Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Chempen Samaniego Torres EC4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

1

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA SALUD

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“Evaluación del crecimiento de la especie Urtica Urens en la fitoextracción de cobre,


hierro y zinc, provenientes de relaves mineros en el distrito de Coayllo, Cañete, Lima”

Curso

Investigación I

Profesores

Nazario Ramírez, Mirtha Rosario

Roca Infante, Luis Alfredo

Integrantes

Chempen Cobeñas, Kevin


Samaniego Sandonaz, Miguel Ángel
Torres Rocha, Aylin Noelia

2021 - 0

1
2

ÍNDICE
I. Planteamiento del problema ............................................................................................... 5
II. Marco teórico................................................................................................................... 6
II.1. Suelos contaminados.............................................................................................. 6
II.2. Fuentes de contaminación de suelos ...................................................................... 7
II.3. Contaminación de suelos con metales pesados ..................................................... 7
II.4. Alteración de las propiedades de suelos contaminados con relaves mineros ......... 9
II.4.1. Alteración en las propiedades físicas. .................................................................... 9
II.4.2. Alteración en las propiedades químicas. .............................................................. 10
II.4.3. Alteración en las propiedades biológicas y ciclos biogeoquímicos involucrados. ...... 10
II.4.4. Aspectos fisiológicos de la presencia de metales pesados (Cu, Zn y Fe) en las plantas.
12
II.4.5. Ciclos biogeoquímicos del Cu, Zn y Fe. .............................................................. 13
II.5. Fitorremediación ................................................................................................... 14
II.5.1. Mecanismos de fitorremediación. ....................................................................... 15
II.5.2. Fitoextracción. ................................................................................................. 15
II.6. Urtica Urens .......................................................................................................... 16
II.6.1. Capacidad fito extractora de la Urtica Urens. ....................................................... 16
III. DISEÑO DE LA EXPERIMENTACIÓN ...................................................................... 17
III.1. Pregunta de investigación ..................................................................................... 17
III.1.1. Preguntas de investigación específicas ................................................................ 17
III.2. Objetivos ............................................................................................................... 18
III.2.1. Objetivo general ............................................................................................... 18
III.2.2. Objetivos específico ......................................................................................... 18
III.3. Hipótesis ............................................................................................................... 18
IV. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 19
IV.1. Muestreo de suelo ............................................................................................. 19
IV.2. Determinación inicial de la concentración de metales en la muestra de suelo ... 19
IV.3. Acondicionamiento del método.......................................................................... 20
IV.4. Parámetros de crecimiento ................................................................................ 21
IV.4.1. Medición de la altura de la planta ....................................................................... 21
IV.4.2. Determinación de cobre, hierro y zinc en la planta ................................................ 22
IV.5. Selección del análisis estadístico ...................................................................... 22
V. RESULTADOS ............................................................................................................. 22
VI. DISCUSIÓN .............................................................................................................. 31
VII. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 33

2
3

VIII. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 34


IX. ANEXOS................................................................................................................... 35
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 36

3
4

Resumen

La presente investigación se realizó para evaluar el crecimiento de la ortiga (Urtica urens) en

la fitorremediación de suelos contaminados con metales pesados. Para esto se experimentó con

suelos extraídos de la zona en donde se ubicó la mina abandonada Santa Rosa De Cata S.A que

se encuentra en el distrito de Coayllo, provincia de Cañete. La especie Urtica Urens tiene la

capacidad de absorber grandes cantidades de metales pesados (cobre, hierro y zinc) en las

raíces, tallos y hojas. Así mismo estos contaminantes no influyen en el crecimiento radicular,

del tallo y de la hoja, sin importar la concentración que estos posean. Cabe recalcar que a pesar

del poco tiempo de empleada la técnica, esta especie vegetal ha sabido introducir los metales

estudiados dentro de su ciclo de extracción con facilidad.

Palabras claves: Suelo contaminado, Urtica Urens, Contaminación por metales, fitoextracción.

Abstract

The present investigation was carried out to assess the capacity of nettle (Urtica urens) in the

phytoremediation of soils contaminated with heavy metals. For this, we experimented with

soils extracted from the area where the abandoned mine Santa Rosa de Cata S.A was located,

which is located in the district of Coayllo, province of Cañete. The Urtica urens species has

the ability to absorb large amounts of heavy metals (copper, iron and zinc) in the roots, stems

and leaves. Likewise, these pollutants do not influence root, stem and leaf growth, regardless

of their concentration. It should be noted that despite the short time the technique has been

used, this plant species has been able to easily introduce the metals studied into its extraction

cycle.

Key words: Contaminated soil, Urtica Urens, Heavy metal contamination, Phytoextraction.

4
5

I. Planteamiento del problema

Uno de los problemas ambientales más grandes en la actualidad es la degradación de

suelos, causada por la presencia de metales pesados. Según Alloway (1995) y Chaney (1994)

gran parte de la contaminación de suelos se da principalmente por actividades relacionadas a

la minería y la fundición que se realizan usando normas ambientales muy deficientes.

Según Hudson, N. (2006) para asegurar una correcta interacción entre los factores

sociales, climáticos, ecológicos e hidrológicos es muy importante enfocar esfuerzos a la

conservación del recurso suelo, usando de una forma sustentable este recurso. En ese contexto,

la respuesta a los múltiples problemas ambientales relacionados al suelo son las actividades

enfocadas a promover el uso sustentable del recurso suelo (FAO, 2015).

Por otro lado, es ante la presencia de los problemas de contaminación de suelos que se

decidió recurrir a múltiples métodos enfocados a la remediación de suelos, pero que sean de

bajo costo y sobre todo durables (Delgadillo-López, A. et al, 2011). Es por ello que uno de los

métodos que cumplen con los requisitos anteriormente mencionados es la fitorremediación, ya

que tiene la capacidad de resolver problemas ambientales de manera económica y sostenible

(Nuñez, R et al., 2004). Esta técnica consiste en el uso de las plantas para poder descontaminar

el recurso suelo. Cabe mencionar que las plantas son aptas para acumular contaminante en su

estructura o disminuir la peligrosidad, a través de transformaciones químicas (Nuñez, R et al.,

2004).

La fitoextracción emplea plantas con diferentes mecanismos de asimilación de metales

disponibles en el suelo, hiperacumulando y transportando el contaminante hacia el interior de

la planta (Chaney et al., 1994). Además, este proceso consiste en qué tan disponible esté el

contaminante para ser aceptado por la planta.

Actualmente en el país se viene desarrollando múltiples alternativas de

biorremediación, con el fin de tratar los suelos contaminados por estos metales. Siendo una de

5
6

las alternativas es la fitorremediación, la cual se ha ido aplicando de manera paulatina en zonas

afectadas por relaves mineros, obteniendo eficiencias significativas. Sin embargo, se necesita

que estos tipos de alternativas se magnifiquen a nivel nacional.

