Biology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Control de Enfermedades en Cultivos de Tomate

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

CONTROL DE ENFERMEDADES EN CULTIVOS DE

TOMATE, GUAYABO, PAPAYO, ALCACHOFA, HIGO,


DURAZNO, GRANADILLA, MAIZ.
I. INTRODUCCION:
La fitopatología es una ciencia muy importante a nivel mundial, por muchas razones,
primero comprendiendo que el ser humano sin plantas, obviamente ya se hubiera
extinguido, a parte de lo mencionado nos damos cuenta que las planta brindan vida a
todo organismo biológico, de alguna manera, sea como hospedante o como uso benéfico
de alimentación o producción, prosiguiendo nos damos cuenta que el ser humano le dio
importancia vital durante tiempos inmemoriales, donde aprendió a recolectar,
seleccionar, cultivar, producir, pasando el tiempo el ser humano formo disciplinas
donde podría realizar un estudio mas profundo sobre la inmensidad de organismos
biológicos que se encuentran en la tierra, posteriormente llego la ecología, tratar de
examinar la ecología por medios de organización jerárquica, comprendiendo los
sistemas intrínsecos encontrados en la naturaleza denominados, sistemas ecológicos, por
su interacción con el ambiente.
La fitopatología es la ciencia que estudia los organismos y las condiciones del ambiente
que ocasionan enfermedades en las plantas, procesos en los cuales estos factores u
organismos producen la enfermedad, la interacción entre los agentes que ocasionan las
enfermedades y las plantas enfermas juntamente con los métodos para prevenir las
enfermedades, disminuir su daño para controlarlas antes o después que se desarrolla en
la planta (UNALM, 2015).
El estudio de las enfermedades que padecen las plantas se lo denomina fitopatología. Se
trata de una disciplina científica cuya función consiste en diagnosticar y controlar
diversos trastornos de los vegetales.
La fitopatología –también llamada patología vegetal– se centra en enfermedades
fisiológicas, alteraciones abióticas e infecciones. Sin embargo, no tiene en cuenta los
daños que provocan los animales en las plantas (Perez, 2017).
Mucho tiempo atrás, el ser humano consideraba que las enfermedades de los vegetales
eran producto de una acción sobrenatural. A partir del desarrollo de la fitopatología,
empezaron a detectarse los verdaderos causantes de estos males,
identificándose virus, hongos y otros agentes responsables de los problemas. (Perez,
2017).
Las plagas, las enfermedades de las plantas y las yerbas pueden ser una amenaza grave
para los cultivos. Las empresas de productos químicos dicen que la única solución es
rociar plaguicidas frecuentemente. Pero esto puede causar más problemas que
soluciones. La agricultura sostenible, por el contrario, trabaja sin perjudicar la
naturaleza para mantener el equilibrio entre los cultivos, plagas, enfermedades, yerbas y
tierra, en un esquema conocido como control natural de plagas o manejo integrado de
plagas (MIP). (SALUD AMBIENTAL, 2014).
El control natural de plagas evita los problemas con las plagas y enfermedades de las
plantas, y mantiene los productos químicos dañinos fuera de nuestros cuerpos y del
medio ambiente. También evita los problemas de dependencia en los productos
químicos y la resistencia a los plaguicidas. (Para varios métodos de efecto immediato
para resolver problemas de plagas, vea "Rocíe con plaguicidas naturales" y "Métodos
físicos para controlar las plagas".) (SALUD AMBIENTAL, 2014).
Pero incluso si uno está dispuesto a usar plaguicidas, es importante determinar primero
si hay plagas que estén dañando a los cultivos, cuánto daño está causando, y si los
organismos naturales benéficos ya están controlando las plagas. Después, podrá decidir
si debe utilizar productos químicos, cuándo hacerlo y qué tipo utilizar (SALUD
AMBIENTAL, 2014).

II. OBJETIVOS:
- Conocer los controles de enfermedades que se realizan a cada cultivo
mencionado.
- Comprender cuales son los agentes causantes de enfermedades de los cultivos
mencionados.
III. MARCO TEORICO:
III.1 Importancia del control en las enfermedades:
PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE ENFERMEDADES:
La prevención es una de las formas más efectivas de reducir pérdidas por enfermedades.
Existen restricciones a la importación de materiales tanto sea semilla, materiales
vegetativos o frutas desde lugares donde existen enfermedades problemáticas. Por eso
es que existen medidas de cuarentena antes de liberar esos materiales importados. La
selección del lugar de plantación del cultivo, así como el adecuado drenaje, son aspectos
relevantes, evitando el anegamiento del suelo debido al riego excesivo. Hay otro tipo de
enfermedades que se vuelven problema si las plantas están en incorrectas condiciones
de nutrición.
Hongos Los hongos son seres vivos que no poseen clorofila y cuyas estructuras
somáticas son generalmente filamentosas y ramificadas. Tienen paredes celulares y
núcleo. Se reproducen sexualmente y asexualmente. Generalmente no son móviles
aunque tienen células reproductoras que si lo son. Se multiplican a través de las esporas
que a su vez sirven para su clasificación al igual que la morfología. Los hongos no
poseen tallos, raíces u hojas ni tienen desarrollado un sistema vascular como lo tienen
las plantas. La mayoría de las partes de su organismo son potencialmente capaces de
crecer. En la naturaleza, los hongos pueden vivir como parásitos infectando organismos
vivos o como saprobios atacando materia orgánica. Muchos forman relaciones
simbióticas con las plantas como los líquenes y las micorrizas. Los hongos que viven
exclusivamente sobre materia orgánica y que son incapaces de atacar organismos vivos,
son saprobios obligados; aquellos que son capaces de producir enfermedades o vivir
sobre materia orgánica de acuerdo a las circunstancias son parásitos facultativos y
aquellos que pueden vivir sólo sobre su hospedero, son parásitos obligados. De ahí que
algunos hongos pueden crecer saprofíticamente sobre restos de cultivos en el suelo o ser
cultivados en un medio sintético en el laboratorio. Sin embargo, hay algunos hongos
como las royas, los mildius vellosos y los pulverulentos
que son parásitos obligados por lo que pueden crecer sólo sobre las plantas. Los hongos
no se pueden identificar sin que sus estados reproductivos estén presentes. El micelio de
los hongos parásitos crece dentro del hospedero intercelularmente o penetrando a través
de las células. Las esporas de los hongos son diseminadas por el viento, insectos, lluvia
y el salpique del agua y a su vez por la gente y animales. A su vez algunas esporas
tienen paredes muy gruesas por lo que se adaptan fácilmente a sobrevivir en el suelo o
en otros lugares durante muchos años. Sobreviven de un año para otro en plantas
muertas o vivas que incluyen frutas o semillas en el suelo. Bacterias Estos organismos
son unicelulares cuyo rango de medidas varía entre 0,2 a 10 micras de tamaño. Una
característica de las bacterias es que el material genético no está separado del
citoplasma por una membrana. Los géneros de bacterias que producen enfermedades de
las plantas son Pseudomonas, Erwinia, Agrobacterium, Clavibacter y Xanthomonas.
Las bacterias se reproducen con mucha rapidez y de ahí su importancia como patógenos
ya que pueden producir enormes cantidades de células en un corto período de tiempo.
En condiciones favorables pueden dividirse cada 20 minutos por lo que en 24 horas
pueden resultar cantidades inconmensurables de individuos. Las paredes celulares de la
mayoría de las especies de las bacterias están cubiertas por un material viscoso que
puede ser delgado o denso. Las bacterias fitopatógenas poseen flagelos en forma de
filamentos. Algunas presentan un solo flagelo, mientras que otras tienen muchos
flagelos en uno de los extremos y otras los tienen todo alrededor de la superficie. Las
bacterias pueden ser cultivadas artificialmente en medios de cultivo en el laboratorio y a
su vez sobrevivir sobre plantas del cultivo, malezas susceptibles y restos orgánicos en el
suelo. La penetración de las bacterias a las plantas, se efectúa a través de aberturas
naturales y heridas y después se introducen en los espacios intercelulares. Se dispersan
por el viento y el agua de lluvia así como por salpique. También se pueden mover por el
agua de riego, movimiento de plantas infectadas, semillas, injerto y por equipos
mecánicos utilizados en las chacras.
Virus El concepto moderno de la palabra virus se refiere a un grupo de partículas
extremadamente pequeña, capaces de pasar a través de un filtro bacteriano, no visibles
generalmente en los microscopios comunes y que son parásitos obligados. Se pueden
observar en el microscopio electrónico.
Los virus están formados por un grupo de una o más moléculas de ácidos nucleicos,
normalmente encapsulados en un saco protector o sacos de proteína o lipoproteínas que
le dan la posibilidad de organizar su propia replicación solamente dentro de las células
del hospedero. Los virus, no están separados del contenido de las células del hospedero
por una membrana de dos capas lipoproteica y dependen de la síntesis de proteína del
hospedero. No pueden ser cultivados en medios artificiales, aunque pueden ser aislados
de su hospedero en forma pura y posteriormente ser caracterizado y reconocido por sus
propiedades físico-químicas. Los virus, no pueden por sí solos penetrar la cutícula de las
plantas y establecer una infección. La infección se produce si entran a los tejidos de una
planta a través de una herida o con la ayuda de otro organismo que lleve al virus de una
planta infectada a una sana. Este tipo de organismo se llama vector. También los virus
pueden ser transmitidos a través de la semilla, polen, o por partes vegetativas de una
planta cuando ésta se encuentra infectada. El 70% de todos los insectos vectores son los
pulgones. Las moscas blancas, trips, cicadélidos (chicharritas) son también importantes
vectores al igual que algunos coleópteros (cascarudos). La transmisión de virus a través
de los pulgones se pueden dividir en 3 tipos: 1. No persistente 2. Persistente y 3.
Semipersistente.
1. Transmisión no persistente. En este tipo de transmisión la adquisición del virus y su
inoculación ocurre en períodos muy cortos de alimentación de los pulgones que van
desde segundos a algunos minutos. El insecto vector es infectivo inmediatamente
después que adquiere el virus por lo que no hay período de latencia en el vector. Esta
manera de transmisión ha sido considerada un proceso mecánico de contaminación del
estilete del insecto. Este tipo de transmisión se considera de baja especificidad y es
llevada a cabo generalmente por pulgones que se alimentan regularmente sobre cultivos
pero fundamentalmente buscando la superficie de un hospedero palatable. El vector en
este caso, pierde rápidamente la habilidad de transmitir el virus generalmente dentro de
un período de cuatro horas. El virus no se multiplica dentro del insecto. Diferentes
especies de pulgones pueden diferir considerablemente en la eficiencia de transmisión.
2. Transmisión persistente. Generalmente se le asocia a una relación muy estrecha entre
el virus y el vector. Hay ciertos virus que son diseminados por sólo una especie de
vector y aún los individuos podrían diferir en su eficiencia como vector. En este caso de
transmisión el virus es adquirido por el insecto a través del canal alimentario, pasa a
través de las paredes del intestino, circula en los fluidos del cuerpo o hemolinfa y
posteriormente contamina la saliva por lo que el proceso de adquisición del virus lleva
un tiempo largo. El período latente podría tardar 12 horas aproximadamente. En este
tipo de transmisión el virus es circulativo. Cuando el virus se multiplica dentro del
vector se le llama propagativo. El insecto se vuelve infectivo en su próxima
alimentación después de un período de latencia por lo que un único vector individual
puede infectar numerosas plantas. Existen algunos casos de transferencia transovarial a
través de los huevos del insecto en algunos virus que atacan plantas. 3. Transmisión
semi-persistente. Básicamente estos virus no circulan dentro del vector pero el insecto
posee la habilidad de transmitirlo por un período de 3 a 4 días. El virus es adquirido por
el vector en tan sólo 30 minutos pero la transmisión es más eficiente si el tiempo de
alimentación sobre la planta son muchas horas. Al igual que en los virus que se
transmiten en forma persistente están asociados con células del floema por lo que los
vectores tienen que explorar en tejidos más profundos para adquirir e inocular el virus.
Existen casos en que los pulgones pueden transmitir solamente algunos virus cuando
existe un segundo virus auxiliar (helper virus) en la planta infectada donde los pulgones
se están alimentando. Existe también transmisión de virus a través de los nematodes en
una forma no circulativa y no se han encontrado evidencias que los virus se
multipliquen dentro del vector. Los hongos transmiten virus en algunos casos como
sucede en el caso de Olpidium spp. , Polymixa y Spongospora spp La infección de las
semillas por virus juega un rol preponderante tanto en la transmisión como en la
sobrevivencia de un número importante de enfermedades. Este hecho es un punto de
inicio para el establecimiento de una enfermedad en un cultivo y la dispersión
secundaria de la misma. En el caso del virus del mosaico del tabaco en semillas de
tomate, el virus es transmitido en o sobre la testa. Muchos virus, tienen malezas u
hospederos alternativos que sirven como reservorios de virus de donde pueden ser
infectados los cultivos. El plantar nuevos cultivos al lado de cultivos viejos similares no
es recomendable al igual que el realizar monocultivos. Estas medidas no son sólo
aplicables para los virus sino también para otros agentes patógenos. Viroides Estos
agentes patógenos son de bajo peso molecular, contienen sólo ácido ribonucleico
(RNA), carecen del saco proteico, se replican en hospederos susceptibles y son
transmitidos por insectos vectores, por savia, y por contacto. Son las partículas más
pequeñas que se conocen que producen enfermedades en las plantas.
Mycoplasmas Existe otro grupo de enfermedades en las plantas generadas por
organismos que producen síntomas similares a los virus que son los micoplasmas.
Pertenecen a un grupo que se caracterizan por no tener pared celular y son muy
pequeños. Son fácilmente observables al microscopio electrónico. Se reproducen por
fisión binaria y son resistentes a la penicilina pero susceptibles a la tetraciclina.
Contienen ácido ribonucleico (RNA) y desoxiribonucleico (DNA) en la forma de un
espiral en su región nuclear. La presencia de estos dos ácidos, los distingue claramente
de los virus. Se transmiten por chicharritas (Cicadélidos) o psillidos. Nematodes Los
nematodes son los animales multicelulares más abundantes sobre la tierra. Son muy
activos y pertenecen a un grupo no segmentado de lombrices que están en todos lados.
Se encuentran en films de agua en todos los suelos naturales, en humus y en tejido
vegetal en descomposición. No pueden ser observados en detalle sin la ayuda de un
microscopio, son translúcidos e imposible verlos en el suelo. La mayoría de las especies
que parasitan las plantas son elongados y vermiformes a través de sus ciclos de vida. Se
mueven en el suelo lentamente por sus propios medios, alrededor de unos pocos
centímetros por estación. Sin embargo son fácilmente distribuidos por cualquier agente
que mueva las partículas del suelo como equipos de labranza, así como por el riego,
agua de inundación y de drenaje. La dispersión a larga distancia es a través de plantas
infectadas, suelo, herramientas contaminadas y equipos. Para sobrevivir requieren un
film de agua libre sobre las partículas del suelo o partes de plantas para su motilidad y
sobrevivencia. Si existe baja humedad en el suelo restringen su movimiento. Lluvias
intensas o riego que produzcan inundación producen escasez de oxígeno en el suelo lo
que incide en una alta mortalidad en estos organismos aérobicos. Las heladas y altas
temperaturas generalmente producen una alta mortandad sobre estos organismos. Los
nematodes no pueden regenerar su cuerpo cuando se le han destruido partes de él. La
mayoría de los nematodes parásitos de plantas, liberan enzimas a través del estilete para
digerir parcialmente el contenido de las células. Ese contenido parcialmente digerido es
retirado por el nematode con su estilete. Otras especies tienen hábitos de alimentación
sedentarios y se nutren en un sólo lugar por el resto de sus vidas como sucede en los
nematodes que producen nódulos. De acuerdo a los hábitos de alimentación los
nematodos parásitos se pueden dividir en ectoparásitos, semiendoparásitos y
endoparásitos. Ectoparásitos. Quedan en el suelo y penetran el tejido del hospedero con
sólo el estilete o parte de la cabeza. Se alimentan sobre células cercanas a la superficie
de las raíces incluyendo células corticales cercanas al tejido vascular.
Semiendoparásitos. Generalmente se alimentan con la cabeza y la parte final anterior de
su cuerpo incrustado en el tejido del hospedero. Endoparásitos. Penetran el tejido de las
plantas completamente o con una gran porción de su cuerpo incrustado en el hospedero.
En cualquiera de estos tres hábitos de alimentación, los nematodos pueden ser
sedentarios o migratorios. Sedentarios es en el caso que se alimentan en el mismo lugar,
inclusive a veces en la misma célula durante varios días. Migratorios se alimentan en
muchos lugares sobre la superficie o debajo de ella en los tejidos de las raíces sin estar
adheridos a la superficie de las mismas.

