Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Informe Tratamiento Primario de Aguas Residuales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

INFORME TRATAMIENTO

PRIMARIO DE AGUAS
RESIDUALES

INTEGRANTES:
Ángela Viviana Castañeda Galeano
Oscar Julián Monsalve Ríos
Carlos Andrés Mendoza Patiño
Zully Vanessa Pinedo Carreño
Laura Vanessa Pérez Lozano
Francy Mayerly Guerrero Chaparro
Leandra Danitza Villamizar Rueda
Jeidy Sandrith Leal Sierra
Silvia Juliana Rodríguez Flórez

DOCENTE:
WILFREDO RIVERA SOLANO
Contenido
1. PARÁMETROS......................................................................................................................... 3
1.1. Sedimentación................................................................................................................ 3
Sedimentadores rectangulares: .............................................................................................. 3
Sedimentadores circulares: .................................................................................................... 4
Sedimentadores lamelares: .................................................................................................... 4
1.2. Flotación......................................................................................................................... 4
Flotación por aire disuelto (DAF): ........................................................................................... 4
Flotación por aire inducido: .................................................................................................... 4
1.3. Coagulación – floculación ............................................................................................... 5
1.4. Filtración ........................................................................................................................ 5
2. CARACTERISTICAS DEL DISEÑO, FUNCIONALIDAD Y APLICABILIDAD ........................................ 6
2.1 Rejilla ................................................................................................................................... 6
Características de los residuos ................................................................................................ 6
• Rejas de limpieza mecánica ............................................................................................ 7
2.2 Desarenadores ................................................................................................................... 10
• Desarenadores rectangulares de flujo horizontal .......................................................... 11
• Desarenadores cuadrados de flujo horizontal ............................................................... 11
3. IMPACTO AMBIENTAL .......................................................................................................... 12
3.1. Impacto positivo ........................................................................................................... 13
3.2. Impacto negativo .......................................................................................................... 13
4. CONFIABILIDADE DEL PROCESO DE TRATAMIENTO PRIMARIO .............................................. 14
4.1. Tratamiento Primario Químicamente Mejorado ........................................................... 14
5. LIMITANTES.......................................................................................................................... 16
5.1. Tiempo de retención hidráulica .................................................................................... 16
5.2. Tiempo de retención de lodos / reciclaje ...................................................................... 16
5.3. Tamaño ........................................................................................................................ 16
5.4. Cambios en el volumen o el carácter de las aguas residuales ........................................ 17
5.5. Eliminación de lodos ..................................................................................................... 17
5.6. Operación / Supervisión ............................................................................................... 17
5.7. Problemas con la sedimentación de lodos .................................................................... 17
6. REQUERIMIENTO ENERGÉTICO ............................................................................................. 18
7. EFICIENCIA DEL PROCESO DE TRATAMEINTO PRIMARIO ....................................................... 21
8. GENERACIÓN DE LODOS ....................................................................................................... 22
7.1 El origen del efluente de la PTAR ........................................................................................ 23
Lodos urbanos: ..................................................................................................................... 23
Lodos industriales: ............................................................................................................... 23
La etapa de depuración: ....................................................................................................... 23
7.2 Punto de generación de lodos de una PTAR ........................................................................ 23
Lodos primarios:................................................................................................................... 23
Lodos biológicos o secundarios: ........................................................................................... 24
7.3 Lodos biológicos ................................................................................................................. 25
7.4 El tipo de tratamiento específico realizado en la línea de fangos ........................................ 26
Lodos tratados: .................................................................................................................... 26
Lodos deshidratados: ........................................................................................................... 26
Lodos secados: ..................................................................................................................... 26
Lodos compostados:............................................................................................................. 26
9. DISPOSICIÓN DEL SUELO ...................................................................................................... 26
9.1. Consideraciones generales sobre el suelo ..................................................................... 27
9.2. Propiedades y procesos en el suelo............................................................................... 27
9.3. Uso o disposición final .................................................................................................. 27
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 28

FIGURAS
Figura 1. Rejas de limpieza mecánica que emplea cadenas. (Metcalf and Eddy,1996) .................... 7
Figura 2. Rejas de barras de limpieza mediante movimientos oscilatorios. (Metcalf and Eddy,1996)
...................................................................................................................................................... 8
Figura 3. Rejas de catenaria de limpieza y retorno frontales. (Metcalf and Eddy,1996) .................. 9
Figura 4. Rejas de limpieza mecánica mediante cables. (Metcalf and Eddy,1996) ........................ 10
Figura 5 Tabla de evaluación de impactos ambientales generados por el tratamiento primario en el
recurso suelo ............................................................................................................................... 14
TABLAS

Tabla 1. Información típica para el proyecto de rejas de barras de limpieza manual y mecánica
(Metcalf & Eddy, 1996) ................................................................................................................. 6
Tabla 2.. Gasto energético de los equipos mecánicos utilizados para el tratamiento primario ...... 20
1. PARÁMETROS

Los tratamientos primarios son de gran importancia en el momento de tratar las aguas residuales,
esta fase tiene como objetivo principal la reducción por completo de los sólidos en suspensión, es
decir los sólidos sedimentables, flotantes y coloides. Los principales procesos fisicoquímicos que
pueden ser incluidos en el tratamiento primario son los siguientes: sedimentación, flotación,
coagulación – floculación y filtración.

1.1. Sedimentación

Es un proceso físico de separación por gravedad que hace que una partícula más densa que el agua
tenga una trayectoria descendente, depositándose en el fondo del sedimentador. Está en función
de la densidad del líquido, del tamaño, del peso específico y de la morfología de las partículas. Esta
operación será más eficaz cuanto mayor sea el tamaño y la densidad de las partículas a separar del
agua, es decir, cuanto mayor sea su velocidad de sedimentación, siendo el principal parámetro de
diseño para estos equipos. A esta operación de sedimentación se le suele denominar también
decantación.

El objetivo fundamental de la decantación primaria es doble: por un lado, permite eliminar los
sólidos en suspensión (en un 60%, aproximadamente) presentes en las aguas residuales y la materia
orgánica (en un 30%, aproximadamente) y por otro lado, protegen los procesos posteriores de
oxidación biológica de la intrusión de fangos inertes de densidad elevada.

La forma de los equipos donde llevar a cabo la sedimentación es variable, en función de las
características de las partículas a sedimentar (tamaño, forma, concentración, densidad, etc.).

Sedimentadores rectangulares: La velocidad de desplazamiento horizontal del agua es constante


y se suelen utilizar para separar partículas densas y grandes (arenas). Suelen ser equipos poco
profundos.
Sedimentadores circulares: En ellos el flujo de agua suele ser radial desde el centro hacia el
exterior, por lo que la velocidad de desplazamiento del agua disminuye al alejarnos del centro del
sedimentador.

