Economies">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Jugo de Yuca Trabajo Borrador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 138

Scanned by CamScanner

Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION Y
COMERCIALIZACION DE AVENA DE YUCA EN EL MUNICIPIO DE TOCAIMA
AÑO 2019”

SÁNCHEZ DÍAZ JULIO CÉSAR


CÓDIGO: 310206299

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
GIRARDOT
2019

1
“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION Y
COMERCIALIZACION DE AVENA DE YUCA EN EL MUNICIPIO DE TOCAIMA
AÑO 2019”

SÁNCHEZ DÍAZ JULIO CÉSAR


CÓDIGO: 310206299

Proyecto de Grado, para optar al título de


Administrador de Empresas

Asesor

GERMAN HOYOS LEON

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
GIRARDOT
2019

2
Nota aceptación

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________
Presidente del jurado

_______________________________________
Jurado

_______________________________________
Jurado

Girardot, Noviembre de 2019.

3
DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme
el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional.

A mis padres, por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño
y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones.

4
AGRADECIMIENTOS

Primeramente damos gracias a Dios por permitirnos culminar con esta meta
propuesta.

Me complace de sobre manera a través de este trabajo exteriorizar nuestro sincero


agradecimiento a la universidad de Cundinamarca, Seccional Girardot y en ella a
los distinguidos docentes quienes con su profesionalismo y ética brindaron siempre
lo mejor de sus conocimientos para una mejor formación.

A todas las personas que de una y otra forma hicieron parte en mi formación como
Administrador de Empresas.

5
CONTENIDO

Pág.
TÍTULO --------------------------------------------------------------------------------------------- 14

1. ÁREA, LÍNEA, PROGRAMA Y TEMA DE INVESTIGACIÓN (DENTRO


DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD). ---------------------------- 15
1.1 AREA DE INVESTIGACION ------------------------------------------------------------ 15
1.2 LINEA DE INVESTIGACION------------------------------------------------------------ 15

2. JUSTIFICACIÓN --------------------------------------------------------------------------- 16

3. OBJETIVOS--------------------------------------------------------------------------------- 18
3.1 OBJETIVO GENERAL -------------------------------------------------------------------- 18
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ------------------------------------------------------------ 18

4. MARCOS DE REFERENCIA ----------------------------------------------------------- 19


4.1 MARCO TEORICO ------------------------------------------------------------------------ 19
4.2 MARCO CONCEPTUAL ----------------------------------------------------------------- 32
4.3 MARCO GEOGRAFICO ----------------------------------------------------------------- 33

5. METODOLOGIA-TECNICAS DE RECOLECCION ------------------------------ 36


5.1 TIPO DE POBLACIÓN: ---------------------------- ¡Error! Marcador no definido.
5.2 TIPO DE MUESTRA: ------------------------------- ¡Error! Marcador no definido.
5.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN: ---------------------- ¡Error! Marcador no definido.
5.4 INFORMACIÓN A RECOLECTAR: --------------------------------------------------- 36
5.5 FUENTES DE INFORMACIÓN:-------------------------------------------------------- 37
5.6 DEFINIR Y DESARROLLAR LAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN: -------377
5.7 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN: ----------------------------------------------- 37
5.8 ANALIZAR LA INFORMACIÓN: ------------------------------------------------------- 38

6. TABULACION DE LA ENCUESTA -------------------------------------------------- 38

6
7. IDEA Y MODELO DE NEGOCIO ----------------------------------------------------- 48
7.1 OBJETO DEL PROYECTO ------------------------------------------------------------- 48

8. ANALISIS DEL ENTORNO ------------------------------------------------------------- 50


8.1 ECONOMICO ------------------------------------------------------------------------------- 50
8.2 POLITICO Y LEGAL ---------------------------------------------------------------------- 52

9. PLAN DE MARKETING ----------------------------------------------------------------- 60


9.1 PLAN DE NEGOCIO ---------------------------------------------------------------------- 60
9.1.1 Estudio de Mercado. . -------------------------------------------------------------------- 60
9.1.2 Estudio Técnico. . ------------------------------------------------------------------------- 60
9.1.3 Estudio Organizacional. ---------------------------------------------------------------- 61
9.1.4 Estudio Financiero. ---------------------------------------------------------------------- 62
9.2 DESCRIPCION DEL PRODUCTO ---------------------------------------------------- 62
9.2.1 Características y Usos -------------------------------------------------------------------- 62
9.2.2 Concepto del Producto ------------------------------------------------------------------- 63
9.2.3 Propiedades de la Yuca ------------------------------------------------------------------ 63
9.2.4 Productos Sustitutos. -------------------------------------------------------------------- 64
9.2.5 Productos Complementarios ------------------------------------------------------------ 65
9.2.6 Análisis de Precios del Mercado. ------------------------------------------------------ 65
9.2.7 FODA------------------------------------------------------------------------------------------ 65
9.3 EL CONSUMIDOR ------------------------------------------------------------------------ 67
9.3.1 Segmentación del mercado y delimitación del área geográfica ---------------- 67
9.3.1.1 Estrategias de Segmentación. ------------------------------------------------------- 67
9.3.1.2 Variables Demográficas ----------------------------------------------------------------- 67
9.3.1.3 Características del usuario o consumidor. ----------------------------------------- 68
9.4 DETERMINACION DEL TIPO DE DEMANDA ------------------------------------- 68
9.4.1 Demanda Actual.. -------------------------------------------------------------------------- 68
9.4.2 Demanda Futura. -------------------------------------------------------------------------- 68
9.5 ANÁLISIS DE LA OFERTA-------------------------------------------------------------- 68
9.5.1 Oferta Actual..------------------------------------------------------------------------------- 69
9.5.2 Oferta Futura. ------------------------------------------------------------------------------- 69
9.5.3 Demanda insatisfecha, satisfecha o saturada ------------------------------------- 69
9.5.3.1 Características de la Demanda ------------------------------------------------------- 69
9.5.3.2 Presentación ------------------------------------------------------------------------------- 70

7
9.6 ESTRATEGIAS DE PUBLICIDAD COMPETITIVAS ----------------------------- 70
9.6.1 Estrategias comparativas. . ------------------------------------------------------------- 70
9.6.2 Estrategias financieras.. ------------------------------------------------------------------ 70
9.6.3 Estrategias de posicionamiento. . ----------------------------------------------------- 70
9.6.4 Estrategias de imitación. ----------------------------------------------------------------- 70
9.6.5 Estrategias promocionales. ------------------------------------------------------------- 71
9.7 EL PROVEEDOR -------------------------------------------------------------------------- 71
9.7.1 Características del proveedor ---------------------------------------------------------- 71
9.7.1.1 Estrategia de aprovisionamiento. --------------------------------------------------- 71
9.8 PLAN DE MERCADEO ------------------------------------------------------------------- 71
9.8.1 Canales de distribución a emplear. -------------------------------------------------- 71
9.8.2 Criterios De Selección -------------------------------------------------------------------- 72
9.8.2.1 Control. Se hace uso del canal de distribución minorista, por lo cual le
permite --------------------------------------------------------------------------------------------- 72
9.8.2.2 Cobertura.. ---------------------------------------------------------------------------------- 73
9.8.2.3 Costos.. -------------------------------------------------------------------------------------- 73
9.8.2.4 Pedidos.. ------------------------------------------------------------------------------------ 73
9.8.2.5 Despacho. . --------------------------------------------------------------------------------- 73
9.8.2.6 Forma de Pago ---------------------------------------------------------------------------- 73
9.9 FORMULA PARA HALLAR PRECIO ------------------------------------------------- 73
9.9.1 Estrategias de Precio. ------------------------------------------------------------------- 73
9.9.2 Estrategias de Promoción. ------------------------------------------------------------- 74
9.9.3 Estrategias de Comunicación----------------------------------------------------------- 74
9.9.4 Estrategias del Servicio -------------------------------------------------------------------- 74

10. PLAN DE OPERACIONES -------------------------------------------------------------- 75


10.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO-------------------------------------------------------- 75
10.2 FORMULACIÓN DEL PRODUCTO --------------------------------------------------- 75
10.3 PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO ------------------------------------------------- 76
10.4 PERFIL SENSORIAL DEL PRODUCTO -------------------------------------------- 77
10.5 ASPECTOS NUTRICIONALES DEL PRODUCTO ------------------------------- 77
10.6 DISEÑO DE PROCESO DE PRODUCCIÓN --------------------------------------- 78
10.6.1 Descripción del proceso. . -------------------------------------------------------------- 78
10.6.2 Diagrama 1 de flujo de proceso. ----------------------------------------------------- 80
10.6.3 Balance de materia y energía. -------------------------------------------------------- 82
10.7 DIMENSIONAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN ------------------------------------ 85

8
10.8 MAQUINARIA, EQUIPOS Y SERVICIOS ------------------------------------------- 86
10.8.1 Listado de maquinaria, equipos y utensilios ---------------------------------------- 86
10.9 DIMENSIONAMIENTO SERVICIOS -------------------------------------------------- 88
10.10 LOCALIZACIÓN ---------------------------------------------------------------------------- 89
10.11 REQUERIMIENTOS NORMATIVOS ------------------------------------------------- 89
10.12 CONTROL DE CALIDAD ---------------------------------------------------------------- 93
10.13 REGISTRO SANITARIO INVIMA ------------------------------------------------------ 97
10.14 PRESUPUESTO DE COSTOS -------------------------------------------------------102

11. PLAN DE ORGANIZACIÓN Y RRHH -----------------------------------------------104


11.1 ASPECTOS ORGANIZACIONALES Y ADMINISTRATIVOS -----------------104
11.1.1 Distribución física de la planta ---------------------------------------------------------104
11.1.2 Manual de Funciones Y Requerimiento---------------------------------------------105
11.1.3 Visión -----------------------------------------------------------------------------------------105
11.1.4 Misión ----------------------------------------------------------------------------------------105
11.1.5 Valores Corporativos ---------------------------------------------------------------------106
11.1.6 Recurso Humano -------------------------------------------------------------------------106
11.1.7 Direccionamiento estratégico ----------------------------------------------------------107
11.1.8 Aspectos Ambientales -------------------------------------------------------------------107

12. FORMA JURIDICA Y PLANIFICACION DE LA PUESTA EN MARCHA -107


12.1 SOCIEDAD COLECTIVA ---------------------------------------------------------------107

13. PLANIFICACION ECONOMICA – FINANCIERA --------------------------------110


13.1 DEPRECIACIÓN --------------------------------------------------------------------------112
13.2 COSTOS DE OPERACIÓN ------------------------------------------------------------113
13.3 FINANCIAMIENTO -----------------------------------------------------------------------114
13.4 DEMANDA PROYECTADA ------------------------------------------------------------115
13.5 ESTADO DE RESULTADO ------------------------------------------------------------116
13.6 BALANCE GENERAL -------------------------------------------------------------------117
13.7 INDICADORES FINANCIEROS PRIMER AÑO DE ACTIVIDAD ------------118
13.8 FLUJO DE CAJA --------------------------------------------------------------------------119

14. POSIBLES RIESGOS Y PROBLEMAS---------------------------------------------121

9
14.1 RIESGO POLITICO ----------------------------------------------------------------------121
14.2 RIESGO SOCIAL -------------------------------------------------------------------------121
14.3 RIESGO ECONOMICO -----------------------------------------------------------------121
14.4 RIESGO AMBIENTAL -------------------------------------------------------------------121
14.5 PROBLEMAS ECONOMICOS --------------------------------------------------------122
14.5 PROBLEMA EMOCIONAL -------------------------------------------------------------122

15. IMPACTO SOCIAL, ECONOMICO, CULTURAL, AMBIENTAL DEL


PROYECTO -----------------------------------------------------------------------------------------123
15.1 IMPACTO SOCIAL -----------------------------------------------------------------------123
15.2 IMPACTO ECONOMICO ---------------------------------------------------------------123
15.3 IMPACTO AMBIENTAL -----------------------------------------------------------------123
15.4 IMPACTO CULTURAL ------------------------------------------------------------------124

16. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ------------------------------------------------125

17. CONCLUSIONES -------------------------------------------------------------------------126

18. RECOMENDACIONES ------------------------------------------------------------------127

BIBLIOGRAFIA ------------------------------------------------------------------------------------128

ANEXOS --------------------------------------------------------------------------------------------130

10
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Género ------------------------------------------------------------------------------------ 38

Tabla 2. Promedio Edad ------------------------------------------------------------------------- 39

Tabla 3. Ha escuchado sobre la avena de yuca ------------------------------------------ 40

Tabla 4. Ha escuchado las propiedades y beneficios de este producto ------------ 41

Tabla 5. Le gustaría que en el Municipio de Tocaima se comercializara la Avena


de Yuca. 42

Tabla 6. A través de qué medios gustaría recibir información del producto. ------ 43

Tabla 7. Donde le gustaría poder adquirir este producto. ------------------------------ 44

Tabla 8. Si le satisface el producto, usted lo compraría?. ------------------------------ 45

Tabla 9. Compraría este producto a un precio de $1.500.?. --------------------------- 46

Tabla 10. Cuanto estaría dispuesto a pagar? ---------------------------------------------- 47

Tabla 11. Formulación del producto denominado “AVENA DE YUCA” establecida


en gramos para todos los ingredientes, utilizando sacarosa como edulcorante. -- 75

Tabla 12. Especificaciones del envase para el producto -------------------------------- 76

Tabla 13. Perfil sensorial del producto -------------------------------------------------------- 77

Tabla 14. Balance de materia del proceso de producción ------------------------------- 82

Tabla 15. Balance de energía del proceso de producción ------------------------------ 83

Tabla 16. Dimensionamiento de la producción diaria ------------------------------------- 85

Tabla 17. Especificación de maquinaria, equipo y/o utensilios necesarios para la


producción -------------------------------------------------------------------------------------------- 86

Tabla 18. Dimensionamiento de los servicios para la producción mensual ------- 88

11
Tabla 19. Definición del proceso individualizado para realizar el trámite ante el
INVIMA y obtener registro sanitario del producto ------------------------------------------ 99

Tabla 20. Presupuesto de costos de producción mensual* ----------------------------102

12
LISTA DE GRÁFICAS

Pág.

Gráfica 1. Género --------------------------------------------------------------------------------- 38

Gráfica 2. Promedio edad ----------------------------------------------------------------------- 40

Gráfica 3. Ha escuchado sobre la avena de yuca --------------------------------------- 40

Gráfica 4. Ha escuchado las propiedades y beneficios de este producto---------- 42

Gráfica 5. Le gustaría que en el Municipio de Tocaima se comercializara la Avena


de Yuca. 43

Gráfica 6. A través de qué medios le gustaría recibir información del producto.- 44

Gráfica 7. Donde le gustaría poder adquirir este producto. ---------------------------- 45

Gráfica 8. Si le satisface el producto, usted lo compraría?.---------------------------- 46

Gráfica 9. Compraría este producto a un predio de $1.500?. ------------------------- 47

Gráfica 10. Cuanto estaría dispuesto a pagar? ------------------------------------------- 48

13
TÍTULO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION


DE AVENA DE YUCA EN EL MUNICIPIO DE TOCAIMA AÑO 2019

14
1. ÁREA, LÍNEA, PROGRAMA Y TEMA DE INVESTIGACIÓN (DENTRO
DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD).

1.1 AREA DE INVESTIGACION

EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO EMPRESARIAL.

1.2 LINEA DE INVESTIGACION

EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO EMPRESARIAL.

15
2. JUSTIFICACIÓN

1 “Un proyecto es un plan que se desarrolla para realizar alguna cosa. Un proyecto
puede ser un pensamiento, una idea, una intención o propósito de realizar algo y
también puede ser algo más concreto, como un documento con indicaciones para
realizar algo. Puede tratarse de un primer boceto o esquema de cualquier tipo que
se realiza como paso previo antes de adoptar una forma definitiva.

Proyecto productivo: Son proyectos que buscan generar rentabilidad económica y


obtener ganancias en dinero. Los promotores de estos proyectos suelen ser
empresas e individuos interesados en alcanzar beneficios económicos para
distintos fines.”

Beneficia a todas las personas que estén involucradas dentro del proceso
productivo y económico, tanto a la comunidad circunvecina del municipio.

Los proyectos productivos tienen por objetivo, impulsar el establecimiento y


desarrollo de microempresas, que estimulen la generación de empleos, mejoren el
nivel de vida y fomenten el arraigo de los beneficiarios en su tierra.

Este proyecto productivo tiene como ingrediente o insumo principal la yuca que es
un tubérculo sembrado y cultivado en la región razón por la cual nos facilita la
producción por ser la materia prima, encontrándose a un precio cómodo y se puede
abastecer en cantidades que según se requieran.

La cadena de valor es favorable ya que en el municipio existen cultivos de yuca y


se puede agilizar la logística tanto interna como externa hasta llegar al consumidor
final y de esta forma reducir costos, en cuanto a la publicidad también es favorable
ya que se puede hacer voz a voz y por medio de la tecnología.

En el proyecto se busca romper paradigmas y brindar una nueva alternativa de


bebida saludable y nutritiva a base de yuca.

Es importante dar a conocer el producto mediante este proyecto para saber la


viabilidad de ejecución en el municipio de Tocaima y la región.

2 “La yuca nos ayuda a regular los niveles de colesterol, además de estabilizar la
frecuencia cardíaca y la presión arterial. También es muy recomendable para
aquellos que quieran perder peso.

1
CASTRO, Verenice. Sabes que es un proyecto y para qué sirve.
https://es.slideshare.net/verenicecastro/sabes-que-es-un-proyecto-y-para-qu-sirve 04.05.2016.
2
Mejor con Salud | Blog sobre buenos hábitos y cuidados para tu salud.

16
La yuca (también se le conoce como mandioca o tapioca) es un tubérculo rico en
almidones, es una raíz comestible muy apetecida por su delicioso sabor, es similar
a la papa, el ñame, la malanga y el plátano; es rico en hidratos de carbono, estos
son componentes que le aportan hasta un 80 por ciento de energía al cuerpo.

Este alimento es ideal para quienes llevan una dieta para reducir el peso, ya que es
sumamente bajo en grasas, además tiene una gran cantidad de proteínas, mucho
mayor que la que poseen otros tubérculos, ayudando de esta manera a quienes la
consumen a bajar los niveles de colesterol en la sangre.

Por su alto contenido de fibra dietética ayuda a disminuir los niveles de triglicéridos,
contribuyendo de esta manera a que el organismo funcione de manera correcta.

Es realmente benéfica para el sistema nervioso, disminuye la ansiedad y además


es la mejor forma de combatir las molestias que produce el intestino irritable.

Este alimento tiene entre sus componentes grandes cantidades de vitamina K, la


cual contribuye a la formación de la masa ósea y combate la osteoporosis; además
se utiliza en el tratamiento de pacientes con Alzheimer.

Es también una fuente de vitaminas B, B-6, posee además muy buenas cantidades
de folatos, tiamina, riboflavina y ácido pantoténico. Es ideal para el cuidado del
cabello y para acabar las cicatrices de acné.

La yuca además contiene minerales como el zinc, magnesio y cobre, los cuales
aportan energía a las personas que la consumen. Es una buena fuente de potasio,
el cual es importante en la producción de fluidos celulares, asimismo es un
importante regulador de la frecuencia cardíaca y la presión arterial.

Es recomendada en el tratamiento de diarrea, gripe, algunas inflamaciones y


conjuntivitis. Como se puede observar esta es una raíz realmente saludable y
además de muy fácil preparación.”

https://mejorconsalud.com/la-yuca-y-sus-propiedades-para-la-salud/ 07.09.2013.

17
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la viabilidad económica y de mercado, para desarrollar un proyecto de


producción y comercialización de avena de yuca, en el municipio de Tocaima
Cundinamarca.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar un estudio de mercado para identificar la oferta y demanda de la avena


de yuca en el municipio de Tocaima Cundinamarca.

 Elaborar un estudio técnico definiendo la localización, estructura, tecnología y


equipos necesarios para la operatividad de la propuesta.

 Hacer el respectivo estudio administrativo, con el propósito de establecer la


estructura organizacional ajustada a las necesidades reales del proyecto.

 Determinar la evaluación financiera y económica de la propuesta con el fin de


observar su rentabilidad.

