Government">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

El Ascenso de Rosas Al Poder y El Surgimiento de La Confederación

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

“El Ascenso de Rosas al poder y el surgimiento de la Confederación” (1827-1835)

(Rosana Pagani, Nora Souto y Fabio Wasserman)

 En la historiografía del fenómeno rosista, los aspectos sustanciales al régimen


permanecen en la oscuridad esto se debe a:
1. La dificultad de pensarlo como parte de las alternativas sociopolíticas
existentes en el Río de la Plata.
2. La falta de periodización de sus prácticas y discursos.

 El objetivo principal de Rosas era compartido por el conjunto de las élites


rioplatenses: la construcción de un orden social y político tras dos décadas de
inestabilidad provocadas por las guerras de independencia y civiles.
 Los instrumentos jurídicos y políticos con los que se edificó el régimen rosista en
Bs. As. habían sido creados en su mayoría, durante el proceso de constitución de la
provincia en estado autónomo en los primeros años de la década de 1820.
 Era primordial para Rosas, la producción de un orden sociopolítico legítimo y
estable a la vez tanto en Bs. As. como en el Río de la Plata. Claro que no cualquier
orden sino uno que garantizara el predominio del sector mercantil ganadero porteño
del cual él formaba parte.
 Este proyecto chocó con los intereses, ideas, y ambiciones de otros sectores sociales,
políticos, económicos y/o regionales, de ahí la constante pero heterogénea y poco
articulada oposición que fue instigando el orden rosista a medida que se iba
extendiendo en el Río de la Plata.
 Rosas buscó y logró inhibir la creación de poderes políticos legales que pudieran
situarse por encima de los Estados provinciales.
 La solución institucional adoptada fue la creación de una confederación que a partir
del pacto federal de 1831 y hasta la sanción de la constitución de 1853 reguló las
relaciones entre las provincias, a lo que se sumó la delegación en el gobierno de Bs.
As. de las relaciones exteriores.
Esta organización permitía contener en su seno una pluralidad de estados
provinciales.
 Luego del rechazo a la constitución de 1826 que buscaba imponer a las provincias
una forma de gobierno unitaria. El federal fue el único sistema admitido como
viable por las provincias, en cuanto preservaba el ejercicio de sus atribuciones
soberanas. Asimismo esta posición quedó asentada en todo tratado que mencionara
la posibilidad de una organización general para la República.
 Quien no era federal era claramente unitario y enemigo del orden o anarquista.
 El éxito de Rosas radicó en haber sido quien mejor supo comprender las agudas
transformaciones provocadas en 20 años de convulsionada vida independiente, entre
otras la necesidad de contar con los sectores populares para llevar a cabo cualquier
emprendimiento político.
 Para Rosas el mal que aquejaba a la sociedad posrevolucionaria era el florecimiento
de las pasiones políticas, de ahí, su fervorosa oposición a todo intento de sancionar
una constitución, ni siquiera en su provincia, ya que creía que en sus debates los
ánimos sólo podrían exacerbarse, poniendo en peligro el orden público.
 El intento sistemático de Rosas por acumular poder sumado a la estrategia de
disciplinamiento y a la búsqueda de una unificación política de la sociedad, explican
uno de los fenómenos más notorios de su régimen: el terror.
 Cobró mayor intensidad en algunos momentos, especialmente entre 1838-1842,
cuando se produjo una profunda crisis que puso en entredicho la hegemonía del
orden rosista.
 Rosas procuró que su figura no quedara fuera de la legalidad, así construyó su
imagen de Restaurador de las Leyes desde que asumió su primera gobernación en
1829. Su persona encarnaba la legalidad y el orden.