Sedimentadores lamelares: Han surgido como alternativa a los sedimentadores poco profundos,
al conseguirse una mayor área de sedimentación en el mismo espacio. Consisten en tanques de poca
profundidad que contienen paquetes de placas (lamelas) o tubos inclinados respecto a la base, y
por cuyo interior se hace fluir el agua de manera ascendente. En la superficie inferior se van
acumulando las partículas, desplazándose de forma descendente y recogiéndose en el fondo del
sedimentador.

Las partículas depositadas en el fondo de los equipos (denominados fangos) se arrastran mediante
rasquetas desde el fondo donde se “empujan” hacia la salida. Estos fangos, en muchas ocasiones y
en la misma planta de tratamiento, se someten a distintas operaciones para reducir su volumen y
darles un destino final.

1.2. Flotación
Proceso físico fundamentado en la diferencia de densidades. La flotación permite separar la materia
sólida o líquida de menor densidad que la del fluido, por ascenso de ésta hasta la superficie del
fluido, ya que, en este caso, las fuerzas que tiran hacia arriba (rozamiento y empuje del líquido)
superan a la fuerza de la gravedad. Se generan pequeñas burbujas de gas (aire), que se asociarán a
las partículas presentes en el agua y serán elevadas hasta la superficie, donde son arrastradas y
sacadas del sistema.

En el tratamiento de aguas se utiliza aire como agente de flotación, y en función de cómo se


introduzca en el líquido, se tienen dos sistemas de flotación:

Flotación por aire disuelto (DAF): En este sistema el aire se introduce en el agua residual bajo una
presión de varias atmósferas. Los elementos principales de estos equipos son la bomba de
presurización, el equipo de inyección de aire, el tanque de retención o saturador y la unidad de
flotación propiamente dicha, donde tiene lugar la reducción brusca de la presión, por lo que el aire
disuelto se libera, formando multitud de microburbujas de aire.

Flotación por aire inducido: La operación es similar al caso anterior, pero la generación de
burbujas se realiza a través de difusores de aire, normalmente situados en la parte inferior del
equipo de flotación, o bien inducidas por rotores o agitadores. En este caso el tamaño de las
burbujas inducidas es mayor que en el caso anterior.

1.3. Coagulación – floculación


En muchos casos parte de la materia en suspensión está formada por partículas de muy pequeño
tamaño, lo que conforma una suspensión coloidal. Estas suspensiones coloidales suelen ser muy
estables, en muchas ocasiones debido a interacciones eléctricas entre las partículas. Por tanto,
tienen una velocidad de sedimentación extremadamente lenta, por lo que haría inviable un
tratamiento mecánico clásico.

Una forma de mejorar la eficacia de todos los sistemas de eliminación de materia en suspensión es
la adición de ciertos reactivos químicos que, en primer lugar, desestabilicen la suspensión coloidal
(coagulación) y a continuación favorezcan la floculación de estas para obtener partículas fácilmente
sedimentables. Los coagulantes suelen ser productos químicos que en solución aportan carga
eléctrica contraria a la del coloide. Habitualmente se utilizan sales con cationes de alta relación
carga/masa (Fe3+, Al3+) junto con poli electrólitos orgánicos, cuyo objetivo también debe ser
favorecer la floculación:

Sales de Fe3+: Pueden ser Cl3Fe o Fe2(SO4)3, con eficacia semejante. Se pueden utilizar tanto en
estado sólido como en disoluciones. La utilización de una u otra está en función del anión, si no se
desea la presencia de cloruros o sulfatos.

Sales de Al3+: Suele ser Al2(SO4)3 o policloruro de aluminio. En el primer caso es más manejable en
disolución, mientras que en el segundo presenta la ventaja de mayor porcentaje en peso de aluminio
por kg dosificado.

Polielectrolitos: Pueden ser polímeros naturales o sintéticos, no iónicos (poliacrilamidas) aniónicos


(ácidos poliacrílicos) o catiónicos (polivinilaminas). Las cantidades por dosificar son mucho menores
que para las sales, pero tanto la eficacia como el coste es mucho mayor.

1.4. Filtración
La filtración es una operación en la que se hace pasar el agua a través de un medio poroso, con el
objetivo de retener la mayor cantidad posible de materia en suspensión. El medio poroso
tradicionalmente utilizado es un lecho de arena, de altura variable. (ID, 2020)
2. CARACTERISTICAS DEL DISEÑO, FUNCIONALIDAD Y
APLICABILIDAD

2.1 Rejilla

El primer paso en el tratamiento del agua residual consiste en la separación de los sólidos gruesos.
El procedimiento más habitual se basa en hacer pasar el agua residual bruta a través de rejas de
barras. Las rejas de barras suelen tener aberturas libres entre barras de 15 mm o mayores. Las rejas
de barras se pueden limpiar manual o mecánicamente. Las características de ambos tipos se
comparan en la Tabla 2.

CARACTERÍSTICAS LIMPIEZA LIMPIEZA MECÁNICA


MANUAL

Tamaño de la barra:
Anchura, mm 5 - 15 5 -15
Profundidad, mm 25 - 37.5 25 – 37.5
Separación entre barras, mm 25 – 50 15 – 75
Pendiente con relación a la vertical, 25 – 50 50 – 82.5
grados
Velocidad de aproximación, m/s 150 150
Pérdida de carga admisible, mm 150 150
Tabla 1. Información típica para el proyecto de rejas de barras de limpieza manual y mecánica (Metcalf &
Eddy, 1996)

Características de los residuos

Los materiales retenidos en las rejas se conocen con el nombre de residuos o basuras. Cuanto menos
es la abertura libre del tamiz, mayor será la cantidad de residuos eliminada. A pesar de que no existe
ninguna definición que permita identificar los materiales separables mediante rejas, y de que no
existe ningún método reconocido para la medición de la cantidad de residuos eliminada, éstos
presentan ciertas propiedades comunes. Los residuos de tamaño grande que son retenidos en rejas
con separaciones de 15 mm o superiores consisten en desechos tales como piedras, ramas, trozos
de chatarra, papel, raíces de árboles, plásticos y Trapos. También se puede separar materia
orgánica. El contenido de trapos puede ser importante, y se ha estimado visualmente que
representa entre el 60 y 70 % del volumen total de residuos en rejas de 25 a 100 mm de separación
entre barras respectivamente. Los residuos de tamaño grueso tienen un contenido en materia
volátil muy alto (del 80 al 90 % o más), con un contenido de materia seca del 15 al 25 % y una
densidad entre 640 y 960 kg/m3.

