Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tema 2 Plan y Manual de Cuentas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tema No 2

ESTRUCTURA DEL PLAN DE CUENTAS CONTABLES

2.1 El plan de cuentas con su estructura contable para la elaboración de los Estados
Financieros.- Para conocer el Plan de Cuentas, en principio debemos definir “Cuenta
Contable”.

Una cuenta contable es un registro donde se identifican y anotan, de manera cronológica,


todas las operaciones que transcurren en el día a día de la empresa.

Así, por ejemplo, para controlar los movimientos del efectivo depositado en el banco, se utiliza
la cuenta llamada "Banco".

Dentro de la contabilidad se pueden denominar las cuentas contables como se requiera, así,
como crear nuevas cuentas si las ya existentes no nos fueran suficientes.

Cada operación de la empresa se registra mediante la creación de un asiento contable, donde


se hace un apunte en una cuenta contable en el debe, y otro apunte en otra cuenta contable
en el haber.

El plan de cuentas es un listado que presenta las cuentas necesarias para registrar los
hechos contables. Se trata de una ordenación sistemática de todas las cuentas que forman
parte de un sistema contable.

2.2 Objetivos, características e importancia del plan de cuentas.- El plan de cuentas, en


definitiva, brinda una estructura básica para la organización del sistema contable, por lo que
aparece como un medio para obtener información de manera sencilla.

Un plan de cuentas debe cumplir con varios requisitos, como la homogeneidad, la integridad
(tiene que presentar todas las cuentas necesarias), la sistematicidad (debe seguir un cierto
orden) y la flexibilidad (tiene que permitir el agregado de nuevas cuentas).

Por otra parte, es importante que, a la hora de elaborar un plan de cuentas, se utilice
una terminología clara para designar a cada cuenta y se parta desde lo general hacia lo
particular.

2.3 Codificación del plan de cuentas.- Para facilitar el reconocimiento de cada una de las
cuentas, el plan de cuentas suele ser codificado. Este proceso implica la asignación de un
número para cada cuenta.

El sistema más usual para codificar un plan de cuentas es el numérico decimal, que permite
agrupaciones ilimitadas y facilita la tarea de agregar e intercalar nuevas cuentas. Por ejemplo:
1 Activo, 1.1 Activo corriente, 1.2 Activo no corriente, 1.1.1 Activo Disponible, 1.1.1.1 Caja
moneda nacional, 1.1.2 Exigible.

Para realizar correctamente un plan de cuentas deben sistematizarse de forma ordenada los
datos, con una flexibilidad tal que permita que en un futuro podamos agregar nuevas cuentas;
además, debe hacerse con la suficiente claridad como para permitir que otros usuarios
comprendan lo que en ellas se ha plasmado.
Debe tenerse en cuenta que el fin fundamental que se persigue en este tipo de documento
es facilitar la lectura de las características de cada cuenta, tomando en cuenta la codificación
que distingue a cada uno de ellos.

