Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Expresion Artistica II-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

EXPRESION ARTISTICA II

1- Espacio habitable del hombre como una concepción tanto física.


La arquitectura es el espacio habitable por excelencia. Los objetos arquitectónicos
son simples medios o instrumentos que no tienen su fin en ellos mismos. Su
finalidad va más allá, consiste en la satisfacción de las necesidades espaciales del
hombre habitador. En otras palabras, lo “habitable” es el concepto rector de todo
proceso de diseño arquitectónico. El habitar es una característica fundamental del
ser humano. El hombre, al ser el habitador de los espacios creados por la
arquitectura se convierte en el centro, el por qué y para qué del hacer
arquitectónico. Tal y como señala G.W.F Hegel (1981) “El hombre como finalidad
esencial, y otra, lo que le rodea, la envoltura, la arquitectura como medio”

Figura 1: De Habitabilidad y Arquitectura. Arzoz M. (2014).


Figura 2: Incidencia de espacios habitables. Arauz 2019
2- Espacio arquitectónico: físico, estudio de sus limitantes y posibilidades.

Figura 3: Espacio arquitectónico Ucha F. (2014)

Físico: La parte que ocupa un objeto sensible, la capacidad de un lugar y la


extensión que contiene la materia existente son algunas de las definiciones de
espacio. La noción de espacio arquitectónico hace referencia al lugar cuya
producción es el objeto de la arquitectura. El concepto está en permanente
revisión por parte de los expertos en esta materia, ya que implica diversas
concepciones. Es correcto afirmar que se trata de un espacio creado por el ser
humano (en otras palabras, un espacio artificial) con el objetivo de realizar sus
actividades en las condiciones que considera apropiadas.

Puede decirse, pues, que la función principal de un arquitecto es la configuración


de espacios arquitectónicos adecuados. Para lograr esto, el arquitecto se vale de
elementos arquitectónicos que constituyen las partes funcionales o decorativas de
la obra.

Estudio de sus limitantes: La imagen de límite puede afrontarse desde distintos


enfoques, pero su análisis bajo tres puntos de vista permite abordar este estudio
con algunas de las posiciones más representativas por la materia tratada y el
momento cultural: lo espacial, por la condición creadora de ámbitos de la
arquitectura; lo sistémico, por el carácter del pensamiento actual asentado en
procesos y relaciones entre objetos; y lo disciplinar, en respuesta al pensamiento
complejo y por el interés investigador de las prácticas contemporáneas que
promueven la interdisciplinariedad. Bajo estos ángulos, la estructura en capítulos
independientes revela distintos modos de enfrentarse a esta cuestión y permite
definir similitudes o divergencias entre ellos. La elección de cinco posiciones
arquitectónicas diferentes responde a las más representativas caracterizando
distintos sistemas y expresiones del límite. De este modo, en el cuerpo central de
la tesis se descubre, en diferentes capítulos: un límite físico que busca la abertura
sin barreras del espacio por el despliegue de un orden aleatorio y una envolvente
que se desdibuja con el contexto, en una Arquitectura de límites difusos
personificada por Toyo Ito; un límite perceptivo que diluye las fronteras físicas en
una indeterminación de su existencia por la construcción de un sistema escénico-
audiovisual y una práctica ambigua entre diferentes disciplinas en la Exploración
de un marco visual de Diller Scofidio + Renfro (DS+R); un límite diverso que acota
sin delimitar u orienta sin obstáculos una diversidad funcional a través de la
articulación de fragmentos y una arquitectura paradójica en El límite como imagen
del espacio por MVRDV. Por otro lado, una existencia entre lo real y lo virtual
descubre una arquitectura formal, temporal y dinámica que concreta, a través del
movimiento, las características del espacio y un límite fluctuante que se redefine
por la acción del hombre en Una dualidad del límite: de lo virtual a lo real
representada por Asymptote; y por último, la singularidad de una Práctica al límite
de la disciplina y de la realidad en Marcos Novak exhiben un límite líquido, que
emerge sin fin y una no-arquitectura simbólica.

1. Límite exterior, donde el límite es abordado considerando dos estrategias;


la primera estrategia el recinto elevado, donde existe una posible respuesta
al límite entre la ciudad y el paisaje. La segunda estrategia, porosidad del
pasaje se basa en la continuidad entre recintos y objetos arquitectónicos a
partir del desarrollo de tres categorías: el recorrido, el jardín y el
panoptismo, que se encuentran ligados a la relación con el exterior.