• Rejas de limpieza mecánica

Las rejas de limpieza mecánica se han venido empleando en las plantas de tratamiento de aguas
residuales desde hace más de 50 años. Las rejas de limpieza mecánica se dividen en cuatro tipologías
principales: las rejas de funcionamiento mediante cadenas, rejas de movimiento oscilatorio,
catenarias y rejas accionadas mediante cables. En general, las rejas de limpieza mecánica que
emplean cadenas se suelen emplear en redes de alcantarillado de tipo separativo ya que son más
modernas y eficientes en la retención de sólidos (Figura 1).

En las rejas de barras de limpieza mediante movimientos oscilatorios (Figura 2), el rastrillo se
desplaza hasta la parte inferior de la reja, se coloca entre las barras, y asciende arrastrando las
basuras hasta la parte superior de aquella, lugar donde son extraídas

Figura 1. Rejas de limpieza mecánica que emplea cadenas. (Metcalf and Eddy,1996)
Figura 2. Rejas de barras de limpieza mediante movimientos oscilatorios. (Metcalf and Eddy,1996)

La principal ventaja de este método es que todos los componentes que precisan actuaciones de
mantenimiento se encuentran por encima del nivel del agua, por lo tanto, su inspección y
mantenimiento no hace necesario el vaciado del canal. Su inconveniente es que dispone únicamente
de un rastrillo de limpieza en lugar de los múltiples rastrillos empleados en las rejas de limpieza
mediante cadenas, por lo tanto, la capacidad de la reja para tratar aguas con altos contenidos de
residuos es limitada.
En las rejas de catenaria de limpieza y retorno frontales (Figura 3), el rastrillo se mantiene en
contacto con la reja gracias al peso de la cadena.

Figura 3. Rejas de catenaria de limpieza y retorno frontales. (Metcalf and Eddy,1996)

Una ventaja consiste en que el mecanismo de transmisión no tiene ruedas dentadas sumergidas,
mientras que el espacio necesario para su instalación es muy grande, lo cual representa su más
grande inconveniente.

Las rejas de limpieza mecánica mediante cables (Figura 4), son de limpieza y retorno frontales que
emplean un rastrillo pivotante que asciende y desciende por unas guías accionado por un dispositivo
formado por un cable y un tambor.
Figura 4. Rejas de limpieza mecánica mediante cables. (Metcalf and Eddy,1996)

Su principal ventaja es el hecho de que el rastrillo es el único elemento mecánico que se sumerge,
y sus desventajas principales incluyen la limitada capacidad de rastrillado y los problemas de
mantenimiento asociados al destensado de los cables, a su enrollamiento en los tambores, y a fallos
en el funcionamiento de los mecanismos de frenado.

2.2 Desarenadores

El término arena se emplea para referirse a las arenas propiamente dichas, a las gravas, cenizas y
cualquier otro material pesado cuya velocidad de sedimentación o peso específico sea
considerablemente mayor al de los sólidos orgánicos susceptibles a la descomposición presentes en
el agua residual. Las arenas se remueven de las aguas residuales para:
✓ Proteger los equipos mecánicos de la abrasión y del excesivo desgaste
✓ Reducir la formación de depósitos de sólidos pesados en unidades y conductos aguas
abajo.
✓ Reducir la frecuencia de limpieza de los digestores por causa de acumulación excesiva de
arenas.
A continuación, se hablará de las diferentes unidades empleadas para la remoción de arenas,
aspectos relacionados con las arenas removidas como características, cantidades y mecanismos de
disposición. Normalmente, los desarenadores se ubican después de las unidades que remueven
sólidos gruesos (tamizado) y antes de tanques de sedimentación primaria, aunque en algunas
plantas de tratamiento los desarenadores anteceden las unidades de tamizado. Por lo general, la
instalación de unidades de tamizado fino antes del desarenador facilita la operación y
mantenimiento de las instalaciones destinadas a la Remoción de arenas. Tres clases de
desarenadores son los más usados: de flujo horizontal para canales de Sección rectangular o
cuadrada; aireados, y de vórtice.

• Desarenadores rectangulares de flujo horizontal

En los desarenadotes de flujo horizontal, el agua a tratar pasa a través de la cámara en dirección
horizontal y la velocidad lineal del flujo se controla con las dimensiones del canal, ubicando
compuertas especiales a la entrada para lograr una mejor distribución del flujo, o utilizando
vertederos de salida con secciones especiales.

• Desarenadores cuadrados de flujo horizontal

Los desarenadores rectangulares o cuadrados de flujo horizontal (Figura 5) se han usado desde la
década de 1930. El caudal afluente a la unidad se distribuye uniformemente por toda la sección
transversal del tanque mediante una serie de compuertas o deflectores y fluye a través de este hasta
rebosar por un vertedero de descarga libre. En este tipo de sedimentadores, los sólidos que
sedimentan se transportan por medio de barredores mecánicos de rotación hasta un pozo ubicado
a un lado del tanque. Estos sólidos se extraen del tanque con ayuda de mecanismos inclinados como
rastrillos reciprocan tés o tornillos sin fin, o extraídos por un ciclón desarenador para separar el
material orgánico presente y así concentrar las arenas. El material orgánico se retorna al
tratamiento, mientras que las arenas concentradas se someten a una etapa de lavado. Los
desarenadores cuadrados de flujo horizontal se diseñan con base en la carga superficial, que
depende del tamaño de partícula y de la temperatura del agua residual.
3. IMPACTO AMBIENTAL

El tratamiento de aguas residuales es necesario para la prevención de la contaminación ambiental


y del agua, al igual que para la protección de la salud pública. De acuerdo con el Banco Mundial, más
de 300 millones de habitantes de ciudades en Latinoamérica producen 225.000 toneladas de
residuos sólidos cada día. Sin embargo, menos del 5% de las aguas de alcantarillado de las ciudades
reciben tratamiento. Con la ausencia de tratamiento, las aguas negras son por lo general vertidas
en aguas superficiales, creando un riesgo para la salud humana, la ecología y los animales.

En Latinoamérica, muchas corrientes son receptoras de descargas directas de residuos domésticos


e industriales. Conteniendo 40% de las especies tropicales de plantas y animales del mundo, y 36%
de las especies cultivadas de alimentos y productos industriales, la región presenta una gran
necesidad de reducir el impacto ambiental de la falta de tratamiento de las aguas, sin mencionar
una preocupación por la salud humana.

Para mejorar las condiciones de salud y saneamiento en las regiones en vías de desarrollo, se
necesitan plantas de tratamiento eficientes para el manejo de agua potable y aguas residuales.
Como promedio, solamente 10% de las aguas de alcantarillado recolectadas en Latinoamérica son
sujetas a cualquier tipo de tratamiento.

