Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Capítulo - El Texto

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 31

COMPRENSIÓN

TEXTUAL
Pantigoso N. - Valverde W. -
Vereau E.

2
Cap. I
El Texto
A) DEFINICIÓN

Existen diversas definiciones de texto, incluso, dentro de la misma


Lingüística Textual encontramos diferencias considerables que reflejan las
múltiples tendencias en esta disciplina. No obstante tomaremos en cuenta
las más resaltantes:

Para Cassany (1998): "texto significa cualquier manifestación verbal y


completa que se produce en una comunicación. Por tanto, son textos los
escritos de literatura que leemos, las redacciones de los alumnos, las
exposiciones del profesor de lengua y también la del de matemáticas, los
diálogos y las conversaciones de los alumnos en el aula o en el patio, las
noticias de la prensa, las pancartas publicitarias, etc. Los textos pueden ser
orales o escritos; literarios o no; para leer o escuchar, o para decir o escribir;
largos o cortos; etc. Son igualmente textos la expresión: ‘párate’; el
comunicado: ‘a causa de una indisposición del cantante, se suspende la
función de hoy’; y también el código de circulación o las obras completas
de Cervantes."

Bernárdez (1982) recopila diversas definiciones elaboradas por varios


lingüistas acerca de lo que es un texto, entre las cuales tenemos:

 "... todo conjunto analizable de signos. Son textos, por lo


tanto, un fragmento de una conversación, una conversación entera, un
verso, una novela..." Lázaro Carreter. Diccionario de términos
filológicos (1971).

 "Podríamos definir… texto como el mayor signo


lingüístico." Dressler, RFA (1973).

3
 "Texto es un mensaje objetivado en forma de documento
escrito que consta de una serie de enunciados unidos mediante
diferentes enlaces de tipo léxico, gramatical y lógico." Gal’perin (1974).

 "Texto es la forma primaria de organización en la que se


manifiesta el lenguaje humano. Cuando se produce una comunicación
entre seres humanos (hablada/escrita) es en forma de textos" Horst
Isenberg, RDA (1976).

Bernárdez (1982) concluye: “Texto es la unidad lingüística comunicativa


fundamental, producto de la actividad verbal humana. Se caracteriza por su
cierre semántico comunicativo y por su coherencia... formada a partir de la
intención comunicativa del hablante de crear un texto íntegro y, también, a
partir de su estructuración...".

Bernárdez destaca, en la definición anterior, tres ideas fundamentales sobre


el texto:

 El texto tiene un carácter


comunicativo: Es una acción o una actividad que se realiza con una
finalidad comunicativa. Es decir, el procesamiento del texto es, por un
lado, una actividad; y por otro lado, también constituye un proceso de
comunicación.

 El texto tiene un carácter


pragmático: Se produce siempre en una situación concreta (contexto
extralingüístico, circunstancias, propósito del emisor, etc.). Los textos
se insertan en una situación determinada, con interlocutores, objetivos y
referencias constantes al mundo circundante, y no tienen sentido fuera
de este contexto.

 El texto está estructurado:


Tiene una ordenación y unas reglas propias. Los textos también tienen
una organización interna bien precisa con reglas de gramática,
puntuación, coherencia, que garantizan el significado del mensaje y el
éxito en la comunicación.

Según Halliday: "el texto no sólo es un enunciado en cuya realización


utilizamos la lengua, sino la ejecución de una acción social con la que
pretendemos también modificar el comportamiento, los deseos y el
4
conocimiento de nuestros interlocutores. El texto es un acto social, una
secuencia de acciones que se manifiesta a través de estructuras textuales
específicas." (Citado por DINFOCAD/UCAD, Fascículo Nº 1, 2002)
El soviético Yuri M. Lotman, citado por Cassany (1998), define el texto
desde una perspectiva semiótica, como: "…cualquier comunicación que se
haya realizado en un determinado sistema de signos. Así, son textos un
ballet, un espectáculo teatral (...), un poema o un cuadro." La definición de
Lotman ubica al texto como un signo lingüístico. En el artículo “El arte
como lenguaje”, publicado por el lingüista soviético, en su libro “Estructura
del texto artístico” (1982) explica esta definición: “El concepto de texto es
idéntico al concepto de signo. (…) En una cierta relación así sucede: el
texto es un signo integral, y todos los signos aislados del texto lingüístico
general se reducen en él al nivel de elementos del signo (…) Aun
representando un solo signo, el texto sigue siendo un texto (una secuencia
de signos) en una lengua natural y por ello conserva la división en palabras-
signos del sistema lingüístico general. Surge así ese fenómeno característico
del arte por el cual un mismo texto, al aplicarle diferentes códigos, se
descompone distintamente en signos.”

B) SIGNIFICADOS TEXTUALES

Cuando leemos un texto no solo intentamos decodificar la información sino


también la intención del emisor.

Así, DINFOCAD/UCAD (2002, Fascículo Nº 4) ubica tres tipos de


significado que permiten dilucidar la intención comunicativa del emisor:

 Significado referencial: Que designa el contenido


proporcionado por la realidad extralingüística, es decir, se refiere al
mundo externo del lenguaje, al estado de las cosas, a una realidad
concreta a la que se alude en el texto. Por ejemplo, en Mi sobrino juega
feliz, sobrino es la realidad concreta a la que se alude.

 Significado del código o significado idiomático: Que


designa el contenido proporcionado por las unidades idiomáticas de la
lengua. Así tenemos en el ejemplo anterior: Mi es un determinante que
está indicando posesión, sobrino es un sustantivo que se refiere al hijo
de mi hermano o hermana, juega es el verbo que señala la acción que
realiza mi sobrino y feliz es el adjetivo que califica a sobrino.
5
Se suele distinguir dos grandes clases de significado: lexical y
gramatical, sin que resulte fácil establecer una separación radical entre
una y otra clase. Al significado idiomático se le conoce también como
función idiomática o significado de lo que se dice o escribe en sentido
estricto.

 Significado inferencial o intencional: Que designa el


contenido propio de un texto o de una parte del texto, es decir, señala la
intención del escritor, lo que este quiere decir en su texto. A todos estos
posibles contenidos de un texto se les conoce como sentidos o funciones
textuales. Por ejemplo, en la oración Mi sobrino juega feliz se está
dando una afirmación, pero también puede asumir otra función textual
dependiendo del contexto en que se emita este mensaje.

C) CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO

Entendemos por características del texto a aquellos requisitos que debe


cumplir cualquier mensaje oral o escrito para que pueda ser considerado
como texto. Es así, que una lista mezclada de frases sobre un mismo tema
no es ningún texto, porque le falta la estructuración de las ideas y los
vínculos gramaticales para poder formar una unidad comunicativa, que
exprese su significado completo. Por ejemplo: Abarrotado sombrero
viajero desconocido adrede. Pies compañero firmado por si el carro; no
constituye un texto, ya que carece de sentido.

Cassany (1998) precisa las siguientes características del texto, que se


corresponderían con un nivel de análisis lingüístico o extralingüístico:
coherencia, cohesión, adecuación, corrección y repertorio o estilística.

Estas características se presentarían tanto en el texto oral como escrito,


aunque de forma diferente, como lo resume Prado (2004):

 El texto escrito presenta


mensajes monotemáticos, más cohesionados por procedimientos
gramaticales, oraciones completas con menos elipsis, ordenación y
mayor grado de gramaticalidad, un registro más formal y
despersonalizado.

6
 El texto oral ofrece mayor
variación temática, información más redundante, mayor presencia de
deícticos y elipsis, oraciones inconclusas, bajo grado de gramaticalidad
y ordenación más libre, registros menos formales e información
implícita mediante códigos no verbales (gestos, miradas, movimientos,
etc.) o paraverbales (tono, silencios, ritmo, etc.)

A continuación describiremos más detalladamente cada una de las


características brindadas por Cassany (1998):

1. Adecuación
Es el conocimiento y el dominio de la diversidad lingüística. La lengua no
es uniforme ni homogénea, sino que presenta variaciones según diversos
factores: la geografía, la historia, el grupo social, la situación de
comunicación, la interrelación entre los hablantes, el canal de
comunicación, etc. Todo el mundo puede elegir entre hablar o escribir en su
modalidad dialectal o en el estándar regional (...) dentro de un mismo
dialecto, la lengua también ofrece registros muy diferentes: formales,
coloquiales, especializados, etc. (...) en definitiva, la adecuación exige del
usuario de la lengua sensibilidad sociolingüística para seleccionar el
lenguaje apropiado en cada comunicación. Para saber si el texto oral o
escrito consigue la adecuación necesaria, vale la pena fijarse en los puntos
siguientes:

 Si el texto consigue realmente el propósito


comunicativo por el cual ha sido producido. Si se declaró que se trata de
una argumentación, de una petición, etc.
 Si el tratamiento personal (tú, usted) que utiliza el
texto es el correcto para la situación y si es sistemático en todo el texto.
 Si se mantiene el mismo nivel de formalidad, sea
alto o bajo, durante todo el texto. Si las formalidad es alta, no debe
haber ninguna expresión demasiado vulgar o coloquial y, por el
contrario, si el tono es de familiaridad no deben aparecer palabras
demasiado técnicas o cultas, y la sintaxis no debería ser excesivamente
compleja.
 Si se mantiene el mismo grado de especificidad,
sea también alto o bajo durante todo el texto. El texto trata de un tema
especializado, es lógico que se utilice la terminología específica del

7
campo y que se eviten las expresiones coloquiales y las palabras
generales, porque pierden precisión.

2. Coherencia
Hace referencia al dominio del procesamiento de la información. El
mensaje o la información que vinculan los textos se estructuran de una
determinada forma, según cada situación de comunicación. La coherencia
establece cuál es la información pertinente que se ha de comunicar y cómo
se ha de hacer (en qué orden, con qué grado de precisión o detalle, con qué
estructura, etc.).

3. Cohesión
Hace referencia a las articulaciones gramaticales del texto. Las oraciones
que conforman un discurso no son unidades aisladas e inconexas, puestas
una al lado de la otra, sino que están vinculadas, relacionadas con medios
gramaticales diversos (puntuación, conjunciones, artículos, pronombres,
sinónimos, entonación, etc.), de manera que conforman entre sí una
imbricada red de conexiones lingüísticas, la cual hace posible la
codificación y decodificación del texto.

4. Corrección
Incluye todo lo que tradicionalmente se entiende por lengua (morfosintaxis,
léxico y pronunciación y ortografía). Es decir, se refiere a la adecuación de
las características textuales a la norma académica de la lengua vigente en
una comunidad y establecida a partir de los usos lingüísticos más
prestigiosos de sus hablantes. Dicha corrección afecta por igual a todos los
niveles discursivos (fónico y ortográfico, morfosintáctico y léxico).

5. Estilística
Analiza la capacidad expresiva general del texto, es decir, la riqueza y la
variación lingüística, la calidad y la precisión del léxico, etc. Engloba los
diversos recursos verbales, retóricos, literarios y comunicativos que se
utilizan para producir textos, desde el buen manejo de la sintaxis hasta las
metáforas o cualquier otra figura poética. También suele recibir los
nombres de repertorio o variación (...) los diversos recursos literarios o
retóricos que utilizan el periodismo, la publicidad, e incluso la literatura
científica, forman parte de esta cuarta propiedad del texto. Los juegos de
palabras, las ambigüedades premeditadas, los dobles sentidos, las preguntas
enfáticas, etc., son recursos estilísticos para embellecer el texto, afinarlo y
favorecer la comunicación.
8
6. Presentación
Tanto los textos orales como escritos tienen que presentarse a la audiencia,
en otras palabras, hay que pronunciar los sonidos en el aire, ante un
interlocutor o a través del micrófono; o bien se han de disponer en una hoja
en blanco para el lector, con líneas rectas y párrafos separados. La
presentación abarca desde las convenciones sociales de cada tipo de texto
(formato, diseño, tipografías, etc.) hasta las habilidades de los interlocutores
(impostación de la voz, mirar a la audiencia, etc.).

Otros autores como Pérez (1995), consideran que el texto sólo debe poseer
tres propiedades: la adecuación, la coherencia y la cohesión.

Obviamente, lo que compete a cada propiedad del texto es confuso, ya que


todas estas características hacen referencia a una misma realidad: el texto, y
solo tienen sentido en su conjunto global así, a veces, es difícil clasificar un
fenómeno en una propiedad o en otra. Por ejemplo, ¿el uso incorrecto de la
conjunción entonces pertenece a la cohesión o a la gramática? Muchas
veces una misma propiedad tiene incidencia en dos o más propiedades
graves. Por ejemplo, es muy normal que un error en una redacción de un
alumno afecte tanto la coherencia, la cohesión y la gramática a la vez.
(Cassany, 1998)

D) NIVELES Y DIMENSIONES TEXTUALES

En la actualidad, ya no se habla solo de estructuras textuales


(macroestructura y superestructura – Van Dijk), sino de niveles y
dimensiones. Los textos son los productos del entramado de niveles y
dimensiones. Para acceder al análisis de la complejidad del texto, las
autoras Mabel Marro y Amalia Dellamea han interpretado la teoría de Van
Dijk con el dibujo del cuerpo geométrico de un cubo para representar el
concepto de que el texto presenta un formato no plano.

