Petroleum">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Guía de Las Buenas Prácticas ambientales-BIODIESEL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA UNITEC

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

INGENIERÍA AMBIENTAL

TEMA

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

“Elaboración de Biodiesel”
PARCIAL

II PARCIAL

SUSTENTADO POR

MARILYN PACHECO 21811134

CATEDRÁTICO

ING. OSCAR CASTRO

FECHA

21 DE MARZO DE 2021
INDICE
OBJETIVOS ............................................................................................................ 4

Objetivo General .............................................................................................. 4

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 5

GENERALIDADES .................................................................................................. 6

Condiciones y orientación para adoptar esta guía ............................................... 7

Codificación de requerimientos y recomendaciones ............................................ 8

CONTEXTO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA..................................................... 9

Datos Generales .................................................................................................. 9

Características ..................................................................................................... 9

Proceso productivo ............................................................................................ 11

Proceso de elaboración de biodiesel utilizando metanol ................................... 12

Materia Prima e insumos ................................................................................... 15

Principales Impactos .......................................................................................... 17

Impactos negativos por etapa del proyecto .................................................... 18

Impactos positivos ............................................................................................. 20

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES ................................................................ 21

Requerimientos ..................................................................................................... 21

A. Etapa de Factibilidad ................................................................................ 21

Aceite de Palma ............................................................................................. 27

Buenas prácticas de prevención ........................................................................... 30

b. Prevención en la etapa de operación ....................................................... 36

c. Prevención en la etapa de cierre y posclausura .......................................... 39

B. Etapa de construcción .................................................................................... 43

D. Etapa de cierre y posclausura ....................................................................... 53


MECANISMOS DE AUTOGESTION, SEGUIMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL56

a. Monitoreo de las medidas de prevención, mitigación o de corrección de los


impactos ambientales. ....................................................................................... 56

b. Monitoreo del consumo de agua, energía y materia prima ............................ 58

c.Monitoreo en la generación de residuos ......................................................... 60

CONCLUSIONES.................................................................................................. 64
OBJETIVOS
Objetivo General

➢ Comprender en que consiste la autogestión y regulación de los proyectos de


elaboración de biodiesel a partir del aceite de palma africana; a través de la
promoción de buenas practicas ambientales desde la etapa de factibilidad
del proyecto, facilitando los trámites para permisos ambientales, hasta las
etapas de construcción, operación y cierre.

Objetivo Especifico

➢ Hacer de uso la guía de buenas prácticas ambientales en el rubro productivo


de biodiesel a partir de palma africana.
➢ Explicar las partes que conforman la guía de buenas prácticas ambientales
como formación a futuros ingenieros civiles responsables del impacto
ambiental generado por la producción de biodiesel a partir de la palma
africana.
INTRODUCCIÓN
Las guías de buenas prácticas ambientales son instrumentos de gestión
empresarial que orientan a los productores de Honduras sobre la adopción de
medidas y recomendaciones efectivas para brindar sostenibilidad a su actividad
productiva y reducir el impacto en el ambiente.

La guía está conformada por cinco secciones principales; parte de las


generalidades, en donde se especifica al usuario o lector a quién va dirigida, la
necesidad a la que responde la existencia de la guía como instrumento de gestión,
sus objetivos y, algo muy importante, las condiciones o requerimientos para adoptar
su uso.

Se ofrecen datos generales del biodiesel, el proceso productivo y los principales


impactos ambientales y socioeconómicos que puede propiciar un proyecto
productivo en este rubro. Parte importante de la guía que corresponde a las buenas
prácticas ambientales, las cuales consisten en una serie de medidas o
recomendaciones orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los
principales impactos ambientales generados por la elaboración de biodiesel a partir
de aceite de palma africana durante cada etapa del ciclo del proyecto productivo;
es decir, las etapas de factibilidad, construcción, operación y cierre-posclausura.
GENERALIDADES
La Guía de buenas prácticas ambientales para la elaboración de biodiesel a partir
del aceite de palma africana está dirigida a:

a) Productores o empresarios del rubro que, junto a su personal clave, estén


interesados en desarrollar o ampliar fábricas o plantas para la producción de
biodiesel, bajo la actual normativa ambiental de Honduras.
b) Prestadores de servicios ambientales que apoyen los procesos de análisis
ambiental, para la puesta en marcha o ampliación de fábricas o plantas para
la producción de biodiesel.
c) Las autoridades ambientales pertinentes, para quienes la Guía constituye
una base para el monitoreo del cumplimiento de los parámetros ambientales
que se requieren al momento de operar proyectos de este rubro.

Existen importantes iniciativas del sector privado y del gobierno para impulsar la
producción de biocombustibles; principalmente, para elaborar biodiesel a partir de
aceite de palma africana. Pero como todas las actividades productivas, las de este
rubro también ocasionan impactos al ambiente, los cuales deben ser prevenidos,
mitigados, corregidos o compensados por el estado y los inversionistas. Sin
embargo, hasta la elaboración de la presente guía, en Honduras existía un vacío en
cuanto a instrumentos de gestión ambiental que mostraran las medidas y acciones
adecuadas para garantizar que las actividades de los productores o empresarios de
este rubro se realicen generando los mínimos impactos posibles al entorno. De esta
forma, la Guía de buenas prácticas ambientales para la elaboración de biodiesel a
partir del aceite de palma africana llena ese vacío y se pone a disposición de los
diferentes involucrados. Permitirá desarrollar proyectos en el marco de una gestión
ambiental integral, mediante la implementación de buenas prácticas para el uso y
administración de los recursos que se demanden. Además, el cumplimiento de la
legislación ambiental y la implementación de buenas prácticas ambientales
conllevan beneficios que mejoran la calidad de vida de la población hondureña y
permiten que los productores posean beneficios tangibles, como los siguientes:

➢ La oportunidad de acceder a mercados que exigen tecnologías limpias.


➢ El poder tratar con consumidores dispuestos a pagar mejores precios por
productos que fueron elaborados de forma amigable con el ambiente.
➢ Gozar de los beneficios que suponen los tratados de libre comercio como el
DR-CAFTA.

Condiciones y orientación para adoptar esta guía

La Guía de buenas prácticas ambientales para la elaboración de biodiesel a partir


de aceite de palma africana es un instrumento de adopción voluntaria, pero puede
ser implementado en el marco del proceso administrativo de licenciamiento
ambiental del país, bajo resolución que dicta la Secretaría de Recursos Naturales y
Ambiente (SERNA). Al adoptar esta guía, tanto para la solicitud o la renovación de
la licencia ambiental, o bien para el control y seguimiento de las medidas de
prevención, mitigación, corrección y compensación; el proponente o desarrollador
del proyecto debe notificar la decisión ante la SERNA, lo cual, a partir de entonces,
convierte a las recomendaciones de esta guía en un compromiso de carácter
obligatorio que también trae consigo la simplificación de significativos pasos
administrativos y la reducción de costos de transacción para la gestión de la licencia
ambiental (contratación de prestadores de servicios ambientales, elaboración de
estudios, publicaciones, etc.).

• El desarrollador del proyecto deberá evaluar cuáles serán las buenas


prácticas ambientales para implementar. Para tal caso, si es un proyecto
nuevo, el desarrollador de este deberá planificar la implementación de las
actividades o medidas de prevención y compensación de la etapa de
factibilidad, y cabe mencionar que las medidas de compensación siempre
serán de carácter voluntario.
• Si el proyecto se encuentra en su etapa de construcción o es un proyecto
que se encuentra realizando ampliaciones considerables, deberán
implementarse las medidas de mitigación y corrección que corresponden a
esta etapa.
• Si el proyecto ya se encuentra en funcionamiento y el dueño de la fábrica o
planta de biodiesel desea obtener o renovar su licencia ambiental, se
deberán implementar las medidas de mitigación y corrección de la etapa de
operación. Además, en caso de que el proyecto esté finalizando sus
operaciones, se deberán implementar las recomendaciones de la etapa de
cierre-posclausura.

Codificación de requerimientos y recomendaciones

Cada requerimiento o recomendación está identificada por un código alfanumérico


a fin de poder identificarlos separadamente, de tal modo que, en el intercambio de
correspondencia o documentación, un proponente o desarrollador de proyecto
como un funcionario de la SERNA, puedan hacer referencia a los requerimientos o
buenas prácticas recomendadas de manera fácil y específica, mediante la cita del
código.

La codificación de los requerimientos y recomendaciones atiende a la primera o


primeras letras de cada una de las etapas del proceso productivo: Factibilidad (F),
Construcción (C), Operaciones (O) y Cierre (CI); las iniciales que especifican si se
trata de un Requerimiento (R) o de una buena práctica de Prevención (P), de
Mitigación (M) o de Corrección (C); el grupo de letras también va acompañado por
un número consecutivo de medidas para cada etapa. Por ejemplo, en el código OM-
3, “O” significa etapa de Operación; “M” significa buena práctica de Mitigación y 3 el
número correlativo de la etapa de Operación.

Cuadro 1: Significado de los códigos de requerimientos y buenas prácticas para cada etapa
CONTEXTO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

Datos Generales

El Biodiesel según lo definen la World Customs Organization (WCO) y la American


Society for Testing and Materials (ASTM) (2008), es como una mezcla de mono-
alquil ésteres de ácidos grasos de cadena carbónica larga (16-18 carbonos),
derivado de aceites vegetales o grasas animales, el cual se constituye como un
combustible renovable para motores diesel.