Además del impacto ambiental, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen por lo
menos 25 enfermedades que pueden ser provocadas por la contaminación del líquido. En el caso
de Colombia, las enfermedades más comunes por esta causa son hepatitis A, fiebre
tifoidea/paratifoidea y enfermedad diarreica aguda.

Es importante que se asesore con los mejores para adquirir la planta de tratamiento que cumpla
con sus necesidades. Las plantas de tratamiento de agua potable son capaces de remover turbiedad,
sedimentos, microorganismos, dureza, olor, color y las características que se requieran
dependiendo del estado en que se encuentre el agua cruda.

Cuando hablamos del tratamiento de aguas residuales debemos tener en cuenta que se debe
planificar y gestionar de una manera adecuada para que además pueda generar un impacto positivo
en el medio ambiente, que pueden ir desde el incremento en el rendimiento de la agricultura y la
acuicultura. Además de eliminar diversos contaminantes que en muchos casos nos favorece tales
como:
• Recuperar zonas áridas que estén en peligro de desertificación, mediante riegos y
fertilización.
• Evitando el agotamiento del oxígeno que produce la contaminación en el agua.
• El agua tratada puede utilizarse para regar zonas verdes urbanas (campos de golf, parques,
etc.).
• En zonas áridas o semiáridas en las que el agua es escasa, puede reutilizarse de nuevo para
uso agropecuario.

Por ello con el fin de beneficiar y sobre todo perjudicar lo menos posible al medioambiente es que
se construye las plantas de tratamientos residuales, pero esta forma de tratamiento de aguas tiene
tanto efectos positivos como negativos:

3.1. Impacto positivo


• En primer lugar, disminuyen la carga microbiológica descargada.
• Además de conservar los espacios ecológicos y de la capacidad de reproducción en el
ecosistema.
• Por último, los ríos contienen menor cantidad de materia orgánica.

3.2. Impacto negativo


• En muchas plantas lo que producen son malos olores.
• Cuando el agua no ha pasado un debido tratamiento, se acumulan elementos que son muy
nocivos para los cultivos
• Cuando no hay un debido control en el proceso de filtración y drenaje se deteriora el suelo
aumentando la saturación del agua.
• Puede llegar a contaminarse el agua subterránea mediante contaminantes que no han sido
removidos por el sistema de tratamiento.

Según últimas informaciones del Banco Mundial, aproximadamente en Latinoamérica más de 300
millones de habitantes en las ciudades producen 225,000 toneladas de residuos sólidos cada día.
Sin embargo, solo el 5% de las aguas de alcantarilla reciben el tratamiento debido.
Otro problema es que, debido a la ausencia de un tratamiento, las aguas negras son vertidas en las
aguas superficiales, produciendo un peligro inminente para la salud humana, los animales y la
ecología. A todo esto, le sumamos que en toda Latinoamérica muchas de las corrientes son
receptoras de las descargas directas de diversos residuos industriales y domésticos. Esta
contaminación del suelo se produce tanto en las áreas urbanas, así como rurales.

Figura 5 Tabla de evaluación de impactos ambientales generados por el tratamiento primario en el recurso suelo

4. CONFIABILIDADE DEL PROCESO DE TRATAMIENTO PRIMARIO

4.1. Tratamiento Primario Químicamente Mejorado

También conocido como CEPT o APT por sus siglas en inglés (Chemical Enhanced Primary Treatment,
Advanced Primary Treatment). Este sistema busca aumentar la tasa de sedimentación gravitacional
y la eficiencia de remoción de contaminantes en el tratamiento primario de aguas residuales, con la
adición de pequeñas dosis de sustancias químicas, generalmente sales metálicas como coagulantes
y/o polímeros en forma de polielectrolitos orgánicos. Las sustancias químicas coagulantes hacen
que las partículas en suspensión se agrupen a través de los procesos de coagulación y floculación.
Las partículas agrupadas o flóculos se sedimentan más rápido y de esta manera mejora la eficiencia
del tratamiento, medida como la eliminación de sólidos, materia orgánica y los nutrientes de las
aguas residuales. Con un tratamiento preliminar; seguido por una adición en mezcla rápida del
coagulante y/o polímero al agua a tratar; floculación y sedimentación donde se generan los lodos
el efluente de la sedimentación es descargado al cuerpo receptor del agua tratada. Existe un
incremento significativo en la eliminación de contaminantes, los niveles de vertido pueden llegar
acercarse a los objetivos de emisión. Se presentó las ventajas del CEPT al ser un proceso simple con
ventajas que es de baja inversión para construcción y funcionamiento sencillo.
La remoción de SST y DBO se presenta mediante el proceso de sedimentación física por acción de la
gravedad, la cual se aprovecha la diferencia de densidad y peso entre el líquido y las partículas
suspendidas. La formación de precipitaciones es baja, ya que estas están diseñadas para suprimir a
la partícula que poseen partículas de sedimentación de 0.3 a 0.7 mm/s, la etapa de retención es
muy corto, de 60 minutos a 120 minutos.

Perfeccionamiento químico del tratamiento primario. Con el método químico la eliminación de


compuestos orgánicos e inorgánicos particulados, pueden ser orgánicos disueltos y sustancias
inorgánicas disueltas como el fosforo. Con la adicción de reactivos químicos se consigue la
interacción completa con los contaminantes, produciendo que partículas de mayor tamaño que son
más fáciles de eliminar del agua. Por lo general son una serie de procesos como la neutralización,
floculación-coagulación, oxidación, precipitación química entre otros. La Coagulación y Floculación
desestabilizan los coloides, estos a su vez son parte de los sólidos en el agua residual para conseguir
su sedimentación. Los términos de floculación y Coagulación son utilizados indistintamente en
relación con la formación de agregados. Pero existen diferencias muy significativas entre ambas, en
el caso de la coagulación consiste en la desestabilización de un coloide que se produce por la
destrucción de su doble capa eléctrica que rodea a las partículas coloidales produciendo la
formación de núcleos microscópicos. La floculación aglomera las partículas desestabilizadas primero
en micro flóculos, y más tarde en aglomerados voluminosos llamados flóculos.

Para el tratamiento de aguas residuales domésticas, el método principal es la coagulación y


floculación que tienen una serie de procesos de interacción, cohesión y floculación. Estos procesos
producen la inestabilidad coloidal por medio de la neutralización de cargas, la cohesión de partículas
por sus choques, el aumento de tamaño de los flóculos por adsorción continua y por barrido. Todos
estos mecanismos se producen de manera conjunta en el agua, pero para diferentes vertidos,
diferentes coagulantes y distintos fines de eliminación, existe una proporción entre ellas.