3.2 ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS: En el cultivo de Tomate


(Lycopersicum esculentum Mill.)
MANCHAS GRISES DE LAS HOJAS ORGANISMO CAUSAL: STEMPHYLIUM
SPP.
Esta enfermedad había casi desaparecido de los cultivos de tomate, pero en los últimos
años ha vuelto a aparecer con mucha intensidad y severidad en algunos cultivares. El
ataque de este hongo, está limitado casi enteramente a las hojas apareciendo al principio
pequeñas manchas del lado de abajo de las mismas. Las manchas son casi circulares y
se presentan al azar sobre la superficie simultáneamente de ambos lados llegando a un
promedio de 2 mm de diámetro, aunque en las hojas más viejas pueden llegar hasta 4
mm (Figs. 1 y 2). Las manchas presentan a su vez un halo que las rodea cuando se las
observa en lupa o contra la luz del sol. En los ataques viejos las manchas se vuelven
coalescentes las hojas se tornan amarillas y caen. También los centros de las manchas se
rompen. Este hongo, no ataca fruta. Cuando el clima es apropiado para el desarrollo de la
enfermedad sobre todo en noches frescas y húmedas todas las hojas de la planta, excepto las
terminales, pueden ser afectadas y la producción de fruta se ve seriamente dañada. Algunos
aspectos del ciclo de la enfermedad y su epidemiología La enfermedad puede comenzar desde
que las plantas son muy pequeñas. A veces se dan ataque en los cotiledones. Este hongo
permanece viable de un cultivo a otro a través de restos de tomate infectado. La superposición
de cultivos a través de todo el año produce reinfecciones. También es importante la
supervivencia del inóculo en plantas abandonadas. Todas las especies de Stemphylium
conocidas son excelentes saprófitos y se desarrollan rápidamente sobre tejido necrótico de
plantas de tomate. Los conidios de este hongo, se dispersan a distancia por el viento. Las
esporas germinan rápidamente cuando existe la presencia de un film de agua (inclusive el rocío)
y un clima relativamente cálido (entre 24 y 27 º C) produce de inmediato un crecimiento rápido
del hongo. El patógeno, se desarrolla dentro del hospedero y los síntomas se pueden observar
aproximadamente en un período de 5 días. Control. En condiciones favorables de desarrollo de
la enfermedad, aplicar fungicidas regularmente. Se han obtenido buenos resultados utilizando
fungicidas del grupo de los ditiocarbamatos en combinación con clorotalonil y algunos
fungicidas del grupo de las strobilurinas tales como el pyraclostrobin y el pyraclostrobin con
boscalid. El manejo de la ventilación es muy importante para evitar el desarrollo del patògeno.

Figs. 1 y 2 Manchas grises de las hojas Organismo causal: Stemphylium spp. Esta
enfermedad había casi desaparecido de los cultivos de tomate, pero en los últimos años
ha vuelto a aparecer con mucha intensidad y severidad en algunos cultivares.
FULVIA FULVA (COOKE) CIFERRI CLADOSPORIUM FULVUM COOKE MOHO
DE LA HOJA:
Este hongo se convierte en una grave enfermedad siempre y cuando el cultivo de
tomate, sea cultivado en condiciones de alta humedad por lo que es muy común
observarlo en condiciones de invernadero. Los síntomas se observan sólo en las hojas
(Figs. 3 y 4 ) apareciendo primero en las más viejas y progresivamente se va
extendiendo a la parte superior de la planta. Al principio, se observan zonas amarillentas
con márgenes indefinidos sobre la parte superior de la hoja. Simultáneamente, el
patógeno comienza a esporular sobre el envés de la hoja en las zonas que estaban
asociados con el amarillamiento. La esporulación del hongo es de un color verde oliva.
Cuando el síntoma avanza, las hojas se tuercen y pueden caer.

Figs. 3 y 4 Se observa los síntomas de Fulvia fulva (Cooke) Ciferri Cladosporium fulvum
Cooke Moho de la hoja.

en forma prematura. La defoliación paulatinamente progresa hacia la parte de arriba de


la planta. Existen varias razas fisiológicas de este hongo. A su vez no se conoce el
estado sexual. Este patógeno puede sobrevivir como saprófito en invernáculos o a nivel
de campo en el suelo como esclerocios y/o conidios que pueden sobrevivir hasta un año
en condiciones adversas. Nuevas generaciones de conidios se pueden desarrollar de los
esclerocios. También las semillas pueden estar contaminadas y volverse una fuente de
inóculo lo que las convierte en un importante vehículo para la distribución del hongo.
La germinación de las esporas se puede dar en 4 horas siempre que las condiciones
ambientales sean las apropiadas. La germinación se produce en agua con niveles de
humedad cercanos al 85% y con temperatura óptima de 25 C. Los síntomas, aparecen
aproximadamente a los 10 días después de la inoculación cuando la colonización de la
hoja a través del micelio intercelular está muy avanzada. Entre los 10 y 14 días después
de la inoculación los conidióforos crecen a través de la apertura de los estomas y se
producen muchos conidios cuando la humedad está en torno de 78 y 92%. A 58% de
humedad relativa se producen pocos conidios. Los conidios son fácilmente desplazados
de las hojas cuando las plantas se mueven durante prácticas de manejo tales como el
desbrote, cosecha y las aplicaciones de hormonas. También el viento y la ropa de los
trabajadores ayudan a dispersar los conidios de este hongo. En los invernáculos de la
zona de Salto paulatinamente cada año se están registrando ataques cada vez más
intensos de esta enfermedad existiendo algunos problemas para su control sobre todo
cuando hay mucha humedad dentro del invernadero o la planta está conducida en forma
inadecuada. Este hongo tiene gran variabilidad genética lo que hace rápidamente
susceptible a cultivares que tienen cierto grado de resistencia. Control. Es importante
eliminar los restos de tomate del año anterior. Se debe utilizar semilla libre de la
enfermedad. Es importante minimizar los períodos largos de humedad sobre las hojas
tratando en lo posible que haya circulación de aire dentro del invernáculo. El desbrote
en el momento oportuno ayuda a controlar mejor esta enfermedad. Fungicidas como el
pyraclostrobin, pyraclostrobin boscalid, flutriafol, en experimentos realizados en INIA
Salto Grande han dado un buen control de la enfermedad.
SEPTORIA LYCOPERSICI SPEG. MANCHA DE HOJA:
Esta enfermedad en este momento no es importante ya que los cultivares de tomate que
se están plantando tienen resistencia. Fue un gran problema cuando en la zona se
cultivaba el tomate «cuarentón» que era una semilla local y se detecta en plantaciones
en «quincho» y posteriormente en los invernáculos. Al inicio, aparecían numerosas
manchas pequeñas acuosas en las hojas más viejas después del cuajado de la fruta. Las
manchas tenían un tamaño final de 2 a 5 mm de diámetro bordes marrón oscuro y el
centro con colores marrón claro (Figs. 5 y 6). Generalmente se observaban halos de
color amarillo alrededor del síntoma. Cuando el ataque era importante las hojas morían
y caían. Septoria se diferencia de Alternaria por el tamaño uniforme de las manchas y
que además carecen de anillo concéntricos en las mismas. La presencia de pequeñas
estructuras de color negro (picnidios) en el centro de las manchas confirma esta
enfermedad. No se necesita utilizar aumento para verlos. La caída de las hojas producto
de la enfermedad, provoca el quemado de sol en la fruta. Nunca se observó ataques
sobre la fruta. En condiciones de alta humedad, se producen muchas esporas en los
picnidios cuando éstos están maduros. Las esporas penetran el tejido de las hojas a
través de los estomas. La temperatura óptima de esporulación es 25 º C. Las esporas se
dispersan por viento y agua, salpique, operaciones de manejo de la planta y el equipo de
cultivo. Pueden germinar en 48 horas en condiciones óptimas y el síntoma comienza a
aparecer a los 5 días. Este hongo, no es un habitante de suelo pero puede persistir de una
estación a otra sobre restos de plantas infectadas incorporadas al suelo. También puede
sobrevivir en malezas del grupo de las solanáceas. Se cita por investigadores de Estados
Unidos que la papa y la berenjena, son susceptibles a la enfermedad. No se conoce si
existe la transmisión por semilla. Control. Mantener limpias las zonas de producción de
malezas y eliminar restos de cultivo atacados del año anterior. Los fungicidas
mancozeb, clorotalonil y los del grupo de las strobilurinas dan un buen control de la
enfermedad.
Figs. 5 y 6 Manchas tenían un tamaño final de 2 a 5 mm de diámetro bordes marrón
oscuro y el centro con colores marrón claro. Generalmente se observaban halos de color
amarillo alrededor del síntoma (Bernal, 2010).
BOTRYTIS CINEREA MOHO GRIS:
Este hongo es el más importante que ataca los cultivos de tomate y otras hortalizas. Si
no se logra un control aceptable de la enfermedad se pueden producir importantes
pérdidas en el cultivo. Ataca principalmente en los invernáculos desde mayo en adelante
observándose ataques intensos a veces hasta fines de octubre dependiendo de las
condiciones climáticas. Los productores se ven obligados en algunas épocas del año a
aplicar fungicidas hasta dos o tres veces por semana para poder controlar la enfermedad.
El moho gris, ataca todas las partes vegetativas (Figs. 7, 8 y 9) de la planta de tomate
formando sobre los tejidos atacados en condiciones de alta humedad cantidad de esporas
que al ser agitadas por las prácticas de manejo o el viento, produce una dispersión
importante de la enfermedad. Los primeros ataques se observan desde mediados de
mayo en adelante que coincide con la baja de las temperaturas y por lo tanto menos
tiempo de los invernáculos abiertos lo que conduce a un alza de la humedad relativa y
presencia de agua sobre los tejidos de las plantas

Figs. 7,8 y 9 Se observa algunos síntomas.

ALTERNARIA SOLANI «TIZÓN TEMPRANO:


Todas las partes de una planta de tomate pueden ser atacadas. En las plantitas recién
nacidas, se puede observar a veces síntomas como pudriciones que rodean todo el tallito
y las plantitas mueren. Cuando las plantas ya son grandes, se pueden observar lesiones
sobre un lado del tallo las que se vuelven elongadas y hundidas. Los síntomas sobre
hojas, son característicos ya que son circulares, cercano a 1,5 cm de diámetro, de color
marrón conteniendo anillos concéntricos. Las manchas producidas por este hongo,
pueden ocurrir aisladas o coalescentes. Cuando el ataque es muy intenso y severo, las
hojas caen. Los primeros síntomas, aparecen en las hojas más viejas (Figs 10 y 11) y
van progresando hacia las hojas más nuevas. También se pueden ver manchas marrones
sobre los pedicelos y sobre los cálices cuando están adheridos a la flor o fruta (Fig. 12).
De esta manera, los frutos se infectan a través del cáliz o del pedicelo tanto cuando
están verdes o maduros. Las manchas son generalmente marrones a negras y alcanzan
hasta casi 2,5 cm de diámetro. Son firmes, deprimidas y tienen halos concéntricos en su
interior. Las lesiones sobre fruta, pueden estar cubiertas por una masa de esporas de
color negro las que por las tareas comunes de manejo son diseminadas. Este síntoma en
fruta, es muy común observarlo en los meses más cálidos en los invernáculos de la zona
norte del Uruguay. No es una enfermedad grave hasta el momento, pero puede en
algunas situaciones producir pérdidas importantes de fruta y hojas. Este hongo
sobrevive sobre restos infectados en el suelo o en la semilla. También las plantas que
sobreviven entre cultivo y cultivo, sirven como fuente de inóculo. La infección se da en
tiempo cálido (24-29° C) y húmedo. También se observan ataques de esta enfermedad
aún a temperaturas más altas. Entre 28 y 30° C, este hongo germina en alrededor de 1,5
horas. El patógeno penetra directamente tanto a través de la cutícula como de heridas.
En 2 ó 3 días, las lesiones se vuelven visibles. Los conidios son diseminados por el
viento. En Israel, estudiaron que se necesitan cerca de 10 horas de rocío para que se
formen las esporas. Si no hay rocío, se producen 8 veces menos esporas. Al tener un
ciclo tan corto en condiciones favorables se pueden repetir numerosos ciclos en
períodos limitados de tiem po. Generalmente esta enfermedad aparece cuando la planta
está cargada con fruta. Actualmente es importante su control observándose ataques
intensos y severos en algunas situaciones. Control. Generalmente el inóculo inicial se da
a través de la semilla por lo que debe usarse semilla confiable. La aplicación de
fungicidas, debe ser realizada antes de que aparezcan los síntomas sobre todo con el
cuajado de la fruta. Los fungicidas a base de clorotalonil y mancozeb, pyraclostrobin,
pyraclostrobin + boscalid y flutriafol dan buenos resultados en condiciones de
invernáculo. La solarización del suelo ayuda al control. También existen cultivares de
tomate que son resistentes a esta enfermedad.
Figs. 10,11 y 12 Se observa síntomas muy claros, macroscópicos.
PHYTOPHTHORA INFESTANS TIZÓN TARDÍO:
Esta enfermedad no es importante en invernadero. Se le ha detectado muy pocas veces y
en zonas cercanas o linderas con cultivos de papa. Este hongo ataca todas las partes
vegetativas y reproductivas de la planta. Al principio aparecen lesiones indefinidas
sobre las hojas que se agrandan y se vuelven marrón oscuro cubriendo toda la superficie
de la hoja incluyendo el pecíolo. También ataca los tallos de la planta. Del lado de
debajo de la hoja, se ve un moho blanquecino. Las manchas sobre la fruta son de un
color oliva al principio hasta que después toma tonalidades marrones hasta que todo el
fruto es invadido. En tiempo húmedo se observa a veces un micelio de color blanco
sobre la fruta. Tubérculos de papa contaminada sirven como fuente de reinfección al
igual que las plantas abandonadas infectadas tanto de papa como de tomate. Las
oosporas del hongo son importantes estructuras de supervivencia. Las esporas de este
hongo pueden ser diseminadas por el viento hasta distancias de aproximadamente 50
kilómetros. A distancias cortas este hongo se dispersa en gotas de agua o por el salpique
de la misma. Cuando la humedad relativa está por debajo del 95% las esporas pierden
viabilidad. Para que la infección ocurra, las esporas deben aterrizar sobre un film de
agua que debe estar siempre presente hasta que la infección ocurra. Los esporangios de
este hongo germinan en 1 a 3 horas cuando la temperatura es menor a 21º C. La
temperatura para la formación de zoosporas es de 12º C. Este hongo penetra la hoja a
través de la cutícula y muy rara vez a través de los estomas. La temperatura óptima para
el desarrollo de este hongo es de 21º C con una humedad relativa de 100% al atardecer.
Los síntomas pueden aparecer en 5 días después de la inoculación si se dan las
condiciones ambientales favorables. Control. No plantar cultivos de papa cercano o
lindero a tomate en invernáculo. Tratar de eliminar los restos de cultivo de papa.
Aplicaciones de fungicidas a base de metalaxil o propamocarb tienen efecto curativo. Es
conviente aplicar en forma preventiva clorotalonil.
PHYTOPHTHORA SPP. PUDRICIÓN DE FRUTA Y DE RAÍCES:
Existen varias especies de Phytophthora que producen esta enfermedad entre las que se
encuentran P. Parasitica Dastur; P. Capsici Leonian y P. drechsleri. En nuestras
condiciones se identificó a nivel de género. Esta enfermedad es muy importante en
invernáculos sobre todo después del trasplante si no se han tomado medidas de
desinfección de suelo mediante la solarización o la aplicación de productos químicos.
Se ve favorecida cuando la humedad es alta. Ataca no sólo tomate sino también otros
cultivos como pimiento. Cuando ataca las raíces en las plantas recién trasplantadas,
éstas se marchitan al principio como si presentaran falta de agua, pero con el tiempo la
planta muere y anilla la parte inferior del tallo quedando de un color marrón oscuro. El
sistema radicular queda de color marrón y se observa pudrición de raíces. Finalmente, la
planta muere. Ataca frutas sin madurar o maduras. A medida que el síntoma avanza, en
la superficie de la lesión aparecen círculos concéntricos de color marrón oscuro (Fig.
13). En condiciones de alta humedad dentro del invernáculo, puede aparecer un micelio
algodonoso sobre las lesiones. El ataque en fruta se da generalmente cuando ésta toca el
suelo en el orificio que queda en el plástico negro que se usa como mulch donde se
trasplanta el tomate. También se observan ataques cuando se acumula agua en los
pliegues que forma el mulch producto del chorreado del agua cuando existen goteras en
los techos del invernáculo o porque las líneas de goteros están en mal estado. Estas
especies de Phytophthora, son habitantes del suelo y producen enfermedad en
condiciones cálidas y húmedas que son las situaciones que se dan posterior al trasplante
en el verano o a fines de esta estación. Los esporangios no se forman a menos que el
suelo esté húmedo y con una temperatura óptima de 21º C. Una temperatura de 27º C o
algo superior es óptimo para el desarrollo de la infección y posterior pudrición. Los
síntomas visibles de la enfermedad pueden aparecer dentro de las 20 horas. La
podredumbre sobre la fruta se desarrolla rápidamente. Cuando la fruta está en tránsito,
es conveniente que la temperatura se mantenga por debajo de 13º C para que no se
manifiesten infecciones latentes. Este patógeno se dispersa por el agua. Control.
Tratamientos en base a metalaxil o propamocarb combinados con benomil o captan a la
base del tallo de inmediato al trasplante producen muy buenos resultados, al igual que
para controlar los ataques sobre la fruta. No es conveniente aplicar riegos en exceso
sobre todo en suelos pesados. La presencia de agua en canteros o caminos dificulta
mucho el control de la enfermedad. El manejo de las condiciones ambientales en el
invernáculo es muy importante para lograr el control.