18
4. MARCOS DE REFERENCIA

4.1 MARCO TEORICO

3“PROCESAMIENTO Y DESARROLO DE PRODUCTOS DE YUCA: El desarrollo


de nuevos productos se define como el proceso de generar y seleccionar ideas para
nuevos bienes y servicios y convertirlos en productos comercialmente exitosos.
Para este artículo, el término producto nuevo incluye los productos tradicionales
derivados de la yuca, que se mejoran a través de una mejor calidad y/o un
procesamiento más eficiente. En consecuencia, se incluyen actividades tales como
el mercadeo y la investigación socioeconómica, la organización de canales de
distribución, la colocación de productos, el concepto de campañas de promoción, la
investigación técnica en nuevos productos y procesos, el diseño de empaques y los
aspectos financieros tales como la factibilidad, los márgenes y la estructura de
precios.

Enfoque Industrial al Desarrollo de Nuevos Productos Durante los últimos 50 años,


la industria ha mejorado la tasa de éxito de los programas de desarrollo de nuevos
productos. Antes de 1950, se daba énfasis • Respectivamente: investigador
principal en la Sección de Utilización de Yuca del Programa de Yuca, Centro
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia; y jefe de la misma
Sección, y actualmente Líder del Programa de Yuca, CIAT. 46 a que los
departamentos de investigación de las empresas desarrollaran productos
técnicamente innovadores y superiores, los cuales se suponía que darían como
resultado mayores ventas y beneficios económicos (un enfoque de producto). En la
década de los 50, se desarrolló una variedad de dispositivos para aumentar las
ventas (facilidades de crédito, descuentos, técnicas de venta con mucha presión)
para maximizar las ventas como un objetivo primario (un enfoque de ventas).

Sólo en la década de 1960-70 comienza a dominar el enfoque de mercado. Ahora,


el énfasis está en la identificación de necesidades insatisfechas del consumidor
(oportunidades de mercado) y en el diseño de productos para satisfacer estas
necesidades. El objetivo empresarial a largo plazo de maximizar los lucros se
alcanza mejor identificando y satisfaciendo las necesidades del consumidor que
concentrándose en la elaboración de productos técnicamente excelentes o
maximizando las ventas a corto plazo. Las empresas también distinguen entre dos
tipos básicos de mercado, el mercado de los consumidores y el mercado industrial.

3
WHEATLEY, Christopher. BEST, Rupert. Proyectos Integrados de Yuca.
http://ciatlibrary.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/SB211.C3_P769C.1_Proyectos_integrados_de_yuca.pd
f 05.10.2015.

19
Las diferencias se deben a la forma en que se toman las decisiones de compra. Las
compras industriales se hacen usando un personal experto adiestrado para tomar
decisiones racionales basadas en el precio del producto, su calidad y su servicio.
Los consumidores individuales, sin embargo, no comparan necesariamente los
productos en competencia de una manera racional y se dejan afectar por factores
distintos al precio y a la calidad (por ejemplo, el empaque, la comodidad), y la
publicidad puede tener un gran impacto en este aspecto. El desarrollo de productos
nuevos para estos dos mercados por eso no sigue el mismo patrón, especialmente
en las etapas posteriores de mercadeo de prueba e introducción comercial.
Descripción del proceso de desarrollo de productos comerciales Se requiere una
definición clara de los objetivos del proyecto para evitar confusiones durante el
mismo.

A la vez, las limitaciones del proyecto se deben señalar explícitamente al comienzo


del proceso de desarrollo de productos. Estas limitaciones podrían estar
relacionadas con el producto mismo (nutricionales), con el procesamiento (equipo a
usar), con el mercadeo (sistema de distribución), con los aspectos financieros o de
organización (experiencia empresarial) o con los requerimientos legales
(reglamentaciones para alimentos). El proceso de desarrollo de productos
comerciales abarca los pasos siguientes en cuanto a los productos para el mercado
de consumidores: conocidos que los de los consumidores normales, la secuencia
de desarrollo de nuevos productos puede ser más corta y hay menos probabilidad
de error.

Los contactos estrechos con los clientes industriales son sin embargo esenciales.
Diferencias entre el desarrollo de productos en la industria alimentaria y los
proyectos a base de yuca relevantes al desarrollo de nuevos productos El marco
institucional y socioeconómico dentro del cual opera un proyecto de desarrollo de
productos a base de yuca es diferente en muchos conceptos del ambiente dentro
del cual una empresa comercial emprende el desarrollo de nuevos productos.

Los proyectos de yuca .con la participación de CIAT deben ser compatibles con los
objetivos globales del programa de aumentar los ingresos de las poblaciones rurales
pobres y de desarrollar productos de buena calidad apropiados para el consumidor
de bajos ingresos. Además, los productos deben ser comercialmente viables. Esta
es la preocupación básica de una empresa comercial dedicada al desarrollo de
productos.

La ubicación de la instalación de procesamiento en las zonas rurales cercanas a los


sitios de producción de yuca es esencial para que los beneficios de valor agregado
a la materia prima lleguen al agricultor pobre y al trabajador sin tierra. Una empresa
netamente comercial no tendría tal restricción. Aunque las ventajas prácticas de
tener la planta ubicada en el sitio de producción de materias primas son obvias.

20
La yuca es un cultivo de los pequeños agricultores con algunos problemas
significativos en la operación de plantaciones a gran escala y en el manejo de un
propágulo vegetativo voluminoso con una baja tasa de multiplicación. Y presenta
muchas dificultades en cuanto a la oferta de materia prima.
Normalmente, las empresas comerciales compran la materia prima en el mercado
abierto o controlan directamente su producción. Los proyectos de desarrollo de
productos a base de yuca enfrentan el problema de organizar la oferta, proveniente
de un gran número de pequeños agricultores, en una base continua y,
frecuentemente, de competir por la materia prima contra otros mercados que
pueden a veces ofrecer un mayor precio (especialmente el mercado fresco).

La yuca es en muchos lugares un cultivo estacional y es altamente perecedera en


el estado fresco una vez cosechada. El acopio para solucionar los problemas de la
oferta no constituye por lo tanto una opción. El modelo más exitoso para superar
estas dificultades es la formación de cooperativas de pequeños agricultores para
realizar las operaciones de procesamiento. Los agricultores por sí mismos pueden
mejor organizar la oferta de materia prima para su propia planta, ya que tienen un
interés económico en su éxito.

Este modelo implica una considerable inversión en la capacitación y organización


de los pequeños agricultores. La experiencia ha indicado que muchas cooperativas
pequeñas son más exitosas que unas pocas cooperativas grandes desde que los
niveles de la administración en las áreas rurales pobres generalmente no son
adecuados para captar las posibles economías de escala que teóricamente podrían
corresponder a las organizaciones más grandes y complejas.

Los pequeños agricultores. Sin embargo, tienen poca experiencia de operación en


un ambiente comercial, especialmente cuando se requiere una interacción con otras
empresas más grandes en la venta de su producto. En forma similar, tienen poca
experiencia en la distribución y el mercadeo de productos orientados hacia el
consumidor. Esto es como una segunda naturaleza para la empresa alimentaria
típica, y por lo tanto para poder operar eficazmente en este ambiente, los proyectos
a base de yuca deben contener componentes sustanciales de apoyo institucional
para las operaciones de procesamiento y de mercadeo. Es importante que este
apoyo no se vea como una necesidad perpetua sino como un medio para desarrollar
su propia capacidad para realizar estas funciones dentro de las organizaciones de
procesamiento y de mercadeo.

Muchas instituciones estatales tienen poca experiencia de operación en el


escenario comercial, sin embargo, y el proyecto debe tomar esto en cuenta.
Específicamente, las instituciones involucradas en la provisión de crédito, en la
capacitación para el manejo cooperativo y en la capacitación en producción,
procesamiento y mercadeo de la yuca deben trabajar juntas. En dichos casos las
decisiones se alcanzan por consenso. Una empresa alimentaria, por otro lado, tiene
una estructura jerárquica para la toma de decisiones y opera de una manera más

21
oportuna y eficiente. La cooperativa misma necesitará desarrollar esta capacidad,
así como la autosuficiencia, que una plétora de instituciones de apoyo pueden
retardar. Si muchas cooperativas pequeñas participan en la producción de un
producto específico, el control de calidad será un tema difícil. Una empresa
alimentaria, que controla directamente el proceso en una o en pocas plantas, puede
controlar la calidad del producto con relativa facilidad.

Con el fin de lograr un resultado similar entre muchas cooperativas independientes,


una organización fuerte a segundo nivel constituye una ventaja. Una federación de
cooperativas, que puede controlar el mercadeo de productos más eficazmente y
tener contacto directo con los compradores, sean ellos consumidores u otras
industrias, puede controlar eficazmente la calidad a través de la capacitación y del
precio de compra de las cooperativas individuales.

Una empresa alimentaria también puede cambiar fácilmente el volumen del


producto final a medida que cambia la demanda. Una organización fuerte de
segundo orden puede ayudar a las cooperativas de agricultores a adaptarse
rápidamente a los cambios comerciales también. En forma similar, la distribución de
los productos está normalmente bajo el control de la empresa que los produce. Esta
es un área donde las organizaciones de agricultores son especialmente débiles,
particularmente en los productos orientados a los mercados de consumidores donde
los intermediarios son tradicionalmente fuertes y obtienen grandes márgenes de
lucro.

Hay razones poderosas para montar una operación separada, manejada en forma
comercial, de distribución y promoción para dichos productos a base de yuca.
Nuevamente, una organización a segundo nivel podr1a cumplir con este objetivo.
La mayoría de las diferencias indicadas hasta ahora ponen los productos a base de
yuca en desventaja comparativa con relación a aquéllos producidos por una
empresa alimentaria, la cual tiene pocas de las limitaciones sociales o de materia
prima de la yuca. Sin embargo, los proyectos a base de yuca si tienen algunas
ventajas. Por ejemplo, una empresa alimentaria normalmente gasta mucho en la
investigación para desarrollar un producto nuevo con la idea original.

En los proyectos a base de yuca descritos en este libro, las operaciones de


investigación técnica, socioeconómica y de mercadeo usualmente no son
financiadas por las cooperativas de agricultores sino por las agencias externas,
especialmente CIID (Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo),
USAID (United 813tes Agency for International Development), ODNRI (Overseas
Development and Natural Resources Institute) y ClAT mismo. Por lo tanto, los
gastos de investigación no tienen que establecerse contra los lucros futuros por
parte de las empresas individuales pero pueden ser considerados como un bien
público.

22
Las ganancias sociales de la inversión en hacer viables los productos pueden ser
altas, pero es poco probable que dicha inversión tenga lugar en el sector privado, y
por eso se refuerza la necesidad de inversiones en el sector público. Mientras que
una empresa tendría su propio departamento de investigación, y en muchos casos
las investigaciones técnicas prácticamente se completarían aún antes de desarrollar
el concepto del producto, para los productos a base de yuca se requieren
investigaciones mucho más técnicas durante la mayoría de las etapas del proceso
de desarrollo de productos, siendo la investigación adaptativa al nivel de la planta
piloto especialmente importante.

Dadas las muchas diferencias que existen entre una empresa comercial dedicada
al desarrollo de productos y la clase de organización usualmente involucrada en un
proyecto de yuca, y a causa de los problemas inherentes a la administración de la
materia prima en sí misma, el proceso de desarrollo de productos para la yuca ha
resultado algo diferente. La próxima sección intentará explicar esto en detalle. El
Desarrollo de Nuevos Productos de Yuca El desarrollo de nuevos productos para la
yuca forma parte fundamental de los proyectos integrados de producción,
procesamiento y mercadeo que en sí mismos constituyen la base para las
actividades de desarrollo con base en la yuca.

Estos proyectos integrados son específicas a la localidad, estando situados en


regiones determinadas de producción de yuca donde los estudios
macroeconómicos han demostrado la existencia de un mercado potencial para
algún producto nuevo o mejorado. Un producto puede ser relevante a más de una
región, sin embargo, y el trabajo experimental inicial con el producto y/o el proceso
puede ser no específico a la localidad. Por lo tanto, por ejemplo, un producto
desarrollado en CIAT puede ser la base para varios proyectos integrados, pero se
necesitar1a una planta piloto en cada proyecto para adaptar el proceso y el producto
a las condiciones y preferencias locales.

Los objetivos del proyecto son usar el desarrollo de productos nuevos o mejorados
a base de yuca para beneficiar a los pequeños cultivadores de yuca y a los
trabajadores sin tierra a través del aumento de los ingresos y la generación de
empleo en la formación de agroindustrias rurales, y beneficiar a los consumidores
de bajos ingresos a través de la provisión de productos y base de yuca aceptables.

El proyecto tiene unas pocas limitaciones: la yuca tiene que usarse como alimentos
o alimento para animales, y el proceso debe poder ser operado y manejado por
pequeñas organizaciones de agricultores no complejas (es decir, a pequeña escala,
con bajo nivel de tecnología y poco costo de capital) y debe satisfacer una
necesidad de los consumidores de bajos ingresos (es decir, bajo costo, alimento
básico y así un gran mercado potencial). Pasos para definir el desarrollo de nuevos
productos de yuca Generación de ideas. Las ideas para productos a base de yuca
pueden venir de los científicos de investigación, de la investigación sobre

23
consumidores y mercados, de productos competidores que tienen algunos
ingredientes que la yuca podría sustituir y de mejoras a los productos tradicionales.

Los estudios macroeconómicos también generan ideas potenciales, como las


perspectivas para la yuca en la economía nacional. También sirven para identificar
potenciales zonas productoras de yuca para proyectos piloto y para identificar
oportunidades para productos. Una diversidad de productos tradicionales se puede
enumerar a priori: yuca fresca y almacenable; yuca seca para forraje; harina
refinada de yuca para consumo humano; almidón dulce y fermentado; alcohol,
glucosa y otros azúcares (usos industriales); proteína unicelular; etc.

También uno puede imaginar una serie entera de productos derivados de la yuca,
tales como la yuca fresca preparada; trozos de yuca deshidratada (como papas a la
francesa); trozos de yuca congelada (como papas a la francesa congeladas);
bocadillos de yuca; pastas alimenticias; panes y productos de panadería; almidones
modificados para las industrias alimenticias y otras industrias; etc. Examen selectivo
de ideas. Se descartan aquellas ideas que no son compatibles con los objetivos
sociales de los proyectos integrados.

Por ejemplo, la proteína unicelular es un proceso demasiado complejo para una


pequeña operación de agricultores, además de que no es económico. En forma
similar, la producción de alcohol y glucosa a una escala industrial se descarta ya
que, donde esto resulta económicamente aconsejable, la empresa privada tiene una
ventaja comparativa. De esta manera se obtiene una lista de productos compatibles
con los objetivos y las limitaciones básicos de estos proyectos. Además de este filtro
inicial, se usa un examen selectivo y detallado de ideas.

Para evaluar cuáles de las ideas restantes sobre productos tienen el mejor potencial
para alcanzar los objetivos del proceso de desarrollo de productos, se requiere más
información. Esto involucrará algunas investigaciones, ya sea técnicas, económicas
o relacionadas con el mercado. Se requieren varias clases de información para
evaluar el potencial de mercado de cada producto. Estas se pueden resumir en
cuatro categorías en relación con la facilidad de mercadeo del producto, su vida en
el mercado, su capacidad productiva y su potencial de crecimiento. Usando estos
criterios, se seleccionarán aquellos productos que pueden competir con éxito con
otros productos, que tienen una larga duración en el mercado, que la empresa no
hallará difícil de producir y que además tienen un buen potencial de crecimiento en
el mercado.

Estas cuatro categorías principales se pueden dividir en varios interrogantes


específicos, las respuestas a los cuales se pueden calificar en una escala de cinco
puntos para cada interrogante. Luego las respuestas se pueden ponderar según su
importancia relativa. Esto permite realizar el examen selectivo a un nivel más
objetivo.

24
Categorías para Evaluar el Potencial de Mercado del Nuevo Producto Facilidad de
mercadeo a. ¿Se necesitan nuevos canales de mercadeo o se pueden usar los
canales existentes? (Si se necesitan nuevos canales, cómo iniciarlos, organizarlos,
financiarlos, etc.) b. ¿El producto nuevo complementa los actuales productos
derivados de la yuca (es decir, llena una brecha en el mercado)? c. ¿Es el precio
del producto nuevo menor al de los productos competidores de calidad similar? d.
¿Se requieren pocos tamaños o grados de calidad? (Si se necesitan muchos,
inventarios grandes son obligatorios.) e. ¿Son las características del producto
mejores que las de los productos competidores, y pueden promoverse con éxito? f.
¿Este producto ayudará u obstaculizará la venta de los productos actuales?
Duración del producto en el mercado a. ¿Es el producto básico (es decir, siempre
tendrá un uso)? b. ¿Es la demanda nacional, con una amplia variedad de
consumidores y un potencial para la exportación? c. ¿Es el producto resistente a los
ciclos económicos (inflación, recesión)? (Notar los subsidios a las materias primas
competidoras.) d. ¿Qué tan exclusivo es el diseño del producto (patentable)?

Capacidad productiva a. Equipo necesario: es mejor si no se requiere ninguna


inversión nueva. b. ¿Son suficientes el conocimiento y el personal de producción, o
es necesario ampliar y adiestrar más? c. Disponibilidad de la materia prima:
certidumbre sobre la oferta, factores estacionales, etc. Potencial de crecimiento a.
Lugar en el mercado. ¿Es el producto realmente nuevo, llenando una necesidad
que actualmente no se satisface? b. Valor agregado. Si es alto, restringirá el número
de competidores. c. ¿Se espera que aumente el número de usuarios finales? d.
Oportunidades promocionales comparadas con las de los competidores. e. Tamaño
del mercado.

Para obtener la información requerida para este análisis casi con seguridad se
necesitarán investigaciones técnicas y de mercado. Se puede realizar un examen
selectivo final al evaluar los conceptos sobre producto obtenidos de relacionar la
idea del producto con el mercado objetivo. Así, en esta etapa la factibilidad técnica
y económica del producto está vinculada a los consumidores que constituyen el
objetivo. Para esto, debe disponerse de información sobre grupos socioeconómicos
de la población, hábitos de consumo de alimentos, hábitos de compra, preferencias,
etc.

Las empresas alimentarlas que ya están vendiendo sus productos tienen un buen
conocimiento de sus consumidores objetivo, especialmente en los países
desarrollados, pero los potenciales fabricantes de productos a base de yuca pueden
tener poca experiencia en esta área, y la información secundarla puede ser muy
limitada. Por lo tanto, los proyectos integrados a menudo necesitan realizar
detalladas encuestas de consumidores y de mercado para obtener esta información.

Prueba de conceptos. Con base en un conocimiento del mercado y de las


características y necesidades de los consumidores, se puede elaborar la idea del
producto en una serie de conceptos para probar, como se muestra a continuación.

25
Ejemplos de Ideas y Conceptos de Productos Nuevos Idea: Yuca fresca,
almacenable por dos semanas con una calidad estable Conceptos: 1. Yuca en
bolsas calibradas de 4 kg para venta a los consumidores de ingresos superiores o
medios para almacenamiento domiciliar. 2. Yuca en bolsas calibradas de 12 kg para
venta a tenderos en vecindarios pobres donde el consumidor es demasiado pobre
para pagar bolsas calibradas de 4 kg. La unidad real de compra para el consumidor
será más pequeña. Idea: Raíces enteras de yuca seca para forraje Conceptos: 1.
Trozos secos para venta a empresas de concentrados para aves de corral, ganado
bovino o porcinos (el mercado industrial).2. Harina para venta a empresas de
alimentos para animales para uso como aglutinante en alimento para camarones (el
mercado industrial). 3. Trozos o harina para venta a agricultores para levante
intensivo de ganado (el mercado de consumidores). 4. Harina de yuca mezclada
con otros componentes de alimentos para animales, para venta a agricultores con
aves de corral o porcinos como alimento equilibrado completo (el mercado de
consumidores).

La prueba de conceptos para los mercados industriales es relativamente sencilla,


ya que los compradores potenciales son pocos y se pueden desarrollar buenos
contactos y retroalimentación. Para los mercados de consumidores, se deben llevar
a cabo encuestas formales de prueba de conceptos con los consumidores objetivo
en los mercados objetivo. Para la prueba de conceptos, normalmente se presentan
a los consumidores textos y fotografías del concepto, con un precio ya fijo. Se
pregunta a los consumidores si comprenden el concepto y si los beneficios del
producto son relevantes a ellos. Se les pregunta también si los beneficios son
superiores a los ofrecidos por los competidores, cómo usarían el producto, quién
usarla, y cuál es su intención al adquirirlo y las razones de esto. Además, dan
sugerencias para cualquier mejora posible.

