Market (Economics)">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

CENTRO DE CRIA DE MARIPOSAS - FAUNA - Neira

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL

TRABAJO ENCARGADO

Zoocriadero o centro de cría de mariposas (Lepidópteros)

CURSO: FAUNA SILVESTRE

DOCENTE: Ing. MSc. ZELADA DELGADO, Gerardo

ALUMNO: DIONICIO GARAY, Marco

FLORES SILVA, Luis

JARA ZAVALETA, Elías

MALPARTIDA ÑAUPA, Yorlin

NEIRA JUAREZ, Andres

CICLO: 2020 – II

TINGO MARÍA – PERÚ

2021
INTRODUCCIÓN

Perú posee una naturaleza muy singular y compleja. Su variada


geografía sumada a su diversidad de pisos ecológicos y climas, permite
encontrar un mosaico de ecosistemas distribuidos a lo largo y ancho de su
territorio; motivo por el cual es considerado un país mega diverso. El Perú es,
sin lugar a dudas, el país con mayor cantidad de especies de mariposas en el
mundo.

Las mariposas forman parte de esta gran riqueza biológica; son


apreciadas por su gran belleza y su utilidad como bioindicadoras del estado de
salud de los ecosistemas naturales, lo cual las convierte en un recurso natural
de gran potencial que debe ser aprovechado de manera sostenible. La crianza
y comercialización de mariposas en el Perú, especialmente la de especies de la
Amazonía, podría desarrollarse como una fuente nueva de ingreso para las
comunidades locales y, al mismo tiempo, como un aspecto interesante para el
Ecoturismo.

Finalidad

Se realiza con la finalidad de exhibir las especies en sus diferentes


etapas de metamorfosis, exposición dirigida a los turistas en general. Así
también para la comercialización de pupas y de artesanías, a base de
mariposas muertas, en sus diferentes presentaciones, hechas manualmente y
con buena calidad de acabados, dirigidos tanto para el mercado local, nacional
e internacional. Todo esto constituye ingresos importantes para los
inversionistas, la región y el país, con lo que se contribuye al desarrollo de
nuevos e importantes negocios de índole ambiental.
II. MARCO TEORICO

Proceso productivo.
Es el desarrollo de las actividades de colecta de huevos
clasificados, alimentación de las orugas en todos sus estadíos, limpieza de los
envases; separación de pre pupas en envases personales, muerte de
mariposas, liberación en el mariposarío; siempre teniéndose en cuenta el
proceso biológico de las especies que se van a reproducir y los cuidados que
necesitan estas especies.

Proceso de cuarentena.
Este proceso se realiza en la casa de cría principalmente cuando
las especies de mariposas estén en los primeros estadíos, huevos, larvas y
pupas, tanto del mariposario y de la plantación, que serán colocadas en
envases de plástico debidamente clasificados. Para el caso de huevos serán
observados durante15 días, si existiese algún signo de ennegrecimiento, serán
eliminados. Considera un 10% de parasitismo. Las larvas que eclosionan son
puestas en otros envases de forma grupal en los primeros estadíos. Luego, de
forma individual, en los últimos estadíos, son observadas durante 20 días,
tiempo en que los diferentes estadíos pueden mostrar algunos síntomas de
enfermedad, para tal caso serán eliminadas. Las pupas son observadas
durante un periodo que varía entre 7 a 15 días, según la especie, si la mariposa
no nació en ese periodo se observa signos de enfermedad, como hongos, etc.,
si es el caso estas serán eliminadas.

El manejo de alimento.
El alimento de las larvas son las hojas de las plantas hospederas
sembradas previamente en una plantación hospedera, su manejo está basado
en el abonamiento, mantenimiento y control de malezas, de tal manera que las
plantas estén vigorosas y puedan proporcionar buena calidad de follaje.

Manejo sanitario y bioseguridad.


