Evaluation">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Programa Epidemiologico Dolor Lumbar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

ACTIVIDAD 5

PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

DOLOR LUMBAR – CASO

INTEGRANTES:

David Román Ortiz

María Camila Urrego Zapata

Dayron Humberto Moreno

Andrés Felipe Espinosa

NRC: 8758

EPIDEMIOLOGÍA

PROFESORA:

Ana Luz Loaiza Valencia

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

2021
2. INTRODUCCIÓN.

Los desórdenes musculo esqueléticos (DME) afecta tanto a grandes como a las medianas,

pequeñas y microempresas (pymes); la forma más adecuada para contrarrestar esta problemática,

son los programas de vigilancia epidemiológica y específicamente para este tipo de

enfermedades el osteomuscular, el cual permite disminuir la incidencia de este tipo de patologías

en las empresas.

Teniendo en cuenta lo anterior, queda en evidencia como las organizaciones en su gran

mayoría no cuentan con programas de prevención de enfermedades laborales, a pesar del alto

porcentaje de empresas de este tipo que existen en el país y que impactan en la economía del

mismo.

Así pues, se hace necesario implementar en las organizaciones, una guía práctica que les

permita prevenir, intervenir y controlar los eventos asociados con el desarrollo de trastornos

osteomusculares de una forma sencilla y que sea más accesible teniendo en cuenta las

limitaciones existentes en su funcionamiento. Con base en lo anterior, en este proyecto se

pregunta ¿Cómo facilitarles a las empresas un programa que apunte a la prevención de trastornos

osteomusculares ocasionado por su ejercicio laboral?


3. OBJETIVOS Y ALCANCE

Plantear una guía para la prevención de Desordenes Musculo Esqueléticos en la empresa

XY LOGÍSTICA Y TRANSPORTE, en donde el factor de Riesgo Ergonómico por Carga

Física (FRE CF) sea prioritaria su intervención.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Facilitar el reconocimiento y la disminución de signos y síntomas que pueden estar

presentes en los empleados frente a las enfermedades osteomusculares relacionados con el

trabajo

2. Brindar oportunidades de mejora para las áreas prioritarias y ofrecer controles dirigidos

a los trabajadores que conserven su salud osteomuscular.

3. Sistematizar la información con indicadores, que apunten al control de enfermedades

que afecten la salud osteomuscular de los trabajadores.


ALCANCE

POBLACIÓN OBJETIVO.

la población a quien va dirigido este sistema, es para aquellas personas trabajadoras,

quienes dependiendo de la actividad que desarrollen, pueden estar en riesgo de padecer lesiones

y desordenes musculo esqueléticos relacionados con la exposición a diferentes factores de riesgo.

Se aplicó una hoja de datos sociodemográficos, con el fin de obtener información sobre:

género, edad, preparación académica, antigüedad en la organización, tiempo en el puesto actual,

predominancia y estrato.

- se analiza que más del 50% de la población de la empresa está dentro de un rango de

edad de mayores de 45 años.

- El 80% de la población trabajadora es personal masculino

- Más del 54% de la población trabajadora tiene un grado de escolaridad secundaria

completa. Población que representa y ocupa en mayor medida cargos en el sector de

logística y transporte

- Más del 70% de la población trabajadora es ESTRATO 3.

- Mayor personal con características de SOBRE PESO.


4. ADMINISTRACIÓN/RESPONSABILIDADES.

Para facilitar la implementación del Programa para la Salud Osteomuscular de los

trabajadores, se proponen los siguientes requisitos, responsabilidades, recursos y roles, entre

otros:

1. Acompañamiento Gerencial y de Gestión Humana, durante todas las fases de

desarrollo

1.1 Asignación de recursos financieros, humanos y técnicos.

1.2 Divulgación de la importancia de conservar la salud osteomuscular con sus

trabajadores, como responsabilidad de todos.

1.3 Participación activa en todas las actividades que se deriven como parte de la

implementación.

1.4 Revisar indicadores de gestión del Programa y cumplir con la normatividad vigente

relacionada con la salud osteomuscular, dentro del marco de la Seguridad y Salud en el trabajo.

