Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Practica Vientos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
AMBIENTAL Y SANITARIA
TEMA:

MEDICIÓN DE LOS VIENTOS USO DE LA ESCALA DE BEAUFORT

DOCENTE:
Ing. Toribio Román M.
ESTUDIANTES:

 CUSI MORAN, Yersson


 MANCHA QUISPE, Miguel Angel

CICLO: III SECCION: “A”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE AMBIENTAL Y SANITARIA

INDICE
INTRODUCCION.....................................................................................................................................3
OBJETIVO................................................................................................................................................4
FUNDAMENTO TEORICO....................................................................................................................4
VIENTOS...............................................................................................................................................4
CLASIFICACION DE VIENTO......................................................................................................4
VIENTO GEOSTROFICOS.............................................................................................................5
VIENTO GRADIENTE....................................................................................................................6
VIENTO CICLOSTROFICO...........................................................................................................6
MATERIALES..........................................................................................................................................8
METODOS..............................................................................................................................................10
RESULTADOS........................................................................................................................................17
CUESTIONARIO:..................................................................................................................................17
BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................................18

INTRODUCCION

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE AMBIENTAL Y SANITARIA

El viento es el movimiento del aire de forma horizontal y los movimientos del viento en
forma vertical, son conocidos ya como los fenómenos atmosféricos. El viento existe de
manera natural en la atmosfera se forma gracias al calentamiento del suelo y la superficie
terrestre, gracias al calor del sol las moléculas de aire son calentados y se mueven de manera
más rápida.

El aire es indispensable para la supervivencia de la vida. Es un factor importante como por


ejemplo en las plantas, gracias al viento las semillas son transportadas de un lugar a otro.

Pero también son perjudiciales si se mueven de forma vertical y son esos vientos que tienen
mayor intensidad de movimiento, para el estudio del tipo de viento se trate se utiliza una tabla
que es reconocido por la OMM llamado escala de Beaufort.

Las actividades de aprendizaje llamadas practicas permiten que nosotros como estudiantes
desarrollemos de manera directa, situaciones reales que requieren poner en juego
conocimientos y habilidades en un área determinada, poniendo en práctica destrezas y
participación, que a la vez consoliden las nociones teóricas aprendidas en el aula de clase, en
este sentido, más adelante se da a estar al tanto de los procedimientos y resultados obtenidos
en la práctica en relación al tema de medición de los vientos uso de la Escala de Beaufort

OBJETIVO
Registrar la variación del tiempo usando la escala de Beaufort.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE AMBIENTAL Y SANITARIA

FUNDAMENTO TEORICO
VIENTOS
El viento consiste en el movimiento de aire desde una zona hasta otra. Existen diversas
causas que pueden provocar la existencia del viento, pero normalmente se origina cuando
entre dos puntos se establece una cierta diferencia de presión o de temperatura [ CITATION
Fun04 \l 10250 ].

Es el movimiento del aire causado por el calentamiento diferencial de la superficie


terrestre y la atmósfera, que presenta variaciones significativas en el tiempo y en el
espacio. Viento se refiere específicamente al movimiento horizontal de las parcelas de
aire (que alcanzan grandes distancias y pueden persistir en diferentes escalas de tiempo),
puesto que los movimientos verticales, limitados por el espesor de la Capa Límite
Planetaria son principalmente valorados con el proceso convectivo [ CITATION IDE06 \l
10250 ].

El viento es causado por las diferencias de temperatura existentes al producirse un


desigual calentamiento de las diversas zonas de la Tierra y de la atmósfera. Las masas de
aire más caliente tienden a ascender, y su lugar es ocupado entonces por las masas de aire
circundante, más frío y, por tanto, más denso. Se denomina propiamente "viento" a la
corriente de aire que se desplaza en sentido horizontal, reservándose la denominación de
"corriente de convección" para los movimientos de aire en sentido vertical[ CITATION Bri14
\l 10250 ].

