Business">
Resumen Luis Socconini
Resumen Luis Socconini
Resumen Luis Socconini
autor Luis Socconini el cual ha generado temas sobre la calidad y Metodología del
Six Sigma, autor de tres libros publicados por editorial norma. Su primer libro
titulado “Las 5´s en acción” considerado el libro mejor vendido del 2005. El
Segundo titulado “Implementación de Lean Manufacturing Paso a Paso” y su
última publicación “Lean Company”. entre muchos otros más logros y
reconocimientos.
La platica comienza tomando en cuenta las preguntas que fueron más relevantes
y muy importantes así que dan inicio con la primera la cual trata de un tema el que
en lo personal siento que las industrias, empresas se han planteado más de
alguna vez. La primera pregunta que se aborda es: ¿cuáles son los factores de
éxito en la implementación de Lean six sigma?
Las tres principales razones del fracaso de Lean Six sigma fue una de las
preguntas que más común le realizaron y pues es un tema en el cual se pregunta
por qué la empresa no avanza y solo se queda ahí. Aquí se habla de 3 distintos
factores. Uno de los principales factores es el compromiso esto quiere decir que
las personas se deben de comprometer a realizar y ser parte de ello ya que esto
ayuda a fortalecer al momento de tomar decisiones y a realizar el trabajo y no solo
estar esperanzado a que alguien más lo realice ya que esto no fortalece para nada
en ningún lado porque non existe el interés por parte del interesado.
El segundo factor del cual se habla también habla sobre el entrenamiento, en este
punto es el entrenamiento este se refiere en base a los lideres que tiene un
conocimiento altos en lo que es six sigma , no solo se enfoquen es ser solo jefes
por que pues realmente si ellos cuentan con la capacidad de compartir su
enseñanza a otras personas pues estarían apoyando de gran manera el entorno
en el cual se ejercen ya que al ser jefes no solo es cuestión de mandar sino que
también juega un papel importante en el cual el como ‘‘líder ” por así decirlo tiene
derecho de darles conocimientos a demás personas para que estas puedan
aplicarlos también y así de esta manera logar ir avanzando más.
El conocido por Mapa de Flujo de Valor es un instrumento del sistema Lean que
examina flujo de información y materiales en el seno de un proceso de producción.
Su objetivo es brindar al cliente el producto que requiere.
En este se identifica cada etapa del proceso de producción del producto. Dentro
de cada etapa, identifica esperas e información requerida para la entrega del
producto. Identifica desperdicios o todo lo que no aporta valor para el cliente. Los
desperdicios que trata de eliminar son los nombrados anteriormente. Dibuja el
mapa de flujo de valor sin los productos identificados. Implementa las acciones
para la mejora del proceso, con el objetivo de llegar al mapa definido sin los
desperdicios. Esta herramienta se puede emplear para desarrollar una ventaja
competitiva y evitar fallos en el proceso. Además, idea una lengua estandarizada
dentro de la compañía para una mejor eficacia de los procesos y de los
empleados. Por este motivo, se podrán enfocar los esfuerzos en los procesos en
los que se produzcan más fallos o, simplemente, aporten más valor a la
producción.
Lo cual hace que los empleados no trabajen al rito de sus jefes si no al rito de
compra de sus clientes.
Six Sigma realmente se puede llegar aplicar en todas las áreas o departamentos
de la empresa, ya sea como dirección, compras, ventas, marketing, manufactura,
logística, calidad, contabilidad y finanzas. Aquí deben de utilizar las herramientas
estratégicas que aporta el six sigma en el caso de marketing, inv y desarrollo entre
otras.
Metodología
1) Definir:
En esta primera fase se debe definir los objetivos del proyecto, los miembros de
los equipos de trabajo y las condiciones del problema. Se deben tomar en cuenta
los recursos necesarios para dar solución a cada problema.
2) Medir:
Se debe evaluar el desempeño del proceso que se busca mejorar. Existen dos
objetivos principales en esta fase: recoger datos que permitan cuantificar el
problema e identificar las causas reales de este.
3) Análisis:
4) Mejora:
5) Control: