Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Unidad 2 Fase3 Interpretar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1

Unidad 2 Fase 3 Interpretar: Realizar Informe de Lectura

John Jairo González Morales


Cód. 6446714

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad


Escuela de Ciencias Sociales Artes & Humanidades
Dosquebradas-Risaralda
Programa Ética
Mayo 2021
2

Introducción

La presente actividad tiene como propósito general lograr que las personas
comprendan y analicen de manera adecuada y pertinente los fundamentos sobre la
ética Psicológica y el papel que desempeña en el campo de la Psicología para su
efectiva ejecución. Para ello debemos apoyar en diversas maneras que puedan
beneficiar el proceso del yo como individuo, analizando cual es el interés propio la
identificación de nuestra felicidad y cómo podemos sacarle todo el beneficio.

Este trabajo resalta los aspectos humanos en la identificación del


comportamiento relacionado con la Ética, estructurando los lineamientos que permitan
una comprensión más justa, estas consideraciones son de gran actualidad dentro de
las reflexiones de la realidad Psicológica, la relación de la felicidad y la conciencia
pertenece a una misma acción fundamental de nuestro propio proyecto de vida, es así
que entonces la idea que el placer interacciona con nuestro estado de ánimo para
finalmente establecer la relación que existe en estos conceptos en la Ética Psicológica
3

¿Qué papel juega la conciencia en relación con el interés propio, la


felicidad y el placer desde la ética Psicológica?

Se puede perfectamente pensar la felicidad como un sentimiento más


profundo de mayor perduración e intelectual diferenciándolo del placer que parece
tener un carácter mucho más mediato, podría decir que se trata de igual forma, como
consecuencia necesaria uno del otro. El placer nos lleva a la felicidad y la felicidad nos
causa placer, ahora muy bien puedo auto preguntarme ¿Quiénes podrían llegar a
experimentar felicidad? Si me mantengo en una lógica se puede inferir que no existe
una diferencia ya que es válido pensar que todos los humanos están en una misma
plataforma moral en que la felicidad y el placer es nuestro fin último. Pero no todo
puede ser acciones positivas la felicidad y el placer también pueden traer una serie de
problemas como, por ejemplo, cuando la felicidad de un hombre depende del
sufrimiento de otro, esto genera un problema para poder llevar a cabo sus principios
éticos.

Es por eso que la felicidad es un sentimiento de una satisfacción que


vivencia una persona, y solo ella, en su vida interior; el componente subjetivo
individualiza la felicidad entre las personas, es así que la felicidad y el placer desde la
ética Psicológica supone la posesión de un “bien”, se es feliz en tanto se posee el bien
deseado, es el objeto anhelado en el que hace la felicidad de las personas, se
experimenta placer y felicidad en tanto se logra obtener lo que deseamos; en tal
sentido estos sentimientos es una respuesta consumatora, como consecuencia de la
obtención del bien deseado que se expresa mediante afectos físicos como un regocijo,
un abrazo, alegría, placidez y relajamiento, comportamientos opuestos al placer son la
tristeza, el desagrado, la frustración y hasta algún trauma cuando el fracaso a causa un
nivel tan alto e inesperado.

Es de anotar que esta ética Psicológica identifica lo bueno con la ausencia


del dolor con la preeminencia del placer madura en la filosofía social con unos buenos
4

pensadores como mil y james algunas teorías centran la noción de felicidad en sentir
experiencia agradables y evaluar la vida satisfactoriamente, se destaca el valor de la
experiencia placentera y realización de proyectos de vida, lo cual este factible en
condiciones de libertad individual y buenas condiciones de vivencia.

Por otra parte se considera se considera la felicidad como un estado de


bienestar que incluye la salud y el pleno desarrollo del ser humano, que implica la
percepción compromiso con los desafíos existenciales de la vida aportando la tradición
humanista y contiene en su interior los auto realización de la plena madurez y otro fines
desarrollados poniendo énfasis en la ética, es la felicidad y el placer por lo tanto, para
la Psicología es un asunto de funcionamiento óptimo de una buena creatividad, salud
mental y desarrollo del potencial humano. Esta es la virtud que persigue la psicología
como un estado ideal con la moral, danto una percepción del ser humano “bueno”
desarrollo, orientado a la perfección y al desempeño sobresaliente. Desde aquí el
placer es visto como la correlación de una vida exitosa, una consecuencia no
intencionada de una vida que se desarrolla desde su interior de la persona, es en
definitiva la felicidad es el completo bienestar al desarrollo pleno y la consecución del
estado de ánimo alto. Cuando sufrimos algún problema Psicológico llegamos a pensar
que cuando desaparezca el sufrimiento que produce vamos alcanzar la felicidad. Pero
¿es cierto eso? Cuando nos preguntamos qué haríamos su podemos superar alguna
ansiedad o depresión o nuestro mismo sufrimiento, que nos está llevando tanto tiempo
conseguirlo, muchas veces nos parece preguntas inútiles que nunca nos planteamos
en responder más que con una frase muy obvia “ser feliz”, pero la felicidad no es
solamente la ausencia del sufrimiento, si no existiéramos no sufriríamos, pero tampoco
seriamos felices, no sentiríamos ni alegría, ni amor, ni ningún emoción positiva ni
tampoco felicidad.

¿Qué puedo hacer para ser feliz y sentir placer desde la ética psicológica?
Se puede considerar que las emociones de forma positiva son de diferentes tipos, el
primero controla los impulsos y el esfuerzo de una búsqueda, el segundo está sujeto a
5

la relajación, el disfrute y el placer donde todo le da un sentido a la vida, el disfrutar es


la forma perfecta que nos plantea nuestra sociedad para ser felices, cuando nos
despedimos, cuando alguien va ser alguna actividad, le deseamos que disfrute, pero
conseguir esto no es tan fácil, porque no está totalmente bajo nuestro control. En
nuestras manos esta realizar las acciones que hemos elegido para lograrlo; pero nadie
nos garantiza que vamos a sentir lo que hemos estado deseando, acciones que
normalmente nos causa gran felicidad o placer en un caso concreto pueden resultar
neutras y muchas veces no cumplir nuestras expectativas. Ahora bien, aunque nos
provocarnos el placer no está completamente bajo nuestro control, podemos hacer algo
así esté en nuestras manos.

Conclusión

Se puede decir que los bienes que hacen la felicidad son de naturaleza
variada, materiales, éticos, Psicológicos y religiosos, esto quiere decir que una cosa
deviene en bien deseado por el valor que le atribuimos nosotros como persona, de lo
cual se infiere que de lo que deseamos no necesariamente posee un valor intrínseco y
que un mismo estado emocional no siempre genera la felicidad de todos nosotros como
individuos

Referencias

Ferrer, J. J., & Álvarez, J. C. (2009). Para fundamentar la bioética: Teorías y


paradigmas teóricos en la bioética contemporánea (2a. ed.) pp. 83- 1 La actividad
finaliza el: lunes, 29 de marzo de 2021114. Recuperado de
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/4
6

Ferrer, J. J., & Álvarez, J. C. (2009). Para fundamentar la bioética: Teorías y


paradigmas teóricos en la bioética contemporánea (2a. ed.) pp. 297 – 309. Recuperado
de https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/47693?page=298

Tanur, T. B., Córdova, P. V. H., & Escarela, S. M. (2007). Bioética en


medicina: Actualidades y futuro. (sida, ancianos, discapacidad pp. 185- 191.
Recuperado de https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/72758?
page=214

También podría gustarte