Nature">
Practica Vientos
Practica Vientos
Practica Vientos
HUANCAVELICA
DOCENTE:
Ing. Toribio Román M.
ESTUDIANTES:
INDICE
INTRODUCCION.....................................................................................................................................3
OBJETIVO................................................................................................................................................4
FUNDAMENTO TEORICO....................................................................................................................4
VIENTOS...............................................................................................................................................4
CLASIFICACION DE VIENTO......................................................................................................4
VIENTO GEOSTROFICOS.............................................................................................................5
VIENTO GRADIENTE....................................................................................................................6
VIENTO CICLOSTROFICO...........................................................................................................6
MATERIALES..........................................................................................................................................8
METODOS..............................................................................................................................................10
RESULTADOS........................................................................................................................................17
CUESTIONARIO:..................................................................................................................................17
BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................................18
INTRODUCCION
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
El viento es el movimiento del aire de forma horizontal y los movimientos del viento en
forma vertical, son conocidos ya como los fenómenos atmosféricos. El viento existe de
manera natural en la atmosfera se forma gracias al calentamiento del suelo y la superficie
terrestre, gracias al calor del sol las moléculas de aire son calentados y se mueven de manera
más rápida.
Pero también son perjudiciales si se mueven de forma vertical y son esos vientos que tienen
mayor intensidad de movimiento, para el estudio del tipo de viento se trate se utiliza una tabla
que es reconocido por la OMM llamado escala de Beaufort.
Las actividades de aprendizaje llamadas practicas permiten que nosotros como estudiantes
desarrollemos de manera directa, situaciones reales que requieren poner en juego
conocimientos y habilidades en un área determinada, poniendo en práctica destrezas y
participación, que a la vez consoliden las nociones teóricas aprendidas en el aula de clase, en
este sentido, más adelante se da a estar al tanto de los procedimientos y resultados obtenidos
en la práctica en relación al tema de medición de los vientos uso de la Escala de Beaufort
OBJETIVO
Registrar la variación del tiempo usando la escala de Beaufort.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FUNDAMENTO TEORICO
VIENTOS
El viento consiste en el movimiento de aire desde una zona hasta otra. Existen diversas
causas que pueden provocar la existencia del viento, pero normalmente se origina cuando
entre dos puntos se establece una cierta diferencia de presión o de temperatura [ CITATION
Fun04 \l 10250 ].
CLASIFICACION DE VIENTO
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
VIENTO GEOSTROFICOS
Es una aproximación al viento real, producto del balance entre la fuerza de
gradiente de presión y coriolis, que se desarrolla a través del equilibrio
entre la magnitud de las dos fuerzas y la oposición en la dirección. Las
condiciones que favorecen el desarrollo del balance geostrófico se
localizan encima de la Capa Límite Planetaria en la atmósfera libre.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
VIENTO GRADIENTE
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
MATERIALES
Escala de Beaufort
Lugar de estudio
Laptop
Excel
Número
Velocidad Nudos
de
del viento (millas Denominación Aspecto del mar Efectos en tierra
Beaufor
(km/h) náuticas/h)
t
Calma, el humo
0 0a1 <1 Calma Despejado asciende
verticalmente
Se levanta polvo y
Borreguillos
Irresistible (Brisa papeles, se agitan
4 20 a 28 11 a 16 numerosos, olas
moderada) las copas de los
cada vez más largas
árboles
Pequeños
Olas medianas y movimientos de los
Fresquito (Brisa
5 29 a 38 17 a 21 alargadas, borreguillos árboles, superficie
fresca)
muy abundantes de los lagos
ondulada
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Se mueven las
Comienzan a formarse ramas de los
6 39 a 49 22 a 27 Fresco (Brisa fuerte) olas grandes, crestas árboles, dificultad
rompientes, espuma para mantener
abierto el paraguas.