2. Contar con Recurso Humano con conocimientos básicos y calificados en el área de

Seguridad y Salud en el trabajo. Es mandatorio que la empresa reciba asesoría puntual de un

Médico Laboral y/o especialista en SST.

2.1 Coordinación y ejecución de todas las actividades derivadas de la implementación del

Programa Salud Osteomuscular.

2.2 Socialización con todo el personal de la empresa, de las acciones y oportunidades de

mejora, enmarcadas dentro de dicha implementación.


2.3 Actualización de bases de datos, estadísticas e indicadores de gestión del Programa.

3. Conformar un Equipo Líder (área gerencial, SST, COPASST y supervisores de áreas)

y responsable de la implementación del Programa Salud Osteomuscular:

3.1 Detección de oportunidades de mejora, relacionadas con la salud osteomuscular en los

procesos y trabajadores de la empresa.

3.2 Ejecución de acciones derivadas de la implementación: fijar fechas, presupuesto y

responsables.

3.3 Socialización y acompañamiento permanente, en todas las actividades que se

desprendan del programa.

4. Trabajadores de la empresa:

4.1 Participación activa y comprometida en todas las actividades desarrolladas en el

marco del programa.

4.2 Detección y relación de oportunidades de mejora al equipo líder, derivadas de las

actividades dentro del programa

4.3 Acatar procedimientos, estándares y protocolos entre otros, socializados por las

empresas dirigidas a velar por la salud osteomuscular de sus empleados.

5. Administradora de Riesgos Laborales y EPS´s

5.1 Asesorar y apoyar la implementación del Programa, con acciones que apunten a la

prevención de enfermedades relacionadas con la salud osteomuscular de sus afiliados.


5. DEFINICIÓN DEL CASO.

El trastorno osteomuscular puede causar efectos sobre la salud como:

LA LUMBALGIA INESPECÍFICA O DOLOR LUMBAR INESPECÍFICO (CIE

10: M54)

Se puede definir como el dolor o sensación de molestia localizada en el borde inferior de

las últimas costillas y el límite inferior de los glúteos; esta sensación de dolor, puede variar según

la actividad y las posturas que adquiera la persona. La sintomatología del paciente, se asocia a

dolor con limitación para realizar movimientos de flexión y extensión del tronco.

Los trastornos del aparato locomotor o molestias osteomusculares (que para el caso

de la empresa XY LOGÍSTICA Y TRANSPORTE, como objetivo de estudio, presenta en gran

porcentaje de la población trabajadora con problemas de obesidad y sobre peso, lo que en

consecuencia puede generar riesgos y molestias de DOLOR LUMBAR).

Al inicio se puede presentar como simples molestias a nivel lumbar bajo, pero con el

pasar del tiempo el dolor se va incrementado, y este puede generar desordenes de sueño

obligando a la persona a cambiar de posición.

El dolor lumbar puede ser de tipo sordo, cuando se agudiza obliga a llevar el tronco a

flexión, lo cual alivia momentáneamente el dolor. El dolor es más marcado hacia la zona lumbar

derecha y se irradia levemente, hacia el Miembro Inferior de ese mismo lado, sobre todo hacia la

cresta iliaca. A veces se puede notar como si tuviera la cadera bloqueada.


Esporádicamente, también se presentan molestias cervicales, en periodos de mayor carga

laboral, pero en muchos de los casos presentados en los trabajadores esto es una señal o síntoma

al que no se le da mayor importancia y no es reportado.

6. SISTEMA DE INFORMACIÓN.

6.1 FUENTES DE DATOS.

DETERMINACIÓN DEL RIESGO: MÉDICO –AMBIENTAL.

Descripción: Al iniciar el proceso se realiza una evaluación de riesgo en el individuo y en

las condiciones de la empresa.

Los detalles de esa evaluación se presentan en los capítulos de vigilancia de la salud y

evaluación de la exposición. Esta actividad se realiza una vez se finalice el análisis de la

documentación existente y se disponga de la justificación y la priorización de las áreas y los

trabajadores para establecer el diagnóstico de las condiciones actuales de la organización. Con

base en esta información se clasifican los niveles de riesgo y se establecen las estrategias de

intervención y control; se define cómo se va a realizar la vigilancia periódica de los trabajadores

y de la exposición (los factores de riesgo), así como la manera de manejar los casos identificados

como casos de vigilancia, clínicos o de calificación laboral.

