Aesthetics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Trabajo de Titulación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 295

Los bajos

de los edificios altos


Recorrido por la arquitectura moderna de
El Ejido y La Alameda, Quito , 1950 - 1970

UNIVERSIDAD DE CUENCA
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Maestría en Proyectos Arquitectónicos

Autor:
Arq. María Daniela Toral Aguilera.
CI. 0103405759

Director:
Arq. Juan Pablo Carvallo Ochoa.
CI. 0103789772

Noviembre, 2018
UNIVERSIDAD DE CUENCA

2 UNIVERSIDAD DE CUENCA
Facultad de Arqutiectura y Urbanismo
Maestría en Proyectos Arquitectónicos

Trabajo previo a la obtención de título de:


Magíster en Proyectos Arquitectónicos

Autor:
Arq. María Daniela Toral Aguilera

Director:
Arq. Juan Pablo Carvallo Ochoa

Composición de portada:
Arq. María Daniela Toral Aguilera

Diagramación:
Arq. María Daniela Toral Aguilera

Agradecimientos:
Arq. Juan Pablo Carvallo
Arq. Fernanda Coello
Arq. Fabián Mata
Arq. Jaime Guerra
Arq. Ramiro Jácome
Arq. Fernando Najas
Administración Hotel Colón
Administración Senplades (CFN)
Administración Previsora Norte
Administración Banco Central del Ecuador
Administración Benalcázar Mil
Administración Cruz Roja Ecuatoriana.
Admisnistración Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social

Cuenca - Ecuador
Noviembre, 2018

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

LOS BAJOS DE LOS EDIFICIOS ALTOS


Recorrido por la arquitectura moderna de El Ejido y La Alameda, Quito1950 - 1970

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Resumen

4 Reflexionar sobre el papel que desempeña la


arquitectura en la ciudad, expone entre otros puntos,
la problemática existente en el desarrollo de la vida urbana. Hecho que,
remite indagar aspectos particulares del proyecto arquitectónico
que potencian la relación de la obra con el contexto y dentro
de ello, particularmente la incidencia de las plantas bajas. Es
en ellas, donde se reconoce el principal vínculo con la ciudad,
así como, el impacto sobre el desarrollo de la vida urbana.

El punto de vista desde el cual se aborda la investigación se basa


en premisas expuestas en parte de las publicaciones del arquitecto
Helio Piñón, en donde se pretende descubrir los valores formales
de la arquitectura moderna en relación con el entorno.

El estudio, realiza una documentación y análisis de las plantas bajas de


diez edificios en altura ubicados en las zonas de El Ejido y La Alameda
de la ciudad de Quito, mediante los cuales, se comprende el proceso
arquitectónico acumulativo de un episodio urbano dentro de la
ciudad a lo largo de un determinado período histórico (1950-1970).

Tras este recorrido, el estudio culmina con la abstracción de criterios


universales comunes y específicos referentes a los ámbitos constructivos,
funcionales y formales, que nos llevan a comprender el proceder
PALABRAS CLAVE de cada uno de los autores al momento de proyectar la intersección
Arquitectura moderna, Arquitectura del
Ecuador, Quito Ecuador, Ejido, Alameda, con el plano del suelo y finalmente generar al lector ciertas
plantas bajas, nivel cero, cota cero, entorno, pautas que posibiliten que los proyectos arquitectónicos
contexto, episodio urbano.
actuales respondan de manera favorable al medio.

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Abstract

Reflect on the role played by architecture in the city, exposes 5


among other points, the existing problems in the development of
urban life. A fact that leads us to investigate particular aspects
of the architectural project that improve the relationship of the
building with the context and within it, particularly the incidence
of the ground floors. It is in them, where the main link with the city is
recognized, as well as, the impact on the development of urban life.

The point of view from which the research is addressed


is based on premises exposed in part by the publications of the
architect Helio Piñón, where the aim is to discover the formal values
of modern architecture in relation to the environment.

The study carries out a documentation and analysis of the


ground floors of ten height buildings located in the zones of El Ejido
and La Alameda of the Quito city, with this, we can understand the
cumulative architectural process of an urban episode within the city
throughout a certain historical period (1950-1970).

Finally, the study culminates with the abstraction of common


and specific universal criteria related to constructive, functional and
formal guidelines, which lead us to understand the behavior of each
of the authors when projecting the intersection with the floor plan KEY WORDS
and finally generating guidelines for the reader that allow current Modern architecture, Architecture of Ecuador,
Quito Ecuador, Ejido, Alameda, ground floors,
architectural projects to respond favorably to the environment. level zero, environment, context, urban episode.

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Indice

Introducción 013 7
Punto de vista: Arquitectura moderna y su relación con el entorno 015
Objetivos de la investigación 016
Estructura 018
Metodología 019
Criterios de selección de las obras 023
Antecedentes 025
Recorrido por la arquitectura moderna de Quito 037
Análisis y verificación de edificios 063
Tramo A
- Edificio Arteta Philips 064
- Edificio Hotel Colón 082
- Edificio Cofiec 108
- Edificio Corporación Financiera Nacional CFN 130
Tramo B
- Edificio del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social 158
- Edificio de la Previsora Norte 178
- Edificio Banco Central del Ecuador 198
- Edificio Benalcázar Mil 220
Tramo C
- Edificio de la Cruz Roja Ecuatoriana 242
- Edificio la Filantrópica 258
Conclusiones Finales 281
Criterios proyectuales en relación con la ciudad 283
Bibliografía 287
Referencias Documentales 291
Créditos de Imágenes 293

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Cláusula de Propiedad Intelectual

8 María Daniela Toral Aguilera autora del trabajo de titulación “LOS


BAJOS DE LOS EDIFICIOS ALTOS; recorrido por la arquitectura moderna
de el Ejido y la Alameda, Quito 1950-1970”, certifico que todas las ideas,
opiniones y contenidos expuestos en la presente investigación son de
exclusiva responsabilidad de su autora.

Cuenca, 12 de noviembre de 2018

Arq. María Daniela Toral Aguilera


CI. 0103405759

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Cláusula de licencia y autorización para publicación


en el Repositorio Institucional

María Daniela Toral Aguilera en calidad de autora y titular de 9


los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación “LOS
BAJOS DE LOS EDIFICIOS ALTOS; recorrido por la arquitectura moder-
na de el Ejido y la Alameda, Quito 1950-1970”, de conformidad con
el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS
CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN reconozco a favor
de la Universidad de Cuenca una licencia gratuita, intransferible y no
exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente
académicos.

Asimismo, autorizo a la Universidad de Cuenca para que realice la


publicación de este trabajo de titulación en el repositorio institucional,
de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de
Educación Superior.

Cuenca, 12 de noviembre de 2018

Arq. María Daniela Toral Aguilera


CI. 0103405759

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Con todo mi amor a mis Padres, quienes han sido pilares fundamentales a lo largo de
mi vida,a Esteban, Emilio y Olivia por su amor y paciencia a lo largo de este proceso.

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Introducción

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

14 “La condición de la arquitectura de estar situada en un lugar


preciso, por tanto, enfrentar y configurar una situación, constituye una
de sus notas fundamentales. La arquitectura se encuentra siempre en
dialogo con otras formas o, al menos, con los trazos formales de una
realidad existente previamente a ella. Pero lugar no es simplemente
aquel la realidad que está allí antes que la arquitectura, la obra de
arquitectura contribuye decisivamente a configurar el lugar en que se
sitúa. Este es en parte su sentido y es así como los lugares se establecen”1.

La crítica actual hacia el papel que desempeña la arquitectura
en la ciudad, expone entre otros aspectos, la problemática
existente en el desarrollo de la vida urbana. El modo de planificar
la ciudad ha cambiado con el transcurso de los años, provocando
el distanciamiento paulatino entre arquitectura y ciudad. Si bien,
el discurso arquitectónico ha demostrado preocupación frente a
ésta brecha; repetidamente, se ha visto oprimida por el acelerado
crecimiento de las urbes, la priorización viaria y más.

Reflexionar sobre lo expuesto, remite indagar aspectos
arquitectónicos que potencien la relación del proyecto con el
contexto. Concentrando el interés de esta investigación, en el papel
que desempeña el diseño en planta baja de los edificios en altura.
Es en él, donde se reconoce el principal vínculo con la ciudad, así
como, su impacto sobre el desarrollo de la vida urbana a altura del
horizonte humano.

El estudio, pretende mediante análisis, comprender el proceso


1. PEREZ, Fernando. Los Hechos de la Arquitectura, acumulativo que compone la ciudad a lo largo de un determinado
Ensayo. De DEVIA, María Victoria. Escala período histórico, considerando que, solo las experiencias recogidas
Humana/Escala Urbana, Recorrer el espacio
público a través del Mat-Building. Ed. UPC. 2013
tras estudiar nuestras ciudades permitirán mejorarlas.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Punto de vista:
Arquitectura moderna y su relación con el entorno

A partir de los años 60´s los temas urbanos que solventaron 15


por décadas la critica desmesurada hacia la arquitectura moderna,
se revierten y sacan a flote nuevos preceptos que reconocen el
verdadero sentido urbano de la modernidad. Dejando atrás el falso
problema de enfocarse en una perspectiva generalizada desde
la cual se reconocía su coherencia estructural y su adaptación
funcional por medio dela forma, pero la eximía de toda capacidad
para enfrentar el entorno.

La idea moderna de la ciudad, no se basa en una adecuación


mimética o continuidad historicista, sino, en una inserción formal,
que se asume como una condición particular de cada programa.
Exigiendo a su vez una mirada rigurosa que considere a la ciudad y
sus preexistencias como principal referencia del proyecto.

Esta visión formal del entorno, se aborda extensamente en


varias de las publicaciones del arquitecto Helio Piñón y constituye
premisa para la investigación doctoral de Cristina Gastón: “Mies y la
conciencia del entorno”, en donde se pretende descubrir los valores
formales de la arquitectura moderna en relación con el entorno,
siendo éste, justamente el punto de vista que precisa adoptar el
presente estudio.

“El proyecto moderno no tan solo atiende a los aledaños
del edificio, sino que no puede prescindir de su consideración, si
quiere usar sus posibilidades de síntesis a través de la forma: las
condiciones de lugar son un elemento esencial para la identidad
del edificio; la mayoría de proyectos ejemplares de la modernidad
no se entienden sin una sutil pero intensa consideración del
entorno“2. 2.PIÑON, Helio. Teoría del Proyecto. Ed.
UPC. 2006
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Objetivos de la investigación

16 Tras la propagación de los criterios modernos fuera de los límites


europeos, América Latina es influenciada por estos legados y a partir de
la década de los 40´s, adopta un fuerte espíritu modernizador, iniciando
un período de consolidación arquitectónica de gran pertinencia.

Los nuevos arquitectos, supieron ajustar lo internacional a lo local,


considerando las exigencias históricas, geográficas y sociales, recurriendo
a lo propio. Formas de actuar, que se generalizan, tornándose cada vez
más constantes en el ámbito profesional de la época.

Ecuador, no es ajeno a este legado y a partir de los años 50´s


erige muestras significativas de arquitectura moderna. Las mismas,
han encaminado a los investigadores a cuestionarnos a cerca del rol
que desempeñan dichas obras en nuestro país. En torno a ello, cabe
señalar que la mayor parte de publicaciones, se han centrado en las
particularidades de los edificios y no han profundizado en el vínculo
de éstos con la ciudad; por lo que se encuentra pertinente abordar la
importancia de la inserción de dichos proyectos en el entorno circundante.

A partir de éstas primicias, surge la intención de observar


atentamente la arquitectura en altura insertada en la ciudad de Quito
entre 1950 y 1970, y de este modo, enfrentar una gran inquietud sobre
la consideración del entorno; centrándose específicamente en uno de
sus principales nexos físicos: la planta baja, y cómo ésta plantea una
nueva forma de afrontar la relación con la ciudad.

La mirada rigurosa a varias obras en la capital son testimonio
de que en muchas de ellas, la relación con el contexto urbano no es
aspecto secundario en el proceso de concepción, por el contrario,
constituye uno de los principales estructuradores formales de la obra.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Objetivo General 17

Desarrollar un mapeo de las plantas bajas de un tramo de ciudad


moderna conformada por 10 obras ubicadas en los sectores Alameda y
Ejido de la ciudad de Quito, que permita documentar, analizar y abstraer
los criterios universales comunes y específicos de las edificaciones en
estudio, con el fin de comprender los modos de proceder de sus autores
al momento de proyectar la intersección con el plano del suelo y que
puedan generar al lector ciertas pautas que posibiliten que los proyectos
arquitectónicos actuales respondan de manera favorable al medio.

Objetivos Específicos

- Producir un marco teórico que identifique la importancia


que tienen las plantas bajas en la constitución del contexto
urbano moderno.
- Determinar los lineamientos arquitectónicos modernos que
influyeron en la calidad espacial del medio urbano entre
1950-1970.
- Reconstruir las plantas bajas de los edificios de interés y su
emplazamiento sobre la trama urbana para determinar
relaciones y escalas con respecto al entorno.
- Realizar un análisis individual y comparativo del encuentro de los
edificios en estudio con el entorno y constatar la existencia o no, de
criterios universales de constitución espacial-funcional en planta
baja y como influyen en su relación con el contexto.

Se trata de enfrentar un tema que ha quedado pendiente, tras


varias investigaciones de la arquitectura ecuatoriana, aún siendo uno de
los esenciales para alcanzar la comprensión integral de nuestras ciudades.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Estructura

18 Para facilitar la comprensión de la presente investigación,


ésta se efectúa a partir de cuatro campos temáticos principales, que
indagan aspectos específicos de cada obra que permitan conocer de
gran a pequeña escala la relación de los edificios con el contexto.

Primeramente, a modo de introducción, se define el punto de


vista desde donde será enfocada la investigación, los objetivos, así
como la metodología y criterios bajo los cuales se seleccionaron las
obras en estudio.

Posteriormente, se abordan temas generales a cerca de la


arquitectura moderna y su relación con la ciudad, los cuales permiten
aproximarse al contexto general en el que surge la modernidad en el
Ecuador. Dentro de este ámbito, se realiza una descripción de cómo
los edificios en estudio se emplazan gradualmente en la ciudad y
transforman a través de su arquitectura el entorno de la época.

A continuación, el campo de mayor aporte, se titula Recorrido


por la arquitectura moderna de Quito, contiene un acercamiento
y análisis de tramos y mapas para una comprensión totalitaria de
lo que sucede en el sector del Ejido y La Alameda entre 1950-1970,
desembocando finalmente, en el estudio individual de las edificaciones
para conocer los criterios que aplicaron los autores en el desarrollo de
las plantas bajas en función de su contexto para obtener una reflexión
a cerca de cómo se constituye el sector en estudio.

Por último, tras haber realizado el análisis correspondiente de


cada una de las edificaciones, la síntesis permite abstraer los criterios
proyectuales de las obras en relación con la ciudad, los cuales se
convierten en las conclusiones finales del presente trabajo.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Metodología

Con la finalidad de llevar a cabo la investigación bajo criterios 19


de orden frente a los objetivos planteados, se ha considerado pertinente
fijar una metodología que permita realizar un análisis exhaustivo de las
edificaciones en estudio con el afán de comprender las decisiones
proyectuales de cada autor frente al contexto y exponer finalmente
principios universales que aporten al quehacer arquitectónico actual.

Se parte agotando las fuentes referenciales para consolidar un


marco teórico que introduzca al tema y fije antecedentes para abordar el
análisis de obras bajo criterios formales que determinen los lineamientos
que rigen a la arquitectura moderna en función de su contexto.

A continuación, se considera pertinente conocer el episodio
úrbano en el que surgen las obras en estudio, realizando un primer
acercamiento a la ciudad; que permitirá delimitar el alcance de la
investigación, centrándose en las edificaciones que se emplazan en el anillo
perimetral que bordea los parques El Ejido y La Alameda respectivamente.

Con este antecedente, se afronta el análisis en base al estudio de
tres tramos, tramo A: Avenida Patria, tramo B: Avenida 10 de Agosto, tramo
C: Avenida Gran Colombia. De esta manera, se ordena la investigación en
una secuencia lineal sobre las vías mencionadas, involucrando el contexto
natural y edificado para compreder las decisiones de orden urbano.

Para abordar el análisis individual de las edificaciones, se ha


creado un renglón preliminar que desglosa condiciones referentes
al lugar, programa y construcción. El mismo, se ejecutará a modo
de barrido en cada una de las obras, analizándolas bajo los mismos
parámetros, identificando a de más, a través de la mirada rigurosa las
decisiones proyectuales particulares. Este esquema comprende:
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

20 Antecedentes: Hace referencia al contexto social,


económico y urbano dentro del cuál surge la obra, así como
datos específicos de su origen o autor. Su extensión y
contenido depende en gran parte del alcance bibliográfico
y acercamiento o apertura de sus respectivos autores.

Lote / Programa: Se desarrolla a través de una descripción
de las condiciones físicas y ubicación del sitio que acoge a
cada una de las obras, así como las necesidades específicas
que involucra cada programa y cómo éste se enlaza a la
zonificación y propuesta formal.

Emplazamiento: Dentro de éste, se analiza la disposición de


cada obra con respecto al solar y su orientación. Además,
su composición volumétrica y relaciones básicas con el
contexto.

Escala de ciudad - escala del edificio: Incluye una descripción


del contexto urbano en el cual se inserta cada obra, así
como un análisis de proporciones y relaciones que establece
la edificación en con el medio natural y construído a
través de las decisiones proyectuales.

Espacio urbano: Se refiere al vínculo que establece la obra


con la ciudad a través de espacios intermedios, sean éstos
públicos, semipúblicos o privados y a su vez formen parte
del contexto urbano o de áreas privadas que cada obra
cede a la ciudad. Además determina la jerarquía viaria y sus
relaciones con la obra.

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

- Espacio en planta baja: Se desarrolla en base a la 21


descripción del planteamiento estructural, espacial
y de elementos arquitectónicos específicos que determinan
relaciones internas y externas que determinan el orden y
composición forma de la obra.

Accesos: Determina la disposición de los accesos principales


y secundarios, así como sus relaciones tanto con el interior
como exterior del edificio. Además de un breve análisis
de su diseño.

Estructura: Incluye una descripción del sistema estructural
implementado, así como un análisis de la disposición de
elementos portantes en función del orden, ritmo y
modulación que éstos introduzcan en el proyecto.

- Circulaciones: Determina las áreas externas e internas


destinadas a facilitar las conexiones espaciales bajo criterios
de orden. Además analiza el vínculo funcional y formal de
los núcleos de circulación propuestos en cada edificio.

Cerramientos: Hace referencia a la composición formal de


la obra, así como a la materialidad y relaciones que existe
entre los diversos elementos arquitectónicos, dentro de ellos,
se análiza modulación, ritmos, etc.

Verificación visual: Se refiere a una constatación visual de la


obra por medio de la compilación de material fotográfico
de época (no hallada en todos los casos,) reforzado por la
verificación visual actual (2016-2017) por parte del autor.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

22 Finalmente, de los principios arquitectónicos abstraídos,


derivan las reflexiones realizadas en torno al análisis de cada tramo
así como las conclusiones finales; definiéndo dentro de las últimas,
el aporte que los diseños de las plantas bajas tuvieron para sus
respectivos sectores y para la ciudad, así como las influencias que
causan en la arquitectura de años subsiguientes.

Es conveniente citar que tras la formulación de la metodología


y en el transcurso de la presente investigación, debido a los criterios
establecidos para desarrollar el análisis y para establecer un orden
comparativo que rija a partir de los tramos, se ha visto la obligación
de presindir de la obra Peréz Pallares, que ha pesar de estar dentro
del rango de fechas establecidas en el estudio y emplazarse en las
inmediaciones del sector, éste se encuentra fuera del anillo perimetral
dentro del cual se ejecuta el análisis.

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Criterios de selección de las obras

La investigación pretende seleccionar las obras de estudio, 23


partiendo del hecho que existen muestras de arquitectura que
pueden ser consideradas como base, para obtener “materiales
de proyecto”(1) (criterios de orden), que permitan a los arquitectos
afrontar nuevos proyectos sin que éstos se conviertan en plagios, sino
por el contrario, constituyan un reto de superación de la situación
inicial. Discurso que sostiene el arquitecto Helio Piñón en su libro, El
Proyecto como (Re)construcción, en el cual cita:

“El proyecto como (re)construcción, parte del enfrentamiento


directo con determinadas arquitecturas que, a sus inequívocos
atributos de calidad, añaden cierto potencial de reverberación
formal de sus estructuras respectivas. Se trata de obras algunos de
cuyos elementos o episodios, pueden convertirse en material de
1.Portada “El proyecto como (re)construcción”
proyecto, dotados de fecundidad y solvencia”3.

En este contexto, para concretar la selección de obras, fue (1) Materiales de proyecto: elementos, criterios, o
soluciones, pertenecientes a la experiencia
conveniente valorar la supervivencia del legado del movimiento propia o ajena, que constituyen la materia prima
moderno; el cual, permite reconocer obras constituidas bajo del proyecto a la que el sentido del orden de
quien proyecta conseguirá dotar de estructura
preceptos modernos, que demuestran un acertado manejo de formal.
recursos conceptuales, visuales y formales.

Posteriormente, dirigir la mirada hacia la arquitectura


ecuatoriana, es consecuencia de varios factores, entre ellos la
certeza de que en el Ecuador existió un período de fuertes influencias
modernas, que coinciden con el crecimiento consiente de nuestras
ciudades. Este período se desarrolla justamente entre los años
1950-1970, los cuales delimitirán temporalmetne la investigación, sin
afán de menospreciar el valor que pudo tener la arquitectura que 3. PIÑON, Helio. Prefacio. De GASTON, Cristina.
Mies: El proyecto como revelación del lugar.
antecede a la década de los 50´s o que precede a 1970. Ed. Fundación Caja de Arquitectos. 2005.

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

24 En el Ecuador, del total de obras que se produjeron en el


período mencionado, la mayoría se construyeron en la ciudad
de Quito, emplazándose en las cercanías del parque El Ejido y La
Alameda. Por ello, la investigación, al basar su análisis en la relación de
los edificios con su entorno, considera pertinente seleccionar proyectos
que se encuentren sobre el anillo víal que circunda los parques antes
mencionados. La ubicación estratégica de estos edificios respecto a
los hitos urbanos permite establecer relaciones que toman valor al ser
abordados como piezas constitutivas de tres tramos que limitan el área
de estudio; considerando pertinente selecionar las siguientes obras:

01. Edificio del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (1950-1960).


02. Edificio de la Cruz Roja Ecuatoriana (1956).
03. Edificio Arteta Philips (1956-1959).
04. Edificio La Previsora Norte (1961-1963).
05. Edificio Banco Central del Ecuador (1963-1968).
06. Edificio Hotel Colón (1965-1978).
07. Edificio La Filantrópica (1970-1973).
08. Edificio Benalcázar Mil (1969-1970).
09. Edificio Cofiec (1974).
10. Edificio Corporación Financiera Nacional (1977).

El estudio de estas obras, resulta de interés ya que se dispone de
material gráfico, que da cuenta de los criterios utilizados al momento de la
concepción del proyecto. Así mismo, varios de los autores han accedido a
entrevistarse y dar a conocer la forma cómo enfrentaron el entorno.

Finalmente, abarcar un período relativamente amplio,


permite verificar la adaptación o evolución de criterios que hicieron
posible la relación con la ciudad en determinado momento.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Antecedentes

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

26 En medio de la realidad social que experimentan los sistemas


artísticos europeos a inicios del siglo XX, surge una nueva corriente
constructiva. Ésta, inicialmente ligó sus vanguardias al arte pictórico,
dando paso a un período de decantación de los principios estéticos
formales, que más tarde fundamentarían el movimiento moderno.

La también denominada modernidad, traspasa sus criterios


visuales y formales hacia la arquitectura años más tarde. Siendo este
desfase, el que consolida un pensamiento arquitectónico que frente
a la industrialización y a las nuevas necesidades, fomenta una forma
de proyectar que cubre las demandas bajo un nuevo juicio estético.

Posteriormente, los cambios socioculturales y políticos que
acarreó la II Guerra Mundial, obligaron al exilio de la arquitectura
como las demás artes, dirigiendo su voluntad progresista
primeramente hacia Norteamérica debido a la migración de algunos
representantes de la modernidad, quienes difundieron sus ideales y
los propagaron hacia América Latina a través de la implementación
de planes urbanos en países como Perú, Colombia, Brasil, entre otros.

La llegada de la modernidad a Sudamérica, es coincidente con
la bonanza económica, por lo que el desarrollo de muchas ciudades
se vió influenciado por las nuevas tendencias internacionales.

De la mano con la producción arquitectónica moderna en el


cono sur, es destacable la labor de las casas editoriales a mediados
del S. XX. Publicaciones de gran calidad, dieron paso a la divulgación
gráfica y crítica de la nueva arquitectura, permitiendo a los arquitectos
estar actualizados y sentirse participes del nuevo fenómeno mundial.

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Arquitectura y ciudad

Referirse a ciudad en el ámbito moderno, conlleva valorar el 27


interés común de sus precursores para enfrentar las nuevas necesidades
y cambios globales, como: higiene, industrialización, clima, sociedad,
relación función – espacio. Siendo este último aspecto, el que trasciende
por décadas en la creación y desarrollo de las ciudades modernas,
para convertirse más tarde en el denominado: espacio urbano.

Las condiciones en medio de las cuales evoluciona el


pensamiento moderno, fortalecen su afán de progreso, reflejado
durante décadas a través de las reformas y Congresos Internacionales
de Arquitectura Moderna, CIAM. Entre una de las más destacadas en
el ámbito urbano, figura la zonificación de la ciudad, planteada en
base a tres funciones principales: habitar, trabajar y distraer, descrita
a detalle en la Carta de Atenas de 1933. Dicha enmienda, pronto
verá la necesidad de expandir sus límites funcionales a favor de las
relaciones sociales que fueron relegadas debido la segmentación 2.Portada “La Carta de Atenas”, Le Corbusier
inicial de la ciudad. En este sentido, la arquitectura avanza para
brindar equilibrio entre lo público y lo privado, el edificio y su entorno,
convirtiendo la apertura de los espacios hacia la ciudad en una de las
transformaciones más significativas del S.XX.

De ahí que, pensar en el aporte que la arquitectura brinda


a la ciudad moderna, remite citar las palabras de Robert Venturi,
cuando señala: “La arquitectura se da en el encuentro de las fuerzas
interiores y exteriores de uso y de espacio. Estas fuerzas interiores y
ambientales son generales y particulares, genéricas y circunstanciales.
La arquitectura como muro entre el interior y el exterior es el registro
espacial y el escenario de este acuerdo. Reconociendo la diferencia 3. Participantes CIAM IV, Atenas 1933
entre el interior y el exterior, la arquitectura abre una vez más sus
puertas al punto de vista urbanístico”4. 4. VENTURI, R. Complejidad y contradicción en
la arquitectura “El interior y el exterior”. 1972.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

28 Así, se da paso a la configuración del episodio urbano


por medio de la tensión entre interior - exterior, lo que ha definido
gradualmente la continuidad espacial y la conformación de espacios
fluidos, que finalmente serán base para encuentro entre los planos
horizontales y verticales de la nueva arquitectura.

Dentro de ello que, el papel del arquitecto en la resolución


de dichos encuentros es fundamental, pues la composición formal
de cada obra y por lo tanto el juicio estético y constructivo que se
apliquen en su desarrollo fijarán valores que (según lo planteado por
Charles-Édouard Jeanneret -Le Corbusiere- 1918) transienden en el
tiempo: economía, precisión, rigor y universalidad.

Lo anterior, no pretende más que comprender el contexto en el


que surge la ciudad moderna, constatando que su desarrollo sucede
paralelamente a cambios económicos, políticos y sociales. Ámbitos,
4. Plantas bajas - Seagram y Lever House, NY frente a los cuales el pensamiento moderno, nunca se demostró ajeno;
por el contrario, ajustó sus discursos con la finalidad de generar criterios
universales en beneficio de la arquitectura y la ciudad, deriva de ello
posiblemente, la errada manifestación de quienes hasta mediados del
siglo XX, afirman que la arquitectura moderna es indiferente al medio,
quedando claro que ésta, no puede constituirse al margen de él.

Tras este precedente, interiorizar los principios modernos que
conllevan las obras ejemplares que se atribuyen a la modernidad,
nos remite identificar en ellas criterios de orden, tales como: uso de
zonificación, modulación, planta libre o planta flexible, uso de muros
cortina o fachadas limpias, pureza y bondad de materiales; así mismo
características constructivas referentes a tecnología (estructura y
materiales) que están estrechamente ligados a todo el proceso de
diseño y composición formal del edificio.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

En este sentido, si bien no existe un renglón de parámetros 29


absolutos que la arquitectura moderna establece frente a la resolución
de las plantas bajas, su discurso de considerar criterios universales ha sido
materializado por muchos autores a lo largo del tiempo y ha posibilitado
la tarea de abstraer lineamientos arquitectónicos que pueden o no
considerarse al momento de proyectar, entre ellos se mencionan:

La desmaterialización de elementos pesados de la arquitectura


clásica, que permiten liberar los espacios internos del edificio.
La constitución de un basamento en las obras que así lo requieran,
por tratarse del lugar en donde el edificio se encuentra con
el suelo a más de tener incidencia como elemento formal.
La liberación de las fachadas con respecto a las limitaciones
estructurales, creando fachadas libres.
5. Lever House, Gordon Bunshaft - NY 1952
Adicionalmente, se pueden mencionar muchas obras que
son muestra de los valores formales de la arquitectura moderna,
edificaciones situadas principalmente en europa y norteamérica, que
constituyeron en determinado período punto de partida para obras
latinoaméricanas, cuyos arquitectos, supieron abstraer y adaptar con
pertinencia decisiones formales, estructurales, tecnológicas y espaciales.
Que, constituyeron material de proyecto para las nuevas propuestas que
debieron incluir elementos de la cultura y contexto de cada región.