El gobierno de Dorrego y el inicio del conflicto entre unitarios y federales

 A fines de 1827 fue nombrado gobernador de la provincia de Bs. As., Manuel


Dorrego, sus seguidores se reclutaban entre los sectores populares urbanos. El
gobernador intentó recuperar a Bs.As. como Estado autónomo y a la vez
reestablecer las relaciones con el resto de las provincias a través de pactos
bilaterales, procurando asegurar en la República, la primacía de la facción federal.
 El reestablecimiento del vínculo con Córdoba provincia eje del Interior, facilitó la
concreción de la Convención Nacional, cuyo objetivo era unificar las acciones de
guerra contra el Brasil, para luego convocar a un Congreso Constituyente.
 La firma de la paz con Brasil no hizo más que acrecentar los conflictos internos que
estaba afrontando la administración de Dorrego. El cese de hostilidades intensificó
un conflicto entre el gobierno y la oficialidad del ejército, ya descontento a causa de
la guerra de recursos consentida por Dorrego y practicada por Estanislao López en
Misiones y por el oriental Lavalleja en Río Grande.
 El clima hostil al gobierno federal había sido alentado desde sus comienzos por la
prensa unitaria. Insultos hasta soeces caracterizaban a esta prensa de opinión que
tuvo a sus principales representantes en El Tiempo, por el bando unitario y El
Correo Político y Mercantil por el federal.
 Para contener este hostigamiento, y tras unas reñidas y violentas elecciones de
diputados para la Junta de Representantes, en mayo de 1828, Dorrego apeló al
recurso de restricción de la libertad de prensa.
 Inserto en este convulsionado momento político y económico se desarrollaba sin
solución de continuidad el proceso político militar de ascenso de Juan Manuel de
Rosas al poder.
 Mientras las tensiones se agudizaban, cobraba forma una acción conspirativa contra
el gobierno de Dorrego. Esta conjetura desembocó en un motín militar liderado por
el general Juan Lavalle. Dorrego intentó salvaguardar su vida imponiéndose un
retiro al Brasil por el tiempo que creyese necesario, pero esto no fue aprobado por el
jefe militar de la revolución, quien sentenció su fusilamiento.
 En la campaña bonaerense se venía produciendo, desde fines de 1828 un
levantamiento rural de vastos alcances que erosionaría el poder de Lavalle. Grupos
indígenas, gauchos, seminómades y gauchos soldados protagonizaron este
alzamiento, dirigido aparentemente por Rosas. Una lectura reciente sugiere
considerar la existencia de cierta autonomía en las acciones de los sectores
subalternos rurales. A pesar de su ausencia del lugar de los hechos, Rosas logró
apropiarse del sentido de la protesta.
 El levantamiento rural de 1829 concluyó en abril, tras la derrota del General Lavalle
en Puente de Márquez por las fuerzas conjuntas de López y Rosas.
 Rosas y Lavalle, máximos referentes del porteñismo acordaron en Cañuelas el cese
de las hostilidades y la pronta elección de representantes.
 Los objetivos de pacificación en el pacto de Cañuelas se enfatizaron aun más. En tal
sentido la designación del general Viamonte como gobernador provisorio pareció
abrir un horizonte de conciliación general.
 Las facultades extraordinarias con las que contaba el gobernador Viamonte fueron
discretamente utilizadas. Éste creyó adecuado que todas las medidas que emanaran
del poder ejecutivo fueran sometidas a consideración en la próxima legislatura. En
lugar de la Junta de Representantes que continuaba suspendida, el gobierno contaba
con la asesoría del Senado Consultivo.

La Liga Unitaria y El Pacto Federal de 1831


 Juan Manuel de Rosas fue electo gobernador de la provincia de Bs. As en 1829,
investido de las facultades extraordinarias.
 Liga Unitaria: La Liga del Interior, también llamada Liga Unitaria, fue una unión
política y militar establecida en el año 1830 por las provincias de San Luis, La
Rioja, Catamarca, Mendoza, San Juan, Tucumán, Córdoba, Salta, y Santiago del
Estero, las cuales nombraron al general José María Paz jefe supremo militar. 
 En 1831 se firma el Pacto Federal, partía del reconocimiento de la libertad e
independencia de las provincias signatarias y creaba un cuerpo que con el nombre
de Comisión Representativa de los Gobiernos de las Provincias Litorales de la
República Argentina ejercería por delegación expresa de éstas una serie de
atribuciones entre las cuales se encontraban las de celebrar tratados de paz, declarar
la guerra, organizar un ejército para hacerle frente y la de invitar a todas las demás
provincias de la República cuando estén en plena libertad y tranquilidad a reunirse
en federación con las litorales.
 El pacto federal dio lugar a la organización de las provincias rioplatenses en una
laxa confederación que sin perder su carácter provisorio, se prolongó en el tiempo
hasta la caída de Rosas y la sanción de la Constitución de 1853. La ausencia de un
órgano confederal-dado que la Comisión Representativa se disolvió definitivamente
en julio de 1832- y la delegación del manejo de las relaciones exteriores en el
gobierno de Bs. As. contribuyeron a consolidar la hegemonía del estado porteño en
el Río de la Plata.