En otras palabras, el biodiesel es un combustible sustituto del gasoil para motores


diesel, el cual puede ser producido partiendo de materias primas agrícolas (aceites
vegetales o grasas animales) y metanol (CH3 OH) (el cual también puede ser
producido a partir de residuos de la agricultura). En este sentido, el biodiesel puede
ser empleado puro o en mezclas con el diesel derivado del petróleo. Las mezclas
son denominadas BXX, donde XX es el porcentaje de biodiesel en la mezcla. Así,
B2 contiene 2% de biodiesel en diesel, B20 contiene 20% de biodiesel y B100 es el
biodiesel puro.

De esta forma, el biodiesel puede elaborarse a partir del aceite de palma africana,
constituyéndose en una alternativa viable para sustituir el diesel proveniente de
recursos no renovables (petróleo).

Características

Algunas de las principales características del biocombustible “B100”. No obstante,


es necesario mencionar que el beneficio será mayor o menor dependiendo del
porcentaje de biodiesel en la mezcla con el diesel derivado del petróleo (Larrosa,
2006).

➢ El biodiesel es un recurso renovable, biodegradable y no tóxico.


➢ Por ser renovable no contribuye al efecto invernadero: parte del dióxido de
carbono (CO2) emitido en la combustión.
➢ Es oxigenado, por lo que produce menores emisiones de monóxido de
carbono (CO), de hidrocarburos no quemados y de partículas de humo. Esto
contribuye a la reducción de la contaminación del aire en las ciudades.
➢ Para su uso, requiere pocas alteraciones en los motores y en algunos casos
ninguna.
➢ Posee excelente lubricidad.
➢ Su manejo es más seguro ya que posee un punto de ignición muy alto.
➢ Además, a nivel específico, en comparación con los combustibles derivados
del petróleo los biocombustibles disminuyen un 99% las emisiones de Azufre
(SO2), las cuales ocasionan lluvia ácida; un 60% los hidrocarburos no
quemados; un 45% de monóxido de carbono (CO); un 99% los hidrocarburos
aromáticos; un 50% el dióxido de carbono (CO2), el cual es uno de los
principales gases de efecto invernadero.

Debe mencionarse que el empleo del biodiesel también posee algunas desventajas,
las cuales deben ser conocidas y consideradas para promover un uso correcto y
eficiente del producto:

➢ El biodiesel posee alrededor de 8% menos energía por litro que el diesel,


aspectos que afectan la potencia y el consumo.
➢ El biodiesel produce emisiones de óxido nitroso (ON) mayores a las
producidas por el diesel. Por lo tanto, desde el punto de vista de la
contaminación ambiental, ésta es su única desventaja.
➢ El biodiesel es un buen solvente, por lo que puede disolver sedimentos
presentes en el sistema de combustible del motor, y causar obstrucción de
filtros en su primer uso en motores que operan con diesel. Por lo tanto, se
recomienda hacer una limpieza de todo el sistema de combustible al cambiar
de diesel a biodiesel.
➢ El biodiesel se oxida con mayor rapidez que el diesel, característica que
puede ser un problema para su almacenamiento en el largo plazo. De esta
forma, el biodiesel antiguo puede volverse ácido y formar sedimentos que
están fuera de los estándares de calidad.
➢ El biodiesel no es compatible con algunos materiales plásticos, con el cobre
(Cu) y sus aleaciones (bronce, etc.), con el plomo (Pb) y el zinc (Zn).
➢ El biodiesel puede causar obstrucción de filtros a temperaturas altas, en
presencia de contaminantes (agua y sales alcalinas) o por polimerización.
Cabe mencionar que el biodiesel producido con alta calidad y almacenado
con el debido cuidado no presenta estos problemas.
➢ En el caso del biodiesel producido a partir del aceite de palma africana, su
costo de producción es variable, ya que depende del precio del aceite en el
mercado nacional o internacional (Ribeiro, 2007).

Proceso productivo

Actualmente, en Honduras, el uso del aceite de palma africana para la elaboración


de biodiesel es el más difundido, situación que se da, entre otros factores, porque
el manejo agrícola e industrial de la palma africana es sencillo.

Es necesario mencionar que usualmente el biodiesel se comienza a producir a


través del método de transesterificación, el cual consiste en la combinación de los
aceites vegetales refinados con alcohol (metanol o etanol), en presencia de un
catalizador con el fin de formar ésteres grasos. De esta forma, del producto obtenido
se aísla la glicerina como un subproducto muy valioso para la industria, mientras
que la mezcla de alcohol y éster restante se separa para reciclar el alcohol y someter
los ésteres a un proceso de purificación que consiste en el lavado con agua, secado
al vacío y posterior filtrado. Debe aclararse que, si el aceite que se pretende utilizar
para producir biodiesel es crudo no refinado, debe aplicarse el método de
esterificación previo al de transesterificación, método que también es la base para
producir biodiesel a partir de otras materias primas como el piñón (Jatropha curcas),
higuerilla o ricino (Ricinus communis), etc.

El proceso para producir biodiesel que se expone en la presente sección es el


proceso continuo, el cual, el cual es considerado como el más eficiente para
elaborar biodiesel a partir de aceite de palma y se diferencia de otros existentes en
el mercado porque el equipo de planta es de fácil obtención o construcción, sin
necesidad de tener que recurrir a equipos costosos, que generalmente requieren
mantenimiento especializado, como las centrífugas.

Por otra parte, es necesario establecer que la técnica más utilizada para
producciones menores a las 10,000 toneladas/año es el que se realiza por lotes, o
mejor conocido como Batch Reaction, que requiere os mismos insumos y realiza
el mismo proceso. Por lo tanto, la mayor parte de las experiencias desarrolladas en
Honduras se basan en dicha técnica.

Cuadro 2: Composición del aceite de palma

Proceso de elaboración de biodiesel utilizando metanol

1. Previo a la elaboración de biodiesel se requiere el procesamiento del fruto de


la palma africana en plantas extractoras de aceite.

a). Los frutos de la palma de aceite son trasladados a la planta de beneficio o planta
extractora.

b). En la planta se desarrolla el proceso de extracción del aceite crudo de palma y


del aceite de palmiste. El proceso para obtener el aceite crudo de palma consiste
en esterilizar los frutos, desgranarlos, macerarlos, extraer el aceite de la pulpa,
clarificarlo y recuperar las almendras del bagazo resultante.

c). De las almendras se obtienen dos productos: el aceite y la torta de palmiste que
sirve para alimentación animal.
d). Seguidamente, al fraccionar el aceite de palma se obtienen dos productos: la
oleína y la estearina de palma. La primera es líquida en climas cálidos y se puede
mezclar con cualquier aceite vegetal. La otra es la fracción más sólida y sirve para
producir grasas, principalmente margarinas y jabones.

Los aceites de palma y palmiste sirven de manera especial en la fabricación de


productos óleo químicos como los ácidos grasos, ésteres grasos, alcoholes grasos,
compuestos de nitrógeno graso y glicerol, elementos esenciales en la producción
de jabones, detergentes, lubricantes para pintura, barnices, gomas y tinta.

2. Una vez que se obtiene el aceite de palma, se transporta a las plantas de


producción de biodiesel, las cuales básicamente cuentan con seis secciones:

a). Recepción, almacenamiento y acondicionamiento del aceite crudo.

El aceite de palma crudo llega a las instalaciones de la planta de elaboración de


biodiesel en camiones de carga; el producto es descargado en tanques de
almacenamiento que deben tener la capacidad para almacenar un volumen de
aceite que permita mantener un stock mínimo de tres días. Por otro lado, el metanol
anhidro también llegará a la planta en carros tanques, y se mantendrá en una
sección de almacenamiento. Se recomienda que los tanques tengan una capacidad
de stock equivalente a diez días.

b). Esterificación de ácidos grasos libres.

Todos los aceites vegetales, ya sea que provengan de palma africana (Elaeis
guineensis), piñón (Jatropha curcas), higuerilla o ricino (Ricinus communis), entre
otros, poseen un porcentaje de ácidos grasos libres, por lo que los triglicéridos
pueden descomponerse de acuerdo con las condiciones de almacenamiento y así
producir biodiesel.

En el caso del aceite de palma, se presenta un 5% de ácidos grasos libres, lo que


representa una desventaja en el proceso de transesterificación, puesto que los
ácidos forman jabones con el hidróxido de sodio o soda cáustica (NaOH), que en
este caso es el catalizador, generándose una pérdida de biodiesel debido a la
formación de emulsiones en la fase de lavado, lo cual, además, hace necesario un
mayor gasto de soda. Por lo tanto, es necesario realizar tratamientos para
contrarrestar las pérdidas. Básicamente, el proceso consiste en deshidratar el
aceite, llevar a cabo la reacción en un medio homogéneo, y luego realizar una
evaporación instantánea; para ello se ha desarrollado una metodología de catálisis
heterogénea alimentada continuamente.

c). Transesterificación del aceite crudo.

El proceso de transesterificación da inicio en esta fase cuando se cuenta con un


aceite RBD (Refinado, Blanqueado y Desodorizado) en el que se eliminan gomas,
ácidos grasos libres y contaminantes, entre otros. El aceite se transforma en metil-
éster (biodiesel) por medio de un proceso catalítico homogéneo que utiliza metanol
en exceso como agente reaccionante e hidróxido de sodio (NaOH) como
catalizador; estos se mezclan en un tanque de acero inoxidable para resistir la
corrosión generada por la soda. Posteriormente, la mezcla obtenida se bombea
hacia los reactores de transesterificación.

d). Purificación y almacenamiento de biodiesel.

