Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Estudio Agrologico La Bocana

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 40

ESTUDIO AGROLOGICO DEL ÁREA

DEL PROYECTO:

“INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO POR


BOMBEO – RIO UTCUBAMBA- SECTOR LA
BOCANA – DISTRITO BAGUA GRANDE –
AMAZONAS”

DISTRITO: BAGUA GRANDE


PROVINCIA: UTCUBAMBA
REGION: AMAZONAS

AGOSTO DEL 2016


INDICE

A) SUELOS

1 CAPITULO I
1.1. Generalidades
1.2. Objetivos del estudio, descripción general de la zona
1.3. Ubicación y Extensión
1.4. Vías de comunicación
1.5. Aspectos ecológicos
1.6. Vegetación natural
1.7. Aspectos geológicos
1.8. Aspectos Hidrográficos
1.9. Uso Actual de la tierra

2 CAPITULO II.- MATERIALES Y METODOS


2.1. Materiales
2.1.1. Material Temático
2.1.2. Material Cartográfico

2.2. Métodos
2.2.1. Fase Preliminar
2.2.2. Fase de Campo
2.2.3. Fase de Laboratorio
2.2.4. Fase final de Estudio

3 CAPITULO III
3.1. DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACION DE LAS UNIDADES DE SUELOS
3.2. ASPECTOS FISIOGRAFICOS
3.2.1. CLASIFICACION DE LOS SUELOS
3.2.2. ORDEN, SUBORDEN, GRAN GRUPO
3.2.3. ENTISOLES
3.2.4. ARIDOSOLES
3.3. DESCRIPCION DE LOS SUELOS
3.3.1. SERIE DE SUELOS
3.3.2. AREAS MICELANEAS

4 CAPITULO IV.- CLASIFICACION DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR


4.1. GENERALIDADES
4.2. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS
4.2.1. TIERRAS APTAS PARA CULTIVOS EN LIMPIO
4.2.2. TIERRAS APTAS PARA CULTIVOS PERMANENTES
4.2.3. TIERRAS APTAS PARA PASTOREO
4.2.4. TIERRAS DE PROTECCION
5-CAPITULO V .- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6) ANALISIS DE CUENCA
7)ANALISIS DE LA DEMANDA Y DETERMINACION DE LA OFERTA- DEMANDA
- CONCLUSIONES GENERALES.
CAPITULO 1

1.1. GENERALIDADES:

El presente estudio contiene información fisiográfica, edáfica y


la clasificación de las tierras según su capacidad de uso mayor, del
area del Proyecto ; INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO POR
BOMBEO – RIO UTCUBAMBA- SECTOR LA BOCANA, DISTRITO BAGUA
GRANDE- REGION AMAZONAS.
Comprende desde el sector 3-etapa II y sector 5 – etapa I;
ubicándose èsta al Oeste de la localidad de Bagua Grande
aproximadamente a 12 Km. Carretera Bagua Grande, Tarapoto,
margen izquierda del río Utcubamba; Existiendo un desvió hacia la
bocatoma a través de una trocha, fisiográficamente, muestra una
configuración heterogénea, en la que el área disectada por varias
quebradas entre ellas la Versalla,Cayalti y otras. Sus pendientes en
general varían entre 2% a mayores del 50%. Así mismo se aprecia un
paisaje natural de superficie inclinadas (Coluvio-aluvionales)
originales de material del Cuaternario – Pleistocénico.

Se encuentran ocupadas estas áreas por sus propietarios


quienes son socios del Comité de Irrigación y Promoción Agropecuaria
de la Margen Izquierda del Río Utcubamba, especialmente en las
áreas que se van a incorporar a la explotación agrícola; las mismas
que se abastecerán por intermedio de un sistema de electrobombeo
instalado a partir del Rio utcubamba localizado en el sector La
Bocana.

El levantamiento de suelos ha sido elaborado en base a los


trabajos de campo y de gabinete que se han efectuado en la zona,
complementando con la información obtenida en los estudios
realizados DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO DE IRRIGACIÓN
MAGUNCHAL, ESPECIFICAMENTE EN LAS INVESTIGACIONES
AGROLOGICAS Y AGRONOMICAS (COPEI-MARZO 1968) y la
información agropecuaria proveniente de la Oficina de Información
Agraria (Ministerio de Agricultura) de Jaén – Cajamarca y Bagua
Grande – Amazonas trabajo de catastro rural realizado por la
Empresa – Agua y Agro del área del Proyecto de Irrigación
Magunchal.

Ecológicamente la zona evaluada se localiza de acuerdo al


Diagrama de Zonas de vida de Holdrige, en las zonas de vida
transicional: bosque, Seco - Tropical Transicional al bosque húmedo
Premontano Tropical (Bs-T/bh-PT) según el mapa ecológico del Perú
(INRENA 1995) la superficie del estudio abarca un área promedio de ,
500 Has.
1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
El objetivo principal es presentar un documento técnico
científico sobre el recurso tierra, con la finalidad de proporcionar
información necesaria para que sirva en la toma de decisiones en el
uso de la tierra en esta área y así lograr en forma eficiente y
adecuada la explotación dl suelo.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar la caracterización físico mecánico, químico y


biológicas de los suelos de acuerdo al reglamento de
levantamientos de suelos D.S Nº 003-85AG y efectuar
la evaluación de los suelos en término practico
 de su ubicación, según la capacidad de uso margen de
la clasificación de tierras D.S Nº 0062-75-AG.

 Efectuar la clasificación taxonómica de los suelos,


mediante los lineamientos del Soil Taxonomy 1999.
 Definir los lineamientos de Uso y Manejo de los Suelos,
asimismo las recomendaciones de de utilización de los
cultivos a instalarse con especies agrícolas,
ecológicamente viables y de expectativas económicas.
 Elaborar el mapa de suelos según su Capacidad de uso
Mayor a escala 1:50000, respectivamente.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA

1.3. UBICACIÓN Y EXTENSIÓN

El área de estudio se encuentra comprendida entre , la


Quebrada La Versalla y la Quebrada Cayalti– Distrito de Bagua
Grande y El Milagro de la Provincia de Utcubamba, Región de
Amazonas a una altitud de 780 m.s.n.m.
Geográficamente pertenece a las cuencas del río Utcubamba .

1.4. VIAS DE COMUNICACIÓN


El área; motivo de este estudio; pertenece al Proyecto de
INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO POR BOMBEO – RIO
UTCUBAMBA- SECTOR LA BOCANA, DISTRITO BAGUA GRANDE-
REGION AMAZONAS., el mismo que se encuentra integrado a la
Región Amazonas a través de la línea vial carretera Chamaya, Corral
Quemado, Bagua Grande, Tarapoto. Actualmente de tráfico intenso;
constituyéndose como el eje principal o de desarrollo para la zona; ya
que es un medio promotor de las actividades socioeconómicas. Esta
carretera permite las conexiones con las poblaciones y áreas
productivas aledañas; así como otras regiones del norte del país,
permitiendo que su producción llegue a sus mercados.
Permitiendo también satisfacer otras necesidades como la educación,
salud, trabajo, recreación.
1.5. ASPECTOS ECOLÓGICOS:

1.5.1.Zona de vida
Desde el punto de vista ecológico y de acuerdo a la
clasificación de Holdrige, la zona de estudio se haya enmarcada
en la zona de vida: Bosque Húmedo – Pre montano Tropical.

1.5.2.Ubicación Geográfica y Política


La zona está comprendida entre los 400 y 1000 m.s.n.m,
dentro del distritos de: Bagua Grande, y El Milagro – Provincia
de Utcubamba, Región Amazonas.

Las avenidas superficiales se caracterizan por su gran volumen


y efectos erosivos que tienen aminar la estabilidad de las
orillas.
Durante los meses de lluvia más fuertes ocurren deslizamientos
de tierra.
Cuando a estos suelos se les despoja de su cobertura natural
del bosque protector; cuando se cultiva o pastorea sobre todo
en áreas de fuerte pendiente, la erosión se incrementa
aceleradamente, dejando visible el subsuelo.
La deforestación también causa la erosión, causa también el
acarreo de grandes cantidades de sedimentos hacia los
torrentes.

1.5.3. Clima
El clima es cálido y seco, con lluvias estacionales que se
inician en octubre y terminan el mes de abril. Las características
del clima permiten el desarrollo normal y satisfactorio de una
gran variedad de cultivos tropicales y subtropicales y por lo
tanto no constituyen un factor limitante.
En cuanto a Temperaturas y otros factores
meteorológicos. Las temperatura meda mensual varía entre
22.7º C y 26º C, siendo la precipitación anual estimada en 378
mm.