Los niveles y dimensiones se interconectan y relacionan tanto para la


producción del texto como para la comprensión. A continuación, detallamos
cada uno de los niveles y dimensiones:

9
Extraído de Marro, M. y Dellamea, A. Producción de Textos. Bs. As. 1993.

1. Niveles del texto


Los niveles son abstractos porque son conceptuales. Son esquemas que el
escritor procesa en su intelecto, en la ideación mental del texto, pero pueden
identificarse perfectamente desde la producción en los subprocesos de la
planificación de la escritura y desde la comprensión cuando el lector
procesa las representaciones con sus estrategias de cognición. Los niveles
son: superestructural, macroestructural, microestructural, estilístico y
retórico.

a. Nivel superestructural: Analiza los formatos globales de


los textos independientemente del contenido.

10
Estos esquemas convencionales intervienen en la asignación del sentido
porque, desde la comprensión, los lectores los reconocen como formas
típicas y desde la producción, los usuarios toman la decisión del tipo o
formato que darán al texto, en paralelo a las decisiones relacionadas con
el contenido o tema.

La superestructura es, según Van Dijk (1997): “un tipo de esquema


abstracto que se compone de una serie de categorías, cuyas
posibilidades de combinación se basan en reglas convencionales."

b. Nivel macroestructural: Se relaciona directamente a la


noción de tema o asunto general del discurso.

La macroestructura es: “la representación, la carta de la estructura


global de significado de un texto” Van Dijk (1997)

En el proceso de comprensión de un texto complejo, un lector puede


realizar la tarea de abstraer de ese todo, una idea global del tema que
trata, tarea que como lectores podemos reconocer como asignar o
resumir un tema de un discurso.

En el proceso de producción de un texto, la formación de la


macroestructura global aparece en las etapas de planificación y revisión
ya que es el sostenimiento y progreso del tema lo que guía el proceso de
escritura.

Este nivel interviene en la asignación de coherencia y, por lo tanto,


permite reconocer un texto de un no texto. También corresponde
relacionar este nivel con el superestructural y con el microestructural.

Se puede decir que las superestructuras se “llenan” de contenido con las


macroestructuras y éstas, a su vez, se despliegan en las microestructuras
que pasamos a explicar.

c. Nivel microestructural: Este nivel también opera en la


esfera de las significaciones pero en vez de manifestarse de manera
global, como el anterior, lo realiza en el nivel local o micro, que quiere
decir en la estructura de las oraciones y las relaciones de conexión y
coherencia entre ellas.

11
Aquí podemos reconocer las señales textuales de causa – efecto,
condición – consecuencia, medio – meta, indicadores temporales como
los adverbios o recursos de producción como ampliación,
ejemplificación, evaluación, etc.

Si la macroestructura global opera como un todo, la microestructura


opera como las partes que especifican el todo.

d. Nivel estilístico: Los distintos campos de la actividad


humana determinan una elección particular de medios léxicos,
gramaticales, fonéticos y gráficos, es decir, que imponen un uso
particular de las dimensiones de los textos que se producen en un
ámbito social.

Aunque los usuarios pueden elegir entre varias alternativas posibles,


esta elección no es absolutamente libre, sino que resulta previamente
determinada por las características que imponen los tipos de discurso
específicos y los contextos sociales también específicos donde circulan
esos textos.

Por esto podemos reconocer estilos bien diferenciados: periodístico,


educativo, legal, científico, administrativo, etc.

e. Nivel retórico: Ligado al nivel estilístico, el nivel retórico


también se relaciona con el modo en que cada escritor dice algo.

Este nivel estudia las estrategias para persuadir al receptor sobre algún
hecho o idea, para lograr aceptación de lo que se dice, para que crean o
se adhieran a las afirmaciones que propone el texto y eventualmente
para que realicen acciones o ejecuten órdenes. Es decir, la esfera
retórica influye en la eficacia del discurso, desarrolla mecanismos
intencionales para convencer a la audiencia.

2. Dimensiones del texto


Las dimensiones son todo lo contrario a los niveles, son aquellos aspectos
que nos resultan visibles porque están en la superficie y se materializan en
el aspecto notacional, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático.

a. Dimensión notacional: Aquí se toma en cuenta las


diferencias entre oralidad y escritura. Como todos sabemos no se
12
escribe como se habla y viceversa, aunque está claro que la escritura
requiere el cumplimiento de normas más estrictas, más exigentes que la
oralidad por cuanto el interlocutor se encuentra ausente.

Esta dimensión la podemos reconocer en el texto por el cumplimiento o


incumplimiento de las normas de ortografía, puntuación, tamaño y
diversidad de letras, sangrías, exactitud en la transcripción de nombres
y apellidos, numeraciones, estilos para el uso de mayúsculas y
minúsculas y cualquier otra variedad de signos convencionales para
señalar y diagramar el texto.

Esta dimensión interviene decisivamente en la cuestión de la escritura


por cuanto su aparición satisfactoria ayuda a construir el significado y,
por el contrario, su aparición insatisfactoria lo dificulta y lo traba.

b. Dimensión morfológica: Se refiere a la formación de las


palabras y sus accidentes: género (masculino, femenino, neutro),
número (singular, plural), tiempos y modos verbales, casos del
pronombre, etc.

En general, tanto lectores como escritores tienen internalizados los


mecanismos de formación de palabras, pero siempre es conveniente, en
la etapa de revisión de la escritura, estar atento a este aspecto ya que los
errores son frecuentes y sus efectos pueden afectar el sentido del texto.

c. Dimensión sintáctica: Los usuarios de una lengua manejan


naturalmente una serie de reglas, algunas rígidas y otras flexibles, que le
permiten reconocer y producir oraciones bien construidas.

Entre las reglas rígidas, tenemos la que indica que el artículo va siempre
delante del sustantivo (usamos: la casa. Nunca al revés)

Entre las reglas flexibles podemos señalar aquella que nos permite
romper el orden sintáctico típico, sujeto + verbo + objeto directo +
objeto indirecto + circunstanciales, por otro ordenamiento que resulte
más apropiado para la situación comunicativa en que nos encontremos.

d. Dimensión semántica: Aporta una descripción en el nivel


de los significados de palabras y grupos de palabras.

