Optics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Historia de La Fotografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

ÍNDICE

Resumen………..………………………………………………………………2

Introducción……………………………………………………………………3

Historia de la Fotografía………………………………………………………4

¿Qué es la Fotografía?…………………………………………………………7

Valores Fotográficos…………………………………………………………..8

Tipos de Fotografía (Géneros)…………………………………………………9

Discusión………………………………………………………………………12

Conclusiones…………………………………………………………………..12

Anexos…………………………………………………………………………13

Referencias Bibliográficas…………………………………………………….16

1
RESUMEN

La fotografía da su inicio desde su primer descubrimiento como también la primera foto


que es de Josephore Niepce y esta se a ido innovando a pasar de los años con los
diversos investigadores por las tecnologías creadas a partir de la luz, iluminación, capa
peltre, estaño, plomo, betún, entre otros, ya que estos fueron importantes en su
momento para que de este modo para su tiempo se conviertan en los elementos
importantes y primordiales y/o sustanciales para realizar la captura de la foto en sus
inicios este era un objeto de gran tamaño que en ocasiones cabía en un cuarto a medida
de los avances este ha ido reduciendo su tamaño hasta el que se conoce en la actualidad;
con cada avance este ha ido avanzando en cuanto a los detalles e modo que han hacho
más específicos, haciendo de conocimiento que en las primeras tomas estas solo tenían
un tiempo de duración pero a partir de los avances de este ya se pueden sacar duplicados
de este y tener varias copias de este. También se considera los valores princi8pales los
cuales abarcan la: composición, color, profundidad, grano, gama de grises o blanco y
negro, foco y tamaño. En cuanto ala clasificación de este se consideró la fotografía
documental, la cual se da de momentos específicos e implícitos sobre un tema en
específico y en un sentido más estricto; fotografía de retrato que está indicada en una o
varias personas de modo que se plasma la personalidad de la persona retratada en los
momentos especiales de entre su sociedad; fotografía de reportaje son fotos concisa
scon ángulos específicos y tonos se trata de sacar en la naturaleza y acto realizado no
necesariamente tiene que para para este; fotografía de naturaleza la cual abarca los
diverso paisajes y el mundo salvaje el cual abarca en este se captura la grandiosidad de
contenidos del paisaje

2
INTRODUCIÓN

Como bien se tiene en conocimiento la fotografía a sido una innovación de acuerdo al


avance de la tecnología de acuerdo a las investigaciones de los diversos personajes que
se adentraron a la fotografía, se tiene conocimiento que en sus inicios de la fotografía se
necesitaba de un espacio amplio similar al de una habitación este solía plasmarse a
partir de una abertura pequeña la cual reflejaba al otro lado de la pared. De este modo se
llego a la fotografía actual con todas sus características y variedades; señalando que se
ha tomado en cuenta desde mu8cho antes la composición de esta que esta entre los
diversos colores las gamas y la resolución que tiene como también el hecho de que para
sacar una foto se tiene que tener un bien ángulo y/o posición de manera en la que resulte
una buena captura y se agradable para el entorno social ya que como bien se sabe a
partir de estas se generan los documentales e informaciones en diversas revistas, series
con las cuales se trabaja; la fotografía se da con la finalidad de capturar esos momentos
que el ser humano las comparte con su entorno y sociedad y fijándonos en plasmar la
personalidad de lo fijado.

3
HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA

La fotografía nace en un lugar y tiempo que se considera que es , Europa Nor-occidental


durante la primera mitad del siglo XIX, donde desde los finales del siglo anterior se está
produciendo un fenómeno con grandes consecuencias en diversos aspectos, que los
historiadores han dado por llamar “La Revolución Industrial”; la cual consiste en la
acelerada aparición de una serie de soluciones tecnológicas, las cuales transforman
labores que desde siempre se habían realizado en forma artesanal, en actividades
mecánicas.
La historia de la fotografía es reconocida desde la primera imagen fijada a través de los
medios químicos por acción de la luz, en 1826 realizada por Josephore Niepce quien
concluyo que exponiendo una capa peltre (aleación de zinc, estaño y plomo) cubierta
de betún de Judea y fijada con aceite de lavanda a la acción de la luz solar durante un
lapso de ocho horas resultándole así una imagen permanente aunque imperfecta; de esta
manera surgió la primera técnica para graficar la luz (la heliografía). Los dos elementos
fundamentales los cuales facilitaron el desarrollo de la fotografía son la cámara oscura y
las sustancias fotosensibles estos dos comp0onentes son reactivos a la luz.