- La zona entre las Quebradas Versalla y Cayalti,


temperatura media mensual es ligeramente más alta,
alcanzando valores que fluctúan entre 24.7º C y 26º C,
siendo menor la precipitación la cual aproximadamente
alcanza a solo 329 mm. Anuales.
- La zona baja la temperatura y la precipitación anual,
alcanza valores más altos y más bajos respectivamente
(27.5º C y 28.6º C; 289 mm.). En comparación con las
otras dos zonas anteriores mencionada.

Para las tres zonas antes indicadas las temperaturas más bajas
se presentan durante los meses de Junio y Julio y humedad
relativa media oscila durante el año entre el 75% y 83%.
Los valores más altos de humedad relativa se registran durante
el periodo de Marzo a Mayo.

1.6. VEGETACIÓN NATURAL

Predomina la vegetación natural propias de zonas áridas y


representada por diversos géneros de la familia de las cactáceas
destacándose Cereus sp (Cerius), Opuntia sp (Tunales).
Entre las especies vegetales se tiene las siguientes: Capparis
Angulata (sapote) Acacia nacranta (espino) Prosopis Juliflora
(algarrobo), Arbustos: Kageneckia lanceolada (croton), Dodonea
viscosa (Chamana), Mosquera sp (cuyoshina) Ágabe americo (penca),
y diversas gramineas herbaceas.

Cercano a la zona del proyecto el área cultivada se ha


constatado: Orisas sativas (arroz), Zea mays (maíz) y pastos
Sccharis oficiaris (caña de azúcar), Percea americana (palto), Coccus
nucífera (coco), Carica papaya (papaya), musa paradisíaca (plátano),
citrus aurantifolia (naranja).Además el cultivo de, Manihot Palmatum
(yuca).

1.7. ASPECTOS GEOLÓGICOS

CRETACEO

Se encuentra representado por la formación Chulec contiene


calizas con intercalaciones de areniscas y margas oscuras, se
encuentran ocupando las geomorfas correspondientes a colinas o
montañas.
DEPOSITOS CUATERNARIOS RECIENTES : Agrupa materiales sueltos
o pocos con solidados correspondientes a los depósitos
coluvioaluviales.Asimismo se presentan depósitos aluviales y fluviales
( gravas, arenas y limos).Es convenente señalar que debido a su
mayos extensión sobre los depósitos coluviales, estos se encuentran
conformados por
Materiales acumulados por acción de la gravedad y escurrimiento
desde las partes altas formando en la base de las laderas
superficiales planas onduladas que presentan fragmentos
subangulosos heterometricos entremezclados con materiales mas
finos y de diferente composición.

1.8. ASPECTOS HIDROGRÁFICOS

1.8.1. El área cubierta por la irrigación de las tierras de la margen


izquierda del río Utcubamba , hidrográficamente pertenece a la Cuenca del
Atlántico y el principal curso de agua que la atraviesa es el río Utcubamba,
en cuya margen izquierda se encuentran ubicadas las tierras materia del
presente estudio.
El área del proyecto es atravesada por un número de pequeñas y medianas
quebradas desembocando en el río Utcubamba, estando las cuencas de
ambos ríos separadas por las cadenas de cerros llamadas Los Rollos, cuyo
punto más bajo constituye el abra denominada Watson.

Las quebradas que descargan en el río Utcubamba en el area en


estudio , son las siguientes:

 Quebrada Versalla.
 Quebrada Cayalti.

1.8.2. Características físicas de la cuencas de las quebradas afluentes


del Utcubamba.
Las cuencas de estas quebradas tienen una tupida vegetación
siendo posible solamente determinar las condiciones físicas
prevalecientes en las partes altas y bajas de las cuencas.
 Cuencas altas casi todo el área del terreno se encuentran en
laderas de declive marcado, donde las rocas encarpadas
ocupan aéreas considerables: así mismo el área mantiene una
cubierta forestal natural densa.
El medio ambiente de esta región resulta con dos factores
principales.
- Exceso de humedad.
- Topografía abrupta y relieve pronunciado de la mayor
parte de los terrenos.
 Cuencas Bajas; en esta zona las laderas que separan la
numerosas líneas de drenaje frecuentemente son abruptas y
forman en sus cimas cuchillas angostas.
Hay poco terreno plano o de declive moderado.

La imagen Satelital Tridimensional, se utilizo como base el


plano topográfico a escala 1:10,000 levantado por CIPRAMIRUT.
Se han utilizado las normas adoptadas por el Instituto Nacional
de Recursos Naturales (INRENA) del ministerio de agricultura. En
Reglamento para la ejecución del Levantamiento de Suelos (Decreto
Supremo Nº 033-05-AG) y el Reglamento de Clasificación de tierras
según su Capacidad de Uso Mayor (Decreto Supremo Nº 0062-75-
AG); asimismo se basa en los lineamientos de Conservación de
Suelos (Soil Conservation Services,SCS,1985) y la Clasificación
Taxonómica del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
de Norteamérica.

1.9 USO ACTUAL


Se encuentra constituida por las tierras que en su mayor parte posee
una cobertura arbórea y arbustiva propia de zonas similares a
subhúmedas, básicamente como bosques y montes; asimismo
presenta áreas que están sometidas a actividades agrícolas
temporales ( presencia de lluvias): maíz, principalmente de consumo
familiar en pequeña porción se realiza actividades ganaderas
teniendo como base la instalación de pasturas. La zona de las laderas
de montaña, también presentan una agricultura muy restringida,
especialmente dedicada al cultivo de maíz. No existiendo explotación
forestal, dedicándose solamente a construcciones.

CAPITULO 2

MATERIALES Y METODOS

2.1. MATERIALES

El presente estudio a utilizado los siguientes materiales:


2.1. Material Cartográfico y Temático
- Plano de Área de Influencia del Proyecto de Irrigación
Magunchal a escala 1:50,000 INADE-PEJSIB-JAEN-
OCTUBRE2000
- Imaguen Satelital Tridemensional, Influencia del Proyecto
de Irrigación Manguchal-parcelación-septiembre del 2006.
- Plano de Proyecto de Irrigación Magunchal escala 1:10,000
CIPAMIRUT-2006.
- Plano de Parcelación, Proyecto de Irrigación Magunchal
Base Gráfica de CIPAMIRUT-2006.

2.2. METODOS

Con la finalidad de establecer la capacidad productiva natural


del área del Proyecto de Irrigación por sistema de Bombeo – Rio
Utcubamba- sector La Bocana, distrito de Bagua Grande- Amazonas..

2.2.1.FASE PRELIMINAR
Se hizo la recopilación y análisis de la información
cartográfica y temática del recurso suelo sobre la zona de
estudio.
Elaboración del Mapa Base de Suelos, que consiste en la
elaboración del mapa fisiográfico; escala 1:50,000 y la Imagen
sateltal tridimensional, se utilizò como base del plano
topográfico a escala 1/10000 levantado por CIPAMIRUT.
Se han utilizado:
 Las normas adoptadas por el INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS
NATURALES (INRENA) del Miniterio de Agricultura.
 El reglamento para la ejecucion del levantamiento de suelos
(SoilConservation Services,SCS 19685) y
 La Clasificacion de Taxon omica del departamento de Agricultura de los
estados Unidos de Norteamerica.

2.2.2. FASE DE CAMPO

Se ha procedido con la verificación del mapa Fisiográfico


y sus pendientes (Mapa Base de Suelos) elaborado
previamente para el estudio de suelos.
Se realizo el muestreo de suelos de acuerdo a las especificaciones
técnicas de un nivel de estudio semidetallado,dentro del area
correspondiente al Area del Proyecto de Bombeo.
Posteriormente se procedió a la distribución del área en forma
estratégica en las que se hicieron calicatas cuyas dimensiones fue de
1.5 m largo por 1.0 m ancho por una profundidad de 1.20 m obteniendo
las muestras de Suelos de acuerdo a las capas de suelos (Horizontes)
presentados en el perfil descrito, para las determinación de sus
características morfológicas y físico – químicas y luego establecer su
relación con las actividades agrícolas.