Todo esto es posible sin tener que preparar un prototipo del producto. En la industria
alimentaria, los procesos concretos a usar y la planta para fabricar el producto ya
se conocerán en esta etapa, usando las experiencias adquiridas en productos
similares que ya se están comercializando y del departamento de investigación de
la empresa involucrada. Como esta investigación necesita llevarse a cabo para la
yuca con base en un mínimo de conocimientos, la fase de prueba de conceptos
también debe incluir suficientes investigaciones para permitir la resolución de
problemas técnicos, y también se debe definir el proceso para manufacturar el
producto. Para la yuca, esto ha significado ejecutar proyectos de investigación
conjuntamente con las universidades y los institutos técnicos, desarrollando
maquinaria prototipo y diseñando plantas de producción piloto.

Al final de esta etapa, se ha acumulado una base de información sobre el producto.


Las características del mercado y de los consumidores se conocen en detalle, el
concepto ha sido probado por ellos y los aspectos técnicos de la producción y su
proceso también se conocen en su mayor parte. Se han examinado las numerosas

26
ideas iniciales de producto y unos pocos conceptos de producto siguen siendo
viables al final de este proceso. Estudio de factibilidad. Para una empresa el estado
de análisis del negocio en el desarrollo de nuevos productos es relativamente
directo. Esto considera las estimaciones de beneficios, ventas y tasas de retorno, y
rechaza aquellos conceptos de productos nuevos que no pueden, por ejemplo,
alcanzar la tasa de retorno preestablecida de la empresa. Pero para la yuca la
situación es más complicada.

Asumiendo que un diseño tentativo de planta piloto ya está dispone, entonces se


puede calcular alguna información sobre costos del producto. Pero el estudio
también debe revelar cómo se organizará la oferta de materias primas, y cómo se
encauzarán los beneficios sociales a los grupos de agricultores y de consumidores.
Aunque la rentabilidad del producto mejora porque los costos de desarrollo del
producto no se restan de los futuros beneficios (a causa de la financiación externa),
esto es contrarrestado por la necesidad de mostrar beneficios sociales positivos si
el producto ha de alcanzar el mercado. Aquellos productos que no son
económicamente factibles o que no pueden cumplir con los esperados beneficios
sociales se rechazan durante esta etapa. Desarrollo y prueba del producto y de los
procesos.

En las etapas anteriores de desarrollo del producto se ha recopilado suficiente


información, económica y técnica, para permitir el diseño de una planta piloto para
el producto a base de yuca. Usualmente la investigación realizada en CIAT
armoniza con las condiciones y los requerimientos de la zona del proyecto integrado
para producir este diseño. Se construye una planta piloto en la zona del proyecto,
con la cooperación de una institución nacional de desarrollo o investigación y de
una organización de agricultores.

El establecimiento de dicha planta piloto frecuentemente se basa en una


financiación parcial mediante subvenciones directas ya que no se supone que los
primeros empresarios asuman el alto riesgo inicial de una inversión, cuyos
beneficios finalmente llegarán a un gran número de personas quienes no están
involucradas en el proyecto piloto inicial. La viabilidad de dicha planta piloto se
puede evaluar no sólo del punto de vista técnico sino también del punto de vista
social y económico. Antes de que la planta piloto se construya, se formalizan las
especificaciones del producto, con base en los requerimientos de los consumidores,
según se determinó en el ejercicio de prueba de conceptos, y también se finalizan
los componentes individuales del proceso para obtener un producto de la calidad
requerida al más bajo costo. Una vez que la planta piloto sea operativa se pueden
evaluar muchos aspectos.

Es importante que los miembros de la organización de agricultores puedan


administrar el proceso. Para esto, se puede realizar una capacitación sustancial que
requiere esfuerzos de otras instituciones. El apoyo institucional es por lo tanto un
factor crítico en este momento. Los agricultores también deben poder ver los

27
beneficios de la operación de la planta, no sólo en función de los márgenes que
quedan para la cooperativa sino también en función de la generación de empleos.

El proceso mismo debe operar como se ha diseñado, y a menudo se requieren


adaptaciones para adecuar el equipo con las condiciones locales. A medida que la
planta piloto opera, su capacidad para capturar materia prima, usualmente raíces
frescas de yuca, puede evaluarse, junto con la resolución de los problemas de
oferta. A menudo, la investigación sobre la producción de yuca es necesaria, por
ejemplo, para aumentar la duración del periodo de cosecha o el contenido de
materia seca de las raíces. El producto que resulta de la operación de plantas piloto
se vende, para adquirir información sobre el potencial del mercado, el precio
logrado, etc., y para evaluar la factibilidad económica global del proyecto.

Además, es importante que la calidad del producto sea vigilada, en el laboratorio


(donde el producto debe cumplir con las normas legales de higiene, por ejemplo,
para la venta de alimento para consumo humano) y por los consumidores. Esto
puede tomar la forma de pruebas del producto en los hogares para asegurar, por
ejemplo, que la yuca fresca almacenable dura en efecto dos semanas, tal como se
indica. Los productos a base de yuca también se pueden probar contra otros
productos competidores del mercado. Esto puede producir importante información
sobre las preferencias del consumidor y ayudar a determinar el precio del producto
en el mercado. Sobre todo, es vital que el producto cumpla con las especificaciones
que se le han fijado.

Si no lo hace dará lugar a la insatisfacción por parte de los consumidores y al fracaso


del producto en el lanzamiento comercial. El diseño y la operación de la planta
pueden alterarse, y es posible que se necesite más investigación para realizar esto,
con el fin de mejorar la calidad del producto. Sin embargo, si la calidad del producto
cumple con las especificaciones, si el proceso es económico y los agricultores
pueden operarlo con éxito, entonces se pueden preparar pruebas de mercado.

Antes de comenzar, sin embargo, se deben tomar varias decisiones sobre


mercadeo: nombre del producto(s), tipo y diseño del empaque. Es posible que se
necesiten algunas encuestas de consumidores para ayudar a seleccionar un
nombre entre varias alternativas.

En este caso es importante encuestar a los consumidores de todos los mercados


potenciales y no solamente en el mercado de prueba propuesto. También se pueden
necesitar algunas investigaciones técnicas para determinar qué material de
empaque proporcionará la mejor vida de almacenamiento del producto por el más
bajo costo.

El plan de mercado. El plan de mercado proporciona el marco dentro del cual se


realizan el mercado de prueba y el lanzamiento comercial. El plan propondrá un
sistema de distribución del producto, así como las actividades de la campaña

28
promocional asociadas con el lanzamiento del producto. A esta altura, se vuelve
importante el mercado final para el producto.

Un plan relativamente sencillo para un producto destinado al sector industrial, como


la yuca seca para forraje, involucra la distribución directa desde la organización de
agricultores hasta las empresas de alimentos para animales. No se requiere un
mercado de prueba formal, y se puede obtener de las empresas una buena
retroalimentación sobre la calidad del producto y la demanda futura. Se necesita
poca promoción, ya que el número de empresas adquisitivas es bajo y se puede
hacer contacto directo con todas ellas.

Si el producto se orienta hacia el mercado de consumidores la situación es muy


diferente. Hay millones de clientes potenciales, y el sistema de distribución para el
producto y la campaña promocional son complejos y variados. Ayuda a dividir a los
consumidores en grupos de características similares, como nivel de ingreso o sitio
de compra del producto, para proyectar el producto a aquellos consumidores
potenciales que han mostrado más interés en el producto según las encuestas
anteriores.

La empresa que hace el producto debe decidir si desea ser responsable de colocar
el producto directamente con los consumidores, con los minoristas, con los
mayoristas o con otros intermediarios. Ya que el mercadeo no es un área en la cual
tienen mucha experiencia los cultivadores de yuca, es más fácil vender el producto
a un nivel de por mayor y concentrarse en el proceso mismo.

Sin embargo, participando en las etapas posteriores del mercadeo, las cooperativas
pueden asegurarse de recibir un porcentaje más grande del margen de mercadeo,
en lugar de que éste pase a manos de unos pocos mayoristas. Existe la posibilidad
de que una organización de segundo orden se especialice en mercadeo para servir
a varias cooperativas más pequeñas.

Es importante que las actividades en esta área se emprendan como una actividad
estrictamente comercial, y que las instituciones responsables de prestar asistencia
a las cooperativas tengan experiencia comercial. Además de la red de distribución
de productos, también se deben planear las actividades promocionales. No tiene
sentido colocar un producto en el mercado si el consumidor no está consciente de
su existencia, sin mencionar su calidad superior, precio inferior u otras ventajas. La
promoción puede ayudar a aumentar la conciencia de los consumidores acerca del
producto y sus ventajas. La elección de la correcta campaña promociona},
enfrentada a una variedad de medios y a la promoción de productos rivales, es
crítica.

Es posible que se necesite asesoramiento experto si se desea hacer una inversión


eficiente. El mercado de prueba. Esto consiste en una prueba del producto y su
sistema de distribución y campaña de promoción en una localidad, usualmente

29
seleccionada como típica del mercado potencial global. La simple colocación de un
producto en el mercado sin ninguna promoción complementaria no representa un
verdadero mercado de prueba, ya que los volúmenes de venta no reflejarán una
situación comercial real. El mercado de prueba es por lo tanto la operación del plan
de mercado en miniatura. Para emprender un mercado de prueba, se deben
establecer la red de distribución y los materiales promocionales, listos para el uso
(televisión, radio, avisos de prensa, volantes impresos, etc.). Debe haber suficiente
disponibilidad.

Del producto para responder a la demanda inicial, así como reservas para responder
al aumento de volumen esperado a medida que la campaña se desarrolla. Se
necesita un sistema eficiente para el seguimiento de los embarques del producto,
además de la primera venta y las ventas repetidas, así como otra información sobre
los consumidores. Los datos sobre primeras ventas y ventas repetidas son
especialmente importantes. Ambas deben ser altas para justificar un lanzamiento
comercial. Si las compras de prueba son buenas pero las compras repetidas son
bajas, significa que el producto no logra cumplir con las promesas hechas en la
campaña promocional. Si lo contrario es cierto, la campaña de promoción misma
necesita mejorarse.

Si ambas ventas son pobres entonces el producto no satisface ninguna necesidad


y debe ser abandonado. Un mercado de prueba también puede usarse para tratar
de variar el precio de un producto, o de probar varios diseños de empaque. Al final
de la etapa del mercado de prueba, se debe tomar una decisión para proceder al
lanzamiento comercial, para mejorar el producto o para abandonarlo. Es posible que
se requiera un nuevo estudio de factibilidad para facilitar la toma de esta decisión.

Lanzamiento comercial y ampliación. Esto consiste en la introducción de los


productos a base de yuca al mercado, primero a los distribuidores y luego a los
consumidores finales. Todo debe ser coordinado cuidadosamente; la oferta del
producto final debe aumentar al mismo paso que la demanda. Para la yuca esto
implica que haya suficiente capacidad a nivel de finca y a nivel de pequeña planta
de procesamiento para responder a los aumentos rápidos de la demanda una vez
que la campaña de promoción está en desarrollo. Los equipos de capacitación y de
extensión deben participar en esto. La demanda puede aumentar progresivamente
si se amplían en forma paulatina las ventas en el mercado objetivo, por ejemplo,
incrementando gradualmente el número de ciudades o los puntos de venta dentro
de ellas. Sin embargo, si la promoción es nacional, el producto debe estar disponible
nacionalmente.

Es peligroso y a la vez un desperdicio de dinero crear una demanda que no se


puede satisfacer. Esto es menos cierto para un mercado industrial, como la yuca
seca para forraje, donde ha existido un gran mercado potencial durante años que
no se ha explotado plenamente. Si no hay suficiente yuca seca, las empresas de
alimentos para animales usarán fuentes de carbohidratos que sean más caras. Se

30
debe desarrollar una red detallada de las actividades, poniendo las actividades en
una lista secuencial, con un calendario (sistema PERT). Este debe abarcar la oferta
de materias primas y el procesamiento, la construcción y operación de plantas piloto
(crédito, organización de los agricultores. insumo institucional), la distribución de
productos (insumo institucional, organización de los distribuidores y aspectos
financieros si fuera necesario) y la promoción (diseño de campañas, manejo,
finanzas).

Todas las áreas deben coordinarse para que la oferta y la demanda aumenten al
mismo ritmo. La elección del tiempo correcto de lanzamiento del producto puede ser
crucial Por ejemplo, podría ser ventajoso comenzar cuando los productos
competidores tienen una oferta escasa o un precio alto por las variaciones
estacionales. Aunque no es lo usual en la industria alimentaria, para los productos
de yuca, la oferta de productos competidores (por ejemplo, el sorgo para forraje)
puede variar enormemente.

Elegir el tiempo de lanzamiento comercial para aprovechar esta circunstancia podría


ser importante para el éxito del producto. El presupuesto de la promoción podría
desperdiciarse si el producto se lanza en un momento equivocado. Evaluación. Los
proyectos de desarrollo de productos derivados de la yuca se evalúan en cuanto a
su viabilidad comercial (¿las ventas y los beneficios alcanzaron los niveles
esperados?) y en cuanto a la distribución de los beneficios sociales (¿se
beneficiaron los agricultores y los consumidores pobres?).

Esto puede significar emprender estudios especiales, financiados por el proyecto y


no a costa de los beneficios, pero necesarios para justificar las inversiones ante los
donantes, para asegurar que el proyecto avanza como se había planeado, y para
ayudar a planear cualquier ampliación del mercado en el futuro. También pueden
usarse para identificar nuevas ideas de productos para proyectos futuros. También
es posible un ajuste de las especificaciones del producto y de una estrategia de
promoción, etc., si los estudios muestran que esto es necesario.

Función de la Investigación en el Desarrollo de Productos Derivados de la Yuca


Como se ha indicado antes, se necesita un fuerte esfuerzo de investigación para
desarrollar productos con la yuca, en todas las etapas. Las investigaciones técnicas,
socioeconómicas y de mercadeo se llevan a cabo. La industria supone que las
investigaciones técnicas ya se han realizado antes de comenzar el desarrollo de los
productos.

Con la yuca, sin embargo, a menudo se desconocen los procesos requeridos para
obtener el concepto deseado del producto. Se necesitan investigaciones
macroeconómicas para examinar ideas y para realizar estudios de factibilidad, en
tanto que la investigación de mercadeo es obviamente importante en las áreas de
desarrollo de conceptos y de mercadeo de pruebas.”

31
4.2 MARCO CONCEPTUAL

Yuca:4“También llamada mandioca, guacamota o casava, de nombre


científico Manihot esculenta, es el tubérculo de un arbusto perenne de la familia de
las Euforbiáceas.”

Leche: 5“La leche es un alimento básico y forma parte de la alimentación humana


en la mayoría de las culturas. Las propiedades de la leche son muy conocidas: tiene
calcio que permite fortalecer nuestros huesos, un porcentaje de grasa necesario
para nuestro organismo sirve para alimentar a los lactantes, tiene hierro y proteínas
que ayudan a nuestro metabolismo y posee vitaminas del grupo B, C y A. Estas
propiedades son esenciales y debido a ello la leche se emplea de varios modos: en
forma de yogur o de kéfir, combinándola con el café o el té, transformándola en
queso mediante un proceso de fermentación o en los distintos productos lácteos
que consumimos.”

Canela: 6“Es una sabrosa especia que se utiliza para dar sabor a una gran cantidad
de platos, tanto dulces como salados. Se obtiene a partir de la corteza de diferentes
árboles de hoja perenne de la familia Cinnamomum, que se cultivan durante la
temporada de lluvias, cuando esta corteza se vuelve más blanda. La canela, junto
con la miel, es la única sustancia alimenticia que no se echa a perder ni se pudre.”

Agua:7”El agua es el producto de la combinación de dos átomos el oxígeno y el


hidrógeno y hasta el momento es el único elemento capaz de experimentar tres

4
Eco agricultor, yuca-mandioca. https://www.ecoagricultor.com/yuca-mandioca/ 19.08.2015.
5 NAVARRO, Javier. Leche. Sitio: Definición ABC.
https://www.definicionabc.com/general/leche.php 11.03.2016.
6
La Canela|Especias. https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/gastronomia/la-canela-
1207542.html 25.01.2014.
7
UCHA, Florencia. Agua. Sitio: Definición ABC.
https://www.definicionabc.com/general/agua.php 27.10.2008.

32
tipos de estado a priori incompatibles: líquido (mares, océanos, lagos), gaseoso (en
forma de vapor de agua en la atmósfera) y sólido (nieve, hielo).

Pero bueno, en su formato más tradicional, el líquido, cuando está a temperatura


ambiente, sus características son: inodora, insípida, líquida e incolora, salvo en
grandes volúmenes como puede ser el caso de los mares y los océanos, suele
mostrar una coloración azul.”

Azúcar: 8“El azúcar es una sustancia de sabor dulce y color blanco, cristalizada en
pequeñísimos granos, que se obtiene primordialmente de la remolacha, en el caso
de los países con climas templados y en aquellos con características climáticas
tropicales, de la caña de azúcar, a partir de la concentración y cristalización de su
jugo.”

Esencia de Vainilla: 9“El extracto de vainilla, como bien su nombre lo indica es un


concentrado que se utiliza para saborizar comidas y bebidas - obtenido de
la vaina o chaucha de la vainilla (género de orquídeas que produce un fruto del cual
se obtiene este saborizante, después de un sencillo proceso de maceración).”

4.3 MARCO GEOGRAFICO

El área geográfica en la cual se realizará la investigación es en el departamento


de Cundinamarca; en el municipio de Tocaima.

-Estructura:
Tocaima
Avena de Yuca

8
Ibid. Azúcar. https://www.definicionabc.com/general/azucar.php 11.06.2011.
9
Wikipedia|Extracto de Vainilla. https://es.wikipedia.org/wiki/Extracto_de_vainilla 05.09.2017.

33
TOCAIMA:
10 “Tocaima, cuyo nombre colonial es Hidalga y Noble Villa de San Dionisio de los
Caballeros de Tocaima, es un municipio de Cundinamarca (Colombia), ubicado en
la Provincia del Alto Magdalena. Se encuentra a 102 km al suroeste de Bogotá, y a
una altitud de 400 m s. n. m. La temperatura media anual es de 27 °C.4 Es
denominada "Ciudad Salud de Colombia", debido a las propiedades terapéuticas de
sus aguas y fangos azufrados, empleados desde tiempos prehispánicos.

Fue fundada en el centro de la nación de los panches, en los dominios de la


tribu Guacaná, por el mariscal Hernán Venegas Carrillo el 20 de marzo de 1544,
con el nombre de San Dionisio de los Caballeros de Tocaima.

Limites:
Tocaima limita al norte con los municipios de Jerusalén y Apulo; al sur con los
municipios de Nilo, Agua de Dios y Girardot; al este con los municipios
de Apulo y Viotá; y al oeste con los municipios de Girardot, Nariño y Jerusalén.

Población (2015) total 18.387 habitantes, urbana 10.915 habitantes.”

10
Wikipedia|Tocaima. https://es.wikipedia.org/wiki/Tocaima 27.08.2017.

34
Figura 1. Mapa De Tocaima Ubicación

35
5. METODOLOGIA-TECNICAS DE RECOLECCION

5.1 TIPO DE POBLACIÓN:

Población Tocaima Cundinamarca año 2019 proyectado por el Dane a junio 30, sin
filtrar por grupos de edad con un total de 18.601 habitantes.

5.2 TIPO DE MUESTRA:

Población Tocaima Cundinamarca año 2019 proyectado por el Dane a junio 30,
filtrado por grupos de edad 10 años hasta 50 años para segmentar con un total de
10.290 habitantes.

5.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN:

El tipo de investigación es la descriptiva que relaciona de modo sistemático las


características de una población, situación o área de interés sobre la base de una
hipótesis o teoría, donde se puede analizar de forma detallada o cualitativa la
información en este caso obtenida por medio de aplicar encuestas.

5.4 OBJETIVO DE LA RECOLECCIÓN:

Realizar una investigación de mercado para identificar las oportunidades de


negocio, saber si el producto va a tener éxito, analizar nuestro mercado objetivo,
pronosticar nuestra demanda.

