Informe 2 Alcantarilas
Informe 2 Alcantarilas
Informe 2 Alcantarilas
Palma
Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería
Integrantes:
Andia Alvarez, Giancarlo Enrique 201321128
Ramos Ortiz, Jorge 201320666
Saavedra Ruiz, Felix Danko 201321096
Cordova Vargas, Victor 201121149
Tema:
Laboratorio 2: Alcantarillas
Fecha de entrega:
9 de julio del 2020
2020-I
CONTENIDO
1
1. Introducción 3
2. Objetivos 4
3. Marco teórico 5
4. Recursos 12
5. Procedimiento experimental 13
6. Memoria de cálculo 14
7. Modelamiento en HEC-RAS 17
8. Conclusiones 21
9. Recomendaciones 22
10.Referencia bibliográfica 26
1. INTRODUCCIÓN
2
En el presente informe mediante experimentos reales y la recolección de
datos, podremos calcular el coeficiente de rugosidad del canal de pendiente
variable con los datos obtenidos en el laboratorio central de hidráulica
donde colocaremos un modelo de alcantarillado y observar el
comportamiento del agua con caudales definidos y una pendiente dada por
el docente.
Trataremos de demostrar la optimización del diseño rectangular para el
comportamiento del flujo dentro de una alcantarilla,
El canal hidráulico del laboratorio representará un canal artificial donde las
rugosidades son conocidas y estas se verán afectadas por el modelo de
alcantarillado de dimensión establecida y uniforme durante el tramo.
Posteriormente se usará el software HEC RAS como experimento
matemático con el fin de calibrar los resultados y verificar el ajuste de las
fórmulas empleadas para el diseño de obras hidráulicas
Las alcantarillas poseen muchas aplicaciones dentro del campo de la
ingeniería civil (puentes, badenes, alcantarillas, etc); permitir el acceso y la
circulación interna del flujo además de restringir el paso del agua, dejando
solo pasar un caudal máximo igual a su capacidad máxima. En estas
condiciones la alcantarilla también cumple una función reguladora, por lo
que esta opción se aplica en obras de retención.
3
2. OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
4
3. MARCO TEÓRICO
5
a) Alcantarillado Pluvial Particular.
6
detención y/o conduciéndolas mediante canales o tuberías hasta descargar a
los cuerpos de agua naturales existentes.
7
limpieza e inspección de los conductos; tales estructuras son conocidas
como pozos de visita.
8
ambiente e incluso a la población servida o a aquella que se encuentra cerca
de la zona de vertido.
a) Puede dejar pasar toda el agua que llega a la alcantarilla sin ningún tipo
de retención.
b) Puede restringir el paso del agua, dejando solo pasar un caudal máximo
igual a su capacidad máxima. En estas condiciones la alcantarilla también
cumple una función reguladora, por lo que esta opción se aplica en obras de
retención con descargas semipermanentes.
6) Muros Aleta: son los muros que permiten la transición del flujo a la
entrada y a la salida de la estructura de cruce.
Clases de alcantarilla
10
Geometría de la sección de Alcantarillas:
Figura 2
11
4. RECURSOS
12
13
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
13
14
6. MEMORIA DE CÁLCULO
Datos:
14
15
Modelamiento HECRAS
15
16
CONCLUSIONES
A través de los cálculos se puede concluir que mientras el caudal aumenta, el error también
aumenta, siendo directamente proporcional.
Es importante reconocer las principales limitaciones condicionadas por la interacción de HEC-
RAS, lo que pudo ocasionar ese gran porcentaje de error.
En nuestro Excel nos salen todos los números de maning positivos.
Con respecto a las diferencias de alturas de escurrimiento obtenidas, éstas son sólo para fijar
idea, ya que están sujetas a las condiciones particulares del cauce, y no representan el
problema de fondo el cual es reconocer que la ecuación de Manning no es válida para lechos
macro rugosos.
El ensayo en el canal de pendiente variable fue realizado con el objetivo de analizar las
consecuencias de la erosión por la acción de flujos fuertes.
16
17
RECOMENDACIONES
Es recomendable verificar el buen estado del canal de pendiente variable, verificar si no hay
fugas, o que el estado de los materiales no comprometerá el desarrollo del ensayo.
La medida de tirantes debe ser lo más precisas posible, ya que al comparar el valor físico con el
matemático se debe obtener el mínimo porcentaje de error.
Es muy importante verificar el sistema de unidades con el que se está trabajando en HEC-RAS,
ya que por defecto este trabaja con el sistema inglés.
Se recomienda también verificar los datos tomados en el laboratorio por que también puede
causar errores en los resultados.
17
18
BIBLIOGRAFÍA
18