2.2.3 FASE DE LABORATORIO

Las muestras codificadas de acuerdo a los puntos muestreados y a su


localización son enviadas al laboratorio especializado para efectuará
su Análisis Físico, Mecánico y Químico de acuerdo a sus métodos para
su caracterización, los que serán empleados en la determinación de
su Aptitud Productiva.

2.2.4 FASE FINAL DEL ESTUDIO


Se efectuó el procesamiento y compilación de la información de
campo y laboratorio, teniendo en cuenta los datos agrologicos,
especialmente las unidades de mapeo y serie, las cuales fueron
establecidas en base al examen morfológico levantado en el campo y
con los resultados de los análisis de las muestras de suelos por el
laboratorio de Análisis de Suelos y Platas del Departamento de Suelos
de la Universidad Nacional Agraria - La Molina (Lima). En forma
complementaria se establece la caracterización de los suelos en
términos de su Aptitud Potencial, incluyendo su denominación,
simbólica y su representación gráfica en el mapa definitivo.
Finalmente se elaboro la memoria explicativa, así como los cuadros
respectivos.

CAPITULO 3

3.1. DESCRIPCION Y CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE SUELOS

El área en estudio tiene como limites :


Por el Norte: La carretera de penetración El Reposo – Bagua Chica, la
misma que actualmente se encuentra en fase de asfaltado.
Por el Este: Quebrada La Versalla , Por el Oeste: Quebrada Cayalti y Por el
Sur : canal Magunchal o Canal Bagua Grande
El presente estudio detallado del area correspondiente a la Asociación “Ciro
Solibarria “ contiene el estudio edafológico y su interpretación de sus
características morfológicas externas y físico-químicas expresando su origen
y extensión.
Las características y condiciones edafo-fisiográficas del área del
Proyecto en mención han sido inspeccionadas mediante el recorrido de
transeptos del 16 de julio al 20 de Julio del 2012; la evaluación fisiográfica
proporciona un mejor conocimiento para el manejo de las actividades
agrícolas a realizarse, así como en su entorno, y permite definir también las
áreas de mayor susceptibilidad a cualquier impacto causado por las
actividades humanas.

3.2. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

3.2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS


Los suelos de área del proyecto de acuerdo a su origen
los agrupamos como provenientes de fluvioglaciares y de
acuerdo a la fisiográfica se agrupan en:
a) Suelos Aluviales Recientes en Terrazas Bajas.
b) Suelos Lacustres de las Planticies Altas,
Intermedias o Bajas.
Los suelos aluviales están formados por suelos de origen
aluvial y formado por materiales depositados por el río
Utcubamba ,ocupan las terrazas bajas y planas a lo largo de la
margen izquierda del río Utcubamba .

Los suelos citados en el punto b. son de origen lacustre y


ocupan las planicies altas y bajas, lomas y laderas de cerros,
de topografía muy variada siendo los que más cubren(mayor
porcentaje) el área del proyecto. Dentro de estos suelos los
representativos son los suelos: Pardos y Suelos Pardos Rojizos;
ambos de característica cálcica siendo en su mayor parte la
textura cálcica, en su mayor parte de textura fina de
tonalidades que van de pardo a pardo muy oscuro y a pardo
rojizo respectivamente.
De acuerdo al tipo de clasificación de suelos denominada
“LA SETIMA APROXIMACIÓN” elaborada por el departamento
de Agricultura de los Estados Unidos, esta clasificación fue
realizada a nivel nacional en los EE.UU. siete veces; de ahí su
nombre. En los suelos del proyecto están representados los
siguientes: Órdenes, Subórdenes y Grandes Grupos de Suelos.

3.2. ORDEN SUBORDEN GRAN GRUPO


Entisoles Ustent Orthustent
Udent Hapdulent
Aridisol Ortid Calcortids
En el orden de los entisoles comprende los suelos
zonales del proyecto y dentro de los aridisoles están
comprendidos los suelos zonales de origen lacustre siendo las
características principales de las órdenes correspondientes, los
siguientes:

3.2.3 Entisoles.- Son suelos que tienen un horizonte plagen o que


no tienen otros horizontes de diagnostico salvo un epiedafón
ocrito o antropico, un horizonte álgico o agrico. Son suelos sin
horizontes genéticos naturales o con solamente los comienzos
de horizontes y pueden consistir en material aluvional de
deposición muy reciente de pocos meses o cientos de miles de
años. Los Entisoles incluyen de los denominados como suelos
aluviales, Regosoles y Litosoles. El meollo conceptual de los
Entisoles incluyen suelos en regolito profundo o tierra sin
horizontes exceptuando tal vez una capa arable; en suelo puede
presentar cualquier color común a los suelos, abarcando del gris
azulado pasando por el negro, gris, amarillo, pardo y rojo, no
siendo significante el color.

3.2.4 Aridisoles.- Suelos de zonas secas que tienen un epiedafón


ocrico y uno o más horizontes de diagnostico adicionales. Dentro
de los aridisoles están incluidos muchos suelos que han sido
duelos denominados como suelos desérticos, suelos pardos-
rojizos y suelos pardos. Los suelos aridisoles incluyen suelos que
son generalmente secos cuando no son irrigados, que tienen un
horizonte cálcico que está debajo de un epiedafón ocrico
calcáreo; también pueden presentar un epiedafón ocrico y un
horizonte argilico; o también suelos que pueden presentar un
epiedafón ocrico y una conductividad del extracto de saturación
mucho mayor que 1 milimho por centrimeteo en cualquier
profundidad, además de un horizonte cálcico, cambico, yipsico y
salico o un duripán

3.3. DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS

Teniendo en cuenta los trabajos para la clasificación de


suelos; en el ámbito del proyecto se han identificado tres series
de suelos que han recibido las siguientes denominaciones:

SERIE SIMBOLO
Bagua Ba.

Aparte de éstas se han considerado las Tierras


Misceláneas (M) que comprenden zonas de suelos de morfología
no definida, la mayor parte de pendientes mayores del 25% y
que presentan una gama de perfiles de áreas sumamente
pequeñas como para ser consideradas como series
representativas de los suelos dentro del área del proyecto.
Las seis primeras series pertenecen al Orden de los
suelos Zonales y las dos últimas al Orden de los Suelos
Azonales.
Serie Bagua

Es el suelo que ocupa unar extensión dentro del área del


proyecto abarcando aproximadamente 1500.has. y está identificado
en el mapa de suelos con el símbolo Clase de Uso Agricola (A)
Son suelos de textura media fina, de color pardo grisáceo
oscuro, profundos, descansando sobre materiales finos. La topografía
dominante de estos suelos es plana(0-4%) a moderadamente
inclinados (4 a 15 %) y de drenaje interno moderado por lo cual
estos suelos son de buena capacidad retentiva.

Con respectos a sus propiedades químicas son suelos de


reacción moderadamente alcalina (pH 7.9 a 7.9). el contenido de
materia orgánica es mediano en el horizonte superior (1.9 %) y muy
bajo en los horizontes inferiores (0.1 %).

Una parte de estos suelos se encuentra cultivada y otra de


estos está cubierta de monte medio y bajo constituido por cactáceas
arbustivas y rastreras, leguminosas y especies gramíneas y
herbaceas entre las que destacan Cereus macrotibas, Opuntia sp,
Capparis mollis, cordia rotundifolia, stipa sp, y Prosopis juliflora,
dispersos.
A continuación se describe un perfil modal de la Serie Bagua:

Horizonte Profundidad cms. Características


Pardo grisáceo oscuro (10 YR 4/2)
en húmedo; franco limoso, friable,
estructura granular teniendo a
A 0-30 bloques angulares pequeños. El pH
es 7.9 y 1.7 % de materia orgánica.
Muy alto contenido de calcáreo
activo.
Pardo (10 YR 4/3) en húmedo;
franco limoso a franco arenoso,
friable, estructura granular
B 30-70
incipiente. El pH es 7.9 y 0.1 % de
materia orgánica. contenido de
calcáreo activo
Pardo intenso (7.5 YR 5/6) en
húmedo; franco limoso a franco
arenoso, ligeramente duro, bloques
C 70-130
angulares pequeños. El pH es 7.8.
contenido mediano de calcáreo
activo.
CAPITULO 4

CLASIFICACION DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO


MAYOR.