5.5 INFORMACIÓN A RECOLECTAR:

Determinar si el producto es conocido, analizar la reacción de las personas ante la


introducción del producto, saber cuánto estarían dispuestos a pagar, en donde les
gustaría adquirirlo.

36
5.6 FUENTES DE INFORMACIÓN:

La fuente de información es primaria debido a que se realizara directamente al


mercado objetivo del municipio.

5.7 DEFINIR Y DESARROLLAR LAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN:

En este caso será por medio de encuestas para analizar la viabilidad del producto,
observar el impacto sobre las personas y lo mejor de todo es una técnica muy
rentable y eficiente.

5.8 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:

La muestra se toma según las proyecciones de población del DANE al año 2019 del
municipio de Tocaima Cundinamarca, en los rangos de edad entre los 10 años a 50
años y entre los sexos femeninos y masculinos con un total de 10.290 habitantes.
La fórmula que se aplica es la finita dando como resultado el tamaño de la muestra
de 370 encuestas a aplicar, con un nivel de confianza del 95% y nos podemos
equivocar con una probabilidad del 5%.

37
N= 10.290
Z= 95%=1.96
p=50%=0.5
q=50%=0.5
e=5%=0.05
n= 370 (muestra)

5.9 ANALIZAR LA INFORMACIÓN:

En esta etapa se organiza, clasifica y tabula los datos obtenidos de las encuestas
como se detalla a continuación:

6. TABULACION DE LA ENCUESTA

Tabla 1. Género

Masculino 124 34%


Femenino 246 66%
Total 370 100%

Gráfica 1. Género

38
1. Genero
300

250
246
200

150

100 124

50

0
Categoría 1

MASCULINO FEMENINO

Según el género de personas encuestadas determinamos que fue más el femenino


siendo favorable porque si les gusta el producto a las mujeres que tienen buen gusto
puede impactar a los demás.

Tabla 2. Promedio Edad

2. ¿Qué edad tiene?

Entre 10 y 20 años 45 12%


Entre 21 y 30 años 135 36%
Entre 31 y 40 años 158 43%
Entre 41 y 50 años 32 9%

39
Gráfica 2. Promedio edad

2. ¿Que edad tiene?


180

160
158
140

120 135

100

80

60

40
45
20 32

0
Categoría 1

ENTRE 10 Y 20 AÑOS ENTRE 21 Y 30 AÑOS ENTRE 31 Y 40 AÑOS ENTRE 41 Y 50 AÑOS

La edad promedio que más tiene aceptación en la encuesta esta entre 31 a los 40
años siendo una población factible siendo que son más los jóvenes actuales que
existen en la ciudad de Tocaima.

Tabla 3. Ha escuchado sobre la avena de yuca?

3. ¿Ha escuchado algo sobre la Avena de Yuca?

-Si: 83 22%
-No: 287 78%

Gráfica 3. Ha escuchado sobre la avena de yuca?

40
3. ¿Ha escuchado sobre la avena de yuca?
350

300
287
250

200

150

100

83
50

0
Categoría 1

SI NO

287 personas encuestadas no tenía conocimiento del producto la avena de yuca por
ende puede ser favorable para nosotros en el mercado.

Tabla 4. Ha escuchado las propiedades y beneficios de este producto

4. ¿Conoce o ha escuchado las propiedades y beneficios que tiene este


producto?

-Si: 31 8%
-No: 339 92%

41
Gráfica 4. Ha escuchado las propiedades y beneficios de este producto

4. ¿Conoce o ha escuchado las propiedades y


beneficios que tiene este producto?
400

350

300 339

250

200

150

100

50
31
0
Categoría 1

SI NO

La cantidad de 339 encuestada no conoce las propiedades especificas del producto


por ende se les puede enseñar para que tengan más ideas de él y lo puedan
consumir con gran satisfacción.

Tabla 5. Le gustaría que en el Municipio de Tocaima se comercializara la


Avena de Yuca.

5. ¿Le gustaría que en el municipio de Tocaima se produjera y comercializara


Avena de Yuca?

-Si: 363 98%


-No: 7 2%

42
Gráfica 5. Le gustaría que en el Municipio de Tocaima se comercializara la
Avena de Yuca.

5. ¿Le gustaria que en el municipio de Tocaima se


produjera y comercializara Avena de Yuca?
400

350
363
300

250

200

150

100

50
7
0
Categoría 1

SI NO

La cifra de 363 está de acuerdo con la producción de avena de yuca en la ciudad


por ende hay disposición del mercado y buena imagen.

Tabla 6. A través de qué medios le gustaría recibir información del producto.

6. ¿A través de qué medios le gustaría recibir


información sobre este producto?

-Radio: 24 6%
-Volantes: 139 38%
-Vallas: 25 7%
-Internet: 182 49%

43
Gráfica 6. A través de qué medios le gustaría recibir información del producto.

6. ¿ A travez de que medios le gustaria recibir


informacion sobre este producto?
200
180
182
160
140
120 139

100
80
60
40
20
24 25
0
Categoría 1

RADIO VOLANTES VALLAS INTERNET

La gente le gustaría por publicidad de volantes e internet siendo que es más


asequible para comunicarse sobre el producto y las propiedades.
Tabla 7. Donde le gustaría poder adquirir este producto.

7. ¿Dónde le gustaría poder adquirir este producto?

-Tiendas especializadas: 53 14%


-En internet: 164 44%
-Supermercados: 81 22%
-Domicilio: 72 20%

44
Gráfica 7. Donde le gustaría poder adquirir este producto.

7. ¿Donde le gustaria poder adquirir este


producto?
180
160
164
140
120
100
80
81
60 72
40 53
20
0
Categoría 1

TIENDAS ESPECIALIZADAS INTERNET SUPERMERCADOS DOMICILIO

La mayor cifra de 164 personas dicen que el servicio les gustaría vía internet desde
cualquier aparato con inteligencias artificial.

Tabla 8. Si le satisface el producto, usted lo compraría?

8. Partiendo del punto que el producto le satisfaga ¿Lo compraría?

-Si: 365 99%


-No: 5 1%

45
Gráfica 8. Si le satisface el producto, usted lo compraría?

8. Partiendo del punto que el producto le satisfaga


¿Lo compraria?
400

350
365
300

250

200

150

100

50
5
0
Categoría 1

SI NO

365 personas dicen que si el producto los satisface lo volverían a consumir por ende
la calidad sobre él debe ser lo mejor.

Tabla 9. Compraría este producto a un precio de $1.500?

9. ¿Compraría este producto a un precio de 1.500?

-Si: 364 98%


-No: 6 2%

46
Gráfica 9. Compraría este producto a un precio de $1.500?

9. ¿ Compraria este producto a un precio de


$1.500?
400

350
364
300

250

200

150

100

50
6
0
Categoría 1

SI NO

364 personas acepta el precio de 1.500 el cual empezaríamos como base para
llegar al precio estipulado de 2.000 para poder suplir los costos y gastos de la
empresa.

Tabla 10. Cuanto estaría dispuesto a pagar?

10. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar?

-Entre 1.000 y 2.000: 367 99%


-Entre 2.000 y 3.000: 3 1%

47
Gráfica 10. Cuanto estaría dispuesto a pagar?

10. ¿Cuanto estaria dispuesto a pagar?


400

350 367
300

250

200

150

100

50
3
0
Categoría 1

ENTRE 1.000 Y 2.000 ENTRE 2.000 Y 3.000

367 personas respondió entre el valor de 1.000 y 2000 mil pesos como estipulamos
base unos dos mil para recuperar la inversión en el periodo estipulado.

7. IDEA Y MODELO DE NEGOCIO

7.1 OBJETO DEL PROYECTO

El siguiente proyecto busca realizar un estudio donde se pueda evidenciar y


justificar toda la información para la producción y comercialización de avena de
yuca, en el municipio de Tocaima - Cundinamarca.

48
49
8. ANALISIS DEL ENTORNO

8.1 ECONOMICO

CRECIMIENTO DEL PIB AGRO EN 4.4%:

11“El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, reconoció


el esfuerzo de campesinos, finqueros y agroindustriales, quienes gracias a su
trabajo y al aumento de la producción, que alcanzó 1´159.516 nuevas hectáreas
sembradas, lograron nuevamente el repunte del PIB del sector agro, que creció
4.4% en el segundo trimestre, por encima de la economía que fue de 1.3%.

De acuerdo con el informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística


(Dane) en el segundo trimestre de 2017, tres ramas de actividad crecieron por
encima de la economía: Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (4.4);
Establecimientos financieros y seguros (3.9); y Servicios sociales, comunales y
personales (3%).

Según explicó el ministro Iragorri “el agro volvió a sacar la cara por la economía
nacional como sucedió en el primer trimestre de este año (7.7%) y en el último
trimestre de 2016 (2.0%), en donde vemos que hay mayor confianza para invertir
debido a los apoyos e incentivos del Gobierno, con lo que los pequeños productores
pueden tener más dinero en sus bolsillos en beneficio del mejoramiento de su
calidad de vida”, dijo.

11
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Crecimiento del PIB Agro en 4.4% ratifica buenos resultados
de Colombia Siembra. https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Crecimiento-del-PIB-Agro-en-4-
4-.aspx 15.08.2017.

50
El crecimiento del segundo trimestre de 2017 se caracteriza por una importante
dinámica de la Agricultura que registra tres trimestres con crecimientos
consecutivos. Los productos que principalmente aportaron a la variación positiva de
esta rama fueron: papa con una variación de 36,9%, semillas y frutos oleaginosos
con 50,4% y leche sin elaborar con 17,6%.

La buena expansión del agro está jalonada por el aumento en las siembras, que de
acuerdo con la Encuesta Nacional Agropecuaria del Dane, alcanzó 1.159.516
nuevas hectáreas y representó la generación de 307.490 nuevos empleos en el
sector agropecuario, así como la producción de 4´567.835 de toneladas de
alimentos adicionales.

La recuperación también está sustentada en el repunte del consumo interno,


términos de intercambio del agro más favorables, principalmente en lo relacionado
con el café (US$1.6/libra en promedio durante 2017 y un precio interno por encima
de los $800.000/carga), la mejora en la demanda de algunos de nuestros principales
socios comerciales, particularmente de Estados Unidos y la optimización de las
condiciones del clima.

Igualmente, el aumento en la producción se ha reflejado en los menores precios


pues la inflación de alimentos ha mostrado una desaceleración significativa
(alcanzando -0,06% en julio de 2017 frente al pico de 2016). “Llevamos 12 meses
consecutivos disminuyendo el costo de vida, es decir que las amas de casa pueden
comprar más comida con menos plata, gracias al mayor abastecimiento de
alimentos”, dijo el ministro Iragorri.”

51
8.2 POLITICO Y LEGAL

12“Artículo 19: Eje Estratégico Económico: "Sembrando Futuro por un Tocaima más
Competitivo y Productivo". Este eje tendrá como fin fortalecer la competitividad del
turismo como actividad generadora de empleo y emprendimiento, promover
asociaciones y concertar estratégicas para fomentar el turismo, utilizando
herramientas tics como apalancamiento y desarrollo eficiente de cada uno de los
sectores de la población, con valor de lo público y responsable con el medio
ambiente.”

13“Artículo 19.1.2 Programa: Tocaima Emprendedora


OBJETIVO DEL PROGRAMA Establecer estrategias que motiven la participación
de la comunidad, comerciantes vinculados al turismo en programas que ayuden a
incrementar la promoción y atención al cliente, enfocados a la prestación de un
servicio de calidad. DESCRIPCION DEL PROGRAMA / INICIATIVAS A
DESTACAR: Capacitación a jóvenes emprendedores en guianza e información
turística como herramienta para la elaboración de planes turísticos aplicados al
municipio y la región para la promoción y venta. Vincular al sector comercial en
general (taxistas, restaurantes, hoteles, vendedores ambulantes, etc.) como
informadores turísticos de manera que promocionen al municipio y les sirva de valor
agregado para la generación de ingresos adicionales y la prestación de un servicio
con calidad. ARTICULACIÓN CON OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
ODS 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el
empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos ODS 10: Reducir la
desigualdad en los países y entre ellos Tabla 32, Programa: Tocaima

12 MARTÍNEZ BAREÑO, Wilmar Alexander. Plan de Desarrollo, Tocaima “Sembrando Futuro”, p.


54.
https://tocaimacundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/tocaimacundinamarca/content/files/000025/1
231_plandedesarrollo20162019.pdf 25.11.2018.
13 Ibid. P. 55, 56.

https://tocaimacundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/tocaimacundinamarca/content/files/000025/1
231_plandedesarrollo20162019.pdf 25.11.2018.

52
Emprendedora SUBPROGRAMA: DESARROLLO EMPRESARIAL Y
EMPRENDEDOR RESPONSABLES Y/O CORRESPONSABLES: Meta de
Producto Indicador Línea Base Meta cuatrienio Vincular a 400 personas en
actividades de capacitación en emprendimiento y competencias laborales,
asistencia profesional, ferias empresariales y empleo, durante el cuatrienio. Número
de personas capacitadas 200 400 Beneficiar a 40 personas Víctimas del Conflicto
Armado en actividades de capacitación en emprendimiento y competencias
laborales, asistencia profesional, ferias empresariales y empleo, durante el
cuatrienio. Número de personas Víctimas del Conflicto beneficiadas ND 40 Crear el
Fondo de Solidaridad y Fomento a la microempresa y al empleo, durante el
cuatrienio Fondo creado 0 1 Asesorar y apoyar la implementación de 4 proyectos
de emprendimiento en el municipio, durante el cuatrienio. Número de Proyectos
asesorados y apoyados 0 4 Tabla 33, Subprograma, Desarrollo Empresarial y
Emprendedor”

14“DIAGNOSTICO DEL EMPLEO Y EL EMPRENDIMIENTO Situación Actual. El


comercio en el municipio de Tocaima es bastante dinámico, y aunque existen un
desarrollo informal de la económica por la falta de legalización de un grupo de
personas dedicas a actividades comerciales, también es cierto que actualmente se
encuentran registrados en la Cámara de Comercio de Girardot un numero
representativo de negocios compuesto por establecimientos que van desde los
textiles, y productos agropecuarios, hasta entidades financieras y de hospedaje;
actualmente existen 882 establecimientos de comercio o entidades asociativas
agremiadas con un mercado diversificado entre Bienes y servicios.”

14
Ibid. P. 136.
https://tocaimacundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/tocaimacundinamarca/content/files/000025/1
231_plandedesarrollo20162019.pdf 25.11.2018.

53
15“Una de las principales falencias que tiene el comercio en el mercado de Bienes y
Servicios del municipio de Tocaima, es que está compuesto en un 99% por
Microempresas es decir, en su gran mayoría estas empresas o negocios no superan
los $344 millones de pesos de conformación patrimonial, por lo que esto hace que
sea bastante frágil ante las irrupciones de cualquier variable macroeconomía, como
el incremento de las tasas de interés, ya que muchos de estos negocios se
capitalizan con dineros prestados o simplemente al no contar con un musculo
financiero se verían resentidos ante una recesión. Actualmente el segmento de
mercado más grande lo conforman los establecimientos de Comercio al por menor
de alimentos, bebidas y productos de tabaco con un 14,17%, seguido por los
negocios de ventas de alimentos preparados como cafeterías y restaurante con el
9,41%, sigue el sector hotelero con el 7,94%, el comercio de víveres y abarrotes
con el 5,10%, y el comercio de carnes con el 4,08%, estos negocios constituyen
cerca del 41% del total de establecimientos comerciales; las otras actividades como
peluquerías, servicios profesionales, construcción, transporte, juegos de azar,
almacenes de ropa y calzado, entre otros, se encuentran por debajo del 4%. Es
claro que el municipio tiene una fuerte vocación agropecuaria y que esto dinamiza
la economía regional, no obstante, se observa que las empresas o asociaciones
que se encuentran registradas en Cámara de Comercio solo ocupan el 3,9% de la
participación total de las empresas legalmente constituidas.”

16“Frente a la situación de empleo, Tocaima no cuenta con registros respecto de la


caracterización de la población en esta materia, ya que no existen en el municipio
una estadística que nos permita definir la tasa de desempleo para establecer
cuantos habitantes están laborando o buscando trabajo, sin embargo el tipo de

15
Ibid. P. 137.
https://tocaimacundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/tocaimacundinamarca/content/files/000025/1
231_plandedesarrollo20162019.pdf 25.11.2018.
16
Ibid. p. 138.
https://tocaimacundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/tocaimacundinamarca/content/files/000025/1
231_plandedesarrollo20162019.pdf 25.11.2018.

54
ocupación que sobre sale en el municipio es el que se relaciona con las instituciones
públicas, como la Alcaldía Municipal, la ESE Marco Felipe Afanador y las empresas
prestadoras de servicios públicos, adicional a esto los habitantes de Tocaima se
emplean en trabajos agropecuarios y actividades comerciales como, el comercio de
víveres y abarrotes, cafeterías y restaurantes, sector hotelero, vacacional y
recreacional, el comercio de carnes y otras actividades como la construcción, el
transporte, almacenes de ropa y calzado, entre otros del mercado de Bienes y
servicios. Situación que no aleja al municipio de la dinámica nacional y
departamental, en cuanto al subempleo, la informalidad, el empleo asalariado y el
desempleo.”

17“Aunque la falta de información nos aleja un poco de la realidad del empleo, la


percepción de la comunidad es que hay pocas oportunidades para ubicarse
laboralmente, producto del bajo nivel de oferta de empleos formales, el bajo
crecimiento y desarrollo del territorio y la falta de inversión del sector privado.”

18“RESOLUCIÓN 719 DE 2015

(Marzo 11)

Diario Oficial No. 49.452 de 13 de marzo de 2015

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

Por la cual se establece la clasificación de alimentos para consumo humano de


acuerdo con el riesgo en salud pública.

17
Ibid. p. 139.
https://tocaimacundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/tocaimacundinamarca/content/files/000025/1
231_plandedesarrollo20162019.pdf 25.11.2018.
18
Disposiciones analizadas por Avance Jurídico Casa Editorial Ltda., “Derecho del Bienestar Familiar” ISBN
(978-958-98873-3-2). http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/col145242.pdf 02.03.2017.

55
EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL,

en ejercicio de sus atribuciones legales, en especial, de las conferidas en los


numerales 3 y 5 del artículo 2o del Decreto-ley 4107 de 2011 y el artículo 126 del
Decreto-ley 019 de 2012, y en desarrollo de la Ley 09 de 1979,

CONSIDERANDO:

Que el artículo 126 del Decreto-ley 019 de 2012, establece que los alimentos que
se fabriquen envasen o importen para su comercialización en el territorio nacional,
requerirán de notificación sanitaria, permiso sanitario o registro sanitario, según el
riesgo de estos productos en salud pública, de conformidad con la reglamentación
que expida el Ministerio de Salud y Protección Social.

Que la Resolución 2674 de 2013 mediante la cual se reglamenta el artículo 126 del
Decreto-ley 019 de 2012, establece en su artículo 4o, que el Instituto Nacional de
Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), a través de la Sala Especializada
de Alimentos y Bebidas Alcohólicas (SEABA) de la Comisión Revisora, propondrá
a este Ministerio la clasificación de alimentos para consumo humano.

Que el Director de Alimentos y Bebidas del Invima en condición de Secretario


Técnico de la Sala Especializada de Alimentos y Bebidas Alcohólicas (SEABA)
mediante radicado 201442300579352 de 29 de abril de 2014, remitió la propuesta
de clasificación de alimentos a que alude el artículo 4o de la Resolución 2674 de
2013, teniendo en cuenta las definiciones de riesgo medio, alto y bajo en salud
pública incluidas en el artículo 3o de la citada resolución.

56
Que la clasificación que se adoptará con el presente acto administrativo deberá
observarse en el procedimiento para la habilitación de las fábricas de alimentos de
mayor riesgo en salud pública de origen animal, ubicadas en el exterior, conforme
a lo establecido en el Capítulo V del Decreto 539 de 2014, modificado por el Decreto
590 de 2014; así mismo se empleará para obtener la notificación, permiso o registro
sanitario de alimentos ante el Invima y en el desarrollo de las actividades de
inspección, vigilancia y control que adelanten las autoridades sanitarias en el marco
de sus competencias.

