Classical Music">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Mozart Kv280 Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Historia y análisis de la composición ll

Análisis Mozart y Beethoven


Mozart, Sonata kv 208
Beethoven, ¿¿??

Yako Orrego
Barbara Vergara
Profesor: Esteban Correa
• La Sonata es un tipo de composición muy utilizado en el clasicismo y romanticismo, la cual
se estructura de la siguiente forma:

Mozart kv280

Exposición (compás 1-56): Se presenta el tema y su tonalidad principal (T), luego se modula a su
dominante (D).

En la exposición también encontramos el puente (compás 13-26).

Desarrollo (compás 57-82): Se pueden añadir nuevos temas, pero principalmente se desarrolla el
tema ya presentado en la exposición.

Recapitulación (compás 83-141): Estructura similar a la exposición, pero aquí se puede modificar o
variar el tema propuesto en la obra.

Puente o Transición: Consiste en un enlace entre las secciones, usándose para modular de una
sección a otra.

• Exposición: En esta sección encontraremos dos complejos temáticos (CT), y un puente que
une a ambos, para luego tener una sección conclusiva.

Al inicio de la obra, se establece firmemente la tonalidad de Fa mayor, en la reiteración de la


tónica en los 2 primeros compases y haciendo uso de Sib, además de un pedal en Fa.
CT1; Tema A: en los compases 1 al 7, y el Tema B desde el compás 7 al 12.

• Primer complejo temático (CT1): Va desde el compás 1 al 12, y consta de dos ideas
musicales. Se pueden distinguir claramente en sus texturas.

En el CT1 se presentan las funciones principales de la tonalidad Fa mayor, que son:

Tónica (T): Fa mayor

Subdominante (S): Sib mayor,

Dominante (D): Do mayor.

Entre el compás 1 y 13, aparece por primera vez el sujeto (tema) el que se extiende por 6
compases, con un pedal de tónica en Fa mayor, teniendo su respuesta (segundo tema del CT1)
desde el compás 7 al 13; en este último compás encontramos una cadencia completa en Fa mayor.
• Puente: Esta sección está escrita totalmente en tresillos desde compás 13 llegando hasta
una semicadencia en compás 26.
Desde el compás 13 al 17, el discurso es T y D constantemente y a medida que avanza
entre el compás 18 y 22 se forma un cromatismo descendente en el bajo. Seguido se
observa un segundo complejo temático (CT2) pero esta vez hacia Do mayor.
El puente es contrario a la sección anterior ya que presenta más inestabilidades tonales,
guiando el discurso a otro tema.
Ya al final del puente, se presenta que la dominante Do mayor, pierde su posición arsica en la
pieza, producto de la presencia de subdominantes con sextas y la inestabilidad armónica
producida en los compases anteriores. La reiteración del acorde de Do mayor permite guiar el
discurso hacia D, cumpliendo la función de tónica.

• Segundo complejo temático (CT2): Este complejo se encuentra en la tonalidad de la


dominante, Do mayor, y podemos distinguir dos temas, tema A desde el compás 27 al 34 y
el tema B desde el compás 34 al 43. Concluye con una cadencia perfecta. Al inicio de este
complejo el bajo hace un arpegio inverso al del CT1 y en los siguientes compases se
alterna entre tónica y dominante.

TEMA A: Se distinguen dos formas en este tema, la primera es al inicio, con un arpegio
octavado en Do mayor y en forma ascendente, y para contrastar su segunda forma se
encuentra descendente y con más actividad rítmica. También es distinguible una especie
de pregunta y respuesta ya que la segunda idea se compone en correspondencia a la
primera (imitación). El diseño rítmico de esta sección se compone en base al tema B del
CT1, pero de forma invertida.

TEMA B: La gran característica de este tema, es que ocurre un cambio de prolación y una
articulación distinta, staccato. También se distingue que esta idea fue sacada del puente
por los cromatismos y por la prolación que pasó de binaria a ternaria.

Al final la cadencia confirma la tonalidad del CT2, Do mayor.

• Sección conclusiva: Esta sección va desde el compás 43 al 56.


Comienza con una monodia repartida en dos voces, con un movimiento totalmente
balanceado, comienza ascendente y luego termina descendente,
esta figura rítmica es repetida en varias ocasiones.
En primera instancia resuelve en compás 48 (cadencia perfecta),
pero luego presenta nuevamente este material cadencial octavado
abajo, para terminar en una coda en dominante que sirve como
resolución de quinto a primero y así poder comenzar nuevamente.
• Desarrollo: Sección que va desde el compás 57 al 82. En esta sección de la obra, podemos
rescatar que se hacen presente variaciones de ambos complejos temáticos y del puente.
Comienza con un tema ternario, como lo es el tema B del CT2, solo variando su dirección
en los primeros 3 compases.

INSERTAR FOTO CT2 TEMA B

INSERTAR FOTO 3 PRIMEROS COMPASES DESARROLLO

Luego del tercer compás del desarrollo, se hacen presente las figuras rítmicas del puente y
seguido el ritmo del primer tema de la obra. Desde el compás 64 se presenta una variación
del sujeto del CT2, se forma una secuencia de los acordes de Re menor, Sol menor, Do
mayor (dominante), y resolviendo en Fa mayor (En el movimiento de negras se alude a los
arpegios del inicio de esta obra). Se vuelve a tónica en el compás 83.