4.1. GENERALIDADES

Esta clasificación fue establecida con la finalidad de conocer la aptitud


natural potencial de las tierras y las predicciones de su comportamiento la
que está basada en la información del recurso suelo, especialmente referido
a su naturaleza morfológica física y química, así como en el ambiente
ecológico en el que ya se han desarrollado.
Este capítulo comprende la parte interpretativa del estudio de los
suelos, mediante la cual se suministra a los usuarios la información sobre el
uso potencial de las tierras, así como sus limitaciones para fines agrícolas,
pecuarios, forestales o para protección y las prácticas de manejo y
conservación necesarias para evitar el deterioro del suelo y el medio
ambiente en general.
El sistema de clasificación es el de Capacidad de Uso Mayor de las
Tierras, establecido en el Reglamento de Clasificación de Tierras D.S. Nº
0062/075-MA del Ministerio de Agricultura, con las aplicaciones sugeridas
por la ONERN, 1982, actualmente INRENA cuya parte conceptual es el
anexo.

4.2. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

A continuación se describe detalladamente la aptitud de las tierras


indicadas a nivel de subclases las que se muestran en el cuadro Nº S-4;
superficie y porcentaje de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras del
Proyecto de Irrigación por Bombeo- Rio utcubamba-Sector La Bocana.

Según el sistema de clasificación de tierras se ha determinado las


siguientes aptitudes de uso:

4.2.1 Tierras Aptas Para Cultivos en Limpio (A)

Agrupa aquellas tierras que presentan las mejores condiciones


edáficas, topográficas y climáticas, para el establecimiento de cultivos
anuales o de otro periodo vegetativo adaptadas a las condiciones
ecológicas de la zona, sobre tierras que soportan una remoción y
labranza frecuente y continua. Se localizan en terrazas bajas, de
topografía plana.
Cubre una extención de 1,000.00 has.

Se ha reconocido a la subclase: A 2s,

SUBCLASE A2S

Son las tierras de calidad agrológica media, apropiada para la


explotación agrícola, bajo prácticas moderadas de manejo y
conservación de suelos; presentan ligeras limitaciones de orden
edáfico. Cubre una extensión de 1,000 .00 has.
Se encuentra conformada por suelos profundos a
moderadamente profundo, de textura moderadamente gruesa a
moderadamente fina, de reacción moderadamente acida a
ligeramente alcalina y drenaje natural bueno. Poseen limitaciones
ligeras referidas a la textura y fertilidad natural de los suelos que las
constituyen, agrupa a la Serie Bagua .

Limitaciones de uso
Estos suelos presentan una ligera deficiencia de nutriente, otro factor
limitante son las épocas con condiciones de menor precipitación, dada
sus condiciones de temperatura uniforme al año posibilita sembríos
anuales con riesgos complementarios.

Lineamientos de Uso y Manejo


Dadas sus condiciones apropiadas para la explotación agrícola
intensiva, el manejo de los suelos debe estar orientado hacia la
mejora y mantenimiento de las condiciones de su fertilidad natural,
llos que se logran con la aplicación adicional de materia orgánica, ya
sean en forma de compost, estiércol de corral, abonos verdes o
guano de corral, la aplicación de fertilizantes inorgánicos
nitrogenados fosfatados y potásicos deben efectuarse en función a los
cultivos a implementarse y de acuerdo a su dotación de nutrientes en
el suelo.

Especies Recomendables

Teniendo en cuenta las condiciones agrologicas y climáticas se


recomienda la siembra de cultivos como: papaya, maíz, leguminosas,
caña azúcar, algodón, yuca, camote, hortalizas. En estas tierras de
acuedo a sus condiciones presenta opciones de instalación de cultivos
permanentes como: cacao, palto, mango, cítricos, etc.
4.2.2. Tierras Aptas Para El Cultivo Permanente(C)
Son aquellas tierras que por sus limitaciones edáficas y
topográficas, no permiten la implantación de una agricultura
intensiva, pero si en base a especies arbustivas o arbóreas de
carácter permanente. Se localizan en las superficies inclinadas de los
piedemontes de orígenes coluvio aluviales y residuales, presentes en
la zona. Cubre una extensión en hectáreas equivalentes a 1,197.00
has.
Se ha observado la siguientes clases: C2 y C3

CLASE C2
Cubre una superficie de 1,197.00 has.
Reúne tierras de calidad agrológicas media apropiada para la
explotación agrícola de tipo permanente y requieren practicas
moderadas de manejo y conservación de suelos, se ha reconocido la
subclase: C2se

Subclase c2se
Reúnen suelos profundo, de texturas moderadamente fina a fina, de
reacción ligeramente alcalina y con drenaje natural bueno. Incluye a
la serie de suelos Bagua, con pendientes de 8 a 15 %. Cubre una
superficie de 1,197.00 has .

Limitaciones de Uso
Las pendientes fuertemente inclinadas se constituyen con su principal
limitación. Otro factor limitante son las épocas de condiciones de
escasas precipitaciones, por lo que requiere riesgos complementarios.

Lineamientos de Uso y Manejo


Básicamente para las pendientes fuertemente inclinadas se
recomienda la explotación de este tipo de suelos ; considerando las
áreas con topografía accidentada; aplicando riego tecnificado tipo
Microchorro continuo con cultivos en líneas de contorno o fajas;
control de manejo del agua de riego complementario, con instalación
de cultivos permanentes: frutales o cultivos industriales y empleo de
variedades mejoradas (apreciadas en la zona de trabajo), con
prioridad a las especies cultivos adaptados a las zona.

Especies Recomendables

De acuerdo a sus condiciones agrologicas, se recomienda la siembra


de cultivos permanente como: cacao, palto, mango, cítricos, caña de
azúcar, entre otros.

4.2.3. Tierras Aptas para Pastoreo (P)

Son aquellas tierras que por sus limitaciones edáficas y


topográficas, no permiten su uso continuado o temporal para
pastoreo, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores,
sin deterioro de la capacidad productiva del recurso, ni alteración del
régimen hidrobiológico de la cuenca, se localiza en las superficies
inclinadas de los pie de monte de origen coluvio-aluvial presentes en
la zona. Cubre una extensión de 500.00 has.
Se ha observado la siguiente clase: P2

CLASE P2
Comprende una superficie de 100.00 has. Reúne tierras de calidad
agrológica media, apropiada para el pastoreo temporal o permanente
requiere practicas moderadas de manejo y conservación de suelos
para asegurar un rendimiento permanente debido a sus restricciones
de su drenaje: imperfecto a pobre.
Se ha reconocido la subclse:P2w

Limitaciones de Uso
La principal limitante de estas tierras es su drenaje que imposibilita la
implantación de cultivos, y que solo esta restringido como tierras
aptas para actividades pecuarias confines pastoreo, en base a
instalación de pasturas. Se ha observado en la zona la presencia de
ganado vacuno de propiedad de los agricultores locales.

Lineamientos de Uso y Manejo


Con la finalidad de proteger la cobertura de pastos instalados, se
recomienda un pastoreo rotativo de ganado a fin de evitar la
compactación de suelos, con el número adecuado de cabezas de
ganado por unidad de superficie.

Especies recomendables
Teniendo en cuenta a las condiciones agrológicas y climáticas, se
recomienda la siembra de pasto adaptados a la zona, tales como:
Brachiria sp (braquiaria), Pennisetum purpureum (pasto elefante),
gramalote, Pennisetum clandestinum(kikuyo).

CAPITULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

1. El presente estudio fue evaluado a nivel detallado, escala


1:50000 sobre una extensión aproximadamente de 1,500.00
has., cuyo terreno presenta un fisiografía formada por dos
ambientes: un paisaje montañoso y un paisaje conformado por
superficies llanas e inclinadas, piedemonte, los que se
encuentran alternando con ambientes originarios de un
material residual, asimismo presentan ambientes con
predominancia de floramientos rocosos.

2. Presenta según su origen suelos derivados de material coluvio-


aluvial en su mayor parte, de material fluvial resiente, aluvial
antiguo y material residual de arcillitas.

3. El drenaje natural del área de estudio generalmente es


eficiente, representado por las quebradas existente, utilizada
para riegos y su dotación para los pobladores locales que se
dirigen hacia un colector principal el río Utcubamba.

4. Los suelos de esta zona se encuentran ocupando a la zona de


vida bosque seco-tropical-transicional a bosque húmedo-
premontano tropical (holdridge, INRENA 1995) y de acuerdo a
las condiciones climaticas presentes tanto en humedad,
temperatura y altitud pertenece a la zona bioclimáticas:
húmeda-cálida.