13
El nivel de los significados incluye aquellos que son convencionales y
generales, como los que aporta el diccionario y también aquellos que
surgen del acuerdo entre hablantes de una comunidad lingüística que
pueden coincidir o no con los del diccionario.

Por ejemplo: “Es lechero” por ser suertudo “Me he palteado”, por Me
he avergonzado.
También operan en esta dimensión las relaciones entre la realidad y los
significados lingüísticos que se construyen para referir esa realidad:
éstos se denominan significados referenciales y son de índole
interpretativa, con intervención de las categorías de conocimiento de
mundo y mundo posible.

El componente semántico tiene una incidencia fundamental en la


construcción del sentido del texto.

e. Dimensión pragmática: Analiza las relaciones entre el texto


como acto de habla y sus usuarios.

En esta esfera incide el análisis del contexto comunicativo y la


interacción social, por cuanto es en este marco donde se materializan
los actos de habla como verdaderas acciones intencionales que tienen
consecuencias sobre los conocimientos, las opiniones y los
comportamientos de las personas.

E) ELEMENTOS DEL TEXTO

1. Unidad de propósito
También llamada singularidad de propósito, “Significa que en todo párrafo
o periodo – formado por una serie de frases encadenadas- tiene que haber
cierta coherencia entre la idea principal expresada (la idea matriz) y las
ideas complementarias o secundarias” Vivaldi (1999).

2. Tema
Todo texto tiene un tema, es decir, se ocupa de un asunto determinado. El
tema es el asunto o concepto clave del que se habla en todo el texto. Se
enuncia de manera tal que sintetice todo lo expuesto de manera precisa, en
otras palabras, no debe ser ni muy general ni demasiado específico. El tema

14
principal en algunas ocasiones, coincide con el título de un texto y se
enuncia como un sintagma nominal.

3. Idea principal
Todo texto está formado por un grupo de ideas, pero no todas las ideas
tienen la misma importancia. Cada texto contiene, por un lado, una idea
principal y, por otro, varias ideas secundarias.
La idea principal es aquella que expone el contenido más importante del
texto. Si se la eliminara el texto quedaría sin sentido.

En algunas ocasiones, la idea principal de un texto no se encuentra


formulada de manera explícita, sino que se sobreentiende de todo lo
expresado en el texto.

A diferencia de lo que ocurre con el tema, la idea principal debe formularse


como una oración que, preferiblemente, reproduce tal cual lo expresado en
el texto. Esto quiere decir que esta idea puede identificarse y subrayarse
sobre el texto mismo.

En cuanto a la ubicación de la idea principal, Blay (1970), nos comenta lo


siguiente: “la colocación de la frase principal (idea principal) dentro del
párrafo no es uniforme. Muchas veces se ubica al principio, pero puede
encontrarse igualmente en medio o al final del párrafo."

4. Ideas secundarias
Agregan datos que vienen a ampliar, ejemplificar o demostrar la idea
principal. Su importancia al interior del conjunto es menor, de modo que
podría prescindirse de alguna de ellas.

Como afirma Cáceres (2006), son aquellas que: “comentan, agregan


información nueva, aclaran el contenido, desarrollan, matizan, confirman o
ejemplifican la idea principal.”

Para otros estudiosos, entre ellos Blay, hay cuatro formas de explayar la
idea principal a través de las ideas secundarias: por repetición, por
contraste, por ejemplificación y por justificación. Mientras que para Blay
estas constituyen formas de desarrollo de la idea principal; para Cáceres
constituyen funciones de las ideas secundarias. De una u otra forma, ambos
autores brindan los lineamientos básicos para el reconocimiento de las ideas
secundarias. Asimismo, en la Propedéutica de Razonamiento Verbal –
15
Tomo I, presentada por la ADUNI (2002) se tiene en cuenta los siguientes
puntos para desarrollar una idea principal:

a. La argumentación: La argumentación consiste fundamentalmente en


decir el porqué de las cosas (motivos, factores, condiciones, etc.). Es la
clarificación de la idea principal a través de ideas y conceptos que la
respaldan.
La argumentación se hace más evidente cuando se desarrolla temas
abstractos tales como la lógica o la filosofía o cuando se defiende una
tesis de sociología, y consiste en una serie de razonamientos coherentes
que sirven de soporte a la tesis central.

EJEMPLO

"Actualmente pocos son los que niegan en el Perú la existencia de


una extremada concentración de la propiedad y de una cada vez
más creciente pobreza. Esto se refleja en la precaria alimentación que
nuestro pueblo consume diariamente, en las viviendas pobres y
tugurizadas que ocupa, en la ropa que viste, en los transportes que
cotidianamente usa, en los servicios educativos y de salud que recibe y
que hace uso. Los trabajadores no aceptan como un hecho natural esas
precariedades, tampoco aceptan que las principales actividades
económicas de nuestro país estén en manos de un reducido número de
grupos económicos y, sobre todo, no aceptan que los beneficios del
crecimiento se distribuyan en forma desigual"
María A. Salazar Pino-” De la ética tradicional a la ética futurista”

* En negrita la I.P. y subrayada la I.S.

b. La comparación: Para dar mayor claridad a su tesis, el autor considera


en su explicación dos o más conceptos u objetos para descubrir sus
relaciones o estimar sus diferencias o semejanzas. En otros términos, la
comparación consiste en descubrir vínculos entre las cosas para
establecer contrastes o similitud de caracteres. A esta última relación
suele denominársele también relación analógica o simplemente
analogía. Veamos un ejemplo en el que el autor recurre a la
comparación para hacer más comprensible y clara su tesis.