Por lo tanto, el acercamiento a las particularidades de


las obras modernas en el ámbito espacio - funcional se puede
comprender citando algunas de las edificaciones ejemplares, tales
como el Lever House de Gordon Bunshaft (1952), edificio Lake Short
Drive (1949), Seagram Building (1958) de Mies Van der Rohe, entre otras.
Y en ellas constatar, las decisiones proyectuales en torno a los espacios
intermedios generados para conectar el edificio con la ciudad. 6. Seagram, Mies Van der Rohe - NY 1958
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Gestación de la modernidad en el Ecuador

30 No cabe duda, que al igual que en otros países


3 latinoamericanos, la llegada de la modernidad al Ecuador, estuvo
2
7 6 influenciada por las condiciones externas. Pese a ello, la tardía
8 5 evolución económica y social en nuestro país, hizo tangible cierto
1 9 4 retraso con respecto a la modernidad europea. Lo que en el viejo
continente resultaba caduco, en Ecuador adquiría una vigencia
indiscutible.
1. Centro deportivo La Carolina
2. Centro de Distrito Las transformaciones sociales y económicas de la primera
3. Centro Universitario
4. Centro Deportivo mitad del siglo XX, originan en el Ecuador un fenómeno migratorio
5. Centro de la Ciudad
6. Centro Histórico
desmesurado hacia las grandes ciudades, lo cual suscita el
7. Centro Religioso crecimiento de las urbes debido al fuerte proceso de urbanización.
8. Centro Cívico
9. Servicios Médicos
La capital, pronto se ve obligada a implementar el Primer Plan
7. Quito - Plano Síntesis del proyecto del
plan regulador urbano de Quito por el Arq.
Regulador Urbanístico, diseñado por el arquitecto uruguayo Jones
Guillermo Jones Odriozola - 1942 Odriozola. El encargo, influenciado por el pensamiento internacional,
otorgaba énfasis a los aspectos formales y funcionales, por lo que
la propuesta planteaba el crecimiento de la ciudad en base a la
zonificación social (habitar, trabajar y distraer), que años atrás recogía
la Carta de Atenas.

Durante muchos años, el urbanismo y la arquitectura en


el Ecuador, estuvieron a cargo de profesionales extranjeros o de
arquitectos que regresaban al país tras realizar sus estudios en el
exterior; lo cual genera la adopción de formalismos y comportamientos
extranjeros, sin considerar las condiciones de la realidad social y
cultural del país. Esto cambiará años más tarde, cuando en Ecuador
se incorporan los primeros arquitectos de Facultad de Arquitectura,
8. Plano de la ciudad de Quito - 1947 fundada en Quito en 1949.

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

El boom bananero de los años 50`s, incrementa la construcción 31


de edificios públicos y posteriormente privados; cuya demanda
pronto se desviará hacia los conjuntos habitacionales, obligando a
reconocer el rol del arquitecto en el medio.

Mientras tanto, a partir de los años 60´s, como se cita en el


libro “Quito, 30 años de arquitectura moderna”, en la capital se
difunde, acepta y populariza una arquitectura que, sin renunciar a
los principios de la modernidad, busca adquirir identidad, por medio
de la adaptación a nuestro propio contexto.

Posteriormente, el auge petrolero de la década de los


70´s, consolida una época de gran crecimiento para el campo
arquitectónico y urbanístico, fortaleciendo la búsqueda de
expresiones independientes. Se construyen: aeropuertos, terminales,
edificios públicos y anillos viales que son muestra latente del progreso.

En Quito particularmente, los años 70´s representaron el
crecimiento de las zonas residenciales, asentadas en las áreas norte y
sur de la ciudad. La demanda inmobiliaria, exige el desarrollo de torres
en altura o conjuntos habitacionales que satisfagan determinados
programas arquitectónicos. Pronto, la capital, adquiere una imagen
cosmopolita similar a la de muchas ciudades latinoamericanas.

Finalmente, tras varias décadas de crecimiento de la
ciudad, es claro que la arquitectura moderna que se inserta en la
capital se caracteriza por la diversidad, si bien gran parte de ella
es concebida bajo los mismos ideales, su formalidad evidencia
decisiones particulares que impiden afirmar que dichas obras fueron
influenciadas por un solo representante de la arquitectura moderna.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Obras seleccionadas en el contexto de su producción

32 Las obras seleccionadas para el análisis, responden a un


momento determinado dentro de la producción arquitectónica
ecuatoriana; período comprendido entre los años 50´s y 70´s, época
marcada por el crecimiento económico del país. Para abordar
la producción de los edificios en relación a su contexto, es preciso
comprender el ámbito urbano en el que se desarrolla el sector, por
ello, la importancia de mencionar la preexistencia de dos importantes
parques que conforman y limitan la zona, La Alameda y El Ejido.

9. Parque La Alameda, 1915 El primero de ellos propuesto en el S. XVI como el primer


parque público de Quito, se consolida como tal en el S. XVIII. Hasta
1930, su perímetro se mantiene cercado, limitando sus áreas internas
en las que se encuentra la plazoleta central o punto de reunión, el
jardín botánico, senderos, la laguna y el observatorio astronómico.
Con el crecimiento de la ciudad hacia el norte, se manifiestan nuevos
ejes viales y sobre ellos construcciones que rodean el parque, hecho
que conjuntamente con la instauración del monumento a Bolivar en
1935, promueven el derrocamiento del cerramiento, estableciendo
nuevas relaciones con la ciudad.

El segundo parque, conocido antiguamente como El Ejido de


Iñaquito, se define originalmente como zona de pastoreo y debido a
10. Parque La Alameda, 1935
su uso, años más tarde, se consolidaría como parque, denominándolo
24 de Mayo. Sobre este hecho, la tradición urbana se pronuncia, por lo
que se decidió llamarlo por su nombre original: El Ejido5. A inicios del S.XX
los alrededores del parque evidencian la importancia de las vías que
lo circundan, las cuales constituyen la unión de la zona histórica con el
norte de la ciudad. Pronto la zona se verá rodeada de amplías villas y
5. PERALTA, E; MOYA, R. Guía arquitectónica de
Quito. 2007. palacetes que transforman el contexto original antes mencionado.

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

33

11. Parque El Ejido, década del 50


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

34 El sector que en una época se caraterizó por su uso residencial,


a partir de los años 50’s sustituye su uso para dar paso a la construcción
de una serie de edificios catalogados como muestras modernas.
Dentro de ello, los parques se convertirán en escenarios propicios
para acoger las nuevos proyectos arquitectónicos, condicionando
favorablemente el sector, eximiéndolo de la saturación edilicia debido
a las extensas llanuras y espesa vegetación y dotándolo de un amplio
campo visual hacia todas las obras que conforman el nuevo entorno.

En otro ámbito, los edificios en estudio, surgen en un contexto
de progreso, sus arquitectos, preparados en universidades locales o
extranjeras e influenciados por criterios internacionales, son blanco de
inversionistas que promueven la construcción de edificios públicos y
privados cuya característica común es la implementación de nuevos
materiales y tecnologías.

De la muestra en estudio, la primera obra emplazada en el
sector, es el edificio del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
(1950-1957), obra realizada por la asociación Gadumag arquitectos,
más tarde Leonel Ledesma es quien diseña dos obras de lenguaje
singular, el Edificio de la Cruz Roja Ecuatoriana y el edificio Arteta
Philips, que bordean la Alameda y el Ejido respectivamente.

Prosigue en la línea de tiempo, el edificio de la Previsora Norte,


el cual, demuestra la influencia moderna en sus fachadas, con el uso
de muros cortina. Además, varios arquitectos erijen nuevos edificios
en la zona, caracterizados por la modulación, elementos estructurales
prefabricados, plantas libres, etc., tal es el caso del Banco Central del
Ecuador, Hotel Colón y otros.

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

35

12. Instituto Ecuatoriano 13. Edificio de la Cruz Roja 14. Edificio Arteta Philips 15. Edificio Previsora Norte 16. Banco Central del Ecuador
de Seguridad Social Ecuatoriana 1956 - 1959 1961 - 1963 1963 - 1968
1950 - 1960 1956

17. Hotel Hilton Colón 18. Edificio Filantrópica 19. Edificio Benalcázar Mil 20. Edificio Cofiec 21. Edificio Corporación
1965 - 1978 1970 - 1973 1969 - 1973 1974 Financiera Nacional CFN
1977

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

36 Los años subsiguientes a la década del 60, incrementan las


inversiones principalmente en la capital, desencadenando una serie
de concursos públicos y privados para el diseño y la construcción
de nuevos hitos arquitectónicos. Obras como el edificio Filantrópica
y Benalcazar Mil, se construyen reinterpretando la tipología Torre
Plataforma, buscando contrarestar la altura del edificio mediante un
volumen horizontal que aparentemente lo soporta.

Así mismo, surgen obras del arquitecto Ovidio Wappenstein


cuyo desafío, radica en equilibrar el aspecto formal y económico,
demostrando a través del edificio COFIEC y CFN, cómo el hecho de
conformar espacios semipúblicos, aporta tanto al valor formal de los
edificios como al recorrido por sus inmediaciones.

En consecuencia, situando a los edificios a analizar en el


contexto general de su producción, se advierte que si bien los
edificios fueron concebidos dentro de limites temporales cercanos e
influenciados por criterios modernos o universales de la época, cada
edificio adopta particularidades que responden al momento y sitio
donde se emplazan. Siendo justamente esas decisiones particulares,
las que mediante esta investigación se quieren abstraer para generar
un conjunto totalitario de criterios de actuación en relación del nivel
cero de las edificaciones y su entrega a la ciudad.

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Recorrido por la arquitectura


moderna de Quito

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Escalas de aproximación

38

22. Ecuador

23. Quito
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

39

24. Sector Ejido y Alameda


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

40 01. Edificio IESS


(1950-1960)
02. Edificio Cruz Roja Ecuatoriana
(1956)
03. Edificio Arteta Philips
(1956-1959)
04. Edificio Previsora Norte
(1961-1963)
05. Edificio Banco Central del Ecuador
(1963-1968)
06. Edificio Hotel Colón 03
(1965-1978)
07. Edificio La Filantrópica
(1970-1973)
08. Edificio Benalcázar Mil 10
(1969-1973) 06
09. Edificio CFN
(1974-1977) 09
10. Edificio Cofiec
(1976-1981) 01

04

08

25. Parque la Alameda y alrededores


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

41

09

05
02

07

26. Parque El Ejido y alrededores


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Origen de tramos
1950-1978

42 Tras el crecimiento de la ciudad hacia el norte a finales del


siglo XIX, el sector de La Alameda y sus alrededores, hasta entonces
propiedad municipal usada como zona de pastoreo, es regularizada
por la administración de turno y sus lotes son rematados para incentivar
la consolidación la nueva área residencial. Pese a ello, hasta 1922,
muchos de éstos terrenos permanecen valdíos y a causa de la economía
son parcelados y vendidos; destinando los lotes privilegiados para la
burguesía dominante y los de condiciones desfavorables para aquellos
de menor poder adquisitivo; marcando un fuerte fraccionamiento social.
27. Parque el Ejido - 1910

De esta manera, durante las primeras décadas del siglo XX,


los sectores del Ejido y la Alameda se tornan zonas residenciales que
albergan grandes villas y palacetes, que a su vez, acarrean la necesidad
social y urbana de implementar servicios y concebir nuevas vías en
el sector conocido como la Mariscal, cuyo límite sur coincide con el
parque El Ejido. Dicha infraestructura, finalmente, constituye base sobre
la cual rige el plan regulador en 1942.

La propuesta urbana de 1942, guía y regula el crecimiento de


28. Avenida 10 de Agosto, Parque el Ejido - 1922 la ciudad, implementando nuevas avenidas y equipamentos, situación
que, como se mencionó anteriormente, se afianza con la llegada de
arquitectos extranjeros y aquellos que realizaron sus estudios fuera del
país. Con ellos, zonas que surgieron bajo uso residencial, reemplazan
sus villas por edificios que son fruto de la transformación industrial y
económica del país.

Es así que, en el transcurso de cinco décadas, la zona norte
transforma sus llanuras en residencias y posteriormente sus villas en
edificios; exponiendo nuevos conceptos arquitectónicos, tecnologías y
29. Avenida 10 de Agosto y Río Frío materiales que brindan un nuevo caracter a los tramos que conforman la
ciudad.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

43

30. Plano de la ciudad de Quito - 1922


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

44 1596. Parque Alameda


1922. Parque El Ejido

Etapas de construcción de edificios

01. Edificio IESS 1950/1957-1960. PROYECTO, Gadumag arquitectos e


ingenieros. CONSTRUCCION, Sevilla & Martínez.
02. Edificio Cruz Roja Ecuatoriana 1956. PROYECTO, Leonel Ledesma,
Enrique Ledesma.
03. Edificio Arteta Philips 1956-1959. PROYECTO, Leonel Ledesma.
04. Edificio Previsora Norte 1961-1963. PROYECTO, Jaime Dávalos.
CONSTRUCCION, Ing. Luis Puga
05. Edificio Banco Central del Ecuador 1963-1968. PROYECTO, Ramiro
Pérez. CONSTRUCCION, Granda, Sevilla & Martínez.
06. Edificio Hotel Colón 1965-1968 / 1969-1972 / 1975-1978. PROYECTO,
Ovidio Wappenstein, Ramiro Jácome, César Gálvez.
CONSTRUCCION, Arq. Oswaldo de la Torre.
07. Edificio La Filantrópica 1970-1973. PROYECTO, Diego Ponce.
COLABORADORES, Fernando Barrera, José Salinas, Alfredo
Arellano.
08. Edificio Benalcázar Mil 1969 - 1973. PROYECTO, Fernando Najas,
Fernando Flores, Alberto Rosero. CONSTRUCCION, Sevilla &
Martínez.
09. Edificio Cofiec 1974 - 1977. PROYECTO, Ovidio Wappenstein, Ramiro
Jácome, César Gálvez. CONSTRUCCION, Predios C. Ltda.
10. Edificio CFN 1976 - 1981. PROYECTO, Ovidio Wappenstein, Ramiro
Jácome, César Gálvez. CONSTRUCCION, Sevilla & Martínez.

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Tramo A 45
1956 - 1981

Edificio Arteta Philips (03)


Edificio Hotel Colón (06)
Edificio Cofiec (09)
Edificio CFN (10)

Tramo B
A 1950 - 1970

03 Edificio IESS (01)


Edificio Previsora Norte (04)
09
06 Edificio Banco Central del Ecuador (05)
01 10 Edificio Benalcázar Mil (08)

Tramo C
04
1956 - 1973

Edificio Cruz Roja Ecuatoriana (02)


B Edificio La Filantrópica (07)
08

05
02

07

31. Ubicación Tramos


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

46 Tramo A
Avenida Patria 03 09 06 10
03. Edificio Arteta Philips 1959
06. Edificio Hotel Colón 1968
09. Edificio Cofiec 1977
10. Edificio CFN 1981

Av. Patria

32. Acercamiento tramo A 15 25 50 100

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Tramo B 47
Avenida 10 de Agosto

01. Edificio IESS 1950


04. Edificio Previsora Norte 1963
05 05. Edificio Banco Central 1968
GSPublisherVersion 0.0.100.100

08 04 01 08. Edificio Benalcázar Mil 1973

Av. 10 de Agosto

33. Acercamiento tramo B


15 25 50 100

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

48 Tramo C
Avenida Colombia

02. Edificio Cruz Roja 1956


07. Edificio Filantrópica 1973
07
02
Av. Colombia

s to
go
eA
0d
.1
Av

34. Acercamiento tramo C


15 25 50

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Situación urbana del Sector del Ejido en 49


la década del 60.

En la imagen:

08 01. Edificio del IESS


03. Edificio Arteta Philips
04. Edificio Previsora Norte
06. Lote Hotel Colón
08. Lote Benalcázar Mil
09. Lote CFN
10. Lote Cofiec

Fuera de los límites de la imagen:

04 02. Lote de la Cruz Roja Ecuatoriana


05. Lote del Banco Central del Ecuador
07. Lote de La Filantrópica

01

09 10 06 03

35. Parque El Ejido y alrederores - década 60´s


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Conformación de tramos

50 Avenidas como la 10 de Agosto y avenida Patria, sobre las cuales


se asientan la mayor parte de muestras de arquitectura moderna, surgen
tras la propuesta del Plan Regulador de 1942 y junto a otras, determinan la
traza urbana de la nueva ciudad. Las edificaciones en estudio, se asientan
principalmente sobre dichas avenidas y poco a poco sus usos comerciales,
gubernametales o bancarios, reemplazan la esencia residencial de la zona.

El discurso arquitectónico de los años 50´s respeta el casco histórico,


pero desprende de villas neoclásicas y palacetes a las zonas de expansión,
36. Avenida 10 de Agosto y Río Frío - 1968 tornando en pocas décadas la horizontalidad del paisaje arquitectónico
en tramos verticales compuestos por edificios sin ornamentos, que más
tarde se convertirían en hitos de la arquitectura moderna del país. Con
ello, los límites de los sectores del Ejido y la Alameda, transforman su
contexto urbano y sus usos, para exhibir el desarrollo arquitectónico de la
época.

A través ejemplos se puede contextualizar la transformación que


enfrenta la urbe tras la demolición de preexistencias concebidas entre
finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se cita entre ellos, el caso de la
villa de Modesto Larrea y Jijón, donde funcionaba la antigua embajada
37. Edificio Benalcázar Mil - 1968 de España, derrocada en 1968 para construír el edificio Benalcázar Mil,
cuya torre por ser la más alta del país se converte en símbolo del progreso.
Figura también el antiguo edificio de la Cruz Roja Ecuatoriana, ubicado
en el límite sur del parque de la Alameda, demolido para implantar una
nueva edificación perteneciente a la misma casa de salud en 1956.

Casos como los anteriores, se repiten en toda la zona durante varias


décadas y conjuntamente con la implementación de infraestructura
viaria, iluminación, agua potable y obras sanitarias, transforman la
imagen urbana de la capital, dando paso a una vanguardia constructiva
38. Avenida Patria 1964
que basada en criterios modernos, busca integrarse al propio contexto.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

51

39. Cruz Roja - (fotografía de época)


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Conformación de tramos
TRAMO A

52

Av. Patria

40. Situación relativa 1959

Av. Patria

41. Situación relativa 1968


5 10 20 50

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

53

Av. Patria

42. Situación relativa 1977

Av. Patria

43. Situación relativa 1981


5 10 20 50

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

54

44. Avenida Patria - 1972


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

55

45. Avenida Patria 1978


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Conformación de tramos
TRAMO B

56

GSPublis
herVersio
00.100 n 0.0.1
Av. 10 de Agosto

46. Situación relativa 1960

Av. 10 de Agosto

47. Situación relativa 1963


5 15

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

57

Av. 10 de Agosto

48. Situación relativa 1968

Av. 10 de Agosto

49. Situación relativa 1973


5 15 25 50

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

58

50. Avenida 10 de Agosto - 1982


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

59

51. Edificio Benalcázar Mil - 1972


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Conformación de tramos
TRAMO C

60

Av.
Co
lo m
b ia

52. Situación relativa 1956

Av.
Co
lo m
b ia

53. Situación relativa 1973


5 15 25 50

herVersion 0.0.100.100
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

61

54. Edificio Filantrópica - construcción (fotografía de época)


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Análisis y verificación de edificios

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

TRAMO A
Edificio Arteta Philips 1956-1959
Arq. Leonel Ledesma
Av. Patria y Ulpiano Páez

64

55. Edificio Arteta Philips - (fotografía de época)


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

65
Antecedentes

El sector del Ejido, conocido a inicios del siglo XX por su uso


residencial, en 1959 acoge al edificio Arteta, un encargo de programa
comercial y administrativo. El proyecto se encomienda al arquitecto
Leonel Ledesma por parte del Ing. Federico Arteta, representante
de la compañía Mena-Atlas. La obra conocida inicialmente como
edificio “Philips” por el funcionamiento de la compañía en la planta
baja, más tarde adopta el nombre de Arteta Philips debido al apellido
de su propietario.

Originalmente, el edificio se proyecta con seis plantas; sin


embargo, años más tarde, el Ing. Arteta encarga la construcción de 56. Avenida Patria y 10 de Agosto - años 40`s
dos pisos adicionales que los convierte en su vivienda, alterando el
diseño inicial.

Lote / Programa 18,90m


18,900

3m
3,000

El solar esquinero ubicado al norte de la ciudad de Quito,


colinda con la avenida Patria y con la calle Ulpiano Páez. Definido por Ulpiano Páez

una topografía plana y geometría rectangular, presenta una superficie


aproximada de 640m2, cuyos límites alcanzan los 33,80 x 18,90 metros.

38,80m
Dichas proporciones, fijan mayor contacto con la vía secundaria

33,800
y orientan el límite de menor extensión hacia la avenida Patria
estableciendo a través de éste su vínculo directo con el parque El Ejido.

Las vías que bordean el solar, de acuerdo a su direccionalidad, 5m5,000

permiten la aproximación vehicular tanto desde la zona norte como Patria


la zona este de la ciudad, definiendo recorridos que convergen hacia
la esquina y destacan el campo visual que resulta de tal condición. 57. Arteta Philips - Lote
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

66 No se ha logrado constatar por medio de croquis originales la


Ulpiano Páez

norma establecida para los retiros respectivos; sin embargo, fuentes


confiables afirman que corresponden al orden de 5 metros hacia la
Patria avenida Patria y 3 metros hacia la calle Ulpiano Páez.

En cuanto a su organización, la edificación constituye uno de


los primeros proyectos de oficinas privadas, cuyo diseño es resultado
de un programa claramente definido. El arquitecto, dispone en planta
baja el área comercial, la cual abarca un único local independiente
respecto a las demás dependencias del edificio. Adicionalmente,
58. Arteta Philips - Emplazamiento concentra el área administrativa en los pisos superiores, incorporando
siete despachos en cada piso. Zonificando de esta manera el proyecto
bajo criterios de orden que se ven reflejados en la estructura formal
del proyecto.

Dentro del bloque comercial dispuesto frontalmente respecto


al solar, el programa incluye un amplio local, complementado con
bodegas y aseos que ocupan parte de la planta baja y mezanine.
Adicionalmente, la zona administrativa contenida en las plantas
superiores, ordena los despachos privados en torno a salas de espera
y aseos comunales en cada planta.

Emplazamiento

Tanto el emplazamiento como la orientación del edificio,


responden a las condiciones del solar y a las características del
encargo; frente a ello, el autor ajusta el diseño a las normativas de
retiros vigentes y concibe un volumen de planta rectangular que
aprovecha casi en su totalidad la superficie edificable, bordeando el
lindero posterior en planta baja y fijando un retiro lateral de 3 metros.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

67

59. Avenida Patria, edificio Arteta Philips - 1964


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

68 Dichas decisiones, no se exponen en la fachada frontal, ya


que la edificación da continuidad a la mampostería del nivel inferior
a modo de cerramiento, marcando la presencia de la planta baja
pero admitiendo una lectura totalitaria del volumen tras alinear los
planos que conforman el primer y segundo nivel, luego de los cuales
la edificación se eleva al ras de un alero, que limita exteriormente la
03 02
zona comercial de la administrativa (60).

En cuanto a la orientación del edificio, a consecuencia de


01
la geometría del solar, éste se alarga en sentido noreste - suroeste,
disponiendo gran parte del mismo hacia la calle Ulpiano Páez, lo cual
60. Arteta Philips - Alzado frontal conlleva que las zonas internas recepten los rayos solares y requieran
01. Zona comercial
02. Zona administrativa protección mediante quiebrasoles.
03. Nivel del alero

Escala de ciudad - escala del edificio

Según se aprecia en registro fotográfico, el Arteta Philips al ser


uno de los primeros edificios que se levantan sobre la avenida Patria,
se rodea de construcciones bajas, por lo que sus seis pisos, rompen la
lectura de tramo horizontal de la época. Pese a ello, su escala se ve
equilibrada por el contexto natural que la rodea, al encontrarse ubicado
en los límites de un parque de gran extensión como el Ejido, su altura
guarda relación con parte de la vegetación existente a lo largo de la
avenida Patria, creando un punto de fuga común hacia el horizonte.

Dentro de este aspecto, es preciso mencionar que el contexto ha


sufrido transformaciones respecto a la década del 50, las intervenciones en
la infraestructura viaria, así como en el parque, han modificado el entorno
implementando pasos a desnivel sobre la avenida Patria y eliminando
parte de la vegetación que se aprecia en la fotografía de 1964 (61).
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

69

61. Avenida Patria, edificio Arteta Philips - 1964


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

70 En cuanto a las decisiones arquitectónicas que repercuten en


la escala del edificio frente al contexto, cabe analizar principalmente
la fachada suroeste, por enfrentar de forma directa a la avenida
3a
principal. Ésta, a través de su proporción, definida por un alero, limita
a la zona baja, que se encuentra con la acera para posteriormente, dar
01 paso al desarrollo de las cuatro plantas siguientes, que formalmente
equivalen al doble de altura de aquellas que se encuentran bajo
62. Arteta Philips - Análisis de escala
01. Av. Patria el alero (62). Esta decisión, de manifestarse mediante dos planos de
a. Escala contexto inmediato
3a. Escala contexto urbano
distinta profundidad, permite que la edificación regule su escala y
adquiera relación con la acera y las edificaciones vecinas.

Espacio urbano

El proyecto está sujeto a los retiros fijados por la normativa,


limitando las posibilidades de conexión entre lo público y lo privado, pese
a ello, el edificio se beneficia de espacios intermedios generados a
GSPublisherVersion 0.0.100.100

partir del encuentro de los retiros y las aceras, que dan paso a extensas
zonas de circulación, sobre las cuales adicionalmente se diseñan
jardines y plazas de parqueo hacia la avenida Patria y la Ulpiano
Ulpiano Páez

Páez respectivamente. Los elementos vegetales marcan las circulaciones


externas y anuncian la presencia del ingreso sobre la fachada principal (63).

Las vías que rodean el solar, denotan clara jerarquía hacia
la avenida Patria, la cual constituye la conexión directa del edificio
con el parque del Ejido, ampliando el campo visual desde y hacia
el contexto. Ésta premisa, determina gran parte las decisiones
Patria proyectuales referentes a la ubicación de los accesos, que han sido
dispuestos de acuerdo al grado de relación que se desea establecer
63. Arteta Philips - Espacio urbano con el contexto.

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

71

64. Edificio Arteta - Fachada frontal (fotografía de época)


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

72
03
La zona comercial se vincula directamente con la avenida
Patria, definiendo una área interna semipública y la zona administrativa
se situa hacia la vía secundaria, lo que implica una zona interna de
mayor privacidad. De este modo, las relaciones de orden y función
del edificio con respecto a su entorno urbano, definen el rango de
conectividad y conforman áreas públicas, semipúblicas y privadas (65).
02

Como se mencionó, en la actualidad debido al crecimiento
de la ciudad y su parque automotor, la traza vial del sector ha sufrido
01 modificaciones, procurando resolver la excesiva congestión vehicular
de la zona. Ésta intervención distorsiona la imagen urbana de la obra
65. Arteta Philips - Relación con el contexto y su relación directa con el parque del Ejido.
01. Área pública
02. Área semipública
03. Área privada
Espacio en planta baja

El perfil en planta baja, responde claramente a las normativas.


Su diseño con retiros ajustados maximiza el área de construcción y
dispone el retiro fijado hacia la Ulpiano Páez para generar una zona
de parqueo y un acceso hacia la zona administrativa. La disposición
Ulpiano Páez

18,900

espacial al interior, se rige al programa, consolidando una planta libre


3,000

con estructura regular.

Interiormente, el nivel cero fracciona su espacialidad, mediante


una crujía central que intercepta el sentido longitudinal del edificio y
33,800

crea dos espacios de área y características estructurales similares.


La zona sur, semipública, está destinada para los usos comerciales,
mientras la norte para las actividades privadas. La crujía central que
divide la planta baja acoge el núcleo vertical del edificio, donde se
5,000

Patria

desarrollan las escaleras, ascensor y vestíbulo de piso, siendo, como ya


66. Arteta Philips - Planta se mencionó, el de acceso a la zona administrativa (66).
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

1. Acera 73
2. Parqueos
3. Local Comercial
4. Área administrativa.
5. Vestibulo interior
4 7 4 6. Circulación vertical
7. Aseo

6
5
Upiano Páez

2 3

(2) La línea punteada en la representación hace


1 referencia a una interpretación del autor tras el
análisis de documentación planimétrica y la
visita a la obra (2016). Con lo cual, se presume como
colorario de éste análisis que: el área
administrativa vinculada al parqueo debió tener
Avenida Patria
un acceso directo el cual no consta en el
material gráfico indagado . Así mismo, la oficina
interna, al cumplir un uso privado, debió
tener independencia respecto al vestíbulo del
edificio y seguramente contar con un aseo
ubicado en la esquina posterior derecha.

67. Edificio Arteta Philips - Planta


1 2 5 10

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

18,900

3,000

33,800
5,000
74 En el área correspondiente a las oficinas, la planta refleja una
conexión directa entre el vestíbulo de ingreso y las dependencias
administrativas. Éstas se desarrollan a partir de un núcleo central definido
por un aseo que sirve al piso. Los elementos divisorios se disponen
ordenadamente en base a la estructura delimitando tres áreas internas.

18,900

3,000

El comercio, compuesto por un espacio interno amplio y carente


de elementos divisorios, tiene una superficie que bordea los 150m2. Su
acceso hacia la zona frontal del edificio, conecta directamente el
interior del edificio con la zona de circulación pública, sobre la cual
se marca el ingreso mediante la disposición de vegetación.
33,800

68. Arteta Philips - Planta tipo



Accesos
5,000

El proyecto presenta dos accesos, el primero de ellos ubicado


hacia la avenida Patria, de uso exclusivo para el área comercial.
Éste, si bien no cuenta con vestíbulos externos que lo antecedan, es
enmarcado sobre la acera y retiros frontales a través jardines cercados
que guían la circulación. Adicionalmente, un pequeño toldo presente
Ulpiano Páez

en el diseño original, forma parte de los elementos que advierten su


presencia en la fachada principal. La decisión de ubicar el acceso
de la zona comercial hacia la vía de mayor flujo vehicular y peatonal,
genera una conexión directa con la ciudad y potencia el uso interno
del espacio.