5. Las aptitud natural de estas tierras en los sectores de


topografía suave y con suelos profundos de buena fertilidad, es
para cultivos en Limpio y Cultivos Permanentes, así mismo en
los suelos con drenaje deficiente su vocación es para pastoreo.

6. El potencial de la tierra de la zona es como sigue:

a. Tierras Aptas Para Cultivo en Limpio y permanente


Subclase: A2s de 1,000.00 has. equivalente a 66% del
total.
b. Tierras Aptas para el Pastoreo
Subclase: P2sw de 500.00 has. equivalente al 34 % del
total

7. La fertilidad de los suelos generalmente es de mayormente de


media a alta.
8. Se ha determinado 4 series de suelos, los suelos de
pertenecientes a los Typic Ustorthents lo de mayor distribución,
seguida de importancia por los suelos Entic Haplustolls en
menor extensión los suelos Hapto Inceptic Ustorthents, Mollic
Endoaquents y finalmente por los suelos Typic Ustifluvents.

5.2. RECOMENDACIONES

1. El uso de las tierras debe tener un carácter racional, considerado la


vocación de uso o aptitud productiva establecida en el presente
estudio, en la que se debe considerar sus condiciones ecológicas y
sus condiciones de manejo de suelos.

2. Formular una política de manejo y conservación de suelo, teniendo en


cuenta las características de los mismos y teniendo en cuenta al
mismo tiempo aquellas áreas con restricciones severas de uso, tales
como las pendientes abruptas de alta susceptibilidad a los riesgos de
erosión, drenaje restringido.

3. En las áreas aptas para pastoreo con suelos de buenas condiciones


de fertilidad natural, debe adoptarse un plan adecuado de rotación de
ganado en potreros, basado en la soportabilidad de la pastura, las
pendientes del terreno y drenaje imperfecto, de modo que se permite
la regeneración y mantenimiento de las pasturas con la finalidad de
elevar su productividad y rentabilidad.
Descripción de los Suelos

Siguiendo las normas e investigaciones usuales para la clasificación de


suelos, dentro del área del Proyecto se han identificado tres series de suelos
que han recibido la siguiente denominación:

Serie Símbolo

Bagua Ba

Serie Bagua

Es el suelo que ocupa la mayor extensión dentro del área del


proyecto abarcando aproximadamente 1,500 .00 hectáreas y está
identificado en el mapa de suelos con el símbolo Ba.

Son suelos de textura media a fina, de color pardo grisáceo oscuro,


profundos, descansando sobre materiales finos. La topografía dominante
de estos suelos es plana (0-4%) a moderadamente inclinados (4 a 15%) y
de drenaje interno moderado por lo cual estos suelos son de buena
capacidad retentiva.

Con respecto a sus propiedades químicas son suelos de reacción


moderadamente alcalina (pH 7.8 a 7.9). El contenido de materia orgánica
es mediano en el horizonte superior (1.9%) y muy bajo en los horizontes
inferiores (0.1%)

Una parte de estos suelos se encuentra cultivada y otra de ellos


está cubierta por monte medio y bajo constituido por cactáceas arbustivas
y rastreras, leguminosas y especies gramíneas, y herbáceas entre las que
destacan Cereus macrostibas, Opuntia sp., Capparis mollis, Coria
rotundifolia, Stipa sp., y Prosopis juliflora, dispersos.
A continuación se describe un perfil modal de la Serie Bagua:

Horizonte Profundidad Características

cms.

A 0 – 30 Pardo grisáceo oscuro (10 YR


4/2) en húmedo; franco
limoso, friable, estructura
granular teniendo a bloques
angulares pequeños. El pH
es 7.9 y 1.7% de materia
orgánica. Muy alto contenido
de calcáreo activo

B 30 – 70 Pardo (10 YR 4/3) en


húmedo; franco limoso a
franco arenoso, friable,
estructura granular
incipiente. El pH es 7.9 y
0.1% de materia orgánica.
Contendio alto de calcáreo
activo.

C 70 – 130 Pardo intenso (7.5 YR 5/6)


en húmedo, franco limoso a
franco arenoso, ligeramente
duro, bloques angulares
pequeños. El pH es 7.8.
Contenido mediano de
calcáreo activo.
Tabla III-8

ANALISIS QUIMICO Y FISICO – MECÁNICO

SERIE UTCUBAMBA Cambiables

Horizonte Profundidad Materia Orgánica CO3CaCap. de cambio meq. / 100 grs


Análisis Mecánico Clases

cms. Ph % % Ca Mg K Na
Arena Limo Arcilla Texturales

% % %

1 0-20 8.0 .8 12 12.9 9.5 1.2 1.6 . 6 40 60 0… Franco limoso

2 20-60 7.9 T 8 8.9 6.3 1.1 .5 1.0 60 20 20


Fanco arenoso

3 60-130 7.7 T 8 9.3 7.2 1.3 .5 . 3 30 70 0 Franco limoso


6) ANALISIS DE CUENCA

INTRODUCCION :

Para el estudio se ha obtenido información de una estación Pluviométrica


de Bagua Chica, la cual se ubica en el departamento de Amazonas,
Provincia de Bagua y Distrito La Peca . Esta Estación cuenta con registros
desde el año 1985 a 1998 de datos de precipitación total mensual y máxima
de 24 horas. Asimismo se hace referencia que también se han considerado
información de la Estación localizada en Bagua Grande

UBICACIÓN DE LA ESTACION PLUVIOMETRICA :

ESTE NORTE ALTITUD

832713.79 9446576.01 522 msnm.

METODOLOGIA :

Se ha empleado el método racional y modelos probabilísticas, para la


evaluación del potencial de recurso hídrico , debido a la poca información
meteorológica disponible en el área de estudio.

Para el càlculo de la obtención de caudal máximo , se calculò a partir de


precipitaciones máximas, debido a que la zona carece de información de
descargas.La precipitación máxima probable para una condición dada que
incluye región , duración, superficie y tiempo.

El modelo probabilístico , consiste en calcular los parámetros de distribución


, haciendo primero la prueba de ajustes por el método de Smirnov –
Kolmogorob , para diferentes análisis de frecuencia (distribución normal,
Log Normal, Distribución Gumbel, Distribución Gama , y Log Pearson Tipo
III ) , de las cuales se elegirá la distribución que reajustan a los datos de
precipitación , obteniendo la precipitación máxima para diferentes periodos
de retorno.

y Lo Gumbel, Distribución Gama y Log.

Con la precipitación máxima , se procede a obtener la intensidad máxima


para un tiempo de concentración , por el método de tormentas .
Considerando Tormenta tipo I de u.S. Soil Conservation Service 1973 y con
la geometría y pendiente de la cuenca se estima el caudal máximo, a
través de método racional
CARACTERISTICAS FISICAS DE LA CUENCA

El punto de interes del cauce principal se inicia en la cota 370 msnm y 380
mnsnm , con una longitud de 5.00 km, extendiéndose en una área total de
6.00 km2, con pendiente moderada de 3% susceptibles a ala erosión
hídrica lateral , producidas en épocas de avenidas.

Con las características físicas del cauce se estima el tiempo de


concentración de la micro cuenca para estimar las descargas máximas.

El tiempo de concentración (Tc) es el tiempo en que demora una gota de


lluvia en legar hasta la estación hidrométrica. Se estimo con la ecuación de
Kirpich :
0.77
Tc = 0.000325 L

S0.385

L = Longitud del cauce principal en m.

S = Pendiente del cauce m/m.

El tiempo de retardo (tr) es definido por el tiempo en que tarda la lluvia


hasta el pico de la honda de caudal máximo.

Tr= 0.6 tc.

Características físicas de la Micro cuenca

Características físicas de la Micro Micro cuenca del Rio Utcubamba


cuenca

Área (km2) 6.00

Longitud de cauce 3.77

Cota Máxima 380

Cota mínima 362.00

Pendiente 3.00

Tiempo concentración 0.75

Tiempo de retardo 0.45


PRECIPITACION MAXIMA:

Las precipitaciones máximas en 24 horas , fueron ajustadas a la


Distribución normal, con la finalidad de obtener precipitaciones máximas a
diferentes periodos de retorno, las cuales se presentan en el cuadro
siguiente :

Periodo de retorno años Precipitación Máx. ( mm) Dist.


Normal

10 57.2

20 62.0

50 67.40

100 70.90

200 74.20

500 78.20

1000 81.0

La precipitación máxima par un `periodo de retorno de 200 años es de


74.20 mm. Utilizando la Distribución Normal.