Fig. 13 Se observa síntoma avanzado, en la superficie de la lesión aparecen círculos


concéntricos de color marrón oscuro.
PHYTIUM SPP.
Muchas especies de este hongo pueden atacar las plantitas de tomate en la almaciguera.
Los ataques se pueden producir cuando germina la semilla en pre - emergencia o
posteriormente cuando la planta recién emerge a la superficie. Los ataques en post -
emergencia se presentan como zonas acuosas y aparece como un «chupado» en la base
de las plantitas (Figs. 14 y 15) que es característico de la enfermedad, matando la planta.
La humedad del suelo cercana a la saturación estimula el crecimiento del micelio así
como su reproducción. Algunas especies de Phytium como la aphanidermatum, son
favorecidas por altas temperaturas (30º C o más) mientras que otras como P.ultimum y
P. debaryanum son favorecidas por bajas temperatura (menores de 20º C) por lo que el
ataque se puede dar en múltiples situaciones climáticas.

Figs. 14 y 15 Los ataques en post - emergencia se presentan como zonas acuosas y


aparece como un «chupado» en la base de las plantitas.
Control. Este tipo de hongo se debe controlar teniendo en cuenta prácticas culturales y
aplicación de tratamientos químicos. En primer lugar, la semilla debe estar desinfectada
o sea con aplicación de fungicidas. Se debe evitar el riego excesivo y utilizar turbas de
buena calidad o mezclas desinfectadas con productos químicos y/o solarización para
evitar el desarrollo de la enfermedad en las almacigueras. A su vez las bandejas donde
se plantan las semillas deben ser ubicadas en lugares que no sean sombríos evitando las
temperaturas extremas. Las bandejas deben quedar a nivel. Fungicidas a base de
metalaxil o propamocarb mezclados con benomil o captan son muy efectivos para
controlar esta enfermedad.
Control. Este tipo de hongo se debe controlar teniendo en cuenta prácticas culturales y
aplicación de tratamientos químicos. En primer lugar, la semilla debe estar desinfectada
o sea con aplicación de fungicidas. Se debe evitar el riego excesivo y utilizar turbas de
buena calidad o mezclas desinfectadas con productos químicos y/o solarización para
evitar el desarrollo de la enfermedad en las almacigueras. A su vez las bandejas donde
se plantan las semillas deben ser ubicadas en lugares que no sean sombríos evitando las
temperaturas extremas. Las bandejas deben quedar a nivel. Fungicidas a base de
metalaxil o propamocarb mezclados con benomil o captan son muy efectivos para
controlar esta enfermedad.
SCLEROTIUM ROLFSII MARCHITAMIENTO:
Los síntomas más comunes de esta enfermedad se observan en el tallo a nivel del suelo.
En esta zona, esta parte de la planta queda de un color marrón oscuro y al final se anilla
el tallo matando la planta. En condiciones de alta humedad, se desarrolla un micelio de
color blanco algodonoso que cubre la lesión en los tallos y sobre los mismos su
crecimiento es en forma radial. En estas zonas, se forman esclerocios de color marrón
claro de 1 a 2 mm de diámetro sobre el micelio del hongo (Figs. 16 y 17). Este hongo
sobrevive como esclerocios en el suelo y en restos infectados y es altamente saprofítico.
Este patógeno es favorecido por altas temperaturas (entre 30 y 35º C) infecta a más de
200 especies de plantas y produce daños en la mayoría de las hortalizas. Se disemina
por el agua que corre, por suelo infectado y por los esclerocios. Se le detecta
principalmente en ataques en diciembre, a fines del ciclo de los cultivos. Es muy
frecuente ver la enfermedad a campo en cultivares de tomate tipo perita. Tratamientos
con fungicidas dirigidos a la base de la planta con flutolanil han dado buenos resultados.
También hay resultados auspiciosos de control con el uso de Trichoderma que es un
hongo benéfico.

Figs. 16 y 17. En estas zonas, se forman esclerocios de color marrón claro de 1 a 2 mm


de diámetro sobre el micelio del hongo
SCLEROTINIA SCLEROTIUM MOHO BLANCO:
Esta enfermedad es muy importante en los cultivos de tomate en invernáculo. Ataca el
tallo principal o los secundarios comenzando en zonas donde hubo daños especialmente
a nivel del suelo matando las plantas. Se desarrollan zonas húmedas al principio que
posteriormente se vuelven marrón oscuro a negro. Se forma posteriormente un micelio
blanco en el cual se observan los esclerocios sobre la superficie del tallo (Figs. 18 y 19)
así como en la médula. Los frutos son también atacados y se forman esclerocios sobre
ellos. Este hongo sobrevive en forma de micelio en plantas vivas o muertas, pero la
forma principal de sobrevivencia es como esclerocios que pueden vivir en el suelo por
muchos años. Este patógeno requiere abundante humedad. Esta enfermedad se
desarrolla fundamentalmente a bajas temperaturas (entre 15 y 21º C). La circulación
pobre de aire dentro del invernáculo y el incorrecto manejo de las plantas agravan la
enfermedad. Control. La desinfección de suelo mediante la solarización o la aplicación
de productos químicos previo a la plantación del cultivo es importante para el control de
la enfermedad. Otro factor es el manejo racional de la fertilización y desbrote de la
planta para evitar concentraciones altas de humedad y conseguir rápido secado de la
superficie. La eliminación de las partes afectadas constantemente, reduce el inóculo y
por consiguiente la enfermedad. La aplicación de fungicidas en forma preventiva a base
de iprodione y procimidone dan un buen control de la enfermedad.
Figs. 18 y 19. Se desarrollan zonas húmedas al principio que posteriormente se vuelven
marrón oscuro a negro. Se forma posteriormente un micelio blanco en el cual se
observan los esclerocios sobre la superficie del tallo.

OIDIOPSIS SPP. MILDIU PULVERULENTO:


Este hongo está muy difundido en los cultivos de tomate en la zona norte del país
aumentando su incidencia y severidad de ataque por lo que los productores se ven
obligados a tomar medidas de control. El síntoma aparece en hojas maduras (Fig. 20 y
21) como manchas cloróticas de alrededor de 1 cm de diámetro. Cuando la infección
avanza, las manchas se juntan hasta que todo el folíolo colapsa. En la parte superior de
la hoja, se forma como un polvo parecido a un talco que con el tiempo aparece de los
dos lados de la hoja. La dispersión de esta enfermedad se da a través del viento.
Peritecios de color negro con características globulares aparecen entre el micelio de
color blanco. Los peritecios contienen ascos que en su interior tienen esporas que es
como sobrevive el patógeno de un año para otro. Los conidios germinan cuando la
humedad relativa está en un rango de 52 a 75% y la temperatura del aire es alrededor de
26º C. Control. De acuerdo a las investigaciones que se realizaron en INIA Salto
Grande, se logra muy buen control con tratamientos a base de Pyraclostrobin,
Pyraclostrobin + Boscalid, Flutriafol y azufre mojable. Se debe tener cuidado con las
temperaturas altas o bajas al aplicar azufre debido a la posibilidad de producir daño en
el cultivo. También el uso de desinfectantes de contacto como el Sporekill da muy buen
control.

Figs. 20 y 21. Manchas cloróticas de alrededor de 1 cm de diámetro


PYRENOCHAETA LYCOPERSICI PODREDUMBRE CORCHOSA DE LAS
RAÍCES:
A nivel del mundo es una enfermedad que se ha reportado asiduamente en cultivos de
tomate en invernáculo. En Uruguay, es común encontrarla en invernáculos con muchos
años de plantación. No se ha detectado que produzca problemas graves de baja de
rendimiento o muerte de plantas. El primer síntoma visible que se observa es que las
plantas aparecen poco vigorosas en áreas localizadas y el volumen radicular, se ve
disminuido. Las raicillas se pudren y las raíces más viejas, muestran el típico síntoma
corchoso seco con la corteza (Figs. 22 y 23) casi desprendida. Este hongo sobrevive en
el suelo como microesclerocios. Tiene hospederos alternativos en otras hortalizas como
pimiento, melón, y berenjena. La temperatura óptima de desarrollo de la enfermedad es
entre 15 y 20º C. Control. Es necesario como en el caso de otras enfermedades la
desinfección del suelo previo a la plantación principalmente por la solarización y/o la
utilización de productos químicos con características fumigantes.

Figs. 22 y 23. Las raicillas se pudren y las raíces más viejas, muestran el típico síntoma
corchoso seco con la corteza.
FUSARIUM OXYSPORUM F. SP. LYCOPERSICI MARCHITAMIENTO:
Hace muchos años esta enfermedad fue de las más destructivas en las zonas de
producción de tomate en Salto y Bella Unión. En esa época se plantaba el tomate
cuarentón de los cuales el productor hacía su propia semilla. Por supuesto que estos
materiales no poseían resistencia a esta enfermedad. El primer síntoma que se observaba
sobre las plantas era el amarillamiento de las hojas más viejas que se veía de un solo
lado (Fig. 24) en los folíolos. El amarillamiento tomaba toda la planta (Fig. 25) y en los
momentos de más alta temperatura en el día la planta comenzaba a marchitar y después
se reponía hasta que llegaba un momento que toda la planta moría. Otro síntoma
característico es el color marrón oscuro de los vasos que se observaba al cortar el tallo
tanto a lo ancho como a lo largo (Fig. 26). El hongo se mueve a través del xilema. Este
síntoma es determinante para la identificación de la enfermedad. La corteza del tallo no
prede nitratos como fuente de nitrógeno. La diseminación de la enfermedad se da a
través de la semilla, suelo y plantas infectadas. Semillas de plantas infectadas, pueden
contener un 3% de semillas con el patógeno. A veces se ha detectado el hongo debajo
del saco de la semilla. Control. El uso de cultivares resistentes a las razas 1 y 2 evita la
infección con este hongo, por lo que en la actualidad este hongo no es problema en las
zonas de producción. La desinfección de suelo previo a la plantación tanto por
solarización y/o por tratamientos fumigantes es muy importante. Evitar llevar plantines
infectados a campos sanos. Rotaciones de varios años con otros cultivos ayuda a la
reducción y eventualmente a la eliminación del inóculo de esta enfermedad. Los
tratamientos con productos químicos posterior a la infección no controlan el patógeno.
Figs. 24, 25 y 26. Se observa amarillamiento de las hojas más viejas, amarillamiento en
toda la planta y color marrón oscuro de los vasos que se observaba al cortar el tallo
tanto a lo ancho como a lo largo.
3.3 ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE GUAYABO (Psidium guajava L.):
Alternaria agente causal:
El daño es ocasionado por el hongo alternaria sp. sintomatología alternaria afecta
principalmente mandarinas y tangelos. ataca flores, frutos recién cuajados, frutos en
crecimiento y brotes. el principal daño en flores y frutos es la caída de estos órganos
producto del ataque del hongo. 18 aparición de manchas marrones a nivel de la
cáscara, pero que difícilmente comprometen la pulpa. la muerte de brotes dificulta el
crecimiento de la planta y disminuye los puntos fruteros de la siguiente campaña.

Diseminación La diseminación se da principalmente por el viento y por salpicadura de


las gotas de lluvia.
La presencia de humedad relativa facilita la germinación de las esporas. La
diseminación se hace durante toda la época de producción, siendo necesario tener un
protocolo para enfrentar al problema, durante toda la campaña.
Los frutos momificados, ramas secas y frutos caídos en el suelo son grandes fuentes de
inóculo que en su gran mayoría determinan una reinfestación. Tener un campo
emboscado, predispone a nuestra plantación a sufrir un ataque más severo.

Control:
Retiro de todo material enfermo al finalizar la campaña: frutos momificados, ramas
secas, frutos caídos. Poda de ventilación para mejorar la aireación e iluminación.
Cronograma de aplicación de productos químicos fungicidas como: oxicloruro de cobre,
Mancozeb, azosixtrobin, prochloraz. Aplicaciones foliares de cepas de Trichoderma, a
nivel de selva está teniendo excelentes resultados. Fortalecimiento nutricional, tener en
cuenta la fertilización cálcica. Evaluar la posibilidad de cambiar de especie o variedad
(Colonia, 2013).
Gomosis:
Agente causal:
El daño es ocasionado por el hongo Phytophthora citrophthora.

Sintomatología Este hongo afecta principalmente partes leñosas de la planta, causando


desintegración del tejido. En las zonas atacadas por el hongo, la planta responde al ataque con
secreciones gomosas, que es la característica que da el nombre común a esta enfermedad.

Conforme la infección avanza la planta muestra un debilitamiento general: hojas amarillas y


pequeñas, defoliación prematura (Colonia, 2013).

En estadío más avanzado se presenta muerte regresiva y finalmente muerte de la planta.


Control:
De ser posible dosificar adecuadamente el agua de riego. No propiciar un ambiente
encharcado, por ser éste el preferido para el desarrollo del hongo. Si se está en terreno
plano realizar canales de drenaje, para no permitir el empozamiento del agua. Evitar la
acumulación de agua pegado al cuello de planta. Incrementar la defensa natural de la
planta mediante la aplicación de fosfitos. Incrementar el nivel de hongos antagonistas en
el suelo como es el caso de Trichoderma sp. Utilizar patrones con mejor tolerancia a la
enfermedad: mandarina cleopatra o citrumelo. Plan de aplicaciones al suelo (cuello de
planta) de metalaxil y a nivel foliar de fosetylo de aluminio. Plan de aplicaciones
químicas para el control de gomosis (Colonia, 2013).