El segundo acceso ubicado hacia la calle Ulpiano Páez,


sirve exclusivamente al bloque administrativo. Su disposición lateral,
Patria responde a la zonificación del edificio, que sitúa los espacios que
demandan mayor privacidad en el límite posterior de la planta baja,
69. Arteta Philips - Accesos brindando jerarquía al acceso que corresponde al área comercial.
María Daniela Toral Aguilera

erVersion 0.0.100.100
UNIVERSIDAD DE CUENCA

75

(3) El redibujo de planta tipo expuesto al ca-


recer de fuentes planimétricas originales, se
desarrolla en base a la interpretación del autor
frente a la tesis de maestría de la Arq. Verónica
Martínez, 2007 conjuntamente con un levanta-
miento realizado por parte del Instituto Nacio-
nal de Patrimonio.

70. Edificio Arteta Philips - Acceso (fotografía de época)


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

18,900

3,000

33,800
5,000
76
a b
El acceso lateral, de diseño discreto, se plantea al ras de la
fachada y cuenta con un pequeño espacio externo que lo precede
Ulpiano Páez

c
a manera de vestíbulo a cielo abierto, éste se delimita respecto a
c
la zona de parqueos a través de dos tabiques bajos que enmarcan
c la circulación. Al contrario que el ingreso hacia el local comercial,
c éste, vincula la zona administrativa con su contexto inmediato
c indirectamente a través de los vestíbulos externo e interno permitiendo
d que exista un área de transición previa a las oficinas.

Estructura
Patria
Orden y modulación son constantes al momento de plantear
71. Arteta Philips - Estructura
la estructura de hormigón armado, cuyas columnas de secciones
cuadradas, rectangulares y circulares forman una cuadrícula de
luces variadas según su sentido. Longitudinalmente, el edificio se
ordena a través de tres ejes cuyas luces son de 5,50m (a) y 6,50m (b)
respectivamente. En sentido transversal, las columnas distan 4,20m (c),
a excepción de la primera crujía que reduce su luz a 3,30m (d) para
complementarse posteriormente con el volado de las plantas superiores.

La estructura constituye la base sobre la cual se organiza


interiormente la planta, tanto los accesos, circulaciones y demás
dependencias del proyecto, se ubican y consolidan en función de
la cuadrícula establecida. Hecho que permite reflexionar, en la
condición que el programa administrativo de las plantas superiores
impone previamente sobre la propuesta estructural, para que dichas
decisiones (de organización espacial y estructura) en conjunto den
paso a una composición formal coherente.

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Exteriormente, la estructura participa en el diseño de las 77


fachadas, los elementos de carga se evidencian en los niveles
inferiores marcando la verticalidad e insinuando la modulación

Ulpiano Páez
interna. Esta decisión, permite distinguir con facilidad el sistema
constructivo empleado.

Circulaciones

Exteriormente, las áreas de circulación se apropian de los retiros,
que tras unificarse con las aceras, conforman cómodas caminerías.
Dichos espacios en el margen permitido, constituyen parte del diseño y se
planifican de acuerdo a los servicios internos del proyecto, situando plazas Patria

de parqueo hacia la calle Ulpiano Páez y potenciando la circulación


72. Arteta Philips - Circulaciones
peatonal de la avenida Patria a través de elementos naturales.

Internamente la planificación de las circulaciones demuestra


el orden implícito en el diseño. Aquellas que sirven al bloque
administrativo se concentran en la crujía central, acentuando la
zonificación del proyecto a través de un vestíbulo interno que enfrenta
directamente las escaleras y el ascensor que sirven a la torre.

La zona comercial, al ser concebida en el marco de una planta


libre, no especifica un área exclusiva de circulación, a excepción
de las escaleras que comunican la planta baja con el mezanine,
las cuales se ubican en la esquina posterior del comercio, anexas al
núcleo de circulación principal del edificio. Esta decisión, a más de
preservar la flexibilidad espacial y permitir el libre uso, genera una
lectura unificada de las circulaciones interiores.

GSPublisherVersion 0.0.100.100 María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

78 Cerramientos

La resolución del cerramiento, se deslinda de todo esquema
vigente, proponiendo una fachada de composición asimétrica en base
a un juego de planos llenos y vacíos protegidos por quiebrasoles.

La fachada del primer nivel se resuelve mediante ventanales


dispuestos sobre antepechos, que permiten el ingreso de luz a la
edificación y enmarcan el ingreso. Mientras que, el plano frontal
correspondiente al mezanine se compone por una serie de ventanerías
que acentúan la verticalidad a través de la modulación de su carpintería.
73. Arteta Philips - Cerramiento
Además, dicho plano, constituye un elemento de transición entre la
planta baja y la torre, brindando una lectura totalitaria del proyecto.

Conforme asciende el edificio, la fachada se desarrolla sobre
un pequeño alero que marca la profundidad de los pisos inferiores y
solventa en voladizo el volumen de la torre. De esta manera, se libera
el plano superior de la fachada con respecto a la estructura y se
plantea un cuerpo limitado por finas losas y mamposterías el cual se
diferencia por su diseño en base de celosías; elementos que regulan
el ingreso de luz y conexión visual con el entorno.

En lo referente a la materialidad, se opta por enlucir todas las


74. Arteta Philips - Detalle cerramiento
superficies exteriores y aplicar sobre ellas un tono blanco a excepción
de los bordes de losas y tabiques, que originalmente se pintan de
color azul. La carpintería empleada así como su sistema de apertura,
es diseñada por el arquitecto particularmente para este proyecto y
se adecua a las condiciones tecnológicas y materiales de la época.

Verificación visual
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

(4) El estado actual de la edificación limita el registro


79
fotográfico de calidad, por cuanto las fachadas del
edificio han sido invadidas por anuncios que impiden
aproximarse al estado original de la obra.

75. Edificio Arteta - Fachada frontal, 2017


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

80

76. Edificio Arteta - Fachada lateral, 2017


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

81

77. Edificio Arteta - Espacio urbano, 2017


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

TRAMO A
Hotel Colón 1965-1978
Arq. Ovidio Wappenstein
Av. Patria y Río Amazonas

82

78. Hotel Colón, segunda etapa - 1972


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Antecedentes 83

El Hotel Colón se origina, tras la actividad hotelera iniciada por


el Señor Hugo Deller, en 1941, quien se percata de las necesidades que
demandan los trabajadores de la industria petrolera en el poblado
de Baños de Ambato y acopla un pequeño hostal para brindar sus
servicios. El desarrollo de la capital y la visión progresista, hicieron que
en 1946 traslade su actividad hotelera a Quito, abriendo las puertas
del primer Hotel Colón en la Calle Pinzón. Tras años de éxito y varías
ampliaciones, en 1965 en un solar ubicado entre las avenidas Patria
y Amazonas, se construye un proyecto de mayor capacidad que
acoge al lujoso hotel.

5,500
El encargo responde a las condiciones sociales y económicas 79. Avenida Patria y Juan Leon Mera - 1972
de la época, las cuales promueven la necesidad de contar con plazas

87,300
hoteleras más amplias y con mayores comodidades. Es diseñado y
construido por el Arq. Ovidio Wappenstein en 3 etapas, iniciando en
4,998

40,500

1965 en el lote de la esquina este y finalizando en 1978 con la ocupación

5,000
total de la manzana.

Lote / Programa
Río Amazonas

Juan León Mera


2/3a
5
40,500

Tras la búsqueda de un sitio en donde emplazar el proyecto del


5,000

Hotel Colón, los promotores adquieren un solar estratégicamente ubicado


en la esquina este de las avenidas Patria y Amazonas. El lote cuenta
con una topografía regular y como se aprecia gráficamente su perfil
61,500
a

rectangular, en base a sus proporciones establece que el lado menor


5

(expuesto frontalmente hacia El Ejido) corresponde a 2/3 del lado mayor,


5,000

Patria

dotándolo de una superficie de 2.500m2. Los retiros determinados para


la época son de 5 metros hacia ambas vías, fijando amplias aceras (80). 80. Hotel Colón - Lote etapa 1
5,034

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

84 El proyecto inicial cuenta con un edificio de siete pisos y dos


Río Amazonas

Juan León Mera

subsuelos. Éste implementa 100 habitaciones, salones para eventos,


5 5,500

5,500

cafetería y restaurante, que alcanzan los 9.000m2. Dichas áreas se


zonifican de acuerdo a la privacidad requerida, estableciendo que los
subsuelos acojan las zonas de servicios, así como el casino y discoteca. El
87,300
b
87,300

nivel cero, abarca las áreas semipúblicas, incluyendo el ingreso principal


y los pisos superiores se destinan para el hospedaje o zona privada.
5
a
4,998

40,500

4,998
5

40,500
5,000

5,000

Patria

El crecimiento de la capital, incrementa la demanda


81. Hotel Colón - Lote etapa 1-2 hotelera, motivando a los promotores a comprar el solar contiguo
sobre la avenida Amazonas y llevar a cabo una segunda etapa de
(5) Se codifica las cotas correspondientes a los
linderos de lotes en las etapas 1 - 2 debido a que
construcción que se ejecuta sobre un lote de 1000m2, el cual tras
adherirse al solar inicial, ocupa la mitad de la manzana. Debido a
40,500

no se ha encontrado un dato preciso que garantice


5,000

40,500

5,000

la exactitud de los mismos. su disposición, el lote total, de forma rectangular, establece mayor
contacto con la avenida antes mencionada. El proyecto, cuenta con
100 habitaciones adicionales, más servicios variados. La ampliación,
61,500

61,500

eleva una torre de nueve pisos que brinda continuidad al conjunto y


lo dota de una morfología homogénea (81).
5,000

5,000

Finalmente, en 1974, se adquieren los lotes contiguos que


alcanzan los 3.740m2 y permiten que el hotel se emplace en la totalidad
5,034
Río Amazonas

Juan León Mera


5,034

de la manzana, consolidando un solar casi cuadrado que bordea


5

los 82,50 x 87,00 metros, condición que determina una fuerte relación
con la avenida Patria y con parque, fortaleciendo además la
87,00 87,298

aproximación desde el sureste. La última etapa es favorecida por la


87,298

5
4,979

4
4,000
modificación de las normas municipales y erige una torre de 20 pisos
82,50
con 240 habitaciones, zonas de comercio y convenciones, las cuales
4,979 82,100

4,000
5,016

82,100

mantienen el orden y zonificación establecidos en las etapas previas.


5 5,016

Patria

Exteriormente el edificio adquiere una nueva apariencia debido a las


82. Hotel Colón - Lote etapa 1-2-3 variaciones constructivas de su planta y estructura (82).

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

85

83. Hotel Colón - 1978


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

86
Emplazamiento
Juan León Mera
Río Amazonas

En 1968, el proyecto inicial del Hotel Colón se emplaza en


el sector conocido como “La Mariscal”. Apegado a las normativas
de la época, sus retiros de 5 metros son determinados de acuerdo
Patria
a su altura, cuyo límite temporal es de 25 metros. La etapa inicial
aprovecha el área de construcción permisible en planta baja para
formular su diseño mediante un basamento, sobre la cual se levanta
una pequeña torre. El diseño a más de responder a la geometría del
solar deriva de un exhaustivo análisis del contexto y soleamiento;
84. Hotel Colón - Emplazamiento etapa 1
hecho que impulsa a orientar la torre de modo que proteja las
fachadas noroeste y suroeste y que permita el ingreso indirecto de luz
Juan León Mera
Río Amazonas

por la fachada que corresponde a la avenida Patria, decisión que a


su vez aprovecha el campo visual hacia el parque.

Patria
En la etapa subsiguiente, el modelo arquitectónico sigue los
principios arquitectónicos de la fase inicial, dando continuidad al
basamento y disponiendo la torre sobre él. En este caso particular el
edificio gira su orientación con respecto al volumen inicial, siguiendo
85. Hotel Colón - Emplazamiento etapa 2 la dirección de la avenida Amazonas y consiguiendo igualmente el
ingreso indirecto de rayos solares a las habitaciones del hotel.
Juan León Mera
Río Amazonas

La etapa final concluye en 1978, conformando un solo


conjunto formado por varios volúmenes que ocupan la totalidad de la
manzana. Ésta pese a ser diseñada bajo juicio del mismo arquitecto,
Patria se construye con pequeñas variaciones. Se procura mantener el
concepto de basamento en dos de las fachadas; sin embargo, este
pierde su continuidad al aproximarse a la avenida Patria donde se
quiebra para dar paso a la gran torre de 20 pisos definida por su perfil
86. Hotel Colón - Emplazamiento etapa 3 irregular.
María Daniela Toral Aguilera
5,500
UNIVERSIDAD DE CUENCA

87

87. Hotel Colón - Vista aérea, inicios década del 70


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

88 Escala de ciudad - escala del edificio


04
Referirse a la escala urbana en Quito de los años 60´s, remite
situarse en una ciudad que apenas alberga edificios en altura, siendo
el Hotel Colón uno de ellos. La altura propuesta (siete pisos) responde
03 a la normativa que busca controlar el crecimiento de la ciudad y el
02
cambio brusco del contexto existente por la llegada de la modernidad.
b
En un inicio, el edificio junto con otras edificaciones, conforman
01
a
un tramo discontinuo caracterizado aún por el uso residencial. Sin
embargo, las necesidades sociales y urbanas provocan enmiendas
en las normativas y para la tercera etapa el diseño alcanza 20 pisos,
88. Hotel Colón - Análisis de escala cambiando la imagen urbana de los 70´s.
01. Basamento general
02. Nivel primera etapa
03. Nivel segunda etapa Formalmente, cada etapa del edificio procura adecuarse a
04. Nivel tercera etapa
a. Zona semipública
40,700

la escala arquitectónica de la urbe, considerando las alturas de sus


b. Zona privada
aledaños. No obstante, la altura no es el único parámetro que define
3,010

4,995

la escala, siendo las decisiones proyectuales particulares, como la


3,239

consolidación de un basamento las que equilibran la relación del


conjunto con el plano horizontal, redimiendo su encuentro brusco y
minimizando la escala del volumen previo al contacto con la calle.
39,900

El diseño de la tercera etapa, plantea en la esquina sur una


4,993

torre excenta, caracterizada por un encuentro casi directo entre el


edificio y la acera; guardando relación con el resto del conjunto a
través del alero irregular sobre el que se levanta el cuerpo esbelto, el
mismo que visualmente otorga continuidad a la horizontalidad del
basamento. La gran altura que alcanza la torre, cambia la lectura
del tramo. No obstante, el emplazamiento acertado de cada uno de
sus volúmenes y su ubicación en los límites del parque, permiten que la
obra no sature la imagen del sector.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

89

89. Hotel Colón - Vista aérea, 2017


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

90 Espacio urbano
1
La manzana donde se emplaza el Hotel Colón se rodea de vías de
Río Amazonas

Juan León Mera

gran importancia. Avenidas como la Patria y Amazonas, fueron pioneras


en acoger edificios en altura tras el desarrollo arquitectónico de la
ciudad y no son ajenas dentro del diseño del conjunto. Respondiendo a
ellas mediante zonas de circulación resueltas por medio de plataformas
que se disponen hacia la avenida Patria y situando el acceso principal
hacia la avenida Amazonas. Las vías adicionales, que complementan
la manzana, son vías de menor orden donde la obra sobresale.

El conjunto ocupa la mayor parte del solar, extendiendo sus


Patria
límites periféricos hasta lo máximo permitido. El diseño incluye una
1
serie de terrazas y jardines que conforman un cinturón verde que
bordea casi todo el edificio; éste, se encuentra retranqueado 5 metros
90. Hotel Colón - Espacio urbano a lo largo de casi todo su perímetro, con el fin de generar un espacio
40,700

de circulación semipública que según registro fotográfico, mantenía


3,010

4,995

vínculo visual con el espacio público. Situación que en la actualidad


3,239

se ha visto modificado tras la inserción de especies vegetales de mayor


tamaño. Pese a ello, su desempeño como espacio regulador de la
39,900

conexión física y visual con el entorno aún se conserva (92).

La disposición espacial, indica cómo exteriormente, la


4,993

edificación otorga importancia a las esquinas del proyecto,


brindándoles protagonismo en la vida urbana de la ciudad, debido
a su relación directa con el contexto. Sobre ellas, se han planteado
áreas estratégicas como terrazas de estancia o accesos hacia el
interior del edificio. Formalmente, el acceso principal tras quebrar la
91. Hotel Colón - Sección 1-1
continuidad de la esquina con su diseño, amplía generosamente la
Relación espacio urbano zona intermedia e incrementa la conexión física y visual con el parque.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

91

92. Hotel Colón - Retito hacia la avenida Patria, 2017


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

92 Espacio en planta baja

La planta baja expuesta corresponde al estado del hotel en


Río Amazonas

Juan León Mera

1978, tras culminar la tercera etapa de la obra; la misma que conlleva


pequeños ajustes en las áreas existentes para dar continuidad a los
criterios de orden y conseguir una lectura global del proyecto.

La rigurosidad estructural de cada etapa, se acopla a la
preexistencia y determina en gran parte el orden y distribución interna,
Patria
última que responde a su vez al emplazamiento de cada ampliación
y a las necesidades temporales del hotel; consolidando una planta
baja que alberga principalmente zonas públicas y semipúblicas, lo que
permite dar privacidad a las habitaciones situadas en niveles superiores.

Interiormente la planta cuenta con una amplia zona comercial,


ubicada en la esquina este del proyecto. Sus locales se organizan en torno
93. Hotel Colón - Zonas a la cuadrícula estructural y tienen acceso exclusivo por el pasillo interior
Zona de servicio
Zona de ocio del edificio. La planta baja alberga también las zonas de servicio y ocio,
Zona Comercial
éstas se desarrollan mayoritariamente hacia el interior, permitiendo que
la periferia disponga de zonas complementarias como la recepción y
circulaciones, que mantienen fuerte relación con el contexto a través de
las visuales fijadas hacia las avenidas Patria y Amazonas respectivamente.

En los vestíbulos y circulaciones, no se escatima área, generando
en el exterior terrazas que bordean el edificio y preceden a los accesos
de segundo orden, los cuales comunican el espacio público con
las cafeterías. Por el contrario, los accesos principales, carecen de
este espacio exterior, pero se retranquean para anunciarse ante los
transeúntes. Adicionalmente, cuentan con amplios recibidores internos,
donde confluyen las principales circulaciones del hotel.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

93

1. Recepción
2. Bar Conquistador
3. Restaurante La Ronda
4. Cafetería Colón
5. Cocina
4 5 6
6. Pastelería
10 7. Cocina Principal de producción
8. Restaurante Conquistador

Juan León Mera


9. Salón Las Carabelas
Río Amazonas

10. Locales comerciales


3 7 11. Bar
12. Restaurante La Rotisserie
13. Vestíbulo
13
2

11

8 5 12

1 9

Avenida Patria

94. Hotel Colón - Planta


1 5 10 20

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

94 Accesos

En la fase inicial, las decisiones urbano arquitectónicas, son


de gran importancia, destacando la disposición del acceso principal
Río Amazonas

Juan León Mera

hacia la avenida Amazonas, con la finalidad de evitar conflictos de


orden peatonal y vehicular a largo plazo. Esta decisión, se fomenta
en un análisis previo del contexto que incluye el flujo vehicular y
peatonal de las vías circundantes, así como una proyección respecto
al crecimiento de la ciudad y las posibles transformaciones de la
avenida Patria. Con lo cual, si bien el acceso se encuentra próximo
a la avenida principal, no se dispone hacia ella para evitar un
encuentro directo con una vía de primer orden. Interiormente, el
acceso desemboca en un amplio vestíbulo diseñado a doble altura,
Patria que limita el espacio vestibular.
95. Hotel Colón - Accesos
Conforme se implementan las ampliaciones, la obra adquiere
múltiples accesos distribuidos en todas sus fachadas, sumando la
presencia de un segundo acceso de alta jerarquía hacia la calle Juan
León Mera, vía de importancia, pero con flujo reducido. Los accesos
principales, se encuentran opuestos en el diseño y son los únicos que se
vinculan directamente con las áreas de circulación interna. Por el contrario
los accesos secundarios, de presencia discreta, conectan las terrazas
con las dependencias públicas de la edificación. Adicionalmente, el
proyecto en su segunda etapa incluye un acceso vehicular y de servicio
hacía la calle 18 de septiembre, por ser la de menor jerarquía.

Cabe citar, dentro de la etapa final el requerimiento de contar


con una amplia zona comercial. Locales cuyo acceso se resuelve a
través de un anillo de circulación interna que limita la relación de la
96. Sección acceso y vestíbulo principal función comercial con el exterior.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

95

97. H. Colón - Acceso (fotografía de época)

98. Hotel Colón - Acceso principal, 2017


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

96 Estructura
d d d d e
Río Amazonas

Juan León Mera

El orden y modulación estructural, surgen a partir de la primera


a
c
d etapa de diseño, en donde una retícula regular (7x7 metros) marca
c d
f
el ritmo de los ejes y define la posición de las columnas cuadradas o
a
d rectangulares cuyos lados varían entre 0,50 0,70 y 0,90 metros. La
a

a
propuesta estructural de las etapas subsiguientes respeta en gran
a parte el sistema; no obstante sus luces y sección de columnas tienen
a pequeñas variaciones según las necesidades impuestas.
a

La esquina sur, constituye una excepción en la regularidad


a

estructural, debido al cambio en las normativas municipales, que en la


a a a a b b b b
última etapa permite la construcción de una torre de 20 pisos, la cual,
Patria

99. Hotel Colón - Estructura requiere adaptaciones en el sistema portante y se solventa finalmente
a. 7,00m.
b. 8,40m.
sobre pantallas de hormigón de 0,30m. de espesor por 5,00m. de largo,
c. 7,70m. obteniendo luces de 8,40 metros de extensión entre ejes.
d. 5,60m.
e. 6,40m.
f. 6,80m. Interiormente, la estructura constituye base sobre la cual se
generan los diversos espacios y dependencias, de ahí que el programa
arquitectónico debió condicionar la regularidad de la misma. Los
tabiques divisorios se ordenan en base a los elementos estructurales,
procurando minimizar su presencia. Al exterior, el diseño de losas en
5 pisos tipo
primera etapa
7 pisos tipo
segunda etapa voladizo evita la exposición de las columnas, por lo cual los cerramientos
en su mayoría son independientes respecto a estos elementos portantes.

18 pisos tipo
Finalmente, cabe citar el aspecto tecnológico y escasez en la
primera etapa
variedad de materiales al proyectar la fase inicial, condiciones que
motivaron a plantear un sistema constructivo que se adapte a la oferta y
circunstancias existentes. En lo posterior, se procura que las ampliaciones se
conciban bajo las mismas condiciones estructurales y arquitectónicas.
100. Hotel Colón - Planta tipo
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

97

101. Hotel Colón - Estructura expuesta


en nivel inferior de torre Sur.

102. Hotel Colón - Vestíbulo principal


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

98 Circulaciones

Las inmediaciones del hotel, cuentan en su periferia con


Río Amazonas

Juan León Mera

áreas semipúblicas sobre elevadas a manera de terrazas o pasarelas


destinadas a la contemplación o circulación de los transeúntes. Estos
espacios constituyen sitios intermedios que el edificio entrega a la
comunidad para conformar nexos urbano arquitectónicos entre la
obra y la ciudad, si bien no se unifican físicamente con las aceras,
extienden los límites de lo público alrededor del conjunto.

Interiormente, el proyecto en cada etapa de diseño procura


dar continuidad a la circulación horizontal previamente planificada,
Patria resultando de ello amplios pasillos que vinculan una ampliación con
la subsiguiente. Sin embargo, debido a las condiciones topográficas
103. Hotel Colón - Circulaciones y desniveles entre una fase y otra, la circulación en planta baja debe
empatar varios de sus recorridos a través de escaleras.

Cada una de las dependencias del hotel, hacen uso de las


circulaciones internas, desarrolladas principalmente a lo largo de las
fachadas noroeste y suroeste. La zona comercial, situada en el extremo
de las calles 18 de Septiembre y Juan León Mera, cuenta con un anillo
de circulación interno alrededor y en medio del cual se disponen los
diversos locales, ésta circulación tiene relación directa con uno de los
vestíbulos internos y a través de él con el resto del edificio.

Adicionalmente, cada fase del proyecto contempla uno o


dos núcleos de circulación vertical que se encuentran adyacentes
a las zonas húmedas y se ubican estratégicamente próximos a las
esquinas del proyecto, de modo que satisfagan las necesidades tanto
del personal como los huéspedes o visitantes del hotel.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

99

104. Hotel Colón - Interior, 2017


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Cerramientos
100
Pese a desarrollarse en distintos períodos, el conjunto se
diseña bajo criterios arquitectónicos similares, procurando que cada
ampliación se ajuste a la preexistencia y mantenga fidelidad en el
uso de técnicas constructivas y materiales.

En sus límites inferiores, el edificio soluciona las fachadas de


acuerdo a su ubicación y el grado de conexión que se desea establecer
con el contexto. Resultando de ello, un basamento que se desprende
en gran parte del perímetro de la estructura interna y cuyos planos
proponen una variación entre mamposterías de hormigón y ventanales,
últimos que se disponen mayoritariamente hacia las fachadas que
corresponden a la avenida Patria y Amazonas.

En los niveles superiores, las torres que corresponden a la primera


y segunda etapa coinciden en apariencia y sistema constructivo,
presentando variaciones en su proporción y orientación. Éstas
alternan sus fachadas entre muros ciegos y planos acristalados que se
asientan sobre pantallas de hormigón, marcando la horizontalidad del
proyecto. No obstante, para la tercera etapa, la solución volumétrica
plantea una torre excenta de perfil irregular que enmarca las visuales
por medio de sus carpinterías de aluminio y vidrio que reposan de igual
manera sobre elementos de hormigón visto.

En cuanto a la materialidad, el arquitecto hace uso del hormigón


y busca mostrar las bondades estéticas del material en su estado más
puro. La vegetación implementada en los exteriores complementa las
fachadas y enmarca las visuales desde el interior del edificio.

Verificación Visual
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

101

105. Hotel Colón - Perspectiva


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

102

106. Hotel Colón - Acceso calle J. León Mera


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

103

107. Hotel Colón - vestíbulo


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

104

108. Hotel Colón - Zona de ocio


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

105

109. Hotel Colón - Circulación interna


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

106

110. Hotel Colón - Restaurante (fotografía de época)


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

107

111. Hotel Colón - Restaurante, 2017


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

TRAMO A
Edificio Cofiec 1974-1977
Arq. Ovidio Wappenstein
Av. Patria y Río Amazonas

108

112. Edificio Cofiec - (fotografía de época)


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

109
Antecedentes del encargo

En respuesta al desarrollo de las actividades comerciales y


bancarias, surge el edificio Cofiec. Encargo encomendado al arquitecto
Ovidio Wappeinstein y colaboradores por parte de la Corporación
Financiera Ecuatoriana del Desarrollo, S.A., tras obtener el primer
premio en el concurso convocado por parte de su presidente en 1974.
Dicho concurso, cita a los mejores arquitectos de la época, entre los
cuales figuran: Rafael Vélez, Diego Ponce, entre otros. Para los autores,
se torna indispensable realizar un análisis exhaustivo de la zonificación
y desarrollo de la ciudad previo al planteamiento del proyecto (113),
decisión que aporta en el diseño definitivo, que se construye a partir
113. Diagrama de ciudad , 1974
de 1975.

Lote / Programa

El edificio Cofiec es un proyecto importante dentro de la
arquitectura de Quito, éste, marca un hito en la esquina de las
avenidas Patria y Amazonas, lugar donde se sitúa el solar sobre el
cual se emplaza. La ubicación estratégica del lote frente al histórico
parque del Ejido, a más de favorecer las visuales, convierte a este
punto, en el encuentro de dos ejes de desarrollo de la ciudad, así
como el límite tentativo entre las zonas administrativa con la comercial
y bancaria para la década del 70 (114).

Características regulares respecto a forma y topografía, dan


paso a un solar de perímetro casi cuadrado limitado por cotas de
39,90 x 40,70 metros y un mínimo desnivel en sentido norte - sur. La 114. Ejes de expansión de la ciudad, 1974
superficie del terreno bordea los 1624m2 (115).

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

110 40,70m
40,700
En cuanto al programa, a partir de la fase inicial de diseño,
el proyecto se concibe bajo uso administrativo. La institución define
3 5
3,010

4,995

que sus oficinas requieren espacios multifuncionales que ocuparán


Río Amazonas
3 3,239

la totalidad del edificio. Pese a ello, el programa destina el primer


subsuelo (con acceso independiente), para uso bancario. Mientras que,
39,90m

la planta baja se organiza mediante un gran atrio, acceso, vestíbulo,


39,900

circulaciones, aseos y servicios. Destinando los pisos superiores para


implementar áreas de trabajo flexibles así como una zona de club
5

ejecutivo que satisfaga los requerimientos solicitados. El proyecto


4,993

Patria finalmente se materializa en un área de 16.505m2 que cuenta con 19


pisos y 4 subsuelos, 3 de los cuales albergan las plazas de parqueo.
115. Edificio Cofiec - Lote

Emplazamiento

El proyecto, se asienta sobre un lote esquinero, que ocupa la zona


sur de la manzana. Constituye una muestra de arquitectura particular
debido a su emplazamiento sobre elevado que gira 45º en relación de
las vías circundantes, negándoles la jerarquía dentro del proyecto.

Los esquemas de emplazamiento son muestras de la


consideración de agentes externos que forman parte del contexto
tales como la relación con el parque y las vías, las visuales, iluminación
natural, etc (116). A partir de ello, el diseño suma condicionantes
municipales y respeta los retiros establecidos en la normativa, los
cuales promueven el interés de los autores para liberar al edificio y
por lo tanto girarlo. El emplazamiento se origina justamente tras la
proyección de los retiros laterales (3m hacia el suroeste y 5,60m hacia
el noreste determinando el ancho de acceso vehicular) creando un
punto de intersección del que nace el eje que marca el giro de 45º y
116. Edificio Cofiec - Emplazamiento la simetría del proyecto.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

111

117. Edificio Cofiec - Vista aérea


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

112 La implantación generosa y la definición de una planta con


Río Amazonas

perfil en cruz, es muestra de la sensibilidad de sus autores frente al


escenario urbano y las condiciones naturales, desarrollando un
edificio que, por su diseño y orientación, aprovecha el soleamiento y
Patria visuales a la vez que fortalece su relación con el medio, consiguiendo
crear un gran atrio que rompe la esquina y se abre hacia el parque,
ampliando la perspectiva y generando una transición sutil entre lo
público y lo privado.