INSERTAR FOTO DE LOS ACORDES DE RE MENOR SOL MENOR DO MAYOR Y FA MAYOR

Podemos distinguir el uso constante de figuras rítmicas presentes en el CT1 y CT2 de esta
obra, que a pesar de sus variaciones rítmicas, o inversiones, son reconocibles
audiblemente ya que presentan parte importante de la célula rítmica de este movimiento.
También importante recalcar el uso de los tresillos presentes en el puente, ya que en esta
sección se les hizo la variación de estar presentados en forma acéfala.

• Estructura rítmico melódica:

a) Longitud de frase: Podemos definir como estructura prevaleciente los 4 compases que
corresponden al primer tema del CT2, que durante la sonata se presenta en varias
ocasiones. En contrario las otras frases pueden ser más extensas, pero se usan menos
frecuentemente. Las respuestas suelen ser más extensas que los temas.

INSERTAR FOTO COMPAS 27 AL 30


b) Motivo predominante y su relación dentro de la exposición: Analizando la exposición es
posible distinguir 5 motivos predominantes, ya que son estos los que se repiten y constituyen,
además, un elemento característico de la forma analizada.

El primer motivo es el cual inicia en la exposición, perteneciente al CT1 y no se vuelve a


distinguir hasta que ocurre la reexposición, haciendo evidente su reconocimiento. El motivo
comienza con un arpegio de tónica, la característica principal, son las 3 negras seguidas de la
negra con punto, que luego continua con semicorcheas descendentes.

INSERTAR FOTO DEL PRIMER MOTIVO EXPOSICIÓN

El segundo motivo que predomina también lo encontramos en el CT1, podemos decir que es
predominante ya que se repite y tiene la característica de presentar cuartinas en
semicorcheas.

INSERTAR FOTO COMPÁS 7 AL 10

El tercer motivo que predomina (compás 13 al 26) y (compás 35-39) lo que nos lleva a
distinguir esto como motivo predominante es que se presenta luego de varios compases
binarios, y el cambio a ternario es lo más perceptible.

INSERTAR FOTO DE LOS COMPASES MENCIONADOS

El cuarto motivo que predomina, lo encontramos también en el primer tema del CT2, ya que
es posible compararlo con el segundo motivo predominante en cuanto movimiento
neumático. (arpegio ascendente en negras y luego desciende en cuartinas de semicorcheas).

INSERTAR FOTO DEL CUARTO MOTIVO

El quinto motivo que predomina está en la sección conclusiva, puesto que en este motivo se
desarrolla esta sección (y nuevamente encontramos las cuartinas).

INSERTAR FOTO COMPÁS 45-46

 Describa la manera en que el material melódico es manipulado en al Desarrollo

En los primeros compases del desarrollo encontramos una referencia al Tema B del CT2, y
además agrega un nuevo material melódico.

INSERTAR FOTO DEL TEMA B Y DEL COMPAS 57 AL 59


Entre los compases 60 y el 66 se visualiza nuevo material.

INSERTAR FOTO DE COMPAS 60-66

Entre el compás 67 y 74 encontramos una referencia al Tema A del CT2

INSERTAR FOTO COMPAS 67-74

Entre el compás 75 y el 79 hay un nuevo material melódico y se visualizan nuevamente


tresillos.

INSERTAR FOTO DE LOS COMPASES 75 – 79

Finalmente, entre los compases 80-83 se ve una referencia al Tema A del CT1

INSERTAR FOTO DE LOS COMPASES 80-83

 Estructura armónico-tonal
a) Analice armónicamente todo el movimiento
b) Señale las áreas tonales predominantes
INSERTAR FOTO DE ANALISIS Y AREAS PREDOMINANTES
c) Describa algún pasaje en que se produzca alguna aceleración del ritmo armónico y
liquidación.

El puente, es un pasaje que muestra aceleración del ritmo armónico, ya que presenta
mayor cantidad de funciones transitorias por compás y evidentemente hay una liquidación
de la tonalidad que le precede.

INSERTAR FOTO DEL PUENTE ANALIZADO


 Textura/articulación/dinámica

a) ¿Cuál es la textura predominante? ¿Cuáles las secundarias?

La textura predominante es la monodia acompañada y como textura secundaria


encontramos breves imitaciones, y homofonías.

INSERTAR FOTO INICIO DE LA OBRA PARA MONODIA Y COMPAS 120 HOMORRITMIA

b) ¿Existe algún cambio de textura en la reexposición respecto de la exposición? Si es así,


descríbalo.

En este movimiento, tanto en la exposición como en la reexposición, se ve que predomina


la textura de monodia acompañada, excepto por un cambio que se da cuando entra el
segundo complejo temático de la reexposición, donde se contrapone la idea de los
arpegios de negras ascendentes del CT2 y las cuartinas que son ya recurrentes en esta
sonata.

INSERTAR FOTO COMPAS 117 AL 120

c) ¿Podría decir que el movimiento es caracterizado por grandes contrastes dinámicos?


Localice la sección más dinámicamente activa.

En esta sonata encontramos cambios bruscos de dinámica, y esto puede deberse a la


intención del autor de reflejar fuertes cambios emocionales enmarcados en cambios de
sección, este recurso se utilizaba en estas composiciones constantemente.

En este movimiento visualizamos que en el compás 75 se encuentra el mayor contraste


dinámico, puesto que las dinámicas cambian en un mismo compás, no así en el resto de la
obra.

INSERTAR FOTO DE LOS COMPASES MAS CAMBIANTES DINAMICAMENTE 75

 Criterios globales compositivos


a) Reconozca los arcos arsicotésicos generales desde el punto de vista dinámico y
neumático.
b) Reconozca el tipo de articulación (continuidad, contraste) entre las distintas secciones
y mediante qué procedimiento se efectúa.

75 mayor contraste dinámico

También podría gustarte