Que en cumplimiento del artículo 2o del Decreto 1844 de 2013 este Ministerio
solicitó concepto previo con relación a la expedición del presente acto administrativo
al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, entidad que mediante
pronunciamiento dirigido a la Dirección de Promoción y Prevención, bajo el radicado
201442301222792 recibido el 4 de agosto de 2014, manifestó que “(…) el mismo
no es un reglamento técnico y que el propósito de la solicitud de concepto previo es
que el proyecto de resolución surta trámite de notificación internacional, con el fin
de que otros países conozcan el contenido de la lista de alimentos (…) Por lo
anterior esta Dirección considera que el proyecto de resolución en mención es
procedente para surtir el proceso de consulta internacional en cumplimiento del
Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la Organización Mundial del
Comercio (OMC) y demás acuerdos comerciales vigentes (…)”.

Que la presente resolución fue notificada a la Organización Mundial del Comercio


(OMC), mediante los documentos identificados con las signaturas
G/SPS/N/COL/249/Add.2 y G/TBT/N/COL/191/Add.2 del 14 de agosto de 2014.

Que el Director de Promoción y Prevención de este Ministerio, mediante


memorando 201521400009963 del 16 de enero de 2015, allega anexo técnico en
relación con la clasificación de alimentos para consumo humano de acuerdo con el
riesgo en salud pública, en el que concluye “(…) dicha propuesta fue objeto de

57
análisis por parte de la Subdirección de Salud Nutricional, Alimentos y Bebidas y,
en concordancia con dicha revisión y después de surtir los procesos de consulta
requeridos, se estableció el anexo técnico del proyecto, remitido mediante el
radicado relación en el asunto, el cual, también, se adjunta al presente oficio.
Versión que fue concertada con el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos
y Alimentos (Invima)”.

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE:

ARTÍCULO 1o. OBJETO. La presente resolución tiene por objeto establecer la


clasificación de alimentos para consumo humano de acuerdo con el riesgo en salud
pública, contenido en el anexo técnico que hace parte integral del presente acto.

ARTÍCULO 2o. ÁMBITO DE APLICACIÓN. La presente resolución aplica a las


personas naturales y/o jurídicas interesadas en obtener ante el Instituto Nacional de
Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), la notificación, permiso o registro
sanitario de alimentos, adelantar el procedimiento para habilitación de fábricas de
alimentos de mayor riesgo en salud pública de origen animal ubicadas en el exterior
y a las autoridades sanitarias para lo de su competencia.

ARTÍCULO 3o. DEFINICIONES. Para la aplicación de la presente resolución se


tendrán en cuenta las definiciones contenidas en la Resolución 2674 de 2013 o la
norma que la modifique o sustituya y las contempladas en la reglamentación
sanitaria vigente.

PARÁGRAFO. Los nombres de los grupos, categorías y subcategorías que se


encuentran en el anexo técnico de este acto administrativo no sustituyen los
establecidos en la reglamentación sanitaria vigente para otros fines.

58
ARTÍCULO 4o. REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DE
ALIMENTOS PARA CONSUMO HUMANO DE ACUERDO CON EL RIESGO EN
SALUD PÚBLICA. En cualquier momento, de acuerdo con la evidencia científica,
los desarrollos tecnológicos, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Alimentos (Invima), a través de la Sala Especializada de Alimentos y Bebidas
Alcohólicas de la Comisión Revisora propondrá a este Ministerio, la actualización
de la clasificación de alimentos para consumo humano de acuerdo al riesgo en salud
pública.

ARTÍCULO 5o. VIGENCIA. La presente resolución rige a partir de la fecha de su


publicación.

Publíquese, notifíquese y cúmplase.


Dada en Bogotá D. C., a 11 de marzo de 2015.
El Ministro de Salud y Protección Social,
ALEJANDRO GAVIRIA URIBE.”

59
9. PLAN DE MARKETING

9.1 PLAN DE NEGOCIO

9.1.1 Estudio de Mercado. Estructurar una investigación del mercado, para


enfocarnos de forma más detallada sobre los distintos factores tales como precio,
diseño, embalaje, distribución.

El siguiente estudio tiene como fin identificar el mercado específico para ofrecer el
producto.

Los objetivos del estudio:

 Brindar degustaciones
 Realizar encuestas de sondeo
 Identificar ubicación geográfica
 Establecer métodos de distribución
 Analizar aceptación del producto
 Crear estrategias de mercadeo

9.1.2 Estudio Técnico. El siguiente estudio tiene como fin identificar los costos
específicos y los procesos productivos para ofrecer el producto.

Los objetivos del estudio:

 Identificar los costos para la ejecución


 Identificar los procesos productivos
 Identificar los costos de la materia prima
 Identificar el tamaño o capacidad del proyecto
 Identificar los tiempos de elaboración del producto

60
 Especificar normas Invima para su funcionamiento

Plano de Distribucion en Planta

9.1.3 Estudio Organizacional. Crear las funciones organizacionales, para


establecer responsabilidades, asignación de sueldos, cargos, misión, visión.

Los objetivos del estudio:

 Definir cantidad de colaboradores


 Definir perfiles de los colaboradores
 Definir tabla salarial acorde a su cargo
 Definir parámetros u objetivos organizacionales
 Establecer responsabilidades o funciones de cada colaborador

61
9.1.4 Estudio Financiero. Analizar y evaluar el estado financiero que nos permita
determinar la viabilidad y la toma de decisión mediante las variables económicas
reflejadas del proyecto.

Los objetivos del estudio:

 Evaluar las variables financieras de las operaciones económicas del producto

 Evaluar la rentabilidad o ganancia económica del producto

 Determinar la financiación del producto

 Evaluar el flujo de venta

 Determinar la rentabilidad del negocio.

9.2 DESCRIPCION DEL PRODUCTO

Es desarrollar un proyecto para la producción y comercialización de Avena de Yuca


en el municipio de Tocaima, es una bebida rica en vitaminas y con beneficios para
que nutra y alimente a los consumidores. El segmento de mercado va dirigido a las
personas en el rango de edad entre 10 a 50 años, ya que es un tubérculo sin
contraindicaciones, logrando una variedad de consumidores por su importante
contenido. Se busca realizar un estudio para revisar la factibilidad y rentabilidad de
este producto.

9.2.1 Características y Usos


Características:

De nuestra Avena de Yuca podemos decir que es un producto nutritivo, que


aprovecha las cualidades de la Yuca para obtener un producto delicioso.

62
Entre otras ventajas podemos apreciar:

 Saludable por ser un producto hecho a base de Yuca y contara con vitaminas
tales como la A, B2, B3, B6, B9 o ácido fólico, C, K y minerales como el potasio,
magnesio, fósforo, calcio, hierro y sodio.

 100% natural libre de aditivos, preservantes y colorantes en su producción.

 Excelente presentación, se hará en vaso pead de 150 gramos para mayor


comodidad de los consumidores.

 Accesibilidad, para mayor comodidad la Avena de Yuca se podrá adquirir por


internet y tiendas especializadas.

9.2.2 Concepto del Producto

 El producto ofrecido es de fácil acceso al consumidor

 Buen servicio y atención al cliente.

 Se cuenta con clientes potenciales en el colegio y supermercados.

 El producto se ofrece a un precio cómodo.

 Sirve para consumo diario para niños, jóvenes y adultos.

9.2.3 Propiedades de la Yuca

 19Debido a su alta fibra dietética disminuye el nivel de triglicéridos, beneficiando


de forma espectacular el buen funcionamiento del cuerpo.

19
MENDOZA, Cristian. VIX|Propiedades de la Yuca para la salud|
https://www.vix.com/es/imj/salud/5108/propiedades-de-la-yuca-para-la-salud 05.07.2016.

63
 Nos libera del estrés y beneficia al sistema nervioso. Reduce la ansiedad y es
una de las mejores alternativas para para enfrentar el síndrome de intestino
irritable.

 Contiene gran cantidad de vitamina K, éste compuesto contribuye a la


construcción de la masa ósea y combate la osteoporosis. Es utilizada, al igual
que el mejor alimento del mundo: el aguacate, en el tratamiento para pacientes
que poseen Alzheimer.

 Es fuente moderada de vitamina B, registra cantidades importantes de folatos,


tiamina, vitamina B-6, riboflavina y ácido pantoténico. Genial para el cuidado
del cabello y para quitar cicatrices de acné. Tu piel estará más que agradecida.

 La yuca contiene algunos minerales de importancia como el zinc, magnesio y


cobre. Generando energía en quienes la consumen. También contiene potasio,
componente fundamental en la producción de fluidos celulares. De igual forma,
regula perfectamente la frecuencia cardíaca y la presión arterial.

 Es promovida para el tratar forúnculos, diarrea, gripe, diversas inflamaciones y


conjuntivitis.

20 “PRODUCTOS SUSTITUTOS Y/O COMPLEMENTARIOS

9.2.4 Productos Sustitutos. Como productos que puedan reemplazar a la


Avena de Yuca tenemos:

 Jugos
 Yogurt
 Avena Común

20
VILLEGAS, Luz Ayda y CUBILLO, Zulma. D.ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION Y
COMERCIALIZACION DE AREQUIPE NATURAL DE CIDRA.
https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/2546/1/28540573.pdf 18.04.2013.

64
 Kumis
 Leche Chocolatada

9.2.5 Productos Complementarios

 Galletas
 Pan
 Pasteles
 Empanadas

9.2.6 Análisis de Precios del Mercado. Gracias al análisis de las encuestas se


detectó que las personas tienen buenas perspectivas sobre el producto y su
comercialización es principalmente por: Internet, Tiendas Especializadas y
Supermercados.

Un aspecto importante es que los clientes potenciales con que cuenta el producto
son en su mayoría niños, jóvenes y adultos, así que se puede mejorar el nivel de
ventas comercializando en otras sedes de la institución, escuelas y colegios,
además en negocios del sector.

9.2.7 FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

-Avena de Yuca de excelente calidad. -Poco capital de trabajo.

-Precios asequibles al cliente. -Línea de productos limitada.

-Atención personalizada y rápida. -Débil imagen en el mercado.

-Producto 100% natural y nutritivo. -No poseer una marca reconocida.

65
OPORTUNIDADES AMENAZAS

-Tendencia a consumir bebidas naturales, -Economía inestable.

sanas y nutritivas. -Ingreso de nuevos competidores

-Ser pionero en establecer la Avena de Yuca. -Plagas que afecten la producción.

-Puntos de venta sin normas de higiene. -Fenómenos climáticos.

ESTRATEGIAS FO

 Promocionar los valores nutricionales de la Avena de Yuca como bebida 100%


natural a través de publicidad en redes sociales.
 Dar degustaciones de la Avena de Yuca.
 Realizar incentivos a nuestros clientes obsequiando empanadas tipo coctel.
 Apertura de nuevos puntos de venta en centros comerciales.

ESTRATEGIAS DO

 Solicitar crédito a través de instituciones financieras.


 Tener un grupo amplio de proveedores para contar con el abastecimiento
oportuno de la Yuca.
 Desarrollar nuevas bebidas como: cocteles, granizados; utilizando la Yuca como
base para su preparación.
 Incorporar nuevas líneas de productos como: Harina de Yuca.

ESTRATEGIAS FA

-Aplicar factores de diferenciación con relación a los competidores tales como:


calidad, atención rápida y personalizada, higiene y buena presentación del
producto.

66
-Realizar promociones como: happy hour en horario especial y obsequio de
empanadas tipo coctel por monto de compra.

ESTRATEGIAS DA

 Promocionar el consumo de Avena de Yuca en volantes y en redes sociales.


 Posicionar la marca como bebida 100% natural, nutritiva y saludable.
 Trabajar en conjunto con los agricultores que cultivan la Yuca para el control de
plagas.

9.3 EL CONSUMIDOR

9.3.1 Segmentación del mercado y delimitación del área geográfica

9.3.1.1 Estrategias de Segmentación. Al contrastar las características generales


de la población con las definidas para el consumidor del producto ofrecido Avena
de Yuca se puede establecer que el mercado es importante estudiarlo para definir
algunas segmentaciones:

 Estrato socio-económico al cual pertenece.


 Otros.

9.3.1.2 Variables Demográficas

 Sexo: Hombres y Mujeres.


 Edad: Entre los 10 años y 50 años.
 Nivel Educativo: Sin limitación
 Nivel de ingresos: Sin restricción.
 Ubicación: Área urbana y rural del municipio de Tocaima.
 Segmentación: El mercado puede presentar segmentación según el tipo de
consumidor.

67
 Demanda de Empresas: Principalmente los niños, jóvenes y adultos.
 Radio de Acción: La empresa tendrá inicialmente un radio de acción local y
regional
 Sin distingo del estado civil, clase social o creencias religiosas.

9.3.1.3 Características del usuario o consumidor. Este producto ha sido


pensado para diferentes sectores del mercado, es una de las mejores fuentes de
energía debido a sus altos contenidos de vitaminas lo que hace que la Avena de
Yuca sea ideal para niños, jóvenes y adultos.

9.4 DETERMINACION DEL TIPO DE DEMANDA

De acuerdo con los datos obtenidos en la encuesta la mayoría de la población


apetece el producto, el comportamiento de la demanda general favorece el clima de
comercialización.

9.4.1 Demanda Actual. Actualmente el producto ofrecido por la empresa presenta


una demanda media, ya que es de impacto en la sociedad, en especial para los
jóvenes. Además, se puede decir que el precio se acomoda al presupuesto del
consumidor en las diferentes categorías.

9.4.2 Demanda Futura. En el futuro la Avena de Yuca ofrecida por la empresa se


convertirá como una buena alternativa en bebida que favorecerá a los proveedores
y clientes potenciales.

9.5 ANÁLISIS DE LA OFERTA

Es primordial dar a conocer un excelente producto a los consumidores ya que estos


son quienes lo adquieren, generando a la empresa buenas utilidades para su

68
sostenimiento. Además, la opinión del cliente lo más importante ya que por medio
de él se reciben conceptos valiosos para el reconocimiento de la empresa.

9.5.1 Oferta Actual. Existe una oferta media por parte de la Avena de Yuca ya que
se detecta la presencia de competidores que poseen alta cobertura a nivel nacional
y ha logrado intervenir en todos los sectores, ya que sus productos son muy
consumidos. Sin embargo, esto motiva a lograr el reconocimiento local.

9.5.2 Oferta Futura. En un futuro se aspira a que la empresa productora y


comercializadora de Avena de Yuca, adquiera una mayor rentabilidad y para ello se
requiere las mejores estrategias publicitarias y mayor productividad en el mercado
para así superar la competencia.

9.5.3 Demanda insatisfecha, satisfecha o saturada

9.5.3.1 Características de la Demanda

La demanda del producto es satisfactoria cuando:

 La calidad es excelente
 Los precios son cómodos para el consumidor
 Es apetecido por la comunidad
 El producto proviene de un insumo típico de la región
 No afecta la salud del consumidor
 El producto es sumamente energético
 La empresa tendrá en cuenta los aspectos de insatisfacción en la demanda para
generar políticas de calidad.

El consumidor puede quedar insatisfecho cuando: el producto presente una textura


incorrecta, mala atención, precio elevado, mala calidad y exceso de azúcar en el
producto.

69
9.5.3.2 Presentación

 La más exquisita Avena de Yuca, novedosa y deliciosa.


 El producto es hecho con altos estándares de calidad para lograr un sabor y
presentación reconocibles.
 Producto trabajado 100% natural.
 No contiene aditivos perjudiciales.
9.6 ESTRATEGIAS DE PUBLICIDAD COMPETITIVAS

9.6.1 Estrategias comparativas. Tratan de mostrar las ventajas que tienen la


marca frente a la competencia. A la hora de definir esta estrategia hay que tener en
cuenta ello para que se destaque mejor el producto.

9.6.2 Estrategias financieras. Se basan en la política de presencia de la mente


de los destinatarios, superior a la de la competencia. Estas estrategias ocurren a
una publicidad muy convencional cuyos objetivos se expresan mediante
porcentajes.

9.6.3 Estrategias de posicionamiento. Su objetivo es dar a la marca un lugar en


la mente del consumidor, frente a las posiciones que tienen la competencia a través
de asociar una marca las series de valores, apoyándonos en una razón del producto
o de la empresa, que tenga valor e importancia para el consumidor.

9.6.4 Estrategias de imitación. Consiste en imitar lo que hace el líder o la mayoría


de los competidores. Son estrategias muy peligrosas y contraproducentes ya que
suelen fortalecer al líder.

70
9.6.5 Estrategias promocionales. Son estrategias muy agresivas, que surgen
cuando se da de mantener o de incrementar el consumo del producto. La idea
principal de la publicidad es dar a conocer la existencia y las características
diferenciales de la promoción.

9.7 EL PROVEEDOR

9.7.1 Características del proveedor

9.7.1.1 Estrategia de aprovisionamiento. Es muy fácil encontrar la Yuca en todas


las temporadas del año y por esta razón el aprovisionamiento debe ser como
mínimo semanal porque requerimos de productos netamente frescos, para ofrecer
un producto de calidad.

-Todos los ingredientes son fáciles de adquirir y por eso serán comprados
continuamente en pago de contado, ya que las ventas serán de contado mientras
se logra posicionar la Avena de Yuca.

9.8 PLAN DE MERCADEO

9.8.1 Canales de distribución a emplear. La producción y comercialización de


Avena de Yuca se diseñó con el fin de brindar una alta cobertura y un buen servicio
al consumidor, por ello el canal apropiado para ofrecer nuestro producto es:

 Productor: Producción y Comercialización de Avena de Yuca.


 Minoristas: Tiendas especializadas, internet, supermercados.

71
9.8.2 Criterios De Selección

9.8.2.1 Control. Se hace uso del canal de distribución minorista, por lo cual le
permite:

 Control en la cantidad: Con el conocimiento de los diferentes minoristas, la


compañía podrá determinar cuál de los mercados es el que más demanda da.
 Control en la calidad: Se tendrá el control de la calidad, al poder indicar al
minorista como debe tratar al producto, es decir donde lo situara y en qué
condiciones.

72
9.8.2.2 Cobertura. El canal Minorista nos proporciona una mayor cobertura en el
mercado, teniendo acceso a la población de los diferentes estratos en el municipio
de Tocaima, así como permite una mayor participación de los agentes económicos.

9.8.2.3 Costos. Resulta muy complejo ofrecer su producto puerta a puerta, ya que
incurriría en costos muy altos e incluso puede comprometer su imagen de empresa
seria.

9.8.2.4 Pedidos. Para la toma de pedidos se realizará por vía telefónica, personal
y por redes sociales.

9.8.2.5 Despacho. El despacho de pedidos se hará de acuerdo con el día en que


el cliente necesite el pedido, por política de la empresa el pedido llegará a primera
hora. Cabe resaltar que dentro de la empresa se hará un control exacto de las
cantidades a despachar y se etiquetará el pedido con el nombre de lugar en este
caso supermercados o tiendas especializadas donde será destinado. El despacho
se hará con la contratación de vehículos, con el fin de reducir costos.

9.8.2.6 Forma de Pago: La forma de pago por parte de los clientes es en efectivo
y el reclamo del dinero será en el momento de entregar la mercancía.

9.9 FORMULA PARA HALLAR PRECIO

Costo = 675
Rentabilidad esperada: 675 x 196% = 1.323
Precio de venta (costo + rentabilidad) = 675 + 1.323 = 1.998 = 2.000

9.9.1 Estrategias de Precio. La Avena de Yuca tiene un costo de $2.000, se


busca ofrecer un precio competitivo y que a su vez sea asequible al bolsillo de los
consumidores, sin embargo, se debe tener presente que el precio se puede ver
condicionado por la competencia y la oferta.

73
9.9.2 Estrategias de Promoción. -Publicidad: Cualquier forma pagada de
presentación y promoción no personal de ideas, bienes o servicios por un
patrocinador bien definido.

 Promoción de ventas: Incentivos de corto plazo para alentar las compras o


ventas del producto.
 Relaciones públicas: La creación de buenas relaciones con los diversos públicos
de una compañía, la creación de una buena imagen del producto.

9.9.3 Estrategias de Comunicación

 Ventas personales
 Anuncios en volantes
 Redes Sociales

9.9.4 Estrategias del Servicio

 Calidad del servicio


 Siempre será atendido por personal capacitado
 Elaboración de encuestas a los clientes de satisfacción.
 Solución de todas las inquietudes de los clientes.