Ejemplo: Plan de Cuentas para una empresa comercial


1. ACTIVO
1.1 ACTIVO CORRIENTE
1.1.1 Disponible
1.1.1.1 Caja moneda nacional
1.1.1.2 Caja moneda extranjera
1.1.1.3 Caja chica
1.1.1.4 Banco moneda nacional
1.1.1.5 Banco moneda extranjera
1.1.1.6 Caja de ahorro moneda nacional
1.1.1.7 Caja de ahorro moneda extranjera
1.1.2 Exigible
1.1.2.1 Cuentas por cobrar
1.1.2.2 Documentos por cobrar
1.1.2.3 Crédito fiscal IVA
1.1.2.4 Anticipos al personal
1.1.2.5 Prestamos al personal
1.1.3 Realizable
1.1.3.1 Inventario de mercadería
1.1.3.2 Mercaderías en transito
1.1.4 Inversión
1.1.4.1 Depósito a plazo fijo
1.1.4.2 Otras inversiones
1.2 ACTIVO NO CORRIENTE
1.2.1 Bienes de uso – Activo Fijo
1.2.1.1 Terrenos
1.2.1.2 Edificios
1.2.1.3 Muebles y enseres
1.2.1.4 Vehículos
1.2.1.5 Equipo de computación
1.2.1.6 Equipo de comunicación
1.2.1.7 Maquinaria y equipo
1.2.2 Activo Intangible
1.2.2.1 Marca de fabrica
1.2.2.2 Licencias de funcionamiento
1.2.3 Activo Diferido
1.2.3.1 Seguros pagados por adelantado
1.2.3.2 Alquileres pagados por adelantado
1.2.3.3 Intereses pagados por adelantado
2. PASIVO
2.1 PASIVO CORRIENTE
2.1.1 Obligaciones por pagar a corto plazo
2.1.1.1 Documentos por pagar
2.1.1.2 Debito fiscal IVA
2.1.1.3 Impuesto a las transacciones por pagar
2.1.1.4 Impuesto a las utilidades por pagar
2.1.1.5 Impuestos y retenciones por pagar
2.1.1.6 Sueldos y salarios por pagar
2.1.1.7 Aportes por pagar
2.1.2 Previsiones
2.1.2.1 Previsión para cuentas incobrables
2.1.3 Ingresos diferidos
2.1.3.1 Alquileres cobrados por adelantado
2.1.3.2 Intereses cobrados por adelantado
2.1.3.3 Anticipo de clientes
2.2 PASIVO NO CORRIENTE
2.2.1 Obligaciones por pagar a largo plazo
2.2.1.1 Documentos por pagar
2.2.1.2 Préstamos bancarios
2.2.1.3 Hipotecas por pagar
2.2.2 Provisiones y depreciaciones
2.2.2.1 Provisión para indemnización
2.2.2.2 Depreciación acumulada de edificios
2.2.2.3 Depreciación acumulada de muebles y enseres
2.2.2.4 Depreciación acumulada de vehículos
2.2.2.5 Depreciación acumulada de equipo de computación
2.2.2.6 Deprecación acumulada de equipo de comunicación
2.2.2.7 Depreciación acumula de maquinaria y equipo
3. PATRIMONIO
3.1 Capital contable
3.1.1 Capital socio NN
3.1.2 Capital socio MM
3.2 Resultados
3.2.1 Resultados acumulados
3.2.2 Resultado de la gestión
3.3 Reservas
3.3.1 Reserva legal
3.3.2 Reserva para revalúo de activo fijo
4. INGRESOS
4.1 Ingresos ordinarios
4.1.1 Venta de bienes o servicios
4.1.2 Recargo en ventas
4.1.3 (-) Devolución en ventas
4.2 Otros ingresos
4.2.1 Comisiones percibidas
4.2.2 Alquileres percibidos
4.2.3 Ganancia en venta de bienes de uso
4.2.4 Diferencia de cambio
4.2.5 Diferencia por redondeo
4.2.6 Mantenimiento de valor
4.2.7 Intereses percibidos
4.2.8 Dividendos percibidos
4.2.9 Descuento en compras
4.2.10 Rebajas y bonificaciones en compras
5. COSTOS
5.1 Costo de mercadería vendida (Costo de ventas)
6. EGRESOS – GASTOS
6.1 Gastos de operación
6.1.1 Sueldos y salarios
6.1.2 Cargas sociales
6.1.2.1 Aporte patronal seguro social
6.1.2.2 Aporte patronal AFP
6.1.2.3 Aporte patronal solidario
6.1.2.4 Subsidios
6.1.2.5 Aguinaldo
6.1.2.6 Indemnización
6.1.3 Servicios básicos
6.1.3.1 Energía eléctrica
6.1.3.2 Agua y alcantarillado
6.1.3.3 Servicio telefónico
6.1.3.4 Servicio de internet y otros
6.1.4 Servicio de transporte y seguros
6.1.4.1 Pasajes
6.1.4.2 Viáticos
6.1.4.3 Fletes y almacenamiento
6.1.4.4 Seguros pagados
6.1.5 Alquileres pagados
6.1.5.1 Edificios
6.1.5.2 Maquinaria y equipo
6.1.6 Gastos de mantenimiento y reparación
6.1.6.1 Edificios
6.1.6.2 Muebles y enseres
6.1.6.3 Maquinaria y equipo
6.1.6.4 Vehículos
6.1.7 Servicios profesionales y comerciales
6.1.7.1 Comisiones y gastos bancarios
6.1.7.2 Lavandería y limpieza
6.1.7.3 Material de escritorio
6.1.7.4 Servicio de alimentación
6.1.7.5 Fotocopias
6.1.7.6 Honorarios profesionales
6.1.8 Depreciación de bienes de uso
6.1.8.1 Depreciación de edificios
6.1.8.2 Depreciación de muebles y enseres
6.1.8.3 Depreciación de equipo de computación
6.1.8.4 Depreciación de equipo de comunicación
6.1.8.5 Depreciación de vehículos
6.1.8.6 Depreciación de maquinaria y equipo
6.1.9 Impuestos, tasas y otros
6.1.9.1 Impuesto a las transacciones
6.1.9.2 Impuesto a la propiedad de bienes inmuebles
6.1.9.3 Impuesto a la propiedad de vehículos
6.1.9.4 Tasas y patentes municipales
6.1.10 Compras
6.1.11 (-) Devolución en compras
6.2 Gastos financieros
6.2.1 Intereses bancarios
6.2.2 Comisiones bancarias
6.3 Otros gastos
6.3.1 Gastos de organización
6.3.2 Diferencia de cambio
6.3.3 Diferencia por redondeo
6.3.4 Gastos generales
6.3.5 Descuento en ventas
6.3.6 Rebajas en ventas
6.3.7 Bonificaciones otorgadas
7. AJUSTES
7.1 Ajuste por inflación y tenencia de bienes
7.2 Pérdidas y ganancias

2.4 Manual de cuentas contables.- Por lo general, el plan de cuentas se complementa con
un manual de cuentas, que presenta las instrucciones necesarias para la utilización de las
cuentas que forman parte del sistema contable.