CLASIFICACION DE VIENTO

El movimiento del aire es el resultado de la acción de una o varias fuerzas sobre


una partícula de aire, fundamentalmente se reconocen las fuerzas del gradiente de
presión, coriolis, fricción y centrífuga.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE AMBIENTAL Y SANITARIA

VIENTO GEOSTROFICOS
Es una aproximación al viento real, producto del balance entre la fuerza de
gradiente de presión y coriolis, que se desarrolla a través del equilibrio
entre la magnitud de las dos fuerzas y la oposición en la dirección. Las
condiciones que favorecen el desarrollo del balance geostrófico se
localizan encima de la Capa Límite Planetaria en la atmósfera libre.

Figura 1 VIENTO GEOSTROFICO

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE AMBIENTAL Y SANITARIA

VIENTO GRADIENTE

El viento gradiente es producto del balance entre la fuerza centrífuga (se


manifiesta como una acción de empuje desde el centro del círculo) y el
flujo que ha estado determinado por las fuerzas del gradiente de presión y
coriolis . En los sistemas de alta y baja presión, el viento gradiente fluye
paralelo a las isobaras en forma curvilínea y sopla conforme a las
manecillas del reloj en los sistemas anticiclónicos del hemisferio norte y en
el sentido contrario en los sistemas ciclónicos.

Figura 2 VIENTO GRADIENTE


VIENTO CICLOSTROFICO

En sistemas atmosféricos de menor escala, como el caso de los tornados


(decenas o centenas de metros), el radio de curvatura es tan pequeño que el
efecto de Coriolis es despreciable. En estas condiciones, se presenta un
equilibrio entre la fuerza del gradiente de presión y la fuerza centrífuga,
que se conoce con el nombre de balance ciclostrófico.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE AMBIENTAL Y SANITARIA

Figura 3 VIENTO CICLOSTROFICO

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE AMBIENTAL Y SANITARIA

MATERIALES

 Escala de Beaufort
 Lugar de estudio
 Laptop
 Excel

Número
Velocidad Nudos
de
del viento (millas Denominación Aspecto del mar Efectos en tierra
Beaufor
(km/h) náuticas/h)
t

Calma, el humo
0 0a1 <1 Calma Despejado asciende
verticalmente

Pequeñas olas, pero El humo indica la


1 2a5 1a3 Ventolina
sin espuma dirección del viento

Se caen las hojas


de los árboles,
Flojo (Brisa muy Crestas de apariencia empiezan a
2 6 a 11 4a6
débil) vítrea, sin romper moverse
los molinos de los
campos

Se agitan las hojas,


Pequeñas olas, crestas
3 12 a 19 7 a 10 Flojo (Brisa Ligera) ondulan las
rompientes.
banderas

Se levanta polvo y
Borreguillos
Irresistible (Brisa papeles, se agitan
4 20 a 28 11 a 16 numerosos, olas
moderada) las copas de los
cada vez más largas
árboles

Pequeños
Olas medianas y movimientos de los
Fresquito (Brisa
5 29 a 38 17 a 21 alargadas, borreguillos árboles, superficie
fresca)
muy abundantes de los lagos
ondulada

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE AMBIENTAL Y SANITARIA

Se mueven las
Comienzan a formarse ramas de los
6 39 a 49 22 a 27 Fresco (Brisa fuerte) olas grandes, crestas árboles, dificultad
rompientes, espuma para mantener
abierto el paraguas.

Mar gruesa, con Se mueven los


Frescachón (Viento árboles grandes,
7 50 a 61 28 a 33 espuma arrastrada en
fuerte) dificultad para
dirección del viento
caminar contra el
viento

Se quiebran las
Grandes olas copas de los
Temporal (Viento
8 62 a 74 34 a 40 rompientes, franjas árboles, circulación
duro)
de espuma de personas muy
dificultosa

Olas muy grandes,


Daños en árboles,
Temporal rompientes.
9 75 a 88 41 a 47 imposible andar
fuerte(Muy duro) Visibilidad
contra el viento
mermada