En el mariposarío los principales enemigos naturales son las
arañas, las lagartijas, hormigas y parásitos de huevos; para su control realizan
revisiones diarias para eliminarlos o expulsarlos; los huevos son colectados
diariamente para evitar los parásitos. Es importante revisar las mallas y
repararla si existiese algún agujero, esto para evitar el ingreso de
depredadores. Ninguna de las especies a criar provocan o pueden transmitir
alguna enfermedad a los humanos, sin embargo, se utiliza guantes quirúrgicos
cuando se manipulen las larvas. Otro de los principales problemas para las
pupas y larvas desarrolladas son las ratas; para su control se utiliza raticida. Es
importante la desinfección de los envases de forma constante y lavarse las
manos con agua y jabón después de cada actividad de desinfección.

Impacto ambiental.
La cría de mariposas, brinda a los pobladores rurales una
alternativa a la agricultura migratoria (destructiva), es un poderoso ejemplo de
desarrollo sustentable. Como la ocupación requiere menos esfuerzo físico que
la agricultura tradicional y ofrece un ingreso similar, muchas familias rurales
podrían verse beneficiadas por dicha actividad. El desarrollo de cría de
mariposas permite que parte de los terrenos de los campesinos vuelva a
convertirse en bosque ya que el aumento de plantas hospederas garantizarían
el aumento de las poblaciones naturales. En esencia, el bienestar de las
mariposas conduce al bienestar de la gente y hacer que países en desarrollo
alcancen un mejor estándar de vida, como elemento prioritario, a través de la
cría de mariposas, favorecerá que ellos vean y encuentren el valor de
conservación del bosque y como consecuencia lo protejan.

Establecimientos y especies con que más trabajan

- zoocriadero de mariposas de las comunidades de Puerto Miguel


(distrito de Fernando Lores) y San Rafael (distrito de Indiana).

El zoocriadero de mariposas tiene como localización las comunidades de


Puerto Miguel (distrito de Fernando Lores) y San Rafael (distrito de Indiana),
ambas se ubican a tiempos cortos de la ciudad de Iquitos, trabajan con 6
especies de mariposas dirigidas al mercado a nivel local, nacional e
internacional, en todas sus diferentes presentaciones, además de ofrecer un
espacio turístico a los visitantes.

La materia prima esencial serán las 6 especies de mariposas, que


son captadas en el medio natural de la zona y reproducidas en el zoocriadero.
Da una de estas especies posee una planta hospedera en la cual se
reproducen y de la cual se alimentan.

El 30% de la producción de estas mariposas se destina a la venta.


Denominándose A-1 a aquellas mariposas muertas en óptimas condiciones, sin
ningún daño, aquellas muertas al nacer.

- “MARIPOSARIO" EN EL ALBERGUE LIBERTADOR TAMBOPATA


ECOLODGE

Finalidad. Se realizó con fines de turismo, venta y conservación.

El zoocriadero de mariposas tiene como localización en


Tambopata, Madre de Dios, trabajan con 8 especies de mariposas dirigidas al
mercado a nivel local, nacional e internacional, en todas sus diferentes
presentaciones, además de ofrecer un espacio turístico a los visitantes.

El mariposario permite su desarrollo como un atractivo turístico en


el Albergue Libertador Tambopata Ecolodge y constituye a partir de un gran
potencial turístico en la zona. La accesibilidad es por vial fluvial (canoa) y por
via terrestre (caminata).
- MARIPOSARIO Y CENTRO DE RESCATE PILPINTUWASI
Finalidad. Turismo, conservación, venta y artesanía.

En este lugar encontramos un paradisíaco hábitat con una gran


cantidad de variedades de mariposas exóticas, además de ser un centro de
custodia de animales silvestres maltratados o en peligro de extinción. Estamos
hablando de “Pilpintuwasi” que en quechua significa “Casa de Mariposas”.

Este centro de rescate fue fundado por Gudrun Sperrer. Comenzó


en el año 1995 con la búsqueda de especies de mariposas e investigando para
la conservación y protección; dando inicio a la formación de un centro de
rescate de mariposas, poniendo como nombre Pilpintuwasi, que significa casa
de las mariposas, en el año 2002.

Los visitantes de Pilpintuwasi en Iquitos son capaces de ver el ciclo


de vida de estas hermosas criaturas, y aprender sobre el impresionante
desarrollo de las mariposas. En Pilpintuwasi también encontraremos
artesanías, además de la venta de recuerdos como: polos, llaveros y bisutería,
entre otros, que ayudan a la manutención de Pilpintuwasi.
Ciclo de reproducción

Cada una de estas especies tiene un ciclo diferente de vida, desde


huevo hasta convertirse en adulto pueden vivir hasta 60 días.

