Economies">
Jugo de Yuca Trabajo Borrador
Jugo de Yuca Trabajo Borrador
Jugo de Yuca Trabajo Borrador
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION Y
COMERCIALIZACION DE AVENA DE YUCA EN EL MUNICIPIO DE TOCAIMA
AÑO 2019”
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
GIRARDOT
2019
1
“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION Y
COMERCIALIZACION DE AVENA DE YUCA EN EL MUNICIPIO DE TOCAIMA
AÑO 2019”
Asesor
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
GIRARDOT
2019
2
Nota aceptación
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
Presidente del jurado
_______________________________________
Jurado
_______________________________________
Jurado
3
DEDICATORIA
Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme
el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional.
A mis padres, por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño
y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones.
4
AGRADECIMIENTOS
Primeramente damos gracias a Dios por permitirnos culminar con esta meta
propuesta.
A todas las personas que de una y otra forma hicieron parte en mi formación como
Administrador de Empresas.
5
CONTENIDO
Pág.
TÍTULO --------------------------------------------------------------------------------------------- 14
2. JUSTIFICACIÓN --------------------------------------------------------------------------- 16
3. OBJETIVOS--------------------------------------------------------------------------------- 18
3.1 OBJETIVO GENERAL -------------------------------------------------------------------- 18
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ------------------------------------------------------------ 18
6
7. IDEA Y MODELO DE NEGOCIO ----------------------------------------------------- 48
7.1 OBJETO DEL PROYECTO ------------------------------------------------------------- 48
7
9.6 ESTRATEGIAS DE PUBLICIDAD COMPETITIVAS ----------------------------- 70
9.6.1 Estrategias comparativas. . ------------------------------------------------------------- 70
9.6.2 Estrategias financieras.. ------------------------------------------------------------------ 70
9.6.3 Estrategias de posicionamiento. . ----------------------------------------------------- 70
9.6.4 Estrategias de imitación. ----------------------------------------------------------------- 70
9.6.5 Estrategias promocionales. ------------------------------------------------------------- 71
9.7 EL PROVEEDOR -------------------------------------------------------------------------- 71
9.7.1 Características del proveedor ---------------------------------------------------------- 71
9.7.1.1 Estrategia de aprovisionamiento. --------------------------------------------------- 71
9.8 PLAN DE MERCADEO ------------------------------------------------------------------- 71
9.8.1 Canales de distribución a emplear. -------------------------------------------------- 71
9.8.2 Criterios De Selección -------------------------------------------------------------------- 72
9.8.2.1 Control. Se hace uso del canal de distribución minorista, por lo cual le
permite --------------------------------------------------------------------------------------------- 72
9.8.2.2 Cobertura.. ---------------------------------------------------------------------------------- 73
9.8.2.3 Costos.. -------------------------------------------------------------------------------------- 73
9.8.2.4 Pedidos.. ------------------------------------------------------------------------------------ 73
9.8.2.5 Despacho. . --------------------------------------------------------------------------------- 73
9.8.2.6 Forma de Pago ---------------------------------------------------------------------------- 73
9.9 FORMULA PARA HALLAR PRECIO ------------------------------------------------- 73
9.9.1 Estrategias de Precio. ------------------------------------------------------------------- 73
9.9.2 Estrategias de Promoción. ------------------------------------------------------------- 74
9.9.3 Estrategias de Comunicación----------------------------------------------------------- 74
9.9.4 Estrategias del Servicio -------------------------------------------------------------------- 74
8
10.8 MAQUINARIA, EQUIPOS Y SERVICIOS ------------------------------------------- 86
10.8.1 Listado de maquinaria, equipos y utensilios ---------------------------------------- 86
10.9 DIMENSIONAMIENTO SERVICIOS -------------------------------------------------- 88
10.10 LOCALIZACIÓN ---------------------------------------------------------------------------- 89
10.11 REQUERIMIENTOS NORMATIVOS ------------------------------------------------- 89
10.12 CONTROL DE CALIDAD ---------------------------------------------------------------- 93
10.13 REGISTRO SANITARIO INVIMA ------------------------------------------------------ 97
10.14 PRESUPUESTO DE COSTOS -------------------------------------------------------102
9
14.1 RIESGO POLITICO ----------------------------------------------------------------------121
14.2 RIESGO SOCIAL -------------------------------------------------------------------------121
14.3 RIESGO ECONOMICO -----------------------------------------------------------------121
14.4 RIESGO AMBIENTAL -------------------------------------------------------------------121
14.5 PROBLEMAS ECONOMICOS --------------------------------------------------------122
14.5 PROBLEMA EMOCIONAL -------------------------------------------------------------122
BIBLIOGRAFIA ------------------------------------------------------------------------------------128
ANEXOS --------------------------------------------------------------------------------------------130
10
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 6. A través de qué medios gustaría recibir información del producto. ------ 43
11
Tabla 19. Definición del proceso individualizado para realizar el trámite ante el
INVIMA y obtener registro sanitario del producto ------------------------------------------ 99
12
LISTA DE GRÁFICAS
Pág.
13
TÍTULO
14
1. ÁREA, LÍNEA, PROGRAMA Y TEMA DE INVESTIGACIÓN (DENTRO
DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD).
15
2. JUSTIFICACIÓN
1 “Un proyecto es un plan que se desarrolla para realizar alguna cosa. Un proyecto
puede ser un pensamiento, una idea, una intención o propósito de realizar algo y
también puede ser algo más concreto, como un documento con indicaciones para
realizar algo. Puede tratarse de un primer boceto o esquema de cualquier tipo que
se realiza como paso previo antes de adoptar una forma definitiva.
Beneficia a todas las personas que estén involucradas dentro del proceso
productivo y económico, tanto a la comunidad circunvecina del municipio.
Este proyecto productivo tiene como ingrediente o insumo principal la yuca que es
un tubérculo sembrado y cultivado en la región razón por la cual nos facilita la
producción por ser la materia prima, encontrándose a un precio cómodo y se puede
abastecer en cantidades que según se requieran.
2 “La yuca nos ayuda a regular los niveles de colesterol, además de estabilizar la
frecuencia cardíaca y la presión arterial. También es muy recomendable para
aquellos que quieran perder peso.
1
CASTRO, Verenice. Sabes que es un proyecto y para qué sirve.
https://es.slideshare.net/verenicecastro/sabes-que-es-un-proyecto-y-para-qu-sirve 04.05.2016.
2
Mejor con Salud | Blog sobre buenos hábitos y cuidados para tu salud.
16
La yuca (también se le conoce como mandioca o tapioca) es un tubérculo rico en
almidones, es una raíz comestible muy apetecida por su delicioso sabor, es similar
a la papa, el ñame, la malanga y el plátano; es rico en hidratos de carbono, estos
son componentes que le aportan hasta un 80 por ciento de energía al cuerpo.
Este alimento es ideal para quienes llevan una dieta para reducir el peso, ya que es
sumamente bajo en grasas, además tiene una gran cantidad de proteínas, mucho
mayor que la que poseen otros tubérculos, ayudando de esta manera a quienes la
consumen a bajar los niveles de colesterol en la sangre.
Por su alto contenido de fibra dietética ayuda a disminuir los niveles de triglicéridos,
contribuyendo de esta manera a que el organismo funcione de manera correcta.
Es también una fuente de vitaminas B, B-6, posee además muy buenas cantidades
de folatos, tiamina, riboflavina y ácido pantoténico. Es ideal para el cuidado del
cabello y para acabar las cicatrices de acné.
La yuca además contiene minerales como el zinc, magnesio y cobre, los cuales
aportan energía a las personas que la consumen. Es una buena fuente de potasio,
el cual es importante en la producción de fluidos celulares, asimismo es un
importante regulador de la frecuencia cardíaca y la presión arterial.
https://mejorconsalud.com/la-yuca-y-sus-propiedades-para-la-salud/ 07.09.2013.
17
3. OBJETIVOS
18
4. MARCOS DE REFERENCIA
3
WHEATLEY, Christopher. BEST, Rupert. Proyectos Integrados de Yuca.
http://ciatlibrary.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/SB211.C3_P769C.1_Proyectos_integrados_de_yuca.pd
f 05.10.2015.