Roxana Troisi (1839:2) con respecto a la historia de la fotografía señala que:

“En un principio la cámara oscura demuestra que un rayo de luz el cual


se filtra por una abertura pequeña de una cámara o habitación en
penumbras en forma de pared el cual se situaba en un lugar opuesto de la
imagen invertida de lo que ocurre en el exterior” (p.2)

Por otra parte, se hace mención de que el primero en dar a conocer la función y/o
descripción del funcionamiento de la cámara oscura aparece en los manuscritos de
Leonardo da Vinci (1452-1519) para un mejor aprovechamiento de la técnica.

Años más tarde en Francia, Louis Jacques Mande Daguerre en 1839 trabajo en base a lo
investigado por Niepce, publica su técnica “Daguerrotipo” la cual consistía en exponer
en el interior de la cámara oscura una lámina de cobre la cual sensibilizaba de esta
manera se producía una imagen con mayor detalle, de modo que este es irreproducible,
con la exposición positiva de la imagen.

4
Dos años más tarde 1841 William Henrry Fox Talbot descubre un proceso fotográfico al
cual nombra “Calotipo” que es realizado al impresionar en la cámara papel de describir
sensibilizando con sales de plata, lo cual produce un negativo que se positiva con el
contacto sobre el otro papel igual con la luz del sol dando por resultado una imagen
burda en comparación al daguerrotipo como también a producir este negativo permite
reproducir cada imagen tantas veces sea necesario.

En 1847 en Francia Niepce de Saint Victor mejora el principio de Calotipo, cambiando


el negativo que es la base de papel por una placa de vidrio la cual estaba recubierta con
una emulsión de sales de plata disueltas en albúmina de huevo, ,as conocida como la
técnica “ a la albumina” este permitía elaborar las placas con una anticipación de
semanas de uso pero si estas llegan a perder su poder de captación de la luz de modo
que produce copias de excelente calidad, pero este requiera exposiciones mas largas
debido a su baja sensibilidad.

En Londres, el año 1851 Frederick Scott Acher publica su proceso del “ Colodión
Húmedo” el cual consistía en recubrir la placa de vidrio con una sustancia viscosa
llamada colodión al cual se le agrega los colonizadores, es necesario su exposición para
que el revelado sea de inmediato después de preparar el material, a un estado
semilíquido de todo que proporciona negativos muy buenos como los de la albúmina
como también con una iluminación diez veces mayor, el problema de este es que
requiere todo el aparataje del laboratorio para donde se desplace el fotógrafo, por ende
se necesita reparar las placas y repararlas en muy poco tiempo de haber captado las
imágenes, así se generan las fotos de mayor calidad de modo que hay la posibilidad de
hacer mas copias de esta por cada negativo.

En 1873, en Inglaterra Richaed Kennett comenzó la venta de placas listas para el uso,
este se usa como medio para las sales de plata, de modo que ya no se hace el uso del
colodión sino gelatina seca, esto libera a los fotógrafos del engorroso trabajo de preparar
las placas en el sitio, pero este material es más sensible de modo que permitía tomas en
fracciones de segundos.

En Estados Unidos en el año 1888 George Eastman creo la cámara “Kodak”,


caracterizada por ser liviana con pequeñas dimensiones, este esta equipado con un foco
fijo y una velocidad de obstrucción predeterminada, se cargaba con un rollo de película

5
de 100 explosiones, se tomaba las imágenes y se enviaban por correo hacia la receptoría
de la empresa.

A partir de ello se comienzan a popularizar las películas en carretes, emprendiéndose en


diversos formatos y números de exposiciones, quedándose así pausada el uso tradicional
de las placas, por otro lado, las cámaras comienzan a perder tamaño hasta llegar al
modelo universal de 35 milímetros. Como se puede apreciar en estos años la tecnología
en fotografía esta basada en procedimientos físicos- químicos la cual ha ido madurando
e innovando las distancias.

La primera película a color fue en la década de los 90’ que fue “Kodacrome” la cual fue
co0mercializada por Kodak, para la innovación de estos Edwin Land hace una
invención en 1947 que consistía en la fotografía instantánea a través del proceso de
Poliard caracterizándose porque una vez tomada la foto esta se revelaba pocos segundos
después,

Raydan y Carmelo (2013:14) nos hace mención de la fotografía en Latinoamérica y


señala que:

“En América Latina, al contrario de lo que pudiera suponerse, el hecho


fotográfico no se inicia con la llegada del invento desde Europa, sino con una
experiencia propia: los ensayos del francés Antoine Hércules Florence, en
Brasil, en los primeros años de la década de 1830. Boris Kossoy dice que
Florence obtiene su primera imagen en 1833, colocando como soporte del
negativo dentro de la cámara oscura una placa de vidrio, y positivando sobre
papel, siendo el elemento sensible en ambos casos nitrato de plata; así mismo,
también señala que fue este científico el primero en utilizar la palabra
“fotografía” para designar el nuevo descubrimiento, cinco años antes de que este
sustantivo se acuñara en Europa. Desafortunadamente el hallazgo no trasciende,
debido a que las condiciones socioeconómicas dentro de las cuales sucede el
acontecimiento no son las adecuadas para el desarrollo de éste” (p.14)

6
¿QUE ES LA FOTOGRAFÍA?