Para condiciones de pH acido, 20 con una alta concentración de impurezas y baja dosificación el
mecanismo principal consiste en la inestabilidad y cohesión. Con pH neutro con una dosificación
favorable el mecanismo que predomina es la floculación. Por eso para cada ambiente de
tratamiento debe tener un análisis y estudio. En comparación con el Tratamiento Biológico. El
proceso de CEPT tiene similitud en remoción de SST (Solidos Suspendidos Totales), cierto rango de
eliminación en DQO y una eliminación de DBO5 inferior. Pero en la eliminación de fosforo (P) es muy
favorable que el tratamiento biológico convencional alcanzando el 90% en eficiencia de eliminación
esto reduce la eutrofización. Con el fosforo de los sedimentos formados por la reacción de
precipitación química (fosfato férrico – con el Cloruro Férrico FeCl3 como agente de coagulación) es
estable y no se libera en el fango.

5. LIMITANTES

5.1. Tiempo de retención hidráulica


Quizás el aspecto más importante de cualquier proceso de tratamiento de aguas residuales es el
tiempo. Cualquier solución de tratamiento necesita tiempo para seguir su curso y ciertos
tratamientos tardan más que otros. ASP es una de esas soluciones. Debido a la relación entre las
aguas residuales y el lodo y cómo ocurre el proceso, el tiempo de retención hidráulica de ASP puede
tomar la mayor parte del día (12-24 hrs.) O hasta varios días (3-5) para lograr niveles adecuados de
resultados de tratamiento.

5.2. Tiempo de retención de lodos / reciclaje


El tiempo también se aplica al medio de la reacción. En este caso, el medio es el lodo activado. Con
respecto al lodo en sí, un ASP es un sistema abierto y hay una tasa de masa diferente que ingresa al
sistema que la que sale del sistema.

Con el tiempo (sin un sistema de recirculación), todo el lodo activado en el tanque se bombearía. La
idea es maximizar el tiempo que el lodo pasa en el sistema. Esta vez es para asegurar que haya
suficiente biomasa para descomponer la materia orgánica entrante; De ahí la necesidad de
recirculación.

Por lo tanto, como la mayoría de los procesos biológicos de crecimiento suspendidos o procesos de
película fija, incluido MBBR, tienen tiempos de retención de lodo más altos, ASP tiende a tener
tiempos de retención de lodo más bajos.

5.3. Tamaño
Debido a los dos puntos indicados anteriormente, los tanques del reactor para el proceso de lodo
activado (ASP) tienden a ser bastante grandes para tratar grandes volúmenes de efluente. Esto
requiere grandes áreas de tierra necesarias para su operación.
5.4. Cambios en el volumen o el carácter de las aguas residuales
ASP puede tratar grandes cantidades de diversos materiales orgánicos, pero la reacción depende de
variables que lo hacen bastante susceptible a errores en condiciones fuera de aquellas para las que
fue diseñado.

En particular, los cambios en el volumen de las aguas residuales y las características de las aguas
residuales pueden provocar una disminución de la calidad del tratamiento o alteraciones del
tratamiento. Si una planta de tratamiento decide que quiere aumentar su volumen de tratamiento
o comienza a tratar las aguas residuales de una fuente nueva y diferente, los reactores ASP
normalmente tendrían que rediseñarse por completo en consecuencia.

5.5. Eliminación de lodos


Como se puede esperar al tratar con un proceso de tratamiento que usa lodo para tratar las aguas
residuales, hay volúmenes considerables de lodo que deben eliminarse después de este proceso.
Mayores volúmenes de lodo significan mayores costos de eliminación asociados.

5.6. Operación / Supervisión


La biología es un tema complejo, por lo tanto, es lógico pensar que un proceso de tratamiento
biológico del agua sería complejo en ciertos aspectos. A gran escala, el proceso general parece
bastante simple. Sin embargo, el diseño y la operación de un reactor de lodo activado generalmente
requiere expertos en diseño de sistemas biológicos para monitorearlo. Un sistema como este
necesita un poco más de supervisión experta que solo vigilar las fallas mecánicas y monitorear el
pH. Es necesario que existan operadores y supervisores altamente calificados que puedan verificar
la viabilidad y la eficiencia de las bacterias y los protozoos en el lodo para evitar alteraciones del
sistema.

5.7. Problemas con la sedimentación de lodos


Algunos de los mayores problemas con el proceso de lodo activado se revelan en cómo todo se
resuelve en el proceso de clarificación secundaria. A veces, los sólidos no se compactan muy bien
en el fondo y el lodo tiene un alto contenido de agua.

A veces, el sobrenadante (material flotante) tiene una turbidez mayor de la que desea, lo que puede
afectar la calidad del agua del efluente final. Otros problemas pueden dar como resultado una
disminución de las concentraciones de lodo activado de retorno.
Varios factores afectan o influyen en la concentración de sólidos removidos en los sedimentadores
primarios:

• Una remoción pobre de arenas y gravas o falta de remoción de arenas y gravas en el


pretratamiento, anterior al sedimentador
• Altos niveles de lodos, gravas y arenas en el afluente por aguas pluviales y lavados por el
incremento de flujo por fuertes precipitaciones
• Descargas industriales que contribuyen significativamente a la carga de los sólidos
sedimentables
• Co-espesamiento de sólidos primarios con sólidos biológicos
• Limitaciones mecánicas de remoción de lodo y equipo de bombeo
• Septicidad y largos tiempos de retención en los sedimentadores, especialmente durante los
meses de verano

Otros de los inconvenientes están asociados a los costes de instalación y de mantenimiento. En este
sentido se están reduciendo considerablemente los costes asociados a medida que la tecnología va
siendo aplicada, ya que, por un lado, el precio de la membrana es más asequible y, por otro, se ha
mejorado tanto en los materiales de ésta como en la implantación del sistema, reduciéndose así los
costes de explotación y mantenimiento.

Operacionalmente, uno de los problemas más importantes que sufren este tipo de sistemas se debe
al ensuciamiento debido a la formación de una capa de lodo, coloides y soluto que se acumulan
sobre la superficie de la membrana, impidiendo el comportamiento adecuando de ésta.

6. REQUERIMIENTO ENERGÉTICO

El uso de energía en el tratamiento primario está asociado con la demanda de los principales equipos
eléctricos, tales como los motores de los barre lodos y las bombas para extracción de natas y del
lodo primario. Aunque los sedimentadores rectangulares demandan un consumo de energía algo
mayor que los circulares, debido al mayor número de equipos, estos costos no se consideran
significativos en razón a que su participación dentro del total de los costos de operación y
mantenimiento del sedimentador primario es muy baja.