19
Las diferencias se deben a la forma en que se toman las decisiones de compra. Las
compras industriales se hacen usando un personal experto adiestrado para tomar
decisiones racionales basadas en el precio del producto, su calidad y su servicio.
Los consumidores individuales, sin embargo, no comparan necesariamente los
productos en competencia de una manera racional y se dejan afectar por factores
distintos al precio y a la calidad (por ejemplo, el empaque, la comodidad), y la
publicidad puede tener un gran impacto en este aspecto. El desarrollo de productos
nuevos para estos dos mercados por eso no sigue el mismo patrón, especialmente
en las etapas posteriores de mercadeo de prueba e introducción comercial.
Descripción del proceso de desarrollo de productos comerciales Se requiere una
definición clara de los objetivos del proyecto para evitar confusiones durante el
mismo.
Los contactos estrechos con los clientes industriales son sin embargo esenciales.
Diferencias entre el desarrollo de productos en la industria alimentaria y los
proyectos a base de yuca relevantes al desarrollo de nuevos productos El marco
institucional y socioeconómico dentro del cual opera un proyecto de desarrollo de
productos a base de yuca es diferente en muchos conceptos del ambiente dentro
del cual una empresa comercial emprende el desarrollo de nuevos productos.
Los proyectos de yuca .con la participación de CIAT deben ser compatibles con los
objetivos globales del programa de aumentar los ingresos de las poblaciones rurales
pobres y de desarrollar productos de buena calidad apropiados para el consumidor
de bajos ingresos. Además, los productos deben ser comercialmente viables. Esta
es la preocupación básica de una empresa comercial dedicada al desarrollo de
productos.
20
La yuca es un cultivo de los pequeños agricultores con algunos problemas
significativos en la operación de plantaciones a gran escala y en el manejo de un
propágulo vegetativo voluminoso con una baja tasa de multiplicación. Y presenta
muchas dificultades en cuanto a la oferta de materia prima.
Normalmente, las empresas comerciales compran la materia prima en el mercado
abierto o controlan directamente su producción. Los proyectos de desarrollo de
productos a base de yuca enfrentan el problema de organizar la oferta, proveniente
de un gran número de pequeños agricultores, en una base continua y,
frecuentemente, de competir por la materia prima contra otros mercados que
pueden a veces ofrecer un mayor precio (especialmente el mercado fresco).
21
oportuna y eficiente. La cooperativa misma necesitará desarrollar esta capacidad,
así como la autosuficiencia, que una plétora de instituciones de apoyo pueden
retardar. Si muchas cooperativas pequeñas participan en la producción de un
producto específico, el control de calidad será un tema difícil. Una empresa
alimentaria, que controla directamente el proceso en una o en pocas plantas, puede
controlar la calidad del producto con relativa facilidad.
Hay razones poderosas para montar una operación separada, manejada en forma
comercial, de distribución y promoción para dichos productos a base de yuca.
Nuevamente, una organización a segundo nivel podr1a cumplir con este objetivo.
La mayoría de las diferencias indicadas hasta ahora ponen los productos a base de
yuca en desventaja comparativa con relación a aquéllos producidos por una
empresa alimentaria, la cual tiene pocas de las limitaciones sociales o de materia
prima de la yuca. Sin embargo, los proyectos a base de yuca si tienen algunas
ventajas. Por ejemplo, una empresa alimentaria normalmente gasta mucho en la
investigación para desarrollar un producto nuevo con la idea original.
22
Las ganancias sociales de la inversión en hacer viables los productos pueden ser
altas, pero es poco probable que dicha inversión tenga lugar en el sector privado, y
por eso se refuerza la necesidad de inversiones en el sector público. Mientras que
una empresa tendría su propio departamento de investigación, y en muchos casos
las investigaciones técnicas prácticamente se completarían aún antes de desarrollar
el concepto del producto, para los productos a base de yuca se requieren
investigaciones mucho más técnicas durante la mayoría de las etapas del proceso
de desarrollo de productos, siendo la investigación adaptativa al nivel de la planta
piloto especialmente importante.
Dadas las muchas diferencias que existen entre una empresa comercial dedicada
al desarrollo de productos y la clase de organización usualmente involucrada en un
proyecto de yuca, y a causa de los problemas inherentes a la administración de la
materia prima en sí misma, el proceso de desarrollo de productos para la yuca ha
resultado algo diferente. La próxima sección intentará explicar esto en detalle. El
Desarrollo de Nuevos Productos de Yuca El desarrollo de nuevos productos para la
yuca forma parte fundamental de los proyectos integrados de producción,
procesamiento y mercadeo que en sí mismos constituyen la base para las
actividades de desarrollo con base en la yuca.
Los objetivos del proyecto son usar el desarrollo de productos nuevos o mejorados
a base de yuca para beneficiar a los pequeños cultivadores de yuca y a los
trabajadores sin tierra a través del aumento de los ingresos y la generación de
empleo en la formación de agroindustrias rurales, y beneficiar a los consumidores
de bajos ingresos a través de la provisión de productos y base de yuca aceptables.
El proyecto tiene unas pocas limitaciones: la yuca tiene que usarse como alimentos
o alimento para animales, y el proceso debe poder ser operado y manejado por
pequeñas organizaciones de agricultores no complejas (es decir, a pequeña escala,
con bajo nivel de tecnología y poco costo de capital) y debe satisfacer una
necesidad de los consumidores de bajos ingresos (es decir, bajo costo, alimento
básico y así un gran mercado potencial). Pasos para definir el desarrollo de nuevos
productos de yuca Generación de ideas. Las ideas para productos a base de yuca
pueden venir de los científicos de investigación, de la investigación sobre
23
consumidores y mercados, de productos competidores que tienen algunos
ingredientes que la yuca podría sustituir y de mejoras a los productos tradicionales.
También uno puede imaginar una serie entera de productos derivados de la yuca,
tales como la yuca fresca preparada; trozos de yuca deshidratada (como papas a la
francesa); trozos de yuca congelada (como papas a la francesa congeladas);
bocadillos de yuca; pastas alimenticias; panes y productos de panadería; almidones
modificados para las industrias alimenticias y otras industrias; etc. Examen selectivo
de ideas. Se descartan aquellas ideas que no son compatibles con los objetivos
sociales de los proyectos integrados.
Para evaluar cuáles de las ideas restantes sobre productos tienen el mejor potencial
para alcanzar los objetivos del proceso de desarrollo de productos, se requiere más
información. Esto involucrará algunas investigaciones, ya sea técnicas, económicas
o relacionadas con el mercado. Se requieren varias clases de información para
evaluar el potencial de mercado de cada producto. Estas se pueden resumir en
cuatro categorías en relación con la facilidad de mercadeo del producto, su vida en
el mercado, su capacidad productiva y su potencial de crecimiento. Usando estos
criterios, se seleccionarán aquellos productos que pueden competir con éxito con
otros productos, que tienen una larga duración en el mercado, que la empresa no
hallará difícil de producir y que además tienen un buen potencial de crecimiento en
el mercado.
24
Categorías para Evaluar el Potencial de Mercado del Nuevo Producto Facilidad de
mercadeo a. ¿Se necesitan nuevos canales de mercadeo o se pueden usar los
canales existentes? (Si se necesitan nuevos canales, cómo iniciarlos, organizarlos,
financiarlos, etc.) b. ¿El producto nuevo complementa los actuales productos
derivados de la yuca (es decir, llena una brecha en el mercado)? c. ¿Es el precio
del producto nuevo menor al de los productos competidores de calidad similar? d.
¿Se requieren pocos tamaños o grados de calidad? (Si se necesitan muchos,
inventarios grandes son obligatorios.) e. ¿Son las características del producto
mejores que las de los productos competidores, y pueden promoverse con éxito? f.
¿Este producto ayudará u obstaculizará la venta de los productos actuales?
Duración del producto en el mercado a. ¿Es el producto básico (es decir, siempre
tendrá un uso)? b. ¿Es la demanda nacional, con una amplia variedad de
consumidores y un potencial para la exportación? c. ¿Es el producto resistente a los
ciclos económicos (inflación, recesión)? (Notar los subsidios a las materias primas
competidoras.) d. ¿Qué tan exclusivo es el diseño del producto (patentable)?