Olas muy gruesas con Árboles arrancados,


Temporal crestas empenachadas. daños en la
10 89 a 102 48 a 55
duro(Temporal) Superficie del mar estructura de las
blanca. construcciones

Olas
Destrucción en
excepcionalmente
todas partes, lluvias
Temporal muy grandes, mar
11 103 a 117 56 a 63 muy intensas,
duro(Borrasca) completamente
inundaciones muy
blanca, visibilidad
altas
muy reducida

Voladura de autos,
Olas
árboles, casas,
Temporal excepcionalmente
12 + 118 +64 techos y personas.
huracanado(Huracán) grandes, mar blanca,
Puede generar un
visibilidad nula
ciclón o un tifón

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE AMBIENTAL Y SANITARIA

METODOS

1. El área en estudio es VILLA CARIÑO (SECCSACHACA), específicamente espaldas


de la universidad nacional de Huancavelica.

2. Según la escala de Beufort. En el área ya mencionado se registraron las siguientes,


velocidades del viento en las horas señaladas y sus características.

ESCALA
SEGÚN
BEAFORT
HORAS CARACTERISTICAS
(velocidad del
viento en
km/h)
Ventolina, al ver un árbol eucalipto se observa
una pequeña inclinación de su tallo y el ápice. El
6:00 am 2-5 cual nos indica la dirección del viento. Con la
ayuda del humo de las panaderías que se
observó a esa hora.

Ventolina, al ver un árbol eucalipto se observa


una pequeña inclinación de su tallo y el ápice. El
7:00 am 2-5 cual nos indica la dirección del viento. Con la
ayuda del humo de las panaderías que se
observó a esa hora.

El árbol de eucalipto no se modificó el


8:00 am 0-1
movimiento.

El árbol de eucalipto no se modificó el


9:00 am 0-1
movimiento.

El árbol de eucalipto no se modificó el


10:00 am 0-1
movimiento.

El árbol de eucalipto no se modificó el


11:00 am 0-1
movimiento.

Se observó el levantamiento de polvo y la


12:00 m 0–1y2-5
dirección del polvo,

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE AMBIENTAL Y SANITARIA

El árbol de eucalipto no se modificó el


1:00 pm 0-1
movimiento

El árbol de eucalipto no se modificó el


2:00 pm 0-1
movimiento

Ventolina, al ver un árbol eucalipto se observa


3:00 pm 2-5 una pequeña inclinación de su tallo y el ápice. El
cual nos indica la dirección del viento.

Ventolina, al ver un árbol eucalipto se observa


4:00 pm 2–5 una pequeña inclinación de su tallo y el ápice. El
cual nos indica la dirección del viento

Se observa la caída de las hojas de los pinos


5:00 pm 6 - 11 y los eucaliptos, también se observó
levantamiento de polvos fuertes.

Se observa la caída de las hojas de los pinos


y los eucaliptos, también se observó
6:00 pm 6 - 11
levantamiento de polvos fuertes. Y la
presencia del frio más intenso que lo del día.

3. Durante el día se pudo observar diferentes velocidades del viento, en horas


respectivas. Al observar con la ayuda de la escala de Beaufort en la ciudad
universitaria Parturpampa solo llega hasta la escala 6 – 11 irreversible brisa moderada
por la diferentes características encontrados durante la observación.

4. Se sacó la información de la velocidad y la dirección del viento, de la estación que se


encuentra en la facultad de ciencias empresariales. En la oficina de la decanatura de la
facultad de ciencias de ingeniería, obteniendo los siguientes datos deseados.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE AMBIENTAL Y SANITARIA

DIRECCCION VELOCIDA HORA 12 3.31


N° DE ORA
DEL VIENTO D S HORA 13 3.49
NE HORA 1 3.65 S HORA 14 3.39
N HORA 2 3.2NO HORA 15 2.55
E HORA 3 3.03 S HORA 16 2.75
SE HORA 4 3 NE HORA 17 4.66
SE HORA 5 2.87NO HORA 18 3.8
SO HORA 6 3.16SE HORA 19 2.4
O HORA 7 3.3NO HORA 20 2.26
NE HORA 8 3.26SO HORA 21 2.18
E HORA 9 3.42O HORA 22 3.66
NE HORA 10 4.59NE HORA 23 2.27
SO HORA 11 3.09 E HORA 24 3.06