Fotografía = cámara + luz +materiales fotosensibles + procesado en el laboratorio

(González, 1998: 114)

En el diccionario de Artlex art dictionary, nos define a la fotografía como: “arte,


habilidad y ciencia de producir imágenes de objetos sobre superficies fotosensibles”

Se tiene conocimiento de que la fotografía inicia desde la cámara; la luz reflejada por el
objeto a fotografiar entra por el obturador y quema la película, la cual esta constituida
por materiales que la hacen fotosensible, es decir, sensible a la luz. Entonces la película
se queda grabada el negativo de la imagen fotografiada, donde se reflejó más la luz
aparece oscuro y en donde las sobras aparecen más claras

Antes la fotografía, una interacción de la pintura era la exactitud en la presentación


mimética de la realidad. Cuando aparece la fotografía este problema se soluciona: el
objetivo de los inventores de la fotografía era mejorar los procesos ya existentes de
reproducción se imágenes a través de una nueva tecnología, es importante recordar que
la falta de habilidad para el dibujo fue uno d ellos estímulos para los inventores de la
fotografía (L. Gonzáles, 1998:197)

Por tanto, la fotografía está definida por su historia de modo que también se asimila este
acercamiento a través de la imagen; en el momento que se da referencia a la imagen la
conceptuaos como:

“un objeto producido por la mano humana, en un cierto dispositivo y siempre para y
transmitir a su espectador, de forma simbolizada, un discurso sobre el mundo real”
(Jaques Aumont)

Por otra parte, la definen por su función, Joan Fontcuberta nos presenta una noción
sobre este en su libro El Beso de Judas, Fotografía y Verdad:

“La fotografía es un signo que, efectivamente, requiere para su consecución una


relación de causalidad física con el objeto. El objeto se representa a si mismo mediante
la luz que refleja. La imagen no es más que el rastro del impacto de esa luz sobre la

7
superficie fotosensible: un rastro almacenado, un rastro- memoria”. (Fontcuberta,
1997:78)

Entonces Fontcuberta nos dice que la fotografía funciona igual que nuestra memoria, el
hecho de seleccionar ciertas experiencias de nuestro pasado y olvidar el resto, ya que
Vilem Flusser nos afirma que el hecho de olvidar es una función de la memoria tan
importante como recordar, esto mismo pasa con la fotografía en la cual se selecciona los
momentos que se quiere conservar y se le captura con la cámara

VALORES FOTOGRAFICOS

Entre los puntos formales se mas consideran importantes a: el color, la composición, el


contraste, gama de grises en blanco y negro, profundidad de campo y foco, calidad del
grano, tamaño del formato.

1.- Composición. – Es el modo en el cual todos los elementos dentro de la imagen se


encuentran organizados, es la estructuración de la imagen, cabe recalcar que es notable
mencionar el encuadre, a través del visor de la cámara, está a disposición del fotógrafo
el seleccionar la manera en la cual será la composición de la imagen.

2.- Color. - Este elemento se hallan, por un lado, se encuentran los colores según el
modo de la gama continua (arcoíris), y por la otra parte el uso del blanco y negro en esta
hay muchas posibilidades de valorización de los diferentes matices de negro - gris –
blanco

3.- Profundidad. - se divide en dos opciones los cuales son la profundidad de campo en
el cual se logran los planos de la imagen para que así tengan nitidez de manera que se
utiliza un diagrama cerrado, y la profundidad de foco este por lo contrario mantiene la
nitidez en el primer plano y con el diafragma abierto.