Para obtener la información requerida para este análisis casi con seguridad se
necesitarán investigaciones técnicas y de mercado. Se puede realizar un examen
selectivo final al evaluar los conceptos sobre producto obtenidos de relacionar la
idea del producto con el mercado objetivo. Así, en esta etapa la factibilidad técnica
y económica del producto está vinculada a los consumidores que constituyen el
objetivo. Para esto, debe disponerse de información sobre grupos socioeconómicos
de la población, hábitos de consumo de alimentos, hábitos de compra, preferencias,
etc.
Las empresas alimentarlas que ya están vendiendo sus productos tienen un buen
conocimiento de sus consumidores objetivo, especialmente en los países
desarrollados, pero los potenciales fabricantes de productos a base de yuca pueden
tener poca experiencia en esta área, y la información secundarla puede ser muy
limitada. Por lo tanto, los proyectos integrados a menudo necesitan realizar
detalladas encuestas de consumidores y de mercado para obtener esta información.
25
Ejemplos de Ideas y Conceptos de Productos Nuevos Idea: Yuca fresca,
almacenable por dos semanas con una calidad estable Conceptos: 1. Yuca en
bolsas calibradas de 4 kg para venta a los consumidores de ingresos superiores o
medios para almacenamiento domiciliar. 2. Yuca en bolsas calibradas de 12 kg para
venta a tenderos en vecindarios pobres donde el consumidor es demasiado pobre
para pagar bolsas calibradas de 4 kg. La unidad real de compra para el consumidor
será más pequeña. Idea: Raíces enteras de yuca seca para forraje Conceptos: 1.
Trozos secos para venta a empresas de concentrados para aves de corral, ganado
bovino o porcinos (el mercado industrial).2. Harina para venta a empresas de
alimentos para animales para uso como aglutinante en alimento para camarones (el
mercado industrial). 3. Trozos o harina para venta a agricultores para levante
intensivo de ganado (el mercado de consumidores). 4. Harina de yuca mezclada
con otros componentes de alimentos para animales, para venta a agricultores con
aves de corral o porcinos como alimento equilibrado completo (el mercado de
consumidores).
Todo esto es posible sin tener que preparar un prototipo del producto. En la industria
alimentaria, los procesos concretos a usar y la planta para fabricar el producto ya
se conocerán en esta etapa, usando las experiencias adquiridas en productos
similares que ya se están comercializando y del departamento de investigación de
la empresa involucrada. Como esta investigación necesita llevarse a cabo para la
yuca con base en un mínimo de conocimientos, la fase de prueba de conceptos
también debe incluir suficientes investigaciones para permitir la resolución de
problemas técnicos, y también se debe definir el proceso para manufacturar el
producto. Para la yuca, esto ha significado ejecutar proyectos de investigación
conjuntamente con las universidades y los institutos técnicos, desarrollando
maquinaria prototipo y diseñando plantas de producción piloto.
26
ideas iniciales de producto y unos pocos conceptos de producto siguen siendo
viables al final de este proceso. Estudio de factibilidad. Para una empresa el estado
de análisis del negocio en el desarrollo de nuevos productos es relativamente
directo. Esto considera las estimaciones de beneficios, ventas y tasas de retorno, y
rechaza aquellos conceptos de productos nuevos que no pueden, por ejemplo,
alcanzar la tasa de retorno preestablecida de la empresa. Pero para la yuca la
situación es más complicada.
27
beneficios de la operación de la planta, no sólo en función de los márgenes que
quedan para la cooperativa sino también en función de la generación de empleos.
28
promocional asociadas con el lanzamiento del producto. A esta altura, se vuelve
importante el mercado final para el producto.
La empresa que hace el producto debe decidir si desea ser responsable de colocar
el producto directamente con los consumidores, con los minoristas, con los
mayoristas o con otros intermediarios. Ya que el mercadeo no es un área en la cual
tienen mucha experiencia los cultivadores de yuca, es más fácil vender el producto
a un nivel de por mayor y concentrarse en el proceso mismo.
Sin embargo, participando en las etapas posteriores del mercadeo, las cooperativas
pueden asegurarse de recibir un porcentaje más grande del margen de mercadeo,
en lugar de que éste pase a manos de unos pocos mayoristas. Existe la posibilidad
de que una organización de segundo orden se especialice en mercadeo para servir
a varias cooperativas más pequeñas.
Es importante que las actividades en esta área se emprendan como una actividad
estrictamente comercial, y que las instituciones responsables de prestar asistencia
a las cooperativas tengan experiencia comercial. Además de la red de distribución
de productos, también se deben planear las actividades promocionales. No tiene
sentido colocar un producto en el mercado si el consumidor no está consciente de
su existencia, sin mencionar su calidad superior, precio inferior u otras ventajas. La
promoción puede ayudar a aumentar la conciencia de los consumidores acerca del
producto y sus ventajas. La elección de la correcta campaña promociona},
enfrentada a una variedad de medios y a la promoción de productos rivales, es
crítica.
29
seleccionada como típica del mercado potencial global. La simple colocación de un
producto en el mercado sin ninguna promoción complementaria no representa un
verdadero mercado de prueba, ya que los volúmenes de venta no reflejarán una
situación comercial real. El mercado de prueba es por lo tanto la operación del plan
de mercado en miniatura. Para emprender un mercado de prueba, se deben
establecer la red de distribución y los materiales promocionales, listos para el uso
(televisión, radio, avisos de prensa, volantes impresos, etc.). Debe haber suficiente
disponibilidad.
Del producto para responder a la demanda inicial, así como reservas para responder
al aumento de volumen esperado a medida que la campaña se desarrolla. Se
necesita un sistema eficiente para el seguimiento de los embarques del producto,
además de la primera venta y las ventas repetidas, así como otra información sobre
los consumidores. Los datos sobre primeras ventas y ventas repetidas son
especialmente importantes. Ambas deben ser altas para justificar un lanzamiento
comercial. Si las compras de prueba son buenas pero las compras repetidas son
bajas, significa que el producto no logra cumplir con las promesas hechas en la
campaña promocional. Si lo contrario es cierto, la campaña de promoción misma
necesita mejorarse.
30
debe desarrollar una red detallada de las actividades, poniendo las actividades en
una lista secuencial, con un calendario (sistema PERT). Este debe abarcar la oferta
de materias primas y el procesamiento, la construcción y operación de plantas piloto
(crédito, organización de los agricultores. insumo institucional), la distribución de
productos (insumo institucional, organización de los distribuidores y aspectos
financieros si fuera necesario) y la promoción (diseño de campañas, manejo,
finanzas).
Todas las áreas deben coordinarse para que la oferta y la demanda aumenten al
mismo ritmo. La elección del tiempo correcto de lanzamiento del producto puede ser
crucial Por ejemplo, podría ser ventajoso comenzar cuando los productos
competidores tienen una oferta escasa o un precio alto por las variaciones
estacionales. Aunque no es lo usual en la industria alimentaria, para los productos
de yuca, la oferta de productos competidores (por ejemplo, el sorgo para forraje)
puede variar enormemente.
Con la yuca, sin embargo, a menudo se desconocen los procesos requeridos para
obtener el concepto deseado del producto. Se necesitan investigaciones
macroeconómicas para examinar ideas y para realizar estudios de factibilidad, en
tanto que la investigación de mercadeo es obviamente importante en las áreas de
desarrollo de conceptos y de mercadeo de pruebas.”
31
4.2 MARCO CONCEPTUAL
Canela: 6“Es una sabrosa especia que se utiliza para dar sabor a una gran cantidad
de platos, tanto dulces como salados. Se obtiene a partir de la corteza de diferentes
árboles de hoja perenne de la familia Cinnamomum, que se cultivan durante la
temporada de lluvias, cuando esta corteza se vuelve más blanda. La canela, junto
con la miel, es la única sustancia alimenticia que no se echa a perder ni se pudre.”
4
Eco agricultor, yuca-mandioca. https://www.ecoagricultor.com/yuca-mandioca/ 19.08.2015.
5 NAVARRO, Javier. Leche. Sitio: Definición ABC.
https://www.definicionabc.com/general/leche.php 11.03.2016.
6
La Canela|Especias. https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/gastronomia/la-canela-
1207542.html 25.01.2014.
7
UCHA, Florencia. Agua. Sitio: Definición ABC.
https://www.definicionabc.com/general/agua.php 27.10.2008.