El primer gobierno de Rosas (1829-1832)


 Rosas inauguró su gobierno provincial con un sólido consenso tanto entre los
sectores propietarios agobiados por la incesante guerra civil como entre los sectores
populares rurales y urbanos.
 Marcó el comienzo de una política gradual con el objetivo de extremar el
enfrentamiento entre facciones federal y unitaria, buscaba garantizar la fidelidad de
la movilizada plebe porteña y la cohesión interna del partido federal.
 En la ciudad, el ejecutivo impulsó una serie de decretos que tendían a imponer las
opiniones del gobierno silenciando las voces disidentes que emanaban desde
distintos ámbitos.
 En la campaña el gobierno de Rosas buscó extender y afianzar la acción del Estado.
Es por eso que, tras la inauguración de escuelas, cementerios e iglesias, se percibe
su intención de consolidar el orden rural, procurando suprimir todo vestigio de
bandolerismo legado por la movilización de 1829.

El gobierno de Balcarce y la división del federalismo porteño (1833-1835)


 A fines de 1832 y poco antes de que expirara el mandato de Rosas, la mayoría de la
Sala de Representantes decidió que las facultades extraordinarias no le serían
renovadas, si bien Rosas era el líder máximo del federalismo porteño, Bs. As. era un
Estado republicano y como tal el poder Ejecutivo debía tener límites.
 Obviamente Rosas no estaba dispuesto a aceptar la gobernación en esas condiciones.
Por lo que finalmente, luego de consultar con Rosas, Juan Ramón Balcarce asumió
la gobernación en diciembre de 1832.
 Rosas reasumió su antiguo cargo de comandante general de Campaña y emprendió
entre 1833 y 1834 la Campaña al Desierto.
 Durante este período se produjo la creación de la Mazorca, confundida con la
Sociedad Restauradora. Esta última estaba compuesto por miembros de la elite
porteña adherentes al rosismo, la primera era su grupo de choque reclutado entre los
sectores populares y utilizado para amedrentar a los opositores. La máxima
inspiradora de esta agrupación era la mujer de Rosas, Encarnación de Ezcurra, quien
encabezó durante la ausencia de su marido al sector más intransigente de sus
partidarios. Se produjo además una hábil guerra propagandística que buscaba
catalogar a los amigos de los enemigos, a los primeros se los calificaba como
buenos federales y a los segundos como decembristas unitarios.
 En un clima de tensión provocado por los conflictos entre el general Martínez y
Rosas, Balcarce se vio obligado a renunciar y asumió el gobernador Viamonte,
quien procuró llevar a cabo una política de conciliación. Por lo que el gobierno
debió soportar un clima de violencia por parte de los rosistas encabezados por
Encarnación Ezcurra. En junio Viamonte presentó su renuncia.
 La legislatura decidió elegir nuevamente a Rosas como gobernador, este se negó
porque no le otorgaban las facultades extraordinarias, por lo que asumió Manuel
Maza, quedando allanado el camino para el regreso de Rosas al gobierno con las
condiciones por él exigidas. Este traspaso debió ser apurado por la conflictiva
situación en las provincias del Interior.

El conflicto en el Noroeste y el asesinato de Quiroga


 Luego de haber sido deshecha la unitaria Liga del Interior, había empezado a
ascender la figura del tucumano Heredia, con el beneplácito de Quiroga. Sus
objetivos eran convertirse en la figura dominante de dicha región, chocando de esta
manera con los intereses del gobernador salteño Pablo de la Torre, quien recibía el
apoyo de Estanislao López.
 Jujuy provocó un alzamiento que tuvo por resultado su emancipación de Salta,
constituyéndose así una nueva provincia autónoma. Tras esa revuelta el gobernador
salteño, Pablo de la Torre, fue asesinado en un confuso episodio mientras
permanecía prisionero.
 Cumpliendo una misión encomendada por Maza y Rosas de mediar en el conflicto
entre Heredia y La Torre, cuando llegó a Santiago del Estero se enteró de la
resolución sangrienta del conflicto y tuvo que mediar entre Heredia y las nuevas
autoridades salteñas. En 1835 fue asesinado en Barranca Yaco, provincia de
Córdoba por caudillos enemigos protegidos por López.
 El 6 de marzo de 1835 la Sala de Representantes nombra a Rosas gobernador y
capitán general de la provincia por 5 años con la suma del poder público y las
facultades extraordinarias. Finalizaba así una etapa en la cual Rosas había logrado
suprimir toda disidencia interna y externa de Bs. As.

También podría gustarte