74
10. PLAN DE OPERACIONES

10.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

El producto denominado “AVENA DE YUCA” se define y especifica así: alimento


lácteo adicionado con almidón de yuca, tipo bebida no alcohólica, no fermentado,
no pasteurizado, ligeramente viscoso, requiere refrigeración. Cuyos ingredientes
son: yuca y/o almidón de yuca; leche entera y/o leche en polvo, y/o leche
reconstituida y/o lacto-suero; adicionada de agua; adicionada de edulcorantes
como: sacarosa, y/o jarabe de maíz y/o azúcar invertido y/o estevia u otros
edulcorantes naturales; adicionada de esencias naturales y/o idénticas a las
naturales (vainilla y/o coco).

10.2 FORMULACIÓN DEL PRODUCTO

Para la elaboración del producto se aplicará la siguiente formulación:

Tabla 11. Formulación del producto denominado “AVENA DE YUCA”


establecida en gramos para todos los ingredientes, utilizando sacarosa como
edulcorante.

Ingrediente Porcentaje Observaciones


Yuca (base de cálculo) 22% Cocinada. Lista para licuar
Leche entera 44% Leche con 3,4% de grasa láctea
Agua 22% Potable
Sacarosa 11% Sacarosa pura
Esencias 1% Puras o mezcladas
Fuente: El Autor

75
10.3 PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

De acuerdo a la información extraída del estudio de mercado, se define que la


presentación más conveniente para el producto es de 150 gramos, peso neto por
porción, dispuesto en un vaso de 180 ml (7 onzas), con la etiqueta, rótulos de marca
y publicidad, conforme a lo establecido en la Resolución 5109 de 2005 “por la cual
se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que
deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para
consumo humano”.

El producto para el consumidor final se comercializará en unidades individuales y


para distribución se podrán utilizar embalajes con capacidad para 24 o 48 unidades.
El envase del producto se ajustará a las siguientes especificaciones:

Tabla 12. Especificaciones del envase para el producto

Parámetro Especificaciones
Forma del envase Vaso
Tamaño del envase 180 ml
Material del cuerpo del envase PEAD (Polietileno de Alta Densidad)
Color del cuerpo del envase Blanco
Impermeable a olores y sabores Si
Resistencia radiación ultravioleta Si
Tipo de sellado Sellado con tapa troquelada
Material de la tapa Papel aluminio
Pegante para tapa Si
Tipo pegante Grado alimenticio
Fuente: El Autor

76
10.4 PERFIL SENSORIAL DEL PRODUCTO

La “AVENA DE YUCA”, es una bebida que debe exhibir este perfil sensorial:

Tabla 13. Perfil sensorial del producto

Variable Especificaciones
Color Blanco-cremoso
Olor Buen balance entre los aromas de todos sus ingredientes,
no debe haber preponderancia de las esencias. El olor
debe ser suave, resistente, con notas dulces, no ácido ni
fermentado.
Sabor Suave, fresco, ligero, buen balance entre las esencias, no
excesivamente dulce, ausente de notas amargas o
ácidas.
Textura Delicada, aterciopelada, estable en un rango de 0 a 5°C
de temperatura, no pegajosa, libre de sensación arenosa.
Fuente: El Autor

10.5 ASPECTOS NUTRICIONALES DEL PRODUCTO

Considerando la composición de ingredientes del producto, se espera que se


encuentren presentes nutrientes como: carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas
y minerales. Concretamente sabemos que el almidón de yuca es una buena fuente
de carbohidratos complejos que son excelente fuente de energía; a su vez, la leche
aporta proteínas de alto valor biológico, vitamina: A, algunas del complejo B, C, D y

77
E, además de minerales como: calcio, hierro, magnesio, sodio, manganeso, cobalto,
cobre, fósforo, entre otros21.

10.6 DISEÑO DE PROCESO DE PRODUCCIÓN

10.6.1 Descripción del proceso. Se toma la yuca previamente seleccionada, pre-


lavada, almacenada y desinfectada. Se pela manualmente con cuchillo o pelador,
se retira la vena central y se procede a lavar con agua potable fresca, por espacio
de 2 minutos aproximadamente. Se escurre.

Posteriormente, se corta la yuca en cubos de aproximadamente 5 centímetros de


lado, para luego llevar a cocción en olla a presión doméstica (130°C y 284,10 KPa),
con agua a razón de 1,5 partes de agua por 1 parte de yuca. Se cuece
aproximadamente durante 15 minutos.

Seguido, se retira la yuca de la olla, se dispone sobre recipientes higiénicos y se


deja enfriar, en ambiente higiénico, hasta alcanzar una temperatura de 30±2 °C. En
máximo 20 minutos.

Posteriormente, se lleva a refrigeración hasta alcanzar una temperatura de 3±2 °C.


En máximo 60 minutos.

A continuación, de acuerdo con la formulación establecida y acorde a la capacidad


del equipo de licuado, se toman los ingredientes: agua potable (a 3±2 °C de
temperatura), leche entera (a 3±2 °C de temperatura), yuca (a 3±2 °C de
temperatura) y azúcar a temperatura ambiente; para proceder a licuarlos de 30 a 45
segundos.

21AGUDELO, G. Diver A. y BEDOYA, M. Oswaldo. Composición nutricional de la leche de ganado


vacuno. Revista Lasallista de Investigación, vol. 2, núm. 1,
https://www.redalyc.org/pdf/695/69520107.pdf enero-junio, 2005, pp. 38-42.

78
El licuado resultante, se cuela o tamiza, en un colador con agujeros de 2 milímetros,
utensilio común de uso doméstico. El licuado se deposita en un recipiente higiénico
de material plástico o de acero inoxidable que cuente con sistema de evacuación
mediante válvula y llave.

El producto colado debe tener una temperatura aproximada de 3±2 °C. En este
punto, se incorpora la(s) esencia(s) en la proporción establecida en la fórmula y se
procede a la agitación de forma manual o mecánica, hasta alcanzar una distribución
uniforme en la mezcla.

Se toman los envases asépticos, se procede al llenado manual de los envases a


través de la válvula del recipiente contenedor del producto, y apoyados por un
equipo de pesado con sensibilidad de miligramos, hasta obtener un peso neto de
150,00 gramos por vaso.

Los vasos con el producto se disponen en la línea de trabajo para incorporar el


pegante de grado alimenticio en el borde superior, la aplicación es manual, apoyado
por un equipo dosificador-pincel y posteriormente se coloca la tapa de papel de
aluminio aséptico ejerciendo leve presión durante aproximadamente 10 segundos.

Seguido, coloca la etiqueta y rótulos del envase con la información legalmente


establecida. Si es requerido pegante para fijar la etiqueta, este también deberá ser
de grado alimenticio. Los rótulos de lote y fecha de vencimiento deben quedar en
lugar visible, ser legibles y la tinta utilizada debe ser inocua e indeleble.

El producto envasado inocua y legalmente, se lleva a refrigeración para conservar


a 3±2 °C, a través de toda la cadena de distribución, hasta el consumidor final.

Nota. Esta descripción asume que todos los equipos, utensilios y los empaques de
materias primas, se encuentran previamente lavados y desinfectados.

79
10.6.2 Diagrama 1 de flujo de proceso. Etapa tras etapa del proceso de
fabricación del producto se detallan en el gráfico siguiente:

80
Figura 2. Diagrama de Flujo de proceso para la elaboración de avena de yuca

Fuente: El Autor

81
10.6.3 Balance de materia y energía. Los requerimientos de materias primas,
insumos y energía de detallan en las siguientes tablas que reflejan los balances de
materiales y energía del proceso de fabricación del producto:

Tabla 14. Balance de materia del proceso de producción

BALANCE DE MATERIA DE LA ELABORACIÓN DEL PRODUCTO


DENOMINADO: "AVENA DE YUCA"

Unid. Valor
ENTRADAS
Yuca entera kg 399,14
Rendimiento pelado de yuca % 90
Yuca pelada kg 359,22
Rendimiento cocción de yuca % 95
Yuca cocinada kg 341,26
Proporción de yuca cocinada a producto licuado (de la % 0,22
fórmula)
Rendimiento licuado de yuca % 85
Yuca presente en el licuado kg 290,07
Proporción leche entera a yuca cocinada % 200
Leche entera kg 341,26
proporción agua potable a yuca cocinada % 100
Agua potable kg 477,77
Proporción sacarosa a yuca cocinada % 50
Sacarosa kg 170,63
Proporción esencias a yuca cocinada % 4,5
Esencias (vainilla y/o coco) kg 15,51

82
Total entradas (yuca entera + leche + agua potable kg 1.609,06
+ sacarosa + esencias)
SALIDAS
unidades producidas (Base de cálculo) und/ 10000
mes
peso neto por unidad kg 0,150
peso total producción kg 1,500
cáscara de yuca kg 39,91
yuca perdida en agua de cocción kg 17,96
afrecho de yuca del licuado kg 51,19
Total salidas (peso total producción + cáscara yuca 1.609,06
+ yuca perd. cocción + afrecho)
Fuente: El Autor

Tabla 15. Balance de energía del proceso de producción

BALANCE DE ENERGÍA PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PRODUCTO


DENOMINADO: "AVENA DE YUCA"
Parámetro unidad valor
Yuca por cocinar Kg 359,22
Calor específico de la yuca kJ/kg °C 1,7
Agua agregada para cocinar yuca Kg 538,83
Calor específico del agua líquida kJ/kg °C 4,186
Temperatura inicial del conjunto agua-yuca °C 28
Temperatura de cocción a presión del conjunto °C 130
agua-yuca
Presión de cocción del conjunto agua-yuca KPa 284,10
Energía consumida en la cocción kJ 292356,33
Yuca cocinada Kg 341,26

83
Temperatura para licuar la yuca °C 3,00
Energía consumida en enfriamiento de yuca* kJ -73678,39
Licuado total por producir Kg 1,535.68
Capacidad de licuado producido por cochada Kg 3
Cochadas necesarias 511,89
Tiempo de licuado por cochada Segundo 45
Potencia de la licuadora kW 0,45
Tiempo total empleado Segundo 23035,16
Energía consumida por la licuadora kW-segundo 10365,82
Factor de conversión kW-segundo a kJ 0,001
Energía consumida en el licuado kJ 10,37
Potencia del equipo dosificador de pegante kW 0,05
Tiempo empleado para pegar una tapa y Segundo 10
etiqueta
Total de tapas y etiquetas a pegar unidad 10000
Tiempo empleado para pegar todas las tapas y segundo 100000
etiquetas
Energía consumida para pegar tapas y kW-segundo 5000
etiquetas
Energía consumida en sellado y etiquetado kJ 5
Energía total del proceso kJ 366050,08
Fuente: El Autor
* La energía consumida en el enfriamiento de la yuca se suma en la energía total
del proceso con signo positivo, porque si este enfriamiento se realiza con una
máquina, esta genera un trabajo y por ende un consumo que debe pagarse. Si el
enfriamiento es al ambiente, puede omitirse sumar este valor.

84
10.7 DIMENSIONAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN

Acorde a la información anterior, en la siguiente tabla se desarrolla el


dimensionamiento de la producción diaria. Para los cálculos se asumen 20 días de
labor mensual:

Tabla 16. Dimensionamiento de la producción diaria

Concepto Unidad Cantidad Observaciones


Producción diaria Kg 75 Para producir 500 unidades de
150 g
Materia prima yuca Kg 20 Seleccionada, pre-lavada y
entera desinfectada
Energía (gas) kJ 20464,92 Equivale a consumir 0,0491 kg de
gas Propano comercial
Energía KJ 1,0745 0.0000426 kWh en facturación
(electricidad) eléctrica
Agua lavada Kg 75,432 Equivale a 3 veces el peso de la
yuca pelada
Agua cocción Kg 37,716 Equivale a 1,5 veces el peso de la
yuca pelada
Agua potable Kg 23,8875 Equivale al peso de la yuca
cocinada
Leche entera Kg 47,775 Equivale a 2 veces el peso de la
yuca cocinada
Sacarosa Kg 11,9455 Equivale a 0,5 veces el peso de la
yuca cocinada
Esencia Kg 1,085 Equivale a 0,045 veces el peso de
la yuca cocinada

85
Vasos PEAD unidad 500 Capacidad 180 ml y según
especificaciones técnicas
Tapas aluminio unidad 500 Troqueladas
Pegante grado Kg 0,35 Asumiendo 0,5 gramos de
alimenticio pegante por tapa + etiqueta
Etiquetas y/o rótulos unidad 500 Inocuas
Fuente: El Autor

10.8 MAQUINARIA, EQUIPOS Y SERVICIOS

10.8.1 Listado de maquinaria, equipos y utensilios

Tabla 17. Especificación de maquinaria, equipo y/o utensilios necesarios para


la producción

Maquinaria, Equipo o Descripción Cantidad


utensilio
Cuchillo pelador Cuchillo en acero inoxidable, hoja de 2
5 a 7 pulgadas, ergonómico y cuyo
mango sea metálico o plástico
Tina para lavado De plástico reforzado o acero 1
inoxidable. Capacidad para procesar
28 kilos de yuca diaria.
Tabla para picar De plástico reforzado o acrílico. 1
Debe ser de color blanco, fácil de
lavar y desinfectar. Tamaño de 60
cm largo x 40 cm ancho x 2 cm
grosor.

86
Olla a presión doméstica De aluminio reforzado o acero 1
inoxidable. Capacidad de 8 litros.
Bandeja para De plástico o acero inoxidable. 2
enfriamiento Tamaño de 60 cm largo x 40 cm
ancho. Para disponer yuca a enfriar
en capas delgadas y para disponer el
producto final en el refrigerador.
Licuadora doméstica Vaso de acero inoxidable, vidrio o 1
plástico. Fácil de desmontar, asear y
desinfectar. Capacidad de 3 kg.
Alimentación eléctrica de 110 voltios.
Colador De acero inoxidable. Fácil de lavar y 1
desinfectar. Malla de 2 mm.
Tanque almacenamiento De acero inoxidable o plástico. Con 1
válvula y llave para vaciado. Con
capacidad para 20 kilos.
Agitador de paleta De plástico o de acrílico. De longitud 1
apropiada al tamaño del tanque para
poder agitar correctamente la
mezcla.
Equipo para dosificar y Con capacidad para trabajar 700 1
aplicar pegante grado aplicaciones por día
alimenticio
Refrigerador doméstico Con capacidad para almacenar 700 1
unidades diarias manteniendo la
temperatura de 3±2 °C. potencia 0,4
kW.
Fuente: El Autor

87
10.9 DIMENSIONAMIENTO SERVICIOS

Tabla 18. Dimensionamiento de los servicios para la producción mensual

Servicio Descripción Unidad Cantidad


Agua aseo Incluye el agua para kg 5481,42
operaciones de limpieza. El
agua de aseo se puede estimar
al doble del agua usada para
proceso.
Agua potable Incluye el agua para lavado, kg 2740,71
cocción y el agua agregada en
la preparación.
Electricidad Incluye exclusivamente la de kWh 0,005964
proceso. No toma a cuenta la
de instalaciones y demás
porque se asume una
operación doméstica.
Gas Incluye exclusivamente el de Kg 8,1109
proceso y se entiende como
gas propano comercial.
Recolección Entiéndase este servicio por la Kg 127,54
desechos recolección del material
orgánicos orgánico sobrante que incluye
cáscara de yuca y afrecho.
Fuente: El Autor

88
10.10 LOCALIZACIÓN

Macro localización: El proyecto se ubicará en el país de Colombia, el en


departamento de Cundinamarca.

Micro localización: Se realizará en el municipio de Tocaima, con probabilidad de


expansión a Girardot, Apulo y Agua de Dios.

10.11 REQUERIMIENTOS NORMATIVOS

Desde el punto de vista sanitario, en Colombia, todo establecimiento cuya actividad


se relacione con alimentos deberá cumplir como mínimo las siguientes normas:

Decreto 3075 de 1997. Por la cual se reglamenta parcialmente la Ley 9 de 1979 y


se dictan otras disposiciones.

De conformidad con su artículo primero: “Artículo 1º.- Ámbito de Aplicación. La


salud es un bien de interés público. En consecuencia, las disposiciones contenidas
en el presente Decreto son de orden público, regulan todas las actividades que
puedan generar factores de riesgo por el consumo de alimentos, y se aplicarán:

a. A todas las fábricas y establecimientos donde se procesan los alimentos; los


equipos y utensilios y el personal manipulador de alimentos;
b. A todas las actividades de fabricación, procesamiento preparación, envase,
almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos en el
territorio nacional;
c. A los alimentos y materias primas para alimentos que se fabriquen, envasen,
expendan, exporten o importen, para el consumo humano;
d. A las actividades de vigilancia y control o que ejerzan las autoridades sanitarias
sobre la fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento,

89
transporte, distribución, importación, exportación y comercialización de
alimentos; sobre los alimentos y materias primas para alimentos.”

En consecuencia, para la producción de avena de yuca, la empresa productora


deberá cumplir con lo establecido en el título II. Condiciones Básicas de Fabricación.
Condiciones tales que representan el estándar de Buenas Prácticas de Manufactura
(BPM) adoptadas por el país. Estas condiciones, aunque están vigentes, en la
actualidad se encuentran extendidas y complementadas en la Resolución 2674 de
2013; cuerpo normativo que actualmente se utiliza como referente para las
auditorias y visitas sanitarias. En estos momentos, el decreto 3075 es norma
superior consultiva para dirimir diferencias con la resolución, no obstante, el
articulado de los dos cuerpos normativos es armónico.

Resolución 2674 de 2013. Por la cual se reglamenta el artículo 126 del Decreto-ley
019 de 2012 y se dictan otras disposiciones.

Esta norma es la que actualmente orienta el desarrollo y práctica sanitaria en lo


relacionado con: “Artículo 1°. Objeto. La presente resolución tiene por objeto
establecer los requisitos sanitarios que deben cumplir las personas naturales y/o
jurídicas que ejercen actividades de fabricación, procesamiento, preparación,
envase, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos y
materias primas de alimentos y los requisitos para la notificación, permiso o registro
sanitario de los alimentos, según el riesgo en salud pública, con el fin de proteger la
vida y la salud de las personas.”

En consecuencia, la fábrica productora de avena de yuca deberá considerar el:

TÍTULO II. CONDICIONES BÁSICAS DE HIGIENE EN LA FABRICACIÓN DE


ALIMENTOS

90
Capítulo I. Edificación e Instalaciones

 Localización y accesos
 Diseño y construcción
 Abastecimiento de agua
 Disposición de residuos líquidos
 Disposición de residuos sólidos
 Instalaciones sanitarias
 Condiciones específicas de las áreas de elaboración

Capítulo II. Equipos y Utensilios

Capítulo III. Personal Manipulador

Capítulo IV. Requisitos higiénicos de Fabricación

 Materias primas e insumos


 Empaques y embalajes
 Fabricación
 Envasado y embalado
 Prevención de la contaminación cruzada

Capítulo V. aseguramiento y control de la calidad e inocuidad

Capítulo VI. Saneamiento

Capítulo VII. Almacenamiento, distribución, transporte y comercialización de


alimentos y materias primas para alimentos

91
Se excluye el capítulo VIII. Restaurantes y establecimiento gastronómicos. Por
razones evidentes.

Ahora, dentro de sus procesos de optimización de la calidad y mejoramiento de


estatus sanitario, las empresas que deseen podrán adoptar la siguiente
reglamentación opcional:

Decreto 60 de 2002. Por el cual se promueve la aplicación del Sistema de Peligros


y Puntos de Control Crítico – Haccp en las fábricas de alimentos y se reglamenta el
proceso de certificación.

Se considera opcional la implementación de este decreto porque el parágrafo 1. Del


Artículo 22, de la resolución 2674 de 2013 establece: “Parágrafo 1°. El responsable
del establecimiento podrá aplicar el sistema de aseguramiento de la inocuidad
mediante el Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC) o de otro
sistema que garantice resultados similares, el cual debe ser sustentado y estar
disponible para su verificación por la autoridad sanitaria competente.”

Es decir que la fábrica puede optar por este sistema o hacer uso de cualquier otro
con capacidad equivalente.
Para implementar el Sistema HACCP la fábrica deberá:

1. Cumplir con los prerrequisitos del plan HACCP, expuestos en el artículo 5.

2. Formular un plan por cada producto acorde al artículo 6, que se establece en 11


aspectos para la toma de decisiones.