32
tipos de estado a priori incompatibles: líquido (mares, océanos, lagos), gaseoso (en
forma de vapor de agua en la atmósfera) y sólido (nieve, hielo).
Azúcar: 8“El azúcar es una sustancia de sabor dulce y color blanco, cristalizada en
pequeñísimos granos, que se obtiene primordialmente de la remolacha, en el caso
de los países con climas templados y en aquellos con características climáticas
tropicales, de la caña de azúcar, a partir de la concentración y cristalización de su
jugo.”
-Estructura:
Tocaima
Avena de Yuca
8
Ibid. Azúcar. https://www.definicionabc.com/general/azucar.php 11.06.2011.
9
Wikipedia|Extracto de Vainilla. https://es.wikipedia.org/wiki/Extracto_de_vainilla 05.09.2017.
33
TOCAIMA:
10 “Tocaima, cuyo nombre colonial es Hidalga y Noble Villa de San Dionisio de los
Caballeros de Tocaima, es un municipio de Cundinamarca (Colombia), ubicado en
la Provincia del Alto Magdalena. Se encuentra a 102 km al suroeste de Bogotá, y a
una altitud de 400 m s. n. m. La temperatura media anual es de 27 °C.4 Es
denominada "Ciudad Salud de Colombia", debido a las propiedades terapéuticas de
sus aguas y fangos azufrados, empleados desde tiempos prehispánicos.
Limites:
Tocaima limita al norte con los municipios de Jerusalén y Apulo; al sur con los
municipios de Nilo, Agua de Dios y Girardot; al este con los municipios
de Apulo y Viotá; y al oeste con los municipios de Girardot, Nariño y Jerusalén.
10
Wikipedia|Tocaima. https://es.wikipedia.org/wiki/Tocaima 27.08.2017.
34
Figura 1. Mapa De Tocaima Ubicación
35
5. METODOLOGIA-TECNICAS DE RECOLECCION
Población Tocaima Cundinamarca año 2019 proyectado por el Dane a junio 30, sin
filtrar por grupos de edad con un total de 18.601 habitantes.
Población Tocaima Cundinamarca año 2019 proyectado por el Dane a junio 30,
filtrado por grupos de edad 10 años hasta 50 años para segmentar con un total de
10.290 habitantes.
36
5.6 FUENTES DE INFORMACIÓN:
En este caso será por medio de encuestas para analizar la viabilidad del producto,
observar el impacto sobre las personas y lo mejor de todo es una técnica muy
rentable y eficiente.
La muestra se toma según las proyecciones de población del DANE al año 2019 del
municipio de Tocaima Cundinamarca, en los rangos de edad entre los 10 años a 50
años y entre los sexos femeninos y masculinos con un total de 10.290 habitantes.
La fórmula que se aplica es la finita dando como resultado el tamaño de la muestra
de 370 encuestas a aplicar, con un nivel de confianza del 95% y nos podemos
equivocar con una probabilidad del 5%.
37
N= 10.290
Z= 95%=1.96
p=50%=0.5
q=50%=0.5
e=5%=0.05
n= 370 (muestra)
En esta etapa se organiza, clasifica y tabula los datos obtenidos de las encuestas
como se detalla a continuación:
6. TABULACION DE LA ENCUESTA
Tabla 1. Género
Gráfica 1. Género
38
1. Genero
300
250
246
200
150
100 124
50
0
Categoría 1
MASCULINO FEMENINO
39
Gráfica 2. Promedio edad
160
158
140
120 135
100
80
60
40
45
20 32
0
Categoría 1
La edad promedio que más tiene aceptación en la encuesta esta entre 31 a los 40
años siendo una población factible siendo que son más los jóvenes actuales que
existen en la ciudad de Tocaima.
-Si: 83 22%
-No: 287 78%
40
3. ¿Ha escuchado sobre la avena de yuca?
350
300
287
250
200
150
100
83
50
0
Categoría 1
SI NO
287 personas encuestadas no tenía conocimiento del producto la avena de yuca por
ende puede ser favorable para nosotros en el mercado.
-Si: 31 8%
-No: 339 92%
41
Gráfica 4. Ha escuchado las propiedades y beneficios de este producto
350
300 339
250
200
150
100
50
31
0
Categoría 1
SI NO
42
Gráfica 5. Le gustaría que en el Municipio de Tocaima se comercializara la
Avena de Yuca.
350
363
300
250
200
150
100
50
7
0
Categoría 1
SI NO
-Radio: 24 6%
-Volantes: 139 38%
-Vallas: 25 7%
-Internet: 182 49%
43
Gráfica 6. A través de qué medios le gustaría recibir información del producto.
100
80
60
40
20
24 25
0
Categoría 1
44
Gráfica 7. Donde le gustaría poder adquirir este producto.
La mayor cifra de 164 personas dicen que el servicio les gustaría vía internet desde
cualquier aparato con inteligencias artificial.
45
Gráfica 8. Si le satisface el producto, usted lo compraría?
350
365
300
250
200
150
100
50
5
0
Categoría 1
SI NO
365 personas dicen que si el producto los satisface lo volverían a consumir por ende
la calidad sobre él debe ser lo mejor.
46
Gráfica 9. Compraría este producto a un precio de $1.500?
350
364
300
250
200
150
100
50
6
0
Categoría 1
SI NO
364 personas acepta el precio de 1.500 el cual empezaríamos como base para
llegar al precio estipulado de 2.000 para poder suplir los costos y gastos de la
empresa.
47
Gráfica 10. Cuanto estaría dispuesto a pagar?
350 367
300
250
200
150
100
50
3
0
Categoría 1
367 personas respondió entre el valor de 1.000 y 2000 mil pesos como estipulamos
base unos dos mil para recuperar la inversión en el periodo estipulado.
48
49
8. ANALISIS DEL ENTORNO
8.1 ECONOMICO
Según explicó el ministro Iragorri “el agro volvió a sacar la cara por la economía
nacional como sucedió en el primer trimestre de este año (7.7%) y en el último
trimestre de 2016 (2.0%), en donde vemos que hay mayor confianza para invertir
debido a los apoyos e incentivos del Gobierno, con lo que los pequeños productores
pueden tener más dinero en sus bolsillos en beneficio del mejoramiento de su
calidad de vida”, dijo.
11
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Crecimiento del PIB Agro en 4.4% ratifica buenos resultados
de Colombia Siembra. https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Crecimiento-del-PIB-Agro-en-4-
4-.aspx 15.08.2017.
50
El crecimiento del segundo trimestre de 2017 se caracteriza por una importante
dinámica de la Agricultura que registra tres trimestres con crecimientos
consecutivos. Los productos que principalmente aportaron a la variación positiva de
esta rama fueron: papa con una variación de 36,9%, semillas y frutos oleaginosos
con 50,4% y leche sin elaborar con 17,6%.
La buena expansión del agro está jalonada por el aumento en las siembras, que de
acuerdo con la Encuesta Nacional Agropecuaria del Dane, alcanzó 1.159.516
nuevas hectáreas y representó la generación de 307.490 nuevos empleos en el
sector agropecuario, así como la producción de 4´567.835 de toneladas de
alimentos adicionales.
51
8.2 POLITICO Y LEGAL
12“Artículo 19: Eje Estratégico Económico: "Sembrando Futuro por un Tocaima más
Competitivo y Productivo". Este eje tendrá como fin fortalecer la competitividad del
turismo como actividad generadora de empleo y emprendimiento, promover
asociaciones y concertar estratégicas para fomentar el turismo, utilizando
herramientas tics como apalancamiento y desarrollo eficiente de cada uno de los
sectores de la población, con valor de lo público y responsable con el medio
ambiente.”
https://tocaimacundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/tocaimacundinamarca/content/files/000025/1
231_plandedesarrollo20162019.pdf 25.11.2018.