Límite 1: “Espacio público-espacio común”

 El edificio como límite •

 La topografía como límite

 Inexistencia de espacio común


Figura 4. Límite exterior: el edificio y la topografía como límite. Pachón 2016

2. Límite interior, contemplado a partir de una estrategia denominada Fluidez


interior, basada en el análisis de un objeto de estudio que es seleccionado
por el tema, es decir el límite con el fin de operar sobre esta forma de límite
interior encontrado en el mismo.

Límite 2: “En el interior de la vivienda”

 Espacio compartimentado

 Espacio no flexible

 Espacio cerrado

Figura 5: Límite interior: espacio compartimentado. Pachón 2016.

3. Límite interior - exterior donde se desarrolla desde dos estrategias:


contención formal, como el estudio del límite en el objeto arquitectónico y
apertura visual, como la operación aplicada sobre el límite interior y exterior
en el objeto de estudio. La investigación refuerza el proyecto que se
desarrolla con base en ella por medio de un razonamiento basado en la
secuencia de piezas compositivas y los elementos de emplazamiento en
torno al límite, la estrategia que desarrolla esto será secuencia espacial y
estará considerada como uno de los últimos procesos del proyecto
arquitectónico.

Límite 3: Interior-exterior

 Límite poroso

 Límite virtual

 El muro como límite

Figura 6: Límite interior-exterior el muro como límite. Pachón 2016.

Posibilidades: el espacio en arquitectura, no se reduce únicamente al espacio


interno, el cubierto. Aquel que delimitamos cubrimos y en palabras exactas
envolvemos y nos rodea. Existen, en realidad, otras formas de espacio
arquitectónico que deben de tomarse en cuenta, pueden y deben considerarse tan
arquitectónicos como los cubiertos, a veces tan o más indispensables que
aquellos de acuerdo con la idiosincrasia de la cultura que les da vida. Las
experiencias e interpretaciones del espacio arquitectónico, como lo estamos
observando y juzgando hoy día, está perdiendo aquel armazón un tanto rígido y
estereotipado que lo inmovilizaba hace unos pocos años. En la actualidad el
concepto de espacio arquitectónico se está diversificando. Dicho de forma más
exacta, diversifica su realidad y su valor en el interior de la arquitectura misma. En
fin, se le está abriendo un mayor abanico de posibilidades, de temas y de
funciones. Se están multiplicando sus realidades y posibilidades en íntima
conexión con el mismo hecho arquitectónico.

En la actualidad contamos con una mayor diversificación del concepto de espacio.


Está paso a paso, dejando de ser y de actuar de acuerdo con aquella función de
exagerada prioridad, con la que se le había etiquetado desde hace unos cuantos
años, con una finalidad tan categórica y rígida como la que venimos señalando.

Figura 7: Espejos en la arquitectura: Posibilidades del espacio reflejado. Cao 2020

3- Espacio psicológico: protección física y social, abrigo, tranquilidad,


privacidad, relación social con el medio, aberturas, iluminación, sombras,
vistas internas y externas.

 Protección Física Y Social: En un edificio o una casa se debe tener una


sensación de protección, pues en su habitante persiste esa necesidad de
sentir la casa como abrigo y refugio, que dio origen en épocas remotas. La
protección que el edificio debe prestar es, evidentemente, un hecho físico,
sin embargo que a esta protección real, física, debe agregarse una
sensación psicológica de protección.
Figura 8: Teoría de la Arquitectura. Pascual. 2018

La protección psicológica está referida a dos causas de temor.


- La primera de ellas es el clima, y deben preverse recursos que permitan al
mismo tiempo el goce de la naturaleza, visual o directo. Una pared vidriada,
por ejemplo, responde al deseo de mantener un contacto con el paisaje
natural, pero debe llevar por lo menos una cortina opaca que permita
separar el ambiente interno del externo en momentos determinados, pues
los hombres necesitan también de formas íntimas de vida, de concentración
espiritual, que a veces están en contraste con una comunicación
permanente con el exterior.
- El segundo tipo de protección que puede necesitarse se refiere al medio
social. Las comunidades humanas no están compuestas únicamente por
personas honradas, y esto ha creado, desde tiempos antiguos, la necesidad
de que la casa sea también un refugio en que el habitante pueda
encerrarse para defenderse. Dentro del uso psicológico es necesario ver la
tranquilidad, privacidad, factores externos, relación con el medio, la
iluminación, aberturas iluminación, sombras, vistas internas, vistas
externas, valor del uso psicológico.