El máximo objetivo de intentar implementar este sistema es asegurar la inocuidad


de los productos al tiempo que se obtiene una certificación por parte de la

92
autoridad competente, con la cual se demuestra el compromiso de la compañía
con la salud y el bienestar de los clientes.

10.12 CONTROL DE CALIDAD

A parte del cumplimiento de lo establecido para la seguridad y salud en el trabajo


en la norma OHSAS 18001. Para el aseguramiento inherente a la calidad e
inocuidad del alimento, bajo un enfoque de riesgo y fundamentado en estrategias
preventivas acorde a lo establecido en la resolución 2674 de 2013, se
implementarán las siguientes, etapa por etapa del proceso:

1. Recepción de materias primas. Se aplicarán las inspecciones de rigor al


personal transportista de los proveedores y las pruebas microbiológicas a la yuca
especialmente la relacionada con el contenido máximo de ácido cianhídrico (HCN),
precursor del cianuro.
Las demás materias primas se garantizarán la BPM en almacenamiento.
2. Pelado. Se tendrá desde el punto de vista del aseguramiento de la calidad, un
cumplimiento estricto de las BPM en el manipulador y utensilios dispuestos para
esta etapa. En caso de escalarse a una producción con equipo industrial, deberá
incluirse el plan de sanitización CIP (Clean in Place) o manual, con aplicación de
ciclos de lavado y desinfección según la especificación del desinfectante escogido.

3. Lavado. Se realizarán análisis fisicoquímicos y microbiológicos diarios al agua


de lavado para garantizar su potabilidad y pureza. Las pruebas se podrán realizar
con equipos propios de la planta o enviados a laboratorio.
El lavado deberá garantizar la completa remoción de la suciedad resultante del
proceso de pelado.

4. Cortado. El cortado manual, deberá realizarse observando las buenas


prácticas para operarios de utensilios y equipos de corte. Deberá ser rápido debido

93
a la oxidación que sufre la yuca y garantizando la disposición del producto cortado
en agua.

En el evento que un operario se corte este deberá ser retirado de la línea de


producción para ser atendido y evitar la contaminación de la materia prima. De ser
afectada significativamente la materia prima con sangre u otro fluido, la fracción
afectada deberá ser retirada acorde al procedimiento de acción y registro que se
establezca.

5. Cocción a presión. Las variables de presión y temperatura serán controladas


de acuerdo con las especificaciones técnicas del equipo a utilizar. Queda prohibido
la incorporación de sustancias que puedan alterar la estructura química del almidón
de la yuca en esta etapa con el fin de obtener texturas o características de almidón
que ofrezcan mayores rendimientos en desmedro de la inocuidad del producto y la
salud de los consumidores.
El agua usada en la cocción deberá ser potable tratada y con reporte técnico
aprobatorio del laboratorio.

6. Enfriamiento. Como el enfriado se realizará al ambiente, es estricto el


cumplimiento del plan de desinfección de ambiente y áreas de producción para
garantizar la ausencia de agentes contaminantes. Si se decide escalar la producción
a un nivel industrial, para garantizar la inocuidad del producto se recomienda la
utilización de equipo de túnel de enfriamiento que permite reducir el tiempo de esta
etapa y por ende los riesgos de exposición a contaminantes.

7. Licuado. El licuado se realiza por cochadas. El equipo de licuado deberá ser


sometido a estricto lavado y desinfección en la periodicidad que se establezca
según manual de operación del equipo y plan de producción. No obstante, es de
obligatoriedad, como mínimo, el lavado y desinfección diarios antes de arrancar el
equipo.

94
Es indispensable la formulación del plan de mantenimiento preventivo del equipo y
general de la planta de producción.
El agua usada en el licuado deberá ser potable tratada y con reporte técnico
aprobatorio del laboratorio.

8. Tamizado. El tamizado es manual. Deberá observarse estricto cumplimiento


de BPM en cuanto al personal manipulador y a los utensilios utilizados, estos últimos
deberán guardar excelente limpieza y desinfección.
Esta operación debe realizarse sobre superficies firmes, los recipientes deben
contar con cierres herméticos y la disposición de afrechos debe evitar al máximo las
salpicaduras y derrames.

9. Mezclado. El personal que mezclará los ingredientes de la formulación deberá


estar perfectamente entrenado. Este personal debe ser consciente que las
formulaciones no solamente responden a aspectos organolépticos agradables, sino
también a razones legales y de inocuidad del producto.

El mezclado debe ser aséptico, con material o utensilios estériles. Del producto
resultante se tomarán muestras aleatorias para enviar a laboratorio y garantizar la
seguridad fisicoquímica y microbiológica del alimento.
Los lotes que resulten con problemas deberán someterse a lo establecido por la
normatividad vigente según cada caso puntual y a los manuales de procedimientos
de calidad establecidos.

10. Envasado. Esta etapa se propone realizar manualmente. Requiere de personal


perfectamente entrenado y consciente de la importancia de su actividad en la
inocuidad del producto. Envases, depósitos, llaves, válvulas y demás componentes
que entren en contacto con el alimento deben permanecer asépticos. Los tanques
de depósito del producto y las partes desmontables que entran en contacto con el
alimento, una vez queden vaciados deberán ser lavados y desinfectados en el

95
menor tiempo posible para evitar la formación de incrustaciones que posteriormente
se conviertan en focos de contaminación y difícil limpieza.

En caso de pasar a un envasado mecánico o automático, el equipo utilizado deberá


aplicársele CIP, conforme a la programación de ciclos de producción y lavado.
Deberán realizarse las pruebas de neutralidad e inocuidad sobre los equipos
posterior a la limpieza, especialmente cuando se apliquen productos ácidos o
cáusticos.

En la etapa de envasado, se incluye la sub-etapa de pesado del producto ajustado


a 150 gramos, con un espacio de cabeza de envase no inferior al 15% del volumen
total.

11. Sellado. El sellado será manual. El personal deberá estar perfectamente


entrenado y consciente de la importancia de su labor. Queda absolutamente
prohibido el uso de pegamento sellante de grado diferente al alimentario, como el
uso de pegamento que exceda la fecha de vencimiento o que a experto buen juicio,
no presente las características del producto en perfecto estado.
Este procedimiento deberá realizarse en el menor tiempo posible, en una zona con
buena ventilación y con los instrumentos que se establezcan en los manuales de
procedimientos.
Esta labor se realizará en la zona inmediatamente anterior a la zona de etiquetado.

12. Etiquetado. Esta etapa será manual. Todas las etiquetas deben estar
perfectamente limpias, secas y en ninguna circunstancia deben desprender tinta.
Los rótulos de lote y fecha de vencimiento se imprimen sobre el envase en tinta
indeleble. Las etiquetas deberán ubicarse conforme al diseño de envase
preestablecido para garantizar la facilidad de lectura al consumidor.

96
De ninguna manera las etiquetas deben ser utilizadas para cubrir imperfecciones o
averías del envase que posteriormente pueden inducir la contaminación del
producto.
Cualquier anomalía de las etiquetas (desprendimiento de tinta, olores, desleimiento,
etc.) o del pegamento utilizado para fijarlas al envase, deberá ser inmediatamente
reportado.

Al culminar esta etapa, se tomarán muestras aleatorias de producto terminado para


llevar al laboratorio y obtener aprobación de liberación del lote al mercado.

13. Almacenamiento refrigerado. Se garantizará con sistema de alarma


automática que los cuartos fríos de enfriamiento nunca superen una temperatura de
5°C. Así mismo, se garantizará el fluido eléctrico permanente para los cuartos fríos.

De la misma manera, se establecerán: tanto el cronograma de aseo y desinfección


general de la planta como el específico de los cuartos fríos, en estos últimos la
periodicidad del aseo general no será superior a 7 días.

Se observarán las normas de almacenamiento estibado, máximo apilamiento,


distancia entre estibas y demás relacionadas con logística de almacenamiento y
seguridad industrial en bodegas.

Nota. Todas las pruebas de laboratorio se realizarán en un laboratorio externo para


dar cumplimiento al artículo 23 de la Resolución 2674 de 2013.

10.13 REGISTRO SANITARIO INVIMA

A continuación se transcribe la información suministrada por la página web del


Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA, con url:

97
https://www.invima.gov.co/8-pasos-para-obtener-su-registro-sanitario-de-
alimentos.html, al respecto:
“Los pasos que debe seguir para solicitar dichos Registros, Permisos o
Notificaciones sanitarias de Alimentos son:

Paso 1. Realice la inscripción de su fábrica según lo dispuesto en el Articulo 126


del Decreto – Ley 019 de 2012. Si ya se encuentra inscrita continúe con el siguiente
paso.

Paso 2. Identifique la categoría del riesgo para su producto, según Anexo 1 de la


Resolución 719 de 2015. Si tiene una duda sobre la clasificación consúltelo en
ventanilla en la Oficina de Atención al ciudadano, Call Center 57-(1) 2948700 grupo
de Registros Sanitarios de Alimentos de la Dirección de Alimentos y Bebidas o a
través de conexión Chat todos los lunes de 8:00 a.m. a 12 M.

Paso 3. Una vez identificada la clasificación del riesgo de su producto tenga en


cuenta que si corresponde a riesgo alto requiere RSA, riesgo medio requiere PSA
o riesgo bajo requiere NSA, según el Artículo 37 de la Resolución 2674 de 2013 y
Resolución 3168 de 2015.

Paso 4. Tenga en cuenta que puede amparar alimentos bajo un mismo Registro,
Permiso o Notificación Sanitaria en los casos establecidos en el artículo 42 de la
Resolución 2674 de 2013.

Paso 5. Si se trata de un alimento de riesgo alto o medio verifique los requisitos


para la obtención de RSA o PSA establecidos en el Artículo 38 de la Resolución
2674 de 2013. Si se trata de un alimento de bajo riesgo, verifique los requisitos
establecidos en el Artículo 40 de la misma Resolución para solicitar una NSA.

Paso 6. Diligencie los formularios tanto de información básica, como de solicitud de


Registro, Permiso o Notificación Sanitaria, según sea el caso, los cuales se
encuentran en el archivo Excel “Formato único de Alimentos registros Sanitarios o
Permiso Sanitario o Notificación Sanitaria y tramites asociados (Resolución 2674 de
2013, Resolución 3168 de 2015)” que puede

98
Paso 7. Verifique la tarifa que debe cancelar según el trámite requerido en
nuestro manual tarifario, el cual puede, y realice el pago en cualquier oficina de
Davivienda en la cuenta No. 00286999868-8 o a través de

Paso 8. Presentar o enviar dicha documentación en carpeta blanca foliada en la


Oficina de Atención al Ciudadano ubicada en la sede central del Invima, dirección
Carrera 10 N° 64–28, primer piso – Bogotá D.C. Si sus productos corresponden a
alimentos dirigidos a poblaciones especiales (p.ej. deportistas, pacientes con alguna
enfermedad), surta el trámite de consulta a la Sala Especializada de Alimentos y
Bebidas – SEAB, antes de solicitar la Notificación Sanitaria — NSA, el Permiso
Sanitario — PSA o el Registro Sanitario — RSA. Las actas de la Sala Especializada
de Alimentos y Bebidas

Si desea ver y descargar el manual completo “8 pasos para obtener el registro


sanitario, permiso sanitario y notificación sanitaria”

De conformidad con la información anterior, el producto denominado “AVENA DE


YUCA”, para surtir trámite de obtener registro sanitario, se detalla de la siguiente
manera:

Tabla 19. Definición del proceso individualizado para realizar el trámite ante el
INVIMA y obtener registro sanitario del producto

REQUISITO HALLAZGO
Inscribir la fábrica según lo Parágrafo 2. Todo establecimiento
dispuesto en el Articulo 126 del fabricante nacional y/o extranjero de
Decreto – Ley 019 de 2012 alimentos debe inscribirse ante el
Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos –INVIMA.

99
Identificación categoría de riesgo del Categoría 1.8 Postres de leche, con
producto. Anexo 1 de la Resolución adición de leche y productos con
719 de 2015 adición de leche diferentes a los de
1.10. Riesgo alto.

Artículo 37 de la Resolución 2674 de Al obtener una clasificación de riesgo


2013 y Resolución 3168 de 2015. alto, el producto requiere obtener
Obligatoriedad del Registro registro sanitario para su
Sanitario, Permiso Sanitario o comercialización.
Notificación Sanitaria.

Artículo 38 de la Resolución 2674 de a) Formato de solicitud que establezca


2013. Requisitos para obtener el Invima, debidamente suscrito por el
registro sanitario. representante legal cuando se trate de
persona jurídica, por el propietario del
producto cuando se trate de persona
natural o por el respectivo apoderado;

b) Ficha técnica del producto según el


formato establecido por el Invima,
teniendo en cuenta, entre otros
aspectos, que la composición del
producto debe especificar las
concentraciones de los aditivos
alimentarios que tengan establecida
una Dosis Máxima de Uso (DMU) y
sean utilizados en la elaboración del
producto. Si el producto resalta uno o
más ingredientes valiosos y/o
caracterizantes, o cuando la

100
descripción del alimento produzca el
mismo efecto, se deberá informar el
porcentaje inicial del ingrediente (m/m)
en el momento de la fabricación. No se
considerarán ingredientes valiosos o
caracterizantes las sustancias añadidas
al alimento para mantener o mejorar las
cualidades nutricionales.
Tarifa 2019 Código 2100. Registro sanitario de
alimentos de alto riesgo (Variedades de
1 a 10). 198 SMLDV. $ 4´868.932

Fuente: El Autor

Rotulado
Las especificaciones de rotulado que deberá cumplir el producto denominado
“AVENA DE YUCA” son todas las contempladas en los artículos 4, 5 y 6 del Capítulo
II de la Resolución 5109 de 2005, expedida por el Ministerio de la Protección Social.

Conservación, transporte, almacenamiento, distribución y expendio como alimento


para consumo humano, el producto denominado “AVENA DE YUCA”; para la
conservación, transporte, almacenamiento, distribución y expendio; deberán
observarse las disposiciones establecidas en el Decreto 3075 de 1997 y la
Resolución 2674 de 2013, expedidos por el otrora Ministerio de Salud y el Ministerio
de Salud y Protección social, respectivamente.

101
10.14 PRESUPUESTO DE COSTOS

Tabla 20. Presupuesto de costos de producción mensual*

Concepto Unidad Cantidad Valor unitario Valor total


Yuca Kg 399,15 700 279.405
Leche entera** Kg 682,50 1.600 1.092.000
Sacarosa Kg 170,65 2.400 409.560
Esencias*** Kg 15,5 28.000 434.000
Agua potable 𝑚3 1,95765 600.000 1.174.590
envasada
Envases PEAD Unidad 10.000 200 2.000.000
Pegante grado Kg 5 30.000 150.000
alimenticio
Tapas troqueladas Unidad 10.000 50 500.000
de aluminio
Etiquetas unidad 10.000 50 500.000
Agua aseo 𝑚3 3,9153 1.136,51 4.449,77
Desinfectante Litro 5 3.800 19.000
Hipoclorito de sodio
al 5,4%
Jabón para lavar Kg 5 8.000 40.000
Electricidad**** kW/h 302,879 454 137.507,07
Gas***** 𝑚3 2,882 1600 4.611,2
TOTAL 6.745.123
Fuente: El Autor

102
* Este presupuesto representa únicamente los costos de materias primas, insumos,
equipos y servicios. No se incluyen costos de mano de obra y gastos
complementarios. Los cuales harán parte del estudio financiero.

** La densidad de la leche entera es de 1,033 g/ml, se convierte a litros que es la


unidad de medida comercialmente aceptada. En litros son: 132,140.

*** La densidad promedio de las esencias es 1,056 g/ml. El total en Litros que es la
unidad comercialmente aceptada es: 2,9356.

**** Esta electricidad no incluye la requerida por iluminación y otros. Aquel consumo
eléctrico se asume como parte del consumo doméstico convencional. Si incluye la
energía requerida para mantener la refrigeración de un equipo con Potencia de 0,4
kW durante 30 días, asumiendo periodos de carga de 8 horas/día

***** La densidad media del propano es de 2,01 kg/m3

103
11. PLAN DE ORGANIZACIÓN Y RRHH

11.1 ASPECTOS ORGANIZACIONALES Y ADMINISTRATIVOS

11.1.1 Distribución física de la planta

Infraestructura

• Un Terreno de 70 metros cuadrados

• Una planta de producción que contará con 20 metros cuadrados

• Un área administrativa (para oficina) que contara con 10 metros cuadrados

• Una bodega que conjuntamente tenga 20 metros cuadrados

• El terreno será arrendado

Personal Administrativo

• Un gerente general.

• Un Contador (por honorarios)

• Asesor Comercial (por básico)

• Dos personas para asistentes de operaciones.

CONTADOR ASESOR COMERCIAL

GERENTE GENERAL

ASISTENTE DE OPERACIONES ASISTENTE DE OPERACIONES


104
11.1.2 Manual de Funciones Y Requerimiento
GERENTE GENERAL: Persona encargada de supervisar la operación de la
empresa tanto en venta como producción. Requisitos del cargo profesional, dos
años de experiencia en el cargo, conocimiento administrativo.

CONTADOR: persona encargada de la contabilidad y registros de la empresa.


Requisitos ser profesional, tener dos años de experiencia en el cargo, conocimiento
en todos los procesos contables.

ASESOR COMERCIAL: persona encargada de las ventas externas del producto.


Requisitos ser bachiller, tener dos años de experiencia en ventas y comercialización
de productos perecederos.

ASISTENTE DE OPERACIONES: persona encargada de la producción de la


empresa para el proceso y elaboración de la avena de yuca. Requisitos ser bachiller,
tener dos años de experiencia en la producción y elaboración de productos de
cocina.

11.1.3 Visión
22 “Posicionarnos en el mercado como la mejor Avena de Yuca, ofreciendo un
producto de la mejor calidad y que nuestro producto sea el preferido en las compras
de todos nuestros consumidores.

11.1.4 Misión
Ofrecer a nuestros clientes un producto que sea rico, agradable al paladar de todos
y que brinde múltiples beneficios para el cuidado de la salud de nuestros
consumidores.

22
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE AREQUIPE NATURAL DE
CIDRA|AUTORES: LUZ AYDA VILLEGAS Y ZULMA D. CUBILLOS|
https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/2546/1/28540573.pd 09.04.2013.

105
11.1.5 Valores Corporativos
Nuestra cultura organizacional está orientada con valores corporativos que
enmarcan el direccionamiento del negocio. Todos los empleados de la empresa
deben interiorizar estos valores y los practicarlos porque hacen parte de sus vidas
e interactúan en los contextos en que nos desenvolvemos.

 Liderazgo: Permitimos que nuestros empleados se sientan seguros en el


negocio.

 Excelencia: Buscamos constantemente nuestro mejoramiento continuo.

 Honestidad: Realizamos todas las operaciones con transparencia y rectitud.

 Responsabilidad: Obramos con seriedad, en consecuencia, con nuestros


deberes y derechos.

 Respeto: Escuchamos, entendemos y valoramos al otro, buscando armonía en


las relaciones interpersonales, laborales y comerciales.

 Confianza: Cumplimos con lo prometido al ofrecer los mejores productos y


servicios a un precio justo y razonable.

 Trabajo en Equipo: Con el aporte de todos los que intervienen en los diferentes
procesos, buscamos el logro de los objetivos organizacionales.

11.1.6 Recurso Humano


Dentro del personal estimado para el inicio de operaciones se encuentra en orden
jerárquico descendiente:
 GERENTE: Profesional en Administración de Empresas o en Ingeniería
Industrial, honesto, emprendedor y responsable.

106
 CONTADOR: Profesional en Contaduría, conocimiento en todos los procesos
contables.

 ASESOR COMERCIAL: Persona bachiller, experiencia en ventas y


comercialización de productos perecederos.

 ASISTENTE DE OPERACIONES: Personas con título de bachiller y que tenga


cualidades del servir a las demás personas.

11.1.7 Direccionamiento estratégico


 Líder del mercado como Avena de Yuca natural.
 Estrategia continúa de Trade Marketing.
 Estructura Organizacional lineal
 Mejoramiento continuo de los procesos productivos.
11.1.8 Aspectos Ambientales
Nuestro producto por ser natural aporta en la concientización de la comunidad hacia
el cuidado del medio ambiente, ubicando la basura en el sitio adecuado. De eta
forma se demuestran las estrategias publicitarias y campañas a transcurrir el año.

