Computing">
Informe Laboratorio de Control
Informe Laboratorio de Control
Informe Laboratorio de Control
CONTROL
1. INTRODUCCION
En este laboratorio realizamos distintas prácticas que nos dan una idea de lo que se trata el control
automático y cómo podemos operarlo e implementarlo mediante diferentes herramientas como el
control SCADA el control PID el control ON/OFF
2. MARCO TEORICO
El término SCADA usualmente se refiere a un sistema central que monitoriza y controla un sitio
completo o una parte de un sitio que nos interesa controlar (el control puede ser sobre máquinas en
general, depósitos, bombas, etc.) o finalmente un sistema que se extiende sobre una gran distancia
(kilómetros / millas). La mayor parte del control del sitio es en realidad realizada automáticamente
por una Unidad Terminal Remota (UTR), por un Controlador Lógico Programable (PLC) y más
actualmente por un Controlador de Automatización Programable (PAC). Las funciones de control
del servidor están casi siempre restringidas a reajustes básicos del sitio o capacidades de nivel de
supervisión. Por ejemplo un PLC puede controlar el flujo de agua fría a través de un proceso, pero
un sistema SCADA puede permitirle a un operador cambiar el punto de consigna (set point) de
control para el flujo, y permitirá grabar y mostrar cualquier condición de alarma como la pérdida de
un flujo o una alta temperatura. La realimentación del lazo de control es cerrada a través del RTU o
el PLC; el sistema SCADA monitoriza el desempeño general de dicho lazo. El sistema SCADA
también puede mostrar gráficas con históricos, tablas con alarmas y eventos, permisos y accesos de
los usuarios...
3.2. SENSORES
3.2.1.SENSOR DE TEMPERATURA
3.2.2.SENSOR DE CAUDAL
Este equipo cuenta con un Sensor de Caudal tipo turbina, rango: 0,25-6,5 l./min.
Medidores de Turbina
Consiste de un juego de paletas o aspas acopladas a un eje, las cuales giran cuando
pasa un fluido a través de ellas. La velocidad a la cual giran estas aspas es
proporcional a la velocidad del flujo, y si tenemos la velocidad y el área del
conducto se puede determinar el caudal. Las turbinas deben instalarse de tal modo
que no se vacíe cuando cesa el caudal ya que el choque del agua a alta velocidad
contra el medidor vacío lo dañaría seriamente
3.2.3.SENSOR DE NIVEL
Sensor de nivel: 0-300 mm (de inmersión capacitivo, 4-20mA), fabricado con teflón para evitar la corrosión.
3.2.4.SENSOR DE PRESION.
Una válvula solenoide es una válvula eléctrica utilizada para controlar el paso de
gas (sistemas neumáticos) o fluidos (sistemas hidráulicos). La apertura o cierre de
la válvula se basa en impulsos electromagnéticos de un solenoide (un Electroimán)
que trabaja junto a un muelle diseñado para devolver a la válvula a su posición
neutral cuándo el solenoide se desactiva. Este tipo de válvulas se suelen utilizar en
sitios de difícil acceso, en sistemas multi-válvula y en sitios de ambiente peligroso.
Las válvulas solenoides ofrecen funciones de apertura o cierre total y no se pueden
utilizar para la regulación del flujo de gas o fluido. Existen válvulas solenoides que
pueden trabajar con corriente alterna (AC) o con corriente continua (DC) y utilizar
diferentes voltajes y duraciones de ciclo de funcionamiento.
3.4. VALVULA PROPORCIONAL
4.1. OBJETIVO
El objetivo de este experimento es para controlar el flujo que circula a través de una
conducción de agua mediante un procedimiento manual. Suponemos que el manual
De esta práctica podemos observar que el control manual debe ser constante ya que
en la vida real siempre habrán perturbaciones o anomalías que cambien el flujo
constante.
5.1. OBJETIVO
El objetivo de esta práctica es llevar a cabo un control de bucle cerrado por una el
controlador de encendido / apagado. Para ello, el estudiante seleccionará el valor
buscado por el flujo y la controlador ajustará este control por el cierre y la
apertura de la válvula de solenoide AVS -1
Dentro del programa seleccionamos control on/off y asignamos un valor para el flujo, una vez
realizado esto nosotros vamos variando el flujo ya sea de forma manual o mediante el software
provocando que el sistema de control actué abriendo y cerrando la válvula electrónica
permitiendo así obtener un flujo constante.
5.3. CONCLUSIONES.
La respuesta proporcional es la base de los tres modos de control , si los otros dos ,
acción integral (reset) y acción derivativa están presentes , éstos son sumados a la
respuesta proporcional . “Proporcional” significa que el cambio presente en la salida
del controlador es algún múltiplo del porcentaje de cambio en la medición .
Por cada valor de la banda proporcional toda vez que la medición se iguala al valor
de consigna, la salida es del 50%.
Cada valor de la banda proporcional defina una relación única entre la medición y la
salida. Por cada valor de medición existe un valor específico de salida. Por ejemplo,
usando una línea de banda proporcional del 100%, cuando la medición está 25% por
encima del valor de consigna, la salida del controlador deberá ser del 25%. La salida
del controlador puede ser del 25% sólo si la medición esta 25% por encima del valor
de consigna. De la misma manera, cuando la salida del controlador es del 25%, la
medición será del 25% por encima del valor de consigna. En otras palabras, existe un
valor específico de salida por cada valor de medición.
El objetivo de esta práctica es llevar a cabo un control de bucle cerrado por una el
controlador de encendido / apagado. Para ello, el estudiante seleccionará el valor
buscado por el flujo y la controlador ajustará este control por el cierre y la
apertura de la válvula de solenoide AVS -1
6.1.2.REALIZACION DE LA PRÁCTICA
6.1.2.1. Conecte la Interface y ejecute el software de control (Para detalles del
control del software, remítase al manual de software M4)
6.1.2.2. Seleccione la Opción "Control PID" de la pantalla de captura.
Active el controlador PID , salga y almacene los valore:. Observará que la válvula motorizada
comienza a actuar.
Conecte la bomba 1.
El controlador modificará la posición de la AVP (Válvula Proporcional)para ajustar el caudal al valor
de consigna.
6.1.3. CONCLUSIONES
El control proporcional nos da una mejora bastante ya que tenemos un control con un
tiempo de respuesta más rápida para la corrección de errores, siempre y cuando
escojamos un valor correcto para la constante proporcional del controlador
P(proporcional) este tipo de controlador es insuficiente para procesos mas exigentes por
lo cual es recomendable complementarlo con derivadores o integradores o un PID en el
mejor de los casos