Figura Nº1: Duración del ciclo de vida Panacea prola amazónica.

Figura Nº2: Duración del ciclo de vida Caligo illeneus praxsiodus


Figura N° 03: Duración ciclo de vida Caligo eurilochus livius

Figura N° 04: Duración ciclo de vida Metamorpha elissa elissa


Figura N° 05: Duración ciclo de vida Morpho achilles achilles

Figura N° 06: Duración ciclo de vida Battus polydamas polydamas


Entidad involucrada en el otorgamiento de la autorización

En el caso de zoocriaderos, zoológicos y centros de rescate, en


instalaciones públicas o privadas que manejen sólo especies no amenazadas:

a. La ARFFS conduce el procedimiento y, de ser el caso, otorga la


autorización del proyecto y la autorización de funcionamiento.

En caso las especies no amenazadas se encuentren incluidas en


los Apéndices de la CITES, la ARFFS debe requerir opinión previa favorable al
SERFOR para la autorización del proyecto, siendo esta opinión emitida, cuando
corresponda, en consulta con la Autoridad Científica CITES

b. El SERFOR, en caso de centros de rescate que tengan previsto


albergar especies no amenazadas incluidas en los Apéndices de la CITES,
conduce el procedimiento y otorga la autorización del proyecto y la autorización
de funcionamiento.

En el caso de zoocriaderos, zoológicos y centros de rescate, en


instalaciones públicas privadas que incluyan al menos una especie amenazada
o de centros de conservación, el SERFOR conduce el procedimiento y, de ser
el caso, otorga la autorización del proyecto y la autorización de funcionamiento
correspondiente a dichos centros.
El SERFOR recibe y registra la información sobre las autorizaciones otorgadas.

c. E
l

ministerio de cultura aprueba el plan de contingencia cuando la autorización del


proyecto se encuentra en zonas colindantes a las reservas establecidas por el
estado a favor de los pueblos indígenas en situación de aislamiento o contacto
inicial, o donde existan reportes sobre su proximidad.

Persona que puede obtener la autorización (Título habilitante)

a. Persona natural.

b. Persona jurídica de derecho público o privado

Condiciones mínimas para el otorgamiento de la autorización

Para la obtención de la autorización del proyecto o autorización de


funcionamiento, el solicitante debe cumplir con cada una de las siguientes
condiciones mínimas establecidas en el Reglamento para la Gestión de Fauna
Silvestre

a. No tener condenas vigentes vinculadas a los delitos ambientales,


contra la fe pública, contra la administración pública, contra la salud pública,
contra la libertad personal en la modalidad de trata de personas o contra el
patrimonio cultural. De tratarse de una persona jurídica, es aplicable al
representante legal y apoderados, así como al accionista o al socio mayoritario
que la integra.

b. No ser reincidente en la comisión de los delitos señalados


anteriormente.
c. No figurar en el Registro Nacional de Infractores, conducido por
el SERFOR, con sanción de inhabilitación, por haber incurrido en infracciones
consideradas muy graves. En caso se trate de una persona jurídica, es
aplicable además al representante legal, así como al accionista o al socio
mayoritario y a los apoderados que la integran.

d. No haber sido titular de algún título habilitante caducado en un


plazo máximo de cinco años anteriores a la presentación de la solicitud para el
otorgamiento del título habilitante (sólo aplicable a la autorización de
funcionamiento).

e. No estar impedido para contratar con el Estado.

Pago por el derecho de aprovechamiento

Artículo 102.- Pago por el derecho de aprovechamiento

Se paga una retribución económica a favor del Estado por el


derecho al aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre y a
los servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación
silvestre, de acuerdo a las condiciones establecidas en la Ley y el Reglamento.

Artículo 103.- Valor del derecho de aprovechamiento de los recursos de


fauna silvestre

En el caso de concesiones para el manejo de fauna silvestre en


libertad, el pago por derecho de aprovechamiento se realiza anualmente por el
total del área concesionada, siendo reajustado anualmente a partir del quinto
año de vigencia de la concesión, según el porcentaje de variación de la Unidad
Impositiva Tributaria (UIT) con respecto al año anterior. El monto del derecho
de aprovechamiento y el cronograma de pago correspondiente es establecido
en el contrato de concesión, de acuerdo a los lineamientos aprobados por el
SERFOR.