4.- Grano. - este puede estar abierto o cerrado, al estar abierto causa perdida de la
nitidez, pero se le utiliza como un recurso plástico, en cuanto al grano muy cerrado hace
que la imagen sea más clara y nítida. En tanto este controla la cámara como la hora de la
impresión, mientras más grande se amplíe la imagen mas se abrirá el grano

8
TIPOES DE FOTOGRAFIA

FOGRAFIA DOCUMENTAL

toda fotografía es documental, tanto como las manipuladas y las creaciones artísticas
puesto que esta referido a algo o alguien, también es considerado como un género de la
fotografía, aquella que se constituye en una evidencia respecto a la realidad.
Es te fue el primero en ser visto, se presento en el año 1839 tecnificándolo en
reproducir geoglifos y los monumentos del antiguo Egipto de manera que fue expresado
en un documental, por otro lado se hace referencia a la fotografía social, documental
social como también testimonial.
Este genero es bien explicito, en condiciones en la cual el ser humano se desenvuelve
ante su entorno tanto social como también individual; son de interés las situaciones o
hechos de noticia, el material tuene que ser nutritivo para la prensa. A diferencia del
fotoperiodismo este debe soslayarse teniendo en cuenta que muchas veces este se
convierte en fotoperiodismo o en viceversa, cuando se decida que este pase a formar
parte de la noticia.
“Por ejemplo, las condiciones de vida de las personas que han debido
abandonar sus casas por causa de las inundaciones ha nutrido al
periodismo, pero desde el momento que el tema dejo de ser noticia,
desapareció de los diarios. El documentalismo social interesa a la prensa
cuando se asocia a un hecho relevante, circunstancial y de gran impacto
en la sociedad. Las villas miseria, las condiciones de vida en esos
espacios de la marginalidad, pasan a ser noticia cuando sus habitantes
organizan protestas o intentan ocupar nuevos terrenos o son empujados
fuera de los mismos. Al margen de esas situaciones, aunque aquella
realidad persiste, el fotoperiodismo deja de interesarse”.

9
Por el lado del documentalismo social se basa en técnicas para llevarse a cabo, con
cierto interés en aspectos de condiciones de una sociedad, paisajes, espacios, impactos
en una sociedad, hechos relevantes, circunstanciales; tamn9en tiene que ser con una
finalidad primaria, a vista de ser bien comprensibles, con un objetivo, argumentativos y
con un resultado agradable.

FOTOGRAFÍA DE RETRATO
En este género el motivo principal es una o varias personas ya que no está
específicamente dirigida a una sola, esta es poco concisa; esta modalidad es usada
mayormente por los fotógrafos profesionales y aficionados
Estos tiene varios objetivos como el de precisar la expresión facial, en los que
adentramos la expresión facial, las diversas tonalidades como del cabello, labio , ojos y
propiamente dicha del rostro, el punto de enfoque en esta son los o0jos. Ahora bi9en si
se dijo que puede se fijada en una persona no solo está fijada en un parte de esta sino
también puede se r de su silueta o cualquier parte del cuerpo el fin de esto es captar algo
de la personalidad de la persona retratada o un momento especial. En ocasiones de estas
hay fotos no posadas o casuales de modo que se busca la naturalidad.

FOTOGRAFIA DE REPORTAJE

Se basan en los temas actuales, hechos de interés, se buscan conseguir imágenes para
que de este modo se pueda sacar imágenes apropiadas para el documental cabe recalcar
que hay situaciones que esta no son cumplidas, para estos reportajes se considera varios
tipos como:

Reportaje de la actualidad, donde se relatan grandes acontecimientos de la actualidad


donde se tienen que estar en los hechos precisos

Documental, se realiza en revistas, de temas actuales para series donde se debe


mantener la naturalidad al realizar las tomas.

Las técnicas utilizadas para realizar esta es tener un buen ángulo como también las
poses que se requeridas para ello, como también la serie de estas. Especificando que se
debe de contar con un equipo necesario para este para así tomar fotos de todo los

10
ángulos en especifico los puntos necesarios tanto a distancia como cercanos con un
buen enfoque

FOTOGRAFIA DE LA NATURALEZA

En modo de hacer capturas amplias, en marcando cuan grandioso son los paisajes y los
elementos que la componen. Existen algunas técnicas típicas de la fotografía de la
naturaleza como el uso del "hide" y mallas de camuflaje para ocultarse y poder
fotografiar la fauna lo más cerca y confiada posible. Siempre se debe anteponer la
seguridad y el respeto a la naturaleza a la obtención de la fotografía deseada. Existen
algunas normas básicas y prescripciones legales que se deben tener en cuenta antes de
iniciarse en estas técnicas fotográficas.

En esta encontramos las fotografías de paisaje; en el cual captan escenarios de la


naturaleza, Suelen utilizarse objetivos de gran angular y aperturas muy reducidas para
poder trabajar a la mayor profundidad de campo posible.