Se quiebran las
Grandes olas copas de los
Temporal (Viento
8 62 a 74 34 a 40 rompientes, franjas árboles, circulación
duro)
de espuma de personas muy
dificultosa
Olas
Destrucción en
excepcionalmente
todas partes, lluvias
Temporal muy grandes, mar
11 103 a 117 56 a 63 muy intensas,
duro(Borrasca) completamente
inundaciones muy
blanca, visibilidad
altas
muy reducida
Voladura de autos,
Olas
árboles, casas,
Temporal excepcionalmente
12 + 118 +64 techos y personas.
huracanado(Huracán) grandes, mar blanca,
Puede generar un
visibilidad nula
ciclón o un tifón
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
METODOS
ESCALA
SEGÚN
BEAFORT
HORAS CARACTERISTICAS
(velocidad del
viento en
km/h)
Ventolina, al ver un árbol eucalipto se observa
una pequeña inclinación de su tallo y el ápice. El
6:00 am 2-5 cual nos indica la dirección del viento. Con la
ayuda del humo de las panaderías que se
observó a esa hora.
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
3.02 4.35 4.1 2.27 4.1 3.33 3.92 4.3 3.65 3.84 4.15 2.35
2.57 2.54 2.98 3.06 2.98 3.31 3.54 5.23 2.43 4.65 4.17
3.5 3.78 2.93 2.62 2.93 4.6 4.9 4.37 3.52 4.36 4.42 3.1
4.37 3.59 3.57 2.87 3.57 5.23 5.91 3.41 2.7 2.42
4.11 3.31 3.99 3.73 3.99 3.9 4.63 4.43 3.07 3.9 3.7
3.12 3.99 3.54 1.56 3.54 5.12 5.2 2.91 6.02 2.99
3.71 3.7 2.87 3.7 5.31 4.93 4.8 5.6 3.49 3.86
4.07 3.96 4.42 3.96 5.43 5.4 5.37 4.91 4.71 3.28 3.66
2.38 3.7 3.7 5.09 4.85 4.85
PROMEDIOS
POR MES 3.85 3.74 3.27 3.15 3.27 3.79 4.74 4.72 4.21 4.29 4.48 3.59
PROMEDIO
ANUAL 3.89
4.5
4
VELOCIDAD DEL VIENTO(m/s)
3.5
2.5
1.5
0.5
0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
- Es factible para la realización de una mini estación de energía eólica ya que no es lo suficiente para generar energía a gran escala.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
RESULTADOS
el viento en la ciudad universitaria Paturpampa no excede a los 5 m/s,
según la estación meteorológica de la facultad de empresariales.
CUESTIONARIO:
¿En la zona estudiada existe potencialidades para el uso de la fuerza
del viento?
Sí, pero solo para una mini estación eólica ya que no cumple con las
características de una planta de generación de energía eólica de un gran
tamaño.
BIBLIOGRAFIA
- Brito, A. (2014). Meteorologia y Climatologia. Guatemala: Universidad
Nacional de Guatemala.
- Fernandes, O. (2015). Manual de la energia eolica. Bogota: Universidad
Nacinal de Colombia.
- Fundacion Española por la Ciencia y Tecnologia. (2004). Meteorologia y
Climatologia. Madrit: Ministerio de Educacion y Ciencia.
- Guevara, S. (2003). Estimacion de la radiacion solar. Lima: Agencia Suiza
para el Desarrollo y la Cooperacion.
- IDEAM-UPME. (2006). Atlas de viento y energia eolica. Bogota: Universidad
Nacional de Colombia.
- Ortiz, J. A. (1999). Los vientos favorables. Madrid.
- Ramos, J. (2005). Utilizacion de la escla beufort en la determinacion del
potencial eolica. Quito: Universidad Nacional de Ecuador.
- scheer, h. (17 de Julio de 2009). La energía eolicar no es una energía
alternativa: es la energía. Obtenido de La energía eolica no es una energía
alternativa: es la energía: https://www.eolicaweb.net/forosolar/fotovoltaica-
sistemas-aislados-la-red/17054-medicion-radiaciones-metodos-
discusion.html
- TORIBIO, F. (2018). PRACTICA 06: Medicion de vientos mediante la
escala de Beaufort. Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
- TryEngineering. (2006). Los vientos. TryEngineering.
- Ugarte, J. (1980). Diseño y evaluacion para el aprovechamiento de la
energia eolica. Lima: Universidad Nacional de Ingenieria.
- Universidad de Valencia. (2005). Laboratotio de Fisica y Medio Ambiente.
Valencia: Universidad de Valencia.
- Villarrubia, M. (2011). Ingenieria de la Energia Eolica. La Paz: Marcombo.