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE AMBIENTAL Y SANITARIA

DATOS POR MES DEL AÑO 2019 DE LA ESTACION DE HUANCAVELICA


VELOCIDAD DEL VIENTO POR MES 2019
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
4.06 3.8 2.32 3.65 2.32 3.16 5.15 5.6 4.9   5.53 2.99
4.66 4.15 2.64 3.2 2.64 3.9 3.98 4.85 4.03 5.69 5.4 4.18
3.15 3.47 4.64 3.03 4.64 3.97 3.5 5.65   4.46 5 3.4
2.49 3.66 3.95 3 3.95 3 3.46 5.23 4.32 4.52 6.31 2.95
3.47 3.78 3.97 2.87 3.97 2.51 4.76 5.67 3.15 5.49 5.71 4.36
2.83   2.77 3.16 2.77 3.36 4.01 5.96 3.62   4.7 4.9
3.58 2.94 3.21 3.3 3.21 4.01 3.6 5.73 5.67 4.08 4.28 3.83
3.87 2.2 3.08 3.26 3.08 3.16 5.92 5.35 5.31 4.37 4.69 4.65
2.37 3.35 3 3.42 3 3.94   4.21 5.82   3.77 2.62
2.46 3.88 2.94 4.59 2.94 4.16 5.44 5.14 4.39 5.4 4.1 4.29
3.83 3.32 2.96 3.09 2.96 3.76 7.17   4.63 5.86 2.81 3.79
3.73 4.67 3.22 3.31 3.22 3.18 5.83 3.15 5.09 6.2 3.73  
5.16 4.46 3.19 3.49 3.19 5.32   2.85 2.88 5.41 4.01  
4.53 4.2 3.73 3.39 3.73 5.25 5.15 4.75 4.2 5.03 3.55 4.84
4.71 2.35   2.55   3.09 4.48 3.94 5.07 3.82 4.08 4.04
5.89 4.13 3.57 2.75 3.57 3.05 4.73 2.5 4 3.71   3.21
4.76 2.68 2.2 4.66 2.2 3.92 4.87   3.99 2.78 3.68 3.08
6.19 4.55 3.42 3.8 3.42   4.97   3.87 3.78 5.5 4.04
5.29 5.61 2.88 2.4 2.88 1.91   4.36 2.6 3.98 5.31 4.3
4.31 4.65 2.55 2.26 2.55 2.67 4.55 3.13   2.84 4.03 2.91
3.25 3.86 2.76 2.18 2.76 3.27 5.45   3.39 5.23   3.23
3.94 3.63 2.58 3.66 2.58 3 4.19 4.97 3.88 3.26 3.4 2.67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE AMBIENTAL Y SANITARIA

3.02 4.35 4.1 2.27 4.1 3.33 3.92 4.3 3.65 3.84 4.15 2.35
2.57 2.54 2.98 3.06 2.98 3.31 3.54 5.23 2.43   4.65 4.17
3.5 3.78 2.93 2.62 2.93 4.6 4.9 4.37 3.52 4.36 4.42 3.1
4.37 3.59 3.57 2.87 3.57 5.23   5.91 3.41 2.7   2.42
4.11 3.31 3.99 3.73 3.99 3.9 4.63   4.43 3.07 3.9 3.7
3.12 3.99 3.54 1.56 3.54 5.12     5.2 2.91 6.02 2.99
3.71   3.7 2.87 3.7 5.31 4.93 4.8 5.6 3.49   3.86
4.07   3.96 4.42 3.96 5.43 5.4 5.37 4.91 4.71 3.28 3.66
2.38   3.7   3.7     5.09   4.85 4.85  