(Colonia, 2013)
3.4 ENFERMEDADES DE LA ALCACHOFA (Cynara scolymus L.):
ALCACHOFA (Cynara scolymus L.)
 
BARRENADOR DE LA ALCACHOFA O TALADRO (Gortyna
xanthenes Germar) 
Gortyna xanthenes Germar es un insecto del orden Lepidoptera capaz de parasitar a la
alcachofa y al cardo, en cuyas plantaciones forma plagas con frecuencia.
Las plantas parasitadas aparecen debilitadas e incluso muertas y, al seccionar los tallos,
se aprecia su interior horadado por una oruga. Los taladros pueden ir desde la base de la
planta hasta el corazón del capítulo floral, inutilizando en este caso al fruto para su
comercialización.
Tallos con su interior horadado por el parásito.Autor del dibujo: © Diego Del Moral
Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)
Los adultos hacen la puesta en otoño, situando los huevos en las grietas del tallo al nivel
del cuello de la planta. Las orugas aparecen escalonadamente a lo largo del invierno y,
rápidamente, se introducen en el nervio de la hoja hasta llegar al tallo, penetrando en el
mismo y alimentándose de él. Completado su desarrollo la larva se desplaza, dentro del
tallo, hasta bajar del nivel del suelo, fenómeno que ocurre en verano, observándose los
adultos en el otoño.
Terapéutica:
Este parásito constituye plagas generalmente allí donde se cultiva alcachofa o cardo, por
ello es recomendable proteger la vegetación en el periodo de nacimiento de las larvas,
antes de que se introduzcan en el interior del tallo.
NECROSIS APICAL DEL FRUTO (Ascochyta hortorum (Speg.) Smith)
(Copia reducida y adaptada de la ficha 23 de García Figueres, F. 2008, de Ministerio de
Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España (2018).
Diagnóstico de plagas y enfermedades. Madrid, España: Ministerio de Agricultura y
Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Recuperado
de http://www.mapama.gob.es/app/observatorio-de-tecnologias
probadas/diagnostico/consulta.asp)
Ascochyta hortorum (Speg.) Smith hongo de la clase Coelomycetes que desarrolla
picnidios de forma esférica, de aproximadamente 150 µm de diámetro en los que resalta
muy claramente el ostiolo. Conidias generalmente bicelulares aunque a veces pueden
encontrarse algunas unicelulares, cilíndricas y ligeramente asimétricas, de 10-12 x 2-4
µm de diámetro.
Causa una necrosis de color oscuro en el extremo de las brácteas, que puede evolucionar
hasta alcanzar 1/3 de la superficie de las mismas. Generalmente afecta a todas las
brácteas del capítulo a la vez, observándose las puntas ennegrecidas. Esta
sintomatología se puede confundir con las producidas por encharcamientos temporales o
frío, aunque en éstas nunca se producen picnidios.
TRATAMIENTOS QUÍMICOS/BIOLÓGICOS:
Los productos fitosanitarios a aplicar pueden consultarse en el Registro de Productos
Fitosanitarios disponible en la web del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación
y Medio Ambiente del Gobierno de España
(http://www.mapama.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-
fitosanitarios/registro/productos/conaplipla.asp) siempre teniendo en cuenta el aviso que
el propio Organismo Oficial hace constar:
“La información sobre productos fitosanitarios y empresas fabricantes contenida en esta
página tiene carácter meramente informativo. La Subdirección General de Sanidad e
Higiene Vegetal y Forestal realiza los máximos esfuerzos para evitar cualquier error en
los contenidos que pudieran aparecer, pero no garantiza la exactitud ni la puesta al día
de la información, ni asume ninguna responsabilidad al respecto.
Síntoma de la enfermedad Moho gris o Manchado de brácteas:
La enfermedad es causada por el hongo Botrytis cinerea Pers., que se caracteriza por ser
muy polífago, es decir, es un hongo que afecta a una gran cantidad de especies y
atacando en estados de la planta moho gris en inflorescencias, manchas pardas o café
claro en el ápice de las brácteas, con necrosis café oscura y abundante micelio, antes de
la cosecha o durante el almacenamiento. También causa pudriciones en post cosecha.
Control:
- Eliminar las hojas senescentes que faciliten la aireación de la humedad que
causa la enfermedad
- Fungicidas para el control de esta enfermedad, estos conviene aplicarlos
dependiendo de los resultados del historial del campo en forma preventiva o
cuando se observen los primeros síntomas de la enfermedad
Nematodos:
Importancia y daños Hemos observado, repetidamente y en varias comarcas, la
existencia de grandes rodales de plantas de alcachofa de 2º año con escaso vigor y
desarrollo. Al arrancarlas se ha comprobado la abundancia de nódulos ó hipertrofias
radiculares que hacían sospechar la presencia de nematodos del género Meloidogyne,
cosa que posteriormente los análisis confirmaron y cuantificaron objetivamente,
determinando, además, un cierto nivel de nematodos del género Aphelenchus, que
siendo también parásitos no producen síntomas radiculares tan visibles. Esta situación
nos da pie para afirmar que, sin duda, hay, sobre todo en plantaciones de alcachofa
situadas en zonas de huerta tradicional, infecciones de nematodos que se manifiestan
claramente en el 2º año de cultivo y que, progresivamente, van extendiéndose los
rodales afectados. (Fotos nº 19 y 20). Agente causante Como ya hemos indicado, el tipo
de nematodos más abundante y evidente son los del género Meloidogyne, que causan
las antedichas agallas o hipertrofias en las raíces, pero también se han aislado y
posiblemente los haya en mayor cantidad de la que podría suponerse, nematodos de
otros géneros (Aphelenchus, Pratylenchus, etc.) que, poco a poco, van destruyendo las
raicillas y podrían ser, a veces, la causa de vegetaciones raquíticas en las plantas.
Control La lucha contra los nematodos del suelo puede abordarse desde diversos
frentes: técnicas culturales, control biológico, métodos físicos y tratamientos químicos.
Técnicas culturales: Rotación de cultivos, barbecho y labores profundas en verano,
estimulantes vegetativos, etc... Control biológico: Usando productos naturales como el
Clandosan, a base de caparazones de crustáceos que activan la vida de microorganismos
depredadores de huevos de nematodos. Metódos físicos: Solarización, consistente en la
desinfección del suelo mediante el calor del sol. ó la llamada Biofumigación, que se
basa en la aplicación de generosas cantidades de estiércol fresco al suelo para
aprovechar los gases que se generan en su fermentación. Tratamientos químicos: Entre
los productos específicamente nematicidas el más eficaz, por ser de aplicación previa a
la plantación y acción fumigante, es el Dicloropropeno (Telone). Como nematicidas de
posible aplicación durante el cultivo están: Etoprofos (Mocap) Carbofuran (Furadan,
Furagrex, etc.) Oxamilo (Vydate) y Tretatiocarbonato de sodio (Enzone). Es
imprescindible la combinación de los diversos métodos posibles basados en una buena
gestión económica para obtener resultados satisfactorios, tanto técnicos como rentables
(M. Garcia, 2010).

Oidiopsis ó Blanqueta Síntomas y daños (M. Garcia, 2010).


Esta enfermedad es conocida por los agricultores con el gráfico nombre de “Blanqueta“,
precisamente porque los órganos de vegetación-multiplicación del hongo, sobre todo
cuando son muy abundantes, forman como una capa blanquecina sobre los tejidos
afectados. Estas formaciones suelen ser siempre evidentes primero por el envés de las
hojas, si bien cuando la infección se desarrolla invaden también el haz. Las infecciones
pueden presentarse en cualquier época vegetativa de las plantas, pero, como diremos,
son más abundantes con las buenas temperaturas. Su presencia puede iniciarse por las
hojas viejas, pero tambièn hemos observado que tejidos tiernos son muy apetecibles por
el hongo. Suele ocurrir a veces, en pleno invierno, que las hojas viejas de la primera
brotación contraen la enfermedad y de ahí pasa ésta, fácilmente, a las hojas de la nueva
brotación. (Foto nº 21). En la primera fase aparecen sobre el haz de las hojas pequeñas y
abundantes manchitas amarillentas que, por el envés, se corresponden ya con el micelio
blanquecino aludido, destacando claramente sobre los abundantes pelos del tejido.
Progresivamente van necrosándose los tejidos parasitados y, como consecuencia,
empiezan a aparecer sobre las hojas abundantes manchitas oscuras de varios milímetros.
Estas van aumentando y con fluyendo terminando por afectar la necrosis a gran parte de
la superficie foliar que llega, incluso, a retorcerse cuando los ataques son intensos y
avanzados, como ocurre durante el Verano o en Primavera ya avanzada. En este grado
de ataque pueden apreciarse también manchas sobre los capítulos. (Fotos nº. 22 y 23).
Resulta muy característico observar, en días de poniente con baja humedad ambiente y
temperaturas anormalmente altas, plantaciones afectadas por Oidiopsis, pues debido al
efecto parasitario muchas hojas se vuelven presentando el envés hacia arriba y
mostrando sobre él las típicas manchas blanquecinas más ó menos redondeadas. (Foto
nº 24). El debilitamiento de las plantas por la acción de este parásito es evidente, a veces
ya en la segunda brotación pero sobre todo en Otoño cuando las primeras brotaciones
son jóvenes. En los ataques a final de campaña, ya entrado el Verano, las consecuencias
negativas son menos inmediatas y se infravaloran, pero, sin duda, se advierten en la
brotación del año siguiente, bastante menos vigorosa.
Importancia Esta enfermedad está prácticamente extendida por todas las zonas
alcachoferas de nuestra Comunidad, siendo más importante su incidencia cuanto más al
Sur, ya que allí se alcanzan antes los niveles térmicos óptimos para el desarrollo de este
parásito. En los años con inviernos de temperaturas suaves este hongo puede alcanzar
pronto una gran difusión en las plantaciones si no se toman medidas apropiadas
oportunamente. Agente causante El causante de esta enfermedad es un hongo llamado
Leveillula taurica, que ataca a diversas especies hortícolas como pimiento y tomate y
también a la alcachofa. Pertenece al grupo de los Oidios, ya que forma, con sus órganos
de multiplicación, el polvillo blanco característico al que alude el nombre de “
Blanqueta “, pero, al contrario que el resto de los oidios que son de micelio externo, éste
tiene la particularidad de ser de desarrollo semiinterno. Las condiciones para su
evolución se situan entre 10 y 35º Centrigrados de temperatura, con un óptimo alrededor
de 26 y una humedad relativa de un 65-70 por cien.
Este hongo puede vivir sobre diversas malas hierbas que, muchas veces, actuan como
inóculo inicial en las infecciones. Control Contra la Oidiopsis se puede actuar en plan
curativo. Ahora bien, si se pretende erradicar o minimizar su presencia es necesario
efectuar tratamientos en cuanto se detecten los primeros focos. Existen diversas
materias activas eficaces contra L. taurica, pertenecientes a distintos grupos químicos y
con distinto mecanismo de acción, pero dada la facilidad con que pueden aparecer
resistencias, conviene alternarlas en los sucesivos tratamientos para evitar esta
circunstancia. A continuación citamos, dentro de distintas familias químicas, diversas
materias activas con sus respectivos productos comerciales, con los que puede
combatirse esta enfermedad, adelantando que el Dinocap y Quinometionato han
demostrado, repetidamente, escasa eficacia y que el azufre mojable puede usarse, pero
con ciertas reservas si los capítulos se dedican a la industria. • Pirimidinas: Fenarimol
(Rubigan), Nuarimol (Cidorel Tridal, etc.). • Triazoles: Ciproconazol (Atemi),
Hexaconazol (Anvil). Miclobutanil (Systhane), Penconazol (Topas). Triadimenol
(Bayfidan). • Piridinas: Pirifenox (Dorado). • Nitrofenoles: Dinocap (Kedifon,
Karathane, etc.). • Quinolinas: Quinometionato (Morestan). Recientemente ha aparecido
en el mercado ya una nueva materia activa fungicida obtenida a base de Estrobilurina,
nueva familia, con una extraordinaria acción sobre hongos tipo Oidios a la que une muy
buenos efectos secundarios frente a hongos patógenos de diversos grupos. Sin duda está
podrá ser, de inmediato, una posibilidad más a considerar en la lucha contra la
Oidiopsis. Para obtener la máxima efectividad en los tratamientos es siempre
imprescindible tomar las medidas adecuadas para que se distribuya suficiente fungicida
por el envés de las hojas, pues ya se indicó que es, precisamente en esta zona, donde
tiene lugar, sobre todo en las primeras fases de infección, el desarrollo y multiplicación
del hongo. Finalmente, como medida cultural complementaria para reducir inóculo, es
aconsejable eliminar tanto malas hierbas como restos de cultivo procedentes de los
aclareos hechos en invierno y al final de campaña.
Hongos en capítulos
Las manchas en las brácteas de los capítulos creemos pueden obedecer a dos causas
distintas: enfermedades criptogámicas u hongos y fisiopatía, de la que más adelante
hablaremos. En repetidas ocasiones hemos observado, durante períodos invernales y
húmedos, la existencia de un porcentaje de capítulos, a veces de cierta consideración,
que presentaba manchas oscuras y alargadas en las brácteas afectando a veces a la zona
apical de éstas y otras, sin embargo, localizadas más abundantemente en sus partes
laterales. (Fotos nº 32 y 33). Sobre estos tejidos afectados podían apreciarse, al cabo de
unos días, las fructificaciones gris - ceniza típicas del hongo Botrytis cinerea (Foto nº
34) ó los picnidios propios del género Ascochyta, como ya se indicó anteriormente. El
primero predominaba, claramente, siempre que las condiciones de humedad eran altas y
persistentes, sin embargo, con niveles de humedad medios, era el hongo Ascochyta el
más abundante. Creemos, pues, que tanto uno como el otro, ó quizá ambos, podrían ser
los causantes de estas manchas que deprecian, a veces, cierto porcentaje de la cosecha,
precisamente, en período de precios, por lo general, muy aceptables. No obstante, debe
quedar clara la diferencia entre estos ataques criptogámicos y la fisiopatía conocida
como «Roya de cabeza», aunque ya adelantamos que, según las condiciones
ambientales de humedad, sobre los tejidos afectados por aquélla también pueden
desarrollarse y se desarrollan los hongos citados. (Foto nº 35). Un tercer hongo,
Sclerotinia sclerotiorum, con su típico micelio blanco y posteriores esclerocios, se ha
podido constatar también, aunque en muy contadas ocasiones, sobre los capítulos.
Quizá por el hecho de que los síntomas descritos se dan, precisamente, en períodos de
humedades altas y lluvias que pueden anular fácilmente el efecto de los tratamientos
fungicidas, quizá por experiencias negativas en el control, desconocimiento del
diagnóstico o por cualquier otra causa que, francamente, ignoramos, lo bien cierto es
que resulta muy rara o inexistente la práctica de realizar tratamientos para paliar el
efecto de las enfermedades citadas en capítulos. Particularmente creemos valdría la pena
ensayar materias activas para controlar estas enfermedades y, en su caso, aplicar, en
períodos de riesgo, productos fungicidas eficaces, a la vez, contra Botrytis y Ascochyta,
como puede ser Vinclozolina (Ronilan) ó Iprodiona (Rovral) para intentar reducir los
efectos negativos que causan estos hongos en el resultado económico del cultivo.
Verticillium Síntomas y daños:
Este parásito interno se desarrolla, como luego diremos, por los vasos conductores de
savia, de manera que el daño principal que causa en las plantas consiste en dificultar,
reducir y hasta anular la circulación de ésta por las mismas. La consecuencia suele ser
muy evidente, sobre todo a partir del segundo año de la plantación o ya incluso en el
primero si la infección ha tenido lugar a través de las estacas. Al iniciar la brotación en
Verano empiezan a detectarse en la parcela, bien rodales de plantas o bien plantas
distribuidas aleatoriamente, según procedencia de la infección, que ralentizan
enormemente el ritmo vegetativo, de manera que cuando la mayoría de plantas tienen ya
varias hojas, en éstas empiezan a apuntar las primeras e incluso en algunas todavía no se
aprecia brote alguno o, lo que es más evidente, empiezan a aparecer síntomas de
marchitez. (Fotos nº 40 y 41). Muy poco a poco van creciendo, siendo el retraso en el
desarrollo cada vez mayor con respecto a las normales sobre todo si las altas
temperaturas se prolongan en Otoño con lo que el desequilibrio absorción/transpiración
en las plantas enfermas se acrecienta. Un porcentaje variable de estas plantas afectadas
llegará a morir y las que sobreviven durante más tiempo alcanzan poco tamaño y,
ofrecen un rendimiento escaso y de poca calidad. Cuando llegan las buenas
temperaturas primaverales las plantas afectadas muestran una clara recuperación gracias
a que el hongo en estas circunstancias reduce enormemente su actividad.
Paulatinamente los rodales van aumentando de tamaño y va mermando muy
ostensiblemente la producción en la parcela. Estos síntomas externos suelen ir
acompañados de un oscurecimiento más o menos intenso de la zona vascular de tallos
afectados, detalle que ya hemos indicado y que puede apreciarse muchas veces de
manera clara al cortar transversalmente alguno de éllos en cualquier edad de planta.
Todos estos síntomas, naturalmente, se presentan en los tejidos parasitados por el
hongo, permaneciendo el resto de los brotes completamente normal. Esto hace posible
el que podamos comprobar, a menudo, el carácter unilateral de esta enfermedad al
observar, en una misma planta, tallos claramente afectados, unos marchitos, y otros no.
Particularmente creo que los daños que esta enfermedad vascular causa directamente a
las plantaciones de alcachofa tienen una gradación bastante amplia, pudiendo ir desde
una simple y suave reducción del tamaño de plantas, situación más corriente en el
primer año de cultivo, hasta la muerte de las mismas en años sucesivos. ¿A qué se debe
esta situación?.
En primer lugar conviene saber que se ha comprobado la existencia de alguna cepa de
Verticillium poco patógena a la alcachofa, por otra parte, refiriéndonos a las que sí le
afectan influyen: el nivel de inóculo, intensidad, duración y vía de la infección,
condiciones de cultivo, edad de las plantas, etc. Todo esto hace posible la existencia de
situaciones tan singulares como la de tener plantaciones de alcachofa con ataques de
Verticillium que, por diversas causas, pueden pasar hasta desapercibidas y manifestar
claramente las consecuencias de esta infección los cultivos siguientes. Esto es lo que se
ha comprobado está ocurriendo en parcelas de regadío reciente en la comarca del Camp
de Turia, en donde plantaciones jóvenes de almendros, realizadas después de un cultivo
de alcachofa infectado, están sufriendo ahora las consecuencias de esta infección con
muerte parcial y hasta total de árboles, situación que, quizá sin saberlo, se esté
registrando también en otras zonas y en otros cultivos. Importancia Resulta difícil
expresar, incluso de manera aproximada, una cuantificación global de la incidencia de
esta enfermedad en los alcachofares de nuestra Comunidad. En los muestreos,
prospecciones y ensayos realizados se ha llegado a aislar Verticillium hasta en el 25%,
de plantas procedentes de la partida de estacas que resultó ser la más infectada.
Personalmente creo que el hongo Verticillium está presente, con mayor o menor
intensidad y capacidad patógena en todas las zonas alcachoferas y posiblemente en más
de una ocasión podría ser un factor con buen grado de protagonismo, aunque no el
único, en la reducción del desarrollo, vigor y rendimiento que a veces se observa en este
cultivo.
Agente causante:
El causante de esta enfermedad es un hongo llamado Verticillium dahliae que una vez
presente en el suelo tiene la capacidad de penetrar en las plantas a través de las raíces e
instalarse, crecer y parasitar los tejidos vasculares de éstas, es decir, los vasos por donde
circula la savia. Naturalmente, una vez situado en el interior de la planta no le afectan en
gran medida las condiciones externas de humedad para su desarrollo. En cuanto a
temperaturas Verticillium dahliae prefiere niveles bajos, lo que explica la recuperación
de las plantas cuando éstas superan los niveles medios de 22-25º C. El máximo
porcentaje de aislamientos del hongo a partir de plantas infectadas se obtiene siempre en
fases de crecimiento muy activo de tejidos jóvenes, bien de la primera brotación
(Septiembre-Octubre) ó de la segunda (Febrero-Marzo). Eludiendo detalles diversos
sobre este parásito nos parece conveniente resaltar como características de
consecuencias prácticas las siguientes: – Verticillium dahliae es una especie polífaga, es
decir, puede atacar a muchas especies botánicas, tanto herbáceas como arbóreas, si bien,
como ya se indicó parece haber cepas con grado de patogenicidad muy débil sobre
alcachofa. – Tiene varios años de supervivencia en el suelo, pues además de los órganos
habituales de multiplicación (conidias) está dotado de unas formaciones especiales
( microesclerocios ) para resistir condiciones altamente adversas. – Como enfermedad
interna que es, una vez establecida el desarrollo del hongo por el interior de las plantas
es más bien de ritmo lento, lo que permite a éstas prolongar su vida, pero con escaso
vigor y desarrollo. La muerte puede sobrevenirles a causa de esta enfermedad, pero
nunca de manera rápida. – El hecho mismo de que este hongo parásito esté situado en el
interior de las plantas hace posible que su presencia en plantaciones de alcachofa pueda
deberse a la infección de plantas sanas situadas en suelo contaminado ó bien a la
plantación de estacas ya infectadas. Control La lucha contra Verticillium tiene una
estrategia muy similar a la expuesta en el caso de Rhizoctonia, no en vano los 2 hongos
son pobladores del suelo y ambos inician su ataque en el sistema radicular de las plantas
en caso de que la infección venga a través del suelo y no de las estacas (M. Garcia,
2010).
3.5 ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE HIGO (Ficus carica L.):
Roya de higuera:
Es una de las enfermedades más comunes en la higuera causada por un hongo del
genero Puccinia su síntomas son lesiones necróticas, con aspecto polvoriento medio
amarillento, comenzando a secarse llegando a la muerte.
Control:
La recolección de hojas infectadas y el control de malezas ayuda a prevenir esta
enfermedad.
Uso de fungicidas cuando el nivel de infestación a superado el 20% de la superficie
foliar.