 Abrigo: El abrigo, como construcción predominante en las sociedades


primitivas, será el elemento principal de su organización espacial, varios
teóricos de la arquitectura en momentos diversos de la historia (Vitruvio en
la antigüedad, Leon Battista Alberti en el Renacimiento, y Joseph Rykwert
más recientemente) evocaron el mito de la choza primitiva. Este mito, con
variantes según la fuente, postula que el ser humano recibió de los dioses
la sabiduría para la construcción de su abrigo, configurado como una
construcción de madera compuesta por cuatro paredes y un tejado a dos
aguas

 Tranquilidad: La tranquilidad de la vida doméstica es otro factor


fundamental del uso psicológico. La tranquilidad puede lograrse cuidando
distintos aspectos del proyecto; los ruidos afectan al organismo humano
que necesita tranquilidad para el descanso o para realizar tareas de
trabajos intelectuales o culturales, estos ruidos pueden ser internos ó
externos, que en número creciente amenazan al sistema nervioso humano.
El polvo, los olores pueden ser causas de perturbación de la tranquilidad, y
muchas otras nacen de las relaciones humanas ya sea en la misma casa o
en la vecindad. La tranquilidad es condición indispensable no solo en la
vivienda, sino en casi todos los edificios que un arquitecto proyecta.

 Privacidad: Un factor que puede afectar seriamente la tranquilidad en la


casa es la dificultad que suele manifestarse para el desarrollo de
actividades individuales. En una casa vive generalmente un grupo familiar,
compuesta de varias personas. Si bien la casa debe favorecer el contacto
social entre éstas, también debe proporcionar La posibilidad de aislación a
fin de que cada individuo pueda desenvolverse con cierta privacidad. Esta
necesidad psicológica es muy importante y no ha sido considerada
suficientemente por parte de muchos arquitectos modernos, más
interesados en facilitar la vida en común y concentrar las superficies para
lograr mejores resultados espaciales.

 Relación Social Con El Medio: Una condición muy importante para la


tranquilidad en una vivienda es la relación con el medio social en que está
situada. Muchas personas hacen una especial consideración del barrio en
que se encuentra la casa y esto se refleja también en los precios de los
terrenos y en el valor económico de los edificios; a veces por simple
snobismo contribuye, desde el punto de vista psicológico, tanto a la
protección como a la tranquilidad.  La relación de vecindad debe ser
estudiada en modo especial por el arquitecto cuando proyecta conjuntos de
vivienda, especialmente en grandes edificios colectivos, como es el caso de
la unidad de vivienda de Marsella, realizada por Le Corbusier, donde la
necesidad de tranquilidad en lo que se refiere a ruidos se encara con
muchos recursos técnicos – aislación de entre pisos, paredes dobles entre
departamentos vecinos.

 Aberturas, Iluminación, Sombras: En primer término las sombras que se


producen en una habitación por efecto de la posición de las aberturas. Una
ventana colocada en medio de la pared de una habitación tendrá un efecto
diferente cuando esta ventana es colocada a un costado de la pared, que
este último dará una sensación de mayor iluminación y amplitud en el
ambiente, pero el primer caso pudiera sugerir más tranquilidad y equilibrio
por la simetría de las formas, y dar una sensación de mayor protección, por
la solidez sugerida por el encuentro de las paredes macizas en los rincones
al lado de la ventana y la sombra que allí se encuentra.

 Vistas Internas Vistas Externas: Existen muchos otros elementos visuales


que interesan como hechos psicológicos, y tal es el caso de las vistas que
se presentan a quien vive en un edificio, tanto hacia el interior como hacia
el exterior. En el primer caso se tratará principalmente de formas, colores y
texturas que pueden tener o no valor artístico. Es importante hacer una
distinción clara entre los dos casos, que a veces se confunden
indebidamente, causando errores en la valoración de las obras de
arquitectos. Un color puede considerarse desde un punto de vista
meramente psicológico, como cuando se habla de colores cálidos y fríos, y
una persona podrá manifestar preferencias por unos o por los otros. Es una
preferencia psicológica, evidentemente; ese color agrada de por sí, porque
suscita en el observador ciertas sensaciones como: energía, alegría, o al
contrario calma y serenidad.
Figura 9: Teoría de la Arquitectura. Leveau 2015

4- Espacio de circulación.
Este espacio se refiere al movimiento de personas a través, alrededor y entre
edificios y otras partes del entorno construido. Dentro de los edificios, los espacios
de circulación son espacios predominantemente utilizados para la circulación,
como entradas, vestíbulos y vestíbulos, pasillos, escaleras, descansos, etc.