52
Emprendedora SUBPROGRAMA: DESARROLLO EMPRESARIAL Y
EMPRENDEDOR RESPONSABLES Y/O CORRESPONSABLES: Meta de
Producto Indicador Línea Base Meta cuatrienio Vincular a 400 personas en
actividades de capacitación en emprendimiento y competencias laborales,
asistencia profesional, ferias empresariales y empleo, durante el cuatrienio. Número
de personas capacitadas 200 400 Beneficiar a 40 personas Víctimas del Conflicto
Armado en actividades de capacitación en emprendimiento y competencias
laborales, asistencia profesional, ferias empresariales y empleo, durante el
cuatrienio. Número de personas Víctimas del Conflicto beneficiadas ND 40 Crear el
Fondo de Solidaridad y Fomento a la microempresa y al empleo, durante el
cuatrienio Fondo creado 0 1 Asesorar y apoyar la implementación de 4 proyectos
de emprendimiento en el municipio, durante el cuatrienio. Número de Proyectos
asesorados y apoyados 0 4 Tabla 33, Subprograma, Desarrollo Empresarial y
Emprendedor”
14
Ibid. P. 136.
https://tocaimacundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/tocaimacundinamarca/content/files/000025/1
231_plandedesarrollo20162019.pdf 25.11.2018.
53
15“Una de las principales falencias que tiene el comercio en el mercado de Bienes y
Servicios del municipio de Tocaima, es que está compuesto en un 99% por
Microempresas es decir, en su gran mayoría estas empresas o negocios no superan
los $344 millones de pesos de conformación patrimonial, por lo que esto hace que
sea bastante frágil ante las irrupciones de cualquier variable macroeconomía, como
el incremento de las tasas de interés, ya que muchos de estos negocios se
capitalizan con dineros prestados o simplemente al no contar con un musculo
financiero se verían resentidos ante una recesión. Actualmente el segmento de
mercado más grande lo conforman los establecimientos de Comercio al por menor
de alimentos, bebidas y productos de tabaco con un 14,17%, seguido por los
negocios de ventas de alimentos preparados como cafeterías y restaurante con el
9,41%, sigue el sector hotelero con el 7,94%, el comercio de víveres y abarrotes
con el 5,10%, y el comercio de carnes con el 4,08%, estos negocios constituyen
cerca del 41% del total de establecimientos comerciales; las otras actividades como
peluquerías, servicios profesionales, construcción, transporte, juegos de azar,
almacenes de ropa y calzado, entre otros, se encuentran por debajo del 4%. Es
claro que el municipio tiene una fuerte vocación agropecuaria y que esto dinamiza
la economía regional, no obstante, se observa que las empresas o asociaciones
que se encuentran registradas en Cámara de Comercio solo ocupan el 3,9% de la
participación total de las empresas legalmente constituidas.”
15
Ibid. P. 137.
https://tocaimacundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/tocaimacundinamarca/content/files/000025/1
231_plandedesarrollo20162019.pdf 25.11.2018.
16
Ibid. p. 138.
https://tocaimacundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/tocaimacundinamarca/content/files/000025/1
231_plandedesarrollo20162019.pdf 25.11.2018.
54
ocupación que sobre sale en el municipio es el que se relaciona con las instituciones
públicas, como la Alcaldía Municipal, la ESE Marco Felipe Afanador y las empresas
prestadoras de servicios públicos, adicional a esto los habitantes de Tocaima se
emplean en trabajos agropecuarios y actividades comerciales como, el comercio de
víveres y abarrotes, cafeterías y restaurantes, sector hotelero, vacacional y
recreacional, el comercio de carnes y otras actividades como la construcción, el
transporte, almacenes de ropa y calzado, entre otros del mercado de Bienes y
servicios. Situación que no aleja al municipio de la dinámica nacional y
departamental, en cuanto al subempleo, la informalidad, el empleo asalariado y el
desempleo.”
(Marzo 11)
17
Ibid. p. 139.
https://tocaimacundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/tocaimacundinamarca/content/files/000025/1
231_plandedesarrollo20162019.pdf 25.11.2018.
18
Disposiciones analizadas por Avance Jurídico Casa Editorial Ltda., “Derecho del Bienestar Familiar” ISBN
(978-958-98873-3-2). http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/col145242.pdf 02.03.2017.
55
EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL,
CONSIDERANDO:
Que el artículo 126 del Decreto-ley 019 de 2012, establece que los alimentos que
se fabriquen envasen o importen para su comercialización en el territorio nacional,
requerirán de notificación sanitaria, permiso sanitario o registro sanitario, según el
riesgo de estos productos en salud pública, de conformidad con la reglamentación
que expida el Ministerio de Salud y Protección Social.
Que la Resolución 2674 de 2013 mediante la cual se reglamenta el artículo 126 del
Decreto-ley 019 de 2012, establece en su artículo 4o, que el Instituto Nacional de
Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), a través de la Sala Especializada
de Alimentos y Bebidas Alcohólicas (SEABA) de la Comisión Revisora, propondrá
a este Ministerio la clasificación de alimentos para consumo humano.
56
Que la clasificación que se adoptará con el presente acto administrativo deberá
observarse en el procedimiento para la habilitación de las fábricas de alimentos de
mayor riesgo en salud pública de origen animal, ubicadas en el exterior, conforme
a lo establecido en el Capítulo V del Decreto 539 de 2014, modificado por el Decreto
590 de 2014; así mismo se empleará para obtener la notificación, permiso o registro
sanitario de alimentos ante el Invima y en el desarrollo de las actividades de
inspección, vigilancia y control que adelanten las autoridades sanitarias en el marco
de sus competencias.
Que en cumplimiento del artículo 2o del Decreto 1844 de 2013 este Ministerio
solicitó concepto previo con relación a la expedición del presente acto administrativo
al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, entidad que mediante
pronunciamiento dirigido a la Dirección de Promoción y Prevención, bajo el radicado
201442301222792 recibido el 4 de agosto de 2014, manifestó que “(…) el mismo
no es un reglamento técnico y que el propósito de la solicitud de concepto previo es
que el proyecto de resolución surta trámite de notificación internacional, con el fin
de que otros países conozcan el contenido de la lista de alimentos (…) Por lo
anterior esta Dirección considera que el proyecto de resolución en mención es
procedente para surtir el proceso de consulta internacional en cumplimiento del
Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la Organización Mundial del
Comercio (OMC) y demás acuerdos comerciales vigentes (…)”.
57
análisis por parte de la Subdirección de Salud Nutricional, Alimentos y Bebidas y,
en concordancia con dicha revisión y después de surtir los procesos de consulta
requeridos, se estableció el anexo técnico del proyecto, remitido mediante el
radicado relación en el asunto, el cual, también, se adjunta al presente oficio.
Versión que fue concertada con el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos
y Alimentos (Invima)”.
En mérito de lo expuesto,
RESUELVE:
58
ARTÍCULO 4o. REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DE
ALIMENTOS PARA CONSUMO HUMANO DE ACUERDO CON EL RIESGO EN
SALUD PÚBLICA. En cualquier momento, de acuerdo con la evidencia científica,
los desarrollos tecnológicos, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Alimentos (Invima), a través de la Sala Especializada de Alimentos y Bebidas
Alcohólicas de la Comisión Revisora propondrá a este Ministerio, la actualización
de la clasificación de alimentos para consumo humano de acuerdo al riesgo en salud
pública.
59
9. PLAN DE MARKETING
El siguiente estudio tiene como fin identificar el mercado específico para ofrecer el
producto.
Brindar degustaciones
Realizar encuestas de sondeo
Identificar ubicación geográfica
Establecer métodos de distribución
Analizar aceptación del producto
Crear estrategias de mercadeo
9.1.2 Estudio Técnico. El siguiente estudio tiene como fin identificar los costos
específicos y los procesos productivos para ofrecer el producto.
60
Especificar normas Invima para su funcionamiento
61
9.1.4 Estudio Financiero. Analizar y evaluar el estado financiero que nos permita
determinar la viabilidad y la toma de decisión mediante las variables económicas
reflejadas del proyecto.
62
Entre otras ventajas podemos apreciar:
Saludable por ser un producto hecho a base de Yuca y contara con vitaminas
tales como la A, B2, B3, B6, B9 o ácido fólico, C, K y minerales como el potasio,
magnesio, fósforo, calcio, hierro y sodio.
19
MENDOZA, Cristian. VIX|Propiedades de la Yuca para la salud|
https://www.vix.com/es/imj/salud/5108/propiedades-de-la-yuca-para-la-salud 05.07.2016.
63
Nos libera del estrés y beneficia al sistema nervioso. Reduce la ansiedad y es
una de las mejores alternativas para para enfrentar el síndrome de intestino
irritable.