Enfermedades de la higuera:

 Podredumbre radicular. Esta enfermedad destruye las raíces del árbol, lo que


provoca la mala circulación de la "sangre" de la higuera, la savia. Esto provoca
la pérdida del color de las hojas, terminando por llevar al árbol a morirse.

 Negrilla. Es una de las enfermedades más comunes. Cubre las hojas de polvo


negro, lo que provoca que no funcionen correctamente las funciones propias del
árbol. Se suele dar en terrenos excesivamente húmedos.
 

 Virus del mosaico de la higuera. Ataca a las hojas, que disminuyen y


ralentizan su crecimiento y terminan por deformarse. Las yemas se secan y las
semillas de los frutos se escaman, provocando que tanto los higos como las
brevas caigan prematuramente. Se controla usando estacas de multiplicación de
higueras sanas.
 

Enfermedades de la higuera:

– Virus del mosaico.


Es una enfermedad vírica transmitida por la picadura de un insecto llamado Aceria
ficus y que está totalmente implantado en toda la zona mediterránea.
Virus del mosaico
Esta enfermedad, además de por la picadura de este insecto, también se extiende por la
realización de injertos de árboles contagiados sobre plantas sanas.
Puede darse afectada toda la planta o parte de ella. Dependiendo de la propagación o
germinación del virus.
Los síntomas del virus del mosaico son más representativos en las hojas de la higuera y
algunas veces en los propios higos de la misma. Las hojas pueden observarse
deformadas sin un patrón claro y con manchas más claras y más oscuras. Las partes más
claras pueden llegar a ser casi casi de color amarillo.
Algunas hojas puede presentar atrofia de una de sus partes y quedarse con un color más
claro y de menor tamaño.
Cuando la higuera presenta una infección más severa, su crecimiento se ve disminuido y
deformado. Esto provoca una menor producción de higos.
El estrés en la higuera, ya sea por exceso o defecto de agua, podas severas, déficit de
nutrientes, etc., puede acentuar la aparición de los síntomas de este virus.
En esta zona mediterránea, a día de hoy, no hay forma de erradicar el virus del mosaico,
ya que el 100% de las plantas en algún momento de su vida serán infectadas.
Tenemos que convivir con ello e intentar minimizar sus síntomas.
– Negrilla de la higuera.

Negrilla de la higuera
Se suele dar en las zonas excesivamente húmedas y es una de las enfermedades más
comunes. Como su nombre indica, un polvo negro cubre las hojas de la higuera y
provoca en la planta que sus funciones no se realicen correctamente.
Podredumbre radicular.
Las hojas se ponen amarillas, se marchitan y cuando la podredumbre radicular es grave
o están en un estado avanzado, las hojas se vuelve marrones y posteriormente se caen.
La higuera muere por la pudrición de las raíces.
Las raíces por su enfermedad, dejan de tomar alimento y se marchita como cuando le
falta el agua. Al poco tiempo la planta muere. En ocasiones observamos la planta
marchita y pensando que es por falta de riego la regamos más de lo habitual y lo que
estamos haciendo es potencial más la enfermedad.
En esta enfermedad lo importante es prevenirla. Una vez se dé es muy dificil de
combatir.
Hay que evitar los riegos excesivos y las saturación prolongada de agua estancada en la
base de la planta.
Evitar también acumular en el mismo tronco de la higuera nutrientes como abonos,
estiércol u otra sustancias.
Intentar repartir todas estas sustancias en la mayor superficie posible para evitar la
pudrición de las raíces más próximas a la superficie.
– Quemaduras por el sol.
En verano, una de las enfermedades más frecuentes en la higuera es las quemaduras que
sufre en sus ramas.
Los días más calurosos del verano, las plantas sufren perdidas de hojas que dejan las
ramas desprovistas de sombra y estas se deshidratan y se cuartean.
En invierno, en la época de la tala, hay que preveer esta circunstancia y no dejar el árbol
desprovisto de ramas en su centro para evitar estas quemaduras.
Existe algún remedio casero utilizado por los agricultores más sabios, que se trata de
blanquear esas ramas y tronco expuestos al sol con lechada de cal.
– Tratamientos fitosanitarios no recomendados.
Es fácil equivocarse, y en esto de la agricultura más.
Nunca se sabe todo y siempre vamos aprendiendo cosas nuevas. Normalmente se
aprende de los errores.
Nunca se deben de utilizar dosis mayores de fitosanitarios a los que indica el fabricante
en la etiqueta del producto. Eso está claro.
Además los agricultores que tenemos higueras nos sentimos abandonados por estos
fabricantes de fitosanitarios, ya que muy pocos de ellos están indicados en sus etiquetas
para la higuera.
No utilizar insecticida con materia activa dimetoato en higueras ya con hojas.
Aunque se utilice la mínima dosis, quema las hojas y se caen con el consiguiente daño
que se le produce a la planta.
Esto produce merma de cantidad y calidad en la cosecha de higos.
Plagas de la higuera:
– Cochinilla o caparreta de la higuera.
Para mí de las peores y habituales plagas, sobretodo al inicio de la misma.
Una vez se controla no hay problemas en las higueras. Raro es la finca de higueras que
en algunas de ellas no aparezcan en algún momento.
Es un insecto hemíptero llamado Ceroplastes Rusci y conocido coloquialmente por los
agricultores como “cochinilla”.
El insecto adulto se suele colocar en las ramas, hojas e higos y su forma es hemisférica
de color gris violáceo.
Crea bastante cantidad de un líquido meloso que ayuda a instalarse en la planta
diferentes tipos de hongos y otros insectos como avispas y hormigas.
Una plaga muy avanzada de cochinilla debilita la higuera ya que la ataca y la succiona,
cubriéndola de una costra que impide su desarrollo.

Cochinilla de la higuera
Convierte el árbol con un aspecto poco saludable y viejo.
En invierno el insecto hiberna en los huecos y grietas de la madera de la planta.
Una vez llega la primavera reanuda su actividad, se hace adulto y a mediados de esta
estación pone los huevos y nacen las larvas.
Las hembras ponen muchísimos huevos y las crías se colocan en las ramas y las hojas.
Normalmente producen dos generaciones al año y los adultos aparecen en la segunda
generación a finales de julio.
Esta plaga se puede controlar con tratamientos de invierno o en plena vegetación,
siempre que hayan nacido más del 90% de las crías.
En invierno se trata con polisulfuro de calcio y en vegetación con fosmet.
– Orugas de las hojas.
Es producido por la Simaethis Pariana. O también polilla de las hojas. Es un
lepidopetro. Afecta a la higuera y también a muchos otros frutales.
Las orugas se comen la epidermis de las hojas. Estas pierden el epidermis tras el ataque
y solamente se queda visible la parte formada por los nervios.
– Mosca del higo.
Solamente afecta a las higueras y ataca a sus higos. Se trata de Lonchaea Aristella,
mosca negra de la higuera.
La mosca Lonchaea se puede observar en la agricultura porque pica los higos muy
pronto, al inicio cuando están verdes.
El higo se observa como está picado, y como el mismo sin estar maduro cambia de
color a morado y se cae al suelo.
Para su control se realiza un tipo de trampa compuesto de sulfato de amonio al 2%
disuelto en agua.
Dichas trampas se pueden colocar al inicio cuando empiezan a engordar los primeros
higos antes de su maduración.
– Barrenillo de la higueras.
Su nombre es Hipoborus Ficus y es un coleóptero.
Es exclusivo de la higuera y es muy común en la misma. Se le llama barrenillo porque
por su forma de actuar parece una pequeña barrena.
Se aloja en higueras débiles o enfermas. Producen excavaciones en las ramas, que son
apreciadas a partir de primavera.
Estos agujeros en las ramas hacen que la planta termine secándose, provocando su
muerte.
Para su control se recomienda cortar las ramas afectadas y quemarlas.
Además se pueden adoptar otras medidas orientadas a fortalecer la planta y ha que esté
en un estado saludable para que la plaga no llegue a desarrollarse.
– Agusanado de los higos.
Es provocado por la Cerastitis Capitata, la otra mosca que ataca a nuestros higos.
En invierno suele hibernar cerca de la higuera, normalmente en el suelo.
En primavera, cuando empiezan a subir las temperaturas, esta se transforma en adulto y
se desarrolla.
Suele picar el higo a mediados de verano. El higo llega a madurar, pero está por dentro
lleno de larvas que se están alimentando del higo maduro.
Para su control también se pueden colocar trampas con atrayentes en este caso.
Se suelen colocar con trimetilamina, putrescina, etc. Dichas trampas se ponen sobre
finales del mes de julio.
Conclusiones a este artículo
Como resumen final y por experiencia propia, puedo indicar que nosotros realizamos un
par de tratamientos preventivos contra plagas en la higuera en la época de invierno.
Dicha época es la mejor para realizar estás tareas y prevenir a las plantas de plagas para
todo el año.
Los tratamientos los hacemos con una base de sulfato de cobre >70%, fungicida para
nosotros fundamental para la prevención de ataques a nuestras higueras.
Además realizamos otros tratamientos en fechas más próximas a la campaña de los
higos con un repelente ecológico, Karrola 41.
Así evitamos tener que utilizar los fitosanitarios químicos, siendo más beneficioso para
nuestra salud.
También hemos comprobado que si en el terreno permitimos que crezca hierba y esta se
haga grande, esta circunstancia suele provocar o facilitar la aparición de plagas en
nuestros árboles.
Si época tras época, año tras año tenemos controlado y prevenimos posibles
enfermedades y plagas, nuestra plantación de higueras no se verá afectada y el
rendimiento económico será mayor.
3.6 ENFERMEDADES DEL CULTIVO DEL DURAZNERO (Prunus persica L.):
(Abarca, Allende, Antunez, Hirzel, & Carrasco, 2017)
Viruela del Durazno: Producido por PPV (Plum pox virus).
De mayor importancia. Afecta a todos los prunus. Cerezo y guindos son resistentes.
Duraznero; en hojas jóvenes pequeñas líneas cloróticas a lo largo de nervaduras.
Necrosis nervadura central y fruncido de lamina. En frutos manchas o anillos
amarillos o blancos. Serias deformaciones de frutos y caída prematura. Cambio de
color en pétalos. Manchas en piel de fruto. Perdida valor para fresco, industria o
desecado.
Control:
- Plantas sanas de programas de certificación.
- Erradicación de arboles infectados.
- Evitar propagación asexual.
- Uso de Metil tiofanato
Cáncer bacterial:
ORGANISMO CAUSAL Y DESCRIPCIÓN:
Enfermedad causada por la bacteria Pseudomonas syringae pv syringae, considerada
una de las más severas y destructiva de los frutales de carozo en Chile capaz de
producir la muerte de los árboles en el campo.
Daño y desarrollo: Se presenta como cancros elípticos en troncos y ramas madres o
como una necrosis completa de centros florales, dardos, ramillas o a una o más
ramas, incluso del árbol completo. Alrededor de estos cancros ocurre también una
exudación de goma y al remover la corteza, es posible visualizar estrías y manchas
acuosas de coloración castaño rojizas con un olor agrio muy característico. Como
síntoma indirecto, que permite su identificación en terreno, es la gran cantidad de
rebrotes desde el patrón, emisión de sierpes en árboles afectados y lesiones en el
follaje que consisten en pequeñas manchas necróticas, rodeadas de halos cloróticos,
que posteriormente pueden desprenderse de la lámina.