Escala de ciudad - escala del edificio

En 1977, año en el cual se concluye la obra, el contexto urbano


118. Edificio Cofiec - Emplazamiento de la zona se encuentra medianamente intervenido, es decir, que la
presencia de edificios en altura toma protagonismo en el desarrollo
arquitectónico de la capital. Las avenidas Patria y Amazonas cambian
poco a poco su lenguaje horizontal para dar cabida a esbeltos edificios
que se convierten en la nueva imagen de la ciudad. Dichas obras,
pese a su nueva escala conforman tramos armoniosos que equilibran
su esbeltez mediante amplios atrios que las relacionan con el Ejido.

En el caso particular del Cofiec, la torre excenta de 19 pisos y 4
subsuelos, alcanza una altura de 80 metros, con lo cual, aproximarse
al edificio implica adaptarse a una escala de ciudad que se matiza
entre la verticalidad del proyecto, que marca a la avenida Patria,
situando al transeúnte en un contexto cosmopolita y la reducción
de su presencia tras irrumpir sus inmediaciones, en donde el atrio
sobre elevado respecto a la acera, en conjunto con los elementos
b c
a

arquitectónicos y artísticos, cambian la percepción y establecen


119. Edificio Cofiec - Análisis escala
a. Zona pública relación directa con el visitante.
b. Zona semipública
c. Zona privada
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

113

120. Cofiec - Perspectiva desde el Ejido


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

114 Formalmente, tanto las decisiones de emplazamiento como


40,700
Río Amazonas

3,010

4,995

las de orden arquitectónico contrarrestan en parte la gran altura


3,239
del proyecto, permitiendo que éste se inserte adecuadamente en el
contexto. La materialidad de la edificación, consigue en determinados
1 momentos reflejos del entorno natural y urbano que dan continuidad
39,900

al paisaje; además, la proporción y diseño del acceso, así como la


modulación de las pantallas de hormigón que conforman las fachadas
propician ritmos acordes a la escala humana.
4,993

40,700

3,010

4,995

1 Patria
Espacio urbano
3,239

121. Edificio Cofiec - Espacio urbano


La obra se encuentra al límite del parque El Ejido, rodeada de
importantes edificaciones. En este sentido, el edificio se concibe en
39,900

función de su contexto inmediato y de las situaciones que surgen a


su alrededor. Dejando claro que un edificio de oficinas a más de su
4,993

privacidad debe promover la comunicación con la ciudad.



Dicho discurso se ve materializado mediante un gran atrio
sobre elevado que ocupa la esquina del solar y antecede al edificio
sin bordearlo por completo. La presencia de jardines que se originan
en el subsuelo crean vacíos que limitan el contacto del edificio con el
atrio. El espacio además, elimina las barreras visuales entre la avenida
Patria y Amazonas y promueve su vínculo. Ésta área constituye una
zona de contemplación hacia el parque, la cual amplía la perspectiva.

Formalmente, pese a exponerse hacia el contexto, el atrio


a más de definir sus límites por medio del desnivel, incorpora un
elemento de hormigón que enriquece su uso al hacer las veces de
122. Edificio Cofiec - Sección 1-1 mobiliario urbano, fijando, en sus extremos dos conjuntos de escaleras
acercamiento espacio urbano que establecen los canales de aproximación hacia el edificio.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

115

123. Edificio Cofiec - Atrio


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

116 Cabe mencionar que el diseño incluye la presencia de un


Río Amazonas

elemento escultural cuyo autor es el artista ecuatoriano Estuardo


Maldonado, el cual reduce la escala monumental de la edificación y
define el espacio intermedio como una zona de encuentro.
Patria
En cuanto a las vías aledañas, se encuentran principalmente
las avenidas Patria y Amazonas, las mismas que sostienen un alto
flujo de circulación vehicular y peatonal. Sin embargo, debido a
su extensión y su conexión con el parque El Ejido, la avenida Patria
destaca la presencia de la edificación y amplía generosamente el
campo visual hacia él.

Espacio en planta baja


124. Edificio Cofiec - Planta
La planta baja del edificio se desarrolla en el nivel +0,54m.,
e indica las decisiones proyectuales bajo las cuales se solventa la
obra, tanto en aspectos de implantación como de planteamiento
estructural. Como se citó previamente, el diseño cuenta con una
plantal particular en forma de cruz que se encuentra girado con
respecto a la vía, obligándolo a crear sus propios ejes que, nacen del
giro de 45º a partir del punto de intersección de la prolongación de
los retiros laterales.

El gráfico desarrollado en base al redibujo (126), deja en


evidencia la ruptura de la esquina, para dar paso a una gran plaza
sobre elevada que antecede el acceso principal, irrumpiendo la
verticalidad y generando una escala de aproximación gradual hasta
el marco que contiene el ingreso. Éste diseño exterior a cielo abierto
125. Edificio Cofiec - Planta tipo se integra a las vías circundantes a través de varios escalones.

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

1. Atrio 117
2. Acceso
3. Vestíbulo interno
4. Oficinas
5. Información
6. Núcleo de ascensores
7
6 7. Escaleras
4 8. Escultura
5

Río Amazonas
4

2 1

Avenida Patria

126. Edificio Cofiec - Planta


1 2 5 10 15

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

118 Interiormente, el orden y modulación se generan a partir de la


Río Amazonas

estructura; un núcleo central configura el espacio y determina la simetría.


Diafragmas de hormigón se desprenden del centro y definen las alas de la
cruz, estableciendo cuatro áreas independientes que acogen al acceso,
conjunto de ascensores y dos oficinas administrativas. A partir de la
intersección de las alas, se anexan cuatro cuadrantes que complementan
el perfil de la planta; en dos de los cuales se fijan las escaleras.

La organización espacial, genera zonas a doble altura


Patria
provenientes del subsuelo que se incorporan a la planta baja,
generando una percepción de amplitud. El vestíbulo interior, guía
127. Edificio Cofiec - Accesos hacia el eje central desde el cual derivan las zonas administrativas,
circulaciones y servicios. El acceso hacia el subsuelo es independiente
y se lo realiza mediante escalones que provienen desde la calle Río
Amazonas. Contiguo se encuentra el acceso vehicular dispuesto al
límite noreste del solar.

Accesos

El proyecto cuenta con dos accesos, uno principal, ubicado


hacia el sur, que se conecta directamente con el atrio y sirve a todo el
edificio y otro secundario, independiente y dispuesto hacia la avenida
Amazonas que sirve únicamente a las dependencias del subsuelo.

El acceso principal estratégicamente ubicado sobre el eje de


simetría, enfrenta al atrio y a través de éste a la esquina del solar, negando
la conexión directa con las vías circundantes y obligando al visitante
a hacer uso del gran espacio a cielo abierto que precede al edificio.
Está disposición, complementa las decisiones proyectuales brindando
mayor coherencia al emplazamiento y orientación establecidos.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

119

128. Edificio Cofiec - Acceso principal


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

120 El acceso se inserta sobre la fachada sur, rompiendo la


continuidad del muro cortina previo a su contacto con el suelo,
dando paso a un gran marco inmerso en uno de los extremos de
la planta en cruz y limitado en sus costados por muros de hormigón
que constituyen parte de la estructura. Solo al aproximarse, el
ingreso se pronuncia ante el gran atrio, ayudando a reducir la escala
monumental de la obra mediante un pequeño vestíbulo externo que
finalmente conduce hacía el interior del edificio.

El acceso secundario, se dispone al ras de la fachada este y


su vano ocupa parcialmente el módulo de la misma. Cuenta con un
vestíbulo exterior que se vincula con la avenida Amazonas mediante una
escalinata que salva la pendiente existente entre la acera y el subsuelo.
129. Edificio Cofiec - Acceso secundario

Estructura

Los elementos estructurales se ordenan internamente mediante


una cuadrícula conformada por seis ejes dispuestos en sentido norte
a

a
- sur y seis ejes en sentido este - oeste. Dichas herramientas de diseño,
b

establecen la modulación, ritmo y simetría de la planta a través de


Río Amazonas
c

luces que se repiten tanto en sentido transversal como longitudinal y


b

b
a

son del orden de: a=5,00m. b=5,20m. c=8,00m.


a


La planta del edificio responde al planteamiento estructural.
Ésta se origina mediante un núcleo central solventado en cuatro
columnas cruciformes, a partir del cual, siguiendo la direccionalidad
de los elementos portantes, se originan cuatro volúmenes principales
Patria soportados cada uno en dos diafragmas de hormigon de sección C.
La estructura en conjunto soporta adicionalmente a cuatro cuerpos
130. Edificio Cofiec - Estructura que se anexan al edificio y dan al proyecto el perfil planificado (123).
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

121

131. Edificio Cofiec - Vestíbulo interior


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

122 La apreciación planimétrica constata la simetría estructural


Río Amazonas

en doble sentido y permite diferenciar la rigurosidad y modulación


de los elementos de carga, aspecto que a su vez es apreciado en la
concepción de sus fachadas, en donde el edificio expone parte de
los elementos estructurales, reflejando el orden interno y definiendo el
volumen.

Circulaciones

Patria
A partir del diseño de las áreas periféricas, el arquitecto
consigue dotar al proyecto de amplias zonas de estancia y
132. Edificio Cofiec - Circulaciones circulación definidas principalmente por el atrio. Esta zona intermedia
de transición se relaciona por los extremos con las aceras públicas
correspondientes a la avenida Patria y Amazonas; última sobre
la cual, a más de las escaleras provenientes del atrio, confluyen
las circulaciones que guían al acceso secundario y a la zona de
parqueo subterráneo, conformando un pequeño espacio exterior
que antecede a la acera y evita el conflictos urbanos de circulación.

Dentro del análisis de circulación externa, el acceso principal


juega un papel importante en la definición de recorridos que el
visitante debe realizar previo al ingreso al edificio. Su ubicación central
con respecto al atrio, obliga a incurrir en los espacios intermedios
previo a acceder a la torre. Una vez al interior, la circulación se origina
mediante un amplio vestíbulo que conduce directamente a la zona
posterior del proyecto, en donde se dispone el núcleo de circulaciones
verticales. Cuatro elevadores y escaleras de emergencia se apropian
de uno de los módulos de la planta en cruz para disponer de manera
libre el área restante.

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

123

133. Edificio Cofiec - Vestíbulo interior


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

124 Cerramientos

El diseño del proyecto, constituye una totalidad, dentro de la


cual prescindir de cualquiera de sus elementos alteraría su estado final;
cada decisión es consecuencia de otra o se desarrollan en conjunto.
Es por ello, que la planificación de cerramientos no resulta ajena a los
análisis y decisiones arquitectónicas como la consideración del contexto
natural y urbano, el emplazamiento, el diseño estructural, entre otros. En
su periferia la materialidad de los planos que conforman las fachadas
es constante y el proyecto no diferencia físicamente la presencia de
la planta baja. El volumen unifica sus fachadas con excepción de la
orientada hacia el sur, donde se hace presente el portal de acceso.

Referirse a la materialidad del edificio, como en otras
134. Edificio Cofiec - Cerramiento
obras de Wappenstein da muestra de las bondades del hormigón
armado, expuesto en su estado natural a través de los esbeltos muros
estructurales. Dichos muros se diseñan bajo parámetros de ritmo y
modulación constantes, los cuales permiten entablar un diálogo
formal con los muros cortina que se elevan bajo el mismo principio
modular, cuidando cada detalle de su perfilería.

El empleo de muros cortina a más de representar una


solución que aprovecha el soleamiento y las visuales, constituye una
decisión que relaciona fuertemente al edificio con el paisaje, pues
los elementos acristalados poseen la propiedad de ser reflejo fiel del
paisaje urbano y el acontecer cotidiano, acentuando el dinamismo
que la edificación consigue a través de su emplazamiento.

Verificación Visual

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

125

135. Edificio Cofiec - Fachada


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

126

136. Edificio Cofiec - Cerramientos


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

127

137. Edificio Cofiec - Exterior subsuelo


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

128

138. Edificio Cofiec - Acceso


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

129

139. Edificio Cofiec - Interior


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

TRAMO A
Edificio CFN 1977-1981
Arq. Ovidio Wappenstein
Av. Patria y J. León Mera

130

140. Edificio Cofiec - (fotografía de época)


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

131
Antecedentes

El proyecto surge tras la bonanza económica del país, la cual


conlleva el crecimiento del sector público, que pronto requiere de
nuevas instalaciones para su funcionamiento. Tras esta necesidad,
la Comisión de Valores, Corporación Financiera Nacional a través
de sus representantes y con el auspicio del Colegio de Arquitectos
del Ecuador, convoca a concurso público para desarrollar el
anteproyecto de sus instalaciones en el sector de la Mariscal. Dicho
equipamiento debería satisfacer las necesidades presentes y futuras
a la vez de constituir un aporte arquitectónico para la capital. Tras la
participación de cuarenta propuestas, el edificio diseñado por el Arq.
Ovidio Wappenstein y colaboradores, resulta ganador, iniciando su 141. Av. Patria y Juan León Mera - Previo a 1977
construcción a partir de 1980.

Lote / Programa 47,0


0

Juan León Mera


46,987

3 2,000
El proyecto constituye una de las muestras de arquitectura
moderna de la capital, se concibe sobre un lote que ocupa la

m b re
totalidad de una manzana de perfil trapezoidal situada entre

Septie
la avenida Patria y las calles Juan León Mera, 18 de Septiembre y

18 d e
84,15

Reina Victoria. El solar cuenta con una superficie de 3.053m2, cuyas


84,154

73,3 0
cotas exactas no han sido hallados en la documentación original,

73,310
por lo que fueron establecidas en base a referencias gráficas y el
correspondiente redibujo. Determinando que el lote de geometría 3
2,995

irregular posee cotas aproximadas de: 84,15m al noroeste, 47,00m al


3,000

3
10
9,999

noreste, 73,30m al sureste y 33,40m al suroeste. Adicionalmente, el


lote presenta un mínimo desnivel en sentido norte-sur, denotando una
33,40
33,391

Patria

topografía practicamente regular.


142. Edificio CFN - Lote

María Daniela Toral Aguilera


74,320
UNIVERSIDAD DE CUENCA

132 La privilegiada ubicación del solar, asienta a la obra en el


Juan León Mera

extremo este del parque El Ejido, fijando relación directa con éste,
por medio de su borde más estrecho, pese a ello, esta condición
le permite gozar de una amplia perspectiva hacia los paisajes
circundantes, consolidando un fuerte vínculo con el contexto.

Patria Hacer referencia al programa arquitectónico, exige conocer


los requerimientos de la CFN. Las solicitudes iniciales incluyen dos
zonas, una que acoja la Comisión de Valores, con sus respectivas
áreas de trabajo, servicios y áreas sociales y una segunda destinada
a la renta, pero que incluya la posibilidad de incorporarse a la
Comisión. Por lo tanto, los autores concuerdan en desarrollar el
143. Edificio CFN - Emplazamiento edificio mediante plantas libres que brinden flexibilidad frente a los
diversos usos administrativos. Para complementar la propuesta, el
programa adicionalmente incluye un auditorio, cafetería, área de
servicio, área para comisariato, núcleos de circulaciones y plazas de
parqueo ubicadas en los subsuelos.

Emplazamiento

El edificio se sitúa al norte de la ciudad, su orientación, alargada


en sentido noreste - suroeste responde al solar y a las condicionantes
impuestas por el concurso, el cual en primera instancia admite una
ocupación del suelo que alcanza el 66,26% del solar, en cuyo caso
la altura máxima permitida es 9m. Por otro lado, estas condiciones
podrían modificarse a favor de la altura tras ajustar los retiros; es
justamente esta última opción a la cual se acogen los arquitectos
para plantear el diseño.

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

133

144. Edificio CFN - Vista aérea


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

134 El proyecto se emplaza mediante dos volúmenes diferenciados


por su altura y uso, los cuales, por su disposición en el solar
aparentemente esconden aquel de menores proporciones, para
exponer hacia la avenida Patria una gran torre que visualmente se
presenta como un volumen único. El bloque más bajo acoge al área
privada, que ocupa la zona noreste del solar y extiende su perímetro
por dentro de los límites de retiro mínimo permitido. Mientras que,
un volumen de perfil octogonal de 23 pisos donde funciona el área
administrativa se dispone hacia la avenida Patria para marcar un hito
sobre la misma y aprovechar las visuales; debido a su altura, la torre
amplía sus retiros respecto a las vías que lo rodean, adicionando al
ancho de la acera una distancia de 10 metros hacia el límite que
enfrenta al parque (145).

La decisión de ceder parte de los retiros en favor de la altura,


concede al conjunto la posibilidad de contar con amplias plazas que
se incorporan a las aceras y forman parte del diseño de la edificación,
acentuando la relación de la obra con el contexto.

145. Edificio CFN -Exterior desde el este Escala de ciudad - escala del edificio

Para la década del 70, la ciudad de Quito extiende sus


límites hacia el norte del centro histórico, conformando nuevos
sectores que reemplazan sus viviendas para dar paso a edificaciones
administrativas y comerciales de gran altura. Dichas intervenciones,
modifican la perspectiva de la ciudad, lo cual genera que la inserción
del edificio de la CFN en el contexto urbano de 1977 no resulte ajeno
a la preexistencia, por el contrario, el proyecto complementa el tramo
de edificaciones orientadas hacia la avenida Patria, delimitando un
episodio urbano dentro del sector.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

135

146. Edificio CFN - Exterior desde el oeste 147. Edificio CFN - Exterior desde el sur
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA
46,987

2,000
84,154

73,310
2,995

3,000
9,999

33,391

136
La construcción de la CFN, al igual que muchas de las obras
emplazadas en los alrededores del Ejido, es responsable de la nueva
imagen urbana de la ciudad y pese a su magnitud, su altura establece
relación directa con un el plano horizontal conformado por la plaza y
a

el parque que lo anteceden (148).


74,320

La relación existente entre la altura del proyecto y el área


1/3a
48,000

01 libre en sus inmediaciones, nace en parte de sacar provecho a las


normativas de la época, las mismas determinan que la altura permitida
148. Edificio CFN - Análisis escala
01. Parque El Ejido
para una edificación es proporcional a su retiro. Por lo tanto, la esbelta
torre condiciona el área de ocupación en planta baja, evitando la
saturación de la manzana y consiguiendo dotar a la ciudad de
espacios intermedios que regulan visualmente la escala de la obra.

En cuanto a las decisiones proyectuales que repercuten en la


escala del conjunto en relación a la ciudad, se suman otros factores,
dentro de ellos, los autores proponen que el conjunto se conforme
de dos volúmenes de distintas alturas, con lo cual el volumen bajo
situado al noreste, se adapta a la escala edilicia que mantiene la vía
posterior y la torre emplazada hacia la avenida Patria, complementa
la lectura del tramo sobre la vía principal, estableciendo un hito sobre
ella y centrando su atención a la observación lejana desde el parque
el Ejido.

Complementariamente, el acceso principal constituye un


elemento indispensable para regular la escala del edificio frente al
transeúnte, su diseño a doble altura, tras un retranqueo respecto a la
fachada, reduce su altura, manteniendo relación con la magnitud de la
obra y generando una acertada transición hacia el interior del edificio.

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

137

149. Edificio CFN - Plaza exterior y atrio


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

138 Espacio urbano


Juan León Mera

El desarrollo urbano dentro del cual surge el edificio, hace que


éste forme parte de un nuevo momento arquitectónico en la ciudad,
el cual, para la década del 70 cuenta con varias muestras modernas
exponen en parte la consideración que los arquitectos toman frente
a las relaciones con el contexto urbano. Dentro de este contexto,
se desarrolla el edificio de la CFN, mismo que busca con su diseño
potenciar el espacio urbano.

Tras la consideración de condicionantes municipales, el diseño
adjunta la situación particular de su contexto y toma partida a través
del planteamiento de espacios intermedios, que convierten las áreas
Patria
privadas en plazas públicas que bordean al edificio, sitios que, a más de
150. Edificio CFN - Espacio urbano cumplir un rol urbano, constituyen el primer acercamiento a la obra (143).

Dichos espacios, definen extensas plazas que se incorporan


a las aceras laterales y frontal, expandiendo el área de circulación y
ampliando de manera generosa el espacio público frente al parque,
el cual se delimita lateralmente por el volumen bajo posterior,
creando un preámbulo hacia el acceso principal orientado hacia la
calle Juan León Mera (151).

En lo referente a las vías que colindan con el edificio, se tratan
de calles con flujo moderado, con excepción de la avenida Patria
que cuenta con alta circulación peatonal y vehicular y con la cual
pese a ser el vínculo directo con el parque, el edificio ha limitado su
relación, moderando los recorridos al exterior del edificio y evitando
conflictos urbanos.

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

139

151. Edificio CFN - Plaza exterior y atrio


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

140
Espacio en planta baja

La planta baja del edificio responde en gran medida al
Juan León Mera

emplazamiento, cuenta con un perfil y estructura que interiorizan la


presencia de los dos volúmenes externos que conforman el edificio
y se yuxtaponen para definir la forma alargada. El diseño de la
planta elevada internamente con respecto a la cota 0, no se percibe
exteriormente, apostando por un encuentro directo sobre el suelo,
Patria
brindando protagonismo a la torre.

Exteriormente, el edificio se define por amplios retiros diseñados a
modo de plazas, dentro de las cuales sobresale la situada hacia la calle
Juan León Mera por contener un gran atrio que antecede al acceso.
Cabe citar que la planimetría expuesta (146) muestra el diseño original
152. Edificio CFN - Planta del atrio, con sus escaleras resueltas lateralmente. Sin embargo, al
momento de la construcción se presentan modificaciones que reducen
su área y disponen las escaleras directamente hacia la fachada.

Al interior, el orden y disposición espacial viene dado por el


diseño estructural, cuyo planteamiento diferencia claramente el
perfil de la torre con respecto al volumen posterior. La zona frontal
del conjunto se solventa en paneles de hormigón y se desarrolla
alrededor de un gran vestíbulo central diseñado a doble altura
que conecta principalmente el núcleo de circulación vertical y en
segunda instancia el sector administrativo y de ocio. La planta dispone
hacia la avenida Patria una zona de oficinas de atención al cliente,
mientras que el conjunto de ascensores y circulaciones planificado
mediante varios núcleos fijos, se encuentran hacia la fachada de la
calle Reina Victoria, en respuesta a las decisiones estructurales.
153. Edificio CFN - Planta tipo
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

1. Plaza 141
2. Atrio
3. Acceso
12
4. Vestíbulo interno
5. Núcleo de ascensores
6. Escaleras
7. Oficinas
10 8. Cafetería
9. Cocina
9 8
10. Bodega
11. Acceso comisariato
12. Patio de descarga
Juan León Mera

11
6

2 3 4 5 1

Avenida Patria

154. Edificio CFN - Planta


1 5 10 20

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

142 El volumen posterior, cuyo sistema portante se desarrolla en


Juan León Mera

base a columnas de hormigón, acoge en planta baja al área social


y de servicio, planteando en su mayoría un espacio libre sujeto a la
retícula establecida por la estructura. Adicionalmente, en esta zona,
se sitúan los accesos secundarios que guardan relación con la calle 18
de Septiembre, hacia la cual se dispone también el acceso vehicular
que por normativa debe vincularse a la vía posterior.

Accesos

El diseño del espacio exterior contribuye a solucionar


necesidades de orden funcional y constructivo, por ello, la decisión
Patria de asentar la torre sobre una base ligeramente elevada respecto a la
155. Edificio CFN - Accesos acera, resuelve tanto la ventilación del subsuelo como la jerarquización
del acceso principal a un nivel superior, último que adicionalmente se
enfatiza mediante dos determinantes que incluyen un atrio que define
los límites de lo público en relación a lo privado y una doble altura que
enmarca generosamente el ingreso y lo identifica en la fachada.

El acceso principal, se dispone sobre la crujía central de la
fachada noroeste y repercute formalmente sobre ella. Ésta, pierde su
continuidad estructural al omitir la viga de entrepiso, materializando
la propuesta a doble altura. De igual manera, la ausencia del
elemento estructural, amplia el vestíbulo de acceso y concibe
un ingreso acorde a la magnitud del edificio, el cual es diseñado
mediante paneles acristalados que nacen del borde inferior de la
viga y descienden en ángulo hacia el interior del edificio, definiendo
un plano acristalado inclinado. Finalmente cambian de dirección,
para proseguir con paneles verticales que contienen las puertas de
156. Edificio CFN - Sección acceso ingreso al edificio (156,157).
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

143

157. Edificio CFN - Atrio y acceso


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

144 j
k
k
El acceso vehicular, como en otros proyectos de Wappenstein,
se resuelve hacia la vía de menor flujo, pasando casi desapercibido.
Juan León Mera

Además, el proyecto original cuenta con accesos secundarios


i
ubicados en la zona posterior de la edificación, uno de ellos
independiente y de uso exclusivo para el área de comisariato,
h

h
dependencia integrada a la institución.
d
e
f
Estructura
g

Los arquitectos, resuelven el edificio y ordenan la planta


f
e

d
mediante una estructura regular de hormigón, que incorpora
columnas rectangulares de 0,50 x 0,70 metros y columnas de perfil
a b c
variable en el volumen posterior y diafragmas de hormigón de
Patria
sección C, más dos columnas cuadras de 1,20 x 1,20 en la torre.
158. Edificio CFN - Estructura
a. 5,50m. Interiormente el planteamiento estructural da muestra de la
b. 6,80m.
c. 7,10m. simetría bajo la cual se concibe la torre, la cual al no tener un programa
d. 5,20m.
e. 3,20m.
exigente que requiera encajar determinada función, opta por la
f. 5,60m. rigurosidad en su disposición y modulación, última que es expuesta
g. 8,70m.
h. 6,40m. exteriormente mediante sus ocho pantallas de hormigón, cuya luz
i. 4,80m.
j. 6,70m.
entre las piezas centrales es del orden de 8,70 metros. Adicionalmente,
k. 7,20m. la propuesta se complementa con el establecimiento de orden
l. 6,40m.
aplicado en la cuadrícula de ejes planteados en el desarrollo del
bloque posterior, los cuales establecen luces entre 4,80 y 7,20 metros.

Por lo anterior, se asume que la morfología de la torre, se determina


por el sistema constructivo. Siendo los elementos estructurales expuestos
como parte fundamental en la conformación de las fachadas. Así mismo,
cabe mencionar que las vigas perimetrales a más de marcar la horizontalidad
de las fachada, constituyen antepecho de cada uno de los pisos.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

145

159. Edificio CFN - Exterior desde avenida Patria


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

146 Circulaciones
Juan León Mera

El recorrido del conjunto inicia en sus áreas periféricas,


constituidas por amplias circulaciones que dan continuidad a
las aceras y extienden la zona pública. Dichos espacios a más de
fijar un uso transitorio, constituyen parte de las plazas exteriores
que se convierten en sitios de contemplación. Posterior a ello y de
acuerdo al diseño original, se encuentran dos escaleras dispuestas
diagonalmente hacia la plaza de la avenida Juan León Mera,
pero contrapuestas entre sí, éstas salvan el desnivel del atrio y dan
continuidad a los recorridos exteriores. Sin embargo, como se citó
anteriormente, el diseño original se modificó en el transcurso de
construcción de la obra y el atrio finalmente sitúa un solo grupo de
Patria
escaleras paralelo a la vía.
160. Edificio CFN - Circulaciones
Interiormente, las circulaciones se desarrollan a través de un
pasillo ubicado posterior al vestíbulo, el cual conforma un núcleo
central del cual se desprenden las circulaciones verticales que se
han agrupado hacia la fachada de la calle Reina Victoria, haciendo
uso de tres crujías, en cuyo módulo central se dispone el núcleo
principal de ascensores. Existen circulaciones complementarias, que
se comunican con dependencias específicas como la zona social,
auditorio y comisariato.

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

147

161. Edificio CFN - Circulación interna


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

148 Cerramientos

La expresión física del edificio está determinada por la
materialidad y elementos estructurales, en donde uno se convierte en el
complemento del otro. La modulación de cada una de las piezas genera
orden sobre las fachadas, dentro de ello, sobresale el uso de placas de
hormigón que definen la textura de acuerdo a su disposición horizontal
o vertical, brindando una lectura homogénea al conjunto. Así mismo, las
vigas de entrepiso constituyen elementos que aportan a la composición
formal, éstas enmarcan los amplios ventanales que se repiten en varias
de las fachadas, a su vez que por su disposición horizontal generan líneas
162. Edificio CFN - Circulaciones de sombra y contrarrestan la esbeltez de la torre.

El cerramiento perimetral en planta baja varía entre superficies


de hormigón y grandes ventanales profundos que iluminan el interior
del edificio y enmarcan las visuales. El módulo vertical repetitivo en las
fachadas, se amplía en la planta baja tras la ausencia del antepecho
que venía dado por la presencia de las vigas.

Verificación Visual

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

149

163. Edificio CFN - Vista aérea


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

150

164. Edificio CFN - Exterior


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

151

165. Edificio CFN - Perspectiva desde El Ejido


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

152

166. Edificio CFN - Interior


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

153

167. Edificio CFN - Interior


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

TRAMO A - REFLEXIONES

154

168. Situación relativa 1981


10 25 50 75

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Las obras pertenecientes al primer tramo, a más de implantarse


en un contexto urbano común, intensifican su relación al enfrentarse a
155
una serie de condiciones proyectuales homogéneas que influyen en
la forma de cómo sus arquitectos afrontan el encargo. Dentro de éste
ámbito, se encuentra la situación de los solares; los cuatro proyectos
se diseñan sobre lotes volcados hacia el parque y con al menos una
esquina libre (6). Se suma el hecho de que, motivados por la realidad que
la ciudad de Quito vivía en ese período, los promotores enfocaron su
visión a la implementación de edificios administrativos o comerciales,
estableciendo similitud en los programas arquitectónicos.