Jugos
Yogurt
Avena Común
20
VILLEGAS, Luz Ayda y CUBILLO, Zulma. D.ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION Y
COMERCIALIZACION DE AREQUIPE NATURAL DE CIDRA.
https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/2546/1/28540573.pdf 18.04.2013.
64
Kumis
Leche Chocolatada
Galletas
Pan
Pasteles
Empanadas
Un aspecto importante es que los clientes potenciales con que cuenta el producto
son en su mayoría niños, jóvenes y adultos, así que se puede mejorar el nivel de
ventas comercializando en otras sedes de la institución, escuelas y colegios,
además en negocios del sector.
9.2.7 FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
65
OPORTUNIDADES AMENAZAS
ESTRATEGIAS FO
ESTRATEGIAS DO
ESTRATEGIAS FA
66
-Realizar promociones como: happy hour en horario especial y obsequio de
empanadas tipo coctel por monto de compra.
ESTRATEGIAS DA
9.3 EL CONSUMIDOR
67
Demanda de Empresas: Principalmente los niños, jóvenes y adultos.
Radio de Acción: La empresa tendrá inicialmente un radio de acción local y
regional
Sin distingo del estado civil, clase social o creencias religiosas.
68
sostenimiento. Además, la opinión del cliente lo más importante ya que por medio
de él se reciben conceptos valiosos para el reconocimiento de la empresa.
9.5.1 Oferta Actual. Existe una oferta media por parte de la Avena de Yuca ya que
se detecta la presencia de competidores que poseen alta cobertura a nivel nacional
y ha logrado intervenir en todos los sectores, ya que sus productos son muy
consumidos. Sin embargo, esto motiva a lograr el reconocimiento local.
La calidad es excelente
Los precios son cómodos para el consumidor
Es apetecido por la comunidad
El producto proviene de un insumo típico de la región
No afecta la salud del consumidor
El producto es sumamente energético
La empresa tendrá en cuenta los aspectos de insatisfacción en la demanda para
generar políticas de calidad.
69
9.5.3.2 Presentación
70
9.6.5 Estrategias promocionales. Son estrategias muy agresivas, que surgen
cuando se da de mantener o de incrementar el consumo del producto. La idea
principal de la publicidad es dar a conocer la existencia y las características
diferenciales de la promoción.
9.7 EL PROVEEDOR
-Todos los ingredientes son fáciles de adquirir y por eso serán comprados
continuamente en pago de contado, ya que las ventas serán de contado mientras
se logra posicionar la Avena de Yuca.
71
9.8.2 Criterios De Selección
9.8.2.1 Control. Se hace uso del canal de distribución minorista, por lo cual le
permite:
72
9.8.2.2 Cobertura. El canal Minorista nos proporciona una mayor cobertura en el
mercado, teniendo acceso a la población de los diferentes estratos en el municipio
de Tocaima, así como permite una mayor participación de los agentes económicos.
9.8.2.3 Costos. Resulta muy complejo ofrecer su producto puerta a puerta, ya que
incurriría en costos muy altos e incluso puede comprometer su imagen de empresa
seria.
9.8.2.4 Pedidos. Para la toma de pedidos se realizará por vía telefónica, personal
y por redes sociales.
9.8.2.6 Forma de Pago: La forma de pago por parte de los clientes es en efectivo
y el reclamo del dinero será en el momento de entregar la mercancía.
Costo = 675
Rentabilidad esperada: 675 x 196% = 1.323
Precio de venta (costo + rentabilidad) = 675 + 1.323 = 1.998 = 2.000
73
9.9.2 Estrategias de Promoción. -Publicidad: Cualquier forma pagada de
presentación y promoción no personal de ideas, bienes o servicios por un
patrocinador bien definido.
Ventas personales
Anuncios en volantes
Redes Sociales
74
10. PLAN DE OPERACIONES
75
10.3 PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO
Parámetro Especificaciones
Forma del envase Vaso
Tamaño del envase 180 ml
Material del cuerpo del envase PEAD (Polietileno de Alta Densidad)
Color del cuerpo del envase Blanco
Impermeable a olores y sabores Si
Resistencia radiación ultravioleta Si
Tipo de sellado Sellado con tapa troquelada
Material de la tapa Papel aluminio
Pegante para tapa Si
Tipo pegante Grado alimenticio
Fuente: El Autor
76
10.4 PERFIL SENSORIAL DEL PRODUCTO
La “AVENA DE YUCA”, es una bebida que debe exhibir este perfil sensorial:
Variable Especificaciones
Color Blanco-cremoso
Olor Buen balance entre los aromas de todos sus ingredientes,
no debe haber preponderancia de las esencias. El olor
debe ser suave, resistente, con notas dulces, no ácido ni
fermentado.
Sabor Suave, fresco, ligero, buen balance entre las esencias, no
excesivamente dulce, ausente de notas amargas o
ácidas.
Textura Delicada, aterciopelada, estable en un rango de 0 a 5°C
de temperatura, no pegajosa, libre de sensación arenosa.
Fuente: El Autor
77
E, además de minerales como: calcio, hierro, magnesio, sodio, manganeso, cobalto,
cobre, fósforo, entre otros21.
78
El licuado resultante, se cuela o tamiza, en un colador con agujeros de 2 milímetros,
utensilio común de uso doméstico. El licuado se deposita en un recipiente higiénico
de material plástico o de acero inoxidable que cuente con sistema de evacuación
mediante válvula y llave.
El producto colado debe tener una temperatura aproximada de 3±2 °C. En este
punto, se incorpora la(s) esencia(s) en la proporción establecida en la fórmula y se
procede a la agitación de forma manual o mecánica, hasta alcanzar una distribución
uniforme en la mezcla.
Nota. Esta descripción asume que todos los equipos, utensilios y los empaques de
materias primas, se encuentran previamente lavados y desinfectados.
79
10.6.2 Diagrama 1 de flujo de proceso. Etapa tras etapa del proceso de
fabricación del producto se detallan en el gráfico siguiente:
80
Figura 2. Diagrama de Flujo de proceso para la elaboración de avena de yuca
Fuente: El Autor
81
10.6.3 Balance de materia y energía. Los requerimientos de materias primas,
insumos y energía de detallan en las siguientes tablas que reflejan los balances de
materiales y energía del proceso de fabricación del producto:
Unid. Valor
ENTRADAS
Yuca entera kg 399,14
Rendimiento pelado de yuca % 90
Yuca pelada kg 359,22
Rendimiento cocción de yuca % 95
Yuca cocinada kg 341,26
Proporción de yuca cocinada a producto licuado (de la % 0,22
fórmula)
Rendimiento licuado de yuca % 85
Yuca presente en el licuado kg 290,07
Proporción leche entera a yuca cocinada % 200
Leche entera kg 341,26
proporción agua potable a yuca cocinada % 100
Agua potable kg 477,77
Proporción sacarosa a yuca cocinada % 50
Sacarosa kg 170,63
Proporción esencias a yuca cocinada % 4,5
Esencias (vainilla y/o coco) kg 15,51
82
Total entradas (yuca entera + leche + agua potable kg 1.609,06
+ sacarosa + esencias)
SALIDAS
unidades producidas (Base de cálculo) und/ 10000
mes
peso neto por unidad kg 0,150
peso total producción kg 1,500
cáscara de yuca kg 39,91
yuca perdida en agua de cocción kg 17,96
afrecho de yuca del licuado kg 51,19
Total salidas (peso total producción + cáscara yuca 1.609,06
+ yuca perd. cocción + afrecho)
Fuente: El Autor
83
Temperatura para licuar la yuca °C 3,00
Energía consumida en enfriamiento de yuca* kJ -73678,39
Licuado total por producir Kg 1,535.68
Capacidad de licuado producido por cochada Kg 3
Cochadas necesarias 511,89
Tiempo de licuado por cochada Segundo 45
Potencia de la licuadora kW 0,45
Tiempo total empleado Segundo 23035,16
Energía consumida por la licuadora kW-segundo 10365,82
Factor de conversión kW-segundo a kJ 0,001
Energía consumida en el licuado kJ 10,37
Potencia del equipo dosificador de pegante kW 0,05
Tiempo empleado para pegar una tapa y Segundo 10
etiqueta
Total de tapas y etiquetas a pegar unidad 10000
Tiempo empleado para pegar todas las tapas y segundo 100000
etiquetas
Energía consumida para pegar tapas y kW-segundo 5000
etiquetas
Energía consumida en sellado y etiquetado kJ 5
Energía total del proceso kJ 366050,08
Fuente: El Autor
* La energía consumida en el enfriamiento de la yuca se suma en la energía total
del proceso con signo positivo, porque si este enfriamiento se realiza con una
máquina, esta genera un trabajo y por ende un consumo que debe pagarse. Si el
enfriamiento es al ambiente, puede omitirse sumar este valor.