Con el fin de tener una visión de la cantidad de energía que se requiere para desempeñar el
tratamiento primario en una PTAR comparto la siguiente tabla:
TRATAMIENTO PRIMARIO
Equipo mecánico Descripción potencial del factor de demanda
motor [kW]
Mezcla rápida (coagulación)
Cámaras de Dos compuertas a la entrada 15 0,01
mezcla rápida de cada cámara para un
(Compuertas de caudal que se divide en cuatro
entrada a cámaras
cámaras)
Agitadores en Encargado de realizar la 10 1
cámara de mezcla, la cual deberá ser
mezcla rapida fuerte y rápida
Tanques de Se instalarán dos bombas de 1 0,15
almacenamiento 6,6 L/s
de coagulante
(bombas de
trasiego)
Dosificadores de Se instalará un sistema de 1 1
coagulante dosificación con una bomba
en servicio por cada cámara
Compuertas de Compuertas cuadradas de 1,5 0,01
salida en cámaras orificio sumergido (dos
de mezcla rápida compuertas por cámara)

Compuertas Para aislar el tratamiento 7,5 0,01


deslizantes canal primario por emergencias
principal (para
bypass)
Total: 36
Sedimentación Primaria
Sedimentador 3,7 1
primario
(rastrillos
circulares de un
brazo)
TRATAMIENTO PRIMARIO
Equipo mecánico Descripción potencial del factor de demanda
motor [kW]
Bombeo de natas ‐ Bombas desmenuzadoras de 5 0,05
desde 7,9 L/s. ‐ 4 en servicio; 4 en
sedimentadores reserva
primarios a
tanque de
almacenamiento
de lodos
espesados

Bombeo de lodos Bombas centrífugas de 16 L/s. 10 0,78


desde ‐ 16 en servicio; 8 en reserva)
sedimentadores
a desarenador de
lodos
Bombas de ‐ Bombas centrífugas 1,5 0,1
drenaje en sumergibles de 6,6 L/s. ‐ Una
estación de principal y una en stand‐by en
bombeo de lodo cada estación de bombeo
primario
Equipo de izaje Equipo de izaje para 9 0,01
para mantenimiento en estaciones
mantenimiento de bombeo de lodo primario
en estaciones de
bombeo de lodo
primario

Total: 29,2
Lodos Primarios
Desarenador de Realiza la separación de 2,5 1
lodos arenas de los lodos primarios,
(hidrociclones) por medio de hidrociclones

Total 2,5
Tabla 2.. Gasto energético de los equipos mecánicos utilizados para el tratamiento primario

La Tabla 2 es información recopilada para una planta de tratamiento que va a llevar a cabo la
ciudad de Bogotá, pero con esto podemos resaltar que el gasto de energía es relativamente bajo a
comparación con las otras fases del tratamiento.

Por otra parte, el buen aprovechamiento de los residuos generados en el tratamiento del agua en
general en especial los lodos podrían traer consigo aspectos positivos esto se ocurre con la
elaboración de biogás el cual es transformado en energía y es requerido por los procesos
dentro de la planta, como otra alternativa de no ser posible el aprovechamiento de los
lodos, se plantea la generación de energía en el proceso de salida a la fuente hídrica.

7. EFICIENCIA DEL PROCESO DE TRATAMEINTO PRIMARIO

Es de gran importancia conocer el funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales


en términos de su eficiencia. Existen trabajos reportados donde la eficiencia se considera
únicamente Eficiencia de plantas de tratamiento a la capacidad de remoción de contaminantes.
Desde un punto de vista económico el término eficiencia se asocia con un uso racional de los
recursos disponibles, es decir, se utiliza para describir aquel proceso productivo que emplea de una
manera óptima todos sus factores de producción, según la tecnología existente. Aunque la
obtención de indicadores de eficiencia asociados a los procesos de tratamiento no es un
procedimiento muy extendido en la literatura, se ha demostrado ya su total utilidad en este campo.

El estudio de eficiencia se refiere al estudio de las funciones frontera, utilizadas como referentes
para la obtención de medidas de eficiencia para cada unidad productiva. Según el modelo propuesto
por Farrell (1957), se construye una frontera de la mejor práctica constituida por las unidades más
eficientes de la muestra. En este último caso, la eficiencia técnica de un proceso puede medirse a
partir del cálculo de la máxima reducción proporcional posible en el uso de inputs (gastos)
compatible con un nivel dado de output (resultados). De éste modo, cuando un proceso obtenga el
máximo output (por ejemplo, volumen de agua tratada) dado un vector de inputs (recursos que se
gastan para operar la planta), o bien, utilice un mínimo de inputs para producir un output
determinado, se situará en la citada frontera de la mejor práctica.

El grado de remoción de contaminantes de un PTAR puede definirse como la reducción porcentual


de los parámetros de control especificados en la normatividad vigente. Para determinar cantidad
removida de los parámetros de control específicos se considera la relación entre la carga que entra
a la planta, o a una unidad de ella, y la correspondiente carga en el flujo de salida. En este estudio,
para el cálculo del porcentaje de la remoción de contaminantes, se utiliza la siguiente ecuación:

𝑅𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛 (%) = (𝐶𝑎 − 𝐶𝑒) × 100

Donde Ca= Concentración afluente y Ce= Concentración del efluente


Aunque la mayoría de los procesos de tratamiento primario no consumen mucha energía, existen
oportunidades de incrementar la eficiencia. Por ejemplo, algunas veces los desechos en las aguas
residuales son triturados en partículas más finas con trituradores, como una alternativa al uso de
cribas para eliminarlos del agua. Al usar trituradores, posteriormente se requiere más energía para
retirar este material durante la etapa de tratamiento secundario. Una alternativa preferida es la
remoción de desechos utilizando una criba.

El tratamiento primario se refiere comúnmente a la remoción parcial de sólidos suspendidos,


materia orgánica u organismos patógenos, mediante sedimentación u otros medios y constituye un
método de preparar el agua para el tratamiento secundario. Tiene como objetivo la remoción por
medios físicos o mecánicos de una parte sustancial del material sedimentable o flotante. Es decir, el
tratamiento primario es capaz de remover no solamente la materia que incomoda, sino también
una fracción importante de la carga orgánica y que puede representar entre el 25% y el 40% de la
DBO y entre el 50% y el 65% de los sólidos suspendidos. (Salazar, 2012)

8. GENERACIÓN DE LODOS

Los lodos de depuradoras de aguas residuales urbanas se producen en las Plantas de Tratamiento
de Aguas Residuales (PTAR), como consecuencia del tratamiento físico y biológico de estas aguas.