En la provincia de Cañete, distrito de Coayllo, los pobladores de Santa Rosa de Cata se

ven directamente afectados por los relaves mineros generados por la ex compañía minera Santa

Rosa de Cata S.A., encontrándose ubicados próximo a dicha zona. Estos pasivos ambientales

mineros generan problemas de contaminación ambiental, ya que no son tratados

adecuadamente, contaminando al suelo, aire y estos a su vez contaminando los cuerpos de agua

como, lagos, lagunas, manantiales, puquios, riachuelos, napa freática, etc. Además, la reacción

que se produce entre el mineral abandonado y las precipitaciones, trae por consiguiente la

formación de aguas ácidas, ocasionando la variación de los parámetros del agua,

principalmente los fisicoquímicos considerándose no apta para el consumo humano, animales

y plantas (Aduvire, 2006). Cabe mencionar, que estos contaminantes son fácilmente

trasladados por el viento, afectando directamente a la salud de los pobladores y a sus sembríos

que es su principal actividad económica.

A fin de mitigar estos impactos se desarrolló el presente trabajo de investigación que

tiene por objetivo presentar un tratamiento de forma asequible y de precio módico para la

remediación de suelos afectados por los metales pesados. El trabajo de estudio se centra en la

localidad de Coayllo que ha sido afectada por los efluentes mineros, que poseen grandes

concentraciones de metales pesados de la ex minera Santa Rosa de Cata S.A.

II. Marco teórico

II.1. Suelos contaminados


Al hablar de contaminación de suelos nos referimos a la presencia de una sustancia o

un químico de concentración alta con efectos adversos sobre cualquier organismo al que no

esté dirigido. (FAO y GTIS. 2015). Por otro lado, el MINAM (2013) en su Decreto Supremo

002-2013-MINAM indica que cuando hablamos de suelos contaminados nos referimos a

6
7

aquellos suelos en la que sus propiedades químicas, físicas y biológicas no son las mismas a la

situación original, es decir, han sido alterados por la presencia de agentes contaminantes,

producto de las actividades del hombre. Uno de los factores que está relacionada a la

contaminación del suelo es la degradación química, ya que conlleva a efectos negativos para el

recurso suelo, tales como el deterioro total o parcial de este. Así mismo, esto se debe a la

excesiva concentración de agentes contaminantes, alterando así las propiedades del suelo

(Bernad, et al. 2007).

II.2. Fuentes de contaminación de suelos

Los principales agentes contaminantes del suelo se encuentran principalmente

asociados a residuos proveniente de actividades agrícolas, mineras, industriales y ganaderas

(Bernad, et al. 2007). Teniendo, así como principales contaminantes del suelo a metales

pesados, hidrocarburos, microorganismos patógenos, plaguicidas, basura y ácidos provenientes

de la minería (Silva & Correa, 2009).

Un claro ejemplo de esto son aquella practicas inadecuadas que utilizan usualmente

químicos, tales como los plaguicidas y pesticidas (Pesca, 2015), siendo estos productos

perjudiciales para el suelo, ya que se ha comprobado que la aplicación de fungicidas,

fertilizantes y pesticidas, conllevan a la sobredosificación en cantidad (Torres & Ramírez,

2014), incrementando el porcentaje de probabilidad de existencia de contaminantes, tales como

los metales pesados y generando efectos nocivos para los organismos que se encuentren en el

suelo o, consumidores o pudiendo quedar expuesto de transmitir a otros sistemas (CONPES,

2014; citado en Reyes, et al. 2016).

II.3. Contaminación de suelos con metales pesados

Existe una gran variedad de actividades humanas que se encuentran relacionadas a la

contaminación originada por agentes contaminantes, tales como los metales pesados, ya que

estos se encuentran retenidos, sin embargo, a través de múltiples métodos biológicos y

7
8

químicos, estos pueden llegar a ser extraídos (Silva & Correa, 2009). Estos contaminantes antes

mencionados pueden ser encontrados en suelos como componente biológico o como producto

de actividades humanas. Prieto, et al (2009) nos indica que no todos los metales pesados son

perjudiciales para las plantas, tal es el caso del Manganeso (Mn), el cual es indispensable para

la activación de enzimas del metabolismo vegetal.

Si bien algunos metales son vitales para el desarrollo de la planta, el exceso de estos

puede ocasionar efectos adversos para las plantas, ya que tienden a ingresar a la cadena trófica,

además de bioacumularse en los animales, incluyendo a los humanos (Navarro-Aviñó, Aguilar

y López-Moya, 2007).

Dentro de la gran lista de los metales pesados, tenemos al Zinc, Mercurio, Plomo,

Cadmio, Cobre, etc, de los cuales algunos son muy importantes para las células. (Londoño et

al., 2016). La tenacidad que tiene la toxicidad se debe a la estabilización de los complejos frente

al deterioro generado por los organismos en el suelo, al mismo tiempo a la presencia de una

amplia variedad de quelatos, que puede disminuir la cantidad de iones tóxicos presentes en el

suelo.

Durante la fase sólida todos los metales pesados adicionales se transfieren y reparten

lentamente. Esta transferencia se destaca por tener una rápida retención inicial, así como

también reacciones lentas, sin embargo, esta transferencia depende de múltiples factores, tales

como las propiedades del recurso suelo, la variedad de metal, nivel de introducción y tiempo

(Bonilla, 2013). Cuando la concentración de los metales pesados sobrepasa los límites

máximos que son permisibles causan efectos negativos y rápidos tales como la alteración de

los componentes ambientales y la inhibición del desarrollo en las plantas.

8
9

II.4. Alteración de las propiedades de suelos contaminados con relaves mineros

II.4.1. Alteración en las propiedades físicas.

a) Textura

La textura de los suelos contaminados con relaves mineros es desequilibrada

debido a las operaciones mineras, ya que en ellas se selecciona las partículas según su

tamaño y provoca mayor porcentaje de arena en el suelo (Biología Sur, 2018).

b) Color

En los suelos contaminados por metales pesados el color es dependiente al

material original de la zona, en otras palabras, se basa de la presencia del mineral,

cantidad de materia orgánica y humedad presente.

c) Estructura

La estructura del suelo presenta un desequilibrio debido a la escasez de coloides

principalmente orgánicos, ausencia de actividad biológica; generando así que las

partículas queden disueltas (García & Rodríguez, 2006). Asimismo, por el gran

porcentaje de arena presente, su estabilidad es baja; en otras palabras, no presenta una

capacidad igual a los que tienen los agregados de los suelos, los cuales mantienen su

forma y tamaño cuando son humedecidos. Es por ello, que permite el paso del agua a

lo largo del suelo.

d) Retención de humedad

La retención de humedad del suelo es dependiente con la textura y estructura del

mismo. Por ello, debido a la presencia de una mala estructura consecuentemente del

incremento de arena y bajo contenido de materia orgánica; el suelo tiene baja retención

de humedad, permitiendo así libremente el paso del agua.