EJEMPLO
16
La formación de cuadros militares, en el caso de los mexicanos,
residía en verdaderas escuelas militares. La institución del
Telpochcalli y la del Calmécac servían para esos propósitos. La
educación era universal y obligatoria, todos los jóvenes debían acudir
a uno u otro establecimiento. Al Telpochcalli no solo acudían los hijos
de la gente del común, sino algún tipo de miembro de linaje
distinguido hasta cierto grado, mas de estos no se elegían a los
senadores, sino a otros oficiales más bajos. La disciplina imperante
impulsaba a los jóvenes a ocupar todo su tiempo. Ir a leñar y velar y
cantar en las horas de sueño ayudaría a establecer la disciplina
requerida en el ejército, tal virtud les llevaría a un comportamiento
adecuado en la guerra y a procurar cohesión, protección mutua, orden
y organización táctica. En el Calmécac anticipaban en edad su ingreso
respecto a los plebeyos o aristócratas de segunda del Telpochcalli. El
arte de la guerra enseñado en el Calmécac estaba planeado para
integrar las prácticas religiosas y políticas de la contienda militar y la
dirección política de ambos. La razón primordial para la inclusión en
el Calmécac residía en el predestinamiento de los jóvenes nobles para
señorear, participar en el senado y el sacerdocio. Más de la experiencia
y de la capacidad en el ejercicio de las armas derivaba, tarde o
temprano, la posibilidad de ser electo como señor supremo.
Jose Lameiras -"La organización militar"

* En negrita la I.P. y subrayada la I.S.

c. La ejemplificación: Consiste en citar casos o hechos para comprobar,


demostrar o ilustrar una afirmación, doctrina u opinión. El propósito
principal del autor al recurrir a los ejemplos es darle mayor autoridad a
su tesis y hacerla más clara y comprensible, a fin de crear en el lector un
clima de confiabilidad y credibilidad. En algunos casos, la
ejemplificación va precedida de la frase "por ejemplo", aunque en otros
se omite dicha frase.

EJEMPLO

Ha habido trabajos buenos cuyas conclusiones han sido


demostradas como falsas, y, a la inversa, estudios malos que han
17
sido comprobados y verificados adecuadamente. Por ejemplo, los
estudios del filosofo Keith Lucas sobre el decremento gradual de la
amplitud de los impulsos nerviosos que se propagan en nervios
anestesiados y sobre la llamada inhibición de Wedensky, llegaron a
conclusiones que ahora reconocemos como falsas. Sin embargo, esos
trabajos fueron bien planteados, desarrollados con una técnica
experimental de primer orden y bien razonados. El error se debió a la
falsedad de una o más hipótesis básicas en las que descansaban.

Hay muchos ejemplos de trabajos malos pero acertados y que tuvieron


importancia porque constituyen el punto de partida de estudios
ulteriores provechosos. Empezando con bases teóricas inadecuadas y
realizando experimentos con técnicas mediocres se puede, con suerte,
llegar a conclusiones que abran nuevos campos de investigación.
Arturo Rosenblueth-“La estética de la ciencia”

* En negrita la I.P. y subrayada la I.S.

d. La reiteración: Consiste en volver a decir intencionalmente una


palabra, idea o concepto con el propósito de lograr mayor claridad en lo
que se está afirmando. El autor del texto recurre a ella para evitar que el
lector caiga en el error de otorgarle a la tesis un sentido distinto al que
pretende. Así, la reiteración hace que el lector se encamine
correctamente, evitando tergiversaciones en la interpretación y
comprensión del texto. La reiteración de palabras o ideas, centra al
lector en el propósito del autor, ya que conforme transcurre la lectura,
reaparece la idea inicialmente afirmada manteniendo de esta manera la
atención y concentración del lector. Implica insistir en la misma idea a
fin de hacerla clara, ya sea con las mismas o con otras palabras.

Es necesario diferenciar la reiteración de la redundancia. La reiteración


refleja la intención del autor de hacer énfasis, mientras que la
redundancia implica decir lo mismo innecesariamente, como producto
de la falta de argumentación o la pereza. Es mecánica y ciega.

Veamos algunos ejemplos de redundancia.

 "Cualquier estudiante puede


sentarse aleatoriamente en cualquier lado"

18
 "No tengo justificación que
me excuse"

Ahora, veamos la figura de la reiteración en un texto.

EJEMPLO

La manera más común de ablandar los corazones de aquellos a


quienes hemos ofendido y a cuya merced estamos, por tener ella en
la mano la venganza, suele ser moverlos a conmiseración y piedad
mediante nuestra sumisión. Empero, a veces, la resolución, la
valentía y la constancia han servido para el mismo efecto.

Eduardo, príncipe de Gales, había sido muy ofendido por los


Lemosines. Tomoles su ciudad por la fuerza de las armas, sin que le
detuvieran los gritos del pueblo, ni de las mujeres y niños que
abandonados a la matanza, se arrojaban a sus pies clamando; vio a tres
caballeros franceses que con increíble atrevimiento se sostenían solos
contra el esfuerzo del victorioso ejército del príncipe. Inclinado a
consideración y a respeto por tan notable virtud, empezó a apagarse la
cólera de Eduardo, y por aquellos tres caballeros príncipes, decidió usar
la misericordia con todos los demás habitantes de la población. Otro
príncipe, el de Epiro, Scanderberg, seguía a un soldado para darle
muerte. El soldado empezó toda clase de súplicas y humillaciones para
apaciguar a su señor, pero en último extremo se resolvió enfrentarle
espada en mano, cuya decisión calmó la furia de Scanderberg, y este
viendo tomar al hombre tan honorable partido, le acogió a su gracia.
Miguel de Montaigne - "Los diversos medios"

* En negrita la I.P. y subrayada la I.S.

F) TIPOLOGÍA TEXTUAL

Una tipología textual es una forma de organizar la diversidad textual y de


clasificar los distintos textos. Los textos, como producto de la actuación
lingüística, se presentan en una multiplicidad y diversidad prácticamente
19
inabarcables; no obstante, son susceptibles de ser ordenados en tipologías
que los clasifiquen y agrupen en conjuntos de rasgos que los identifiquen y
los diferencien entre sí.

La lingüística textual ha tenido que plantearse la cuestión de las tipologías


textuales desde el punto de vista práctico y teórico. Desde el práctico
porque es evidente que la construcción de un texto depende en gran medida
de qué clase (tipo) de texto es.

Y ello no sólo con vistas al estudio lingüístico-textual teórico o general,


sino sobre todo para usos prácticos. La enseñanza de las destrezas de lectura
y escritura en la lengua materna o en lengua extranjera, sobre todo en la
enseñanza de lenguas con fines específicos, consiste en buena medida en
definir tipos de texto y señalar sus características estructurales, su
estructuración sintáctica, su vocabulario, etc.