Cabe recalcar que no todas las obras se originan bajo las


mismas normativas. Se aprecia en la conformación del tramo, la
modificación paulatina de las mismas, demostrando la preocupación
frente al espacio urbano, controlando el uso del suelo a través de la
proporción fijada entre la altura de las edificaciones y sus retiros. Es
por ello que a través del análisis del espacio urbano, se comprende
la manera en que los autores enfrentaron cada diseño. Resultando
constante la estratificación de zonas en base al grado de privacidad,
estableciendo una zona pública, semipública y privada.

Además, en todas las obras, los arquitectos consideran


las relaciones urbanas, que al ser resueltas mediante soluciones
particulares, hacen notoria su evolución, manteniendo constante
la voluntad de evitar que los accesos enfrenten a la vía principal,
para evadir encuentros bruscos y conflictos de orden circulatorio.
Siendo pertinente reconocer que la intención de apropiarse de
los retiros mediante la incorporación de área verde y jardínes que
se da inicialmente en el edificio Arteta, constituye el inicio de la (6) Cabe citar que la conformación del lote
consideración de las relaciones urbanas en el tramo, aspecto que es totalitario correspondiente al Colón fue un proceso
paulatino y cada etapa se conformó en solares
abordado con mayor calidad en las obras subsiguientes. independientes adquiridos de acuerdo a las
necesidaes de ampliación del Hotel.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

156 Adicionalmente, observar la conformación del episodio


urbano, motiva a realizar un análisis comparativo en torno a la
espacialidad y desarrollo de las plantas bajas, cuestionando el
proceder de los arquitectos frente a la flexibilidad de los programas
arquitectónicos. En donde, se aprecia tanto en el edificio Arteta
como en el Hotel Colón, la condición implícita de un programa
rigido o de mayor complejidad en donde su organización interna
es mínimamente flexible debido a las necesidades que impone la
planta tipo, brindando como respuesta, una composición estructural
ajustada que se adapta a dichas requerimientos y consecuentemente
influye en el diseño de las fachadas.

En contraste a esta situación, encontramos dos edificios que


se construyen posteriormente, el Cofiec y la Corporación Financiera
Nacional (CFN), en los cuales la multifuncionalidad requerida en
las plantas da paso a la flexibilidad espacial y permite optar por un
diseño estructural simétrico y regular que termina siendo elemental
en la organización interna del edificio así como en la conformación
volumétrica, definiendo un objeto arquitectónico riguroso que
finalmente influye en la imagen que se entrega a la ciudad.

La reflexión previa, puede ser equivalente en el ámbito


temporal, ya que los edificios en estudio se concibieron dentro de
un contexto expuesto a una serie de cambios ligados al progreso,
situando las dos primeras obras analizadas dentro del período
comprendido entre las décadas del 50 y 60, cuando la expansión
de la ciudad hacia el norte daba inicio y siendo las obras posteriores
diseñadas a partir de 1974, cuando los requerimientos se tornaron
más exigentes.

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Dentro del parámetro temporal, las soluciones espaciales 157


que se proponen para incorporar los programas establecidos, en
toda época han demostrado estar estrechamente relacionados
con el planteamiento estructural y constructivo, aspectos que a su
vez dependen de la oferta tecnológica y de materiales. Siendo la
implementación del hormigón armado, el medio que abrió nuevas
posibilidades contructivas que hacen visibles los criterios de orden y
modulación en las obras estudiadas.

Por último, basados en el dibujo expuesto, al ser tres de los


edificios del tramo desarrolladas por la misma firma de arquitectos,
(Wappenstein), éstos dan muestra del proceso de aprendizaje y
experiencia adquirida tras la ejecución de cada obra. Evidenciándose
que al igual que las relaciones urbanas, las soluciones de orden
espacial también evolucionaron conforme se incorporaron las
edificaciones al contexto.

CRITERIOS PROYECTUALES DEL TRAMO:

La zonificación de la planta baja define el rango de privacidad


espacial dentro y fuera del edificio.
Los accesos y vestíbulos planificados a doble altura amplían
los vínculos con el exterior, dando paso a una transición de
escala coherente desde el contexto hacia el interior de la obra.
La implementación de elementos arquitectónicos como
plataformas, terrazas y otros, permiten establecer jerarquía en
determinadas zonas o imponer límites entre el espacio público
y privado sin atentar contra su relación visual.
Los retiros constituyen parte del diseño y su consideración
posibilita generar espacios intermedios de calidad.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

TRAMO B
Edificio IESS 1950/1957-1960
Gadumag Arquitectos e Ingenieros
Av. 10 de Agosto y Bogotá

158

169. Edificio IESS - (fotografía de época)


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Antecedentes 159

La seguridad social en el país tiene una historia que se


remonta a 1928, año de creación de la Caja de Pensiones. Tras años
de reformas en busca de mejoras, se incorpora el Departamento
Médico en 1937 y con éste, la Caja del Seguro Social, lo que conlleva
la fusión de estas dos instituciones en 1963. No obstante, previo a
éste hecho, el crecimiento administrativo, torna latente la necesidad
de nueva infraestructura para la entidad, por lo cual, el Ing. Pedro
Pinto, Presidente del Instituto de Previsión Social, conjuntamente con
sus directivos, resuelven convocar directamente a varios arquitectos
destacados en su práctica profesional para que conformen un
equipo de trabajo y elaboren el diseño de tres edificios que satisfagan
separadamente los requerimientos institucionales.

Es así, que surge la firma de arquitectos Gadumag, conformado


por los arquitectos: Gilberto Gatto Sobral, Sixto Durán Ballén, Leopoldo
Moreno, Oswaldo Arroyo y Eduardo Gortaire, quienes tienen a su
cargo los proyectos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
(IESS), la Caja del Seguro para empleados privados y la Caja de
Pensiones para empleados públicos. El diseño de los tres edificios se
realiza paralelamente y se planifica su conexión mediante puentes,
ya que sus lotes se encuentran separados por las vías contiguas. Sin
embargo, en los primeros años de la década del 50, la consolidación
institucional se debilita, lo que provoca que el proyecto inicial de tres
torres, se agrupe en un solo edificio, dando paso únicamente a la
construcción del diseño realizado por el arquitecto Sixto Durán.

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

160 Lote / Programa


51,60
El edificio del IESS, es la primera obra de gran magnitud que se
51,678
Bogotá

realiza para el Estado, se sitúa en un lote esquinero sobre la avenida


10 de Agosto y Bogotá, su ubicación en el límite noroeste del parque
El Ejido, complementa la importancia de la obra y le permite contar
67,00
67,00

con una amplia conexión con el contexto.


68,867
68,854


El solar presenta una topografía regular y un perfil rectangular
que bordea los 3.225m2, cuyos límites aproximados y retiros se han
5 5,000

50,30 50,215

10 de Agosto
establecido en base al redibujo al no hallar material gráfico que
contemple con exactitud los mismos. Determinando que el lote posee
170. Edificio IESS - Lote unas cotas correspondientes a: a= 50,30m, b=67,00m y c= 51,60m.
Condicionantes que establecen alargamiento en sentido este-oeste
y definen contacto con el Ejido a través de su límite más estrecho.

Originalmente el solar ocupaba la mitad de la manzana; sin


embargo, años más tarde se conviertió en un lote aislado, tras la creación de
una vía peatonal en su límite central. Las vías que lo rodean establecen que
su principal canal de aproximación es la avenida 10 de Agosto, eje víal que
se dirige hacia el centro.

En cuanto al programa, inicialmente se lo planifica para


solventar requerimientos específicos de la Caja de Seguro, institución
de carácter administrativo. Sin embargo, dichas necesidades se ven
alteradas tras la unificación del sistema de seguridad social y deben
ajustarse. Acordando finalmente contar con un edificio de doce pisos y
dos subsuelos en donde se albergan, una zona de recepción, una zona
de atención al cliente, circulaciones verticales y aseos en planta baja y
una zona administrativa con espacios flexibles en los niveles superiores.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

161

171. Edificio IESS - Maqueta


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

162 Emplazamiento
51,678

El proyecto cuenta con una ubicación privilegiada sobre la


avenida 10 de Agosto, lo que brinda una fuerte conexión visual y física
con el parque El Ejido. Su emplazamiento, resuelto mediante un juego
Bogotá

de volúmenes dispuestos acorde al solar, busca disminuir la presencia

68,867
68,854

de la obra frente al contexto. Para lo cual, las decisiones en torno al


10 de Agosto
área de ocupación del suelo, así como la determinación de alturas
dentro de la obra constituyen factores fundamentales.
5,000


La implantación del edificio, se concibe cediendo parte de sus
50,215

retiros para resolver requerimientos de orden urbano y arquitectónico.


El retiro frontal, da paso a la ampliación del área pública y refuerza
172. Edificio IESS - Emplazamiento la perspectiva hacía el edificio; mientras que, el retiro lateral, si bien
amplía la perspectiva hacia la esquina oeste, se plantea con el
objetivo de generar plazas de parqueo en la zona lateral del proyecto.

El conjunto se conforma primeramente por un volumen


diseñado a triple altura dispuesto hacia la avenida 10 de Agosto,
el mismo que volumétricamente constituye el basamento. Tras un
considerable retranqueo surge un volumen acristalado que da lugar
a la torre y cuyos extremos enfrentan a esbeltos muros ciegos que
limitan los núcleos de circulación vertical; exteriorizando de esta
manera gran parte la zonificación interna del edificio.

Al implantar el proyecto en función del lote, su orientación resulta
diagonal con respecto a la trayectoria solar, por lo tanto, el autor prevé
la necesidad de mitigar constructivamente esta afección mediante
el planteamiento de amplios aleros que se incorporan al diseño y que
protegen del soleamiento a todas las fachadas del edificio.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

163

173. Edificio IESS - Vista aérea de ampliación posterior, 2017


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

51,678

68,867
68,854

5,000
50,215

164 Escala de ciudad - escala del edificio

El entorno urbano en la periferia del Ejido se transforma con


la presencia edilicia, hecho que se contrarresta en gran parte con la
presencia del parque, el cual gestiona la escala de encuentro entre los
planos horizontales y verticales que conforman el contexto. El proyecto
del IESS constituye una de las primeras edificaciones en altura de la zona,
c
su escala urbana sumada a su significado institucional lo sitúan como
b
una obra emblemática dentro de la arquitectura moderna de Quito.
a
La presencia del proyecto en la ciudad, rompe la continuidad
174. Edificio IESS - Análisis escala
de tramos bajos; pese a ello, el arquitecto busca entablar relaciones
a. Zona pública físicas y visuales con el contexto, planteando un conjunto de volúmenes
b. Zona semipública
c. Zona privada que ajustan su escala y disposición a las condiciones externas.

El aspecto funcional y formal de la obra, se fusionan para unificar


las relaciones y vínculos con el medio. Su manifestación física inicia con
un generoso basamento a tripe altura que acoge la zona de atención
al cliente y se expone directamente hacia la avenida 10 de Agosto, a
través de un muro cortina enmarcado por una superficie de mármol,
que a más de fortalecer el contacto visual con el parque, ajusta su
altura para alinearse con las edificaciones vecinas, posteriormente,
una torre acristalada emerge en segundo plano para complementar
la monumentalidad de la obra y dar paso a la zona administrativa.

Elementos arquitectónicos como el atrio y escalinata que
preceden a la fachada frontal, reducen en parte su gran escala
frente al transeúnte, éstos constituyen elementos de transición exterior
que junto con el amplio alero que protege el acceso crean nuevas
proporciones para relacionarse con la escala humana.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

GSPublisherVersion 0.0.100.100
51,678

68,867
68,854

5,000
Espacio urbano 165

68,854
50,215

El emplazamiento del proyecto respeta los retiros establecidos,


sin embargo, no se acoge estrictamente a ellos, disponiendo sus

Bogotá
volúmenes de manera que cedan parte del área privada para
convertirla en parte del espacio público.
1

De esta manera, su fachada principal y su acceso se encuentran


retranqueados con respecto a la línea de fábrica, ampliando la zona
de circulación de la acera y dando lugar a un atrio que antecede al
edificio y articula lo público con lo privado. En medio de este espacio 10 de Agosto
de transición, un gran zócalo advierte la presencia del conjunto y 1

salva el desnivel generado por la escalinata que lo precede. Dicho 175. Edificio IESS - Espacio urbano
zócalo, contiene el mural “Mosaico de Piedra”, realizado por el artista
Jaime Andrade Moscoso en 1960 y constituye un aporte importante
tanto para el proyecto como para la ciudad (177,178).

Al igual que la zona frontal, las esquinas norte y oeste del solar,
quedan libres tras la implantación del edificio, conformando zonas de
parqueo a cielo abierto, las cuales, a más de aportar funcionalmente
a satisfacer las necesidades del proyecto, amplían la perspectiva
desde y hacia el conjunto.

Es importante mencionar que el edificio del IESS se enfrenta en


uno de sus límites a una avenida de gran jerarquía dentro de la trama
urbana de la capital, la avenida 10 de Agosto, vía de gran afluencia
peatonal y vehicular, cuya importancia recae en que representa
un eje conector hacia el centro histórico. En otras direcciones, su 176. Edificio IESS - Sección 1-1
perímetro se encuentra limitado por vías de segundo orden, como la Relación espacio urbano
calle Bogotá y la Juan Salinas.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

166

177. Edificio IESS - Mural (fotografía de época)

178. Edificio IESS - Mural (fotografía de época)


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

167

179. Edificio IESS - (fotografía de época)


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GSPublis
herVersio
00.100 n 0.0.1

168
Espacio en planta baja

La planta baja del edificio, limitada por un perfil irregular que


asemeja una T invertida, muestra orden en muchos de sus aspectos,
su estructura solventada en columnas de hormigón de sección
variada, se dispone regularmente y define la modulación del
edificio, otorgando luces diferenciadas para el basamento y la torre,
Bogotá

las cuales coinciden sobre los ejes principales y dan continuidad al


sistema estructural. El aspecto funcional, se encuentra determinado
en gran parte por la estructura, implementando sobre esta base
la zonificación, con la cual se define principalmente los núcleos
húmedos y de circulación vertical fijos, así como las zonas de uso
10 de Agosto
público y atención al cliente.

En el plano, destaca el ingreso principal precedido por una


escalinata que ocupa gran parte de la fachada y vincula el edificio
con la ciudad, tras él, interiormente, un amplio vestíbulo resuelto a
tripe altura antecede el área de atención al cliente y da continuidad
a la circulación mediante un pasillo que recorre toda la fachada
lateral hacia la calle Bogotá, para finalmente conectarse con el
núcleo de circulaciones posterior y el acceso secundario.

Tanto el vestíbulo, como el pasillo, marcan la funcionalidad
espacial definiendo el área de recepción, la zona administrativa y los
180. Edificio IESS - Planta baja
Zona Administrativa
dos núcleos fijos de circulación vertical y aseos para el uso público y de
Zona de circulaciones empleados respectivamente. El sector administrativo en planta baja se
Zona Atención al cliente
resuelve mediante tabiques fijos y móviles que resaltan la flexibilidad del
diseño. Pese a la magnitud del proyecto, con el tiempo se ha incoporado
una torre acristalada de solución homogenea a la preexisencia sobre
la esquina norte del solar, alterando la volumetría original.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

1. Plaza 169
2. Acceso
2
7 7 3. Zona para clientes
4. Núcleo de ascensores
5. Oficinas atención al cliente
8 4
6. Oficinas privadas
7. Aseos
8. Parqueos

3 5 6
7

7
4
Bogotá

Avenida 10 de Agosto

1 5 10 20
181. Edificio IESS - Planta
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GSPublis
herVersio
n 0.0.100.1
00

170 Juan Salinas


Accesos

El edificio cuenta con dos accesos, uno principal ubicado


sobre la fachada de la avenida 10 de Agosto y uno secundario,
situado hacia la fachada posterior. El carácter y uso institucional de
la obra, hace que la planificación de los accesos sean de mucha
importancia dentro de la cotidianidad del proyecto, pretendiendo
Bogotá

mediante su diseño, evitar la congestión peatonal tanto fuera como


dentro del edificio.

El acceso principal generoso por su amplitud, dispone tres


puertas sobre los paneles acristalados que conforman la fachada,
10 de Agosto misma que previamente se irrumpe para dar paso a un extenso alero
182. Edificio IESS - Accesos
que limita y protege el ingreso. Exteriormente el acceso es precedido
por una gran escalera y un atrio a cielo abierto que se incorpora
con la acera de la avenida 10 de Agosto, quebrando el límite entre
el edificio y la ciudad. Complementando el diseño, se encuentra un
mural de piedra que ocupa los zócalos que enmarcan la escalinata,
acompañando el recorrido del espacio público y estrechando relación
de la obra con el transeúnte. Una vez al interior, el área externa, se
relaciona con un vestíbulo a triple altura que por su escala genera
una secuencia visual e interioriza la monumentalidad del edificio.

El acceso secundario muy discreto y protegido únicamente


por un alero, está dispuesto de manera retranqueada en el extremo
oeste de la fachada posterior, sobre la calle Juan Salinas, vía de menor
jerarquía y movilidad reducida. En un inicio fue planteado para uso
exclusivo de los empleados, por lo que interiormente tiene relación
directa con el núcleo de circulaciones verticales concentrado en la
183. Edificio IESS - Acceso zona posterior.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

171

184. Edificio IESS - Acceso


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GSPublis
herVersio
00.100 n 0.0.1

172 Estructura

El planteamiento estructural responde al diseño de planta libre y


flexible, por lo que la estructura puntual de hormigón armado se ajusta
e

a este precedente, haciendo posible la distribución rigurosa de puntos


e

de soporte que cuentan con luces considerables que varían entre 4,40
a

y 9,60 metros con la finalidad contar con un espacio interior amplio.


f
c
Bogotá

La estructura se conforma principalmente de columnas


e

cuadradas y rectangulares de hormigón de sección variable


c

(0,60x0,60m, 0,70x0,70m 0,80x1,20m, 0,90x1,20m, 0,60x0,90m,


d

0,60x1,20m) cuya disposición longitudinal responde a la concepción


de tres ejes principales que limitan la torre. Adicionalmente, ejes
secundarios complementan trama en sentido opuesto consolidando
a 2b b b b b b c
10 de Agosto
el soporte del basamento y núcleo de circulaciones para obtener
el perfil y volumetría deseadas. Transversalmente las luces poseen
185. Edificio IESS - Estructura pequeñas variaciones dentro de las cuales la crujía frontal que
a. 7,00m.
b. 4,40m. corresponde al vestíbulo, es la única que se amplía considerablemente
c. 6,700m.
d. 9,60m.
en respuesta a la necesidad espacial.
e. 6,60m.
f. 6,20m.
Con respecto a las fachadas, la estructura queda excenta en
la mayor parte del volumen, a exepción de las zonas bajas, en donde
se incorpora visiblemente en la aquellas fachadas que se exponen
lateral y posteriormente. El diseño frontal del basamento excluye
visualmente a la estructura, situando un muro cortina que antecede
a las columnas. Las losas de entrepiso de la torre construídas en
hormigón, a más de cumplir un rol estructural, se manifiestan como
aleros para brindar sombra al interior del edificio.

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

173

186. Edificio IESS - Vestíbulo interior


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GSPublis
herVersio
00.100 n 0.0.1

174 Circulaciones

De afuera hacia adentro los aspectos de circulación y
relaciones espaciales han sido planificados con rigurosidad.
Escalinatas y pasillos amplios dan continuidad a la escala y
contribuyen a ordenar el proyecto.

La periferia del edificio, hace uso de las aceras públicas,


Bogotá

destacando la circulación correspondiente a la avenida 10 de


Agosto, por la relación directa que ésta tiene con la obra. Sobre ella,
elementos artísticos y la disposición del acceso estrechan el vínculo
con la ciudad.

Interiormente el edificio se ordena en torno a sus circulaciones,
10 de Agosto
los pasillos conforman un recorrido en L que comunica de extremo a
187. Edificio IESS - Circulaciones extremo la planta baja bordeando la zona de atención al cliente.
Adicionalmente, las circulaciones verticales se resuelven mediante
dos núcleos fijos que se encuentran estratégicamente ubicados
a los extremos para servir a todo el edificio, éstos exteriormente
se materializan a través de volúmenes ciegos que equilibran las
fachadas vidriadas de la torre.

Cerramientos

En lo que concierne al cerramiento del edificio, su aspecto
es resultado de la coherente relación entre la situación constructiva
y funcional que se complementan para establecer un conjunto
volumétrico de lenguaje homogéneo. El manejo de la materialidad,
a más de acogerse a las condiciones de mercado y tecnologías
locales, exterioriza la configuración interna del edificio.
María Daniela Toral Aguilera

GSPublisherVersion 0.0.100.100
UNIVERSIDAD DE CUENCA

El cerramiento perimetral de la planta baja resuelve su 175


fachada principal con un gran marco de mármol verde obscuro que
envuelve un muro cortina desarrollado a triple altura, elementos que
en conjunto limitan el volumen que hace de basamento, de donde
aparentemente se desprenden los volúmenes complementarios,
materializados mediante la combinación de superficies vidriadas y
muros ciegos de tono neutral.

Las fachadas laterales y posterior en planta baja, a diferencia


de las plantas superiores, al exponerse directamente hacia la calle,
alternan entre muros ciegos y carpinterías de vidrio. Últimas que
disminuyen su altura con respecto a los pisos superiores e introducen
pequeños antepechos que reducen su vínculo con el exterior. 188. Edificio IESS - (fotografía de época)

El uso de planos situados a diferentes profundidades para la


conformación de las fachadas, dinamiza el conjunto y minimiza su
fuerte presencia frente a la vía. Además, la inclusión de muros ciegos
y superficies acristaladas, equilibran la composición formal y regulan
la privacidad de la obra.

Verificación Visual

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

176

189. Edificio IESS - (fotografía de época)


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

177

190. Edificio IESS - Vestíbulo interior, 2017


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

TRAMO B
Edificio Previsora Norte 1961-1963
Arq. Jaime Dávalos
Av. 10 de Agosto y Río de Janeiro

178

191. Previsora Norte - Perspectiva desde El Ejido


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

GSPub
Antecedentes 179

lisherV
ersion
0.0.10
0.100
La obra se encarga al arquitecto Jaime Dávalos Proaño
en 1962, por parte de “La Previsora Banco Nacional de Crédito”.
Institución bancaria que brinda sus servicios a la capital desde 1939
y tras décadas de funcionamiento dentro de la zona histórica, siente
necesidad de expandirse fuera de los límites del centro. Ésto, en
respuesta al crecimiento de la ciudad y al traslado de las actividades
comerciales y bancarias al norte de la ciudad. Por lo cual, a partir de
la década del 60 prevé la implementación de nuevas instalaciones
ubicadas en los alrededores del parque El Ejido.

192. Avenida 10 de Agosto - 1960
Lote / Programa

21,80
La obra se edifica sobre un solar esquinero situado entre la 21,791

avenida 10 de Agosto y calle Río de Janeiro. El solar sobre el cual

Río de Janeiro

7m 6,953
se emplaza presenta condiciones topográficas regulares y cuenta
una superficie aproximada de 972m2, los cuales se definen a través
de un perfil trapezoidal, cuya geometría deriva de un pequeñao
aumento en el ángulo de la esquina norte. Condición que establece
43,50

42,90 42,873
43,526
un perimetro cuyas cotas referenciales bordean los 21,80x43,50m.

Dichas dimensiones fijan una proporción casi exacta de 2 a 1 y
determinan una orientación alargada en sentido noroeste-sureste, la
cual crea un vínculo directo con el parque a través de uno de sus límites
6,005

6m

más estrechos. Las principales vías de aproximación vehicular hacia el


solar convergen por su direccionalidad en la esquina sur. Ampliando 21,80
21,795

10 de Agosto
fuertemente las visuales hacia el Ejido y permitiendo la apreciación
de la obra bajo diversas escalas de acuerdo a la proximidad del 193. Edificio Previsora - Lote
recorrido.
María Daniela Toral Aguilera
26,600
GSPub
erVers lish
ion
UNIVERSIDAD DE CUENCA

0.0.10
0.100

180 El proyecto de la Previsora, es uno de los primeros edificios que


21,791
Río de Janeiro

se erigen bajo la propuesta de uso mixto y el sistema de propiedad

6,953
horizontal, es decir, bajo la modalidad de coopropiedad. Éste,
dentro de su programa arquitectónico, a más de acoger actividades
bancarias que ocupan el subsuelo, planta baja y mezanine,
10 de Agosto

contempla destinar los pisos subsiguientes para el uso administrativo

42,873
43,526

y finalmente reservar las tres últimas plantas para el uso residencial,


correlacionando el uso público y privado.
6,005

Emplazamiento

Ubicado en el límite oeste del parque el Ejido, el edificio Previsora
21,795

194. Edificio Previsora - Emplazamiento Norte ocupa un solar esquinero sobre la avenida 10 de Agosto y Río de
Janeiro. El lote acoge al edificio cuyos retiros se rigen estrictamente a
lo que determina la normativa de la época, aprovechando los límites
lateral y posterior para diseñar un autobanco al que se accede por la
avenida principal y trás maniobrar direcciona la salida hacia la calle
26,600

Río de Janeiro.

Debido a las características del lote y la magnitud del encargo,


el arquitecto procura ocupar la totalidad del solar, emplazando
el proyecto a través de la solución torre plataforma, en donde un
6,650

volumen sólido de perfil rectangular diseñado a doble altura, hace


de basamento y bordea la línea de fábrica, acogiendo interiormente
a la zona bancaria. Sobre él, tras un discreto retranqueo, se erige una
torre acristalada de 9 pisos que se subdivide en zonas administrativa
y residencial; conformando un conjunto de dos volumenes
diferenciados.

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

181

195. Edificio Previsora Norte - Vista aérea


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

21,791

6,953

42,873
43,526

6,005

21,795

182 No obstante, adaptar la implantación a las condiciones del solar,


provoca que el edificio se encuentre alargado en sentido noroeste -
sureste, exponiéndose diagonalmente sus fachadas con respecto a la
trayectoria del sol.

4y

Escala de ciudad - escala del edificio


26,600

La ciudad de Quito en los años 60´s, atraviesa un crecimiento


c urbano que la obliga a abandonar los límites del centro histórico. En el
b campo arquitectónico se hacen presentes las influencias internacionales
y con ellas el interés de concebir obras de mayor escala apegadas al
y
6,650

uso de nuevas tecnologías y materiales.


a

196. Edificio Previsora - Análisis escala


a. Zona pública El edificio surge en este contexto y su presencia forma parte del
b. Zona semipública
c. Zona privada
origen de nuevos tramos que muestran la evolución arquitectónica de
la capital. Sus retiros ajustados y su materialidad lo evidencian frente
al contexto; sin embargo, su proporción, definida por volúmenes
cuyas alturas guardan relación dimensional buscan ajustar la escala
respecto a sus aledaños y brindar continuidad al tramo través de la
disposición de sus dos bloques.

En cuanto al planteamiento de relaciones formales y proporción


volumétrica que la obra expone, existen decisiones proyectuales como
la conformación del basamento, mediante el cual, el edificio quiebra la
verticalidad de su torre, buscando a su vez un encuentro coherente con
el plano horizontal. Dicha base, constituye un elemento arquitectónico
que reduce la escala de la obra frente a su contexto inmediato, a través
de un pequeño retranqueo a nivel del primer entrepiso de la fachada
frontal, con el cual da paso a un alero que marca una línea horizontal
intermedia que entabla relación directa con la escala humana.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

183

197. Edificio Previsora Norte


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

GSPub
erVers lish
0.0.10 ion
0.100

184 Espacio Urbano

Al encontrarse el proyecto ajustado a la posibilidad de situarse


Río de Janeiro

sin retiros hacia las aceras y debido a las condiciones arquitectónicas


bajo las cuales se diseña el proyecto, éste se expone directamente
hacia el contexto urbano, limitando la creación de espacios
intermedios que precedan al edificio.

Sin embargo, pese al alto grado de ocupación del solar,


el arquitecto, busca contrarrestar la presencia del edificio,
implementando un pequeño espacio público de transición en la
esquina sur, para lo cual propone una sustracción volumétrica que
quiebra la continuidad del basamento en planta baja y retranquea
10 de Agosto
las fachadas, cediendo parte del área privada al espacio urbano
y conformando un sitio que favorece la circulación peatonal a
198. Previsora Norte - Espacio urbano la vez que anuncia el acceso principal hacia la zona bancaria.
Actualmente, la zona mencionada se encuentra modificada,
eliminando el retranqueo a fovor de ampliar el área de uso interno.

Las vías que rodean la edificación denotan jerarquía sobre la


avenida 10 de Agosto, la cual permite que la obra se relacione física
y visualmente con el parque el Ejido. Esta situación, conlleva a fijar
mediante el diseño un rango de relaciones directas o indirectas con
el entorno, resuelta principalmente a través de la disposición de los
usos internos, así como la ubicación de los accesos. Dentro del cual,
la zona de uso público se sitúa frontalmente con su acceso expuesto
hacia la avenida principal y la zona privada dispone su acceso en
el extremo posterior de la fachada lateral, hacia la vía de menor
flujo, éste último discreto en su diseño, carece de vestíbulos o áreas
externas que lo antecedan.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

185

199. Edificio Previsora Norte - (fotografía de época)


María Daniela Toral Aguilera
GSPub
erVers lish
ion
UNIVERSIDAD DE CUENCA

0.0.10
0.100

186 Espacio en planta baja

La planta baja del edificio se confronta al rigor del planteamiento


estructural, el cual se dispone formando una cuadrícula regular, que
trás respetar los retiros hacia los colindantes, dispone dos crujías en
sentido longitudinal y siete en sentido transversal, determinando con
rigurosidad la posición de columnas con amplias luces, lo que da
paso a una planta libre de perfil rectangular.
1 1

Al fijar los límites de la planta baja estrictamente sobre la línea


de fábrica establecida, el arquitecto a través del diseño busca contar
con un espacio exterior que preceda al edificio, por lo cual, libera la
200. Previsora Norte - Planta tipo
esquina sur, implementando un pequeño retranqueo que concibe un
vestíbulo externo que anuncia el acceso hacia la zona bancaria.