9
10

II.4.2. Alteración en las propiedades químicas.

a) Capacidad de Intercambio catiónico

Esta propiedad hace referencia a la función de la cantidad de arcilla y materia

orgánica del suelo, controlando así la disponibilidad de los metales. De tal forma, si el

CIC incrementa se genera un aumento en el tiempo de disponibilidad de los metales

para las plantas; debido al incremento de la capacidad de fijar los metales (Fernández,

2003).

b) pH

El pH juega un rol importante en la contaminación del suelo por metales

pesados. En otras palabras, cuando se tiene un pH ácido los cationes tienen una

movilidad mayor y su toxicidad aumenta. Además, controla la disponibilidad de los

metales en las plantas, por ejemplo, cuando el pH desciende la solubilidad de los

metales mejora y del mismo modo las raíces de las plantas pueden absorber mejor.

(Fernández, 2013).

II.4.3. Alteración en las propiedades biológicas y ciclos biogeoquímicos

involucrados.

a) Materia orgánica

Los suelos contaminados por relaves mineros presentan materia orgánica en

cantidades muy bajadas, tal así que se considera moderadamente pobre (Alcántara,

2015). Sin embargo, la materia orgánica y los metales reaccionan formando complejos

de quelatos y cambio, los cuales pueden migrar fácilmente por todo el perfil. Es así

como la materia orgánica es capaz de absorber fuertemente a ciertos metales como el

Cu, quedando no disponible para las plantas. Por ello ciertas plantas de suelos orgánicos

carecen de ciertos metales (Hernández, 2015).

10
11

b) Disponibilidad de metales

En el suelo la disponibilidad de los metales en las plantas varía

dependiendo de diferentes procesos. Entro los más importantes se encuentran la

meteorización de la roca madre, precipitación, solubilidad, disolución, materia

orgánica y lixiviación de iones móviles (Galán & Romero, 2008).

De ese modo, incrementa la movilización de los metales debido a tres

procesos: descenso de pH, incremento de concentración de sales inorgánicas y

agentes complejantes, sintéticos o naturales y modificaciones en las condiciones

redox. Sin embargo, la absorción aumenta al elevar el porcentaje de arcillas,

materia orgánica u óxidos de Fe y Mn (Ross, 1994, citado en Peris, 2006).

c) Toxicidad de metales en suelos

La toxicidad es potenciada en gran medida debido a la tendencia fuerte de

formar complejos organometálicos, facilitando su dispersión, solubilidad y

disponibilidad (Galán & Romero, 2018]. La persistencia de la toxicidad toma

importancia en base a la estabilidad de los metales frente a la degradación por

organismos (Hernández, 2015).

En el caso del cobre, para los seres vivos es un micronutriente esencial

cuando se encuentran en concentraciones menores. Sin embargo, cuando está

presente en concentraciones mínimamente superior a lo requerido se transforma

en un elemento muy tóxico generando alteraciones fotosintéticas. Por ejemplo,

generan síntomas de clorosis, reducción de actividad fotoquímica del FSII,

disminución de proteínas en las hojas, entre otros (ATSDR, 2004).

Por su parte el hierro en la corteza terrestre es el cuarto elemento más

abundante (Lindsay, 1979). Se presenta en su mayoría en estructuras cristalinas

de los minerales. Este metal presenta extremadamente una baja solubilidad, por

11
12

ello en un pH normal precipita como óxido o hidróxido; sin embargo, solo una

parte pequeña se incorpora a los silicatos laminares secundarios (Schwertmann y

Taylor, 1989). No obstante, a de su concentración baja los óxidos de hierro

presentan un poder de pigmentación elevado determinando en muchos suelos su

color (Allen y Hajek, 1989).

En el caso del zinc, cuando se presentan en exceso es tóxico para las

plantas, sin embargo, cada una de ellas posee niveles de tolerancia diferentes.

Algunas de ellas almacenan el exceso de zinc en sus vacuolas generando así el

crecimiento de las raíces inhibidas (Intagri, sf).

II.4.4. Aspectos fisiológicos de la presencia de metales pesados (Cu, Zn y Fe) en las

plantas.

El cobre primordialmente interviene en forma iónica en los diferentes

procesos bioquímicos de las reacciones redox. Las cuales intervienen en la síntesis

de lignina por su participación en la actividad de la enzima polifenol oxidasa.

Asimismo, en el metabolismo de la pared celular toma un importante papel (Sequi,

2004, citado en Chagua & Tardío, 2016).

En el caso del zinc, debido a que es un elemento esencial para las plantas en

su desarrollo y crecimiento, es indispensable para que completen su ciclo de vida

participando en su metabolismo (Amezcua y Lara, 2017).

Este metal tiene baja movilidad en la planta, sin embargo, posee funciones

criticas numerosas. Entre ellas es la funcionalidad y estructura de varias enzimas son

dependientes de la presencia de el para lograr sintetizar y actuar (Intagri, sf).

Con respecto al hierro, es el que presenta más problemas referentes a la

nutrición de los cultivos. Es el micronutriente más requerido en el metabolismo de

las plantas desempeñando un importante papel a nivel de sistemas enzimáticos

12
13

funcionando como grupo prostético. Entre ella se encuentran la peroxidasa, catalasa,

citocromos y la ferredoxina, siendo la última muy importante en la reacción de óxido

reducción en la planta (Sierra, 2017). Este nutriente presente un poco movilidad,

conllevando así manifestación como clorosis en las nuevas hojas (Sierra, 2017).

II.4.5. Ciclos biogeoquímicos del Cu, Zn y Fe.

a) Ciclo biogeoquímico del cobre.

El cobre es un metal abundante en la naturaleza, se integra al suelo debido a

los procesos de descomposición de las rocas, posteriormente asociándose a la arcilla

accediendo a su disponibilidad en las plantas. Su ciclo consiste en los siguientes tres

pasos: primero es absorbido por las plantas integrándolo a su estructura en las

moléculas complejas de enzimas, sobretodo en la enzima oxidasa. Segundo, los seres

herbívoros obtienen este metal por las plantas y posteriormente los carnívoros lo

obtienen de los herbívoros. Por último, cuando las plantas y animales mueren el

cobre es reintegrado al suelo formando parte de la materia orgánica presente donde

reinician el ciclo (Ibañez, s.f).

b) Ciclo biogeoquímico del Hierro.