Los aspectos metodológicos de esta fase de la información se obtendrán de las siguientes

fuentes:

• Ausentismo general del último año.

• Ausentismo específico relacionado con desórdenes musculo esqueléticos.

• Resultados de los exámenes médicos ocupacionales de ingreso y/o periódicos.


• Estadísticas de enfermedad laboral y accidentes de trabajo relacionados con

lesión osteomuscular.

• Matriz de peligros.

• Inspecciones de puestos y/o áreas de trabajo.

• Análisis de puestos de trabajo.

• Propuestas de rediseño realizadas para readecuación de áreas, procesos o

herramientas.

• Evaluación de las condiciones del trabajador.

6.2 DATOS DE LOS TRABAJADORES

Se trabajó con las siguientes dimensiones y variables:

a) Demográfica, las variables que conformaron esta dimensión fueron: sexo, edad.

b) Conciencia y conducta compuesta por las siguientes variables: deporte, recreación y

consumo de drogas.

6.3 DATOS DE LA SALUD.

FASE DIAGNÓSTICA

Durante esta fase se identifica a la población con enfermedades o con síntomas sugestivos

y/o factores de riesgo por inadecuados estilos de vida.

Para tal fin la empresa con ayuda de las entidades de salud, comenzara a realizar

anualmente el diagnóstico de condiciones de salud, que se basa en un análisis de los hallazgos

durante la valoración médica ocupacional periódica o de ingreso.


Como parte de esta se solicitarán exámenes paraclínicos con la EPS como:

Examen de triglicéridos: Análisis de sangre para medir la cantidad de triglicéridos en la

sangre.

Cuadro hemático: Es un análisis completo de sangre, es de utilidad para el diagnóstico,

clasificación y seguimiento de enfermedades hematológicas y no hematológicas.

Colesterol total: Es un análisis de sangre que proporciona una medida de todo el

colesterol presente en la sangre HDL, LDL calculado y VLDL.

Estos son análisis que se realizan a la sangre, para determinar el nivel de colesterol bueno

o malo en la sangre. La aplicación del test de estilos de vida y trabajo saludable por funcionario,

el cual le permite de forma inmediata cualificar el tipo de estilo de vida y las conductas a tomar

según el resultado de este. Dicha información complementa el diagnóstico de condiciones de

salud.

6.4 DATOS DE EXPOSICIÓN. En el caso de conductores de máquinas y camiones se

recomienda un tiempo laboral no mayor de 3-4 horas. Generalmente la exposición de vibraciones

se da en una relación de 1: 8 de mujeres respecto a hombres.

CARGAS. El manejo de carga está relacionado con la actividad y la capacidad para

manipularlo se relaciona con el género, la edad y condiciones individuales. Para la mujer se

recomienda no sobre pasar los 15 kg y para los hombres no sobrepasar los 25 kg para activar

la carga de un lugar a otro en posición bípeda y con la carga pegada al cuerpo en vertical. Para

los trabajadores que deben mover las cargas de manera repetida, es decir más del 50 % de su

jornada laboral se recomienda una carga protectora de 15kg. Evitar las rotaciones o giros de más
de 15 grados respecto de los hombros, los movimientos forzados de la columna lumbar o los

músculos adyacentes como tirar, traccionar, empujar cargas mayores de lo recomendado.

7. ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

7.1 OBTENCIÓN, CODIFICACIÓN Y PROCESAMIENTOS DE DATOS

CRONOGRAMA.

Teniendo en cuenta los puntos anteriores para la determinación del impacto se presenta el

siguiente cronograma de actividades y se tendrá en cuenta la disminución de la taza de

accidentalidad por factores biomecánicos teniendo como consecuencia en específico lesiones

lumbares, el ausentismo, la morbilidad por esta causa y la evaluación de la línea basal versus la

aplicada al inicio de la implementación del sistema y el plan de trabajo. Se presentará a la

gerencia anualmente y se planeará la mejora continua para el siguiente año.