PROMEDIOS
POR MES 3.85 3.74 3.27 3.15 3.27 3.79 4.74 4.72 4.21 4.29 4.48 3.59
PROMEDIO
ANUAL 3.89

VALOR CRITICO 4.74


MES CRITICO JULIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE AMBIENTAL Y SANITARIA

GRAFICA DE VIENTOS MENSUALES


5

4.5

4
VELOCIDAD DEL VIENTO(m/s)

3.5

2.5

1.5

0.5

0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE AMBIENTAL Y SANITARIA

- Es factible para la realización de una mini estación de energía eólica ya que no es lo suficiente para generar energía a gran escala.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE AMBIENTAL Y SANITARIA

RESULTADOS
 el viento en la ciudad universitaria Paturpampa no excede a los 5 m/s,
según la estación meteorológica de la facultad de empresariales.

 y según la observación con la ayuda de la escala de Beaufort, se presenta


en la escala de 6 – 11 k/h equivale a 1.67 – 3.05 m/s.

 la mayor velocidad se presenta en la tarde a ´partir de las 5 pm.

CUESTIONARIO:
 ¿En la zona estudiada existe potencialidades para el uso de la fuerza
del viento?
Sí, pero solo para una mini estación eólica ya que no cumple con las
características de una planta de generación de energía eólica de un gran
tamaño.

 ¿Qué usos se les puede dar?

- Generación de energía eólica a gran escala


- Sistema de aire acondicionado

 Investigue los costos de instalación de un aerogenerador para la zona.

La instalación de aerogeneradores domésticos se encontrar en el mercado


a partir de los 700-800€. A partir de ahí puedes gastarte lo que quieras,
dependerá de las prestaciones que busques.

 ¿Qué propone para el uso del viento en su localidad?

El uso para generación eólica, ventiladores caseros.

 Existe algún riesgo debido a la fuerza del viento? ¿Qué se puede


hacer frente a eso?
1. No existe ningún riesgo ya que la velocidad es muy baja, pero se puede
prevenir en materia de sensibilización sobre las consecuencias que
traerían huracanes y tornados en nuestra ciudad.
2. La principal desventaja de la energía eólica es nuestra
incapacidad para controlar el viento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE AMBIENTAL Y SANITARIA

BIBLIOGRAFIA
- Brito, A. (2014). Meteorologia y Climatologia. Guatemala: Universidad
Nacional de Guatemala.
- Fernandes, O. (2015). Manual de la energia eolica. Bogota: Universidad
Nacinal de Colombia.
- Fundacion Española por la Ciencia y Tecnologia. (2004). Meteorologia y
Climatologia. Madrit: Ministerio de Educacion y Ciencia.
- Guevara, S. (2003). Estimacion de la radiacion solar. Lima: Agencia Suiza
para el Desarrollo y la Cooperacion.
- IDEAM-UPME. (2006). Atlas de viento y energia eolica. Bogota: Universidad
Nacional de Colombia.
- Ortiz, J. A. (1999). Los vientos favorables. Madrid.
- Ramos, J. (2005). Utilizacion de la escla beufort en la determinacion del
potencial eolica. Quito: Universidad Nacional de Ecuador.
- scheer, h. (17 de Julio de 2009). La energía eolicar no es una energía
alternativa: es la energía. Obtenido de La energía eolica no es una energía
alternativa: es la energía: https://www.eolicaweb.net/forosolar/fotovoltaica-
sistemas-aislados-la-red/17054-medicion-radiaciones-metodos-
discusion.html
- TORIBIO, F. (2018). PRACTICA 06: Medicion de vientos mediante la
escala de Beaufort. Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
- TryEngineering. (2006). Los vientos. TryEngineering.
- Ugarte, J. (1980). Diseño y evaluacion para el aprovechamiento de la
energia eolica. Lima: Universidad Nacional de Ingenieria.
- Universidad de Valencia. (2005). Laboratotio de Fisica y Medio Ambiente.
Valencia: Universidad de Valencia.
- Villarrubia, M. (2011). Ingenieria de la Energia Eolica. La Paz: Marcombo.

También podría gustarte