El zinc y su movilidad en las diversas esferas bioquímicas presenta un rol

importante por diferentes razones, por ejemplo, la erosión de depósitos de zinc,

contaminación de suelos y aguas, y formación de depósitos de zinc no sulfurados.

Por ello, el zinc es fácilmente solubilizado y luego transportado cuando la acidez

aumenta. Ello se debe a que el ion zinc (Zn2+) predomina en acuosamente.

Asimismo, cuando las condiciones de pH son mayores a 10, puede transportarse por

Zn(OH)3 y Zn(OH)42-, complejos de bromuro, yoduro y zinc, los cuales

predominan en agua hipersalina (Rodríguez, et. al, 2016).

13
14

c) Ciclo biogeoquímico del Zinc.

En la corteza terreste, uno de los elementos más abundante es el hierro; sin

embargo, solo una porción mínima se ecuentra disponible para el reciclado

bioquímico (Ehrlich, 1995; Nealson, 1983; citado en Atlas & Bartha). El ciclo de

este metal se basa en reacciones de óxido – reducción, los cuales reducen el hierro

férrico a ferroso y oxidándose a férrico. Dichas reacciones son importantes para los

compuesto orgánicos e inorgánicos que contienen hierro.

Las propiedades de solubilidad para los iónes férricos y ferrosos son muy

diferentes. Por ejemplo, el hierro férrico en ambientes alcalinos precipita en forma

de hidróxico de hierro y en condiciones anóxicas pueden reducir a una forma más

soluble.

II.5. Fitorremediación
Delgadillo, Gonzales, Prieto, Villagoméz y Acevedo (2010) mencionan que la

capacidad fitorremediadora engloba un conjunto de tecnologías ex situ o in situ que disminuyen

la concentración y densidad de diversos compuestos, iniciando de los procesos bioquímicos

efectuados por microorganismos y plantas que se encuentran relacionadas a estas.

La fitorremediación se considera siempre eco – amigable, ya que no perjudica al medio

ambiente, y el uso que presenta frente a los recursos como agua, metales y biomasa es

adecuado, teniendo un alto impacto de aceptación por el público (Bolán et al., 2003).

Asimismo, su bajo costo, permite ser utilizada a gran escala ya que no necesita de

personal especializado para realizarlo (Singh y Jain, 2003). La aplicación de la

fitorremediación sobre el suelo presenta mayormente aspectos positivos, tal es el caso de la

mejoría de sus propiedades físicoquímicas del suelo y evitar la dispersión total del

contaminante a través del agua o suelo (Barac, 2004).

Según Bolán et al., (2003), cabe indicar que esta tecnología es particularmente

empleada para ambientes cuyas concentraciones sean bajas de contaminación por metales

14
15

pesados. Así mismo, esto se debe al límite que posee el desarrollo y crecimiento de las

plantases, volviéndolas intolerantes y bioacumulables por completo presentando un tiempo

lento de realización

En la fitorremediación, los contaminantes consiguen desarrollar en el metabolismo de

los agentes contaminantes hacia fuera y dentro de la planta y posterior a ello llegan procesos

que conducen al deterioro absoluto de los agentes contaminantes y la absorción de estos.

(Reichenauer y Germida, 2008).

II.5.1. Mecanismos de fitorremediación.

Los objetivos de la fitorremediación es degradar, asimilar, metabolizar y desintoxicar

los metales pesados o compuestos orgánicos a través de la acción en conjunto de los

microorganismos y las plantas. Estos tienen cierta capacidad para transformar, retener,

degradar y absorber agentes contaminantes y volverlos a un estado menos tóxico (Harvey et al.

2002).

Las limitaciones de utilizar la fitorremediación son: la profundidad de alcance que

tienen las raíces, la fitotoxicidad en áreas altamente contaminadas, la prolongación excesiva de

los tiempos de proceso. En ese contexto, para superar las limitaciones antes mencionadas es

importante comprender los mecanismos, las etapas que participan en la fitorremediación y

finalmente la interacción entre la planta y microorganismo (Cunningham et al. 1997).

II.5.2. Fitoextracción.

La fitoextracción está basado principalmente en el mecanismo de absorción de agentes

contaminantes realizada por la raíz de las plantas. En otras palabras, es aquella habilidad de

acumular agentes contaminantes por múltiples plantas. Esta acumulación se da en partes de la

estructura de la planta, ya sea follaje, raíz o tallo. Esta habilidad en mención fue aplicada en

plantas acumuladoras de contaminantes, tales como los metales pesados (Jian et al. 1997) y

hace poco con material radioactivo (Dushenkov, 2003).

15
16

II.6. Urtica Urens

Esta es una planta herbácea que se desarrolla principalmente en suelos de textura

arenosa y/o arcillosa, con un rango de pH de 6.3 a 7 y que contienen 9.35% de materia orgánica,

crece a orillas de los canales y caminos, usualmente bajo sombra. Esta planta es perteneciente

a la familia de las Urticáceas y al orden de los Rosales. Así mismo, está presente en zonas

tropicales y templadas donde la altitud se encuentra entre 2700 y 3400 msnm. Respecto a los

tallos y hojas de la Urtica Urens, suelen presentar de finos crecimientos, llamados también

tricomas llenos de un líquido urticante que en su composición contienen histamina y

acetilcolina; cabe mencionar que estos finos crecimientos (pelos) son muy quebradizos y al

estar en contacto con la piel estos inyectan una sustancia, produciendo altas sensaciones de

ardor (Cavigioli & Oliver, 2017).

De acuerdo con Castillo y Rodríguez, (2014) citado en Marcelo (2017) todas las plantas

pertenecientes al género Urtica, conllevan a un beneficio al suelo, ya que sus hojas contienen

calcio (Ca), nitrógeno (N) y potasio (K). Así mismo, la Urtica Urens contiene Vanadio y

Molibdeno, siendo el principal beneficio la atracción de bacterias fijadoras de nitrógeno

II.6.1. Capacidad fito extractora de la Urtica Urens.

La Urtica urens (ortiga) es una planta fito extractora que se destaca por su capacidad de

extraer grandes cantidades de contaminantes (hiperacumuladora). Algunas características de

esta planta son: elevado crecimiento, elevada capacidad de evaporar agua a través de sus hojas

(evapotranspiración), alta capacidad de transformar los agentes contaminantes en productos

menos tóxicos (Morón, 2013).