2020
ACTIVIDADES AB JU OC
ENE FEB MAR R MAY N JUL AGO SEP T NOV DIC
Inspecciones de Elaboración de matriz de
puesto de peligros y evaluación de X              
trabajo y riesgos        
condiciones Etiquetación e identificación
inseguras     X X        
de elementos de trabajo        
Mantenimiento de
    X X        
elementos de trabajo        
Creación de un
procedimiento para reportar
daños en sillas y/o   X X        
mobiliarios y elementos de
trabajo        
Ejecución recomendaciones
ergonómicas de puesto de   X X          
trabajo        
Difusión de los     X X                
procedimientos para
reportar condiciones
inseguras
Cambios de elementos y
procedimientos de trabajo     X X        
inseguros        
Diseño de puesto de trabajo
con el fin de evitar
  X X          
desórdenes osteomusculares
y o dolor lumbar        
Creación de un
procedimiento para reportar   X X          
molestias lumbares        
Creación de guía de actos
seguros en la empresa,
inspecciones de puesto de X X X      
trabajo, programa de orden
y aseo            
creación de afiches y folletos
para la realización de pausas X X X      
activas            
Seguimiento a
Diseño de un programa de X X X      
las
calistenia y/o pausas activas            
recomendacione
s dadas en creación de campañas para
relación a tratar temas de ergonomía y
X X X      
herramientas, autocuidado especialmente
espacios de en zonas lumbares            
trabajo y capacitaciones de temas
postura ergonómicos, higiene
adecuada postural, condiciones
ergonómicas adecuadas,
  X X X X X
manejo de cargas,
Ergonomía en puestos de
trabajo, cuidemos nuestra
zona lumbar            
Compartir guías de actos
seguros en la empresa y X X X      
cuidado lumbar            

Capacitación a líderes de       X X X  
pausas activas          
aplicación del Integración de prácticas de
plan de acción de estilo de vida y trabajo
mejoras saludables (Nutrición,
      X X X  
sugeridas actividad física, prevención
de tabaquismo, y ergonomía
en el trabajo)          
      X X X  
seguimiento a los reportes          
de mobiliario, sillas y
elementos de trabajo
averiados
Inspecciones ergonómicas
en funcionarios con reporte
X X X X X X  
de enfermedad lumbar y
seguimiento          
Programa de
acondicionamiento físico y
      X X X  
fortalecimiento de columna
lumbar          

Aplicación encuesta de
X                 X X  
morbilidad

Evaluación y seguimiento de
las Enfermedades
profesionales       X X X X X      
osteomusculares en especial
lesiones lumbares
Exámenes Médicos
SEGÚN APLIQUE
Ocupacionales de Retiro
reconocimiento e Exámenes Médicos Pre
SEGÚN APLIQUE
identificación ocupacionales
médica a Evaluación Médica
desordenes Ocupacional de periodicidad
musculo y seguimiento anual con       X X X X X       X
esqueléticos de actualización de Diagnostico
columna lumbar Ocupacional
socialización de pautas a
seguir para la prevención de
              X X X    
Accidentes y enfermedades
profesionales
Distribuir de población
        X X X X        
según riesgo
Estadísticas Mensual de
Investigación de
Ausentismos por
Enfermedad osteomuscular       X X X X X X X X X
e Índice de Lesiones
Incapacitantes como lo es las
lesiones lumbares
OBTENCIÓN.

FUENTES DE DATOS (PRIMARIAS) Para realizar esta evaluación se utilizan los

siguientes instrumentos:

Encuesta de morbilidad: la cual permite obtener información directamente del

trabajador, con base en esto, se definen los trabajadores sintomáticos a quienes se les aplica el

siguiente tamizaje.

Valoración fisioterapéutica: se le realiza al grupo de personas que refirieron molestias

asociadas con desórdenes musculo esqueléticos, con el fin de detectar la presencia de signos

positivos de algún tipo de alteración de este sistema.

PROCESAMIENTO.

Herramienta 1. Evaluación tamiz del factor de riesgo por carga física, propuesta por

el grupo de expertos de ergonomía de protección laboral seguro social. (Ver instrumento

completo en aparte de ANEXO 1).

Permite evaluar la carga física estática y dinámica por puesto de trabajo tipo, abordando

la postura, fuerza y movimiento que el trabajador debe ejecutar en el mismo. Se sugiere registrar

las actividades y/o proceso de trabajo con videos y fotografías, para facilitar la evaluación y

posteriormente los cambios.