La cantidad y calidad de los lodos obtenidos en los procesos de depuración de aguas residuales no
es constante y varía de una planta de tratamiento a otra, e incluso, dentro de la misma planta con
el tiempo. Esto es debido a que la producción de lodos está ligada a diferentes factores, como el
caudal de agua tratado y el tipo de contaminación presente en el mismo, los cuales, a su vez,
dependen del número de habitantes (de hecho o equivalentes), de los hábitos de vida, del diseño
de la red de saneamiento (separativa o unitaria, velocidad de flujo, diámetro de las tuberías, etc.),
de la presencia de vertidos industriales, de la climatología, la situación de la instalación, etc.

Es importante tener en cuenta el tipo de tratamiento presente en la línea de agua y de la eficiencia


de este. En este aspecto, no sólo hay que tener en cuenta los procesos en los que se generan los
lodos (tratamientos primarios, biológico y/o químico), sino que el buen funcionamiento de los
procesos anteriores también va a influir en la cantidad de lodos obtenidos. Así, por ejemplo, una
separación excesiva entre los barrotes del sistema de desbaste o un mal funcionamiento del
desarenador, provocarán un paso excesivo de sólidos a los siguientes pasos de la línea de agua, que
se traducirán en un aumento de la cantidad de lodos producidos, que además, pueden presentar
unas características no idóneas para la propia línea de fangos.

En general, se puede decir que las cantidades de lodos producidos en un proceso de tratamiento de
aguas residuales convencional, suelen estar al 50% para los lodos primarios y biológicos, si bien
cuando existen tratamientos físico-químicos este porcentaje se incrementa, principalmente en el
caso de los lodos primarios.

Existen diversos criterios que nos permiten clasificar los lodos, según consideremos:

7.1 El origen del efluente de la PTAR

Lodos urbanos: el agua tratada en la EDAR tiene un componente predominantemente urbano (el
porcentaje de agua urbana es ≥ 80%). La cuenca de recogida de aguas está formada por aguas
domésticas y de pequeña y mediana empresa ubicada dentro de los cascos urbanos.

Lodos industriales: son los lodos generados en estaciones de tratamiento de vertidos industriales
o con una predominancia de estos.

La calidad de las aguas influentes a la PTAR determinará los posibles riesgos de presencia de
contaminación no biodegradable, que puede deteriorar las características de los lodos, de forma
que su destino final se vea condicionado.

La etapa de depuración: Las aguas residuales en la que se generen lodos se pueden clasificar en
primarios, secundarios, mixtos y químicos o fisicoquímicos.

7.2 Punto de generación de lodos de una PTAR


Lodos primarios: proceden de la decantación primaria y se obtienen de la separación por gravedad
de los sólidos en suspensión (SS) contenidos en el agua residual (Gray, 2009). Algunos autores lo
han definido como una mezcla floculada de materia orgánica e inorgánica con burbujas de gas
atrapadas dentro de la suspensión, cuyo comportamiento de flujo se puede alterar drásticamente
debido a la concentración, la composición y la temperatura, siendo casi imposible determinar el
efecto de la dimensión, forma, distribución de tamaño y la naturaleza de superficie de las partículas
sólidas en los flóculos porque el conjunto sólido-partículas no tiene una estructura fija (Markis et
al., 2014; Bhattacharya, 1981).

La cantidad de lodo producido es función del caudal de agua tratada, de la cantidad de SS


contenidos en dicha agua y de la eficiencia del sistema de decantación (Rendimiento decantación
primaria aprox. 65%). Presentan una alta variabilidad debido a la diferente componente urbana e
industrial y son susceptibles de presentar contaminación de origen antropogénico (Gray, 2009).

Presentan generalmente una consistencia limosa y color de marrón a gris, son sumamente
inestables, poco estabilizados, y altamente fermentables y putrescibles, por lo que se vuelven
sépticos y generan mal olor con gran facilidad. Están constituidos tanto por sólidos inorgánicos que,
por su tamaño u otros factores, no han sido retenidos en el pretratamiento, como por sólidos
orgánicos. Son lodos que liberan fácilmente su fracción de agua libre, lo que conlleva un buen
espesamiento. Su contenido en humedad varía entre un 93% y un 99%. Determinados micro
contaminantes presentan un carácter hidrófobo por lo que serán transferidos desde el agua residual
a estos lodos primarios (De las Heras, 2009; Gray, 2009).

Lodos biológicos o secundarios: se generan en el proceso biológico de la EDAR y son separados


en la decantación secundaria. Se componen de polisacáridos y proteínas, bacterias y
microorganismos, que forman sustancias poliméricas extracelulares (Markis et al., 2014). La
cantidad y características de estos lodos varía con el metabolismo y el grado de crecimiento de los
diferentes tipos de microorganismos presentes en el sistema. Si bien, en una primera aproximación
se puede decir que la cantidad de lodos biológicos producidos depende principalmente de la edad
del lodo y de la carga másica a la que tiene lugar el proceso biológico, es decir, de su grado de
estabilización. Existen una serie de factores, tanto de diseño como ambientales, que influyen en la
producción de estos lodos, de entre los que destacan:

La composición del agua residual: aguas con mayor contaminación orgánica generan mayor cantidad
de lodos.

Existencia de proceso de nitrificación: este factor hace que tenga lugar no sólo la oxidación de la
materia orgánica del carbono, sino también la del nitrógeno, por lo que se produce un aumento de,
aproximadamente, 0,15 mg/mg de N eliminado.
La temperatura: factor que afecta a todo proceso biológico. A mayor temperatura, mayor velocidad
de reacción y, por tanto, mayor producción de lodos.

7.3 Lodos biológicos


Están formados, principalmente, por materia orgánica que ya se encuentra parcialmente
estabilizada gracias a la aireación que ha tenido lugar en el proceso biológico, por lo que generan
menos olores que los lodos primarios, si bien, presentan condiciones sépticas que hace que sea
necesario estabilizarlos, bien en el proceso biológico, bien en procesos externos.

Su contenido en sólidos presenta gran variabilidad según el tipo de tratamiento biológico, su


concentración puede ser de, aproximadamente 0,5-1,5%, lo que representa una cantidad de agua
del 99,5-98,5% para lodos producidos en tratamientos convencionales de fangos activos, biomasa
suspendida; en tratamientos de biopelícula fija, donde el grado de estabilización de estos es mayor,
las concentraciones pueden alcanzar valores del 4-6%. Aquellos contaminantes bioacumulables y
biotransformables transportados con el agua influente pueden estar presentes en estos lodos
biológicos (De las Heras, 2009).

Lodos mixtos: son la mezcla de los lodos primarios y secundarios. Los lodos biológicos y primarios
pueden tratarse por separado o mezclarse. Habitualmente, los lodos mixtos son el producto a tratar
en la línea de fangos de las PTARs (De las Heras, 2009; Gray, 2009).