La visión moderna del espacio encuentra sus antecedentes en la Historia de la


fotografía, pero sobre todo en el cambio a la postmodernidad ofrecido por las
aportaciones de William Eggleston, especialmente con su uso del color y su
preocupación por trasladar la atención fotográfica a ese ninguno en particular, del que
tanto han bebido las diversas hornadas de los artistas europeos de la Nueva Topografía,
durante los años 1980 y 1990.

Por otro lado, se le especifica el mundo salvaje, Suelen utilizarse altas velocidades de
obturación para poder capturar el movimiento; consiguiendo los objetivos necesarios
que sean bien claros y desde un buen ángulo.

La fotografía macro; se trata de un tipo de fotografías de naturaleza que se toma a


distancias muy cortas y en las que se buscan los pequeños detalles de la naturaleza.
Se pueden usar objetivos macro, flash anular, plato micrométrico, trípode.
Entre las dificultades propias está conseguir el enfoque, eliminar el movimiento,
profundidad de campo e iluminación adecuada.
Los tipos de fotografía macro más usuales son:
• Fotografía de aproximación: Pequeños teleobjetivos (hongos, mariposas, plantas).
• Micro fotografía: Fotos realizadas a través de un microscopio (protozoos, algas).
• Caza fotográfica: Grandes teleobjetivos, Hide y camuflaje (mamíferos, aves, reptiles).

11
• Fotografía submarina: Cámaras estancas, equipos de inmersión (peces, algas, corales,
moluscos).
• Astronomía: Fotografías a través de telescopio (Luna, Sol, estrellas, nebulosas).

FOTOGRAFÍA SOCIAL

Se intenta captar la vida de los demás, de modo que se interfiera sus gestos y
actividades, Se trata de un tipo de fotografía, en la que se debe estar muy atento a todo
lo que nos rodea, estar sensibilizado con las personas y no dudar un segundo. Un gesto,
una postura, todo se basa en momentos que no durarán más de uno o dos segundos, y
que el tan sólo pensar si debemos o no realizar la foto, la habremos perdido.
Una de las cosas más complicadas de la fotografía social son los nervios y la verguenza,
se trata de tomar instantáneas sobre gente que no conocemos y de los cuales no
conoceremos sus reacciones hasta que realicemos la toma. Estas reacciones son
totalmente aleatorias e imprevisibles, desde no hacer caso, hasta intentar agredirnos o
cualquier otra cosa que se nos pueda pasar por la cabeza (aunque esto último será
bastante más complicado).

DISCUSIÓN

Las problemáticas que surgieron en la fotografía son el uso que les dan a los momentos
capturados si bien se sabe que hay diversas funciones útiles de este que suman a nuestro
país como también el conocimiento, y porque no utilizarlo en bien de toda nuestra
sociedad o en nuestro mismo entorno; y que en su mayoría los que realizan esto son
fotógrafos aficionados mas no profesionales. Por otro lado se da la frustración el
fotógrafo aficionado por la misma falta de conocimiento que suele tener un profesional
y saca de acuerdo a los parámetros, se sabe que estos no están establecidos pero con el
fin de sacar fotografías de gran resolución, gama colores, nitidez, composición, matices;
Las fotografías deben tener alma, contar una historia, provocar un sentimiento o lograr
que te emociones.

CONCLUSIONES

12
 La fotografía nos puede servir en muchas actividades de nuestra vida y que
también nos puede ayudar a expresar nuestros sentimientos y ver los hermosos
paisajes que nos rodean y que están por el mundo
 La fotografía se debe realizar para usos beneficiaros a nuestra sociedad y mas no
para actos negativos
 La fotografía ha ido evolucionando con el paso del tiempo. Teniendo como
referencia a los antecedentes como el tipo de arte que fue mejorando cada vez
más. A pesar de su evolución, en situaciones actuales se cuenta con expertos
que se inclinan por las fotos en blanco y negro y a colores . Cada uno de ellos le
da un significado, dependiendo del tipo de mensaje que quiera dejar a la
sociedad.

ANEXO

Primera fotografía realizada por Josephore Niepce

13
Cámara oscura Equipo completopara el daguerrotipista

14
Fotografía documental

15
Fotografía de Paisaje

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Villaseñor García E. ,2011, algunas reflexiones en torno a
géneros fotográficos
 https://www.uv.mx/personal/lenunez/files/2013/06/fotografia-periodismo-y-
fotodocumemtalismo.pdf
 Raydán, Carmelo, 2013, Desarrollo; Producción; Historia; Fotografía; Arte
 Robert Frank, 1955, historia de la fotografía
 Roxana Troisi, 2002, introducción al diseño fotográfico
 https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/30587_106265.p
df

16

También podría gustarte