En el caso de permisos y autorizaciones para el manejo de fauna


silvestre con fines de aprovechamiento comercial, el pago se realiza según la
cantidad extraída y el monto estimado para cada especie. En casos de
extracción de plantel reproductor, el pago se hace efectivo por cada
movilización. Para efectos de los especímenes de fauna silvestre, procedentes
del decomiso y entregados para formar parte del plantel reproductor del
establecimiento, el pago se efectúa según el valor de la especie y la cantidad.

El monto del derecho de aprovechamiento se determina en función


al valor de la especie y a la cantidad extraída, en el caso de la captura
comercial. Para la caza deportiva y cetrería, se determina en función a la
oportunidad de caza, según sea la especie o conjunto de especies y la cantidad
de ejemplares a cazar. En ambos casos, el monto del derecho de
aprovechamiento es establecido en cada calendario regional, teniendo en
consideración el valor al estado natural determinado por el SERFOR. En la
caza deportiva, no procede la devolución del pago, aún en el caso de no haber
aprovechado la totalidad de los especímenes autorizados a cazar.

Se exceptúa del pago por el derecho de aprovechamiento de los


recursos de fauna silvestre, los extraídos con fines de uso doméstico,
autoconsumo o subsistencia de los pobladores locales, usuarios tradicionales
de los bosques.

Artículo 104.- Valor al estado natural de los recursos de fauna silvestre

El cálculo del valor al estado natural se efectúa mediante


metodología aprobada por el SERFOR, sobre la base de la valoración
económica relacionada al uso directo del recurso o producto.

La comercialización y exportación

El mercado de mariposas se divide en dos categorías: mariposas


vivas y mariposas muertas. Este último, a su vez, está subdividido en el
mercado decorativo, de gran volumen y bajo valor; el de coleccionistas, de bajo
volumen y alto valor; y el mercado ornamental, de alto valor

Uno de los mercados de mariposas y coleópteros de más valor es


el de la venta de ejemplares poco comunes y/o raros.

1. Mercado decorativo: Se caracteriza por el comercio de especies comunes,


de bajo valor y en volumen. Las especies comercializadas en este mercado son
vistosas y provienen de Sudamérica y del sureste asiático (Mulanovich, 2007).
2. Mercado de coleccionistas: incluye especímenes en buenas o perfectas
condiciones, poco comunes o menos accesibles. Los compradores de estas
mariposas son básicamente coleccionistas e investigadores. Los precios por
mariposa van desde algunos dólares hasta miles de dólares (Mulanovich,
2007).

3. Mercado ornamental: se caracteriza por la elaboración de ornamentos


costosos que incluyen joyería, frecuentemente utilizan mariposas para construir
ornamentos como dioramas, cuadros, adornos para mesitas de café, arreglos
florales en acrílico o vidrio y varios adornos femeninos (Gómez S. 2006).

4. Mercado de mariposas vivas: el turismo ecológico es una alternativa para


aprovechar el valor escénico de las especies tropicales, conjuntamente con la
flora y el paisaje, siendo esta una actividad para la cual Perú tiene un gran
potencial. Este tipo de aprovechamiento tiene la ventaja de que se trata de un
uso no consuntivo del recurso (Gómez S. 2006).

5. Mercado de mariposas muertas: En el PERU las mariposas disecadas son


la principal presentación exportable. El disecado de mariposas ha permitido
exportar las mariposas como un artículo decorativo o de artesanía en cuadros
en diferentes y variados diseños. Entre las mariposas más demandadas se
encuentra la mariposa morpho, callicore y la morpho helena. Sólo un ejemplar
de la morpho puede costar en el mercado norteamericano hasta US$500.

Exportación

El Perú exporta especímenes muertos en sobres para mayoristas y


cuadros de mariposas para Norteamérica, Europa y Japón.

El Perú exportó el 2014 aproximadamente 360 mil dólares en


cuadros de mariposas y para el año 2017 la exportación creció a más de 600 mil
dólares. Otro monto no identificado se vende en las tiendas de artesanías
principalmente en Lima.