INTENSIDAD MAXIMA :

Las intensidades máximas para un tiempo de concentración , se obtiene del


análisis de diseño de Tormentas tipo I del US: Soil Conservation Service
1973, de las precipitaciones máximas en 24 horas para un periodo de
retorno y tiempo de concentración , considerado como datos , la
precipitación máxima par un periodo de de retorno y tiempo de
concentración:

Para un tiempo de retorno de 200 años, la precipitación máxima es de


74.20 mm. Y tiempo de concentración de 0.75 horas obteniéndose una
intensidades 24.34 mm / hr .

DESCARGA MAXIMA

La descarga máxima se ha obtenido por el método racional, el que tiene en


consideración las características hídricas a través del coeficiente de
escorrentía obtenido por las características de la m micro cuenca, área de
drenaje, y la intensidad máxima a un tiempo de concentración. Este
método se traduce por la ecuación siguiente :
Q = (C ) (I) (A/ 360 )

Donde :

Q = Caudal Máximo (m3/ seg.)

C= Coeficiente de escorrentía

I= Intensidad, máxima igual a tiempo de concentración

.3. Niveles de Inundación en el lugar del proyecto.

1.3.1. Ciclo Hidrológico

En la cuenca del Rió Utcubamba el ciclo hidrológico que se produce es por la


formación de nubes que se forman en las partes altas de la cuenca y de las
microcuencas es decir de los afluentes de la cuenca, el Río Utcubamba en
todo su recorrido tiene afluentes desde su naciente hasta su
desembocadura que el caudal se incrementa en la partes bajas de su
recorrido, en épocas de invierno en donde ocasiona daños a la
infraestructura de riego.

La cuenca del río Utcubamba contaba con la estación de aforo “El Milagro”,
ubicado aproximadamente a 5.00 Km. de distancia de la zona del proyecto,
de las cual hemos recogido datos que pertenecen a los registros de aforo de
20 años (1972-1991), del río Utcubamba.

De los datos obtenidos, hemos calculado caudales de 2,364.87 m3/seg. en


máxima avenidas y 200 m3/seg. en épocas de estiaje y además hemos
obtenido el modulo de riego anual.

Estos registros contienen las descargas mensuales detalladas tal como se


aprecian en el Cuadro Nº 01 (“Descargas Medias Mensuales en m3/seg. en
el río Utcubamba – Estación El Milagro”).

El análisis de frecuencias relativas se basa en las descargas medias


mensuales de los 20 años, ordenadas estadísticamente de mayor a menor,
para obtener las probabilidades de ocurrencia del 5% al 100%, explicado en
el Cuadro Nº 02 (“Análisis de Frecuencias

Relativas de las descargas Medias Mensuales...”).

El análisis de máximas avenidas, se realizo con datos obtenidos de las


descargas máximas mensuales de cada año. Determinándose la serie de
distribución de las máximas descargas por año, de la cual se aplicó el
método de Log. Pearson III, y este procedimiento nos permite calcular la
Ecuación de Predicción de máximas avenidas, tal como se verá más
adelante.
1.3.2. Cuenca Colectora

La cuenca del Río Utcubamba tiene muchos afluentes que incrementan su caudal en
todo su recorrido, es decir no tiene una solo cuenca colectora.

1.3.3. Precipitación en una Cuenca.

Las precipitaciones se presentan con bastante intensidad entre los meses de


Noviembre a Abril, siendo el promedio de precipitación anual de 720 mm.

La variación mensual de la humedad relativa media ocurre en el mes de Mayo con


75% y el menor en Agosto con 56%, no se cuenta con registros actuales de
evaporación en la zona.

Los vientos en la zona son moderados, tienen una dirección predominante Este-Sur,
con una velocidad variable promedio de 3.6 m/s.

1.3.4. Como se produce la inundación en el cauce del río.?

En este sector es la erosión del Río en la base de la caja hidráulica del canal, en
donde el Río socava parte inferior por los aumentos continuos en su caudal, en
donde la caja hidráulica del canal ya ha sido llevada por el Río en una longitud
aproximada de 150 ml.

1.3.5. Laminación de caudales en una Cuenca para disminuir la velocidad del cauce
y las descargas aguas debajo de la cuenca.

La cuenca del Río Utcubamba por su volumen de caudales y además por las fuertes
precipitaciones que se registran en esta parte de la Región en todo su trayecto del
Río no existe embalses en donde se disminuya el caudal, o se logre aumentar su
pendiente para logra una mejor profundidad del Río en su caja hidráulica.
1.3.6. Caudales recurrentes en el tiempo Período de Retorno.

Intervalo de confianza

TR (Años) Probabilidad Z KT QESP (-) (+)

2 0.5000 0.0000 -0.1706 684.55 579.15 809.13

5 0.2000 0.8416 0.7467 1,035.59 858.36 1,249.43

10 0.1000 1.2816 1.3347 1,350.34 1,074.77 1,696.57

25 0.0400 1.7507 2.0516 1,866.20 1,392.95 2,500.23

50 0.0200 2.0537 2.5670 2,354.87 1,669.44 3,321.72

75 0.0133 2.2164 2.8611 2,689.19 1,848.97 3,911.22

100 0.0100 2.3263 3.0672 2,951.34 1,985.40 4,387.24

150 0.0067 2.4747 3.3546 3,360.09 2,191.66 5,151.45

200 0.0050 2.5758 3.5566 3,680.84 2,348.76 5,768.39

300 0.0033 2.7131 3.8391 4,181.22 2,586.72 6,758.60

400 0.0025 2.8070 4.0380 4,574.03 2,768.22 7,557.83

500 0.0020 2.8782 4.1916 4,902.35 2,916.76 8,239.62

1000 0.0010 3.0902 4.6653 6,070.72 3,425.63 10,758.22

1.3.7. Consideracion de Caudales

RESULTADOS CAUDAL DE DISEÑO

MÉTODO  R2 Q(m3/s)

LOG NORMAL  0.999 1,867.99

GUMBEL  0.999 2,022.45

LOG PEARSON  0.940 2,354.87

MEJOR AJUSTE 0.999 1868.00

SELECCIONAR Q(m3/s) = 2,354.87

Para el presente proyecto se há tenido en cuenta para el diseño


correspondiente el caudal de diseño de 2,354.87 m3/seg.
1.3.8.Estimaciones de caudales máximos

De acuerdo al método empleado de LOG PEARSON se estima un caudal de


2,354.87m3/seg.

1.4. Zonas de Inundación ZONAS AGRICOLAS.

Para poder realizar un análisis del área afectada por el problema de la


erosión del Río se ha realizado el seccionamiento en diferentes tramos del
Río en la cual nos permite diseñar la altura del gavión y soporte las futuras
inundaciones.

El coeficiente de escurrimiento, que normalmente se obtiene de tablas en


función a las características de las micro cuencas (cobertura vegetal y
pendiente ) .

Para la zona en estudio le corresponde un coeficiente de escorrentía de


0.49.

Reemplazando valores en la formula racional, se obtienen las descargas


máximas para diferentes periodos de retorno, con intensidades máximas e
igual al tiempo de concentración. Tal como se presenta en el cuadro
siguiente:

1.00.00 CLIMA Y METEOROLOGÍA

1.01.00 CLIMA

El área de estudio que comprende los distritos de Bagua Grande y El


Milagro, en la provincia de Utcubamba, departamento de Amazonas ubicada
en la Selva Norte del Perú entre los 400 y 600 msnm, esta influenciada por
factores en términos de amplitud y permanencia de la escala sinóptica y
meso escala, las mismas que por sus especiales características determinan
en forma general el clima del área en estudio.

A meso escala se presentan una serie de fenómenos de tipo local


producidos principalmente por el ascenso forzado de grandes masa de aire
cálido y húmedo procedente del Brasil por la Cordillera de los Andes, dando
lugar a su enfriamiento produciendo precipitaciones significativas siempre y
cuando exista la disponibilidad de vapor de agua, lo cual está asociado a
condiciones especiales que serán descritas más adelante. Cabe mencionar
que las condiciones estacionales son bastantes definidas, existiendo
periodos con disponibilidad de vapor de agua que determinan lluvias
significativas y periodos con escasa capacitación; asociados a otros
parámetros meteorológicas como la velocidad y dirección del viento,
temperatura, radiación solar y evaporación lo que hace posible condiciones
climáticas homogéneas en el área de estudio, existiendo ligeras variaciones
entre puntos relativamente cercanos por aspectos orográficos a menor
escala.