Según Delgadillo [et al] (2011) citado en Marcelo (2017) las fases para incorporar y

acumular metales son:

 I Fase: Esta fase consiste en trasladar los metales pesados al interior de la planta, luego

estas se alojan en sus células. Como se mencionó anteriormente la vía principal de

16
17

entrada de estos agentes contaminantes es a través de la raíz, mediante el intercambio

catiónico o flujo masivo. Así mismo, la facilidad de entrada de los contaminantes hacia

el interior de la célula se da gracias a la presencia de los grupos carboxilos, cuya función

es atraer cargas positivas de los metales.

 II Fase: Cuando los agentes contaminantes ya se encuentran dentro de la planta, estos

son retenidos por quelantes que son provocados por las plantas que en su contenido

poseen ácidos orgánicos y exactamente dos clases de péptido (fitouelatina y

metaloteína)

 III fase: La última fase consiste en la ocurrencia de detoxificación y

compartimentalización. En estas fases el complejo se ve retenido en la vacuola de la

planta.

III. DISEÑO DE LA EXPERIMENTACIÓN

III.1. Pregunta de investigación

¿De qué manera el crecimiento de la especie Urtica urens se ve afectado en la

fitoextracción del Cobre, Hierro y Zinc, provenientes de los pasivos ambientales de la ex

minera Santa rosa de Cata S.A. – Coayllo?

III.1.1. Preguntas de investigación específicas

● ¿Cómo influye la contaminación de suelos por Cobre, Hierro y Zinc,

provenientes de los pasivos ambientales de la ex minera Santa rosa de Cata

S.A. – Coayllo en sus características edafológicas?

● ¿Cómo influye la fitoextracción de la planta Urtica urens en los suelos

contaminados por Metales provenientes de los pasivos ambientales de la ex

minera Santa rosa de Cata S.A. – Coayllo?

17
18

● ¿Cómo influye los suelos contaminados por Cobre, Hierro y Zinc,

provenientes de los pasivos ambientales de la ex minera Santa rosa de Cata

S.A. – Coayllo en el crecimiento de raíz, tallo y hoja de la planta Urtica Urens?

III.2. Objetivos

III.2.1. Objetivo general

Evaluar el crecimiento de la especie Urtica Urens en la fitoextracción de suelos contaminados

por Cobre, Hierro y Zinc, provenientes de los pasivos ambientales de la ex minera Santa rosa

de Cata S.A – Coayllo.

III.2.2. Objetivos específico

● Evaluar mediante la caracterización edafológica los efectos de la contaminación de

suelos por Cobre, Hierro y Zinc provenientes de los pasivos ambientales de la ex

minera Santa Rosa de Cata S.A – Coayllo en las propiedades del suelo.

● Evaluar la capacidad fitoextractora de la planta Urtica urens en los suelos

contaminados por Cobre, Hierro y Zinc provenientes de los pasivos ambientales de la

ex minera Santa Rosa de Cata S.A – Coayllo.

● Evaluar el crecimiento de la raíz, tallo y hoja de la planta Urtica Urens en presencia

de suelos contaminados por Cobre, Hierro y Zinc provenientes de los pasivos

ambientales de la ex minera Santa Rosa de Cata S.A – Coayllo.

III.3. Hipótesis

Ho: El crecimiento de la especie Urtica Urens no se ve afectada en la fitoextracción de

suelos contaminados con Cobre, Hierro y Zinc, provenientes de los pasivos ambientales

de la ex minera Santa rosa de Cata S.A. – Coayllo.

Ha: El crecimiento de la especie Urtica Urens se ve afectada en la fitoextracción de suelos

contaminados con Cobre, Hierro y Zinc, provenientes de los pasivos ambientales de la ex

minera Santa rosa de Cata S.A. – Coayllo.

18
19

IV. METODOLOGÍA

El diseño es cuantitativo experimental, ya que se maneja una base de datos sobre el

crecimiento de la especie Urtica urens L. disponiendo de un grupo experimental con

tratamiento (Urtica urens L.) y un grupo sin tratamiento llamado control. Este método es

adecuado para analizar problemas en los cuales no se puede controlar las situaciones externas,

pero se pretende tenerlo, aun cuando se estén empleando grupos ya constituidos. Es decir, este

método es utilizado cuando no es factible realizar la elección aleatoria de los datos en dichos

estudios.

IV.1. Muestreo de suelo


El relave empleado en este trabajo se extrajo del distrito de Coayllo ubicado en la

provincia de Cañete con coordenadas: Sur 12°36'8.5"S y Oeste 76°20'15.6"W a una altitud de

964 m.s.n.m. a lo largo de los meses de septiembre y noviembre del año 2020. El muestreo se

realizó acatando los lineamientos de la Guía de Muestreo de Suelos del Ministerio del

Ambiente (MINAM) del 2013.

La muestra de relave que se usó en los ensayos de laboratorio se obtuvo aplicando la

técnica de cuarteo para muestra de suelo disturbado y método del cilindro para muestra sin

disturbar. Además, se extrajo una cantidad de 20 kilos para poder realizar la fitorremediación.

La muestra de relave se caracterizó químicamente para conocer los elementos

contenidos y la concentración de éstos mediante análisis químico en laboratorio. Estos fueron

realizados en el laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Universidad Científica del Sur. Se

realizó un análisis de las propiedades físicas como textura, olor, densidad aparente, densidad

real mientras que en las propiedades químicas fueron pH, conductividad eléctrica, capacidad

de intercambio catiónico.

IV.2. Determinación inicial de la concentración de metales en la muestra de suelo


La determinación de la concentración de cobre, hierro y zinc en la muestra analizada

fue realizada mediante el método “EPA 200.7- Determinación de metales y oligoelementos en

19
20

agua y desechos por plasma atómico acoplado inductivamente” en el laboratorio de análisis de

suelos, plantas, aguas y fertilizantes de la Universidad Nacional Agraria la Molina.

IV.3. Acondicionamiento del método


Para la realización del método se realizaron 3 series de repeticiones por cada

tratamiento, asimismo con el fin de lograr de lograr el crecimiento de la especie los tratamientos

serán mezclados con materia orgánica. Además, se pusieron en cada maceta 20 semillas de

ortiga. En la primera maceta se colocó 100% de materia orgánica siendo la muestra control. En

la segunda maceta 25% suelo contaminado y 75% materia orgánica. En la tercera maceta se

colocó 50% de materia orgánica y 50% de suelo contaminado. En la cuarta maceta se colocó

75% suelo contaminado y 25% de materia orgánica. Por último, la quinta maceta contuvo 100%

de suelo contaminado. En la tabla 1 se describe mejor lo anteriormente mencionado.

La muestra extraída de relave se distribuyó en 15 macetas de tamaño mediano y se

sembró en cada una la especie Urtica urens. Su lugar de crecimiento será en la casa de la

integrante Aylin Torres (Figura 1), acondicionando el lugar con las condiciones de crecimiento

de la especie. Posteriormente, se realizó un riego con una frecuencia interdiaria de una cantidad

de 200 ml de agua, sin saturar, para permitir su crecimiento en condiciones adecuadas.