Principales destinos de exportación


ANEXOS
Guías de transporte de especímenes de fauna silvestre

GUIA DE TRANSPORTE
CÓDIGO QR DE
FAUNA SILVESTRE
Logo o Nombre del emisor
(1) Nº XX-00000
CÓDIGO DE BARRAS

(2) Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre:……………………………………

(3) Fecha de Expedición………………………………………………………………………… (4) Fecha de vencimiento………………………………………

(5) Origen del recurso:


Concesión Permiso Autorización
Cuota de comercialización de despojos provenientes de caza de
subsistencia

Otros ………………………………………………….

(6) N°: ………………………………………………………………………………………………….

(7) Nombre completo del Titular……………………………………………Representante legal: ………...………………………………………….

(8) N° Resolución: ………………………………………


(9) Plan de Manejo (Tipo): ……………………………………………………………………………………….
(10) Departamento … …………………………………………………………. (11) Provincia……………………….…………………………………………………………….

(12) Distrito……………………………………………………….

(13) Finalidad ……………………………………. …………………………………………………………………………………………………………

(14) PROPIETARIO DEL PRODUCTO …………………………………………………………… (15) DNI


Nº…………………………………………………………
(16) RUC Nº…………………………………………………………….…………..… (17) Dirección: …………………………………………………………………………………....………….

(18) Departamento:…………………………………………………………………... (19) Provincia…………………….…………(20) Distrito:………………………………………………………..

(21) Licencia de caza o captura N° ………………………………………..

(22) DESTINATARIO: …………………………………………………………………………………………………………………………………… (22) DNI N°…………………………………


(23) RUC N° ………………………………………………………………….. (24) Dirección ……………………………………………………………………………………
(25) Departamento…………………………………………...…………………….… (26) Provincia………………………...……. (27) Distrito…………………………………………

(28) TIPO DE TRANSPORTE:……………………………………………………………………………. (29) Vehiculo Placa Nº……………………………………...


……
(30) Conductor:………………….….……………….……………………..…… (31) DNI N°……………………. (32) Licencia
Nº……………………………………………………
(33) Nº GTFS de origen……..…………………………………..……………(34) Declaración Jurada de origen N° ………………………………………..
(35) DETALLE DEL ESPECIMEN/ES:
Datos de los Contenedor Cantidad de especimenes
especimenes
(35a) (35f) Unidad
(35b) Nombre común (35c) Descripción (35d) Tipo (35e) (35g)
Nombr Cantidad de
Total
e medida
científi
co

(36) Observaciones:……………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...………………………………………..

(37) Firma y sello del emisor

……………………..………………………………………………………..
(38) Nombres y apellidos del emisor
Se invalida la GTFS cuando contiene enmendaduras y/o alteraciones
La presente GTFS tiene carácter de declaración jurada y esta sujeta a acciones penales contempladas en el numeral 32.3 del artículo Nº 32 de la Ley 27444 (Ley del Procedimiento
Administrativo General)

INSTRUCCIONES DE LLENADO GUIA DE TRANSPORTE DE FAUNA SILVESTRE (GTFS)