Al interior, a más del orden estructural, la ubicación estratégica


de las circulaciones verticales y los aseos agrupados hacia la perifería,
complementan la solución de planta libre y facilitan el uso bancario
debido a la versatilidad del espacio.

La planta finalmente se completa con el diseño exterior del
autobanco, que se plantea a través del aprovechamiento de los retiros
establecidos hacia los lotes vecinos, de esta manera se configura una
vía interna que bordea los límites del solar y facilita la implementación
del nuevo servicio bancario.
201. Previsora Norte - Sección 1-1
Disposición estructural

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

1. Vestíbulo exterior 187


2. Acceso vehicular
3. Zona de seguridad
10 4. Zona para clientes
5. Ventanillas atención al cliente
6. Oficinas atención al cliente
7. Vestíbulo interno
7 8
8. Circulación vertical
9 9. Ascensores
10. Salida de vehículos
6
Río de Janeiro

4
5

1 3 2

Av. 10 de Agosto

202. Edificio Previsora Norte - Planta


1 2 5 10

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

GSPub
erVers lish
0.0.10 ion
0.100

188 Accesos

El edificio cuenta con dos accesos, el primero de ellos sirve


Río de Janeiro

exclusivamente a la zona bancaria y se encuentra sobre la fachada


de la avenida 10 de Agosto, vía de mayor jerarquía que colinda
frontalmente con la edificación. Dicha disposición responde al uso
interno del edificio, el cual al albergar una institución de uso público
requiere un vínculo directo con el contexto urbano.

Exteriormente, el acceso principal se encuentra antecedido


por un vestíbulo que resulta de substraer parcialmente el volumen
del basamento en la planta bajay de esta menara resolver sutilmente
la esquina del edificio. Trás el ingreso, se plantea un recibidor que
direcciona a las dependencias bancarias y circulaciones.
10 de Agosto

203. Previsora Norte - Accesos Al extremo de la fachada suroeste, se encuentra el segundo


acceso, que sirve a la zona privada, ubicada en las plantas superiores.
Éste, más discreto por su escala, se encuentra alineado con la fachada
y protegido por un pequeño alero que se extiende hasta el limite
del solar. Al interior, se dispone un espacio vestibular alargado que
direcciona hacia las circulaciones verticales; su resolución a doble
altura, permite disuadir la estreches del mismo.

Estructura

El sistema constructivo empleado se acoge a la tecnología y


materiales existentes en la zona, éste se solventa en columnas y losas
de hormigón armado cuya modulación y ritmos constantes en sus dos
204. Previsora Norte - Accesos sentidos, marcan simetría y orden en el edificio.

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

189

205. Edificio Previsora Norte - Acceso secundario


María Daniela Toral Aguilera
GSPub
UNIVERSIDAD DE CUENCA

erVers lish
0.0.10 ion
0.100

190 El diseño estructural se compone de columnas circulares


Río de Janeiro

y cuadradas de hormigón. Últimas que se diseñan en base a dos


secciones diferentes de acuerdo a su ubicación. Dichos elementos
portantes, se ordenan sobre una retícula conformada por tres ejes
b

principales distantes 7,70 metros (c) entre sí, los cuales establecen una
a

alineación central de columnas de 0,80x0,80 metros. Adicionalmente,


a

se disponen dos ejes laterales, cuyas columnas cuentan con una


a

sección de 0,60x0,60 metros. Complementado la trama estructural


a

se contraponen ocho ejes con una luz constante de 5 metros (a),


a

a excepción de la última crujía que reduce su luz para acoger los


a

núcleos de circulación vertical (b).

c c
10 de Agosto El planteamiento estructural constituye base para situar las
circulaciones internas y en conjunto configuran un espacio amplio y
206. Edificio Previsora Norte - Estructura
flexible. Exteriormente, la estructura es independiente con respecto
al aspecto volumétrico de la obra, es decir que no se expone en
ninguna de sus fachadas. Las columnas periféricas son imperceptibles
en las plantas de primer nivel y mezanine al encontrarse embebidas
en los muros envolventes, mientras que en los pisos superiores la torre
acristalada anticipa sus fachadas resueltas con muro cortina.

Circulaciones

En las inmediaciones del edificio, el área de circulación se
límita al uso de las aceras, las mismas constituyen el vínculo principal
entre lo público y lo privado. Además, como se ha mencionado
anteriormente, se incorpora en la zona sur un pequeño vestíbulo que
quiebra la esquina y amplía el espacio previo al ingreso (194).

207. Edificio Previsora Norte - Exterior

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

191

208. Edificio Previsora Norte - Circulación exterior


María Daniela Toral Aguilera
GSPub
erVers lish
UNIVERSIDAD DE CUENCA

0.0.10 ion
0.100

192 Al interior de la zona bancaria, un amplio vestíbulo direcciona


Río de Janeiro

hacia las diversas dependencias de la entidad. Las escaleras y núcleos


de circulación vertical de esta zona comunican exclusivamente con el
mezanine y se encuentran situados en los extremos norte y oeste de la
planta, formando en conjunto una L que bordea dos de los límites del
edificio, éstos, complementan la planta libre y denotan el criterio de
orden implicito en el diseño.

Por otro lado, la torre administrativa y residencial, posee un
conjunto de circulaciones exclusivas que nace a partir del ingreso
ubicado hacia la fachada lateral y el cual consta de un amplio
10 de Agosto
vestíbulo y núcleo de ascensores que colindan con las circulaciones
del área bancaria; conformando un solo núcleo que pese a servir a
209. Edificio Previsora Norte - Circulaciones zonas independientes, se agrupan por razones estructurales y formales.

Cerramientos

El edificio al desarrollarse conforme la solución torre plataforma,


se origina a partir de dos volúmenes aparentemente independientes, por
lo cual la materialidad implementada en sus cerramientos complementa
la propuesta formal y funcional de la obra, contrarestando el sólido
basamento revestido de mosaico café frente a la torre acristalada.

El cerramiento del proyecto se resuelve en los niveles inferiores


a través de una combinación de planos llenos y vacíos de acuerdo
al grado de relación visual que se desea entablar con el entorno,
disponiendo mamposterías recubiertas de mosaico o amplios
ventanales a doble altura hacia la calle Rio de Janeiro. Sobre la
fachada frontal a nivel del mezanine, franjas vidriadas asentúan la
horizontalidad del basamento y enmarcan las visusales hacia El Ejido.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

193

210. Edificio Previsora Norte - Vestíbulo interior 211. Edificio Previsora Norte - Circulaciones
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

194 En los niveles superiores el cerramiento se resuelve mediante


muros cortina, los cuales mantienen autonomía con repecto a la
estructura del edificio, sujetándose a través perfiles metálicos que
asentúan la verticalidad de la torre. Dicha solución, establece orden
a través de la carpintería, creando módulos basados en los elementos
acristalados. Interiormente en cada entrepiso y antepecho es
cubierto por una lámina opaca de tonalidad celeste que genera la
sucesión de franjas horizontales en cada uno de los pisos contrastando
cromáticamente con los vecinos. La utilización del vidrio como
material principal, unifica la lectura de la torre y proporciona ligereza
a todo el proyecto.

Verificación Visual

212. Edificio Previsora Norte - Cerramiento, 2016

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

195

213. Edificio Previsora Norte - Cerramiento, 2016


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

196

214. Edificio Previsora Norte - Interior, núcleo de ascensores


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

197

215. Edificio Previsora Norte - Interior, núcleo de circulación vertical


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

TRAMO B
Edificio Banco Central 1963-1968
Arq. Ramiro Pérez
Av. 10 de Agosto y General Briceño

198

216. Edificio Banco Central - (fotografía de época)


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

GSPublisherVersion 0.0.100.100
199
Antecedentes

A partir de la década de los 50´s, el Banco Central del Ecuador,


cuya matríz se encuentra en el centro de la ciudad, busca expandirse 35,90
35,839

fuera de la zona histórica y contar con un nuevo equipamiento

71
que satisfaga sus necesidades. Por lo que contactan a la firma

,9
71,894

0
0
94,191
94,2
norteamericana Bank Building Corporation para que realice el
anteproyecto de una nueva edificación en las cercanías del parque R.58,00

La Alameda. Dicho proyecto más tarde es rediseñado y replanteado

o

a nivel de proyecto por el arquitecto Ramiro Pérez M., quien retorna

B r ic
,4 0
al país tras realizar sus estudios de postgrado en México, en donde

ra l
114
ne

114,349
Ge

89,50
adquiere gran experiencia en proyectos de ámbito bancario.

89,477
Cabe destacar que el rediseño de Peréz, se encuentra 49,70

estrictamente sujeto a condiciones del anteproyecto, debiendo 49,680

74,00 74,035

10 de Agosto

respetar sin modificaciones aspectos tales como la estructura y los


217. Edificio Banco Central - Lote
núcleos de circulación vertical; ya que al momento de encargarse
de la obra, la fase inicial de construcción del anteproyecto se
encontraba ya ejecutada.

Lote / Programa

El solar de gran extensión se ubica en el extremo oeste del


parque La Alameda, entre la avenida 10 de Agosto y General Briceño,
asentándose sobre un sector que marca el punto de transición entre
el centro histórico y la ciudad moderna. Previo a la ejecución del
proyecto definitivo, el área inicial del solar se incrementa con la compra
de lotes vecinos, alcanzando la totalidad de la manzana irregular. De
esta manera se conforma un cuerpo de terreno de perfil trapezoidal
de aproximadamente 20.500m2, con una pendiente superior al 30%.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

200 El lote cuyas dimensiones y retiros se han determinado en base


o

al redibujo de material gráfico, de acuerdo a su geometría posee una


ri c

35,839
l. B
G ra

orientación alargada en sentido noroeste - sureste. Dirección sobre la

71,894
cual, se desarrolla también su pendiente, cuyas cotas más bajas se
94,191

encuentran al borde de La Alameda, fijándo un fuerte vínculo entre


el solar y el parque.
10 de Agosto

En cuanto al programa, el edificio está destinado por completo


al uso bancario; limitando su zona de atención al cliente en parte del
114,349

subsuelo, planta baja y mezanine, seguido en la tercera planta de


89,477

una área de oficinas semipúblicas anexas a la gerencia y finalmente


218. Banco Central - Emplazamiento en los pisos superiores la función administrativa de acceso restringido.
El programa se complementa con una extensa zona de parqueo
49,680

74,035

para clientes, que se planifica sobre el costado noreste del solar.



Emplazamiento

El edificio del Banco Central constituye una muestra del
crecimiento arquitectónico moderno hacia el norte de la ciudad. Su
emplazamiento responde a la topografía del solar, condición que se
modifica mínimamente creando tres plataformas.

El proyecto se sitúa en la esquina este del solar, sector de


menor pendiente y mayor proximidad a la vía principal; conforme
se incrementa el desnivel hacia el noroeste, el diseño se acopla a
la topografía, implantándose mediante un conjunto de volumenes
alargados dispuestos a distintas profundidades que finalmente se
acogen al planteamiento moderno de torre plataforma.


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

201

219. Edificio Banco Central - (fotografía de época)


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

114,349

89,477
49,680

74,035

202 La propuesta se origina a través de un gran basamento


diseñado a triple altura que fija su fachada hacia la avenida 10 de
Agosto, sobre él y tras un generoso retranqueo, un volumen principal
se eleva, disponiendo finalmente hacia la fachada noreste una pieza
c
d central y esbelta que enlaza la base y la torre desde el primer nivel.

a
b La composición formal se relaciona directamente con los
usos y zonificación interna, situándo en los tres niveles de basamento
actividades de orden público y semipúblico y destinando la torre
220. Banco Central - Análisis escala
a. Zona pública
para labores administrativas netamente privadas. El volumen lateral
b. Zona semipública de enlace, contiene el núcleo de circulaciones verticales que sirve a
c. Zona privada
d. Núcleo de circulación todo el edificio.

Escala de ciudad - escala del edificio

Debido a su magnitud, la edificación denota su presencia en el


contexto aún caracterizado en los años 60´s por su arquitectura baja.
Pese a ello, la existencia del parque la Alameda, en conjunto con las
decisiones arquitectónicas, dan paso a la coherente inserción de la
obra en el medio edificado. En lo que respecta a la conformación del
tramo sobre la avenida 10 de Agosoto, el proyecto complementa el
recorrido de obras modernas que se origina en este eje vial a partir
de la década de los 50´s.

El edificio es testimonio del manejo del legado de la arquitectura


moderna en la capital. Cuya solución volumétrica mediante una torre
plataforma, busca relacionarse con el contexto mediante un juego
de volúmenes que tras emplazarse de forma aislada sobre espacios
intermedios y amplios jardínes, atenúa gradualmente su escala.

María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

203

221. Edificio Banco Central - Plaza exterior


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

35,839

71,894
94,191
114,349

89,477
204 Entre los aspectos particulares mediante los cuales la obra se
o

relaciona con el entorno, figura la proporción de cada uno de sus


B r ic

bloques, en donde la torre retranqueada, cuya altura aproximadamente


ra l

49,680
ne

74,035

duplica a la del basamento, permite que el conjunto equilibre su


Ge

monumentalidad y verticalidad frente al contexto. Así mismo, elementos


arquitectónicos como el basamento y la marquesina que anticipa el
acceso, simplifican la presencia del conjunto para ajustarse a la escala
de vegetación del parque como a la escala humana.

10 de Agosto Espacio Urbano

222. Banco Central - Espacio urbano Debido a la extensión del solar, la planificación de áreas
exteriores y jardínes constituye un gran aporte tanto para el proyecto
como para la ciudad; el arquitecto aprovecha las condiciones
originales del sitio para reservar extensas áreas a cielo abierto y
conformar elementos urbanos que integran lo público y lo privado.

El diseño del edificio cuenta con un generoso retiro hacia la


avenida 10 de Agosoto, el cual se incorpora a la acera creando una
plaza que se extiende a lo largo de la fachada. Adicionalmente, se
genera un atrio sobre elevado que salva la pendiente del terreno y
se integra con la circulación existente alrededor del edificio. Tanto la
zona sur como noroeste del solar, disponen jardines y plazas expuestas
hacia la ciudad, las cuales, conforman espacios semipúblicos que el
edificio brinda al medio.

Los elementos vegetales desempeñan un rol importante


dentro del diseño de áreas exteriores, éstos a través de su ubicación
limitan o anuncian determinados espacios que complementan la
periferia de la edificación.

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

205

223. Edificio Banco Central - Atrio


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

206

224. Edificio Banco Central - Atrio frontal, 2016


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

207

225. Edificio Banco Central - Atrio frontal, 2016


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

208 En cuanto a la situación viaria, la obra se encuentra rodeada


de calles de segundo orden con excepción de la avenida 10 de Agosto
o

B r ic

que constituye un eje vial de gran importancia dentro de la trama


ra l
ne

urbana; además, mediante ésta el edificio se víncula con el parque La


Ge

Alameda, expandiendo el campo visual desde y hacia el conjunto.



Cabe recalcar que la obra ha sufrido modificaciones que han
alterado el estado original de sus alrededores, incluyendo elementos
vegetales en la zona del atrio; así como barreras físicas que limitan las áreas
exteriores, cambiando la apreciación de la obra y del espacio público.
10 de Agosto
Espacio en planta baja
226. Banco Central - Planta
Zona Administrativa
Zona de circulaciones
Zona Atención al cliente
La planta baja del edificio deja en evidencia el orden y
rigusoridad aplicados en su diseño; un perfil regular limita el edificio
solventado en columnas de hormigón dispuestas a modo de cuadrícula,
dentro de la cual se desarrolla flexiblemente el proyecto.

Espacialmente, la planta se origina mediante una plaza


paralela a la avenida 10 de Agosto, que se integra al espacio público
y se antepone a un gran atrio semicubierto y sobre elevado, el cual,
revela la presencia del ingreso principal a través de una escalinata
situada en la esquina este. Estos espacios exteriores, constituyen un
valioso aporte al contexto al potenciar las relaciones físicas y visuales
entre lo público y lo privado.

Tras el ingreso, el ámbito público se reduce paulatinamente


hasta alcanzar la zona posterior de carácter privado. El vestíbulo
interno limitado por tabiques semicirculares, conduce hacia el núcleo
de circulaciones verticales o hacia la zona de atención al cliente.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

1. Circulación pública 209


2. Atrio
5
3. Acceso principal
4. Vestíbulo interno
12 5. Circulación vertical
6. Acceso secundario
7. Zona para clientes
8. Ventanillas atención al cliente
9. Oficinas atención al cliente
8 10. Montacargas
11. Parqueadero
12. Aseos

8 7 8 11 Carlos Ibarra

5 6

12
10

9 4

2 3

Av. 10 de Agosto

227. Edificio Banco Central - Planta


1 5 10 20

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

35,839

71,894
94,191
114,349

89,477
210 Al proseguir hacia el interior, la estructura es visible y rompe
o

parcialmente su modulación en el sentido más corto, por la presencia



B r ic

49,680

74,035

de una doble hilera de columnas distanciadas dos metros entre sus


ra l
ne

ejes, que, conjuntamente con los paneles divisorios, limitan la zona


Ge

de atención al público y conforman un gran espacio a doble altura


(238, 239). La zona posterior de la edificación quiebra el perfil regular

de la planta para reducir su ancho total en dos crujías, destinando


esta área para el núcleo de circulaciones privadas y los aseos para
empleados.

10 de Agosto
Es preciso mencionar que a más de las modificaciones de orden
urbano, actualmente los límites frontales de la fachada en planta baja
228. Banco Central - Accesos se encuentran retranqueados con respecto al diseño original, aspecto
que altera la calidad arquitectónica propuesta en la decada del 60.

Accesos

Sobre la avenida 10 de Agosto, vía de mayor jerarquía, se


dispone el acceso principal, retranqueado con respecto a la línea de
fábrica, generando un atrio sobre elevado que precede el ingreso.
Exteriormente, el acceso se manifiesta a través de una escalinata
ubicada al extremo este del edificio, tras la cual se planifica una
gran losa a modo de alero que cubre el nivel inferior de la fachada
y enmarca el atrio. Dicha marquesina se asienta sobre un volumen
que sobresale con respecto a la fachada, representando el vestíbulo
externo y creando una transición espacial y de escala que relaciona
229. Banco Central - Acercamiento acceso público con lo privado.

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

211

230. Edificio Banco Central - Acceso principal


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

212 Accesos secundarios, de diseño discreto, se encuentran en las


o

zonas laterales, protegidos por grandes aleros. Dentro de ellos, cabe



B r ic

mencionar aquel que conecta directamente el área de parqueo


ra l
ne

con el núcleo de circulación vertical ubicado sobre la fachada


Ge

noreste. Éste, antecedido exteriormente por caminerías y jardínes,


c

c
complementa al volumen que conforman las circulaciones internas.
c

Estructura
c

a b c c c b a
El proyecto del Banco Central, como muchas obras de la
10 de Agosto
época, está determinado por un estricto planteamiento estructural.
El mismo, que en este caso particular, aparentemente divide la
231. Banco Central - Estructura
a. 5,00m planta del edificio en dos rectángulos de proporciones diferenciadas,
b. 2,00m
c. 7,00m
ubicados en la zona frontal y posterior del edificio respectivamente.

La composición estructural parte de un sistema constructivo a


base de columnas y losas de hormigón armado que trabajan de forma
independiente frente a las superficies envolventes que conforman
las fachadas del edificio. Las columnas rectangulares y circulares
varían su sección y disposición de acuerdo a las cargas a las que se
someten y en conjunto forman una retícula de ritmo constante en sus
dos sentidos que modula internamente la obra (7x7 metros).

La conformación de espacios internos está sujeto en gran


parte a la disposición de las columnas, en donde, tabiques y paneles
divisorios se ajustan a la cuadrícula estructural, dando lugar a amplias
zonas flexibles creadas al rigor de una planta libre.

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

213

232. Edificio Banco Central - Elementos estructurales, 2017


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

214 Circulaciones
o

B r ic

El edificio cuenta con amplias zonas de circulación en sus


ra l
ne
Ge

proximidades, las cuales están determinadas perimetralmente por la


acera pública y por áreas externas de la obra, últimas que si bien
no se encuentran estrictamente definidas, conforman parte de las
plazas o los jardínes que circundan el sitio. Dichos recorridos eliminan
las barreras entre lo público y lo privado, permitiendo que los espacios
exteriores del conjunto se integren al contexto urbano.

10 de Agosto
Interiormente la disposición estructural y espacial, permite
contar con amplios vestíbulos y pasillos que direccionan a las
233. Banco Central - Circulaciones
dependencias públicas o privadas de la institución. Adicionalmente,
el arquitecto planifica dos núcleos de circulación vertical, el primero
de ellos de uso público, se ubica anexo al vestíbulo frontal y el segundo,
dispuesto en la zona posterior del edificio, se vincula exclusivamente
con el área destinada para el personal bancario.

Los núcleos de circulación vertical, estratégicamente
ubicados, además de conectar internamente al edificio, constituyen
parte importante de la volumetría de la obra, exteriormente enlazan
al basamento con la torre a través de los dos bloques esbeltos que los
contienen, complementando el conjunto.

234. Banco Central - Núcleo de circulaciones

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Cerramientos 215

La obra destaca por su carácter volumétrico que contrasta


con el uso de planos llenos y vacios que cubren externamente los
elementos estructurales. La apariencia de la obra, alterna entre
amplios ventanales de tipo muro cortina, utilizados en la zona frontal
del basamento y fachadas laterales de la torre, y esbeltos muros o
fachadas ciegas que caracterizan principalmente al plano frontal
de la torre así como los volumenes destinados para núcleos de
circualación internos.

La disposición de muros cortina, determina el orden y ritmo
235. Edificio Banco Central - Cerramientos
de las fachadas, marcando la verticalidad a través de los elementos
metálicos que los sujetan. Adicionalmente, como en otros edificios de
la época, éstos recubren mediante una superficie opaca el segmento
correspondiente al entrepiso y antepecho de cada nivel.

En cuanto al cerramiento del edificio en planta baja, la
fachada frontal esta limitada por amplios ventanales, mientras que
las fachadas laterales intercalan entre muros ciegos y ventanas por
razones de privacidad y soleamiento.

La materialidad del proyecto, está determinada por el uso de
productos locales como la piedra y el hormigón, con excepción del
mármol, que junto con los muros cortina definen en parte su apego al
legado moderno. El proyecto complementa su composición mediante
un gran reloj dispuesto en el extremo derecho del basamento; elemento
que mediante su diseño y caligrafía guarda relación con el edificio.

Verificación visual
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

216

236. Edificio Banco Central - Perpectiva desde La Alameda


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

217

237. Edificio Banco Central - Perpectiva desde La Alameda


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

218

238. Edificio Banco Central - Interior


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

219

239. Edificio Banco Central - Interior


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

TRAMO B
Edificio Benalcázar Mil 1969-1973
Arq. Fernando Najas
Av. 10 de Agosto y Riofrío

220

240. Edificio Benalcázar Mill - Inicios década del 70.


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Antecedentes 221

El proyecto encargado por parte de la Mutualista Benalcázar


y financiado por la entidad bancaria Filantrópica, constituye muestra
del esfuerzo financiero conjunto. Su diseño se encomienda por medio
de su presidente, el Señor Pierre Hitti Raad (241), al arquitecto Fernando
Najas, quien, en colaboración con Alberto Rosero y Fernando Flores,
planifican una obra que su momento es considerada uno de los hitos
arquitectónicos más importantes de la capital, convirtiéndose en
símbolo del progreso de Quito.

La obra, surge dentro de un período de transformaciones


urbanas, consecuencia de la implementación de infraestructura vial
e introducción de modernos edificios. Tras su construcción en 1970, se 241. Sr. Pierre Hitti y autoridades de la ciudad
convierte en la edificación más alta de la capital.

Lote / programa

El solar escogido para la ejecución de la obra se ubica entre


la avenida 10 de Agosto, calle Río Frío y Juan Salinas y corresponde al
terreno sobre el que años atrás se disponía la embajada de España
(151), cuya edificación es demolida. Por su disposición esquinera y su

cercanía al parque del Ejido, el amplio campo visual que genera el


lote hacia los alrededores es una de sus características más favorables.

En lo referente a sus condiciones físicas, el lote cuenta con una


superficie de 2.195m2 aproximadamente y una pendiente que no supera
el 15%, su geometría trapezoidal denota un perfil alargado en sentido
este - oeste, el cual se encuentra limitado por unas cotas aproximadas
de: 33m. al este, 62m. al norte, 26,10m. al oeste, 11,60m. y 47,65m. al sur. 242. Av. 10 de Agosto y Río Frío - 1968

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

222 Cabe mencionar que las normas municipales establecen un


26,10
retiro lateral de 7 metros. Los retiros correspondientes a las vías no
26,089
Riofr

se especifican en el material bibliográfico obtenido, por lo que se


ío
11,6 0

presume de acuerdo a las planimetrías indagadas que propuesta


11,613

puede desarrollarse al margen de la acera.


62,0
61,971

El proyecto es concebido para solventar las necesidades


47,65

espaciales de la institución, que originalmente ocupa la planta baja y


47,634

mezanines de la edificación contenidas en un amplio basamento. Al


7,00 7,003
mismo tiempo, se genera una torre que da paso al uso administrativo
por medio de la implementación de oficinas privadas en los pisos
10 de Agosto
33,30 33,312

superiores. El programa abarca en sus 22 pisos y cerca de 23.000m2 de


construcción, 60 plazas de parqueo desarrollados en dos subsuelos
243. Benalcázar Mil - Lote y 200 locales entre comercios y oficinas. La planta baja goza de
un gran pasaje que comunica las vías principales que limitan la
edificación.
Riofr

Emplazamiento
ío

26,089

Como se cito previamente, el edificio se sitúa sobre la avenida


10 de Agosto y Riofrío, en el extremo suroeste del parque El Ejido,
11,613

10 de Agosto
ocupando un solar que abarca aproximadamente la mitad de una
manzana. Su emplazamiento responde a la geometría del solar,
61,971

así como a las necesidades fijadas por el promotor, que especifica


la ocupación de la entidad financiera en las plantas inferiores y
47,634

la consolidación de oficinas privadas en las plantas superiores.


Marcando desde la fase inicial un rango de independencia entre lo
7,003

público y lo privado que se materializa a través de un diseño moderno


244. Benalcázar Mil - Emplazamiento de tipo torre plataforma.
33,312

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

223

245. Maqueta edificio Benalcázar Mil 246. Maqueta edificio Benalcázar Mil
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

26,089

11,613

61,971
47,634

7,003

33,312

224 En cuanto a la ocupación del sitio, la obra se rige a los retiros


determinados, implantando el conjunto a través de un basamento de
dos niveles que bordea la línea de fábrica y se adosa lateralmente
al colindante, aprovechando al máximo el área de construcción
permisible. Sobre él, una torre de perfil irregular reduce su superficie
para situarse en la esquina este girando su fachada con respecto al
sitio, orientándola en sentido este - oeste y marcando su presencia
hacia el parque. Decisión que, enmarca las visuales hacia el Ejido, pero
c
b obliga mitigar la incidencia solar mediante elementos prefabricados
a
que concluyen aportando al diseño de las fachadas.

247. Benalcázar Mil - Análisis de escala Escala de ciudad - escala del edificio
a. Zona pública
b. Zona semipública
c. Zona privada
A finales de la década del sesenta, la capital continúa su
expansión hacia el norte del centro histórico, en donde, barrios y
sectores se van consolidando a partir de la nueva arquitectura. La zona
oeste del Ejido no es la excepción y al momento en que se construye
el Benalcázar Mil, lo caracteriza la presencia de edificaciones
comerciales y residenciales que oscilan entre los 3 a 8 pisos de altura.
Dichas obras brindan una nueva lectura del contexto a partir de sus
tramos que irrumpen la horizontalidad de décadas pasadas.

El edificio de la Mutualista Benalcázar, constituye un hito dentro
de la arquitectura de la capital, con 22 pisos y 67 metros de altitud,
representa en su época la obra de mayor altura en la ciudad. Pese a
su magnitud, su diseño esbelto asentado sobre una gran plataforma
equilibra en parte el encuentro de planos verticales y horizontales y
permite a la edificación adaptar su escala frente al medio.

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

225

248. Edificio Benalcázar Mil - Vista aérea


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

26,089

11,613

61,971
47,634
7,003

226 La composición volumétrica permite que la obra se relacione


33,312

con el contexto inmediato. El diseño del basamento, marca una serie


Riofr

de líneas horizontales que equilibran la verticalidad de torre y dan


ío

continuidad al perfil horizontal marcado por las edificaciones vecinas.


Dichas líneas, nacen del retranqueo de la planta baja, generando un
alero que quiebra la base y expone claramente sus dos niveles. Fijando
el contacto del edificio con el sitio a través de un fuerte elemento
horizontal, que acopla sus proporciones a la escala humana.

Espacio Urbano
10 de Agosto

El edificio se encuentra en un sitio privilegiado del sector del


249. Benalcázar Mil - Espacio urbano
Ejido, la presencia del parque enriquece y complementa el paisaje
urbano, generando espacios de encuentro y contemplación que, si
bien no conforman parte del diseño de la edificación, disuaden la
verticalidad de la misma.

En cuanto a la relación del edificio con su entorno inmediato,


los arquitectos ajustan la propuesta a los retiros establecidos, limitando
la posibilidad de implementar espacios intermedios. Sin embargo,
planifican sobre la calle Riofrío una fachada discontinua a nivel
del basamento, que da paso a pequeños vestíbulos externos que
anteceden a los ingresos del edificio, evitando su encuentro directo
con la acera.

Una de las decisiones arquitectónicas trascendentales en el


ámbito urbano es la implementación de un pasaje interno a doble
altura que conecta a la avenida 10 de Agosto con la calle Riofrío.
Espacio semipúblico que pese a desarrollarse interiormente, constituye
un sitio para la apropiación tanto del usuario como de la ciudad.

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

227

250. Benalcázar Mil - Construcción (fotografía de época) 251. Benalcázar Mil - (fotografía de época)
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

228 Las vías que rodean a la edificación constituyen parte del


Riofr

espacio urbano, en este sentido el diseño de la edificación acentúa


ío

su relación con la avenida 10 de agosto y la calle Riofrío, mediante la


disposición de sus accesos principales y conexiones internas.