Luego que la especie cumpla su ciclo biológico de crecimiento, se procederá a analizar

si los elementos mencionados fueron extraídos del suelo. Se analizará la anatomía vegetal de

la planta en función a alguna anomalía que presenten las diversas muestras.

Tabla 1

Porcentajes de suelo contaminado según tratamiento

Tratamientos Descripción
Control 1 kilogramo de materia orgánica

G1 (25%) 750 gramos de materia orgánica + 250 gramos de suelo


contaminado

G2 (50%) 500 gramos de materia orgánica + 500 gramos de suelo


contaminado

20
21

G3 (75%) 250 gramos de materia orgánica + 750 gramos de suelo


contaminado

G4 (100%) 1 kilogramo de suelo contaminado

Fuente: Elaboración propia, 2021

Figura 1

Preparación de las muestras en la casa de la integrante Aylin Torres

Fuente: Elaboración propia, 2021.

IV.4. Parámetros de crecimiento

Para una correcta medición de la longitud, se tuvo en cuenta realizar las mediciones

pasado los 30 días con el fin de comparar los tratamientos con enmiendas orgánicas con el

tratamiento control.

IV.4.1. Medición de la altura de la planta

Las mediciones de la planta se realizaron utilizando una regla graduada de 30 cm,

teniendo en cuenta las medidas del tallo y la raíz desde la base hasta la última hoja desplegada,

además de medir cada órgano de la planta individualmente (raíz, tallo y hoja).

21
22

IV.4.2. Determinación de cobre, hierro y zinc en la planta

Para la determinación de estos metales pesados (cobre, hierro y zinc), los órganos de la

planta (tallo, hoja y raíz) fueron enviados al laboratorio de la Universidad Agraria de la Molina

y mediante el método de la “Extracción con solución de Hunter (solución EDTA y bicarbonato

de sodio) y posterior cuantificación de los elementos por Espectrofotometría de absorción

atómica”, donde se determinó la concentración de estos metales pesados que presenta cada

planta para cada tratamiento.

IV.5. Selección del análisis estadístico


Una vez obtenidos todos los cálculos correspondientes, en conjunto se armó una base

de datos de todos los resultados obtenidos de cada muestra y tratamientos que realizamos. La

base se trabajó en el programa SPSS versión 24 y aplicamos dos pruebas estadísticas Anova de

un factor y Tukey con un nivel de significancia p= 0.05, las cuales sirven para comparar varios

grupos en una variable cuantitativa y para determinar si existen diferencias significativas entre

los 4 tratamientos G1, G2, G3, G4 y con el tratamiento control.

V. RESULTADOS

Para la prueba de normalidad mediante Shapiro-Wilk (tabla 2), se puede apreciar los

estadísticos para el tamaño de la raíz (cm); en el grupo C se observa un estadístico de .964

(Sig.=.830), en el grupo G1 se observa un estadístico de .913 (Sig.=.305), en el grupo G2 se

observa un estadístico de .985 (Sig.=.986), mientras que en el grupo G3 se observa un

estadístico de .961 (Sig.=.798), y en el grupo G4 se observa un estadístico de .959 (Sig.=.779).

Todos los datos obtenidos en los diferentes grupos no son significativos, lo que indica que

dichos crecimientos provienen de una distribución normal.

Tabla 2

Prueba de Shapiro-Wilk para el tamaño de la raíz (cm)

Tamaño de la raíz (cm)

22
23

C G1 G2 G3 G4
N 10 10 10 10 10

Estadístico de
.964 .913 .985 .961 .959
Shapiro-Wilk

Sig. Asintót.
.830 .305 .986 .798 .779
(bilateral)

Fuente: Elaboración propia, 2021

Asimismo, en la tabla 3 se puede apreciar los estadísticos para el tamaño del tallo (cm);

en el grupo C se observa un estadístico de .913 (Sig.=.300), en el grupo G1 se observa un

estadístico de .971 (Sig.=.903), en el grupo G2 se observa un estadístico de .936 (Sig.=.512),

mientras que en el grupo G3 se observa un estadístico de .876 (Sig.=.118), y en el grupo G4 se

observa un estadístico de .948 (Sig.=.284). Todos los datos obtenidos en los diferentes grupos

no son significativos, lo que indica que dichos crecimientos provienen de una distribución

normal.

Tabla 3

Prueba de Shapiro-Wilk para el tamaño del tallo (cm)

Tamaño del tallo (cm)


C G1 G2 G3 G4
N 10 10 10 10 10

Estadístico de
.913 .971 .936 .876 .948
Shapiro-Wilk

Sig. Asintót.
.300 .903 .512 .118 .284
(bilateral)
Fuente: Elaboración propia, 2021

Además, en la tabla 4 se puede apreciar los estadísticos para el tamaño de la hoja (cm);

en el grupo C se observa un estadístico de .910 (Sig.=.284), en el grupo G1 se observa un

23
24

estadístico de .876 (Sig.=.116), en el grupo G2 se observa un estadístico de .984 (Sig.=.985),

mientras que en el grupo G3 se observa un estadístico de .961 (Sig.=.798), y en el grupo G4 se

observa un estadístico de .932 (Sig.=.472). Todos los datos obtenidos en los diferentes grupos

no son significativos, lo que indica que dichos crecimientos provienen de una distribución

normal.

Tabla 4

Prueba de Shapiro-Wilk para el tamaño de la hoja (cm)

Tamaño de la hoja (cm)


C G1 G2 G3 G4
N 10 10 10 10 10

Estadístico de
.910 .876 .984 .855 .932
Shapiro-Wilk

Sig. Asintót.
.284 .116 .985 .066 .472
(bilateral)

Fuente: Elaboración propia, 2021

Para el caso de la prueba ANOVA (tabla 5), con un nivel de significancia del 5%, se

concluye que en el tamaño de la raíz en cm (sig=.000), tamaño del tallo en cm (sig=.000) y

tamaño de la hoja en cm (sig=.000), existen diferencias significativas entre las medias de los

tratamientos.

Tabla 5

Prueba de ANOVA para el crecimiento de la planta (cm)

24
25

Entre grupos
Tamaño Tamaño
Tamaño de
de la raíz del tallo
la hoja (cm)
(cm) (cm)
Suma de cuadrados 22.206 171.370 55.914
gl 4 4 4

Media cuadrática 5.551 42.842 13.979

F 29.199 120.541 34.640

Sig. .000 .000 .000

Fuente: Elaboración propia, 2021

En la tabla 6 (anexo 1) podemos observar detalladamente la variación de los resultados

edafológicos entre la muestra contaminada y la muestra sin contaminar. Asimismo, en la figura

2 podemos observar los resultados obtenidos de la caracterización edafológica para el

parámetro de pH en la muestra sin contaminar (pH=7.4) y para la muestra contaminada

(pH=5.9), en donde se ve una notable reducción en la muestra contaminada.