Heinemann y Viehweger, citados por Bernárdez (1995), proporcionan siete


razones que abogan por la existencia “real” de una tipología textual:

 Los hablantes poseen un


conocimiento de tipos de texto que les permite producir y comprender
textos adecuados a situaciones concretas de comunicación.
 Los hablantes son capaces
de repetir un mismo texto en diferentes situaciones comunicativas sin
utilizar las mismas estructuras (textuales y sintácticas) ni el mismo
vocabulario.
 Los hablantes son capaces
de organizar los textos y asignarles etiquetas.
 Para muchos textos hay
señales características, como expresiones típicas, principios de
organización, que pueden tener función indicadora de tipo de texto.
 Los hablantes saben que a
un tipo de texto convencional le corresponden determinados contenidos
temáticos o funciones comunicativas (una carta íntima trata de temas
personales, pero no una de negocios ni un artículo de prensa; se sabe
distinguir una noticia de un artículo de opinión, etc.).
 Los hablantes de una
comunidad pueden identificar errores de clasificación de los textos, así
como indicar que se produce un cambio de tipo de textos.

20
 Los esquemas textuales o
las estructuras textuales globales son resultado y precondición de la
actividad lingüística de una comunidad humana.

Uno de los objetivos de la lingüística textual es establecer una tipología


textual con criterios cientistas, que especifiquen que tipo de textos existen,
sus características, etc. Pero, como nos afirma Cassany (1998), “la
lingüística del texto no dispone por el momento de ninguna clasificación de
textos que satisfaga todas las exigencias científicas y funcionales
planteadas. Las diversas propuestas son valiosas en aspectos concretos, pero
no alcanza la magnitud del problema”

Ahora bien el conocimiento de las tipologías textuales es muy importante


en la enseñanza de la lengua, ya sea desde el punto de vista expresivo o
comprensivo, pues el hablante u oyente va a tener que utilizar estrategias u
otros, dependiendo del tipo de texto que se le presente.

El primero en proponer una tipología del texto fue E. Werlich en 1975, y


desde entonces han aparecido otras, con ligeras variaciones entre sí: unas
descansan en criterios funcionales, otras sobre esquemas organizativos, o
sobre criterios lingüísticos, cognitivos, o de otra clase.

1. Primera tipología textual (Egon Werlich)


Como nos manifiesta Cassany (1998), “la tipología de Werlich diferencia
entre cinco tipos de textos que se caracterizan por factores textuales
(opiniones lingüísticas, verbos, etc.) y contextuales (temas, propósito,
relación emisor-receptor, etc.)”

Tipo Textual Tema Lengua

Adverbios de lugar
Descripción Hechos en el espacio
verbos imperfectivos
Adverbios de tiempo
Narración Hechos o conceptos en el tiempo
verbos perfectivos
Análisis o síntesis de ideas o Ser + predicado nominal
Exposición
conceptos tener + compl. nominal
Ideas y manifestaciones del
Argumentación Ser+ negación + adjetivo
hablante
Comportamiento futuro del
Instrucción imperativo
emisor o el receptor

Cassany, Daniel y otros. Enseñar lengua. Edit. Grao, España, 1998.

21
Con respecto a esta tipología Cassany (1998), agrega que: “hay que tener en
cuenta que un mismo texto puede incluir dos tipos distintos; por ejemplo,
un cuento contiene descripción y narración, o una argumentación puede ser
a la vez una narración testimonial de hechos. En estos casos el mismo autor
(Werlich) propone crear subtipos mixtos de texto: descripción-narración,
argumentación-narración.”

2. Tipología según morfología, sintaxis y aspectos textuales de (Jean-


Michael Adam)
A principios de los años 90 J. M. Adam propone el concepto de secuencia
textual, reconociendo el hecho de que en cualquier texto real aparecerán
pasajes descriptivos junto a otros narrativos, que en un diálogo habrá
argumentación o explicación, etc. Así facilita el estudio de los rasgos
propios de una secuencia, al tiempo que propone el concepto de «secuencia
dominante» para la adscripción del texto concreto a uno de los tipos
establecidos. Un texto será de tipo argumentativo si las secuencias
dominantes lo son, aunque contenga secuencias explicativas o narrativas.

CARACTERÍSTICAS GRAMATICALES
TIPOS DE TEXTO
Morfología y sintaxis Aspecto textuales (y otros)
 M
odalidades: interrogación,
 Pronombres: aseveración,
Conversación personales, exhortación…
 Lengua interrogativos.  F
transaccional:  Adverbios de órmulas: excusas,
diálogo, afirmación y de saludos, despedidas,
discusiones, etc. negación. fórmulas de cortesía, etc.
 La encontramos  Enlaces: puntuación  P
en los usos orales relacionada con la resencia de códigos no
cotidianos y en entonación verbales en los textos
algunos textos (guiones, comillas, orales.
escritos (teatro, interrogaciones,  R
novela…) exclamaciones, asgos propios del modo
etc.) oral: inversiones,
omisiones reiteraciones,
etc.
Descripción  Adjetivos  S
 De personas calificativos: ustantivos: precisión
físicas y morfología, léxica.
psíquicas, de posición y  E

22
concordancia.
structura: orden en el
 Verbos
paisajes, objetos, espacio.
imperfectivos:
etc.
tiempo presente e  d
 La encontramos e arriba abajo,
imperfecto.
en textos orales y
escritos:
 Adverbios de lugar.  d
 Estructuras de e más general a más
monólogos,
comparación. concreto
discursos,
 Enlaces: adverbios,
postales, noticias,
locuciones, etc.
 d
cartas, etc. e izquierda a
 Oraciones de
derecha, etc.
predicado nominal.
 E
structura:
Narración  Verbos perfectivos:  o
 De hechos, pasado remoto y rden cronológico de
historias; pasado reciente. los hechos y orden
biografías,  Relación de tiempos narrativo
procesos, etc. verbales. (modificaciones).
 Podemos  Adverbios de
encontrarla en tiempo.  p
textos orales y  Conectores artes de la narración:
escritos: cuentos, temporales: planteamiento, nudo
noticias, conjunciones y desenlace;
historiografía, temporales,  p
etc. locuciones, etc. unto de vista de la
narración: personajes,
perspectivas, etc.
 M
odalidad: exhortativa o
Instrucción imperativa.
 Órdenes,  Uso de la 2ª persona  E
exhortaciones, verbal o de formas structura e información:
obligaciones, etc. paralelas.  o
 Podemos  Modo imperativo. rden lógico de los
encontrarla en  Perífrasis de hechos;
recetas de cocina, obligación: haber
instrucciones de de + inf., ser  i
uso de aparatos, necesario, etc. nformación objetiva y
conversaciones  Ordinales y precisa;
orales cotidianas, cardinales.  e
etc. ventualmente,
disposición espacial
especial.

