Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Salud y Sociedad 2 Yoldaly Margarita López Martinez Euripides Baez Marchena

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Salud

y sociedad 2
Yoldaly Margarita López Martinez
Euripides Baez Marchena



Tarea unidad #2

Respuesta de la población al proceso de salud y
enfermedad:

LOS PARADIGMAS EXPLICATIVOS AL PROCESO
SALUD- ENFERMEDAD, CONTROVERSIA ACTUAL.

Las investigaciones sobre qué entender por


proceso salud enfermedad y sus paradigmas
explicativos han sido objeto del pensamiento
médico desde el surgimiento del capitalismo, sin
embargo, los estudios sobre cómo es interpretado
el mismo dentro de determinados marcos teóricos
son propios de la filosofía de la medicina como la
filosofía de la ciencia médica, y puede decirse son
relativamente recientes. (2). Se trata de un
conjunto de aproximaciones sobre el carácter de
las explicaciones médicas, el status epistemológico
de conceptos como salud, enfermedad, enfermos o
discapacidad, su carácter normativo e
instrumental y las relaciones entre teorías, hechos
y valores, apartándose del carácter especulativo
de la filosofía de medicina antigua y de la filosofía
de la medicina como lógica de la medicina, la que
legitimaba como único tipo de verdad científica a
la lógica tradicional.

Frente a estos retos del conocimiento los


investigadores cubanos indagando cómo
interpretar el proceso salud- enfermedad
muestran una variada gama de posiciones que
pueden ser sintetizadas, desde el enfoque socio
biológico, o bio-psico- social, pasando por el
reconocimiento de un paradigma más amplio, en
construcción, no resuelto epistemológicamente,
que vincule la práctica médica, con las políticas de
salud pública y la interprofesionalidad, con un
basamento hermenéutico, (3) hasta el enfoque
sociologizador que descansa en el acento a la
comprensión del proceso salud enfermedad, como
fenómeno social, constituyéndose este último el
único fundamento para su explicación.


Medicina general y práctica privada sin fines de lucro:

En 1950 la población tenía una esperanza de vida al
nacer de 46 años, 149 de cada 1000 nacidos vivos
morían antes de cumplir su primer año y 65% de las
muertes ocurrían antes de los 15 años de edad y sólo el
12.6% ocurrían después de los 64 años. Para 2005 la
esperanza de vida al nacer se había incrementado a
71.4 años, la mortalidad infantil había disminuido a
19.2 por 1000 nacidos vivos y las muertes menores de
15 años concentraban 19.2% del total mientras que las
muertes de los mayores 65 años y más concentraban
45.8%.2

Condiciones de salud

La urbanización del país, la elevación del nivel


educativo, las mejoras en el saneamiento básico y la
nutrición, y la expansión del acceso a servicios de salud
han permitido reducir la morbimortalidad por
enfermedades transmisibles, eventos reproductivos y
padecimientos relacionados con la reproducción, al
tiempo que aumenta la prevalencia de las
enfermedades no transmisibles y las lesiones. Las
poblaciones que viven en condiciones de pobreza, sin
embargo, siguen padeciendo enfermedades
pretransicionales.

La mortalidad en la niñez ha descendido en los últimos


años, pero continúa siendo superior a la de países de
América Latina y el Caribe con condiciones económicas
similares.

Según la Encuesta Demográfica y de Salud 2007


(ENDESA 2007), 14.7% de los niños y niñas menores
de 5 años presentan al menos un episodio diarreico en
los últimos 15 días.6 Este porcentaje es superior en la
zonas rurales (16.2%) y las provincias más pobres
(20%). El porcentaje para las infecciones respiratorias
agudas (IRAS) es de 7%. De hecho, las IRAS
constituyen el primer motivo de consulta en los
servicios ambulatorios de salud.

La desnutrición infantil también es un importante


problema de salud pública. La ENDESA 2007 indica que
9.8% de las niñas y niños menores de 5 años padecen
de desnutrición crónica (talla/edad) y 2.2% sufren de
desnutrición aguda (peso/talla). La prevalencia de
desnutrición en este grupo de edad es mayor en los
grupos de menores ingresos, entre los hijos de madres
con bajo nivel de instrucción y en las provincias más
pobres.

El país tiene una cobertura de atención prenatal de


98.9% y una cobertura de atención institucional del
parto de 97.5% y de la atención profesional durante el
parto de 97.8%, valores muy superiores a la mayoría
de los países latinoamericanos (el promedio continental
es de 62.4%).6 Sin embargo, la mortalidad materna en
el país se ha mantenido por encima de las 70 muertes
por 100 000 nacidos vivos. Diversos estudios previos
han determinado que 85% de las muertes son evitables
y estaban relacionadas con la calidad del servicio ya
que las principales causas registradas son la toxemia,
las hemorragias y los abortos.



Práctica popular folclórica o tradicional:

RESUMEN
Anton ERKOREKA*
Las investigaciones de medicina popular van parejas a
las del folklore, iniciándose en el País Vasco en la
década de los años veinte. Se distinguen cinco
grandes bloques en las prácticas médicas populares:
la mayoría proceden de la medicina científica de
siglos pasa- dos que a lo largo de su evolución las ha
ido desechando quedando relegado su uso al pueblo;
otras son de carácter creencial, vincula- das a
diversos santuarios cristianos repartidos por todo el
país; los empíricos locales han desarrollado una serie
de técnicas más limita- das; algunas de las prácticas
son residuos de medicina primitiva y se cierra este
apartado con el mundo de los curanderos. El trabajo
se completa con una bibliografía exhaustiva de lo
publicado sobre el tema .


Área de acción y auto medicaciones:

El medicamento se administra por la boca. Es
la vía más habitual, ya que es una forma
cómoda y sencilla de tomar la medicación.
También es segura (en caso de
sobredosificación se puede efectuar un lavado
gástrico o inducir el vómito). Como
inconvenientes destacaremos que la absorción
no es rápida (el intestino delgado es la zona de
absorción más importante), que parte el
fármaco puede sufrir procesos de
biotransformación en el aparato digestivo por
acción de los jugos gástricos o por inactivación
hepática y la posible irritación de la mucosa
gástrica. Las formas farmacéuticas que se
toman por vía oral son los comprimidos,
cápsulas, grageas, jarabes, soluciones,
suspensiones y granulados. Los comprimidos
son la forma farmacéutica más empleada. La
fabricación industrial de comprimidos ofrece
un gran rendimiento -es habitual encontrar
comprimidoras que fabrican 500.000
comprimidos/hora, incluso más-.

También podría gustarte