Control y manejo:
El control de esta enfermedad es principalmente de tipo preventivo, al respecto, manejar
plantas equilibradamente nutridas con una adecuada fertilización nitrógenada hará que
la planta soporte de mejor manera la presencia del patógeno, por el contrario excesivas
aplicaciones de nitrógeno es un elemento de predisposición y susceptibilidad al ataque
de la bacteria. Por otro lado, aplicaciones de sales de cobre (óxido cuproso, oxicloruro
de cobre, hidróxidos de cobre, sulfato de cobre pentahidratado) en otoño a caída de hoja
son manejos que previenen el ataque, siendo necesario continuar durante el invierno si
las condiciones ambientales favorecen el desarrollo de la bacteria y su propagación que
es principalmente por agua de lluvia o rocío.
El control curativo se basa en la extirpación de cancros y protección de heridas con
pinturas sellantes más un antibiótico en base a sulfato de estreptomicina y clorhidrato de
oxitetraciclina.
AGALLAS DEL CUELLO ORGANISMO CAUSAL Y DESCRIPCIÓN:
Enfermedad causada por la bacteria habitante natural de suelo Agrobacterium
tumefaciens, se caracteriza por ser muy polífaga y afectar a un gran número de
hospederos de diferentes especies, siendo particularmente importante en plantas de
viveros, ya que ellas serán fuente de inóculo y el traslado de estas plantas afectadas
contaminará el suelo donde se establecerá el futuro huerto. Daño y desarrollo: Este
patógeno penetra las raíces y cuello del árbol por heridas provocadas ya sea por el
ataque de insectos, nemátodos o heridas por herramientas u otros. Una vez en el interior
de la planta, la bacteria estimula la inducción de tumores o agallas típicas de la
enfermedad, éstos son en un comienzo pequeños de color claro y de consistencia
blanda, para continuar su crecimiento y transformase en agallas leñosas de diferente
tamaño y color oscuro (Figura 7.2). Estas agallas provocan debilitamiento generalizado
del frutal, pérdidas en producción y disminución de la vida útil de las plantas afectadas.
La bacteria permanece en los tumores liberando células bacterianas al suelo para
incrementar de esa forma las poblaciones e infectar otras raíces de la misma planta o de
plantas aledañas. La bacteria permanece también en el suelo por largos períodos,
sobreviviendo en forma libre asociada a malezas y diseminándose por el agua de riego o
movimientos de suelo mediante implementos de labranza.
Control y manejo: El control de esta enfermedad es principalmente de tipo preventivo,
evitando que la bacteria entre en contacto con las plantas, para ello es recomendable
considerar una rotación de cultivos de por lo menos dos temporadas antes de realizar la
plantación. Al momento que adquirir las plantas, se debe hacer en viveros formales y
realizar las plantaciones con plantas sanas visualmente libres de agallas procurando que
al momento de la plantación se haga el tratamiento a las raíces con soluciones de
hipoclorito de sodio o dióxido de sodio para destruir la bacteria que se encuentre en
superficie. Para tratamientos curativos, se debe realizar la extirpación de agallas y
posterior tratamiento con soluciones de 2.4 xilenol más metacresol.
Plateado Organismo causal y descripción:
Esta enfermedad tiene gran relevancia en nuestro país y es causada por el hongo de la
madera Chondrostereum purpureum perteneciente a la clase Basidiomicete. Su nombre
se debe al cambio de color del follaje, tomando una coloración plateada que contrasta
con el color verde normal del follaje de un árbol sano, lo que se debe a la presencia de
aire entre las capas superiores de las células de la epidermis y las subyacentes
ocasionando interferencia con la normal reflexión de la luz. Síntoma que es más
evidente a inicios de primavera cuando hay menor cantidad de hojas en la planta.
En árboles muy atacados se observa además una fuerte reducción del crecimiento,
seguida de defoliación y muerte de algunas ramas o de toda la planta. La intensidad de
los síntomas en la parte aérea está directamente relacionada con la intensidad del ataque
de la madera.
Daño y desarrollo:
El plateado produce la destrucción interna de la madera, la que muestra una tinción
pardo-rojiza bastante notoria cuando se practica un corte transversal de una rama
enferma. Cuando se inicia la infección, sólo la madera de algunas ramas secundarias se
encuentra comprometida, pero a medida que avanza la destrucción de la madera alcanza
a las ramas madres. En árboles qué han estado infectados por años, el daño puede llegar
hasta la base del tronco donde comienzan las raíces. La muerte de ramas o de todo el
árbol se presenta uno o dos años después de los síntomas del follaje.
El hongo se expresa en madera muerta de árboles enfermos, sus estructuras
reproductivas o cuerpos frutales, se denominan basidiocarpos que a su vez liberan las
basidiosporas en presencia de agua (lluvia o rocío) durante el otoño e invierno. Es
durante esta época, donde el hongo penetra a las plantas sanas a través de heridas de
poda, para iniciar nuevamente su infección.
Control y manejo:
El control de plateado también es de tipo preventivo y tiene estrecha relación con el
manejo del cultivo. Consiste en evitar heridas de cualquier naturaleza en plantas nuevas
tanto en el vivero como en el huerto, proteger los cortes y/o heridas de injertación con
pasta protectora de cortes a base de fungicidas (clorotalonil, tebuconazole o
pyraclostrobin como ingredientes activos) esta pasta debe ser aplicada inmediatamente
de realizado el corte para evitar la entrada del patógeno a la herida. No podar en días
con alta humedad relativa, lloviznas o neblina. Como medidas curativas se señalan la
eliminación de las ramas enfermas, retirar y quemar. Cortar las ramas enfermas hasta
encontrar madera sana, luego rebajar el corte 25 cm más, pintando enseguida la madera.
No olvidar la permanente desinfección de herramientas (Abarca et al., 2017)
Cloca Organismo causal y descripción:
La cloca es una enfermedad importante del duraznero. En la actualidad, se encuentra en
todas las regiones frutícolas donde crecen estos frutales. En algunos lugares, donde lo
agricultores no han empleado las medidas correctas de protección de sus árboles,
particularmente desde la Región de Valparaíso al sur, causa graves daños. En las
regiones de clima más seco, como el norte del país, es de menor importancia. Es
causada por el hongo Taphrina deformans, que produce síntomas que se presentan en
primavera a inicio de brotación, comenzando por las hojas donde se observan síntomas
de clorosis y/o coloración rojiza y malformaciones.
Daño y desarrollo:
En las hojas afectadas, se produce un engrosamiento debido al desarrollo de esporas del
hongo, llamadas ascosporas en ascas libres en la cara inferior de la hoja
comprometiendo parte de la lámina o la hoja completa provocando encarrujado de la
misma, que incluso puede ser confundido con daño por áfidos. Este patógeno pasa su
vida entera en el árbol, ya sea durante primavera y el verano como un parásito en las
hojas y otras partes susceptibles, o bien como un saprófito en la corteza durante el otoño
y el invierno. En primavera, las conidias (esporas) reproducidas por yemación, que se
han multiplicado en la corteza, son arrastradas por el agua de lluvia hacia las yemas que
se están abriendo y hacia otros órganos susceptibles del árbol. Bajo un clima favorable,
estas conidias germinan e infectan los tejidos jóvenes los que se hinchan, atrofian, se
deforman y toman un color verde pálido amarillento, por otro lado, las ramillas también
pueden verse afectadas, especialmente en huertos nuevos y donde el árbol detiene su
crecimiento. Por último, el hongo también puede afectar los frutos sólo en casos muy
severos donde producen malformaciones superficiales (hipoplasia e hipertrofia) y
necrosis de los tejidos (Abarca et al., 2017)
Control y manejo:
El control de la enfermedad es de tipo preventivo y con muy buen efecto, si es realizado
en forma oportuna y con un buen cubrimiento de los árboles. Se deben realizar
aplicaciones de agroquímicos con productos a base de sales de cobre, preferentemente
de hidróxidos y óxidos, por su mayor persistencia y adherencia sobre los tejidos de la
planta. Éstos se deben aplicar todos los años, en las zonas de incidencia de la
enfermedad, durante el período de caída de hojas (desde inicio a término 3 aplicaciones,
20 - 50 y 80% de hojas caídas) y en casos de infecciones tardías se debe aplicar Ferbam.
Oídio Organismo causal y descripción:
Enfermedad que daña hojas, brotes y frutos, depreciando su calidad y deteriorando la
capacidad productiva del árbol, debido a la expresión del hongo que se manifiesta como
una capa pulverulenta sobre los tejidos. El Oídio es causado por el hongo Sphaerotheca
pannosa, y es especialmente muy dañino en plantas de vivero, sobre todo cuando la
infección se produce a inicios de la estación de crecimiento, pues afecta el completo
desarrollo de las plantas. Entre los frutales de carozo la especie más sensible a este
patógeno es el duraznero. [96] BOLETIN INIA - INDAP
Daño y desarrollo: La enfermedad se manifiesta en todos los órganos aéreos de la
planta. En el caso de las hojas se observa un polvo ceniciento de color blanco en ambas
caras, que corresponde a micelio del hongo con gran número de conidias o esporas
producidas en cadena sobre la superficie del tejido. El hongo se alimenta del tejido por
hifas especializadas llamadas haustorios las que penetran a la célula. Las hojas afectadas
tienden a curvarse hacia arriba, plegándose sobre la nervadura central, tomando un color
rosado grisáceo y luego castaño, caen prematuramente disminuyendo la vida útil del
árbol. Las ramillas afectadas son cubiertas por el hongo observándose manchas
blanquecinas, para pasar a oscuras cuando las condiciones dejan de ser favorables para
el desarrollo del hongo, quedan más débiles y no logran su crecimiento normal. La
infección en los frutos comienza también al inicio como una capa blanquecina que
puede llegar a cubrir gran parte o la totalidad de la superficie del fruto para finalmente
tomar un color café, quedando el fruto manchado (Abarca et al., 2017).
El hongo permanece durante el invierno en ramillas y yemas enfermas, las esporas son
formadas en la época de la caída de pétalos de las flores de duraznero y nectarinos, para
infectar los diferentes órganos de las plantas en primavera (comenzando con la
infección primaria en caída de pétalos) y diseminarse por el viento. El hongo es
favorecido por climas templados, con humedad superior a 70%, sin embargo el agua
libre provocada por llovizna, lluvia o rocío no son favorables para el desarrollo de la
enfermedad. El hongo requiere alta humedad entre 90-95% y su óptimo de temperatura
es entre 20-25ºC, lo cual permite la germinación de las esporas y posterior infección.
Estas condiciones prevalecen en la zona central del país durante gran parte de la
primavera y en ciertas localidades también en verano.

Control y manejo:
El control de esta enfermedad debe ser principalmente de tipo preventivo, siendo la
época de aplicación un factor decisivo, por lo cual las aplicaciones deben iniciarse en
caída de pétalos y repetirse cada 15-20 días dependiendo del efecto residual de los
fungicidas utilizados y mantener protegido el árbol hasta el endurecimiento del carozo,
momento en el cual los frutos ya no son infectados, pero es importante señalar que los
otros tejidos verdes del árbol continúan siendo susceptibles. Inicialmente debe
comenzarse con azufre, y mantener un programa preventivo basado en este elemento
fungistático. En el caso de huertos con daños por la enfermedad la temporada anterior o
cuando se trata de una variedad susceptible, se recomienda comenzar el programa con el
uso de un fungicida sistémico y especializado en el hongo, para luego continuar con
azufre si las condiciones no favorecen el desarrollo de la enfermedad. Pero, si las
condiciones son adecuadas para el desarrollo del hongo, una nueva aplicación de un
‘oidicida’ que se encuentre registrado y autorizado por el Servicio Agrícola y Ganadero
(SAG), es lo más recomendable. Además, es importante considerar que la rotación de
grupos químicos, en el caso de utilizar fungicidas, favorece el control y disminuye la
posibilidad de resistencia por parte del hongo. Entre los ingredientes activos (a.i.) más
utilizados en nuestro país se encuentran: Penconazol, Miclobutanilo, Tebuconaxol,
Propiconazole, entre otros (Abarca et al., 2017).
3.7 ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE GRANADILLA (Passiflora ligularis
Juss.).
SECADERA:
AGENTE CAUSAL: Nectria haematococca y su estado anamorfo Fusarium sp.
SÍNTOMAS Y DAÑOS: Los síntomas de la secadera se presentan inicialmente en hojas
y luego pasan al tallo. Esta enfermedad se presenta en diferentes estados de desarrollo
del cultivo, inclusive desde almácigo. A continuación se hace una descripción de
acuerdo al área afectada: Hojas: Clorosis o amarillamiento de las hojas, que luego pasa
a una quemazón sistémica de color marrón claro, la hoja se desprende y en el sitio de
inserción de la hoja se observa un necrosis de color marrón que con el tiempo crece y
avanza de manera ascendente, cubriendo parcialmente el tallo. Tallo: Cuando la
necrosis cubre todo el tallo, la clorosis se generaliza, las plantas toman un aspecto
fláccido, causando una fuerte marchitez de las hojas, arrugamiento de los frutos y
finalmente la muerte de la planta. En estado avanzado de enfermedad, se aprecian los
cuerpos fructíferos del hongo que son puntos diminutos de color rojo intenso.
RECOMENDACIONES Y MANEJO FITOSANITARIO:
Manejo fitosanitario de semilleros y almácigos Localización: Establecerlos fuera del
cultivo, para evitar que plagas y enfermedades que se presenten en el huerto puedan
afectar la plántulas que van a sembrarse. Tanto el semillero como el almácigo deben
estar cerca de la casa, debe tener disponibilidad de agua, buena aireación, iluminación y
estar cercado. Adecuación Semilleros: De acuerdo a la cantidad de plántulas, los
semilleros se pueden construir con adobes sobre el suelo o en bandejas plásticas que son
de fácil manejo y requieren poco suelo. Almácigos: los soportes donde se colocan las
bolsas para almácigos, pueden construirse en madera, el tamaño depende de la cantidad
de plántulas a producir. Estas mesas deben tener un ancho máximo de 1m, para colocar
entre 4 y 6 hileras de bolsas.
Métodos de control Manejo químico
Se hace un tratamiento al suelo con productos a base de Dazomet, en dosis de 40.0 a
60.0 g/m2 , también previene la secadera cuando se aplica en solución al suelo de 8.4g/l,
8 día antes de la siembra. • Para la disminución de fuentes de inóculos se recomienda
una inmersión de 72 horas de los tallos y ramas enfermos, en fungicidas cuyo principio
activo es Mancozeb.
La disminución de las fuentes de inóculo de secadera, como son las ramas y tallo
afectados por la enfermedad, mediante su tratamiento directamente en el sitio donde
muere la planta, evita la perpetuación y diseminación del hongo dentro de los campos
cultivados y disminuye el riesgo de contaminación a plantas sanas, ya que los residuos
así tratados se pueden retirar posteriormente del cultivo para su quema o destrucción en
lugares alejados del huerto. Manejo Físico
• La solarización seca consiste en que los trozos cortados se introducen en una bolsa
plástica, se amarran bien y se dejan expuestos al sol en un lugar fuera del cultivo por 30
días, ya que si se hace por 15 días solo es efectiva cuando hay una alta intensidad de
brillo solar y muy baja precipitación.
• Como tratamiento preventivo se recomienda la solarización húmeda durante 30 días.
VIRUS DE LA HOJA MORADA:
AGENTE CAUSAL: Virus del mosaico de la soya (SMV)
SÍNTOMAS Y DAÑOS: El virus es transmitido a través de pulgones. La enfermedad se
caracteriza por la presencia de tonalidades moradas a lo largo de las venas y nervaduras
de las hojas. En el haz se observa un mosaico suave y un moteado clorótico, mientras
que por el envés, se advierten lesiones entre rojizas y púrpuras grandes (5 a 10 mm), de
forma y bordes irregulares. En principio las lesiones parecen estrelladas y a medida que
crecen se extienden a lo largo de las nervaduras y venas de las hojas, llegando a
cubrirlas hasta formar grandes manchas moradas, púrpuras o rojizas, muy similares a los
daños ocasionados por la escaldadura o golpe de sol en las hojas. En los cogollos o
brotes tiernos, las hojas se deforman y se arrugan.