La corriente retirada del tercer separador de fases se bombea y se calienta en un


intercambiador para realizar una evaporación instantánea al vacío, aprovechando
que la temperatura de ebullición del metanol es cuatro o cinco veces menor que la
del glicerol y la del metil-éster. De esta manera, el metanol se retira en fase vapor a
159°C y 0.5 atm para luego ser purificado. En esta operación se pierde el 0.46% de
biodiesel en la fase vapor y la corriente líquida efluente posee 0.3% de metanol.
Después de enfriarse, la mezcla de biodiesel que contiene de 0.45 a 0.5% en peso
de glicerina, y de 0.4 a 0.45% de otras materias contaminantes, se lava con agua

en una proporción 1 a 3, en un sistema de tres sedimentadores a contracorriente.

El agua utilizada en este proceso se bombea desde los tanques de almacenamiento


(con un stock de diez días, las dimensiones dependen del diseño de la planta). En
los lavados, el agua arrastra las impurezas solubles y se separa del biodiesel por
diferencia de densidad, para reciclarla a la planta de tratamiento. El biodiesel que
se retira de la capa superior en estas etapas arrastra de 1,500 a 2,000 ppm de agua,
contenido que debe reducirse a menos de 1,000 ppm, valor que es el máximo
reportado para el buen funcionamiento del combustible. Para realizar la
deshidratación, el éster es bombeado a un calentador que eleva la temperatura a
250°C, para expandirse en un evaporador instantáneo donde el biocombustible
alcanza un valor de 750 ppm de agua. En ese punto, se retira la fracción de agua,
en la que se pierde el 0.65% del biodiesel. Esta última corriente se condensa y se
lleva a tratamiento.

e). Almacenamiento de la glicerina.

Finalmente, el biodiesel se enfría hasta 40°C y se bombea a la sección de


almacenamiento, la cual se compone de tanques (stock de diez días) con
serpentines para mantener el estado líquido del producto. Con este procedimiento
el biodiesel alcanza una pureza entre el 98 y el 99%.

Materia Prima e insumos

a. Aceite

De las plantas oleaginosas que se podrían utilizar para la producción de


biodiesel, la palma africana es la más promisoria en el país, puesto que posee
una agremiación fuerte y una curva de aprendizaje en producción ya
desarrollada.

b. Metanol anhidro

El alcohol metílico es la materia prima para transesterificación más simple y


ligera. Por su pequeño volumen molecular reduce ampliamente los obstáculos
estéricos en la reacción con el aceite de palma, lo cual se ve reflejado en una
velocidad de reacción más alta en comparación con otros alcoholes. A pesar de
presentar ventajas significativas para la velocidad del proceso, el metanol
conlleva tomar precauciones especiales en las construcciones de los equipos en
la planta de producción, pues sus características toxicológicas así lo demandan
(METHANEX, 2006).

c. Etanol anhidro
Frente al metanol, el etanol posee la ventaja de que puede ser producido por
fermentación a partir de materias primas agrícolas como la caña de azúcar, la
yuca, y el maíz, entre otros, lo que se traduce en una sostenibilidad en el tiempo;
además, su uso como carburante para gasolinas ha generado un interés
particular en esta sustancia por parte de numerosas entidades. Al provenir de
fuentes vegetales, al igual que el aceite de palma, el biodiesel producido con
estas dos materias primas generaría una emisión neta de dióxido de carbono al
ambiente igual a cero. Sin embargo, posee dos desventajas principales; la
primera es que la velocidad de reacción de este alcohol para producir biodiesel
es más pequeña que la que se obtiene utilizando metanol, y la segunda es su
precio, que es mayor al doble del precio del alcohol metílico.

d. Hidróxido de sodio – soda cáustica

El catalizador seleccionado para la reacción de transesterificación es el hidróxido


de sodio. Sus ventajas sobre otras sustancias catalíticas se basan en que las
velocidades de reacción son más altas, es fácil de conseguir en el mercado, y
las sustancias generadas en las etapas de purificación, debido a la presencia
del hidróxido, son fáciles de retirar o no presentan inconvenientes como
impurezas incluidas en los productos. Sin embargo, se deberán considerar dos
aspectos en la manipulación de esta sustancia: el primero, que antes de
realizarse la solución, la soda en estado sólido debe mantenerse en condiciones
anhidras, pues la hidratación y solubilización genera altas cantidades de calor,
lo cual puede causar daños en los recipientes contenedores. El segundo aspecto
para considerar es que las soluciones de hidróxido de sodio poseen pH entre 10
y 13, que son bastante corrosivas, por lo cual las tuberías de conducción de
metanol-hidróxido deberán ser construidas con materiales resistentes a valores
altos de Ph (CORPOBID, 2006).

e. Agua

El agua es utilizada para enfriamiento del equipo y calentamiento del aceite,


ambos en circuito cerrado. Durante el proceso de lavado del biodiesel se
generan aguas residuales que deben ser enviadas a un tratamiento para la
remoción de los contaminantes y ser descargadas bajo los parámetros de la
norma técnica.

Principales Impactos

Antes de establecer o expandir una fábrica o planta para la elaboración de biodiesel


a partir de aceite de palma africana u otras materias primas, es necesario identificar
los principales impactos, negativos y positivos, por etapa del proyecto.
Impactos negativos por etapa del proyecto

En un proyecto de elaboración de biodiesel, el tipo y grado de intensidad de un


impacto ambiental negativo puede ser ocasionado por la inadecuada planificación
de las actividades; por lo tanto, la etapa de factibilidad del proyecto es crítica, ya
que del tipo de planificación depende el grado en que se perturbarán los recursos,
por lo que los planificadores deberán concebir la construcción y operación de la
planta o fábrica con los mínimos impactos en el entorno, y bajo la premisa de usar
racionalmente los recursos y servicios durante la operación; igualmente, se debe
poner especial atención en la selección y uso adecuado de maquinaria durante cada
una de las etapas.

En la etapa de construcción, el recurso perturbado con mayor intensidad es el


suelo, debido a las subetapas de acondicionamiento del terreno y levantamiento de
la infraestructura en general, las que causan contaminación, pérdida de la capa
orgánica y alteración de su estructura. Sin embargo, el recurso aire también recibe
significativos impactos, por las emisiones de la maquinaria y partículas en el
ambiente, entre otros.

La etapa de operación es la más crítica en cuanto a la perturbación del entorno se


refiere, ya que la inversión supone una operación continua en la zona, y los mayores
impactos son la contaminación del agua, aire y suelo, que se pueden dar por la
generación de residuos sólidos, líquidos y emisiones atmosféricas.

Se pueden producir impactos ambientales en la etapa de cierre y posclausura,


pero estos también dependerán de la planificación de las actividades del
desarrollador del proyecto. Partiendo de esto, es clave poder analizar los principales
residuos y emisiones de un proyecto de elaboración de biodiesel.

➢ Generación de residuos sólidos

Los residuos sólidos provienen de los recipientes de almacenamiento en desuso de


la materia prima como el metanol, que se caracterizan por ser de acero al carbón;
además, existen residuos de producción como la glicerina en pasta y el excedente
de hidróxido de sodio sólido (NaOH) o soda cáustica, que se utiliza en la etapa de
transesterificación y que es transportado hacia la planta en recipientes de acero
inoxidable. Estos residuos pueden impactar los cursos de agua, afectando a la vida
acuática, provocando la pérdida de especies por el vertido del metanol y al entrar
en contacto directo con la soda cáustica. Además, afectan directamente los
microorganismos del suelo.

➢ Generación de residuos líquidos

Los residuos líquidos se constituyen como el mayor grupo de residuos producidos


durante la elaboración de biodiesel y se caracterizan por tener la presencia de
jabones, glicerina, aceites, residuos de metanol y soda cáustica. Tienen su origen
en la etapa de purificación del biodiesel a través del lavado. Al ser dispuestos en los
cursos de agua estos residuos incrementan la Demanda Biológica de Oxígeno
(DBO) y la Demanda Química de Oxígeno (DQO) por la presencia de jabones y
grasas que, por su descomposición generan también malos olores.

➢ Generación de emisiones atmosféricas

Por la necesidad de temperaturas para el proceso, las emisiones atmosféricas


pueden consistir en vapores de metanol y gases resultantes de los sistemas de
generación de vapor (CO, CO2 ). Pueden ocurrir impactos a la salud si existen fugas
en la tubería y válvulas de control que conducen el metanol hacia la esterificación y
la transesterificación, debido a la inhalación de vapores por parte de los empleados.

Impactos positivos

Entre los efectos positivos de las plantas de biodiesel se puede mencionar que,
desde la etapa de factibilidad, se generan beneficios ambientales, por el
cumplimiento a los planes de ordenamiento territorial y la generación de empleos.

En la etapa de construcción, los beneficios ambientales se identifican en el uso


racional de los recursos ante el cumplimiento de las leyes y normas técnicas
ambientales, los impactos socioeconómicos se resumen en el incremento de
ingresos y aporte al desarrollo económico social.
En la etapa de operación, los impactos positivos más evidentes son, al igual que en
la etapa de construcción, el uso racional de los recursos ante el cumplimiento de las
leyes y normas técnicas ambientales, además del incremento en los ingresos,
desarrollo económico local y la reducción en la importación de combustibles fósiles.