Figura 2

Efecto de los metales pesados en el pH del suelo

Fuente: Elaboración propia, 2021

En la figura 3 podemos observar los resultados obtenidos de la caracterización

edafológica para el parámetro de conductividad eléctrica en la muestra sin contaminar

25
26

(C.E.=1.36 mS/cm) y para la muestra contaminada (C.E.=12.8 mS/cm), en donde se ve un

notable aumento en la muestra contaminada.

Figura 3

Efecto de los metales pesados en la C.E del suelo

Fuente: Elaboración propia, 2021

En la figura 4 podemos observar los resultados obtenidos de la caracterización

edafológica para el parámetro de materia orgánica en la muestra sin contaminar (M.O.=1.8%)

y para la muestra contaminada (M.O.=0.4%), en donde se ve una notable reducción en la

muestra contaminada.

Figura 4

Efecto de los metales pesados en la materia orgánica del suelo

Fuente: Elaboración propia, 2021

26
27

En la figura 5 se puede observar los resultados obtenidos para la talla de la raíz de

Urtica Urens sometido a 4 tratamientos con G1 (25% de suelo contaminado), G2 (50% de suelo

contaminado), G3 (75% de suelo contaminado), G4 (100% de suelo contaminado) y un

tratamiento Control, estos promedios se obtuvieron en base de diez réplicas (n = 10),

obteniendo un error estándar para cada grupo G1 (0.15), G2 (0.10), G3 (0.12), G4 (0.12) y para

el tratamiento control (0.19) y la media para cada grupo fueron de G1 (3.52), G2 (4.07), G3

(3.51), G4 (2.10) y control (3.02). Además, se puede observar que el control solo presenta

diferencias significativas con el tratamiento G1 Y G4.

Figura 5

Barras de error para la talla de la raíz de la planta Urtica Urens en cm.

Fuente: Elaboración propia, 2021

En la figura 6 se puede observar los resultados para la talla del tallo de Urtica Urens

sometido a 4 tratamientos con G1 (25% de suelo contaminado), G2 (50% de suelo

contaminado), G3 (75% de suelo contaminado), G4 (100% de suelo contaminado) y un

tratamiento Control, estos promedios se obtuvieron en base de diez réplicas (n = 10),

obteniendo un error estándar para cada grupo G1 (0.23), G2 (0.24), G3 (0.14), G4 (0.28) y para

el tratamiento control (0.14) y la media para cada grupo fueron de G1 (12.87), G2 (11.38), G3

(11.41), G4 (7.44) y control (11.81). Además, se puede observar que el control solo presenta

diferencias significativas con el tratamiento G1 Y G4

27
28

Figura 6.

Barras de error para la talla del tallo de la planta Urtica Urens en centímetros.

Fuente: Elaboración propia, 2021

En la Figura 7 se puede observar los resultados para la talla de las hojas de Urtica Urens

sometido a 4 tratamientos con G1 (25% de suelo contaminado), G2 (50% de suelo

contaminado), G3 (75% de suelo contaminado), G4 (100% de suelo contaminado) y un

tratamiento Control, estos promedios se obtuvieron en base de diez réplicas (n = 10),

obteniendo un error estándar para cada grupo G1 (0.27), G2 (0.12), G3 (0.13), G4 (0.22) y para

el tratamiento control (0.27) y la media para cada grupo fueron de G1 (5.68), G2 (5.09), G3

(3.76), G4 (2.91) y control (3.02). Además, se puede observar que el control solo presenta

diferencias significativas con el tratamiento G3 G4

Figura 7

Barras de error para la talla de las hojas de la planta Urtica Urens en centímetros.

Fuente: Elaboración propia, 2021

28
29

En la Figura 8 se observan los resultados para la talla de la raíz de Urtica Urens

sometido a 4 tratamientos con G1 (25% de suelo contaminado), G2 (50% de suelo

contaminado), G3 (75% de suelo contaminado), G4 (100% de suelo contaminado) y un

tratamiento Control. Estos promedios se obtuvieron en base de diez réplicas (n = 10),

obteniendo una mediana para los tratamientos G1 (3.36), G2 (4.11), G3 (3.53), G4 (2.17) y para

el tratamiento control (3.05).

Figura 8

Diagrama de cajas para talla de la raíz en centímetros.

Fuente: Elaboración propia, 2021

En la Figura 9, la talla del tallo de Urtica Urens sometido a 4 tratamientos con G1 (25%

de suelo contaminado), G2 (50% de suelo contaminado), G3 (75% de suelo contaminado), G4

(100% de suelo contaminado) y un tratamiento Control. Estos promedios se obtuvieron en base

de diez réplicas (n = 10), obteniendo una mediana para los tratamientos G1 (12.9), G2 (11.4),

G3 (11.25), G4 (7.53) y para el tratamiento control (11.61).

Figura 9

Diagrama de cajas para talla del tallo en centímetros.

29
30

Fuente: Elaboración propia, 2021

En la Figura 10, la talla de las hojas de Urtica Urens sometido a 4 tratamientos con G1

(25% de suelo contaminado), G2 (50% de suelo contaminado), G3 (75% de suelo contaminado),

G4 (100% de suelo contaminado) y un tratamiento Control. Estos promedios se obtuvieron de

diez réplicas (n = 10), obteniendo una mediana para los tratamientos G1 (5.34), G2 (5.14), G3

(3.81), G4 (2.92) y para el tratamiento control (5.25).

Figura 10

Diagrama de cajas para talla de las hojas en centímetros.

Fuente: Elaboración propia, 2021

30
31

En la figura 11 se puede observar el porcentaje de remoción del Cobre, Hierro y Zinc,

obteniendo 86.65%, 29.01% y 84.09% respectivamente, además en la tabla 7 (Anexo 2) se

detalla las concentraciones exactas de estos tres metales.

Figura 11

Diagrama de barras de la reducción de Zinc, Hierro y Cobre

Fuente: Elaboración propia, 2021

VI. DISCUSIÓN

El valor de pH disminuyó de 7.4 unidades de pH a 5.9 unidades de pH cuando el suelo está

contaminado por metales pesados, esta información concuerda con Fernández (2006), quien

informa que a un pH ácido los metales se encuentran más disponibles. De igual manera detalla

Barrio (s.f.) que hay mayor movilidad de cationes a un pH ácido. Asimismo, disminuyó el

porcentaje de materia orgánica de 1.8% a 0.4% entre la muestra sin contaminar y la

contaminada respectivamente, esta información concuerda con Alcántara (2015) quien afirma

que la presencia de materia orgánica es en bajas cantidades cuando los suelos están

contaminados por relaves mineros. Por otro lado, el porcentaje de arena en la textura del suelo

incremento de un 51.6% a 69.64%, esta información concuerda con Lillo (s.f.) quien detalla

31
32

que la textura como efecto de las actividades mineras varia en la deposición de partículas

provocando un incremento de porcentaje de arena.