N ITEM DEL FORMULARIO CONSIDERACIONES PARA SU LLENADO
°
Los dos primeros dígitos corresponden al código de ubigeo del dpto. Los sgtes digitos corresponden a números
1 Numeración del talonario
correlativos.
Autoridad Regional Forestal y de
2 Jurisdicción que emitió el Titulo Habilitante
Fauna silvestre
3 Fecha de Expedición Fecha en que se emite la Guía de Transporte de Fauna Silvestre
4 Fecha de vencimiento Plazo máximo estimado para el transporte igual a treinta (30) días
Marcar según corresponda: concesión, permiso, autorización, plan de manejo complementario, Cuota de
5 Orígen del Recurso
comercialización de despojos provenientes de caza de subsistencia, otros (indicar expresamente)
6 N° Indicar el número del Título Habilitante, según corresponda
Nombre completo del Titular de la
7 Nombres y apellidos y/o razón social
Modalidad
8 N° de Resolución Consignar el número de resolución de autorización cuando no proviene de título habilitante
9 Departamento Departamento de donde provienen los especímenes
1 Provincia Provincia de donde provienen los especímenes
0
1 Distrito Distrito de donde provienen los especímenes
1
1 Finalidad Indicar la finalidad: comercial, traslado a taller o centro de transformación o depósito, etc.
2
Indicar el nombre, apellidos, dirección completa, Documento Nacional de Identidad de la persona natural o jurídica
1 Propietario del producto
autorizada a trasladar los especímenes. En el caso de cazador comercial, indicar el número de licencia
3
1 DNI N° Número de Documento Nacional de Identidad del propietario del producto
4
1 RUC N° Número del Registro Unico de Contribuyentes del propietario del producto
5
1 Dirección Dirección del propietario del producto
6
1 Departamento Departamento donde se ubica la dirección del propietario
7
1 Provincia Provincia donde se ubica la dirección del propietario
8
1 Distrito Distrito donde se ubica la dirección del propietario
9
2 Licencia de caza Número de licencia de caza del propietario
0
Nombre, apellidos, dirección completa, Documento Nacional de Identidad , Registro Unico de Contribuyentes
2 Destinatario y/o depósito /Registro Unico Simplificado del destinatario o depósito de destino debidamente registrado ante la Autoridad
1 Forestal y de Fauna Silvestre
2 DNI Número del Documento Nacional de Identidad del destinatario
2
2 RUC Número del Registro Unico de Contribuyente del destinatario
3
2 Dirección Dirección del destinatario
4
2 Departamento Departamento donde se ubica la dirección del destinatario
5
3 Provincia Provincia donde se ubica la dirección del destinatario
6
2 Distrito Distrito donde se ubica la dirección del destinatario
7
2 Tipo de transporte Indicar si es terrestre, fluvial u otro
8
2 Vehículo placa Número de placa del vehículo que traslada los especimenes
9
3 Conductor Nombre completo del conductor que traslada los especimenes
0
3 DNI N° Número de DNI del conductor del vehículo
1
3 Licencia Número de licencia de conducir del conductor del vehículo
2
3 GTFS de origen Número de la GTFS de origen en casos de retransporte
3
Para casos de caza de subistencia, cuyo comercio se permita de acuerdo a cuotas de comercializacion aprobadas
3 Declaración Jurada de origen
por norma
4
3 Detalle de los espécimenes Describir lo más exactamente posible, a los especímenes objeto del traslado. Anular las casillas no utilizadas.
5
3 Indicar el nombre científico (género y especie, eventualmente sub especie) del espécimen de fauna silvestre, tal
Nombre científico
5 como aparece en las autorizaciones correspondientes o en las listas de referencia.
a
3
Nombre común Nombre común de las especies indicadas en las autorizaciones o el utilizado en el lugar de origen.
5
b
3
Descripción Describir los especímenes objeto de traslado (vivos. pieles, taxidermizados, despojos, muestras científicas. etc.)
5
c
3 Describir el tipo de contenedor de los especímenes de fauna silvestre: jaulas, sacos, cuadros, cajas etc. No utilizar
Tipo
5 términos generales como "bultos", "fardos",etc.
d
3
Cantidad Número total de contenedores (cantidad de jaulas, cajas, sacos, etc.)
5
e
3 Unidad de medida Precisar la unidad de medida utilizada para los especímenes. (Individuos vivos, kg, etc.).
5

f
3
Total Indicar el Número total de especímenes autorizados a trasladar.
5
g
Incluir condiciones que fije la Autoridad Forestal y Fauna Silvestre para el traslado de los especímenes. También se
puede utilizar para justificar cualquier omisión de cierta información o para detallar alguna información relevante
3 Observaciones
como, por ejemplo, la descripción completa del contenedor: dimensiones, ventilación, materiales de construcción,
6
lecho, comida, agua (para el caso de especímenes vivos).
Indicar nombre completo de la persona que emite la GTFS; incluir firma y sello. En caso de caza comercial, firma la
3 Firma y sello del emisor
autoridad forestal
7
3 Nombre y apellidos del emisor Nombres y apellidos del titular o regente o del funcionario de la Autoridad Regional que emite la GTFS
8

También podría gustarte