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


El objetivo principal es exponer y promover la implementación de medidas, pautas,
y acciones concretas orientadas a mejorar el rendimiento ambiental de la empresa
y, por lo tanto, reducir los impactos ambientales generados por la producción de
biodiesel en los diferentes procesos productivos. Igualmente, contribuir a mejorar la
calidad del servicio, la competitividad y repercutir en grandes ahorros dentro de la
empresa. De esta forma, la implementación de las buenas prácticas proporcionadas
en esta Guía permitirá que el desarrollador del proyecto cumpla con las
disposiciones establecidas por la autoridad ambiental en las diferentes etapas del
proyecto, a nivel técnico y legal.

Requerimientos
A. Etapa de Factibilidad

Durante esta etapa, se detallan las consideraciones que se deben tomar en cuenta
para la instalación de una planta para la producción de biodiesel, contemplando los
requerimientos de ubicación, servicios requeridos y disposiciones legales que
deben cumplirse previo al inicio de la construcción y operación de la planta.

a) Requerimientos de ubicación

El presente apartado debe ser considerado por los responsables de la selección del
sitio para ubicar la planta productora de biodiesel de mejor forma. En este sentido,
los requerimientos o recomendaciones que se exponen en esta sección tienen el
objetivo de orientar el análisis de la disponibilidad y capacidad de carga de la zona,
para proveer condiciones para la operación de la planta:

FR-1. Se recomienda solicitar una constancia al ICF, estableciendo que no existen


restricciones de índole forestal o intervención de áreas protegidas en la zona
propuesta para el desarrollo del proyecto.

FR-2. Aquellos proyectos que pretendan ubicarse en zonas de importancia


arqueológica debidamente declaradas deberán regirse por las disposiciones del
Instituto de Antropología e Historia.

FR-3. Seleccionar el sistema de producción a emplear. Planificar costos, capital,


equipos, insumos, mano de obra y labores.

FR-4. Conocer la política agraria, posibles mercados para la venta del producto, su
distancia, medios de transporte, demanda en volumen, calidad, y precios.

FR-5. Considerar las vías de acceso a la planta productora de biodiesel y dentro de


la misma con el fin de planificar su mejoramiento o construcción para facilitar la
movilización hacia la planta y dentro de la misma.

FR-6. El sitio debe tener terreno suficiente para las obras colaterales como sistema
de tratamiento de agua, oficinas, bodegas de insumos, etc., y planificación de
ampliaciones futuras.

FR-7. Debe considerarse que el área requerida para las obras antes mencionadas
está sujetas a la capacidad de producción máxima estimada de la planta.

FR-8. Considerar las amenazas y vulnerabilidad en la zona (inundaciones,


deslizamientos, incendios entre otros).

FR-9. La zona debe contar con la cantidad de agua requerida para el óptimo
funcionamiento de la planta productora de biodiesel, sin entrar en conflicto con el
agua de consumo humano. (Véase, Ley de Aprovechamiento de Aguas en Sección
V). Prever la negociación de un acuerdo con la aldea, municipio, junta de agua o
patronato en el caso que use la misma fuente de agua. Además de la autorización
autentica del propietario del lugar donde se tomará el agua y por donde pasará la
tubería en caso de ser propiedad privada. Por otro lado, es importante establecer si
la zona cuenta con estudio hidrológico o hidrogeológico según el caso de
aprovechamiento.

FR-10. Al planificar las actividades, se recomienda considerar fuentes de mano de


obra disponible en la zona.

FR-11. De preferencia, la localización de la planta productora de biodiesel debe


estar cerca de las plantas extractoras de aceite, ya que representa ventajas en la
calidad del aceite utilizado, pues al estar más fresco posee un contenido de ácidos
grasos mínimo que beneficia el proceso. Por otro lado, al tener un tiempo menor de
transporte, la inclusión de humedad y microorganismos también se reduce.

FR-12. De ser posible, se debe ubicar la planta en un área industrial, a fin de reducir
o concentrar la carga sobre los servicios ambientales locales y facilitar el monitoreo
de los efluentes.

FR-13. La zona propuesta para el desarrollo del proyecto no debe encontrarse


dentro de un área protegida, a menos que la actividad esté de acuerdo con el plan
de manejo aprobado por la autoridad competente.

FR-14. Acorde a la Ley Forestal, las áreas adyacentes a los cursos de agua deberán
ser sometidas a un Régimen Especial de Protección; no obstante, y en cualquier
circunstancia, deberán tenerse en cuenta las regulaciones siguientes:

FR-15. 1) Las de recarga hídrica o cuenca alta son zonas de protección exclusiva,
se prohíbe todo tipo de actividad en estas zonas cuando estas cuencas están
declaradas legalmente como zonas abastecedoras de agua. Estas áreas estarán
determinadas por el espacio de la cuenca comprendido desde cincuenta metros (50
mts) abajo del nacimiento, hasta el parteaguas comprendida en la parte alta de la
cuenca. Cuando exista un nacimiento en las zonas de recarga hídrica o cuenca alta
dentro de un área que no tenga declaratoria legal de zona abastecedora de agua,
se protegerá un área en un radio de doscientos cincuenta metros (250 mts)
partiendo del centro del nacimiento o vertiente; 2) En los ríos y quebradas
permanentes se establecerán fajas de protección de ciento cincuenta metros (150
mts), medidos en proyección horizontal a partir de la línea de ribera, si la pendiente
de la cuenca es igual o superior a treinta por ciento (30%); y de cincuenta metros
(50 mts) si la pendiente es inferior de treinta por ciento (30%); dentro de las áreas
forestales de los perímetros urbanos se aplicarán las regulaciones de la Ley de
Municipalidades ;y, 3) Las Zonas Forestales costeras marítimas y lacustres, estarán
protegidas por una franja no menor de cien metros (100 mts) de ancho a partir de la
línea de marea más alta o el nivel más alto que alcance el Lago o Laguna.

FR-16. En estas zonas de protección se prohíbe cortar, dañar, quemar o destruir


árboles, arbustos y los bosques en general. Igualmente, se prohíbe la construcción
de cualquier tipo de infraestructura, la ejecución de actividades agrícolas o
pecuarias y todas aquellas otras que pongan en riesgo los fines perseguidos.

FR-17. Se exceptúa aquella infraestructura hídrica de manejo y gestión del agua e


infraestructura vial, sin perjuicio del estudio del impacto ambiental.

FR-18. Las actividades agrícolas existentes a la entrada en vigor de la presente Ley


se respetarán, pero simultáneamente se fomentarán y apoyarán proyectos
agroforestales orientados a la protección y el manejo apropiado de los recursos
naturales y del ambiente .

FR-19. Antes de seleccionar el sitio, se deberán consultar los planes de


ordenamiento territorial municipal, para verificar la compatibilidad de la actividad con
el área del proyecto.

FR-20. Abocarse a la alcaldía municipal que corresponda para determinar si la zona


tiene alguna restricción ambiental como ser zona de acuífero, u otra regulación
ambiental municipal.

b) Requerimientos de servicios

El propósito del presente apartado es proponer acciones que permitan garantizar la


disponibilidad de recursos en cantidad y calidad para la operación de la planta
productora de biodiesel. En este sentido, las siguientes recomendaciones pretenden
evitar problemas con los servicios básicos y manejo de los recursos en general:
FR-21. Es necesario tomar en consideración la disponibilidad, caudal, calidad,
costos, permisos, y demanda de agua. La zona debe contar con la cantidad de agua
requerida para el óptimo funcionamiento de la planta, sin entrar en conflicto con el
agua de consumo humano. Además, se recomienda programar el aforo de las
fuentes de agua para determinar su disponibilidad en cantidad y calidad, así como
implementar acciones para su conservación y mantenimiento. Por otro lado, se debe
considerar el equipamiento necesario, impactos ambientales y leyes o regulaciones
sobre el uso de este recurso.

FR-22. Identificar la localización y distancia de los cuerpos y cursos de agua,


incluyendo acuíferos subterráneos y establecer las relaciones de distancia respecto
a la planta productora de biodiesel.

FR-23. Tener acceso al servicio de energía eléctrica o la capacidad de instalar una


planta generadora de energía o fuente de energía alternativa (eólica, solar, etc.),
esto en función de 50 KWh de energía eléctrica que son requeridos para la
producción de una tonelada de biodiesel (Larrosa, 2006).

FR-24. Se recomienda que los caminos de acceso al sitio se encuentren en


condiciones adecuadas para el transporte de la materia prima y envió de la
producción.

FR-25. El suelo debe ser estable, capaz de soportar sin costos excesivos en obra
civil las cargas generadas por los equipos.

FR-26. Como parte de la planificación, se recomienda considerar los insumos


(hidróxido de sodio, metanol, etc.) que se requieren, y en qué cantidades, con el fin
de contar con un sitio particular dentro del área de la bodega o almacén que cumplan
con las medidas básicas de seguridad respecto a derrames o manipulación indebida
de las mismas. Sólo se deberán almacenar las sustancias que realmente se vayan
a utilizar y en las cantidades mínimas.