84
10.7 DIMENSIONAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN
85
Vasos PEAD unidad 500 Capacidad 180 ml y según
especificaciones técnicas
Tapas aluminio unidad 500 Troqueladas
Pegante grado Kg 0,35 Asumiendo 0,5 gramos de
alimenticio pegante por tapa + etiqueta
Etiquetas y/o rótulos unidad 500 Inocuas
Fuente: El Autor
86
Olla a presión doméstica De aluminio reforzado o acero 1
inoxidable. Capacidad de 8 litros.
Bandeja para De plástico o acero inoxidable. 2
enfriamiento Tamaño de 60 cm largo x 40 cm
ancho. Para disponer yuca a enfriar
en capas delgadas y para disponer el
producto final en el refrigerador.
Licuadora doméstica Vaso de acero inoxidable, vidrio o 1
plástico. Fácil de desmontar, asear y
desinfectar. Capacidad de 3 kg.
Alimentación eléctrica de 110 voltios.
Colador De acero inoxidable. Fácil de lavar y 1
desinfectar. Malla de 2 mm.
Tanque almacenamiento De acero inoxidable o plástico. Con 1
válvula y llave para vaciado. Con
capacidad para 20 kilos.
Agitador de paleta De plástico o de acrílico. De longitud 1
apropiada al tamaño del tanque para
poder agitar correctamente la
mezcla.
Equipo para dosificar y Con capacidad para trabajar 700 1
aplicar pegante grado aplicaciones por día
alimenticio
Refrigerador doméstico Con capacidad para almacenar 700 1
unidades diarias manteniendo la
temperatura de 3±2 °C. potencia 0,4
kW.
Fuente: El Autor
87
10.9 DIMENSIONAMIENTO SERVICIOS
88
10.10 LOCALIZACIÓN
89
transporte, distribución, importación, exportación y comercialización de
alimentos; sobre los alimentos y materias primas para alimentos.”
Resolución 2674 de 2013. Por la cual se reglamenta el artículo 126 del Decreto-ley
019 de 2012 y se dictan otras disposiciones.
90
Capítulo I. Edificación e Instalaciones
Localización y accesos
Diseño y construcción
Abastecimiento de agua
Disposición de residuos líquidos
Disposición de residuos sólidos
Instalaciones sanitarias
Condiciones específicas de las áreas de elaboración
91
Se excluye el capítulo VIII. Restaurantes y establecimiento gastronómicos. Por
razones evidentes.
Es decir que la fábrica puede optar por este sistema o hacer uso de cualquier otro
con capacidad equivalente.
Para implementar el Sistema HACCP la fábrica deberá:
92
autoridad competente, con la cual se demuestra el compromiso de la compañía
con la salud y el bienestar de los clientes.
93
a la oxidación que sufre la yuca y garantizando la disposición del producto cortado
en agua.
94
Es indispensable la formulación del plan de mantenimiento preventivo del equipo y
general de la planta de producción.
El agua usada en el licuado deberá ser potable tratada y con reporte técnico
aprobatorio del laboratorio.
El mezclado debe ser aséptico, con material o utensilios estériles. Del producto
resultante se tomarán muestras aleatorias para enviar a laboratorio y garantizar la
seguridad fisicoquímica y microbiológica del alimento.
Los lotes que resulten con problemas deberán someterse a lo establecido por la
normatividad vigente según cada caso puntual y a los manuales de procedimientos
de calidad establecidos.
95
menor tiempo posible para evitar la formación de incrustaciones que posteriormente
se conviertan en focos de contaminación y difícil limpieza.
12. Etiquetado. Esta etapa será manual. Todas las etiquetas deben estar
perfectamente limpias, secas y en ninguna circunstancia deben desprender tinta.
Los rótulos de lote y fecha de vencimiento se imprimen sobre el envase en tinta
indeleble. Las etiquetas deberán ubicarse conforme al diseño de envase
preestablecido para garantizar la facilidad de lectura al consumidor.
96
De ninguna manera las etiquetas deben ser utilizadas para cubrir imperfecciones o
averías del envase que posteriormente pueden inducir la contaminación del
producto.
Cualquier anomalía de las etiquetas (desprendimiento de tinta, olores, desleimiento,
etc.) o del pegamento utilizado para fijarlas al envase, deberá ser inmediatamente
reportado.
97
https://www.invima.gov.co/8-pasos-para-obtener-su-registro-sanitario-de-
alimentos.html, al respecto:
“Los pasos que debe seguir para solicitar dichos Registros, Permisos o
Notificaciones sanitarias de Alimentos son:
Paso 4. Tenga en cuenta que puede amparar alimentos bajo un mismo Registro,
Permiso o Notificación Sanitaria en los casos establecidos en el artículo 42 de la
Resolución 2674 de 2013.
98
Paso 7. Verifique la tarifa que debe cancelar según el trámite requerido en
nuestro manual tarifario, el cual puede, y realice el pago en cualquier oficina de
Davivienda en la cuenta No. 00286999868-8 o a través de
Tabla 19. Definición del proceso individualizado para realizar el trámite ante el
INVIMA y obtener registro sanitario del producto
REQUISITO HALLAZGO
Inscribir la fábrica según lo Parágrafo 2. Todo establecimiento
dispuesto en el Articulo 126 del fabricante nacional y/o extranjero de
Decreto – Ley 019 de 2012 alimentos debe inscribirse ante el
Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos –INVIMA.
99
Identificación categoría de riesgo del Categoría 1.8 Postres de leche, con
producto. Anexo 1 de la Resolución adición de leche y productos con
719 de 2015 adición de leche diferentes a los de
1.10. Riesgo alto.
100
descripción del alimento produzca el
mismo efecto, se deberá informar el
porcentaje inicial del ingrediente (m/m)
en el momento de la fabricación. No se
considerarán ingredientes valiosos o
caracterizantes las sustancias añadidas
al alimento para mantener o mejorar las
cualidades nutricionales.
Tarifa 2019 Código 2100. Registro sanitario de
alimentos de alto riesgo (Variedades de
1 a 10). 198 SMLDV. $ 4´868.932
Fuente: El Autor
Rotulado
Las especificaciones de rotulado que deberá cumplir el producto denominado
“AVENA DE YUCA” son todas las contempladas en los artículos 4, 5 y 6 del Capítulo
II de la Resolución 5109 de 2005, expedida por el Ministerio de la Protección Social.
101
10.14 PRESUPUESTO DE COSTOS
102
* Este presupuesto representa únicamente los costos de materias primas, insumos,
equipos y servicios. No se incluyen costos de mano de obra y gastos
complementarios. Los cuales harán parte del estudio financiero.
*** La densidad promedio de las esencias es 1,056 g/ml. El total en Litros que es la
unidad comercialmente aceptada es: 2,9356.
**** Esta electricidad no incluye la requerida por iluminación y otros. Aquel consumo
eléctrico se asume como parte del consumo doméstico convencional. Si incluye la
energía requerida para mantener la refrigeración de un equipo con Potencia de 0,4
kW durante 30 días, asumiendo periodos de carga de 8 horas/día
103
11. PLAN DE ORGANIZACIÓN Y RRHH
Infraestructura
Personal Administrativo
• Un gerente general.
GERENTE GENERAL
11.1.3 Visión
22 “Posicionarnos en el mercado como la mejor Avena de Yuca, ofreciendo un
producto de la mejor calidad y que nuestro producto sea el preferido en las compras
de todos nuestros consumidores.
11.1.4 Misión
Ofrecer a nuestros clientes un producto que sea rico, agradable al paladar de todos
y que brinde múltiples beneficios para el cuidado de la salud de nuestros
consumidores.
22
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE AREQUIPE NATURAL DE
CIDRA|AUTORES: LUZ AYDA VILLEGAS Y ZULMA D. CUBILLOS|
https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/2546/1/28540573.pd 09.04.2013.