Una vez establecida la enfermedad en unas cuantas plantas, los pulgones (áfidos)
trasmiten la enfermedad a plantas sanas. En lugares donde hay pocas plantas afectadas,
el virus sólo causa síntomas en las hojas, pero en zonas donde la incidencia y la
severidad son altas en los cultivos, se presenta todo tipo de de síntomas en los frutos,
deteriorando la calidad de los mismos.
RECOMENDACIONES Y MANEJO FITOSANITARIO DEL CULTIVO
Prácticas preventivas de manejo
• Uso de semilla sana.
}• Manejo de Vectores, especialmente de lorito verde, afidos, acaros y trips. •
Monitoreo permanente del Cultivo.
• Manejo oportuno de arvenses.
• Aplicación de sustancias enmascadoras como quelatos de Zn, Mg y B.
• No se recomienda la aspersión de insecticidas para el control de vectores, porque
generalmente los pulgones no colonizan la granadilla, dado que se mantienen en
malezas y otros cultivos.
• También el virus se puede trasmitir por el uso de podadoras o machetes contaminados.
Métodos de control
Las enfermedades virales no se controlan con productos químicos. En las regiones
donde no se ha detectado el virus, se deben tomar medidas para prevenir la llegada de la
enfermedad a la zona productora.
Manejo Físico Si se observan plantas con síntomas de hoja morada, estas se deben
eliminar inmediatamente. En aquellos municipios donde ya esta la enfermedad es
prácticamente imposible controlar la diseminación progresiva de la enfermedad. Cuando
existen zonas con poca incidencia el virus se puede disminuir o retardar el avance de la
enfermedad, mediante la inmersión de machetes y podadoras en una suspensión de agua
jabonosa, para evitar la diseminación rápida del virus.
Manejo Biológico Liberación de Chrysoperla sp. en dosis de 5000 individuos por cado
2000m2 para el manejo de los estados inmaduros del lorito verde, afidos, acaros y trips.
OJO DE POLLO:
AGENTE CAUSAL: Phomosis sp.
SÍNTOMAS Y DAÑOS: Es severa en condiciones de alta humedad. Afecta las hojas,
donde ocasiona lesiones redondas con anillos concéntricos de color castaño en su centro
rodeadas de un halo clorótico. El ojo de pollo causa clorosis generalizada de plántulas y
caída prematura de hojas, si no se tomas medidas oportunas de control.
RECOMENDACIONES Y MANEJO FITOSANITARIO MANEJO CULTURAL:
según ( Garcia, 2007).
• Evitar establecer semilleros y almácigos en zonas húmedas o en el interior de las
plantaciones de granadilla.
• La recolección semanal de hojas afectadas.
• Hacer diseños espaciales del cultivo correlacionando la dirección del viento y la
pendiente del terreno, utilizar distancias de siembra amplias, mínimo 6 x 6.
• Sembrar en zonas con condiciones agroecológicas favorables como alta luminosidad,
baja humedad relativa y cotas altitudinales entre los 1800 y 2300 msnm.
• Realizar podas de formación dejando sólo el tallo principal hasta que toque el
emparrado.
• Al momento de la poda se deben implementar planes nutricionales balanceados de
acuerdo al análisis de suelos, al análisis foliar, a la carga biológica y los requerimientos
de la planta.
• El tercio basal de los tallos debe ser pintado con pasta bordelesa.
Manejo Físico: Según ( Garcia, 2007)
• Las podas sanitarias son fundamentales para el manejo de Phomosis puesto que no
sólo facilitan la entrada de luz al interior del cultivo sino que permiten una mayor
circulación del aire.
• Se debe retirar hojas y material afectado, esto también incluye deshoje parcial.
• Desinfección de la herramienta al momento de las podas de planta a planta o de rama a
rama y la posterior cicatrización y desinfección de los cortes.
Manejo químico
• La aspersión semanal del fungicida con principio activo Clorotalonil, en dosis de 2.5
cc/l o de principio Mancozeb, en dosis de 3.0 g/l ofrecen un buen control de la
enfermedad.
• Una sola aspersión del fungicida a base Difenoconazol, en dosis de 0.5 cc/l, ha
ofrecido protección por dos o tres semanas.
• Aplicación de agrifós, fungibac, store, amistar, yodo agrícola, violento, oxicob.
Recuerde calibrar la descargan de los productos por planta la cual debe ser entre 100 y
250 cc por sitio.
Manejo biológico
Inoculación de hongos antagonista como Trichoderma sp. aplicados en drench y con
buena humedad al suelo. Las aplicaciones se deben hacer cada 45 días y con una
dosificación de 1.5 k/ha. La aplicación de microorganismos antagonistas se debe hacer
con aceites agrícolas (carrier, agrotin).
Manejo fitoquímico. Hacer aplicaciones preventivas con extracto de manzanilla y
canela ( Garcia, 2007).
3.8 ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE PAPAYO (Carica papaya L.):
Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides):
Los síntomas se manifiestan en frutos en la misma planta; pero generalmente en el
proceso de maduración se observan pequeñas manchas redondas, ligeramente
deprimidas y de un verde algo más oscuro que el resto del fruto, las cuales crecen
rápidamente y adquieren un aspecto de cráter, típico de la antracosis.
Control:
 Eliminación sistemática de hojas y pecíolos por constituir fuentes de inóculo
para los frutos.
 Aplicación de fungicidas del grupo de los Dithiocarbamatos y también los
derivados del Cobre.
 Los tratamientos con fungicidas se harán a intervalos de 7 a 10 días a partir de
que comience la fructificación.
MAL DE TALLUELO: Según (Salvador, Agropecuaria, & Enrique, 2014)
Hongos:
 Fusarium sp.
 Sclerotium sp.
 Pythium sp.
 Phytophthora sp.
 Rhizoctonia sp.
Síntomas:
Estrangulamiento del tallo de la plántula. Pudrición de raíz. Marchitez y muerte total de
la plántula.
Control cultural:
• Eliminar plantas dañadas, enterrarlas o quemarlas.
• Realizar una fertilización previo análisis de suelo.
• Tratar de no herir las plantas en labores de limpieza.
• Evitar encharcamiento.
Control orgánico y químico:
 Fungicida y bactericida orgánico a base de extractos vegetales (ejemplo: Bela
plus) + desinfectante, esterilizante e inhibidor de hongos (ejemplo: Bela Mix) en
dosis de 25 cc de c/u por bomba de 4 galones. (Realizar las aplicaciones sobre
mojado).
 Carbendazim 50 SC + Propamocarb 72 SL en dosis de 25 cc de c/u por bomba
de 4 galones.

MARCHITES GENERAL DE LA PLANTA.


MILDIU POLVOSO (Oidium caricae )
Síntomas:

Amarillamiento y caída de las hojas Crecimiento de micelio blanquecino en el envés


Control cultural:
 Recoger las hojas caídas y eliminar las completamente dañadas, enterrarlas o
quemarlas.
 Control biológico y químico
 Bacillus subtilis cepa QST 713, en dosis de 40 – 50 g / bomba de 4 galones. Sin
restricción, período de espera entre la última aplicación y la cosecha.
 Azoxystrobin 50 WG, en dosis de 8 g / bomba de 4 galones. 1 día, período de
espera entre la última aplicación y la cosecha.
 Sulfato de cobre 24 SC, en dosis de 8 – 24 cc / bomba de 4 galones. 1 día,
período de espera entre la última aplicación y la cosecha.

Crecimiento de micelio blanquecino en el envés de las hojas.


ANTRACNOSIS (Colletotrichum sp.):
Síntomas
• Manchas circulares oscuras en el envés de las hojas.
• Manchas acuosas circulares en frutos verdes.
• Manchas hundidas de color café oscuro a negro en los frutos.

Pudrición del fruto inicia, en la parte externa hacia la cavidad interna y Daño por
Colletotrichum sp.

Control cultural
• Recoger los frutos caidos y cortar los dañados (quemarlos o enterrarlos a una
profundidad de 1.0 -1.5 metros)
• Podar las hojas dañadas y enterrarlas fuera de la plantación a una profundidad de 1.0
-1.5 metros.
• Tratar de no herir la planta cuando se realizan labores de limpieza.
Control químico Azoxystrobin 50 WG, en dosis de 8 g / bomba de 4 galones. 1 día,
período de espera entre la última aplicación y la cosecha. Carbendazim 50 SC, en dosis
de 10 – 20 cc / bomba de 4 galones. 7 días, período de espera entre la última aplicación
y la cosecha. Alternar estos fungicidas sistémicos con fungicidas de contacto tales
como: Oxicloruro de cobre 50 WP, en dosis de 80 g / bomba de 4 galones. Sin
restricción, período de espera entre la última aplicación y la cosecha. Clorotalonil 50
SC, en dosis de 60 – 120 cc / bomba de 4 galones. 7 días, período de espera entre la
última aplicación y la cosecha.
PATA NEGRA (Phytophthora sp. ):
Síntomas
 Crecimiento blanquecino y exudado en la base del tallo, que inicia con manchas
irregulares de color oscuro que van aumentando de tamaño formando un área
blanca y oscura en la corteza.
 Agrietamiento del tallo en su nivel más avanzado.
 Marchitez de la planta.

Control cultural
• Eliminar plantas enfermas.
• Evitar que el agua se acumule en el cuello de la planta. • Evitar encharcamiento (buen
drenaje).
Control químico
• Azoxystrobin 50 WG, en dosis de 8 g / bomba de 4 galones. 1 día, período de espera
entre la última aplicación y la cosecha.
• Sulfato de cobre 24 SC, en dosis de 8 – 24 cc / bomba de 4 galones. 1 día, período de
espera entre la última aplicación y la cosecha.
• Iprovalicarb 69 WP, en dosis de 40 – 60 g / bomba de 4 galones. 7 días período de
espera entre la última aplicación y la cosecha.
PUDRICIÓN DEL FRUTO (Phytophthora sp.):
Síntomas Pudrición del fruto con crecimiento blanquecino acuoso que inicia en el
pedúnculo y luego se extiende a toda la superficie del fruto.

Control cultural
• Recoger frutos caídos y cortar los dañados, quemarlos o enterrarlos fuera de la
plantación a una profundidad de 1.0 - 1.5 metros.
Control químico
• Azoxystrobin 50 WG, en dosis de 8 g / bomba de 4 galones. 1 día, período de espera
entre la última aplicación y la cosecha.
• Sulfato de cobre 24 SC, en dosis de 8 – 24 cc / bomba de 4 galones. 1 día, período de
espera entre la última aplicación y la cosecha. • Iprovalicarb 69 WP, en dosis de 40 – 60
g / bomba de 4 galones. 7 días período de espera entre la última aplicación y la cosecha.
• Fosetyl - Al 80 WG, en dosis de 40 g / bomba de 4 galones. 7 días, período de espera
entre la última aplicación y la cosecha.
ROYA NEGRA DE LA PAPAYA (Asperisporium sp.):
Síntomas
• Manchas pequeñas circulares corchosas de color café en hojas y en la cáscara de los
frutos, que no llega a afectar la pulpa.
• Caída prematura de los frutos jóvenes.
Control cultural
• Recoger frutos caídos y cortar los dañados.
• Quemarlos o enterrarlos fuera de la plantación.
Control químico
• Sulfato de cobre 24 SC, en dosis de 8 – 24 cc / bomba de 4 galones. 1 día, período de
espera entre la última aplicación y la cosecha.
• Carbendazim 50 SC, en dosis de 10 – 20 cc / bomba de 4 galones. 7 días, período de
espera entre la última aplicación y la cosecha. Alternar estos fungicidas sistémicos con
fungicidas de contacto tales como:
• Hidróxido de cobre 77 WP, en dosis de 80 g / bomba de 4 galones. 5 días, período de
espera entre la última aplicación y la cosecha.
• Clorotalonil 50 SC, en dosis de 60 – 120 cc / bomba de 4 galones. 7 días, período de
espera entre la última aplicación y la cosecha.

Daño royo en frutos maduro e inmaduro (Salvador et al., 2014).


3.9 IMPORTANCIA ECONOMICA DE LOS CULTIVOS MENCIONADOS:
IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: Tomate
(Solanum lycopersicum L.)
El tomate es la hortaliza más difundida en todo el mundo y la de mayor valor
económico. Su demanda aumenta continuamente y con ella su cultivo, producción y
comercio. El incremento anual de la producción en los últimos años se debe
principalmente al aumento en el rendimiento y en menor proporción al aumento de la
superficie cultivada.
El tomate en fresco se consume principalmente en ensaladas, cocido o frito. En mucha
menor escala se utiliza como encurtido.

IMPORTANCIA ECONOMICA DEL GUAYABO:


PRODUCCION LOCAL La fruticultura hondureña se localiza principalmente en los
Departamentos de Yoro y Comayagua. El cultivo de la guayaba se incluye dentro del
rubro de “frutas tropicales”. En 1999 se introdujo al país la variedad de guayaba
Taiwanesa por parte de la Misión Técnica de Taiwán (MTT), como parte de un
Convenio de Cooperación Técnica Agropecuaria. En la región del Valle de Comayagua
se ha concentrado la mayor parte de la producción de guayaba en Honduras, creciendo
cada año el área total destinada a este cultivo. Los pequeños y medianos productores
beneficiarios del cultivo de guayabas, se encuentran en un proceso de participación a
través de una cadena productiva desde la cosecha de productos de excelente calidad en
la finca hasta la comercialización en el mercado nacional. El 17 de septiembre de 2011,
se constituyó legalmente la Asociación de Productores de Guayaba de Comayagua
(APGC), aunque ya funcionaba desde el 2004 bajo la supervisión de la Misión Técnica
de la República de China, conformada por alrededor de 77 productores que están
distribuidos en Comayagua y que se dedican exclusivamente a cosechar y comercializar
la fruta a través de dicha Asociación, cuenta con 20 empleados permanentes de planta y
genera cerca de 600 empleos en labores de campo en las fincas de los socios. La
guayaba cultivada en esta zona se distingue por su dulzura, tamaño y calidad, teniendo
un posicionamiento ya establecido en el mercado nacional como fruta de exquisito sabor
y con disponibilidad durante todo el año, lo que la convierte en candidata exportable
hacia los mercados regionales, norteamericanos y europeos2 .
En los últimos diez años la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) ha enfocado
sus esfuerzos en reducir las importaciones y aumentar las exportaciones de frutas,
siendo el cultivo de la guayaba uno de los rubros más favorecidos. No se cuenta con
información estadística sobre la producción nacional de guayaba, sin embargo datos de
la Asociación APGC indican que la producción en el 2012 fue de 1,058.0 toneladas,
1,061 toneladas en el 2013 y 907.2 toneladas en el 2014, lo que representa una
reducción en la producción de -14.25% (2014/12) y -14.52%.