FR-27. Estas medidas se deberán hacer todavía más extremas si los estudios
técnicos realizados previamente indican la existencia de un acuífero freático
(somero y abierto) bajo el área del proyecto.
c. Requerimientos para el diseño de instalaciones y la selección de equipo

El diseño de las instalaciones y la selección de los equipos ofrecen oportunidades


para ahorrar energía y hacer un uso óptimo de los recursos que la planta requiere
para un buen funcionamiento. A continuación, algunos aspectos que deben ser
considerados al momento del diseño:

FR-28. Realizar el diseño de las instalaciones eléctricas que cumpla con las
disposiciones de la empresa reguladora del servicio.

FR-29. Realizar el diseño del sistema de distribución de agua, dependiendo de los


requerimientos de producción.

FR-30. El diseño del sistema sanitario será de acuerdo con la operación máxima de
la planta.

FR-31. Diseñar los sistemas de drenaje en el área de planta con un 110% de la


capacidad total de los diques de los tanques de almacenamiento.

FR-32. La planta productora de biodiesel deberá contar con un sistema de


tratamiento de aguas residuales y las descargas deberán cumplir con la norma
técnica nacional y el reglamento.

FR-33. Se recomienda seleccionar tecnología con baja demanda de energía para


producir el mismo nivel de iluminación requerido para las operaciones de la planta
productora de biodiesel. Para asegurarse, debe consultar a su proveedor cuáles son
las ventajas del producto y los consumos que demandan.

FR-34. Diseñar el sistema de iluminación sectorizado, de tal forma que sólo se


enciendan aquellas luces cercanas al pulsador de la luz.

FR-35. En la medida de lo posible, se recomienda utilizar energías alternativas poco


contaminantes (eólica, solar, etc.).

FR-36. Contemplar conexiones telefónicas o cobertura de telefonía móvil.

FR-37. Crear cortinas vegetales en los puntos de impacto de los vientos dominantes
hacia sectores poblados o viviendas aisladas, mediante la utilización de árboles y
arbustos aromáticos. Las cortinas vegetales deben ser diseñadas con criterio
técnico considerando al menos: dirección e intensidad del viento y las
características del sitio y especies vegetales.

FR-38. Diseñar el sistema de colección de aguas lluvias o aguas limpias de techos


y patios para impedir su incorporación al flujo de aguas residuales y disminuir su
volumen.

d. Requerimientos de Almacenamiento

El almacenamiento deberá ser diseñado o programado de acuerdo con el volumen


procesado y cumplir los requisitos de construcción para conservar adecuadamente
la materia prima e insumos como productos químicos, alimentos, agua, etc.
Igualmente, se debe separar el equipo de trabajo. A continuación, se presentan
algunos parámetros generales que deben seguirse para almacenar los productos
químicos y el producto final:

Aceite de Palma

El aceite de palma debe almacenarse en tanques de acero al carbón, pero sus


dimensiones dependerán de las necesidades de almacenamiento por parte del
desarrollador del proyecto. Su ubicación se recomienda en la parte posterior de la
planta.

Metanol

A pesar de presentar ventajas significativas para la velocidad del proceso, el


metanol conlleva, además, a la toma de precauciones especiales en las
construcciones de los equipos en la planta de producción, pues sus características
toxicológicas así lo demandan (METHANEX, 2006). Por lo tanto, se deberán tener
en cuenta lo siguiente aspectos:

FR-39. Los tanques de almacenamiento deberán poseer protección catódica, polos


a tierra y detectores de fugas, y deberán construirse a 50 metros de cualquier otra
instalación. Además, se deberá construir un muro de contención de acuerdo al
valonen del tanque.
FR-40. Las bombas de proceso deberán tener sellos mecánicos que eviten
cualquier tipo de fugas.

FR-41. Las bombas de proceso deberán tener sellos mecánicos que eviten
cualquier tipo de fugas.

FR-42. A partir de la mezcla de metanol con aceite, todos los equipos trabajarán a
una presión ligeramente superior a la atmosférica, pero deberán estar sellados para
evitar la salida de vapores de cualquier tipo.

FR-43. Las instalaciones de la planta deberán poseer un sistema de ventilación, que


evite la acumulación de vapores de metanol, que puedan causar daños a los
trabajadores.

Hidróxido de sodio – soda cáustica

FR-44. El catalizador seleccionado para la reacción de transesterificación es el


hidróxido de sodio. Sus ventajas sobre otras sustancias catalíticas se basan en que
las velocidades de reacción son más altas, es fácil de conseguir en el mercado, y
las sustancias generadas en las etapas de purificación, debido a la presencia del
hidróxido, son fáciles de retirar o no presentan inconvenientes como impurezas
incluidas en los productos. Sin embargo, se deberán considerar dos aspectos en la
manipulación de esta sustancia: el primero, que antes de realizarse la solución, la
soda en estado sólido debe mantenerse en condiciones anhidras, pues la
hidratación y solubilización genera altas cantidades de calor, lo cual puede causar
daños en los recipientes contenedores.

FR-45. El segundo aspecto para considerar es que las soluciones de hidróxido de


sodio poseen pH entre 10 y 13, que son bastante corrosivas, por lo cual las tuberías
de conducción de metanol-hidróxido deberán ser construidas con materiales
resistentes a valores altos de pH (Larrosa, 2006).

Biodiesel.
FR-46. El biodiesel debe almacenarse en lugares secos fuera del alcance de fuentes
de calor o ignición, no se requieren tanques particulares para su almacenamiento
(Larrosa, 2006).

c) Requerimientos Legales-ambientales

Este apartado debe ser considerado por los responsables de realizar los trámites
para la obtención de permisos de operación y licenciamiento ambiental de la planta
productora de biodiesel a partir del aceite de palma africana. El objetivo de la
sección es brindar lineamientos sobre los requerimientos legales en las diferentes
etapas del ciclo de proyecto.
Buenas prácticas de prevención
El propósito de las buenas prácticas es asegurar que los responsables del diseño
de la planta consideren la implementación de medidas que eviten impactos
ambientales durante el ciclo del proyecto. Específicamente, se exponen las medidas
de prevención que se deben tomar en cuenta al momento de planificar las etapas
de construcción, operación y cierre y posclausura de las plantas para el
procesamiento de la palma africana. Para cada tamaño de planta, el cual lo
determina la capacidad de producción estimada por el desarrollador del proyecto,
se deben satisfacer precondiciones específicas de infraestructura dependiendo de
la localización real. Adicionalmente al esquema de producción, se deben tener en
cuenta los siguientes aspectos como mínimo:

a. Prevención en la etapa de construcción

Las buenas prácticas de prevención que se exponen en este apartado corresponden


al diseño de obras o actividades orientadas a anticipar y evitar los posibles impactos
ambientales negativos de planta para la producción de biodiesel a partir de palma
africana en su etapa de construcción. Es necesario establecer que el desarrollador
o dueño del proyecto es el principal responsable de asegurar el cumplimiento de
estas medidas y evitar los impactos ambientales de las subetapas de construcción.
No obstante, si el desarrollador del proyecto subcontrata a una compañía o
comerciante individual (contratista) para ejecutar las obras, este deberá exigir al
contratista el cumplimiento de las medidas de prevención.

I. Gestión del aire

FR-47. Se deberá planificar la provisión del equipo requerido para cubrir los
camiones (lona, toldo, etc.) que transporten tierra o cualquier otro material
particulado que pueda emitirse a la atmósfera durante su transporte.

FR-48. Si se prevé necesario, para evitar el exceso de polvo se deberá programar


el riego continuo en los lugares específicos que lo ameriten, pero evitando el
derroche de agua. Si la fuente de agua abastece a la comunidad, no deberá entrar
en conflicto con esta.

FR-49. Se deberá planificar la provisión de material (plásticos, etc.) para cubrir los
apilamientos temporales de tierra, previo a su disposición final en los sitios
acordados con la municipalidad.

FR-50. Se recomienda preparar un reporte inicial sobre el estado de la maquinaria


y equipo (historial, sistema de combustión, etc.) y un plan de mantenimiento
preventivo de los mismos (frecuencia, materiales o sustancias a utilizar, sitio del
mantenimiento, etc.) que permita disminuir las emisiones y el ruido en exceso.
FR-51. Se recomienda prevenir la dispersión del ruido ubicando barreras naturales
(de materiales o cobertura vegetal) que sirvan como cortinas de aislamiento.

II. Gestión del agua

FR-52. Se deberá diseñar una estrategia y plan de saneamiento básico para la


etapa de construcción del proyecto (instalación de letrinas, reglamento interno,
manejo de residuos domésticos, control de vectores, etc.).

FR-53. Se deberá diseñar un plan de ahorro y uso eficiente del agua para la etapa
de construcción, el mismo debe orientarse a la capacitación de los empleados en
buenas prácticas para el manejo del recurso.

FR-54. Se deberá garantizar que ninguna de las actividades durante la construcción


del proyecto afecte los cursos de agua cercanos al proyecto; para ello se deberán
preparar y establecer prácticas para el buen manejo de los residuos sólidos, líquidos
(prever la construcción de cunetas temporales de drenaje, etc.) y de los suelos
removidos durante el acondicionamiento del terreno.

FR-55. Se recomienda involucrar a la alcaldía municipal y representantes de las


comunidades en la identificación de las fuentes de agua a utilizar durante la
construcción de la planta productora de biodiesel.