23
 E
structura:
Predicción
 Previsiones de  Tiempos verbales:  d
futuro, textos futuro. istinción en el tiempo
prospectivos, etc.  Adverbios de futuro: cercano o
 Podemos tiempo. inmediato y lejano,
encontrarla en  Perífrasis de previsiones a corto, a
horóscopos, probabilidad: deber medio y a largo
boletines + inf. plazo;
meteorológicos,  Oraciones  o
previsiones condicionales.
rdenamiento de la
económicas, etc.
información por
temas.
 E
structura:
Explicación
 Definiciones,  o
 Oraciones rganización lógica y
exposiciones, etc.
subordinas: jerárquica de las
 Podemos
causales, ideas;
encontrarla en
consecutivas y
manuales,
finales.  e
tratados, xposición analítica y
 Conectores: causa,
conferencias, sintética;
consecuencia, etc.
libro de texto,
etc.
 u
so de gráficos,
esquemas y dibujos.

24
 Verbos de tipo
decir, creer, opinar,  E
Argumentación etc. structura:
 Defensa y  Relación entre  e
acusaciones, emisor-receptor; structura de la
críticas artísticas, presentación del información por
opiniones, etc. emisor, tratamiento partes o bloques;
 Podemos del receptor.
encontrarla en  Oraciones  r
discursos orales subordinas: elación entre tesis y
(conferencias, causales, argumentos
exposiciones) y consecutivas,  I
escritos (cartas al adversativas, etc. ntertextualidad: citas,
director, artículos  Conectores: referencias y
de opinión, etc.). conjunciones comentarios de otros
causales, textos.
adversativas, etc.

 F
iguras retóricas de
Retórica  Figuras retóricas
contenido: hipérboles,
 Función estética. sintácticas:
sinestesia, metáfora,
 Conversaciones anacolutos,
metonimia, etc.
cotidianas, cartas, polisíndeton,
 J
poemas, etc. hipérbaton.
uegos de palabras: dobles
sentidos, cacofonías, etc.

Cassany, Daniel y otros. Enseñar lengua. Edit. Grao, España, 1998.

3. Tipología según su connotación

a. Literarios: contiene belleza, poseen significados figurados,


utilizan un lenguaje connotativo, de significación múltiple como por
ejemplo novelas, cuentos, poemas.

b. No literarios: tienen significado preciso, directo tales como


artículos periodísticos, documentos oficiales, etc.

4. Tipología según el canal usado

25
TIPOS DE TEXTOS SEGÚN EL CANAL USADO

Textos Orales Textos Escritos

Sintaxis menos estructurada: empleo de


oraciones incompletas, poco uso de la Sintaxis más elaborada.
subordinación y de la voz pasiva.

Las relaciones entre los enunciados se Abundan los conectores entre


suelen establecer por subordinación. oraciones.

Repetición de estructuras sintácticas. Varían con frecuencia de estructura


sintáctica.

Es corriente el uso de palabras comodín y Se tiende a evitar las palabras


de muletillas. comodín y no se deben utilizar
muletillas.

Vela Loyola, Teresa y Azurín Castillo, Vilma. “Expresión Escrita”. Seminario


Taller de Capacitación y Actualización Docente. Universidad Nacional de
Educación La Cantuta, FCSH. Lima, 2005.

5. Tipología según su organización (Darío Hernández y Lizbet


Rojas)
En la evaluación OECD/PISA se encuentra la diferenciación entre Texto
Continuo y No Continuo.

a. El texto continuo: Típicamente se compone de frases que a su vez, se


organizan en párrafos. Estos se deben acomodar dentro de estructuras
mayores tales como secciones, capítulos y libros. La clasificación
básica de texto continuo es para propósitos de retórica, o de tipos de
texto.

Los tipos de texto son formas estándar de organizar los textos continuos
por contenido y propósito del autor.

 Narración: es el tipo de texto en el que la


información se refiere a propiedades de los objetos en el tiempo.
Típicamente los textos narrativos proveen respuestas a preguntas
como “cuándo” o “en qué secuencia”.
 Exposición: es el tipo de texto en el cual la
información se presenta como conceptos compuestos o
concepciones mentales, o elementos dentro de los cuales los
conceptos o concepciones mentales pueden ser analizados. El texto

26
provee una explicación de cómo los elementos que lo componen se
interrelacionan como un todo significativo.
 Descripción: es el tipo de texto en el cual la
información se refiere a propiedades de objetos en el espacio. Los
textos descriptivos típicamente ofrecen una respuesta a preguntas de
“qué”.
 Argumentación: es el tipo de texto que presenta
proposiciones referentes a la relación entre conceptos, o entre otras
proposiciones. Los textos argumentativos frecuentemente contestan
preguntas de “por qué”. Otra sub-clasificación importante de los
textos argumentativos la constituyen los textos persuasivos.
 Instrucción: algunas veces llamado de
prescripción es el tipo de texto que provee instrucciones sobre lo
que se debe hacer e incluye procedimientos, reglas, regulaciones y
condiciones que especifican ciertos comportamientos.
 Un documento o registro: es un texto diseñado
para estandarizar y conservar información. Se puede distinguir por
características muy precisas de texto y formato.
 Hipertexto: es un conjunto de fracciones de texto
enlazadas entre ellas de tal forma que las unidades se pueden leer en
diferentes secuencias, permitiendo a los lectores seguir varios rutas
en la información.

b. Texto no continuo: se puede


categorizar de dos maneras. Uno es el abordaje de la estructura formal
utilizado en el trabajo de Kirsch y Mosenthal (1989 – 1991). Su trabajo
clasifica los textos por la manera en la que las listas de apoyo se reúnen
para construir los distintos tipos de texto no continuo. El otro método de
clasificación se basa en las descripciones corrientes de los formatos de
esos textos. Este último abordaje es el que se utiliza en la clasificación
de texto no continuo en la encuesta OECD/PISA.

Los textos no continuos están organizados en forma diferente a los


textos continuos y por ese motivo para leerlos es necesario utilizar un
método diferente. De acuerdo a los autores mencionados las listas son
los ejemplos más elementales de textos no continuos. Estas consisten en
un cierto número de anotaciones que comparten alguna(s)
propiedad(es). Esta propiedad compartida se puede usar como título o
etiqueta para la lista. Las listas deben tener sus anotaciones en algún
orden (ej: nombres de los estudiantes de una clase en orden alfabético)
27
o en desorden (ej: lista de artículos que se van a comprar en un
almacén).

Clasificar el texto no continuo por su formato como se muestra


enseguida, ofrece una forma sencilla de discutir qué tipo de textos no
continuos deben incluirse en la evaluación.