IMPORTANCIA ECONOMICA DEL PAPAYO (Carica papaya L.):


La economía de México está basada en el mercado libre que permite las exportaciones.
Más del 90% del comercio está regulado en Tratados de Libre Comercio (TLC) con más
de 40 países, incluyendo a la Unión Europea, Japón, Israel y varios países de América
Central y América del Sur.
Alrededor de 60 productos de los sectores manufacturero, petroquímico, de extracción y
agroalimentario representan 62% del total de las exportaciones mexicanas.
Si bien nuestro país en el sector agroalimentario es exportador de tomate, aguacate,
sandias, pepinos, entre otros, uno de los frutos que ha logrado posicionar a México
como un productor de calidad, han sido las exportaciones de la papaya.
México ocupa el primer lugar como productor de papaya y es el principal exportador,
seguido de Belice y Guatemala. La mayor parte de las exportaciones de papaya se
destinan a los Estados Unidos con un  84% y a Canadá con un 16%.
Actualmente existen sembradas 12,500 hectáreas de papaya, la producción se concentra
en un total de 17 estados, el 80% de la producción está en: Veracruz, Chiapas, Oaxaca,
Yucatán, Campeche y Colima; el 20% restante se concentra en: Sinaloa, Nayarit,
Jalisco, Michoacán, Guerrero, Quintana Roo, Tabasco, Puebla, Tamaulipas, San Luis
Potosí y Morelos.
El Comité Nacional Sistema Producto Papaya A.C. (ProPapaya) tiene registrado en
2012 una producción nacional de 750,000.00 toneladas, cifras que colocan al país en los
primeros lugares mundiales de producción. En ese mismo año, la derrama económica
nacional ascendió a $581, 875, 000.00 millones de pesos, mientras que la derrama
económica por exportaciones fue de $11, 243, 634 millones de dólares.
El sector papayero ha impulsado notablemente la generación de fuentes de trabajo,
actualmente se tienen registrados 68,000 empleos directos relacionados con la
producción, comercialización, exportación e investigación de la papaya.
En un comparativo del primer cuatrimestre del año 2012 y 2013, podemos observar el
crecimiento del 31% en la exportación de papaya a Estados Unidos.
Con estas cifras, es indudable que la producción y las exportaciones de papaya en
México juegan un papel sumamente importante en nuestra economía.  Por esta razón, en
el año 2009 se constituyó ProPapaya,  una asociación civil que busca integrar a todos
los eslabones de la cadena productiva para incrementar la calidad del producto y sus
procesos para fomentar una actividad rentable y competitiva de la papaya.
Para ello, ProPapaya trabaja en coordinación con diferentes instancias públicas y
privadas, que participan directa o indirectamente en el desarrollo del mercado global de
la papaya en México.
Representa a 10 estados de la República Mexicana y entre sus objetivos destacan:
diseñar, estudiar y proponer políticas de fomento a la productividad y modernización
del sector; promocionar la papaya mexicana en los mercados nacional e internacional;
propiciar el desarrollo y ejecución de programas nacionales y regionales de producción,
beneficio, industrialización y exportación de la papaya.
ProPapaya se conforma por un presidente, secretario, tesorero y 5 eslabones que
representan a la cadena: productores, exportadores, comercializadores, industriales e
investigadores. Cada eslabón tiene a un representante que queda constituido  como parte
de la mesa directiva del Comité Nacional Sistema Producto Papaya. Además, en cada
estado, existe un Comité Estatal Sistema Producto Papaya que tiene a su vez un
representante en el Comité Nacional.
La visión de ProPapaya es posicionar a la papaya mexicana como un producto con valor
agregado e inocuo, que cumpla con la demanda y estándares de calidad de los mercados
nacional e internacional, mediante el desarrollo integral a través de la innovación para
lograr la sustentabilidad (PORTAL FRUTICOLA, 2013).
IMPORTANCIA ECONOMICA DE LA ALCACHOFA (Cynara scolymus L.):

MPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

La Cuenca Mediterránea produce el 90% de la producción mundial. Algunos países


donde su producción y consumo es tradicional como Italia, Francia y España producen
el 80%. España es el segundo productor mundial después de Italia con
aproximadamente el 30% de la producción y el primer exportador, realizando dentro del
marco comunitario el 50-60% de las exportaciones.
El 40% de las alcachofas españolas son transformadas industrialmente.

En la UE el comercio de la alcachofa está decreciendo debido fundamentalmente a una


disminución de la demanda, producido por las dificultades que encierra su preparación
para el consumo en fresco. Esto podría dar oportunidades al sector alimentario de los
preparados.
Aunque hay que considerar el valor como producto industrializado en forma de fondos,
corazones y trozos (Infograma, 2002).
(Infograma, 2002) Importancia económica de la alcachofa.
IMPORTANCIA ECONOMICA DEL CULTIVO HIGO (Ficus carica L.):
En México se cultivan cerca de mil 200 hectáreas a nivel nacional con una producción
estimada de seis mil toneladas, las cuales tienen un valor de 48 millones de pesos. Los
principales productores de higo son los estados de Morelos, Baja California Sur, Puebla
e Hidalgo; siendo Morelos el principal productor con 58 por ciento del total.

En la actualidad el Servicio de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria


(SENASICA) tiene registrados 23 huertos de higo con una superficie de 63 hectáreas en
Morelos y tres huertos en Puebla equivalentes a 33.5 hectáreas; razón por la cual, la
apertura del mercado de exportación de higo a Estados Unidos es un elemento
importante que puede impulsar el incremento de la superficie plantada de esos cultivos
en el país, asimismo puede generar una gran derrama económica.

Cabe señalar que los higos sólo podrán ser importados en envíos comerciales, siempre y
cuando hayan pasado por el tratamiento cuarentenario para evitar la dispersión de
enfermedades, dicho programa de irridiación es requerido por Estados Unidos para la
exportación de frutas hacia ese país (FLIPBOARD, 2015).

IMPORTANCIA ECONOMICA DEL CULTIVO DEL DURAZNERO (Prunus persica


L.):
IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
    
Es uno de los frutales más tecnificado, de gran importancia a nivel mundial. España es
la tercera productora a nivel europeo con 1.000.000 de toneladas y 78.000 hectáreas en
ascenso. El 20 % de la producción se destina a la industria y el 70 % a consumo en
fresco, casi siempre para mercado interior. Sólo el 10 % se destina a la exportación. Las
tendencias son a aumentar la carne blanda y la nectarín. Las áreas productoras son:
Valle del Ebro, Lérida y Murcia. El Valle del Guadalquivir está orientado hacia el
durazno extratemprano. En Almería es de importancia el área lindante con Murcia y su
orientación es tardía (AbcAgro, 2005).

IMPORTANCIA ECONOMICA DEL CULTIVO DE GRANADILLA (Passiflora


ligularis Juss.):
COMERCIALIZACIÓN El 75,4% de agricultores indicó vender su producción a un
comerciante mayorista de Lima, seguido del 23,2% de agricultores que reportó vender a
un intermediario, como se aprecia en el Cuadro 34 y la Figura 26. La dinámica de las
ventas a los mayoristas de Lima involucra a un transportista que realiza el servicio de
flete y lleva el producto cosechado principalmente al mercado mayorista de frutas de
Lima. Posteriormente, regresa al distrito de Oxapampa con la guía de remisión y el pago
por la venta efectuada, y lo entrega al agricultor (Beyer, 2018).

TIPO DE COMPRADOR por (Beyer, 2018).


Sobre el particular, Lavado (1991) menciona que el productor de granadilla de
Oxapampa puede realizar transacciones comerciales con comerciantes mayoristas al
contado y en consignación ni bien llegue al mercado mayorista de frutas, en el cual el
precio es de acuerdo a la oferta y demanda del producto. También menciona que existen
otros actores en el sistema comercial de la granadilla en Oxapampa como fleteros e
intermediarios, estos últimos cumplen las funciones de prestar servicios y labores como
acopiadores, proveer de envases, etc. De acuerdo al mismo autor, la comercialización
resulta más rentable que la producción del cultivo y en ese momento los agricultores
eran los grandes perdedores en el sistema de comercialización, situación que no ha
variado mucho en cuanto a márgenes. En este tema, no solo la distancia o el tiempo al
mercado son variables cruciales para explicar la estrategia de vinculación al mercado
(esto es, cuánto vender y a qué mercado), sino también diversos indicadores como la
experiencia del productor en el mercado donde opera, la estabilidad de sus relaciones
con los agentes con que comercia y los recursos que invierte en obtener información
relevante y en supervisar el cumplimiento de los contratos implícitos asociados a las
transacciones realizadas (Escobal, 2000) (Beyer, 2018).

(Beyer, 2018) Costo de instalación.


IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE MAIZ (Zea mays; L.):

En la actualidad, el maíz es el cereal con mayor volumen de producción a nivel


mundial, superando al trigo y al arroz.
Producción mundial principales cereales en el mundo 2004: (Semillas de vida ORG.,
2005).

En 2007 el auge en la producción de agrocombustibles a partir de maíz ha provocado un


incremento notable en su producción. El precio del maíz estadounidense registró un
incremento de 58.09% en 2006, debido al incremento del maíz dedicado a la producción
de etanol, “pasando de 1,693 mb en noviembre de 2005 a 2,150 mb en diciembre de
2006. El pronóstico es que se destinen hasta 3,700 mb para enero de 2008” (Semillas de
vida ORG., 2005).

A nivel mundial, en 2005 México ocupó el cuarto lugar en términos de producción


aportando el 3.5% de la producción mundial; el primer productor de maíz fue Estados
Unidos con una participación del 42%, China ocupó el segundo lugar con el 20% de la
producción y en tercer lugar se ubica Brasil con 7%.

En 2003 a nivel nacional Jalisco era el principal estado productor de maíz con una
aportación del 15% a la producción nacional, le seguía Sinaloa con el 13% de la
producción y en tercer lugar se ubica Chiapas con el 10% de la producción. En los
últimos años Sinaloa ha desplazado al resto de las entidades al ocupar el primer lugar en
producción de maíz con cosechas record.
Sin embargo, el maíz es el principal cultivo campesino al que se dedican cerca de 2
millones de productores, 85 por ciento de ellos con parcelas menores a cinco hectáreas.
En el país se cultiva maíz en 8 millones de hectáreas de las que se obtienen más de 18
millones de toneladas cada año. Ahora más de la mitad de la superficie cultivable de
México se siembra con maíz.

El maíz es importante, no sólo por la superficie que con él se siembra, sino por lo que
representa para el país. En 1,847 municipios es el cultivo más abundante y ocupa poco
más de la mitad de la superficie cultivable; se calcula que ocho de cada diez productores
agrícolas siembran esta gramínea (Semillas de vida ORG., 2005).
IV. CONCLUSIONES:
Se logro cumplir con los objetivos propuestos, del trabajo, comprendiendo la
importancia de la fitopatología, que estudia a las enfermedades, y su interacción con el
ambiente que influye de alguna manera en su proliferación, contando con la
información necesaria de los cultivos mencionados, tanto de sus enfermedades y su
control, necesario para nuestro conocimiento, finalmente también conociendo la
importancia económica de los cultivos mencionados, no todos tienen importancia
económicas resaltantes concluimos con el trabajo, con un aprendizaje necesario para
nuestra vida profesional.

V. BIBLIOGRAFIA:
Abarca, P., Allende, M., Antunez, A., Hirzel, J., & Carrasco, J. (2017). Manual de
manejo del cultivo de durazno. Santiago, Chile. Retrieved from
http://www.inia.cl/wp-content/uploads/ManualesdeProduccion/08 Manual
Duraznero v2.pdf
AbcAgro. (2005). Agroalimentación. Cultivo del durazno. Retrieved May 22, 2019,
from
http://www.abcagro.com/frutas/frutas_tradicionales/durazno.asp#2.IMPORTANCI
A ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Bernal, R. (2010). ENFERMEDADES DE TOMATE (Lycopersicum esculentum Mill.)
EN INVERNADERO EN LAS ZONAS DE SALTO Y BELLA UNIÓN, 1, 71.
Retrieved from http://www.inia.org.uy
Beyer, A. (2018). ADOPCIÓN DEL EMPARRADO EN Passiflora ligularis (Juss.) Y
SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO LOCAL DE OXAPAMPA, PERÚ. Lima.
Retrieved from
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3314/beyer-arteaga-
alfredo-alberto.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Colonia, L. (2013). MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL
CULTIVO DE CITRICO. Sayan - Huaura. Retrieved from
https://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/013-d-citricos.pdf
FLIPBOARD. (2015). IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE HIGO EN MÉXICO.
Retrieved May 22, 2019, from https://hidroponia.mx/importancia-del-cultivo-de-
higo-en-mexico/
Garcia, J. (2007). ENFERMEDADES Y PLAGAS EN EL CULTIVO DE GRANADILLA
(Passiflora ligularis) EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA. Nataima. Retrieved
from file:///C:/Users/ACER/Downloads/cartilla plagas y enfermedades granadilla-
corpoica.pdf
Garcia, M. (2010). PLAGAS, ENFERMEDADES Y FISIOPATIAS DEL CULTIVO DE
LA ALCACHOFA. Retrieved from
http://www.ivia.gva.es/documents/161862582/161863558/Plagas,
enfermedades+y+fisiopatías+del+cultivo+de+la+alcachofa/5b07b799-0805-49a3-
a27f-e4e550680036
Infograma. (2002). Agricultura. El cultivo de la alcachofa. Retrieved May 22, 2019,
from http://www.infoagro.com/hortalizas/alcachofa.htm
Perez, J. (2017). Definición de fitopatología - Qué es, Significado y Concepto.
Retrieved May 21, 2019, from https://definicion.de/fitopatologia/
PORTAL FRUTICOLA. (2013). La importancia del cultivo de papaya en la economía
mexicana -. Retrieved May 22, 2019, from
https://www.portalfruticola.com/noticias/2013/07/18/la-importancia-del-cultivo-
de-papaya-en-la-economia-mexicana/
SALUD AMBIENTAL. (2014). Control de plagas y enfermedades de las plantas -
Hesperian Health Guides. Retrieved May 21, 2019, from
https://es.hesperian.org/hhg/A_Community_Guide_to_Environmental_Health:Cont
rol_de_plagas_y_enfermedades_de_las_plantas
Salvador, E., Agropecuaria, T., & Enrique, F. ". (2014). Plagas y Enfermedades Del
Cultivo de la Papaya en El Salvador. El salvador. Retrieved from
http://centa.gob.sv/docs/guias/planta sana/GUIA plagas y enfermedades en papaya
- 2018.pdf
Semillas de vida ORG. (2005). Importancia económica del maíz. Retrieved May 22,
2019, from http://www.semillasdevida.org.mx/index.php/documentos/maiz/79-
sobre-el-maiz/76-importancia-economica-del-maiz
UNALM, U. (2015). UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Dpto.
Académico de Entomología y Fitopatología FITOPATOLOGÍA GENERAL. Lima.
Retrieved from https://tarwi.lamolina.edu.pe/~fonz/fitogen/PDF/APUNTES DE
CLASES1.pdf

También podría gustarte