Los espacios de circulación pueden clasificarse como aquellos que facilitan la


circulación horizontal, como los corredores, y los que facilitan la circulación
vertical, como escaleras y rampas. También pueden estar restringidos a grupos de
usuarios específicos, por ejemplo, en edificios utilizados por el público puede
haber espacios de circulación pública, y también, espacios de circulación privada
de acceso restringido. Pueden ser espacios cerrados, como corredores, o
espacios abiertos, como atrios y, en algunos casos, pueden tener funciones
múltiples.
En arquitectura, la circulación se refiere a la forma en que las personas se mueven
e interactúan con un edificio. En los edificios públicos, la circulación es de gran
importancia; Las estructuras como ascensores, escaleras mecánicas y escaleras a
menudo se denominan elementos de circulación, ya que están posicionadas y
diseñadas para optimizar el flujo de personas a través de un edificio, a veces
mediante el uso de un núcleo. El tamaño de los espacios de circulación puede
estar determinado por factores tales como; el tipo de uso, el número de personas
que los usan, la dirección de viaje, los flujos de cruce, etc. En edificios complejos,
como hospitales o intercambios de transporte, es posible que se necesite
señalización u otras formas de orientación para ayudar a las personas a navegar
por los espacios de circulación.

Figura 10: Solo circulación o espacio intermedio. Arias 2020.


Figura 11: Normativa. Casa Rural. La Ribereta 2020.
BIBLIOGRAFIA

Espacio habitable del hombre como una concepción tanto física. Recuperado de:
https://www.arquine.com/habitabilidad-y-arquitectura/

G.W.F Hegel (1981). Espacio habitable del hombre. Recuperado de:


https://www.arquine.com/habitabilidad-y-arquitectura/

Teoría de la Arquitectura. Recuperado:


https://es.slideshare.net/jparedesleveau/teora-del-color-44841352.

Espacio intermedio. Recuperado de: http://clavesdeco.puraciudad.com.ar/solo-


circulacion-o-espacio-intermedio/

Abrigo. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura

Ainara J; Solé I y Vázquez M. (2014). Límite y percepción en la arquitectura. (83),


78. Recuperado de: http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00003563.pdf

Arauz, M. (2014). De Habitabilidad y Arquitectura [Imagen]. Recuperado de:


https://www.arquine.com/habitabilidad-y-arquitectura/

Arauz, F. (2019). Incidencia de los espacios habitables en la habitabilidad


[Imagen]. Recuperado de: https://eloficial.ec/incidencia-de-los-espacios-
habitables-en-la-habitalidad/

Ucha F. (2014). Espacio arquitectónico [Imagen]. Recuperado de:


https://www.definicionabc.com/general/espacio-arquitectonico.php
Pachón J. (2016). Límite Y Arquitectura Relación Entre El Espacio Interior Y
Exterior [Imagen]. Recuperado de:
http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00003563.pdf

Pachón J. (2016). Límite exterior: el edificio y la topografía como límite [Imagen].


Recuperado de: http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00003563.pdf

Pachón J. (2016). Límite interior-exterior el muro como límite [Imagen].


Recuperado de: http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00003563.pdf

Cao, L. (2010). Espejos en la arquitectura: Posibilidades del espacio reflejado


[Imagen]. Recuperado de:
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/author/lilly-cao

Pascual, M. (2018). Teoría de la Arquitectura [Imagen]. Recuperado de:


http://www.xn--arquitecturamarioso-b4b.com/como-conseguir-que-nuestros-
disenos-de-arquitectura-transmitan-sensacion-de-proteccion/

Leveau, P. (2015). Teoría de la Arquitectura [Imagen]. Recuperado de:


https://es.slideshare.net/jparedesleveau/teora-del-color-44841352.

Arias, A. (2020). Solo circulación o espacio intermedio [Imagen].


Recuperado de: http://clavesdeco.puraciudad.com.ar/solo-circulacion-o-
espacio-intermedio/

La Ribereta, (2020). Normativa [Imagen]. Recuperado de:


https://www.pinterest.es/pin/500955158542986279/

También podría gustarte