105
11.1.5 Valores Corporativos
Nuestra cultura organizacional está orientada con valores corporativos que
enmarcan el direccionamiento del negocio. Todos los empleados de la empresa
deben interiorizar estos valores y los practicarlos porque hacen parte de sus vidas
e interactúan en los contextos en que nos desenvolvemos.
Trabajo en Equipo: Con el aporte de todos los que intervienen en los diferentes
procesos, buscamos el logro de los objetivos organizacionales.
106
CONTADOR: Profesional en Contaduría, conocimiento en todos los procesos
contables.
Para la creación y constitución de una empresa en nuestro país, ésta debe cumplir
con las normas constitucionales que son las normas básicas de nuestra constitución
que brindan derechos y otorgan responsabilidades .En un principio, toda persona
tiene derecho al trabajo, a la libertad de profesión u oficio y a libertades económicas
y de iniciativa privada; lo que quiere decir que los creadores de la empresa son
libres, dentro de los límites del bien común, de crear su empresa productora de
alimentos a través de la que podrán gozar de estos derechos nombrados
107
anteriormente y así desarrollarse como individuos y obtener satisfacciones
personales y económicas, dentro de los controles debidos establecidos por la Ley.
Las empresas productoras de alimento cuentan con la protección especial por parte
del Estado, que se ve reflejado en el desarrollo integral de las actividades agrícolas,
pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales. Así mismo, tienen el apoyo a la
hora de generar investigaciones y transferir tecnología para la producción de
alimentos y materias primas de origen agropecuario, para incrementar la
productividad.
Entre derechos y deberes, hay uno que es de importancia vital a la hora de hablar
de una empresa de producción de alimentos, este es el derecho ambiental. Para
que la empresa pueda empezar a funcionar debe tener las licencias ambientales
otorgadas por la Corporación Autónoma Regional que demuestran que el desarrollo
108
de la actividad de producción no va en contra de las políticas, planes y programas
que tienen sobre la protección del medio ambiente. Así mismo, estar dispuestos al
control que esta organización haga regularmente a la movilización procesamiento y
comercialización de los recursos naturales renovables.
• Código De La Salud
Registro en la DIAN
109
13. PLANIFICACION ECONOMICA – FINANCIERA
110
CAPITAL DE TRABAJO
PAPELERIA $ 180.000
SUELDOS DE PERSONAL 1 MES $ 3.564.000
ARRIENDO $ 1.000.000
SERVICIOS $ 450.000
MATERIA PRIMA $ 6.745.123
IMPREVISTOS
IMPREVISTOS 5% $ 562.090
111
13.1 DEPRECIACIÓN
TOTAL $ 10.242.800
112
DEPRECIACION ANUAL. $ 1.670.000
AMORTIZACION DE INTANGIBLES
113
13.3 FINANCIAMIENTO
114
13.4 DEMANDA PROYECTADA
DDA PROYECTADA
COSTO PRECIO
COSTO DE INGRESOS
AÑO PERIODO CANTIDAD UNITARIO VENTA
PRODUCCION POR VENTAS
TOTAL UNITARIO
Avena 120000 $ 675 $ 2.000 $ 81.000.000 $ 240.000.000
$0 $0
$0 $0
Total Año 1 120000 $ 675 $ 2.000 $ 81.000.000 $ 240.000.000
Año2 123600 $ 695 $ 2.060 $ 85.902.000 $ 254.616.000
Año3 127308 $ 716 $ 2.122 $ 91.152.528 $ 270.147.576
Ahí observamos que la producción de avena de yuca se proporciona vender al año 120.000 unidades a un precio de
costo variable de $ 675 pesos por unidad.
115
13.5 ESTADO DE RESULTADO
El estado de resultado es favorable para la empresa dado que se cumple con los gastos y costos estipulados por el
negocio generando ganancia neta y con buena rentabilidad.
116
13.6 BALANCE GENERAL
El valor de los activos va incrementando por que el flujo de efectivo va nivelándose favorablemente para poder obtener
más compra de activos fijos y poder también pedir apalancamiento para crecer en el mercado. Es viable.
117
13.7 INDICADORES FINANCIEROS PRIMER AÑO DE ACTIVIDAD
118
13.8 FLUJO DE CAJA
En el flujo de caja proyectado quedan buenos dineros en los resultados de cada ejercicio esto permite que el VPN
sea positivo por valor de $ 173.231.909 recuperándose la inversión inicial y la TIR más del 85% para rentar porque
está por encima de lo esperado por el mercado equivalente al 15% durante los periodos estipulados, el indicador
119
arroja buen comportamiento del B/C porque es mayor a 1,0. Se determina que el proyecto si es económicamente
viable.
PRI = a + (b - c)
d
a= 1 año
b= 28.794.013
c= 15.789.047
d= 29.711.780
Reemplazando los valores en la fórmula:
PRI = 1 + (28.794.013 – 15.789.047) = 1.437704035 año
29.711.780
Para determinar el número de meses se resta el número entero y luego se multiplica por 12:
0.437704035 x 12 = 5.25 mes
Para expresar el número de días restamos nuevamente el número entero y multiplicamos la fracción por 30 que es el
número de días:
0.25 x 30 = 7.5 días
Así, tenemos que la recuperación de la inversión tomará 1 año, 5 meses y 7 días.
120
14. POSIBLES RIESGOS Y PROBLEMAS
Que se genere una enfermedad por alguna plaga en el almidón de yuca lo cual
genere a la sociedad malestar físico y psicológico en la gente de Tocaima y
alrededores.
Que exista una plaga lo cual pueda alterar la cosecha del almidón de yuca lo que
no permitiría generar el producto.
121
14.5 PROBLEMAS ECONOMICOS
Que no se encuentre bien por motivos personales con la familia o pareja y lo que
existiría una alteración a la empresa.
122
15. IMPACTO SOCIAL, ECONOMICO, CULTURAL, AMBIENTAL DEL
PROYECTO
123
15.4 IMPACTO CULTURAL
124
16. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
125
17. CONCLUSIONES
La empresa estará ubicada cerca al centro del municipio, lugar que reúne las
condiciones necesarias para su adecuado funcionamiento, como la cercanía
del mercado, la disponibilidad de la mano de obra, materia prima, insumos,
servicios básicos, entre otros.
126
18. RECOMENDACIONES
127
BIBLIOGRAFIA
KOONTS, Harold & WEIHRICH, Heinz. Administración: una perspectiva global 10.
ed. México: Mac Graw Hill, 1995
WEBGRAFIA
https://mejorconsalud.com/la-yuca-y-sus-propiedades-para-la-salud/
https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Crecimiento-del-PIB-Agro-en-
4-4-.aspx/
128
http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minsaludps_0719_2015.ht
m
https://es.slideshare.net/melizabethpg/fabrica-de-procesamiento-para-obtener-
harina-de-yuca
https://www.ecoagricultor.com/yuca-mandioca/
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-506420
https://www.definicionabc.com/general/azucar.php
https://www.definicionabc.com/general/leche.php
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/gastronomia/la-canela-
1207542.html
https://www.definicionabc.com/general/agua.php
https://es.wikipedia.org/wiki/Extracto_de_vainilla
https://es.wikipedia.org/wiki/Tocaima
https://es.slideshare.net/MargaritaGiron/pasos-para-una-investigacion-de-
mercado-6025088
https://sebastianpendino.com/como-crear-un-modelo-de-negocio-lienzo-canvas/
http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/2546/1/28540
573.pdf
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2908/7/UPS-GT000090.pdf
https://www.vix.com/es/imj/salud/5108/propiedades-de-la-yuca-para-la-salud
129
http://ciatlibrary.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/SB211.C3_P769C.1_Proyectos
_integrados_de_yuca.pdf
ANEXOS
Objetivo:
Recopilar la información directa a cierto grupo de ciudadanos residentes del
municipio de Tocaima, que permitan determinar el grado de aceptación para la
producción y comercialización de Avena de Yuca.
CONTENIDO DE LA ENCUESTA
130
4. ¿Conoce o ha escuchado las propiedades y beneficios que tiene este
producto?
Si ____ No _____
5. Le gustaria que el municipio de Tocaima, se produjera y comercializara
Avena de Yuca?
Si ____ No _____
Si ____ No _____
131