A escala sinóptica son múltiples los factores que tienen influencia en el


departamento de Amazonas, destacando la Zona de Convergencia
Intertropical, los frentes Extra tropicales y la baja Presión del Amazonas.
Los que se pasan a describir.

1.01.01 Zona de Convergencia Intertropical

Denominada así porque en ella convergen los vientos alisios del Norte con
los vientos alisios provenientes del Sur. En ella se producen una serie de
fenómenos asociados a los movimientos ascendentes y descendentes cuya
actividad puede ser leve, moderada o activa, en la que se generan
precipitaciones intensas con nubosidad de gran desarrollo vertical
(cumulonimbus) que superan los 15 km.

Esta zona sufre oscilaciones y en algunos casos se identifica rompimientos o


áreas de debilitamientos de tipo estacional, ubicándose en los meses de
junio, julio y agosto en el Hemisferio Norte y los meses de enero, febrero y
marzo en el Sur afectando el área con intensas precipitaciones.

A continuación se detalla la posición de la Zona de Convergencia


Intertropical (ZCIT) en función de los meses del año.

Enero – Febrero

La ZCIT se encuentra generalmente ubicada entre los 2º y 5º Norte, con un


espesor que llega hasta los 5º Norte. En estos meses la actividad de esta
zona se acrecienta en el área identificándose una atmósfera dinámicamente
activa en la cual predominan nubes de gran desarrollo vertical, la cual
produce precipitaciones intensas en periodos cortos, con significativas
gradientes de presión, característicos en el fenómeno procedente y en la
que muchas veces presentan familias de cumulonimbos con tempestades
eléctricas en todos los cuadrantes.

Marzo – Abril

Se presentan como fragmentos o porciones, cuyos movimientos son


responsables de la fuerte actividad Ecuatorial, ubicándose entre los 2º y 3º
al Norte. Cuando se ubica cerca de la Zona Oriental del Perú, produce una
mayor precipitación cuya intensidad, depende la actividad de la ZCIT;
mientras que cuando está se ubica en la posición Norte, produce una
actividad extremadamente seca.
Junio – Agosto

La ZCIT se encuentra en estos meses, fuera del área en cuestión pues


alcanza los 15º del hemisferio norte. La característica más importante es la
ausencia de precipitación.

Septiembre – Noviembre

Este periodo comprende una etapa en que se producen oscilaciones y


debilitamientos de la zona de convergencia intertropical, la misma que se ve
reflejaza con la presencia de nubosidad estable y precipitaciones
esporádicas.

3.1.6.1.2 Frentes Extra tropicales

Los frentes Extra tropicales obedecen a movimientos de la circulación


general de la atmósfera en latitudes altas. Su formación se localiza en el
Pacífico Sur y se desplaza de oeste a este atravesando la Cordillera de los
Andes, para luego ascender por suelo argentino, uruguayo y paraguayo e
ingresar por la provincia de Santa Cruz en Bolivia. En seguida pasa por
Puerto Maldonado – Madre de Dios – y Quillabamba – Cuzco, llegando a
ubicarse en la región central, afectando al departamento de Pasco.

Es así que provoca intensas precipitaciones en las regiones de Satipo,


Oxapampa y en forma moderada en la provincia de Pasco, a continuación
ingresa rápidamente a la zona de Pucallpa donde produce las primeras
precipitaciones en la zona que corresponde al departamento de San Martín,
produciendo precipitaciones intensas, disminuye su intensidad mas no su
persistencia, esto se debe a que la capa nubosa se ve atrapada por los
accidentes geográficos que son abundantes. Continua su avance hasta la
zona de estudio, afectando al departamento de Amazonas; así como el
departamento de Loreto en forma violenta, pero por periodos relativamente
cortos, que en la mayoría de los casos no supera las 24 horas.

Es fácil entender que el aire en su trayectoria ha sufrido una serie de


modificaciones, sin embargo en los meses de junio a septiembre la
temperatura puede descender significativamente hasta 15ºC, fenómeno
conocido por los lugareños como “surasos”, produciendo intensas olas de
frío.

1.01.02La Baja del Amazonas

Se presenta como un área cuya actividad tiende a aumentar cuando sufre


desplazamientos hacia el norte y se asocia con la zona de Convergencia
Intertropical (durante los meses de enero y julio). La causa primaria de
viene del incremento de los niveles de condensación y es el responsable de
la circulación ciclónica con las características que su presencia ocasiona,
como es el incremento de los niveles de precipitación.

1.01.03 METEOROLOGÍA

A continuación se describe el comportamiento espacial y temporal de las


variables meteorológicas. La información proporcionada proviene del
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) las estaciones
han sido seleccionadas en función de la cercanía al área de estudio.

1.01.04 Precipitación

Para el periodo analizado, enero se presenta como el mes con menor


precipitación mensual, registrando 45,3 mm, la mayor precipitación se
observa en marzo con 85,2 mm. Siendo la media anual de 58,1 mm.

Para el periodo en estudio se aprecia que la precipitación en la región es


homogénea a lo largo del año. Esto debido a que la disponibilidad de vapor
de agua en el ambiente hace posible que se presenten lluvias con una
marcada persistencia. Esto se explica también porque los sistemas frontales
quedan atrapados en la complicada orografía. Las copiosas precipitaciones
que están asociados a estos sistemas frontales y si lenta disipación en si
conducción post-frontal que puede durar de tres a cuatro días con
precipitaciones, que si bien es cierto que no son intensas son persistentes .

Cuadro 3.1-6 Precipitación promedio mensual estimada – Estación Bagua Grande

Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Promedio 45,3 70,2 85,2 72,1 70,2 43,4 40,2 25,9 37,5 76,9 78,2 52,1
Mensual
(mm.)

Promedio 58,1 58,1 58,1 58,1 58,1 58,1 58,1 58,1 58,1 58,1 58,1 58,1
Anual
(mm.)

1.01.05 Temperatura

Se observa que la temperatura media mensual en el área de estudio


presenta poca variabilidad térmica (<3,0ºC) siendo la media anual mínima
de 21,8ºC, la media anual máxima de 33,8ºC y la media anual de 27,7ºC.
julio es el mes donde se registra el menor promedio mínimo mensual con
20,3ºC, el menor promedio máximo mensual con 32,8ºC y la menor media
con 26,5ºC.

Cuadro 3.1-7 Temperatura mínima promedio mensual estimada


– Estación Bagua Grande
Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Promedio 22,1 22 22,5 22,4 22,1 22,1 20 20,5 21,5 22 22,2 22,1
Mensual (ºC )

Promedio Anual 21,8 21,8 21,8 21,8 21,8 21,8 21,8 21,8 21,8 21,8 21,8 21,8
(ºC )

Cuadro 3.1-8 Temperatura máxima promedio mensual estimada – Estación


Bagua Grande

Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Promedio Mensual 34,3 33,4 33,4 33,5 33,7 32,7 32,8 33,5 31,1 34,5 34,9 34,7
(ºC.)

Promedio Anual 33,8 33,8 33,8 33,8 33,8 33,8 33,8 33,8 33,8 33,8 33,8 33,8
(ºC.)

Cuadro 3.1-9 Temperatura promedio mensual estimada – Estación Bagua


Grande

Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Promedio 27,8 27,8 29,0 27,6 27,3 26,6 26,6 26,5 27,8 28,3 28,4 28,4
Mensual
(ºC.)

Promedio 27,7 27,7 27,7 27,7 27,7 27,7 27,7 27,7 27,7 27,7 27,7 27,7
Anual (ºC.)

1.01.06 Humedad Relativa

Se observa que la disponibilidad de vapor de agua durante todo el año es


permanente, no observándose disminuciones abruptas de este parámetro,
lo cual se ve reflejado en la poca variabilidad de este parámetro durante el
año, registrándose una humedad relativa media anual de 76,1 %.