Evaluación de los resultados de evaluaciones médicas ocupacionales: si la empresa

dispone de estos resultados se tomarán los datos para identificar posibles casos.
Se realizará una inspección de los diferentes procesos de la empresa con el objetivo de

identificar o reconocer los riesgos biomecánicos presentes en las diferentes áreas y priorizarlas

según el riesgo encontrado (alto, medio y bajo).

Aplicar una encuesta de síntomas osteomusculares a todos los trabajadores de la

empresa.

Se sugiere anexar a los exámenes médicos de ingreso y periódicos, está basada en el

cuestionario Nórdico Kuorinka, el cual permite indagar con los trabajadores en que parte del

cuerpo a nivel osteomuscular siente molestia, dolor o incomodidad; es decir, sirve para “detectar

la existencia de síntomas iniciales, que todavía no han constituido enfermedad o no han llevado

aún a consultar al médico. Su valor radica en que da información que permite estimar el nivel de

riesgos de manera proactiva y permite una actuación precoz.

Herramienta 2. Encuesta Osteomuscular. (Ver instrumento completo en aparte de

ANEXO 2).

Luego de su aplicación, registrar a cada funcionario en la base de datos diseñada para su

posterior análisis. De acuerdo con sus resultados e indicaciones médicas, se ingresan al programa

los trabajadores referidos por el médico que realizó los exámenes.

Para establecer los niveles de cuantificación a la exposición la empresa define la siguiente

matriz en donde se cruzan los resultados obtenidos en la evaluación de los individuos y del

ambiente de trabajo durante la etapa de diagnóstico. Con base en esa clasificación se implantan

las acciones de intervención y de control.


Para XY LOGÍSTICA Y TRANSPORTE con la implementación del sistema de

vigilancia epidemiológica de desorden músculo esquelético pretende obtener a futuro los

siguientes aspectos:

- Bienestar en todos sus trabajadores.

- Disminuir el ausentismo laboral.

- Disminuir la enfermedad laboral de origen músculo esquelético.

- Reducción y si es posible eliminación de lesiones osteomusculares.

Se menciona los indicadores que evaluarán los resultados del programa de vigilancia

epidemiológica en la empresa XY LOGÍSTICA Y TRANSPORTE, según NTC 3701, ICONTEC

y (Norma OSHA).

Incidencia:

= No. Casos nuevos diagnosticados

___________________________________________________

No. Total de trabajadores expuestos

Prevalencia:

= No. Casos existentes (nuevos + antiguos)

___________________________________________________

No. Total de trabajadores expuestos


Índice de frecuencia:

= No. De lumbalgias en el periodo x K

___________________________________________________

Total de horas – empleado trabajadas

Índice de severidad

= # eventos de ausencia a causa de dolor lumbar en el último año x K

_______________________________________________________________

No. De horas trabajador expuesto, programadas en el último año.

Para el índice de severidad de tomarán los datos de incapacidad de la base de datos de

ausentismo por estás causas.

Porcentaje de tiempo perdido:

= No. De días u horas perdidas en el periodo x 100

________________________________________________________________

No. De día y horas trabajador expuesto, programadas en el periodo.

Índice de lesiones incapacitantes:

I.L.I=

I.F. x I.G

_____________
1000

Este tipo de evaluación tiene como objetivo medir, controlar y ajustar las acciones

realizadas con las programadas en un determinado período de tiempo y de esta manera verificar

el cumplimiento de los objetivos y / o metas propuestas. Una de las formas de realizarla es a

través del indicador misionado en párrafo anterior.

La evaluación mide, además de los esfuerzos y las inversiones de la empresa XY

LOGÍSTICA Y TRANSPORTE, el impacto que tiene el programa o el proyecto dentro de la

misma, de tal forma que contempla tres aspectos: la estructural (existencia de recursos), el

proceso administrativo (grado de cumplimiento de objetivos o estándares de ejecución) y los

resultados (grado de cumplimiento de metas y el costo beneficio del programa).

7.2 MEDIDAS DESCRIPTIVAS.

La implementación del programa de estilos de vida y trabajo saludable se sustenta en el

paradigma positivista, con un diseño de estudio cuantitativo cuasi experimental, basado en el

análisis de una intervención específica realizada a un grupo denominado “experimental” sin la

utilización de un grupo control. En este tipo de diseño las mediciones se realizarán antes y

después de la mencionada intervención (diseño pre y post con un solo grupo).