Es un documento que explica detalladamente el concepto y significado de cada una de las


cuentas detalladas en el Plan de Cuentas, los motivos de sus débitos y sus créditos, que
representa su saldo y otros datos que sirvan para enriquecer el funcionamiento del sistema de
información contable de la empresa.

Existen algunos conceptos cuya comprensión puede ser sumamente necesaria para
comprender la forma en la que se desarrollan los planes y manuales de cuenta. Como por
ejemplo:

Disponibilidades: Hacen referencia a la existencias tanto de dinero, como cheques,


depósitos bancarios y todo aquello que pueda tener la particularidad de ser efectivo.

Exigible: Son aquellos derechos que la empresa tiene sobre terceros y que le permite
percibir determinadas sumas de dinero. Los créditos deben ser expuestos en forma particular,
separada del resto de las operaciones y deben ser presentados de forma separados deudores
comunes y deudores documentados.

Realizable.- Bienes de cambio: Hacen referencia a aquellos bienes (mercadería) que se


obtienen a partir de la comercialización por la propia empresa.

Bienes de Uso: Dentro de esta clasificación entran todos aquellos elementos que son
utilizados para realizar la actividad principal de la empresa; los mismos deben tener una vida
útil superior a un año y no deben estar destinados a la venta. Son bienes de uso los
inmuebles, vehículos, muebles, etc.

Ejemplo Manual de cuentas


1.1.1.4 BANCO MONEDA NACIONAL

Se debita por:
1. Importe de su saldo deudor, que representa el efectivo en moneda nacional propiedad de
la entidad depositado en instituciones financieras (bancos).
2.- Importe del valor de efectivo depositado en cuenta.
3.- Importe del valor de los intereses ganados y depositados en cuenta.

Se acredita por:
1.- Importe del valor de los cheques expedidos por la empresa.
2.- Importe del valor de los intereses, comisiones, etc., que el banco cobra por servicios y
cargados en cuenta.
3.- Importe de su saldo para cerrar la cuenta.
Saldo:
Su saldo es deudor y representa el valor del efectivo propiedad de la entidad depositada en
instituciones financieras

1.1.2.1 CUENTAS POR COBRAR

Se debita por:
1.- Importe, que representa el derecho de exigir a sus clientes el pago por venta de
mercadería a crédito.
2.- Importe originalmente pactado con los clientes por la venta de mercancías y la
prestación de servicios a crédito.
3.- Importe de los intereses normales y moratorios.

Se acredita por:
1.- Importe de los pagos parciales o totales que a cuenta o en liquidación de su adeudo
efectúen los clientes.
2.- Importe de las devoluciones de mercancías
3.- Importe de las rebajas y bonificaciones sobre venta concedidas a los clientes
4.- Importe de los descuentos sobre venta concedidos a los clientes
5.- Importe de las cuentas que se consideran totalmente incobrables

Saldo: Su saldo es deudor y representa el importe de ventas de mercancías a crédito, por


las cuates se tiene el derecho de exigir el pago, es decir, representa un beneficio a futuro
fundadamente esperado

1.1.3.1 INVENTARIO DE MERCADERIA

Se debita por:
1.- Importe de su saldo deudor, representa el costo de ventas de las mercancías propiedad
de la entidad que fueron adquiridas.
2.- Importe de las primas de seguros contratados contra riesgo de accidentes
3.- Importe de los fletes y acarreos

Se acredita por:
1.- Importe por la mercadería vendida
2.- Importe de los ajustes, devoluciones, correcciones negociadas e inclusive por la
cancelación de pedidos

Saldo: Su saldo es deudor y representa el precio de costo de las mercancías propiedad de


la empresa.

1.2.3.2 ALQUILERES PAGADAS POR ADELANTADO

Se debita por:
1.- Importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de los pagos mensuales,
trimestrales, semestrales, efectuados por anticipado; por lo cual se obtiene el derecho de
usar locales, edificios y terrenos.
2.- Importe del precio de costo de las rentas pagadas por anticipado.

Se acredita por:
1.- Importe de la parte de alquileres pagados por anticipado se hayan consumido.

Saldo: Su saldo es deudor y representa el costo de los alquileres pagados por anticipado.

También podría gustarte