Cuadro 3.1-10 Humedad relativa promedio mensual estimada –


Estación Bagua Grande
Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Promedio 76,6 77,4 78,1 79,4 80 78,4 74,9 73,1 72.8 73,4 74,3 75,1
Mensual (%)

Promedio 76,1 76,1 76,1 76,1 76,1 76,1 76,1 76,1 76,1 76,1 76,1 76,1
Anual (%)

7.- DETERMINACION DEL BALANCE : OFERTA – DEMANDA


DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO - LA BOCANA -
Sector de Riego Huarangopampa

EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL DE LOS CULTIVOS (Eto) mm/mes

Fórmula de Hargreaves ETP = MF X TMF X CH


ETP : Evapotranspiración Potencial (mm/mes)
MF : Factor mensual de latitud (de tablas)
TMF : Temperatura Media Mensual en grados Farenheit (ºF)
CH : 0.166 x (100 - HR)^(1/2); para HR > 64 %

VARIABLES ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
MF 2.437 2.199 2.363 2.122 1.993 1.831 1.971 2.110 2.228 2.429 2.363 2.431
TEMP. ºC 26.40 26.30 26.00 26.40 25.90 25.30 24.70 25.50 26.30 26.50 26.70 26.60
TMF 79.52 79.34 78.8 79.52 78.62 77.54 76.46 77.90 79.34 79.70 80.06 79.88
HR (%) 75.00 76.00 78.00 78.00 79.00 80.00 78.00 76.00 74.00 73.00 72.00 73.00
CH 0.830 0.813 0.779 0.779 0.761 0.742 0.779 0.813 0.846 0.863 0.878 0.863
Eto 160.85 141.88 144.98 131.38 119.20 105.40 117.34 133.67 149.62 166.98 166.18 167.50

FACTORES DE CULTIVO (Kc)

CULTIVOS ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
Citricos 0.75 0.75 0.80 0.80 0.80 0.85 0.85 0.85 0.85 0.80 0.80 0.80
Cacao 0.75 0.75 0.80 0.80 0.80 0.85 0.85 0.85 0.85 0.80 0.80 0.80
Palto 0.75 0.75 0.80 0.80 0.80 0.85 0.85 0.85 0.85 0.80 0.80 0.80
Frijol 0.82 0.82 0.93 1.04 1.04 0.96 0.53 0.40 0.61 0.76 0.84 0.82

ÁREAS PARCIALES DE CULTIVOS (A)

CULTIVOS ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
Citricos 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00
Cacao 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00
Palto 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00
Frijol 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Total 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00

FACTORES DE CULTIVO Kc PONDERADOS (Kc_ponderado)

F. CULTIVO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
kc_ponderado 0.75 0.75 0.81 0.81 0.82 0.86 0.86 0.83 0.82 0.79 0.80 0.80

EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL DE LOS CULTIVOS Ó USO CONSUNTIVO (UC) UC = Eto x Kc pon mm/mes
USO CONSUN. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
UC 121.39 107.07 117.24 106.25 97.26 90.92 100.60 110.77 122.69 131.47 132.50 134.45

PRECIPITACIÓN EFECTIVA (P. Efec.) mm/mes

PRECIPIT. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
P. Media 79.00 70.00 122.00 101.00 90.00 86.00 41.00 41.00 63.00 88.00 70.00 72.00
P. Efectiva 65.93 58.55 90.65 80.40 73.25 70.65 33.65 33.65 52.81 71.95 58.55 60.19
REQUERIMIENTO DE AGUA (Req.) Req = UC - P. Efec mm/mes

REQ. AGUA ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
Req. 55.46 48.52 26.59 25.85 24.01 20.27 66.95 77.12 69.88 59.52 73.95 74.26

REQUERIMIENTO VOLUMÉTRICO DE AGUA (Req. Vol) Req Vol = Req (mm) x 10 m3/ha

REQ. VOL. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
Req. Vol 554.55 485.25 265.91 258.46 240.13 202.74 669.48 771.18 698.82 595.22 739.47 742.56

EFICIENCIA DE RIEGO (Ef. Rie go)

EFICIENCIA ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
Ef. Conducción 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
Ef. Distribución 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
Ef. Aplicación 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
Ef. de Riego 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73

NÚMERO DE HORAS DE RIEGO (Nº horas de rie go)

N° HORAS ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
Nº horas/día 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80

MÓDULO DE RIEGO (MR) lt /s/ha

CULTIVOS ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
MR 0.09 0.08 0.04 0.04 0.04 0.03 0.10 0.12 0.11 0.09 0.12 0.11

ÁREA TOTAL (Área Total)

CULTIVO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
Citricos 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00
Cacao 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00
Palto 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00
Frijol 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Total 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00

Caudal Demandado (Q dem) Q dem = Área Total x MR lt /s

CULTIVO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
Citricos 17.04 16.51 8.17 8.21 7.38 6.44 20.57 23.70 22.19 18.29 23.48 22.82
Cacao 85.20 82.54 40.86 41.03 36.89 32.19 102.86 118.49 110.95 91.45 117.40 114.09
Palto 17.04 16.51 8.17 8.21 7.38 6.44 20.57 23.70 22.19 18.29 23.48 22.82
Frijol 8.52 8.25 4.09 4.10 3.69 3.22 10.29 11.85 11.09 9.15 11.74 11.41
Q dem 127.81 123.82 61.28 61.55 55.34 48.28 154.29 177.73 166.42 137.18 176.10 171.14
DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO - LA BOCANA -

PASO VARIABLE UNIDAD ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
1 Eto mm/mes 160.85 141.88 144.98 131.38 119.20 105.40 117.34 133.67 149.62 166.98 166.18 167.50
2 Kc ponderado -- 0.75 0.75 0.81 0.81 0.82 0.86 0.86 0.83 0.82 0.79 0.80 0.80
3 UC mm/mes 121.39 107.07 117.24 106.25 97.26 90.92 100.60 110.77 122.69 131.47 132.50 134.45
4 P. Efec mm/mes 65.93 58.55 90.65 80.40 73.25 70.65 33.65 33.65 52.81 71.95 58.55 60.19
5 Req mm/mes 55.46 48.52 26.59 25.85 24.01 20.27 66.95 77.12 69.88 59.52 73.95 74.26
6 Req. Vol m3/ha/mes 554.55 485.25 265.91 258.46 240.13 202.74 669.48 771.18 698.82 595.22 739.47 742.56
7 Ef. Rie go -- 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73
8 N° horas rie go horas 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80
9 MR lt/s/ha 0.09 0.08 0.04 0.04 0.04 0.03 0.10 0.12 0.11 0.09 0.12 0.11
10 Area Total ha 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00
11 Q dem lt/s 127.81 123.82 61.28 61.55 55.34 48.28 154.29 177.73 166.42 137.18 176.10 171.14

VOLUMEN DE AGUA DEMANDADO MENSUALIZADO - LA BOCANA

UNIDAD ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
342315.1 299534.3 164141.0 159540.4 148229.2 125150.4 413260.3 476035.7 431369.9 367421.9 456463.5 458371.0
M3 228.21 199.69 109.43 106.36 98.82 83.43 275.51 317.36 287.58 244.95 304.31 305.58
TOTAL (M3) 2561.22

Cálculo de la oferta hídrica


PARAMETRO Unidades Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

TIEMPO DE RIEGO H/HA 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 1.00
CAUDAL L/S 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00
M3/H 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00
INTERVALO DE RIEGO DIA S 30.00 30.00 30.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00
OFERTA DIARIA M3/HA/DIA 72.00 72.00 72.00 86.40 86.40 86.40 86.40 86.40 86.40 86.40 86.40 21.60
Fuente: Elaboración propia
BALANCE HIDRICO - CON PROYECTO (m3/ha/día)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Oferta 72.00 72.00 72.00 86.40 86.40 86.40 86.40 86.40 86.40 86.40 86.40 21.60
Demanda 7.36 7.13 3.53 3.55 3.19 2.78 8.89 10.24 9.59 7.90 10.14 9.86
Balance Hidrico 64.64 64.87 68.47 82.85 83.21 83.62 77.51 76.16 76.81 78.50 76.26 11.74
Fuente. Elaboración propia

BALANCE HIDRICO

200

160

120
)
/dia

80
n(m/h
3 a

40
V m
olu e

0
IC
L
N
B

T
R
E

T
Y

V
R

JU

E
JU
E
N

D
C

-40
O
B

G
A

S
F

O
M
E

A
M

N
A

OFERTA DEMANDA
CONCLUSIONES GENERALES :

 Los suelos incluidos en el área de influencia del presente


proyectos son aptos para los cultivos planteados, como lo
demuestra el Estudio de suelos.

 Se dispone del recurso hídrico en el caudal requerido de la


fuente hídrica ( Rio Utcubamba).como lo demuestra el
análisis hidráulico .

 Las condiciones climáticas favorecen la producción d los


cultivos propuestos.

También podría gustarte