Lodos químicos o fisicoquímicos: se generan en el caso de que en la línea de agua exista un


tratamiento químico o fisicoquímico. Generalmente resultan de la adición al agua residual de sales
de hierro o aluminio y cal para mejorar el rendimiento en la eliminación de materia orgánica en
suspensión presente en el agua, eliminar determinados compuestos inorgánicos disueltos en el
agua, o precipitar fósforo.

Las características de estos lodos se van a ver afectadas por la química del agua tratada, el pH, la
mezcla con el reactivo adicionado, el tiempo de reacción y la capacidad de floculación del sistema.
Así, en líneas generales, la adición de cal mejora el espesamiento y la deshidratación del lodo. Sin
embargo, la presencia de sales de hierro y aluminio en los lodos primarios provoca una disminución
de su capacidad de espesamiento y deshidratación, mientras que la adición de sales de aluminio en
los lodos activados mejora el espesamiento de los lodos en exceso. Por otro lado, la velocidad de
descomposición de estos lodos es mucho menor, ya que presentan una fracción inorgánica mayor.
Es evidente que el uso de productos químicos en el tratamiento del agua hace que se generen una
mayor cantidad de lodos.

7.4 El tipo de tratamiento específico realizado en la línea de fangos


Los tipos de lodos señalados en el apartado b, se conocen en conjunto como lodos frescos, es decir,
son lodos no tratados. Una vez que se les somete a los tratamientos específicos de la línea de fangos
(espesamiento, estabilización, deshidratación), se les denomina fangos espesados, estabilizados o
digeridos y lodos deshidratados, respectivamente (De las Heras, 2009).

Lodos tratados: lodos procedentes de estaciones depuradoras de aguas residuales domésticas o


urbanas o de aguas residuales de composición similar a las domésticas o urbanas, tratados por una
vía biológica, química o térmica, mediante almacenamiento a largo plazo o por cualquier otro
procedimiento apropiado, de manera que se reduzca, de forma significativa, su poder de
fermentación y con ello los inconvenientes sanitarios de su utilización.

Lodos deshidratados: Son los lodos tratados sometidos a un proceso de pérdida de agua por
procedimientos fisicoquímicos o térmicos, previo a su utilización. El contenido de humedad no debe
superar el 80%.

Lodos secados: Son lodos tratados con un contenido de humedad inferior al 70%.

Lodos compostados: Son lodos tratados sometidos a un proceso de transformación biológica


aerobia, con la finalidad de obtener un producto estable y no fitotóxico. En apartados posteriores
de esta memoria se describen los tratamientos específicos a lo largo de la línea de fangos.

9. DISPOSICIÓN DEL SUELO


La aplicación de lodos al suelo consiste en extender o esparcir lodo sobre un suelo con el fin de
aprovechar su contenido de materia orgánica y nutrientes (nitrógeno y fósforo), para los cultivos
agrícolas, forestales, o también para recuperar o mejorar la calidad de un suelo.
Existen factores en el suelo que ayudan a controlar el efecto contaminante de los patógenos,
metales pesados y tóxicos orgánicos contenidos en el lodo residual cuando son aplicados al suelo.
Estos aspectos deben ser analizados en los sitios de disposición para poder tomar medidas de
control y adecuar las dosis necesarias.
9.1. Consideraciones generales sobre el suelo

Es necesario antes de aplicar el lodo al suelo conocer sus propiedades y procesos físicos (textura,
estructura, permeabilidad), químicos (pH, materia orgánica, mecanismos de adsorción, desorción,
etc.); biológicos, (composición biológica del suelo, mecanismos de competencia y depredación,
etc.,) y cómo estos factores se enlazan para regular la presencia de contaminantes vertidos en el
suelo cuando son aplicados desechos residuales. Lo primero que se hace es definir el concepto de
suelo, y después sus características y las propiedades del mismo.

La contaminación del suelo se puede estudiar a través de procesos de transporte y acumulación de


compuestos. Este fenómeno de acumulación y movilidad es regido por la interacción de estos
compuestos con la fase sólida del suelo y por su degradabilidad. Estas interacciones se describen en
los siguientes incisos.

9.2. Propiedades y procesos en el suelo

La contaminación del suelo se puede estudiar a través de procesos de transporte y acumulación de


compuestos. Este fenómeno de acumulación y movilidad es regido por la interacción de estos
compuestos con la fase sólida del suelo y por su degradabilidad. Estas interacciones se describen en
los siguientes incisos.

9.3. Uso o disposición final

Sustentabilidad. Analizar si la tecnología seleccionada para el uso o disposición final puede en


cualquier momento manejar todo el lodo generado en la planta de tratamiento con la calidad
requerida. Si se va a aplicar en la agricultura, hay suficiente demanda en la región para este uso y
cumple con la normatividad exigida. Una vez seleccionado el esquema o tren de tratamiento se
realiza el balance de masa para estimar las cantidades de lodos y corrientes de reciclo o recirculación
que se van a manejar.
BIBLIOGRAFIA

ID, C. (2020). Tratamiento primario. Obtenido de https://www.cyclusid.com/tecnologias-aguas-


residuales/tratamiento-aguas/tratamiento-
primario/#:~:text=Los%20tratamientos%20primarios%20son%20aquellos,%2C%20coagula
ci%C3%B3n%20%E2%80%93%20floculaci%C3%B3n%20y%20filtraci%C3%B3n.

Salazar, M. Y. (11 de 2012). Eficiencia en Plantas de tratamiento de aguas residuales. Obtenido de


http://indesol.gob.mx/cedoc/pdf/III.%20Desarrollo%20Social/Agua%20y%20Saneamiento
/Eficiencia%20en%20Plantas%20de%20Tratamiento%20de%20Aguas%20Residuales.pdf

Informe de costos de inversión y de operación y mantenimiento de alternativas. (2014).


https://www.acueducto.com.co/guatoc/canoas/DOCUMENTOS_PTAR_CANOAS/2011_1-
02-25500-0690-2011_CDM_Canoas/Producto_4/PTAR_Canoas_P4_v003.pdf

ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES BARRA DA TIJUCA EN BRASIL COMO LECCIONES APRENDIDAS PARA LA
CIUDAD DE BOGOTA D.C. (2017).
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14535/1/An%C3%A1lisis%20de%20i
mpacto%20ambiental%20y%20social%20de%20la%20planta%20de%20tratamiento%20de
%20aguas%20residuales%20Barra%20Da%20T.pdf

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


GUANGARCUCHO. (2017). https://maeazuay.files.wordpress.com/2017/09/eia-ptarg.pdf

También podría gustarte