Espacio en planta baja

El diseño del edificio en planta baja responde a las condiciones


del solar y emplazamiento. Éste, se encuentra ceñido casi por
completo al perfil del sitio, aprovechando el área de construcción
y buscando relacionarse con la ciudad mediante un extenso pasaje
que conecta internamente dos de las fachadas de la edificación.
Pese al perfil irregular de la planta, se procura mantener el orden,
10 de Agosto concentrando las circulaciones verticales en función de la ubicación
de la torre y resolviendo la estructura mediante ejes paralelos a las
252. Benalcázar Mil - Planta baja
fachadas que convergen hacia el pasillo central, que se convierte
finalmente en el organizador principal del espacio.

La disposición espacial se desarrolla a partir del pasaje central,


el cual se quiebra internamente siguiendo la trama estructural para
direccionar la circulación desde la avenida 10 de Agosto hacia la
acera contraria en la calle Riofrío; definiendo los accesos de la zona
semipública y conformando a su vez un eje a lo largo del cual se
sitúan los diversos locales que delimitan el perfil exterior del edificio.

La tabiquería interna en planta baja, al igual que el eje de


circulación, se apega a la distribución de elementos estructurales,
haciendo que éstos en su mayoría pasen desapercibidos y conformen
amplios espacios libres. La organización interna, además, regula los
253. Benalcázar Mil - Planta baja diversos ángulos fijados por los límites externos.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

1. Acceso público 229


2. Acceso privado
3. Pasaje interno
4. Locales comerciales
5. Circulación vertical
4 4

4 1

4
Río F

4
4
r ío

4 4
2
4

4 5 4

4 3 4 4

Av. 10 de Agosto

254. Edificio Benalcázar Mil - Planta


1 2 5 10

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

230 Accesos
Riofr
ío

El edificio cuenta con tres accesos, dos de ellos dispuestos


hacia la calle Riofrío, sobre los planos que rompen la continuidad
de la fachada lateral. A consecuencia de su disposición, se originan
pequeños vestíbulos externos que se incorporan al área de circulación
pública y tras los respectivos ingresos se elevan para salvar la pendiente
natural del terreno. La diferenciación de éstos accesos radica en que
el primero guía hacia la zona privada, definida en planta baja por el
núcleo de circulaciones de la torre y el segundo dirige hacia el área
semipública de la edificación conformada por el pasaje interno.

10 de Agosto Por otro lado, hacia la avenida 10 de Agosto, vía de mayor


255. Benalcázar Mil - Accesos
flujo peatonal y vehicular se dispone un tercer acceso, el cual con un
diseño discreto al ras de la fachada, enmarca directamente el pasillo
Riofr

de circulación interna, relacionando al edificio con la acera y a su


ío

vez comunicando los dos extremos del proyecto. Adicionalmente,


o

varios de los locales de planta baja tienen conexión directa con la


e

h
ciudad, a través de accesos independientes que se han dispuesto
p

i directamente hacia las respectivas aceras.


q

j
r

k Estructura

s

El edificio de diseño irregular, busca introducir elementos


l

estructurales que establezcan orden. De acuerdo al tipo de suelo


n
existente, se considera pertinente solventar la torre sobre una losa
g
f

de cimentación que actúa conjuntamente con la estructura puntual


e

10 de Agosto
a b c d a
de hormigón armado diseñada en base de columnas, vigas y
256. Benalcázar Mil - Estructura
GSPublisherVersion 0.0.100.100
diafragmas.

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

231

Listado de cotas aproximadas entre ejes estructurales (241)


a. 5,70m. f. 6,30m. k. 9,00m. p. 5,00m.
b. 6,00m. g. 4,40m. l. 8,00m. q. 3,90m.
c. 6,50m. h. 7,00m. m. 6,70m. r. 9,00m.
d. 7,60m. i. 5,20m. n. 7,20m. s. 5,60m.
e. 5,50m. j. 8,40m. o. 7,50m.

257. Edificio Benalcázar Mil - Exterior


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

232 Las columnas rectangulares y cuadradas de secciones


Riofr
ío

variadas, se ordenan internamente a través de un conjunto de ejes


dispuestos en tres direcciones, conformando una malla que organiza
el espacio a través de extensas luces que varían entre 3,90m y 9,00m.
En consecuencia, el planteamiento estructural, permite contar con
amplios espacios flexibles, los cuales al momento de la construcción
del edificio, modifican su principio original debido a la ejecución de
tabiques fijos.

Circulaciones

Exteriormente, el proyecto reduce su área de circulación al


10 de Agosto uso de aceras públicas que circundan la obra, dentro de ellas, en
258. Benalcázar Mil - Circulaciones
la fachada noreste se incorporan pequeños atrios que anuncian los
ingresos y guían el recorrido hacia el interior del edificio. Tras cada
uno de los accesos, se extienden amplios pasillos de circulación
interna que guían a las distintas dependencias.

Internamente el diseño dispone de un pasaje que, en el marco


de lo urbano, rompe los límites entre lo público y lo privado, brindando
continuidad a los recorridos exteriores. Mientras que, en el ámbito
particular constituye un elemento que organiza el espacio y mantiene
latente la escala externa a través de su doble altura.

Adicionalmente, existe un núcleo fijo de circulaciones verticales


conformado por cinco ascensores y una amplia escalera, que sirven
a todo el edificio. Dicho conjunto, se dispone centralmente en la torre
y en planta baja se concentra en una zona de acceso exclusivo para
los usuarios de las oficinas.
259. Benalcázar Mil - Pasaje interno
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Cerramientos 233

El edificio se diseña volumétricamente a través de una torre


plataforma, ésta condición hace que el conjunto se desarrolle en
base a dos volúmenes diferenciados en su geometría, pese a ello, la
materialidad y las decisiones formales impuestas en cada bloque se
complementan para alcanzar la apariencia deseada.

Originalmente, el cerramiento perimetral del edificio en planta


baja se resuelve mediante amplios ventanales que dejan en evidencia
el uso interno del edificio. El segundo nivel, correspondiente también
al basamento, se diseña en voladizo y es limitado por elementos
de hormigón visto que enmarcan puntualmente las visuales. Estas
decisiones, establecen contraste entre los planos que conforman 260. Benalcázar Mil - Núcleo de circulaciones
la base, destacando el elemento horizontal que aparentemente se
eleva con respecto al suelo.

Por otro lado, el cerramiento de la torre determina en gran parte


la expresividad de la obra, éste se desarrolla a través de elementos
de hormigón prefabricados, modulados en forma trapezoidal para
que ocupen la altura total de cada piso y tras alternarse expongan
la macro textura planteada. Esta decisión arquitectónica, conlleva
varias pruebas durante el diseño, ya que dichos elementos que
conforman la fachada controlan a su vez la incidencia solar.

Es pertinente citar que, en la actualidad el edificio ha perdido


su apariencia original, tras cubrir los elementos de hormigón visto con
pintura amarilla.

Verificación Visual
261. Benalcázar Mil - Maquetas cerramientos
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

234

262. Benalcázar Mil - Piezas prefabricadas cerramiento (fotografía de época)


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

235

263. Edificio Benalcázar Mil - Construcción


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

236

264. Benalcázar Mil - Perspectiva, 2017


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

237

265. Benalcázar Mil - Perspectiva, 2017


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

TRAMO B - REFLEXIONES

238

GSPublisherVersion 0.0.100.100

erVersion 0.0.100.100

266. Situación relativa 1972


5 15 25 50

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

El tramo B, constituido por cuatro edificaciones que se asientan 239


sobre la avenida 10 de Agosto, define físicamente el recorrido más
largo del estudio, lo que da lugar a que, cada obra de acuerdo a su
ubicación, enfrente episodios urbanos particulares. Pese a ello, existen
aspectos comunes que propician que éstas obras se destaquen
dentro del tramo. Se trata de la disposición esquinera de sus solares,
la cual representa una situación urbana favorable (7) y fue sin duda,
un aspecto muy bien aprovechado por los arquitectos de la época.

Una vez desarrollado el análisis, se puede apreciar, la


inlfuencia de la arquitectura moderna. Tres de los cuatro edificios
se diseñan bajo la tipología torre plataforma, la cual, se acopla en
buena parte a las normativas vigentes y a su vez, permite la coherente
zonificación de los programas arquitectónicos, últimos que, en todos
los casos destinan el volumen de basamento para las dependencias
semipúblicas y las torres para las oficinas privadas.

Dentro de esta apreciación, se puede reflexionar en torno a


las circunstancias que conllevan a definir una volumetría específica,
siendo evidente que la solución arquitectónica de torre plantaforma,
permite establecer relaciones físicas con el contexto urbano, pero
sobre todo con las edificaciones vecinas, dando de esta manera
continuidad a los tramos o minimizando la presencia del edificio al
atenuar su escala en las proximidades de la acera.

Al proseguir con el ámbito volumétrico, mediante el material (7) Es pertinente mencionar que los referentes
arquitectónicos modernos situados en el
gráfico es posible percibir la semejanza de criterios utilizados en los extranjero, se emplazaban en muchos casos
edificios del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y el Banco sobre lotes esquineros. Dicha condición
favorecía la inserción de vanos urbanos como
Central del Ecuador, ambos de uso institucional aparentemente mediadores entre el espacio público y privado,
buscan sobresalir con respecto a su tramo, sin que ello represente que quebrando sútilmente sus límites.
no mantengan relaciones con el mismo.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

240

Las condiciones particulares de los solares de los dos edificios,


por su amplitud y características permiten un emplazamiento libre
de adosamientos, con lo cual las áreas semipúblicas exteriores se
amplían con respecto a los demás edificios que conforman el tramo,
incrementando físicamente su relación con el entorno y los usuarios.

Al enfocar el análisis en la planta baja, es evidente el manejo


del orden interno, que deriva en la apariencia externa. La propuesta
estructural bajo principios de modulación, así como la unificación de
núcleos de circulación y aseos, permiten contar con plantas libres y
flexibles, cuya organización interna, en los casos de estudio, refleja el
orden impuesto originalmente por los elementos estructurales.

Al igual que lo verificado en el tramo A, se puede apreciar que


la solución estructural en cada obra está estrechamente relacionada
con el programa, la rigidez y orden de los elementos portantes, así
como sus condiciones de simetría a más de cumplir su función,
deben dar paso a un diseño espacial coherente que satisfaga las
necesidas de uso requeridas. Con lo cual, finalmente se reconoce
que la composición formal de una obra vincula cada uno de sus
elementos y por ende la propuesta estructural a más de relacionarse
con la planta tipo, finalmente repercute en el desarrollo de las plantas
bajas de la edificación.

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

241

Finalmente, es notable el interés de los arquitectos por entablar


relaciones con el contexto, ya sea mediante el desprendimiento del
espacio exterior o por la introducción de espacios colectivos. Dichas
decisiones, incorporan a través de la planta baja áreas exteriores que
atenúan la escala de aproximación o por el contrario, introducen al
edificio espacios a doble altura que regulan la transición hacia su
propia escala. Dentro de ello, cabe destacar la solución particular
del edificio Benalcázar Mil, el mismo que mediante un pasaje interno
articula dos espacios públicos y genera un recorrido interno de gran
aporte para el contexto urbano.

CRITERIOS PROYECTUALES DEL TRAMO:

El diseño estructural constituye un aspecto que se relaciona


con todos los ámbitos del proyecto, incluyendo la conformación
de la planta baja,
La planificación de una escalinata previo al ingreso de las
edificaciones quiebra la continuidad del espacio público,
y posilita diseñar vestíbulos o atrios externos semipúblicos,
los cuales jerarquizan la obra e insinuando su presencia sobre la
acera.
Destaca la solución de los accesos protegidos por grandes
aleros que marcan y caracterizan el tramo.
La composición volumétrica define las relaciones que se
establecen con el entorno y los vecinos, evidenciando que la
solución torre plataforma busca relación con el tramo a
diferencia de la torre excenta que establece sus propias condiciones.

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Edificio Cruz Roja 1956


Arq. Leonel Ledesma, Arq. Enrique Ledesma
Av. Gran Colombia y Antonio Elizalde

242

267. Edificio Cruz Roja - (fotografía de época)


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Antecedentes 243

A inicios de la década de los 50´s, la economía de la institución

An
to n
de beneficencia no se encuentra en su mejor momento, pese a ello, es
5
4 3,7

io E
43,755

li za
tangible la necesidad de implementar un nuevo edificio que permita

ld e
ampliar los servicios a la ciudadanía.

75,8
75,829
El diseño del edificio de la Cruz Roja Ecuatoriana surge como

0
proyecto de pregrado de Enrique Ledesma. Quién, tras la entrega de
su tesis en 1956, en coautoría con su hermano Leonel Ledesma usan el
trabajo de graduación como base para ejecutar el diseño definitivo
que es materializada con pequeños ajustes en las inmediaciones del Gran Colombia 22,55
22,558

sector de La Alameda.
268. Cruz Roja - Lote

Lote / Programa

20,300
El solar se ubica entre la avenida Gran Colombia y Antonio
Elizalde, ocupando la esquina oeste de la manzana. De acuerdo a
fuentes bibliográficas el lote original, contaba con un área de 1400m2. Sin
embargo, en base a material gráfico obtenido del Instituto Metropolitano

10,213
de Patrimonio (IMP), se deduce que posteriormente se incorporó un
cuerpo de terreno, que otorgó al solar un perfil que asemeja una L,
orientándolo en sentido noroeste-sureste, mismo sentido sobre el que
recaé una ligera pendiente debido a la cercanía de la loma Ichimbía.

El programa responde a las necesidades de la institución, las


cuales se sintetizan en tres dependencias: administrativa, centro médico
comercial y servicios médicos generales. Estos a su vez, definen áreas
correspondientes a: oficinas, servicios de emergencia, banco de sangre,
laboratorio, área de servicio, dormitorio de empleados, bodegas, etc.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

244 A más de las necesidades señaladas, el diseño debe incluir una


An

extensa área de parqueo y patio de ambulancias que mantengan


to n
io E

conexión interna con el edificio. Por último, debido a la situación


li za

43,755
ld e

económica que atraviesa la institución previo a la ejecución de la


obra, ésta solicita el planteamiento de locales comerciales en la
periferia de la planta baja, con la finalidad de retornar en parte la
Gran Colombia

75,829
inversión que demanda la construcción del edificio.

Emplazamiento

El edificio se sitúa en la zona sur de La Alameda, al ser una


22,558

269. Edificio Cruz Roja - Emplazamiento de las primeras obras de carácter moderno que se implanta en el
sector, no se han hallado bibliográficamente datos que hagan
referencia a las restricciones municipales en torno a sus retiros, pese a
ello, el material fotográfico y planos de emplazamiento reflejan una
20,300

composición urbana similar a la manejada en el centro histórico, es


decir edificaciones adosadas, sin retiro frontal.

10,213

Se evidencia, que la propuesta de emplazamiento responde


en gran parte a las condiciones del solar, resolviéndose el conjunto
mediante tres volúmenes que por su disposición y diseño se apegan

0
.10 0
.10
0.0
ion
a la solución torre plataforma. El primer volumen, un gran prisma de

ers
rV
he
blis
Pu
GS
tres niveles conforma el basamento, bordeando la línea de fábrica
y cumpliendo el planteamiento municipal de considerar la altura de
las edificaciones vecinas. Los volúmenes subsiguientes se sobreponen
a la base, uno de ellos con seis pisos y planta curvilínea enfrenta la
esquina y otro regular, con tres pisos se sitúa en la zona posterior.
Su orientación alargada en sentido norte - sur, responde al solar y
permite el ingreso indirecto de los rayos solares.

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

245

270. Cruz Roja - Perspectiva desde La Alameda


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

43,755

75,829

246 22,558

Escala de ciudad - escala del edificio

El sector sobre el cual se emplaza el edificio posee gran


importancia para la capital, ya que marca el límite entre el centro
2y 20,300

histórico y la ciudad moderna, constituyendo la obra, un preámbulo


c hacia el desarrollo arquitectónico que se da en el norte de Quito a
partir de 1950, mismo que, conforme avanza hacia el sector del Ejido,
b
aumenta gradualmente la escala hasta edificar torres de gran altura.
y10,213

a

Se conoce por fuentes fotográficas, que el sector de La
271. Edificio Cruz Roja - Análisis escala Alameda, en los años 50´s se caracterizó por la presencia de
a. Zona pública
b. Zona semipública
edificaciones bajas, en respuesta a ello, el diseño busca relación
c. Zona privada con sus aledaños desarrollando la propuesta bajo la tipología de
torre plataforma. Con la cual, mediante su basamento se alinea a
la altitud de las construcciones vecinas que se alinean sobre la Gran
Colombia, dejando en segundo plano la torre de seis pisos tras su
respectivo retranqueo. Éste juego de volúmenes y planos que difieren
en profundidad y altura, establecen relaciones y regulan su escala
frente a las preexistencias.

En cuanto a las decisiones formales que repercuten en la escala


del edificio, es pertinente analizar la composición del basamento, por
ser el volumen que define el encuentro físico del edificio con la ciudad
y sus transeúntes. Su diseño, niega exteriormente la presencia de los
tres niveles internos, incorporando dos planos horizontales que se
forman a partir de minúsculos aleros dispuestos a alturas diferenciadas
en cada una de sus fachadas. De esta manera, el arquitecto ajusta
la presencia elementos formales que dan continuidad a los niveles
fijados por los vecinos.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

247

272. Edificio Cruz Roja - Visto desde La Alameda


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

248 Lo anteriormente descrito, se complementa con la curva


particular que limita la esquina oeste de la planta baja, ampliando la
circulación pública y creando exteriormente, un extenso volado que se
forma tras extender los planos que conforman las fachadas laterales.
Ésta decisión, incorpora una nueva línea horizontal sobre el basamento
que reduce su presencia y fija una escala menor a nivel del suelo.

43,755

Espacio urbano

En lo referente al espacio urbano, se citó previamente que,


273. Cruz Roja - (Fotografía de época) el diseño del proyecto abarca la totalidad del solar, por lo tanto,
75,829

minimiza la existencia de espacios intermedios que relacionen la


obra con el contexto. Al ajustar el basamento hasta el límite de los
retiros permitidos, el edificio enfrenta directamente la acera, sin lugar
a una transición paulatina de lo público hacia lo privado.
22,558

Sin embargo, se puede considerar un aporte, el planteamiento


curvo de la planta baja al enfrentar la esquina del solar, con lo cual,
An
to n

cediendo una porción mínima de área edificable, se da continuidad


io E
li za

a la circulación perimetral y vincula el primer nivel de las fachadas a


ld e

través de éste recorrido.


20,300


Al carecer de áreas exteriores que relacionen al edificio con su
entorno, el parque de La Alameda toma protagonismo, constituyendo
10,213

un fuerte elemento urbano que complementa la obra. Su presencia


amplía el campo visual y establece jerarquía sobre la avenida Gran
Gran Colombia
Colombia, siendo ésta el vínculo directo entre el parque y la obra.
Además, ésta condición, permite que los arquitectos planifiquen los
274. Cruz Roja - Espacio urbano accesos en función del grado de conexión que desean establecer
con el entorno.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

249

275. Edificio Cruz Roja - Aproximación


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

250 Espacio en planta baja


An
to n
io E
li za

La planta baja de la edificación refleja en gran parte las


ld e

decisiones proyectuales bajo las cuales se desarrolla la obra,


caracterizada principalmente por un perfil irregular alargado, en
donde la presencia de la línea curva en sus extremos permite que el
basamento entre en diálogo con el resto del conjunto.
Gran Colombia

La planta se organiza mediante dos zonas independientes


desarrolladas en torno a un núcleo central irregular alrededor del cual
se disponen los locales comerciales y dependencias de la institución.
La primera zona, contiene el centro médico y resuelve la esquina del
proyecto, guardando relación con la avenida Gran Colombia, desde la
cual se accede directamente a un vestíbulo interior que da paso hacia
276. Edificio Cruz Roja - Planta baja el núcleo de circulaciones verticales o hacia las diferentes estancias.

La segunda zona, en la cual funciona el bloque se servicios


generales, se ubica en el área posterior del proyecto, definiendo gran
parte de la fachada hacia la calle Antonio Elizalde y con su acceso
abierto hacia la misma. La tabiquería de ésta zona marca una
proyección de las fachadas, puesto que se dispone paralelamente
con respecto a éstas. Al interior, se encuentra un amplio vestíbulo que
direcciona a varias localidades entre ellas un gran hall a triple altura
alrededor del cual se plantean diversas funciones de servicio al público.

00
0.1
.10
0.0
ion
ers
rV
he
blis
Pu
GS
Finalmente, el proyecto reserva una extensa área diseñada a
cielo abierto para disponer el patio de ambulancias conjuntamente
con las plazas de parqueo requeridas. Dicho espacio, se relaciona
directamente con el área trasera de la edificación y plantea su acceso
hacia la calle Antonio Elizalde, por ser la de menor afluencia vehicular.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

1. Acceso 251
2. Vestíbulo interno
3. Oficina ventas
4. Tipificación
5. Bodega
6. Cafetería
7. Cuarto de máquinas
8. Hall
12
9. Consultorios
10. Donación
11. Laboratorio
13
12. Oficina
15 14 11
13. Aseo
11 14. Dormitorio
A nt

15. Zona de parqueo


oni

14
oE

8 10
l i za

6
lde

1
2

14

14
14

5 5

6 7

4 2 3

Av. Gran Colombia

277. Edificio Cruz Roja - Planta baja


1 2 5 10

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

252 Accesos
43,755
An
to n


io E

El conjunto cuenta con dos accesos independientes dispuestos


li za

sobre cada una de sus fachadas. El primero de ellos, sirve al centro


ld e
75,829

médico y se encuentra al noroeste, sobre la fachada de la avenida


Gran Colombia, vía de gran afluencia peatonal y vehicular. Éste, de
diseño discreto, se retranquea mínimamente respecto al plano frontal y
22,558
conecta de forma directa a la edificación con su contexto inmediato.

El acceso secundario, se sitúa hacia la calle Antonio Elizalde,


vía de menor jerarquía. Precedido por una pequeña área exterior
diseñada a doble altura, irrumpe la fachada lateral a la altura de la
torre trasera. Su vestíbulo externo le permite solucionar previamente el
20,300

Gran Colombia

desnivel existente entre la planta baja de la edificación y la acera a


278. Edificio Cruz Roja - Accesos consecuencia de la topografía. Internamente, el acceso conlleva hacia
la zona de servicios generales a través de un amplio vestíbulo.
10,213

Para complementar las necesidades preliminares, un acceso


de orden vehicular se dispone también hacia la vía secundaria, éste
direcciona hacia el área de parqueo interior y patio de ambulancias
y su ubicación evita conflictos de ámbito urbano.

Estructura

00 .1
00 .1
0.0
La propuesta estructural se desarrolla en base a columnas y

ion
ers
rV
he
lis
ub P
GS
vigas de hormigón armado, cuyo orden y disposición viene fijado
principalmente por el perfil de la propuesta. Creando dos ejes
principales que bordean los límites de la planta y sobre los cuales
se establecen módulos diferenciados para la zona frontal y posterior,
279. Edificio Cruz Roja - Sección acceso que finalmente conforman la malla estructural.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

253

280. Edificio Cruz Roja - Fachada lateral


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

254 Las columnas se encuentran embebidas en las mamposterías


A. E

h
li za

periféricas e internas del proyecto y son en su mayoría cuadradas.


ld e

e
e
g
Condición que permite definir una planta libre de elementos
f
e
estructurales y con mayor flexibilidad espacial. La sección de las
e
e
columnas varían entre 0,20x0,20m. y 0,30x0,30m., de acuerdo a su
d ubicación.
c

b De ello que, la mayor parte de la estructura queda oculta en los


a muros perimetrales y tabiques internos, evitando la presencia aislada
a de columnas al interior y excluyendo en gran parte la participación
a de elementos estructurales en los planos que componen las fachadas
del edificio. Adicionalmente, los núcleos de circulación vertical
constituyen elemento portante al resolverse por medio de sistema de
Gran Colombia
muros de hormigón.
281. Edificio Cruz Roja - Estructura
Circulaciones
An


to n
io E
li za

Debido a su emplazamiento, el edificio carece de espacios


ld e

intermedios, por lo que su área de circulación externa se limita a la


SPublisherVersion 0.0.100.100
acera que lo circunda. Mientras tanto, al interior, el proyecto dispone
de varias zonas de circulación que enlazan sus dependencias. Éstas
principalmente se definen por cómodos pasillos desarrollados tras los
vestíbulos, que finalmente desembocan en estancias centrales en
torno a los cuales se distribuye el espacio interno.

00
0.1
.10
0.0
ion
ers
rV
he
lis
ub P
GS
En cuanto a las circulaciones verticales, se plantean dos
núcleos de circulación para cada una de las zonas definidas en el
Gran Colombia
diseño, las cuales se conectan verticalmente con la torre frontal y
282. Edificio Cruz Roja - Circulaciones posterior de la edificación respectivamente.

María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Cerramientos 255

En medio de una época definida por el diseño de edificios
apegados a volúmenes cúbicos o líneas rectas, los arquitectos
optan por un planteamiento particular de formas curvas y sinuosas,
apegado a modelos expresionistas. La composición formal del
conjunto descarta los elementos decorativos e introduce aquellos
que resuelvan las necesidades tangibles de la obra.

Respecto al cerramiento de la torre frontal, éste refleja


exteriormente el perfil particular de la planta, que consiste en una
estrella de tres puntas limitada por curvas cóncavas y convexas. Ésta
partida, direcciona el predominio de la expresión plástica y dinámica
que se complementa a través de elementos horizontales y verticales
dispuestos sobre las fachadas que acentúan la presencia de las
carpinterías y regulan el ingreso de los rayos solares.

La zona trasera que contiene la torre posterior, unifica su
apariencia con el basamento, el cual, a nivel de la acera quiebra
su volumetría en planta baja para brindar continuidad a la esquina
y crear un pequeño volado a partir del segundo nivel, mismo que
incorpora un juego de sombras al proyecto y se complementa
frontal y lateralmente con la presencia de elementos verticales que
marcan los niveles del basamento. Adicionalmente la periferia de la
edificación se compone de planos llenos y vacíos en respuesta a la 283. Edificio Cruz Roja - Cerramientos
función interna. Listado de cotas aproximadas entre ejes estructurales (263)
a. 5,50m. e. 3,00m.

Verificación visual b. 6,50m. f. 2,00m.


c. 5,00m. g. 2,20m.
d. 4,20m. h. 6,00m.

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

256

284. Edificio Cruz Roja - (fotografía de época)


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

257

285. Edificio Cruz Roja - (fotografía de época)


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Edificio Filantrópica 1970-1973


Arq. Diego Ponce
Av. 10 de Agosto y Gral. Pedro Briceño

258

286. Edificio Filantrópica - (fotografía de época)


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Antecedentes 259

La caja de ahorros La Filantrópica se origina en la ciudad de


Guayaquil en 1908, con el transcurrir de los años se convierte en una
de las entidades bancarias más grandes del país. Para 1958, la familia
Isaías Barquet toma control del banco y tras su crecimiento decide
implementar nuevas sucursales a nivel nacional. Es por ello que, a
inicios de la década del 70, la capital y específicamente el barrio
de San Blas sería el sitio que acogería al nuevo hito arquitectónico y
bancario que requiere la entidad tras abandonar su cede del centro
de Quito. El diseño de la nueva matriz del Filanbanco se encarga al
joven arquitecto Diego Ponce Bueno, a través del entonces gerente,
287. Edificio Filantrópical - Lote
Nahim Isaías.

Lote / Programa
26,00

El lote esquinero de aproximadamente 634m2 de superficie se


26,030

ubica entre la avenida Gran Colombia y Gral. Briceño, al extremo G ra l. Br

suroeste del parque la Alameda. Éste, constituye un punto de transición


iceñ o

entre el centro histórico y la ciudad moderna, marcando un hito en el

27,00
sector, mismo que, se acentúa con la presencia del edificio.
24,3 0

26,954

24,294

Su proporción definida por un perfil casi cuadrado y encierra


una topografía superior al 30%, la cual es modificada al momento de
implantar la obra. En cuanto a sus límites, la herramienta del redibujo
ha permitido establecer unas cotas aproximadas de: 23,30m. 27,00m.
26,00m. y 24,30m. En cuanto a los retiros, para 1970 la normativa 23,30
Gran Colombia

permite el desarrollo propuestas adosadas en planta baja sin retiro


23,289

frontal, a partir de la segunda planta, éste es del orden de 4 metros. 288. Edificio Filantrópica - Lote

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

26,030

26,954
24,294
23,289

260 El edificio se diseña específicamente para el uso bancario;


sin embargo, su programa hace una excepción en la última planta,
G ra l. Br

para acoger un amplio restaurante que goza de la condición de ser


iceñ o

el primer restaurante giratorio con vista panorámica de la ciudad.


Gran Colombia
En lo referente a los requerimientos institucionales, éstos
definen principalmente la necesidad de tres zonas, una privada,
31,622

donde se ubiquen las bodegas, archivos y caja fuerte, una segunda


de servicio al cliente y finalmente una de oficinas ejecutivas. A partir
de ello, el arquitecto plantea una primera zonificación del proyecto y
organiza el espacio de acuerdo al grado de conexión que se desea
establecer con el contexto.
289. Edificio Filantrópica - Emplazamiento
7,850

Emplazamiento

El proyecto de 15 pisos se asienta sobre un lote esquinero que


ocupa la zona norte de la manzana. Debido a la superficie reducida del
solar, su emplazamiento se desarrolla frontalmente al margen de la acera
y lateralmente se acoge a los límites de retiro establecidos para el sector.

La composición volumétrica responde en parte al legado


moderno, insertando un edificio que se diseña en torno a una
propuesta de torre plataforma, la cual, se emplaza mediante
un basamento acristalado que ocupa gran parte del terreno,
retranqueando únicamente sus planos frontales respecto a los vecinos.
Sobre él, un bloque de perfil semejante, se ajusta a la línea de fábrica
para complementarla base con la alternancia de superficies sólidas
y acristaladas. Finalmente, un volumen tronco piramidal establece
100
100.

la verticalidad y dinamismo de la obra, incorporando un margen de


0.0.
on
ersi
herV

separación con el basamento, previo a iniciar su desarrollo.


ublis
GSP

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

261

290. Edificio Filantrópical - Construcción


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

26,030

26,954
24,294

23,289

262 Adicionalmente el edificio incorpora un tercer volumen


correspondiente al núcleo de circulaciones verticales, que se ubica
en la zona posterior del proyecto. Éste, de perfil regular y mayor altitud
que la torre principal, aparenta ser un volumen independiente; sin
embargo, se anexa a una de las fachadas de la pirámide truncada.