 Cuadros y gráficas: son representaciones gráficas de datos. Se


usan con el propósito de argumentar científicamente, o también en
revistas y periódicos, para mostrar información pública numérica y
tabulada en formato visual.
 Tablas y matrices: las tablas son matrices de filas y columnas. Por
lo regular todos los registros de cada columna y de cada fila
comparten propiedades y por lo tanto los títulos de las filas y
columnas forman parte de la estructura de información del texto.
Generalmente las tablas incluyen horarios, hojas de cálculo,
formatos de órdenes e índices.
 Diagramas: con frecuencia acompañan descripciones técnicas (ej:
la demostración de las partes o componentes de un
electrodoméstico), textos instructivos (ej: ilustrar cómo se ensambla
un electrodoméstico). Se utilizan con frecuencia para diferenciar los
diagramas de un procedimiento (cómo hacer) de los de un proceso
(cómo funciona algo)
 Mapas: son textos no continuos que indican las relaciones
geográficas entre lugares. Existen varios tipos de mapas: Los mapas
de carreteras indican la distancia y las posibles rutas entre sitios
definidos. Los mapas temáticos indican las relaciones entre
localidades y además, características físicas o sociales.
 Formas: son textos estructurados y formateados que piden que el
lector responda preguntas específicas en forma específica. Las
formas se utilizan en varias organizaciones para recolectar datos.
Con frecuencia se trata de formularios de respuestas estructuradas o
precodificados. Ejemplos típicos son formularios de impuestos,
formularios de inmigración, formularios para visas, formularios de
aplicación, cuestionarios estadísticos etc.
 Hojas de información: difieren de las formas en que ofrecen
información en lugar de pedirla. Resumen la información de manera
estructurada y con un formato tal, que el lector puede fácil y
rápidamente localizar segmentos de información específica. Las
hojas de información pueden contener varias formas de texto así
28
como listas, tablas, figuras y gráficas sofisticadas basadas en texto
(encabezados, fuente, inventados, bordes, etc.) para resumir y
resaltar información. Líneas de tiempo, listas de precios, catálogos y
programas son ejemplos de este tipo de texto no continuo.
 Convocatorias y publicidad: son documentos diseñados para
invitar al lector a que haga algo; ej: comprar bienes o servicios,
participar en reuniones o encuentros, elegir a una persona para un
cargo público, etc.
El propósito de estos documentos es persuadir al lector. Ofrecen
algo y requieren tanto atención como acción. Los anuncios
publicitarios, las invitaciones, convocatorias, advertencias y
notificaciones son ejemplos de este formato de documento.
 Comprobantes: testimonian que el poseedor tiene derecho a ciertos
servicios. La información que contienen debe ser suficiente para
demostrar si el comprobante es válido o no. Típicamente son tiques,
facturas, etc.
 Certificados: son reconocimientos o admisiones escritas, de la
validez de un acuerdo o contrato. Se formalizan más en el contenido
que en el formato. Requieren de la firma de una o más personas
autorizadas o competentes para testimoniar la verdad de una
aseveración dada. Garantías, certificados escolares, diplomas,
contratos, etc. son documentos que tienen estas propiedades.

6. Tipología según función predominante y trama (Ana María


Kaufman y María Elena Rodríguez)

Función
Trama Informativa Expresiva Literaria Apelativa

Definición Aviso
 Nota de Folleto
Descriptiva enciclopedia Poema Afiche
 Informe de Receta
experimentos Instructivo
Monografía Aviso
Artículo de Folleto
Argumentativa
opinión Carta
Solicitud

29
Noticia
Cuento
Biografía
Novela Aviso
Narrativa Relato Carta
Poema Historieta
Histórico
Historieta
Carta

Conversacional
Reportaje  Ob Aviso
Entrevista ra de teatro

Ana María KAUFMAN, y María Elena RODRÍGUEZ. “La escuela y los textos”.


Edit. Santillana, Argentina. 1993

7. Tipología según el ámbito de uso (Daniel Cassany)

TEXTOS SEGÚN EL ÁMBITO DE USO


Ámbito Características del Texto Oral Escrito
Diario personal, agenda,
Para uno mismo, de temas Grabaciones, monólogos,
Personal notas, apuntes, listas de
generales, con estilo libre. etc.
compra, etc.
Para interlocutores con los que Cartas, postales,
se tiene relación familiar o de Conversaciones, diálogos, dedicatorias, telegramas,
Familiar
amistad, de carácter general y mensajes telefónicos, etc. recados, felicitaciones,
estilo informal o coloquial. invitaciones, etc.
Redacciones, elaboración de
Utilizados en la formación Exposiciones, trabajos, exámenes escritos,
académica, sobre temas más conferencias, exámenes resúmenes, recensiones,
Académico orales, entrevista, diálogos, reseñas, esquemas, apuntes,
científicos y especializados,
con estilo más formal. lectura en voz alta, etc. comentarios de texto, fichas,
etc.
Exposiciones, entrevistas,
Propios del mundo del trabajo, Cartas, informes escritos,
informes, parlamentos
Laboral de temas especializados, con currículum, memorando,
breves, conversaciones
lenguaje específico y formal. nota, etc.
telefónicas, etc.

Públicos, dirigidos a un público Debates, parlamentos en Anuncios, avisos, cartas a la


Social amplio y heterogéneo. público, intervenciones en prensa, artículos en revistas,
reuniones y asambleas. etc.
Para las relaciones con
Instancias, currículum,
organizaciones públicas o
Entrevistas, formularios, impresos,
Gregario privadas, temas generales o
presentaciones, etc. peticiones, cartas,
específicos, lenguajes
reglamentos.
especializados.
Recitaciones de poemas,
Con finalidades lúdicas en el
fábulas, romances, contar
ámbito del ocio, sobre temas Historietas, cómics, poesía,
Literario películas, chistes,
diversos y estilos propios y teatro, cuentos, novelas
dramatizaciones,
variados.
canciones.

Prado Aragonés, Josefina. Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el


siglo XXI” Edit. La Muralla S.A. España, 2004.
30
8. Tipología según DINFOCAD (Dirección Nacional de
Formación y Capacitación Docente- Minedu)
Narrativo

Descriptivo

Expositivo

Argumentativo

Dialógico

TEXTO Epistolares

Administrativo

Instructivo

Publicitario

Humorístico

Tomado de Dinfocad/Ucress., Fascículo autoinstructivo 1. Lima, 2002.

31

También podría gustarte