Universo: La población estará determinada por un grupo formado entre 35 y 50

trabajadores de la empresa XY LOGISTICA Y TRANSPORTE.

Muestra: definida por las tasas de respuesta lograda de los colaboradores convocados

que respondan las encuestas (100%) y 24 trabajadores que participaran en el tamizaje.


7.3 FLUJO GRAMA DE LA INFORMACIÓN.

política del programa y compromiso de organización frente a ese programa


se establecen las siguientes actividades que permitirán analizar y actuar en funcionarios y

operarios de la empresa XY LOGÍSTICA Y TRANSPORTE:

1. Se realizará una jornada de sensibilización con los funcionario y contratistas

2. Hacer un estudio Mediante el análisis y valoración por medio de un test a cada

funcionario y contratista con el fin de realizar un diagnóstico acerca del comportamiento de las

personas, hábitos de vida, sedentarismo, edad, etc.

3. se realizará un tamizaje al personal con el fin de diagnosticar las condiciones

4. Intervención de los diversos programas en conjunto con organizaciones e institutos de

Recreación y Deporte.

8. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE INTERVENCIONES

INTERVENCIÓN.

Espacio de Trabajo: Se refiere al área de trabajo en el que laboran las personas, donde

se ubican los elementos con los que ejecuta las acciones.

Suficiente: cuando el trabajador se desplaza, moviliza y labora confortablemente.

Además, cuenta con sus propias herramientas, elementos e insumos para el desempeño de su

labor. Es fácil acomodarse de pie o en postura sedente y debe permitir el ingreso fácil y libre de

los miembros inferiores

Insuficiente: cuando es reducido y exige realizar movimientos pocos protectivos para el

cuerpo, limitado para movilizarse y que pueden o no generar golpes por las ubicaciones de los

elementos de trabajo. No es fácil acomodarse de pie o en postura sedente.


Ideal diseñar las zonas de trabajo, que favorezcan la ejecución de labores con

movimientos hacia afuera y abajo, dentro de 35 a 45 cm de los alcances (zona mínima); además

en el mismo plano horizontal, ordenar los elementos para que la mayoría de movimientos se

realicen con los codos flexionados (70 a 120 grados) y pegados a los costados.

Silla de trabajo: las sillas son elementos de confort postural, requeridas específicamente

para desarrollar trabajos livianos y/o de precisión. Deben adaptarse a la antropometría de los

trabajadores. En algunas estaciones de labores, puede alternarse la postura bípeda con la sedente

e incluso variar hacer uso de ellas diferentes trabajadores; se sugiere revisar las siguientes

características que las hacen ergonómicas:

✓ Ajustabilidad neumática de alturas, sin uso de herramientas. El usuario ajustarla de tal

forma que los pies queden apoyados completamente en el piso; si se requiere elevar o variar la

altura de la silla por el plano de trabajo, ajustar con apoyapiés, para lograr dicho apoyo. El

mecanismo de regulación de altura, debe ser fácil de alcanzar y regular mientras el usuario está

sentado.

✓ Eje de soporte central, con 5 patas para mayor estabilidad

✓ Soporte lumbar, es decir que permita mantener la curvatura de la columna lumbo-sacra.

✓ Asiento firme, acolchado, recubierto en material permeable, bordes redondeados. Al

sentarse, el asiento debe ser igual o más ancho que las caderas y piernas para brindar mayor

estabilidad. Confort duradero Si el asiento de su silla debe estar relleno con espuma de alta

densidad.
✓ Evitar la presión en la parte posterior de rodillas, es decir debe quedar de 3 a 4 cm

libres, para impedir alteraciones de la circulación sanguínea en las piernas y lograr que su

usuario, apoye completamente el tronco al respaldar de la misma.

Manipulación de cargas: para la revisión de este punto es necesario basarse en la

Resolución 2400 de 1979, artículos 392 al 395 aún vigente, en resumen, indica:

✓ La carga máxima que un trabajador, de acuerdo a su aptitud física, sus conocimientos y

experiencia podrá levantar será de 25 kilogramos de carga compacta; para las mujeres, teniendo

en cuenta los anteriores factores será de 12,5 kilogramos de carga compacta.