12. FORMA JURIDICA Y PLANIFICACION DE LA PUESTA EN MARCHA

12.1 SOCIEDAD COLECTIVA

Para la creación y constitución de una empresa en nuestro país, ésta debe cumplir
con las normas constitucionales que son las normas básicas de nuestra constitución
que brindan derechos y otorgan responsabilidades .En un principio, toda persona
tiene derecho al trabajo, a la libertad de profesión u oficio y a libertades económicas
y de iniciativa privada; lo que quiere decir que los creadores de la empresa son
libres, dentro de los límites del bien común, de crear su empresa productora de
alimentos a través de la que podrán gozar de estos derechos nombrados

107
anteriormente y así desarrollarse como individuos y obtener satisfacciones
personales y económicas, dentro de los controles debidos establecidos por la Ley.

De otro lado, los creadores de la empresa de alimento tienen derecho a la propiedad


intelectual, esto quiere decir que, si ellos tienen una investigación de un producto
nuevo creado por ellos, podrán protegerlo y garantizar sus derechos de autor que
implican beneficios como garantizar el control en el uso; ya en cuanto al nuevo
producto se puede patentar.

Las empresas productoras de alimento cuentan con la protección especial por parte
del Estado, que se ve reflejado en el desarrollo integral de las actividades agrícolas,
pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales. Así mismo, tienen el apoyo a la
hora de generar investigaciones y transferir tecnología para la producción de
alimentos y materias primas de origen agropecuario, para incrementar la
productividad.

Como también, tienen derecho al acceso a créditos agropecuarios teniendo en


cuenta los ciclos de las cosechas y los precios, como los riesgos asociados a la
actividad, si es el caso de la empresa. Pero así mismo, la empresa debe tener en
cuenta que la comunidad tiene derechos colectivos y del ambiente por ello existe la
regulación que se hará en cuanto a la calidad de sus productos; por lo tanto, deben
cuidarse de no atentar contra la salud, la seguridad y el adecuado
aprovisionamiento. Igualmente, debe preocuparse por cumplir con los requisitos
ambientales en procura del cuidado medioambiental a la hora de la producción de
sus alimentos pues el Estado protege la diversidad e integridad previniendo y
controlando los factores de deterioro y para ello impone sanciones legales y exige
la reparación de los daños causados.

Entre derechos y deberes, hay uno que es de importancia vital a la hora de hablar
de una empresa de producción de alimentos, este es el derecho ambiental. Para
que la empresa pueda empezar a funcionar debe tener las licencias ambientales
otorgadas por la Corporación Autónoma Regional que demuestran que el desarrollo

108
de la actividad de producción no va en contra de las políticas, planes y programas
que tienen sobre la protección del medio ambiente. Así mismo, estar dispuestos al
control que esta organización haga regularmente a la movilización procesamiento y
comercialización de los recursos naturales renovables.

La empresa se encuentra regida por las siguientes leyes:

• Reglamento Para Prevención Y Control De Contaminación Del Agua

• Reglamento Para El Manejo De Los Desechos Sólidos

• Reglamento De Prevención De La Contaminación Ambiental Por Ruido

• Ley De Prevención Y Control De Contaminación Ambiental

• Código De La Salud

Una de las variables determinantes en el éxito de este proyecto es el marco legal


en el cual se desenvuelva y algunas de las normas y disposiciones que lo regulan y
que se deben cumplir previo su inicio de operaciones son:

 Registro en Cámara de Comercio

 Registro en la DIAN

 Autorización de la secretaria de salud

 Derechos de avisos y carteles.

-Se constituye una empresa de actividad de producción y comercialización de un


producto.

-Su tamaño es una pequeña empresa, ya que inicialmente el número de empleados


son pocos y no existe una definición clara de funciones.

-Razón social definida como “Producción y Comercialización de Avena de Yuca”

109
13. PLANIFICACION ECONOMICA – FINANCIERA

ESTRUCTURA DE LA INVERSION INICIAL DEL PROYECTO

INVERSION EN ACTIVOS TANGIBLES MILES DE PESOS


CUCHILLO PELADOR (2) $ 353.800
TINA PARA LAVADO $ 250.000
TABLA PARA PICAR $ 15.000
OLLA A PRESION DOMÉSTICA $ 80.000
BANDEJA PARA ENFRIAMIENTO (2) $ 228.000
LICUADORA INDUSTRIAL $ 420.000
COLADOR $ 11.000
TANQUE ALMACENAMIENTO $ 1.000.000
AGITADOR DE PALETA $ 35.000
EQUIPO PARA DOSIFICAR Y APLICAR PEGANTE $ 350.000
REFRIGERADOR DOMÉSTICO $ 1.500.000
MUEBLES DE OFICINA $ 3.000.000
EQUIPOS DE OFICINA $ 3.000.000
TOTAL ACTIVOS TANGIBLES $ 10.242.800

INVERSION EN ACTIVOS INTANGIBLES


PUBLICIDAD $ 4.500.000
ESTUDIO $ 1.250.000
GASTOS DE CONSTITUCION $ 300.000
TOTAL ACTIVOS INTANGIBLES $ 6.050.000

110
CAPITAL DE TRABAJO
PAPELERIA $ 180.000
SUELDOS DE PERSONAL 1 MES $ 3.564.000
ARRIENDO $ 1.000.000
SERVICIOS $ 450.000
MATERIA PRIMA $ 6.745.123

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO $ 11.939.123

IMPREVISTOS
IMPREVISTOS 5% $ 562.090

INVERSION TOTAL DEL PROYECTO $ 28.794.013

RESUMEN INVERSION TOTAL DEL PROYECTO


CONCEPTO MILES DE PESOS PORCENTAJE
ACTIVOS TANGIBLES $ 10.242.800 36%
ACTIVOS INTANGIBLES $ 6.050.000 21%
CAPITAL DE TRABAJO $ 11.939.123 41%
IMPREVISTOS $ 562.090 2%
TOTAL $28.794.013 100%

La inversión inicial es de veintiocho millones setecientos noventa y cuatro mil trece


pesos M/CTE ($28.794.013) con los equipos correspondientes para la elaboración
del producto y la parte administrativa.

111
13.1 DEPRECIACIÓN

RESUMEN INVERSION TOTAL DEL PROYECTO

RUBROS MILES DE PESOS %


ACTIVOS TANGIBLES $ 10.242.800 36%
ACTIVOS INTANGIBLES $ 6.050.000 21%
CAPITAL DE TRABAJO $ 11.939.123 41%
IMPREVISTOS $ 562.090 2%
INVERSION TOTAL $ 27.794.013 100%

DENOMINACION VALOR ACTIVO VIDA UTIL

CUCHILLO PELADOR (2) $ 353.800 5


TINA PARA LAVADO $ 250.000 5
TABLA PARA PICAR $ 15.000 5
OLLA A PRESION DOMÉSTICA $ 80.000 5
BANDEJA PARA ENFRIAMIENTO (2) $ 228.000 5
LICUADORA DOMÉSTICA $ 420.000 5
COLADOR $ 11.000 5
TANQUE ALMACENAMIENTO $ 1.000.000 5
AGITADOR DE PALETA $ 35.000 5
EQUIPO PARA DOSIFICAR Y
$ 350.000
APLICAR PEGANTE 5
REFRIGERADOR DOMÉSTICO $ 1.500.000 5
MUEBLES DE OFICINA $ 3.000.000 5
EQUIPOS DE OFICINA $ 3.000.000 5

TOTAL $ 10.242.800

112
DEPRECIACION ANUAL. $ 1.670.000

AMORTIZACION DE INTANGIBLES

DENOMINACION AMORTIZACION VIDA UTIL

CONSULTORIA ESTUDIO TECNICO $ 1.250.000 5


PUBLICIDAD $ 4.500.000 5
GASTOS DE CONSTITUCION $ 300.000 5
TOTAL $ 6.050.000

AMORTIZACION ANUAL. $ 1.210.000

La depreciación del proyecto es en línea recta como lo estipula el decreto 2649 y la


NIIF para pymes sección 17 propiedad planta y equipo que detalla cómo es el
deterioro o depreciación de los artículos los cuales será realizado en un periodo de
5 años.

13.2 COSTOS DE OPERACIÓN

Concepto Precio por mes


Sueldos $3,564,000
Arriendo $1,000,000
Servicios $450,000
Materia Prima $6,745,123
Papelería $180,000
Total $11,939,123

Éste es el costo operativo que se utilizara en el mes

113
13.3 FINANCIAMIENTO

FUENTE VALOR PORCENTAJE


RECURSOS PROPIOS $28.794.013 100%
RECURSOS FINANCIEROS $0 0%
TOTAL FINANCIAMIENTO $28.794.013 100%

Se financiará en su totalidad con el recurso propio de los inversionistas.

114
13.4 DEMANDA PROYECTADA

DDA PROYECTADA
COSTO PRECIO
COSTO DE INGRESOS
AÑO PERIODO CANTIDAD UNITARIO VENTA
PRODUCCION POR VENTAS
TOTAL UNITARIO
Avena 120000 $ 675 $ 2.000 $ 81.000.000 $ 240.000.000
$0 $0
$0 $0
Total Año 1 120000 $ 675 $ 2.000 $ 81.000.000 $ 240.000.000
Año2 123600 $ 695 $ 2.060 $ 85.902.000 $ 254.616.000
Año3 127308 $ 716 $ 2.122 $ 91.152.528 $ 270.147.576

Ahí observamos que la producción de avena de yuca se proporciona vender al año 120.000 unidades a un precio de
costo variable de $ 675 pesos por unidad.

115
13.5 ESTADO DE RESULTADO

El estado de resultado es favorable para la empresa dado que se cumple con los gastos y costos estipulados por el
negocio generando ganancia neta y con buena rentabilidad.

116
13.6 BALANCE GENERAL

El valor de los activos va incrementando por que el flujo de efectivo va nivelándose favorablemente para poder obtener
más compra de activos fijos y poder también pedir apalancamiento para crecer en el mercado. Es viable.

117
13.7 INDICADORES FINANCIEROS PRIMER AÑO DE ACTIVIDAD

118
13.8 FLUJO DE CAJA

En el flujo de caja proyectado quedan buenos dineros en los resultados de cada ejercicio esto permite que el VPN
sea positivo por valor de $ 173.231.909 recuperándose la inversión inicial y la TIR más del 85% para rentar porque
está por encima de lo esperado por el mercado equivalente al 15% durante los periodos estipulados, el indicador

119
arroja buen comportamiento del B/C porque es mayor a 1,0. Se determina que el proyecto si es económicamente
viable.

Indicador de Recuperación de la Inversión (PRI)

PRI = a + (b - c)
d
a= 1 año
b= 28.794.013
c= 15.789.047
d= 29.711.780
Reemplazando los valores en la fórmula:
PRI = 1 + (28.794.013 – 15.789.047) = 1.437704035 año
29.711.780
Para determinar el número de meses se resta el número entero y luego se multiplica por 12:
0.437704035 x 12 = 5.25 mes
Para expresar el número de días restamos nuevamente el número entero y multiplicamos la fracción por 30 que es el
número de días:
0.25 x 30 = 7.5 días
Así, tenemos que la recuperación de la inversión tomará 1 año, 5 meses y 7 días.

120
14. POSIBLES RIESGOS Y PROBLEMAS

14.1 RIESGO POLITICO

Que la normatividad de salubridad cambie y así mismo los estándares de


manipulación de alimentos.

14.2 RIESGO SOCIAL

Que se genere una enfermedad por alguna plaga en el almidón de yuca lo cual
genere a la sociedad malestar físico y psicológico en la gente de Tocaima y
alrededores.

14.3 RIESGO ECONOMICO

Que el precio de la canasta familiar suba más de lo esperado lo que permitiría


incrementar el precio de la avena y la gente disminuya la participación de consumir
el producto.

14.4 RIESGO AMBIENTAL

Que exista una plaga lo cual pueda alterar la cosecha del almidón de yuca lo que
no permitiría generar el producto.

121
14.5 PROBLEMAS ECONOMICOS

Que no se realicen las ventas proyectadas lo cual disminuiría la rentabilidad


económica de la empresa.

14.5 PROBLEMA EMOCIONAL

Que no se encuentre bien por motivos personales con la familia o pareja y lo que
existiría una alteración a la empresa.

122
15. IMPACTO SOCIAL, ECONOMICO, CULTURAL, AMBIENTAL DEL
PROYECTO

15.1 IMPACTO SOCIAL

Con este proyecto estamos favoreciendo la capitalización de la actividad comercial,


logrando estructurarlo como un producto. De esta manera se aspira a mejorar los
ingresos familiares y reducir el nivel de pobreza, permitiendo fortalecer las
economías de los participantes.

15.2 IMPACTO ECONOMICO

Es importante mencionar que el cultivo y procesamiento de la yuca, se ha mantenido


por años con un gran número de productores y que estos han sostenido a sus
familias. Igualmente, existe en la actualidad, disponibilidad de créditos, lo cual
constituye una variable que fortalece la sostenibilidad económica de la región,
puesto que es uno de los principales mecanismos de apoyo a la producción.

15.3 IMPACTO AMBIENTAL

Se aplicaron conceptos de manejo integrado de producción con prácticas


ambientales y económicamente sostenibles. Se establecieron recomendaciones
para el aprovechamiento de los subproductos de proceso para su utilización como
abono o en alimentación animal.

123
15.4 IMPACTO CULTURAL

Que las personas de la ciudad Tocaima no tengan agrado por el producto y se


genere una nueva posibilidad de agradar por otro sabor y no solo se destaque por
la venta de gallina criolla

124
16. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

125
17. CONCLUSIONES

 En el proyecto se realizó el estudio de factibilidad, para determinar la


viabilidad, técnica, comercial y financiera para la Producción y
Comercialización de Avena de Yuca en el Municipio de Tocaima-
Cundinamarca.

 Se identificaron los procedimientos técnicos y expectativas del mercado,


junto con los lineamientos económicos y financieros que conforman el capital
de inversión y temas relacionados con la rentabilidad del proyecto, como se
detalla a continuación: precio del producto, costo de materia prima y volumen
de ventas.

 Se analizaron detalles importantes para llevar en marcha el producto y se


adquirieron conocimientos durante la realización de este proyecto para
evolución como profesional y personal.

 La investigación de mercado mostró la aceptación que tendría la avena de


yuca por parte de los consumidores, debido a la nueva tendencia del
consumo de productos saludables y al cambio tanto en el estilo de vida como
en los gustos y preferencias de los consumidores.

 El precio que los consumidores están dispuestos a pagar por el producto,


garantiza la viabilidad del proyecto, ya que se ajusta tanto a las necesidades
del cliente como a las exigencias del mercado.

 La comercialización del producto se realiza a través del canal más corto y


directo, conservando así el menor costo de transporte para poder mantener
el precio hasta el consumidor final.

 La empresa estará ubicada cerca al centro del municipio, lugar que reúne las
condiciones necesarias para su adecuado funcionamiento, como la cercanía
del mercado, la disponibilidad de la mano de obra, materia prima, insumos,
servicios básicos, entre otros.

126
18. RECOMENDACIONES

 Como recomendaciones del estudio, se tiene la necesidad de analizar los


diferentes productos que se pueden generar de los componentes que
resultan de la elaboración de la avena de yuca, como la materia seca o
sedimentos presentes que se pueden utilizar en producciones pecuarias o en
algunos casos como abono, puesto que en un futuro permite contar con un
mayor aprovechamiento de los recursos y así generar una posible utilidad
mayor.

 La integración con los productores de yuca es indispensable para el


funcionamiento de la empresa, puesto que el integrarlos y ofrecerles
garantías en sus productos finales, es lo que permite contar con proveedores
constantes y poder igualmente adquirir la materia prima a precios de mejor
negociación.

 Teniendo en cuenta los requerimientos técnicos y financieros para el montaje


del plan de empresa, como recomendación principal se tiene que es
necesario un análisis particular en la zona para la obtención de la yuca,
puesto que los costos de producción evidencian este rubro como el factor
clave para generar utilidades en la producción y el manejo eficiente para
proveer esta materia prima hace indispensable su buen manejo.

 Como administrador de empresas, se recomienda desde el principio de la


producción, manejar índices y controles de producción con base a plantillas
que permitan no solo llevar registros diarios y mensuales de producción, sino
que permitan realizar manejo de tiempos y movimientos, utilidad esperada e
identificación de puntos críticos de control.

127
BIBLIOGRAFIA

BACA URBINA, Gabriel. México Evaluación de Proyectos Mc Graw Hill, 2001

BELTRAN JARAMILLO, Jesús Mauricio. Indicadores de gestión: Herramientas


para lograr competitividad. 2 ed. Bogotá: 3 R Editores 1998.

CIRO MARTINEZ B, Estadística Aplicada a la Administración, Eco Ediciones 10ª.


Edición. Bogotá 2000

IDALBERTO, Chiavenato. Introducción a la Teoría General de la Administración,


5ª. Edición, Mac Graw Hill.

KOONTS, Harold & WEIHRICH, Heinz. Administración: una perspectiva global 10.
ed. México: Mac Graw Hill, 1995

GALINDO Munch. Fundamentos de Administración, México, Trillas 1990 5ª. ed.

PLAN DE DESARROLLO TOCAIMA. “Sembrando Futuro 2016 – 2019”

WEBGRAFIA

https://mejorconsalud.com/la-yuca-y-sus-propiedades-para-la-salud/

https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Crecimiento-del-PIB-Agro-en-
4-4-.aspx/

128
http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minsaludps_0719_2015.ht
m

https://es.slideshare.net/melizabethpg/fabrica-de-procesamiento-para-obtener-
harina-de-yuca

https://www.ecoagricultor.com/yuca-mandioca/

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-506420

https://www.definicionabc.com/general/azucar.php

https://www.definicionabc.com/general/leche.php

http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/gastronomia/la-canela-
1207542.html

https://www.definicionabc.com/general/agua.php

https://es.wikipedia.org/wiki/Extracto_de_vainilla

https://es.wikipedia.org/wiki/Tocaima

https://es.slideshare.net/MargaritaGiron/pasos-para-una-investigacion-de-
mercado-6025088

https://sebastianpendino.com/como-crear-un-modelo-de-negocio-lienzo-canvas/

http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/2546/1/28540
573.pdf

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2908/7/UPS-GT000090.pdf

https://www.vix.com/es/imj/salud/5108/propiedades-de-la-yuca-para-la-salud

129
http://ciatlibrary.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/SB211.C3_P769C.1_Proyectos
_integrados_de_yuca.pdf

ANEXOS

Anexo 1. Formato de Encuesta.

ENCUESTA PARA EL PROYECTO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA


LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE AVENA DE YUCA EN EL
MUNICPIO DE TOCAIMA CUNDINAMARCA AÑO 2019

Objetivo:
Recopilar la información directa a cierto grupo de ciudadanos residentes del
municipio de Tocaima, que permitan determinar el grado de aceptación para la
producción y comercialización de Avena de Yuca.

CONTENIDO DE LA ENCUESTA

1. Genero Masculino ____Femenino _____

2. ¿Qué edad tiene?


( ) Entre 10 y 20 años ( ) Entre 21 y 30 años ( ) Entre 31 y 40 años ( ) Entre
41 y 50 años
3. ¿Ha escuchado algo sobre la Avena de Yuca?
Si ____ No _____

130
4. ¿Conoce o ha escuchado las propiedades y beneficios que tiene este
producto?
Si ____ No _____
5. Le gustaria que el municipio de Tocaima, se produjera y comercializara
Avena de Yuca?
Si ____ No _____

6. ¿A través de qué medios le gustaría recibir información sobre este


producto?

( ) Radio ( ) Volantes ( ) Vallas ( ) Internet

7. ¿Dónde le gustaría poder adquirir este producto?


( ) Tiendas especializadas ( ) En internet ( ) Supermercados ( ) Domicilio

8. Partiendo del punto que el producto le satisfaga, ¿lo compraría?


Si ____ No _____
9. ¿Compraría este producto a un precio de 1.500?

Si ____ No _____

10. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar?


( ) Entre 1.000 y 2.000 ( ) Entre 2.000 y 3.000

131

También podría gustarte