III. Gestión del suelo

FR-56. Para evitar derrames de combustibles y de lubricantes, se deberá diseñar


un plan u hoja de manejo de estos productos. Igualmente, se deberá diseñar un plan
de mantenimiento de la maquinaria y equipo (revisión periódica, responsable, etc.)
para evitar fugas de estos contaminantes.

FR-57. Se recomienda que las instalaciones para el mantenimiento de equipo y de


maquinaria estén ubicadas como mínimo a 50 metros de fuentes o cuerpos de agua.
FR-58. En los planos de la construcción se deberán establecer claramente las áreas
a intervenir, para evitar la compactación de zonas que no estén destinadas a la
construcción.
FR-59. Se recomienda programar el riego continuo y el uso racionado del agua
durante la construcción de las obras, y hacerlo del conocimiento de los trabajadores,
a fin de evitar la erosión eólica.

FR-60. Durante la planificación del movimiento de tierra y el desarrollo de las obras


constructivas, se debe tomar en cuenta el manejo de sus capas más superiores, en
virtud de la condición del potencial agrícola del suelo, en particular la capa fértil o
con materia orgánica para que pueda ser separada y utilizada posteriormente
(dentro o fuera del proyecto) en labores de restauración de suelos (Astorga, 2006).

IV. Gestión de los recursos biológicos y paisajísticos

FR-61. En los planos de la planta productora de biodiesel y de la construcción, se


deberán establecer claramente las áreas a intervenir, para evitar el fraccionamiento
de zonas que no estén destinadas a la construcción y donde no es necesaria la
intervención. En parte, esto evitará la pérdida de especies y la alteración del paisaje.

FR-62. En la medida de lo posible, se recomienda conocer el inventario de especies


de flora y fauna de la zona de la construcción y socializarlo entre los trabajadores.
Esto permitirá tener una idea de la importancia antropológica de las especies
locales, y sobre las acciones de conservación que pueden realizarse al momento
de la intervención.

FR-63. Se recomienda preparar y brindar charlas de protección y mantenimiento de


los recursos naturales a los trabajadores de la obra.

FR-64. Debe planificarse la adecuada gestión de los residuos de la construcción


(acopio, clasificación, manejo, etc.), de forma que no exista una disposición final en
la cobertura vegetal.

FR-65. En caso de considerar el establecimiento de áreas verdes en la planta, se


recomienda utilizar las especies de flora nativas de la zona.

V. Gestión de recursos culturales

FR-66. Se deberá verificar si en la zona de construcción no existe ninguna


regulación especial por estar dentro de áreas de importancia arqueológica o cultural.
FR-67. Se deberá verificar si existe un plan de manejo de las zonas arqueológicas
o territorios de grupos étnicos o afro-hondureños y considerar las disposiciones de
este.

VI. Gestión de la energía

FR-68. Se recomienda prever la instalación de controladores de temperatura


mediante serpentinas de vapor que se encuentran en los tanques de
almacenamiento de aceite, así como el tanque donde se realiza la reacción para la
transesterificación.

FR-69. Se recomienda diseñar, con un contratista, un plan de ahorro y eficiencia


energética (instalación de medidores en el plantel, medidas para la minimización de
emisiones por el uso de la planta generadora, caldera, instalación de lámparas
ahorradoras de energía, utilización de vehículos y maquinaria de bajo consumo,
etc.).

FR-70. Se recomienda que el diseño arquitectónico de la planta productora de


biodiesel aproveche al máximo la luz natural, asegurando que no produzcan
deslumbramientos en el trabajo y que el sistema de iluminación sea uniforme para
garantizar total libertad a la hora de situar la maquinaria.
VII. Gestión de las sustancias peligrosas

FR-71. Planificar la ubicación de los planteles o áreas destinadas al manejo y


almacenamiento de lubricantes, combustibles y otras sustancias peligrosas dentro
de la zona de construcción. Es recomendable que el área posea un acceso libre de
obstáculos, tener rotulación y cercos de protección.

FR-72. Tal como lo indica el código del trabajo, los patronos que tengan a su servicio
diez o más trabajadores permanentes deben elaborar un reglamento especial de
higiene y seguridad (entre otros aspectos, estos reglamentos establecen las
medidas de seguridad ante materiales y elementos peligrosos). Se debe planificar
la socialización y capacitación en el uso del reglamento. Ante la ausencia de este
reglamento, debe prepararse un plan de contingencias que, como mínimo, tome en
cuenta los siguientes aspectos:

a). Capacitación y concientización.

b). Buenas prácticas de manejo.

c). Hojas de seguridad.

d). Instrucciones en caso derrames y accidentes laborales.

e). Instrucciones para enfrentar desastres naturales.

FR-73. Debe preverse el manejo adecuado de las sustancias peligrosas:


condiciones de almacenamiento (temperatura, luminosidad, humedad, etc.), equipo
de seguridad (extintores, recipientes de recolección en caso de derrames, etc.),
rotación, etc.

VIII. Gestión de residuos sólidos

FR-74. Se recomienda elaborar un plan de gestión de residuos sólidos (clasificación


de los residuos, identificación de los gestores por tipo de residuo, responsables,
transporte y sitios de disposición final, etc.).

FR-75. Se recomienda elaborar un plan de control de inventario para evitar la


generación de residuos por materia prima vencida o dañada.

FR-76. Se deberá identificar el sitio para la disposición de los residuos sólidos en


coordinación con la municipalidad; además de preparar un plan de transporte de
residuos para disposición en los sitios autorizados.

b. Prevención en la etapa de operación

FR-89. Al igual que en la etapa de construcción, las medidas de prevención de esta


etapa operativa equivalen al diseño y ejecución de obras o actividades orientadas a
anticipar y evitar los posibles impactos ambientales negativos de un proyecto para
la producción de biodiesel, pero durante el desarrollo del proceso productivo.
FR-90. Por lo tanto, el desarrollador o dueño del proyecto es el principal responsable
de asegurar el cumplimiento de estas medidas y evitar los impactos ambientales de
las actividades operativas.

I. Gestión del aire

FR-91. Se debe prever la instalación de un sistema de ventilación que evite la


acumulación de vapores.

FR-92. Se debe prever el diseño de las instalaciones de modo que se reduzca el


impacto por el ruido y las emisiones sobre las zonas pobladas, o zonas de
protección cercanas al área del proyecto.

FR-93. Se debe prever la adquisición de equipo y maquinaria que produce poco


ruido al funcionar.

FR-94. Se debe prever la instalación de aislantes térmicos en la caldera.

FR-95. Se recomienda diseñar un programa de control de fugas de vapor y estado


de aislantes térmicos (Comisión Nacional del Ambiente, 1998).

FR-96. Se debe diseñar un programa de control de fugas de vapor y estado de


aislantes térmicos (Astorga, 2006:99)

FR-97. Se debe prever la adquisición de tanques para el almacenamiento de


insumos de acuerdo con su naturaleza, para evitar evaporaciones durante su
almacenamiento.

FR-98. Se debe prever el diseño de un programa de monitoreo para la verificación


del sistema de recirculación de metanol.

FR-99. Al realizar el diseño de la bodega de almacenamiento, se recomienda


considerar las normas existentes para el almacenamiento de sustancias químicas
de acuerdo con naturaleza.

II. Gestión del agua

FR-100.Se recomienda diseñar un plan de ahorro y uso eficiente de agua en


actividades de aseo en planta (uso de pistolas de presión en mangueras, sistema
de barrido en seco para la limpieza de residuos sólidos). Lo anterior, ayudaría a
disminuir la cantidad de agua utilizada para el funcionamiento adecuado de la
planta.

FR-101.Se recomienda adquirir equipo ahorrador de agua en los sistemas de


distribución.

FR-102.Se recomienda diseñar las instalaciones de la planta productora de


biodiesel, circuitos cerrados que permitan la recirculación de agua.

FR-103.Se recomienda estimar la cantidad de agua requerida por tonelada de


biodiesel para utilizar la proporción adecuada durante la producción.

III. Gestión del suelo

FR-106. Evitar la contaminación del suelo por manejo inadecuado de productos


(productos químicos, combustibles, etc.). Se recomienda establecer los
procedimientos para el manejo de materiales y capacitar a los empleados, de tal
manera que se reduzcan las probabilidades de derrames sobre el suelo.

FR-107.Se recomienda planificar sistemas de drenaje de las aguas lluvias en la


planta productora de biodiesel que permita disminuir los excesos de agua pero a la
vez conserve la estabilidad de los terrenos.

FR-108.Se recomienda prever la adquisición de drones de salvamento.

FR-109.Gestión de los recursos biológicos y paisajísticos

FR-110.Se debe elaborar un plan de mantenimiento de las áreas verdes, zonas


donde crece flora nativa, barreras vivas de la planta de biodiesel que contribuyan al
paisaje natural del área.

FR-111.Prever la implementación de barreras naturales vegetales.

IV. Gestión de la energía

Para obtener buenos resultados en términos de ahorro de energía, se ofrecen las


siguientes recomendaciones (PESIC, 2005):
FR-112.Se recomienda seleccionar tecnología eficiente de baja demanda de
electricidad para producir el mismo nivel de iluminación requerido para las
operaciones de la planta productora de biodiesel.

FR-113.Se recomienda diseñar un plan de mantenimiento de equipo e instalaciones


eléctricas (incluir el aislamiento de circuitos eléctricos de forma adecuada y revisar
con regularidad que no presenten corrosión ni posibilidad de corto circuito) y asignar
un responsable.