✓ Se concederá a los trabajadores dedicados constantemente al levantamiento y

transporte de cargas, intervalos de pausa, o períodos libres de esfuerzo físico extraordinario.

✓ No se permitirá el levantamiento de objetos pesados a las personas enfermas del

corazón, a las que padecen hipertensión arterial, las que han sufrido de alguna lesión pulmonar, a

las mujeres en estado de embarazo, a las personas que han sufrido de lesiones en las

articulaciones o que padecen de artritis, etc.

✓ Las cajas o sacos se manejarán tomándolas por las esquinas opuestas, estando el

trabajador en posición e recta para llevar el saco a su cadera y vientre; balanceándose para

ponerlo en el hombro y después colocar la mano en la cadera para guardar el equilibrio. Para

depositar las cargas se invertirá siempre que sea posible el método enunciado para el

levantamiento de las mismas.

✓ Adicionalmente a parte de lo anterior, se debe velar porque la técnica de levantamiento

y trasporte de cargas sea la correcta, es decir realizando la fuerza con las piernas, carga muy
cerca al cuerpo manipulada con ambos miembros superiores y no debe obstaculizar la visión del

trabajador.

Ayudas Mecánicas. Cuando se requiere mantener la carga en movimiento y/o supera los

límites descritos, la empresa debe contar con ayudas mecánicas para su manipulación y trasporte.

Según su función y de acuerdo con la guía para la selección de ayudas, se pueden clasificar en:

✓ Equipos de Trasporte

✓ Equipos de Elevación y trasporte

✓ Equipos de suspensión de carga

A continuación, se brindan algunos ejemplos de ayudas mecánicas:

Cajas y estanterías rodantes: El empleo de las ruedas facilita y reduce las fuerzas de empuje y

tracción.

Plataforma rodante con tirador con dos niveles de carga.


Carretilla convertible en carro.

Carros con plataforma elevadora.

Traspaleta manual - gato:


9. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA.

FASE DE EVALUACIÓN

Se establece la necesidad y periodicidad de seguimientos médicos para los funcionarios

con alguna patología crónica no transmisible y/o que en el examen de ingreso el evaluador lo

haya recomendado.

La evaluación tiene como objetivo medir, controlar y ajustar las acciones realizadas con

las programadas y de esta manera verificar el cumplimiento de los objetivos propuestos.

REUBICACIONES LABORALES

Ante la presencia de un diagnóstico de este tipo se sugiere reubicación laboral que puede

ser temporal o definitiva si así el especialista tratante de la EPS lo recomienda. Sin embargo, es

pertinente aclarar que la reubicación laboral es la última medida, el control del factor de riesgo es

la prioridad.
La reubicación laboral se realizará de acuerdo con las recomendaciones y

especificaciones del especialista tratante de la EPS y su introducción al ámbito laboral se ejecuta

de manera gradual. En este caso de requerirse la reubicación o el cambio de lugar de trabajo es

necesario realizar una evaluación por médico especialista para determinar si la intervención ha

sido eficaz en el funcionario.

SEGUIMIENTO Y CONTROL

La base de un programa de estilos de vida y trabajo saludables está constituida por el

seguimiento periódico y el registro sistemático del comportamiento del factor de riesgo.

BIBLIOGRAFÍA

Castro Castro, G. C. (Enero de 2016). Diseño de sistema de vigilancia epidemiológica en

desórdenes osteomusculares para una empresa de fabricación de refrigeradores en el

distrito de Barranquilla. Obtenido de Dialnetdialnet.unirioja.es:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5646111.pdf

GIRALDO VELOZA, A., LEMUS PLATA, A., MAFLA MAFLA , D. J., & OYOLA CUTIVA,

L. M. (2017). PROGRAMA PARA EL CUIDADO DE LA SALUD OSTEOMUSCULAR

PARA LAS EMPRESAS MIPYMES. Obtenido de repository.unilibre.edu.co:

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16133/PROGRAMA

%20PARA%20EL%20CUIDADO%20DE%20LA%20SALUD

%20OSTEOMUSCULAR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ANEXOS.

También podría gustarte