Las decisiones de implantación dejan en evidencia la


zonificación de la obra y definen el grado de conexión que cada una
31,622

4y

de ellas desea establecer con el medio. Marcando una fuerte relación


entre la composición formal y la organización funcional interna.

c
Escala de ciudad - escala del edificio

El edificio se inserta en un contexto que durante la década de los


y7,850

b
70´s se caracterizó por el cambio y transformación en los ámbitos urbano
a
y arquitectónico. Las casonas que definieron la horizontalidad de los
tramos poco a poco se reemplazaron por edificios. Éstos, buscan crear
291. Edificio Filantrópica - Análisis escala
a. Zona pública
vínculos con la preexistencia y a su vez constituir muestras de progreso.
b. Zona semipública
c. Zona privada
El contexto al que pertenece La Filantrópica, se conforma
principalmente por edificaciones que oscilan entre los 3 y 6 pisos de
altura, a excepción del edificio perteneciente al Banco Central, que
supera dicha altura y que según el arquitecto Diego Ponce, fue una
de las obras que se incorporó en el análisis de contexto.

Existen varias decisiones en torno a la composición arquitectónica


que exponen la consideración del medio. Entre ellas figuran la altura
del basamento, que establece relación respecto a la horizontalidad
determinada por la edificación vecina. No obstante, la torre fija
equivalencia con las edificaciones de mayor altura dentro del tramo.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

263

292. Edificio Filantrópica - En restauración, 2014


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

26,030

264 El generoso alero que resulta de seccionar horizontalmente


el basamento y las decisiones en torno a la materialidad, permiten
G ra l. Br

que el elemento superior adquiera mayor presencia, delimitando la


iceñ o

planta baja y definiendo una escala que se adecua al visitante.

26,954
24,294

Ampliando el análisis, es importante mencionar que la lectura


totalitaria de la obra, en respuesta a su composición volumétrica y
su materialidad, hacen que el edificio contraste fuertemente con su
contexto, fijando un hito arquitectónico que sobresale frente a los
elementos urbanos.
Gran Colombia 23,289

Espacio urbano
293. Edificio Filantrópica - Espacio urbano Debido a las condiciones del solar, la obra resuelve apegarse
casi por completo a los retiros establecidos en la normativa, dando
continuidad al límite de las fachadas aledañas a través de una
plataforma que salva la pendiente. Dicho elemento en su límite superior
consolida un vestíbulo externo tipo balcón que precede el retranqueo
correspondiente a la planta baja. Creando un espacio que si bien
31,622

pertenece a la edificación se convierte en una zona semipública que


se enlaza física y visualmente con el contexto inmediato.

En otro ámbito, las decisiones en torno a la materialidad de la


edificación hacen que ésta internamente adquiera un fuerte vínculo
con la ciudad. Sus fachadas acristaladas permiten una visualización
7,850

periférica de la ciudad por parte del usuario.


100
100.
0.0.
on
ersi
herV
ublis
GSP

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

265

294. Edificio Filantrópica - 2017


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

266 En lo referente a las vías que colindan con el edificio,


Gral. Bri

destaca la avenida 10 de Agosto, por ser el principal conector


con el centro histórico, condición que determina su jerarquía en el
ceño

Gran Colombia
medio. Ésta, al enlazarse con la avenida Gran Colombia, ensancha
considerablemente parte de su trayecto, ampliando el campo
visual hacia la edificación y constituyendo vínculo directo entre la
edificación y el parque La Alameda.

Espacio en planta baja
295. Edificio Filantrópica - Planta baja
La planta baja del edificio se eleva frontalmente sobre una
plataforma que salva la pendiente natural del solar hacia la calle
Briceño, dejando en evidencia la presencia del primer subsuelo
de la edificación. Su geometría trapezoidal, responde al perfil del
terreno y aprovecha al máximo el área de construcción permisible,
retranqueándose ligeramente respecto a la avenida 10 de Agosto
para consolidar un vestíbulo que preceda al edificio y resuelva las
circulaciones externas.

El diseño de la planta responde principalmente al programa y


al planteamiento estructural. Primer aspecto que reserva el nivel bajo
para uso semipúblico o de servicio al cliente. En el ámbito estructural,
se implementa una retícula interna definida por amplías luces, que
herVersion 0.0.100.100 sustenta el concepto de planta libre. Dentro de ésta, se organizan
los diversos espacios alrededor de cuatro columnas principales que
100
100.

consolidan un núcleo que sostiene la torre. Adicionalmente y de forma


0.0.
on
ersi
herV

contigua, se perfila la caja de ascensores, expuesta posteriormente


ublis
GSP

sobre la fachada. Ésta, conjuntamente con las escaleras internas,


toman protagonismo vincular la zona de servicio y ser los únicos
elementos que limitan el espacio, estableciendo los usos del piso.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

1. Acceso principal 267


2. Acceso secundario
3. Acceso a restaurante
4. Vestíbulo interno
5. Circulación vertical
3 4 7
6. Núcleo de ascensores
7. Oficinas
8. Atención al cliente
6 9. Parqueo carro blindado
9
6
G ra l. B

2 8
ri ceñ o

7 4 5

Av. Gran Colombia

296. Edificio Filantrópica - Planta baja


1 2 5

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

268 Frontalmente, la planta inicia con el acceso principal, tras el


cual, un amplio vestíbulo diseñado a doble altura, establece relación
G ra l. Br

con el contexto y conforma un espacio de distribución interna


que direcciona a las dependencias o circulaciones del banco.
iceñ o

Lateralmente la entidad dispone una zona de parqueo para vehículos


blindados, la cual toma contacto con un acceso secundario y se
comunica directamente con el subsuelo, área que resguarda la caja
fuerte y archivos de la institución. Un segundo acceso se dispone sobre
la calle Briceño, para abordar un amplio vestíbulo que se contrapone
al conjunto de circulaciones verticales que desembocan en la última
Gran Colombia planta de la edificación, donde funciona el restaurante.
297. Edificio Filantrópica - Accesos
Accesos

Como se citó anteriormente, el proyecto presenta tres


accesos, dos de ellos sirven a la institución bancaria y otro es de
uso exclusivo del restaurante. El acceso principal ubicado hacia la
avenida 10 de Agosto, es el único mediante el cual la entidad acoge
a sus usuarios. Precedido por una escalinata y un vestíbulo, dispuestos
paralelamente a la vía, evita conflictos de orden peatonal y establece
una fuerte conexión visual con el medio al encontrarse sobre elevado
con respecto a la acera. Formalmente, su materialidad acristalada
brinda continuidad al cerramiento, pero tras exponerse a la sombra
producida por el alero, lejanamente el acceso pasa desapercibido.

La entidad financiera dispone un acceso secundario de


uso exclusivo del personal bancario, éste se sitúa sobre la calle
General Briceño y pierde contacto visual con el medio al disponerse
100
100.
0.0.
on
ersi

lateralmente sobre el parqueo de vehículos blindados.


herV
ublis
GSP

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Un tercer acceso se ubica sobre la fachada correspondiente a 269


la calle Briceño, éste independiente respecto al área bancaria, sirve f e d d c

exclusivamente para acceder al restaurante. Su planteamiento al


extremo de la fachada, refleja su condición deslindada de la entidad

G ra l. Br
financiera, estableciendo un margen físico exterior y brindándole menor

iceñ o
b

jerarquía respecto al acceso frontal. Un vestíbulo exterior retranqueado


y enmarcado respecto a la fachada, anticipan su presencia, tras la
cual se encuentra el vestíbulo anteriormente mencionado. a

Estructura

El sistema estructural se solventa en columnas y diafragmas a Gran Colombia

de hormigón armado, los cuales se ordenan internamente sobre


una cuadrícula de ejes principales y secundarios. La estructura se 298. Edificio Filantrópica - Estructura
compone básicamente de un núcleo de columnas octogonales de a. 12,00m.
b. 5,60m.
gran sección (1,25x1,25m y 1,00x1,00m) ubicado asimétricamente c. 4,15m.
respecto a la planta y cuya modulación establece luces de 12 metros. d. 4,25m.
e. 3,70m.
Posteriormente, alineado a uno de los ejes del núcleo, se disponen f. 2,85m.

una serie de diafragmas que soportan la caja de ascensores. Tanto


columnas como diafragmas organizan interiormente el edificio y
solventan la torre.

La planta baja complementa su estructura mediante


pequeños diafragmas dispuestos periféricamente, los cuales
permiten regular en parte la diferencia angular del límite posterior,
escalonando la fachada e insertando pozos de luz hacia el interior.
Por otro lado, dentro de la partida arquitectónica bajo la cual se
diseña el edificio, la estrucutra queda totalmente independiente
respecto al cerramiento, a excepción del bloque de circulaciones
ubicado posteriormente.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

270 Circulaciones

Al ceñir su planta al límite de retiro establecido en la zona,


su circulación externa queda en gran parte determinada por el
G ra l. Br

recorrido que fija la acera pública, a excepción de la zona frontal


iceñ o

del edificio, que reserva un área paralela a la vía para desarrollar


precisamente un conjunto de circulaciones que establecen relación
entre el edificio y la acera.

Internamente, la zona bancaria resuelve su circulación


con la presencia de un amplio vestíbulo que precede las pocas
dependencias de la planta baja y se vincula directamente a las dos
Gran Colombia zonas de circulación principal que posee el banco.
299. Edificio Filantrópica - Circulaciones
Formalmente, la caja de ascensores, dispuesta adyacente al
núcleo estructural, constituye un elemento que define claramente
dos zonas independientes. Alrededor de ésta y fijados a la periferia
se desarrollan una a una las circulaciones complementarias, que
procuran mantener el área interna libre.

Cerramientos

La expresividad del edificio se define por el uso de muros cortina


en las fachadas correspondientes a la torre, planos que se conforman
por el uso de vidrios polarizados de sección variable y perfilería de
aluminio que a través de sus estructuras verticales marcan la esbeltez
del edificio. Las piezas de la ventanería se componen por cristales
fijos que alternadamente poseen ventoleras en su límite superior para
solucionar la ventilación interna.
100
100.
0.0.
on
ersi
herV
ublis

María Daniela Toral Aguilera


GSP
UNIVERSIDAD DE CUENCA

271

300. Edificio Filantrópica - Cerramientos


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

272 Complementariamente la materialidad del basamento se


desarrolla de acuerdo a sus niveles, definiedo cada uno de ellos por la
introducción de planos llenos o vacios. El primero de ellos, correponde
a la planta baja y se compone por un cerramiento acristalado cuyas
piezas se definen por un módulo vertical que alcanza la altura de piso
a techo. Mientras que, segundo nivel correspondiente al mezanine,
contrasta mediante el uso de duelas de aluminio de tonalidad café
que destacan el volumen desarrollado en voladizo.

Verificación Visual

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

273

301. Edificio Filantrópica - Alzado frontal 302. Edificio Filantrópica - Alzado lateral
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

274

303. Edificio Filantrópica - Exterior, 2017


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

275

304. Edificio Filantrópica - Exterior, 2017


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

276

305. Edificio Filantrópica - Exterior, 2017


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

277

306. Edificio Filantrópica - Interior, 2017


María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

TRAMO C - REFLEXIONES

278

307. Situación relativa 1973


5 20 50

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

El tercer tramo comprende un corto recorrido sobre la avenida 279


Gran Colombia, su ubicación establece una importante condicionante
para las obras analizadas, ya que conforman parte de una zona de
transición entre el centro histórico y la ciudad moderna.

Los dos ejemplos estudiados en este tramo, complementan la


condición de los tramos previos de implantar sus edificaciones sobre
solares esquineros, convirtiéndo finalmente éste aspecto en una
constante para todas las obras en estudio. De manera particular la
situación esquinera de los dos edificios que conforman el tramo C,
permite que éstos se consoliden como hitos dentro de su sector, al
anunciar desde una amplia perspectiva el desarrollo de la ciudad
moderna.

Resulta importante analizar, como éstos dos edificios, constitiyen


una brecha en la continuidad de las fachadas adosadas, quebrando
los amplios planos ornamentados con los cuales se enfrentaban
las aceras, situación que venía atada a una norma que regía por
décadas en la consolidación del centro histórico y cuyo alcance
bordeaba los límites de La Alameda. Sin embargo, en torno a lo citado,
los arquitectos a través de sus propuestas buscaron establecer nuevos
elementos de relación formal con sus aledaños que no fomenten la
mímesis, sino que potencien cada una de las situaciones urbanas.

Adicionalemente, reflexionar a cerca de las plantas bajas de las


edificaciones que conforman el tramo, conlleva analizar las propuestas
estructurales y volumétricas, las cuales en cada uno de los casos
responden en gran parte a las condiciones de sus solares, siendo sus
aspectos marcados tanto por su emplazamiento como su programa,
buscando como algunas edificaciones de tramos previos sobresalir en
un momento arquitectónico caracterizado por el desarrollo.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

280 CRITERIOS PROYECTUALES DEL TRAMO:

El contexto urbano dentro del cual se diseña una obra, debe


ser considerado como un elemento más dentro de la
planificación de la misma, así se incorporarán desde la etapa
inicial decisiones proyectuales que vinculen a la obra con el
medio.
Emplazarse en un tramo caracterizado por edificaciones
adosadas, implica una gran consideración a las condiciones
de las edificaciones vecinas para conseguir una adecuada
inserción al contexto.

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Conclusiones Finales

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

282 Haber fijado un objetivo cuyo cumplimiento comprendía


abordar un extenso campo de conocimientos en torno a la arquitectura
ecuatoriana y específicamente frente al gran aporte que constituyen
las decisiones proyectuales en la consolidación de relaciones
coherentes con el contexto y la ciudad, ha permitido constatar que la
respuesta arquitectónica al espacio urbano no se puede establecer
en base a la implementación aislada de juicios de valor; sino que la
arquitectura constituye una unidad formal y frente a la ciudad cada
una de las decisiones de diseño, constituyen posibilidades de reducir
los tajantes límites que hoy en día se establecen entre lo público y lo
privado.

El torno a la metodología establecida, el acercamiento inicial


a la muestra en estudio se dió a través del redibujo de material
gráfico, herramienta que permitió comprender en parte el punto de
vista desde el cual los arquitectos abordaron cada encargo y a su
vez dio paso a la reinterpretación de aspectos que direccionaron
a comprender las relaciones que se establecen en cada episodio
urbano. Dicho proceso en cuatro de los ejemplos se vió reforzado a
través de la apertura de sus autores (o representantes) para exponer
el contexto real sobre el que se originaron las obras estudiadas.

No obstante, la visita a cada una de las obras complementó


la comprensión de los criterios adoptados por cada autor frente al
proyecto y constató el aporte que los diez edificios emplazados en la
perifería del Ejido y La Alameda proyectaron a través de su planta baja.

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Criterios proyectuales en relación con la ciudad

En base al desarrollo de la presente investigación, se han 283


establecido los siguientes criterios proyectuales:

Referentes a la ciudad

- Enfrentar el diseño considerando dos escalas de aproximación.


Una que enfrenta al proyecto con su contexto inmediato, que
incluye la vía y vecinos (pequeña escala) y otra que establece
la relación del proyecto con el contexto urbano, que incluye
el sector y sus equipamientos importantes (gran escala).
- Sacar provecho de las normativas, incluyendo en el proyecto
relaciones y criterios que potencien y complementen el tramo
y el sector tanto en el aspecto funcional como formal.
- El contexto urbano dentro del cual se diseña una obra, debe
ser considerado como un elemento más dentro de la
planificación de la misma, así se incorporarán desde la etapa
inicial decisiones proyectuales que vinculen a la obra con el
medio.

Referentes al lote y emplazamiento

- Cuando el proyecto está condicionado por un lote pequeño,


los espacios intermedios o vínculos se pueden generar a través
de la liberación de la esquina en planta baja, creando zonas
de encuentro o aportando con la continuidad de la circulación
pública.
- El emplazamiento constituye una de las decisiones proyectuales
más importantes en relación con la conformación de la planta
baja. Decisión que determina el ceder área a favor del espacio
urbano o aprovechar al máximo el área de construcción permitida.

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

284 - Los espacios exteriores de una obra no pueden ser casuales,


su diseño es indispensable ya que no solo consisten es
espacios
vacíos. El espacio externo define la aproximación a la obra.
- Aprovechar la topografía del solar para potenciar el proyecto
y crear atrios elevados, generar ventilación, jerarquizar accesos,
etc. La condición topográfica constituye una gran posibilidad
para crear un límite físico entre lo público y lo semipúblico.
- Considerar de la geometría y orientación del solar,
determinando las relaciones que éste mantiene con las vías, los
aledaños y su cercanía a sitios de importancia para la ciudad.
- La geometría y condiciones del solar constituyen un
punto de partida frente a la propuesta y pueden
influenciar notoriamente en el planteamiento
estructural y por ende la conformación total del edificio.
- La inserción de espacios colectivos a los edificios privados,
pueden constituir un excelente vínculo con la ciudad, siempre
que su diseño y escala lo convierta en un sitio seguro.

Referentes al edificio y el contexto

- Partir de la zonificación permite ordenar y ser coherente con las


necesidades. Fijándo un preámbulo para afrontar con criterio la
organización interna. Ámbito que se reflejará finalemente en la
composición formal de la obra.
- Plantear un sistema estructural ordenado que permita insertar
el concepto de planta libre para que la propuesta sea flexible
y tenga posibilidad de adecuarse a los cambios del contexto.
- Planificar circulaciones amplias y de conexión directa entre
las diversas dependencias del proyecto.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

- La composición de las fachadas de un edificio en planta baja, 285


regulan relaciones con los vecinos y puede reducir la
verticalidad o escala de los edificios en altura incluyendo
planos a distintas profundidades, retranqueos, líneas de
sombra, etc.
- A través de la materialidad se puede establecer
relaciones visuales y formales entre lo público y lo privado.
- Comprender que la disposición de accesos en la obra no
responde únicamente al aspecto funcional, éstos dependen
en gran parte de la ubicación y emplazamiento de la obra
y no siempre se ligan a la vía principal. Además, tienen un papel
importante en la composición formal de un proyecto ya que
adecuan la escala. Dentro de lo cual, su diseño discreto insinúa
lo privado y un diseño a gran escala anuncia lo público.

Consideraciones

Reflexionar en torno al espacio urbano y a los encuentros entre


los edificios en altura y el plano de horizontal, hoy en día conlleva fijar
un alto grado de importancia a la accesibilidad de todas las personas.
Es preciso al momento de proyectar abarcar todas las posibilidades
de inclusión y facilidades para personas con capacidades diferentes.

En este sentido, vale la pena aclarar que este apartado no


consiste en una crítica de la excepción de dichos espacios en los
proyectos analizados, por el contrario, se reconoce que el período
temporal dentro del cual surgieron las diez obras se contextualizó
bajo otro ámbito social y arquitectónico, dentro del cual incluso las
normativas no establecían la importancia que actualmente tiene
dicho tema. Frente a lo cual es recomendable:

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

286 - Es necesario que los espacios de transición o las plazas


que preceden edificios en altura implementen en el diseño
elementos que faciliten la accesibilidad para personas
con capacidades diferentes.
- Los proyectos que ceden espacios exteriores a la ciudad,
deben ser planificados pensando en un universo amplio de
usuarios y no en muestras reducidas.

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Bibliografía

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

288 Libros:

- Academia Nacional de Historia, UN SIGLO DE IMÁGENES EL QUITO


QUE SE FUE II / 1860-1960, Quito, Ed. TRAMA 2004.
- BENAVIDES, J, La Arquitectura del S.XX en Quito, Quito: Ediciones
del Banco Central del Ecuador 1995.
- CASSANY, Daniel, La cocina de la escritura, decimocuarta edición,
Barcelona: Ed. Anagrama 2007.
- CÓRDOVA, M, QUITO Imagen Urbana, Espacio Público, Memoria e
Identidad, Quito, Ed. TRAMA 2005.
- Departamento de Posgrados, M Miradas a la arquitectura moderna
en el Ecuador (Vol. 3), Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca,
Departamento de Posgrados, MPA 2010.
- Departamento de Posgrados, M. Miradas a la arquitectura moderna
en el ecuador (Vol. 1), Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca,
Departamento de Posgrados, MPA 2009.
- GASTÓN, C, Mies: El Proyecto como revelacion del lugar. Barcelona,
España: Fundación Caja de Arquitectos 2005.
- PAB, G, PLANTAS BAJAS - groud floors- (Vol. 4). Barcelona, España:
Departamento de Proyectos Arquitectónicos ETSAB UPC 2012.
- MOYA, R, PERALTA E, SIXTO DURÁN BALLÉN Planificador, Urbanista y
Arquitecto Pionero de la Arquitectura en el Ecuador, Quito: Ed.
TRAMA 2014.
- PERALTA, E, MOYA, R, Arquitectura Contemporánea 20 Arquitectos
del Ecuador, Quito: Ed. Rómulo Moya Peralta.
- PERALTA, E, MOYA, R, Guía arquitectónica de Quito, Quito: Ed. TRAMA
2007.
- PEREZ, F, Los Hechos de la Arquitectura, Ensayo. De DEVIA, María
Victoria. Escala Humana/Escala Urbana, Recorrer el espacio público
a través del Mat-Building. Ed. UPC. 2013
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

- PIÑON, H, EL PROYECTO COMO (RE) CONSTRUCCION. Barcelona: Ed. 289


UPC. 2005.
- PIÑON, H, Teoría del Proyecto. Ed. UPC. 2006.
- Varios autores, Arquitectura de Quito 1915-1985, Quito: ed. TRAMA
2004.
- Varios autores, ARQUITECTURA EN ECUADOR Panorama contemporáneo,
Colombia: ed. ESCALA LTDA.
- Varios autores, Ciudad de Quito, guía de arquitectura, Quito - Sevilla:
Junta de Andalucía 2004.
- Varios autores, DIEGO PONCE BUENO, Arquitectura y Ciudad, Quito:
Ed. TRAMA 2014
- Varios autores, PARK AVENUE, STREET SCAPE, Barcelona: Ed. ETSAB,
UPC 2011
- Varios autores, Quito 30 años DE ARQUITECTURA MODERNA 1950-
1980, Quito: Ed. TRAMA, 2004
- Vázquez, A. P, CONEXIONES Y ENLACES, 270 Park Avenue por Gordon
Bunshaft. Palimpsesto 2015.
- Piñón, Hélio, Teroría del Proyecto. Barcelona, España: UPC 2006.

Artículos:

- Estupiñán, D, La Licuadora ruinas de una modernidad


escondida, Quito: Ed.Instituto de la Ciudad, 2012 - 2013.
- Faiden, M, Los bajos de los edificios altos: un itinerario
construído con cuatro visitas puntuales. Summa+, 2006.
- Gámez, F. C, Fronteras difusas: aproximaciones teóricas
para la revalorización del espacio público en sus límites con
la arquitectura, la ciudad, el arte y el paisaje. Sinapsis Social:
Revista Científica de Sostenibilidad , 1 (1), EDITOR EN JEFE, 2014.
- Rubert de Ventos, M, Espacio público y cota cero, 2005-2006.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

290 - Solaguren-beascoa De Corral, F, PAB 04: Plantas Bajas.


Grupo PAB Departamento de Proyectos Arquitectónicos 2012.

Tesis:

- Barrera Faure, E, MARIO ROBERTO ALVAREZARQUITECTURA FORMA Y


CIUDAD, Barcelona, España: UPC . ETSAB 2009.
- Carvallo, Juan Pablo, Aproximación a la obra de Obregón, Valenzuela
y cía. El conjunto Bavaria, Cuenca, Azuay, Ecuador: Universidad de
Cuenca, Departamento de Posgrados, MPA 2009.
- Galán, J, DOS CASOS DE ARQUITECTURA HOTELERA EN EL ECUADOR
ENTRE LOS AÑOS 50 Y 70: El Hotel Colón y el Hotel Quito, Cuenca,
Azuay, Ecuador: Universidad de Cuenca, Departamento de
Posgrados, MPA 2007.
- López, M. I, LA ARQUITECTURA MODERNA EN QUITO, 1960-1970. Detalle
constructivo en cuatro edificios emplazados en la Av. 10 de Agosto.
Cuenca, Azuay, Ecuador: Universidad de Cuenca, Departamento de
Posgrados, MPA 2007.
- Martinez, V, LA ARQUITECTURA MODERNA EN QUITO, 1950-1960. (Re)
construcción de cinco edificios ubicados en la Av. 10 de Agosto.
Cuenca, Azuay, Ecuador: Universidad de Cuenca, Departamento de
Posgrados, MPA 2007.
- Mata, F, EDIFICIO MATRIZ DE LA CORPORACION FINANCIERA NACIONAL,
Arq. Ovidio Wappeinstein Ulrich y Asociados 1977, Quito-Ecuado.
Cuenca, Azuay, Ecuador: Universidad de Cuenca, Departamento de
Posgrados, MPA 2007.
- Pesántez, J. C, ARQUITECTURA MODERNA EN EL CENTRO HISTORICO
DE QUITO ENTRE LOS AÑOS 50 Y 60. Cuenca, Azuay, Ecuador: Universi
dad de Cuenca, Departamento de Posgrados, MPA 2011.

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

Referencias Documentales

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

292 Dentro de las referencias documentales accesibles, cabe


recalcar los valiosos datos obtenidos del archivo del Instituto
Metropolitano de Patrimonio de Quito, dentro del cual, se obtuvieron fi-
chas técnicas y láminas arquitectónicas de varias de las obras en estudio.

Una gran muestra bibliográfica en torno a la arquitectura


moderna de Quito, se obtuvo de la biblioteca del Museo de Arquitectura
del Ecuador (MAE).

Es conveniente mencionar que material gráfico de gran valor


del edificio del Banco Central del Ecuador, se pudo obtener mediante
su departamento de audiovisuales, recopilando fotógrafías de época.

De igual manara, resultó importante contar con el material


histórico del edifio Benálcazar Mil. A través del Estudio Najas
Arquitectos se pudo establecer una charla con el Arq. Fernando Najas
quien además aportó con información de su archivo personal.

Además, se recibió la colaboración del despacho Wappeinstein,


a través de los arquitectos Ramiro Jácome y César Gálvez, coautores
de varias de sus obras.

Otra referencia de material planimétrico y gráfico constituyó


el archivo personal del Arq. Fabián Mata, en donde se pudo referen-
ciar muchas de las obras de Wappeinsten y contar con imágenes de
época de varios edificios.

Finalmente, ratificar la valía que tuvieron las dos visitas


realizadas a la ciudad de Quito (JULIO,2016-ENERO,2017), en donde se
visitó cada una de las obras.
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Créditos de imágenes

María Daniela Toral Aguilera


UNIVERSIDAD DE CUENCA

294 Todo el material gráfico y fotografías pertenecen al autor a excepción de:

ARCHIVO ARQ. FABIÁN MATA


7,17,44,45,56,78,79,83,87,97,110,140,141,167,236,257
ARCHIVO BBCC
15,216,219,230,238,239
ARCHIVO MAE
13-14(ed),20,21(ed) 39,55,64,70(ed),112,197,200-201(ed),207,267,283
ARCHIVO NAJAS
19,36,37,51,240-242,245,246,250,251,261-263,285
ARCHIVO WAPPENSTEIN
91,113,114,116
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL ECUADOR
30
PARK AVENUE, STREET SCAPE
4,5
DIEGO PONCE BUENO, ARQUITECTURA Y CIUDAD, QUITO
54,286,287,290,301,302
FERNANDA COELLO
75,237
LA ARQUITECTURA MODERNA EN QUITO, 1950-1960. (RE) CONSTRUCCIÓN
DE CINCO EDIFICIOS UBICADOS EN LA AV. 10 DE AGOSTO.
8,171,179
SIXTO DURÁN BALLÉN Planificador, Urbanista y Arquitecto Pionero de la
Arquitectura en el Ecuador
12,177,178,189
UN SIGLO DE IMÁGENES EL QUITO QUE SE FUE II/1860-1960
8,9,10,29
GOOGLE EARTH
22-26
María Daniela Toral Aguilera
UNIVERSIDAD DE CUENCA

1 INTERNET DESCONOCIDO 295


6
2 http-//:www.textosa.es/wp-content/uploads/2011/04/athenes.jpg
3,15 http-//:hasxx.blogspot.com/2013/02/los-ciam-congresos-internacionales-de
mayradelcisne.wordpress.com/2013/04/13/arquitecturamodernadel-
centrohistoricodequito
27 http-//:losladrillosdequito.blogspot.com/2016/09/parque-el-ejido
28 http-//:losladrillosdequito.blogspot.com/2016/09/parque-el-ejido
38 https-//:www.taringa.net/posts/imagenes/14806177/100-Fotografias-
de-Ayer-y-Hoy-de-un-Hermoso-Ecuador
50 https//:www.flickr.com/photos/h3ktor2/10148018135/in/photostream/.
jpg
61 ht t p s -//: w w w.t i m eto a s t.co m/t i m e l i n e s/evo l u c i o n - d e l - s i s te -
192 ma-vial-de-quito
188 http//:docomomo.ec/Obras/Catálogo-Digital/Instituto-Ecuatoria-
no-de-Seguridad-Social-Quito
273 https//:www.todocoleccion.net/postales-america/quito-monumen-
to-bolivar-edificio-cruz-roja-ecuador~x63029116
284 https//:www.ebay.com/itm/ECUADOR-Quito-El-majestuoso-edifi-
cio-de-la-Cruz-Roja-Photo-Postcard-1964-/351986362624
292 http//:www.elcomercio.com/galerias/proceso-remodelacion-edifi-
cio-licuadora-quito
300 http//:noventero-90-60-90.blogspot.com/2011/01/filanbanco.html

María Daniela Toral Aguilera

También podría gustarte