FR-114.Se deberá elaborar un plan de ahorro y uso eficiente de la energía


(mantenimiento de equipos e instalaciones, capacitación, concientización a
empleados, rotulación, selección de tecnología eficiente de baja demanda de
electricidad, etc.).

FR-115.Se recomienda la instalación de un medidor de consumo de energía en


cada una de las diferentes áreas del proceso.

c. Prevención en la etapa de cierre y posclausura

FR-148.Las medidas de prevención para la etapa de cierre y posclausura,


corresponden al diseño y ejecución de obras o actividades orientadas a anticipar y
evitar los posibles impactos ambientales negativos al cierre de una planta
productora de biodiesel y retirar todos sus componentes.

FR-149.Es necesario establecer que el desarrollador o dueño del proyecto es el


principal responsable de asegurar el cumplimiento de estas medidas y evitar la
generación de impactos ambientales durante el desarrollo de las subetapas de
cierre y posclausura. No obstante, si el desarrollador del proyecto subcontrata a una
compañía o comerciante individual (contratista) para ejecutar las obras, se le deberá
exigir el cumplimiento de las medidas de prevención.

I. Gestión del aire

FR-150.Se deberá planificar la provisión del equipo requerido para cubrir los
camiones (lona, toldo, etc.) que transporten escombros, tierra o cualquier otro
material particulado que pueda emitirse a la atmósfera durante su transporte.
FR-151.Si se prevé necesario, para evitar el exceso de polvo se deberá programar
el riego continuo en los lugares específicos que lo ameriten, pero evitando el
derroche de agua. Si la fuente de agua abastece a la comunidad, no se deberá
entrar en conflicto con esta.

II. Gestión del agua

FR-154.Para evitar la contaminación de las fuentes o cursos de agua durante las


subetapas de cierre y pos-clausura, se deberá diseñar una estrategia y plan de
saneamiento básico que permita a los trabajadores evitar impactos (instalación de
letrinas, reglamento interno, manejo de residuos domésticos, control de vectores,
etc.).

FR-155.Se deberá diseñar un plan de ahorro y uso eficiente del agua para las
subetapas de cierre, que debe orientarse a la capacitación de los empleados en
buenas prácticas para el manejo del recurso.

III. Gestión del suelo

FR-158.Para evitar derrames de combustibles o de lubricantes se deberá diseñar


un plan u hoja de manejo de estos productos. Igualmente, se deberá diseñar un plan
de mantenimiento de la maquinaria y equipo (revisión periódica, responsable, etc.)
para evitar fugas de estos contaminantes.

FR-159.Se recomienda que las instalaciones para el mantenimiento de equipo y de


maquinaria estén ubicadas como mínimo a 50 metros de fuentes o cuerpos de agua.

FR-160.Previo al cierre, se deberán establecer claramente las áreas a intervenir,


para evitar la compactación de zonas aledañas.

IV. Gestión de los recursos biológicos y paisajísticos

FR-162.Establecer claramente las áreas a intervenir, para evitar el fraccionamiento


de zonas aledañas a donde estuvo el proyecto debido al paso de la maquinaria y
actividades generales de cierre. En parte, esto evitará la pérdida de especies y la
alteración del paisaje.

FR-163.Se recomienda preparar y brindar charlas de protección y mantenimiento


de los recursos naturales a los trabajadores que realizarán las actividades de cierre
y posclausura.

V. Gestión de la energía

FR-166.Se deben definir medidas clave de ahorro y eficiencia energética para


aplicar en esta etapa (concientización, labores solamente en el día, uso eficiente de
plantas y maquinaria, etc.).

FR-167.Prever la cancelación del servicio de energía eléctrica.

VI. Gestión de sustancias peligrosas

FR-168.Planificar la ubicación de las áreas destinadas al manejo y almacenamiento


de lubricantes, combustibles y otras sustancias peligrosas dentro de la zona.

FR-169.Prever el uso de un plan de contingencias (hojas de seguridad,


instrucciones, etc.
B. Etapa de construcción
La etapa de construcción de una planta productora de biodiesel incluye las
subetapas de acondicionamiento del terreno, cimentación, desarrollo de obras
físicas, y las instalaciones en general. Sub etapas que provocan impactos negativos
al ambiente.

Por lo tanto, el objetivo de la presente sección es identificar y exponer los principales


impactos ambientales negativos generados por estas subetapas de construcción en
cada factor o componente ambiental
Igualmente, se exponen los impactos ambientales específicos que pueden ocurrir
por la falta de gestión de ciertos insumos especiales, residuos, actividades
generales y factores externos y de escala que son clave para un adecuado manejo
ambiental en toda la etapa de construcción de una planta productora de biodiesel
(Cuadro 7), además de detallar las principales medidas de mitigación y corrección
que deben implementarse para cada impacto identificado.
Buenas prácticas durante la construcción Las siguientes medidas deberán ser
implementadas durante las subetapas de construcción: acondicionamiento del
terreno, cimentación, levantamiento de obras físicas e instalaciones en general.
Cabe mencionar que el desarrollador o dueño del proyecto es el principal
responsable de asegurar el cumplimiento de estas medidas y evitar los impactos
ambientales de las subetapas de construcción. No obstante, si el desarrollador del
proyecto subcontrata a una compañía o comerciante individual (contratista) para
ejecutar las obras, este deberá exigir al contratista el cumplimiento de las medidas
de mitigación o de corrección.

a. Para la gestión del aire: Los principales impactos producidos al aire durante la
etapa de construcción del proyecto, son la contaminación por emisiones
atmosféricas exteriores (incluidos olores) y el incremento de los niveles de ruido.
Por lo tanto, para mitigar o corregir estos impactos, se deberán implementar las
medidas del cuadro 8.

b. Para la gestión del agua: Los principales impactos ocasionados al agua durante
las subetapas de construcción son la contaminación del recurso por falta de
saneamiento básico, disminución del recurso por consumo de agua en las
actividades generales de la obra, la contaminación del agua por falta de
saneamiento básico en el área de construcción, y la sedimentación de los cursos de
agua. Para mitigar o corregir estos impactos, se deberán implementar las medidas
del cuadro 9.
c.Para la gestión del suelo: Los principales impactos producidos al suelo durante el
desarrollo de las subetapas de construcción son la contaminación por derrame de
combustibles y de lubricantes, así como por la compactación y la pérdida de la capa
orgánica. Para mitigar o corregir estos impactos, se deberán implementar las
medidas del cuadro 10.
d. Para la gestión de los recursos biológicos y paisajísticos El principal impacto
producido a los recursos biológicos es su pérdida directa por la intervención del
ecosistema (pérdida del hábitat, especies endógenas, etc.). Mientras que el
principal impacto a los recursos paisajísticos es la alteración del mismo por la
fracción del entorno o por la disposición inadecuada de los residuos de la
construcción. Por lo tanto, para mitigar o corregir estos impactos, se deberán
implementar las medidas del cuadro 11.

e. Para la gestión de los recursos culturales El principal impacto producido a estos


recursos durante el desarrollo de las subetapas de construcción es el daño o pérdida
del patrimonio cultural incluyendo los vestigios arqueológicos. De esta forma, para
mitigar o corregir estos impactos, se deberán implementar las medidas del cuadro
12.
e. Para la gestión de la energía El principal impacto por la falta de gestión de la
energía es el aumento de las emisiones al ambiente por incremento en la demanda
del recurso. Básicamente, esta situación se da porque hasta la fecha en Honduras
la mayor parte de la energía producida es por combustibles fósiles; por lo tanto, a
mayor consumo de energía, y por lo tanto de combustibles, se producen mayores
emisiones de gases que contribuyen al efecto invernadero (dióxido de carbono (CO2
), etc.). Para mitigar o corregir estos impactos, se deberán implementar las medidas
del cuadro 13.
C. Etapa de operación

A nivel general, la presente sección establece las acciones que deben ser
implementadas en la etapa de operación del proyecto para mitigar o corregir los
impactos generados en cada una de sus subetapas. La etapa de operación de una
planta productora de biodiesel a partir del aceite de palma africana incluye las
subetapas de esterificación, transesterificación, lavado del biodiesel, operación de
la planta en general y del sistema de tratamiento las aguas residuales. Cabe
mencionar que el almacenamiento de materiales e insumos forma parte de las
subetapas anteriormente mencionadas, sin embargo, se evalúan y proponen
medidas de mitigación y corrección en particular por las implicaciones ambientales
que conlleva el manejo inadecuado de las mismas. Por lo tanto, el objetivo de la
presente sección es identificar y exponer los principales impactos ambientales
negativos generados por estas subetapas de operación en cada factor o
componente ambiental.
Buenas prácticas para implementar durante la operación de la planta
productora de biodiesel

A continuación, se detallan las medidas de mitigación y de corrección a ser


implementadas durante las diferentes actividades del proceso (esterificación,
transesterificación, lavado del biodiesel y la operación del sistema de tratamiento).

Para la gestión del aire:Los principales impactos producidos al aire durante la


producción de biodiesel son la contaminación por emisiones atmosféricas en el
interior de la planta debido al inadecuado manejo de sustancias peligrosas, además,
se incrementa el ruido. Por lo tanto, para mitigar o corregir estos impactos, se
deberán implementar las medidas.
Para la gestión del agua Los principales impactos al agua son su contaminación por
vertimiento de aguas residuales industriales y domésticas, y su disminución por
consumo de agua industrial y usos generales en cantidad y calidad. De esta forma,
para mitigar o corregir estos impactos, se deberán implementar las medidas.
Para la gestión del suelo El principal impacto asociado al suelo por la operación de
la planta es su contaminación por derrames químicos y de combustibles. Por lo
tanto, para mitigar o corregir este impacto, se deberán implementar las medidas.

