Business">
Tema 2 Plan y Manual de Cuentas
Tema 2 Plan y Manual de Cuentas
Tema 2 Plan y Manual de Cuentas
2.1 El plan de cuentas con su estructura contable para la elaboración de los Estados
Financieros.- Para conocer el Plan de Cuentas, en principio debemos definir “Cuenta
Contable”.
Así, por ejemplo, para controlar los movimientos del efectivo depositado en el banco, se utiliza
la cuenta llamada "Banco".
Dentro de la contabilidad se pueden denominar las cuentas contables como se requiera, así,
como crear nuevas cuentas si las ya existentes no nos fueran suficientes.
El plan de cuentas es un listado que presenta las cuentas necesarias para registrar los
hechos contables. Se trata de una ordenación sistemática de todas las cuentas que forman
parte de un sistema contable.
Un plan de cuentas debe cumplir con varios requisitos, como la homogeneidad, la integridad
(tiene que presentar todas las cuentas necesarias), la sistematicidad (debe seguir un cierto
orden) y la flexibilidad (tiene que permitir el agregado de nuevas cuentas).
Por otra parte, es importante que, a la hora de elaborar un plan de cuentas, se utilice
una terminología clara para designar a cada cuenta y se parta desde lo general hacia lo
particular.
2.3 Codificación del plan de cuentas.- Para facilitar el reconocimiento de cada una de las
cuentas, el plan de cuentas suele ser codificado. Este proceso implica la asignación de un
número para cada cuenta.
El sistema más usual para codificar un plan de cuentas es el numérico decimal, que permite
agrupaciones ilimitadas y facilita la tarea de agregar e intercalar nuevas cuentas. Por ejemplo:
1 Activo, 1.1 Activo corriente, 1.2 Activo no corriente, 1.1.1 Activo Disponible, 1.1.1.1 Caja
moneda nacional, 1.1.2 Exigible.
Para realizar correctamente un plan de cuentas deben sistematizarse de forma ordenada los
datos, con una flexibilidad tal que permita que en un futuro podamos agregar nuevas cuentas;
además, debe hacerse con la suficiente claridad como para permitir que otros usuarios
comprendan lo que en ellas se ha plasmado.
Debe tenerse en cuenta que el fin fundamental que se persigue en este tipo de documento
es facilitar la lectura de las características de cada cuenta, tomando en cuenta la codificación
que distingue a cada uno de ellos.
2.4 Manual de cuentas contables.- Por lo general, el plan de cuentas se complementa con
un manual de cuentas, que presenta las instrucciones necesarias para la utilización de las
cuentas que forman parte del sistema contable.
Existen algunos conceptos cuya comprensión puede ser sumamente necesaria para
comprender la forma en la que se desarrollan los planes y manuales de cuenta. Como por
ejemplo:
Exigible: Son aquellos derechos que la empresa tiene sobre terceros y que le permite
percibir determinadas sumas de dinero. Los créditos deben ser expuestos en forma particular,
separada del resto de las operaciones y deben ser presentados de forma separados deudores
comunes y deudores documentados.
Bienes de Uso: Dentro de esta clasificación entran todos aquellos elementos que son
utilizados para realizar la actividad principal de la empresa; los mismos deben tener una vida
útil superior a un año y no deben estar destinados a la venta. Son bienes de uso los
inmuebles, vehículos, muebles, etc.
Se debita por:
1. Importe de su saldo deudor, que representa el efectivo en moneda nacional propiedad de
la entidad depositado en instituciones financieras (bancos).
2.- Importe del valor de efectivo depositado en cuenta.
3.- Importe del valor de los intereses ganados y depositados en cuenta.
Se acredita por:
1.- Importe del valor de los cheques expedidos por la empresa.
2.- Importe del valor de los intereses, comisiones, etc., que el banco cobra por servicios y
cargados en cuenta.
3.- Importe de su saldo para cerrar la cuenta.
Saldo:
Su saldo es deudor y representa el valor del efectivo propiedad de la entidad depositada en
instituciones financieras
Se debita por:
1.- Importe, que representa el derecho de exigir a sus clientes el pago por venta de
mercadería a crédito.
2.- Importe originalmente pactado con los clientes por la venta de mercancías y la
prestación de servicios a crédito.
3.- Importe de los intereses normales y moratorios.
Se acredita por:
1.- Importe de los pagos parciales o totales que a cuenta o en liquidación de su adeudo
efectúen los clientes.
2.- Importe de las devoluciones de mercancías
3.- Importe de las rebajas y bonificaciones sobre venta concedidas a los clientes
4.- Importe de los descuentos sobre venta concedidos a los clientes
5.- Importe de las cuentas que se consideran totalmente incobrables
Se debita por:
1.- Importe de su saldo deudor, representa el costo de ventas de las mercancías propiedad
de la entidad que fueron adquiridas.
2.- Importe de las primas de seguros contratados contra riesgo de accidentes
3.- Importe de los fletes y acarreos
Se acredita por:
1.- Importe por la mercadería vendida
2.- Importe de los ajustes, devoluciones, correcciones negociadas e inclusive por la
cancelación de pedidos
Se debita por:
1.- Importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de los pagos mensuales,
trimestrales, semestrales, efectuados por anticipado; por lo cual se obtiene el derecho de
usar locales, edificios y terrenos.
2.- Importe del precio de costo de las rentas pagadas por anticipado.
Se acredita por:
1.- Importe de la parte de alquileres pagados por anticipado se hayan consumido.
Saldo: Su saldo es deudor y representa el costo de los alquileres pagados por anticipado.