Para la gestión de los recursos biológicos y paisajísticos El principal impacto


ocasionado a los recursos biológicos y paisajísticos es su pérdida o alteración. Por
lo tanto, para mitigar o corregir este impacto, se deberán implementar las medidas.
D. Etapa de cierre y posclausura

La etapa de cierre y posclausura incluye las subetapas de desmontaje y traslado de


la maquinaria, demolición de infraestructura y retiro de residuos. Subetapas que
provocan impactos negativos al ambiente. Por lo tanto, el objetivo de la presente
sección es identificar y exponer los principales impactos ambientales negativos
generados por estas subetapas de cierre y posclausura en cada factor o
componente ambiental.

Estas medidas deberán ser implementadas durante las actividades de desmontaje,


traslado de maquinaria, demolición y retiro de residuos. A continuación, se detallan
las buenas prácticas a seguir:

Para la gestión del aire Los principales impactos ocasionados al aire durante las
subetapas de cierre y posclausura son la contaminación por emisiones atmosféricas
y el incremento de los niveles de ruido. Por lo tanto, para mitigar o corregir estos
impactos, se deberán implementar las medidas.
Para la gestión del agua Los principales impactos ocasionados al agua durante las
subetapas de cierre y posclausura son la contaminación por la falta de saneamiento
básico y la disminución del recurso por su consumo en las actividades generales de
cierre. Por ello, para mitigar o corregir estos impactos, se deberán implementar las
medidas.
c.Para la gestión del suelo Los principales impactos producidos al suelo durante el
desarrollo de las subetapas de cierre y posclausura son la contaminación por
derrames de combustibles o de lubricantes, la compactación y la erosión del suelo.
Para mitigar o corregir estos impactos, se deberán implementar las medidas.

d.Para la gestión de los recursos biológicos y paisajísticos El principal impacto

producido en los recursos biológicos es su pérdida directa por la intervención del

ecosistema (pérdida del hábitat, especies endógenas, etc.). Mientras que el

principal impacto a los recursos paisajísticos es la alteración del mismo por la

fracción del entorno o por la disposición inadecuada de los residuos. Por lo tanto,

para mitigar o corregir estos impactos, se deberán implementar las medidas.


MECANISMOS DE AUTOGESTION, SEGUIMIENTO Y CONTROL
AMBIENTAL
La presente sección tiene el objetivo de proporcionar los instrumentos o
herramientas básicas para que el desarrollador del proyecto realice el control y
seguimiento del proceso de implementación de las medidas de prevención,
mitigación o de corrección de los impactos ambientales generados por la actividad
productiva. Igualmente, muestra las herramientas clave para monitorear el uso de
los principales recursos e insumos del proceso (agua, energía y materia prima), el
mantenimiento del equipo, los residuos generados por la actividad (sólidos y
líquidos) y los efectos acumulativos que pueden suscitarse durante el período de
operación del proyecto.

a. Monitoreo de las medidas de prevención, mitigación o de


corrección de los impactos ambientales.

La Guía de buenas prácticas ambientales para la producción de biodiesel a partir


del aceite de palma africana muestra las recomendaciones para prevenir, mitigar o
corregir el impacto ambiental por cada etapa del proyecto (construcción, operación,
cierre y posclausura). En este sentido, el monitoreo durante el desarrollo del
proyecto es crucial, ya que se debe evitar sobrepasar un estado en el que los
impactos ambientales sean irreversibles.

Durante la etapa de factibilidad es importante que el desarrollador del proyecto


verifique que se hayan considerado las medidas preventivas listadas en esta guía,
previamente a finalizar la proyección de la construcción y operación de la planta
productora de biodiesel. No obstante, si el desarrollador del proyecto se encuentra
en la etapa de construcción, operación o cierre de la planta, y decide implementar
la guía, es importante que revise e identifique en las matrices de impactos
ambientales aquellos que actualmente se están generando, para analizar qué
medidas de mitigación o de corrección debe implementar, según sea el caso. Bajo
dichos términos, debe aplicarse una ficha de monitoreo en la que deben incluirse
las medidas de prevención, mitigación o corrección implementadas por el
desarrollador del proyecto durante la ejecución de las etapas de construcción,
operación, cierre y posclausura (en la etapa de operación se recomienda realizar
este control anualmente). Partiendo de esto, se expone un ejemplo del monitoreo
de las medidas de mitigación que deben implementarse en una etapa del ciclo del
proyecto.
b. Monitoreo del consumo de agua, energía y materia prima

a. Agua

Se recomienda la elaboración de un plan de eficiencia en donde se establezcan


controles (registros) para medir el volumen de agua que se utiliza en el proceso,
responsables de la implementación de las actividades y del monitoreo, etc.; esto
permitirá definir la línea base de consumo y elaborar un diagrama de flujo de agua
por cada etapa del proceso. Además, la ficha de consumos es una herramienta para
comparar valores óptimos con valores de consumo actual, logrando así la
identificación de las áreas de la empresa con mayor demanda de agua, las causas
del excesivo consumo y las posibles medidas para el uso eficiente del agua.

Si se desea evaluar los niveles de eficiencia en el uso del agua dentro de la planta

productora de biodiesel, se recomienda implementar:

b. Energía

Se recomienda la implementación de un plan de eficiencia energética en la planta


productora de biodiesel, por lo que, para monitorear si es efectivo, es importante
realizar el monitoreo en determinados puntos de control. En el caso específico de la
energía, el instrumento físico de monitoreo es el medidor; por lo tanto, se
recomienda, en la medida de lo posible, instalar medidores por cada sección de la
planta. La información que se debe leer en el medidor son los consumos mensuales
y, posteriormente, analizar las diferencias en el consumo mensual.

Si se desea evaluar los niveles de eficiencia en el uso de energía dentro de la planta,


se recomienda implementar:

c. Materia prima

Para utilizar eficientemente la materia prima, se recomienda implementar un control


de inventario. De esta forma, se reduce la generación de residuos por materia prima
vencida o dañada. Además, debe asignarse un responsable de bodega para el
control de entradas y salidas de producto, rotulación, mantenimiento de bodega,
entre otras.
c. Monitoreo en la generación de residuos

a. Residuos sólidos

Conocer la composición y fuente de generación de los residuos sólidos es útil para


poder definir estudios de factibilidad de reciclaje, factibilidad de tratamiento,
investigación, identificación de residuos, estudio de alternativas de manejo, etc. Si
la planta no cuenta actualmente con un control de residuos sólidos, es importante
que lo implemente iniciando con un control mensual por cada área de la planta.

b. Residuos líquidos

La calidad y cantidad del agua residual generada es un indicador de la efectividad


de las medidas implementadas en el proceso, es decir, si el plan de eficiencia o el
manejo de materias primas (sustancias peligrosas) están siendo efectivos. Por esta
razón es importante monitorear la cantidad de agua residual (cuadro 70) así como
la composición del agua generada y comparar estos valores con la norma técnica
de las descargas de agua residuales a cuerpos receptores.

c. Monitoreo del mantenimiento de equipo e instalaciones

Para monitorear las actividades de mantenimiento en el proyecto, se recomienda


preparar una ficha por cada equipo utilizado en el mismo. Esta ficha se preparará
con base en el manual del equipo y tomando en cuenta las recomendaciones de
mantenimiento del fabricante; la ficha deberá considerar tanto el mantenimiento
preventivo como el correctivo.
d. Monitoreo de efectos acumulativos

Efectos acumulativos

El impacto acumulativo más probable es la contaminación de cauces por el


vertimiento de las aguas residuales que resultan del proceso productivo. Esto le
permitirá a la planta productora de biodiesel demostrar que está realizando una
adecuada gestión ambiental al momento de recibir visitas de inspección de parte de
la autoridad competente en adición a los indicadores de gestión ambiental.

Se deben comparar los resultados de cada parámetro con la norma técnica de las
descargas de agua residuales a cuerpos receptores. Es importante mencionar que
este instrumento es útil para el productor, ya que la legislación ambiental vigente
estipula que se deberán remitir reportes de control y seguimiento a la autoridad
competente; por lo tanto, los cuadros de control y los indicadores de gestión
planteados en la guía facilitan la elaboración del reporte. No obstante, para la
presentación de informes ante la autoridad competente, se deberá remitir al
Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental.
CONCLUSIONES
➢ En conclusión, las buenas prácticas ambientales de la guía se implementarán
según la etapa en que se encuentre el proyecto. No obstante, debe
destacarse que el incumplimiento de ciertas medidas deberá ser
técnicamente justificado y demostrado por el desarrollador del proyecto, en
aquellos casos en que sea solicitado por la autoridad competente. Asimismo,
es necesario mencionar que el tipo y la intensidad de los impactos
ambientales negativos se encuentran condicionados, entre otros aspectos,
por el tamaño de la fábrica de biodiesel y su ubicación; por lo tanto, la
autoridad ambiental correspondiente tiene la potestad de recomendar otro
tipo de buenas prácticas ambientales o medidas adicionales para el
desarrollo del proyecto.

También podría gustarte