El crecimiento de la raíz de la Urtica urens tuvo mejores resultados en relación al

incremento de la concentración de metales pesados en el suelo en los tratamientos G1 (25% de

suelo contaminado) Y G2 (50% de suelo contaminado), estos resultados concuerdan con la

investigación de Labra (2018), en donde se evidenció un incremento de tamaño en la raíz

cuando estuvo expuesta a concentraciones superiores de metales pesados. Sin embargo, en los

tratamientos con mayor cantidad de metales pesados G3 (50% de suelo contaminado) Y G4

(100% de suelo contaminado) se presenta un decrecimiento en el tamaño de la raíz,

concordando con los resultados de Lizarbe y Rivera (2013), en donde los investigadores

obtuvieron un decrecimiento en el tamaño de la raíz de la planta conforme se aumentaba la

concentración de Cd en el suelo.

El crecimiento del tallo y las hojas de la Urtica urens solo aumento en el tratamiento G1

(25% de suelo contaminado), en los tratamientos G2 (50% de suelo contaminado), G3 (50%

de suelo contaminado) Y G4 (100% de suelo contaminado) se presenta un decrecimiento en el

tamaño de tallo y hojas, esto concuerda con los resultados de (Abanto, 2016), en donde indica

que las altas concentraciones de metales pesados produce un cambio hormonal en la planta,

ademas induce a la síntesis de ácido abscísico (ABA) y del etileno, lo que altera los niveles de

las hormonas de crecimiento.

Con respecto a la concentración de metales pesados, el suelo presentaba una contaminación

inicial de Cobre de 5079.04 mg/kg, disminuyendo la concentración de este a 678.02 mg/kg

después de la fitoextraccción, obteniendo un porcentaje de remoción de 86.65%, lo que se

contrasta con Marcelo J. (2017) quien indica que el Cobre ha sufrido la disminución en su

concentración, teniendo antes de la fitorremediación una concentración de 151.9 mg/kg y

posterior a la fitorremediación 76.43 mg/kg, obteniendo un porcentaje de remoción de 49.68%.

32
33

Así mismo, el suelo presentaba una contaminación inicial de Hierro de 97028.8 mg/kg,

disminuyendo la concentración de este a 68878.95 mg/kg después de la fitoextracción,

obteniendo un porcentaje de remoción de 29.01%, lo que se contrasta con Peña, M. (2017)

quien indica que el Hierro ha sufrido la disminución en su concentración, teniendo antes de la

fitorremediación una concentración de 20467.67 mg/kg y posterior a la fitorremediación a

9006.67 mg/kg, obteniendo un porcentaje de remoción del 44%.

Del mismo modo, el suelo presentaba una contaminación inicial de Zinc de 1239.4 mg/kg,

disminuyendo la concentración de este a 197.21 mg/kg después de la fitoextracción, obteniendo

un porcentaje de remoción alto de 84.09%. En relación a esto, Vilcapoma, D. (2019) indica que

el Zinc ha sufrido la disminución en su concentración, pero en menor medida respecto a los

demás metales pesados, teniendo antes de la fitorremediación una concentración de 202.39

mg/kg y posterior a la fitorremediación a 149.18 mg/kg, obteniendo un porcentaje de remoción

del 26.3%.

Cabe recalcar que, según otros estudios, tal como menciona Marcelo, J. (2017) y nuestros

resultados obtenidos, podemos indicar que la Urtica Urens presenta cierta afinidad por el

Cobre.

VII. CONCLUSIONES

A partir de la información estadística obtenida, en la cual el sig<0.05, se rechaza la ho y se

acepta la ha, en conclusión, el crecimiento de la especie Urtica Urens se ve afectada en la

fitoextracción de suelos contaminados con Cobre, Hierro y Zinc, provenientes de los pasivos

ambientales de la ex minera Santa rosa de Cata S.A. – Coayllo.

Asimismo, se evaluaron los efectos de la contaminación de suelos por Cobre, Hierro y Zinc

provenientes de los pasivos ambientales, de lo cual se obtuvieron diferentes parámetros tales

como; pH, materia orgánica, conductividad eléctrica, capacidad de intercambio catiónico,

densidad real y aparente, color y textura. Demostrando así que la contaminación por estos

33
34

metales pesados sí afectan las características edafológicas del suelo aumentando los valores de

conductividad eléctrica y densidad real. Sin embargo, disminuyen los valores de materia

orgánica, pH, capacidad de intercambio catiónico, densidad aparente y el porcentaje de arena

sin influir en el tipo de textura del suelo.

Además, la Urtica Urens sí presenta capacidad fitoextractora en suelos con presencia de

Cobre, Hierro y Zinc, provenientes de los pasivos ambientales de la ex minera Santa Rosa de

Cata, demostrándose que el porcentaje de remoción fue mayor en Cobre (86.65%), estando por

debajo el Zinc (84.09%). Del mismo modo, se evidenció que el metal pesado que obtuvo el

menor porcentaje de remoción fue el Hierro (29.01%). En ese contexto, la Urtica Urens

presenta mayor afinidad por el Cobre.

Por último, el crecimiento de la Urtica Urens se ve afectado en suelos con presencia de

Cobre, Hierro y Zinc, en pequeñas concentraciones los metales pesados favorecen al

crecimiento de la planta, sin embargo, en concentraciones elevadas el tamaño de la planta

disminuye en cada órgano vegetativo (raíz, tallo y hojas).

VIII. RECOMENDACIONES

Concluido el trabajo de investigación sobre “Evaluación del crecimiento de la especie

Urtica Urens en la fitoextracción de cobre, hierro y zinc, provenientes de relaves mineros en el

distrito de Coayllo, Cañete, Lima”, recomendamos lo siguiente:

- Extender el trabajo de investigación en unos 5 – 6 meses aproximadamente, para

evaluar detalladamente el crecimiento de la especie Urtica Urens en la fitoextracción

de suelos contaminados por Cobre, Hierro y Zinc.

- Ampliar el número de tratamientos y variar el nivel de concentración de suelos

contaminados por Cobre, Hierro y Zinc, con el propósito de generar mejores modelos

de resultados.

34
35

- Realizar el análisis de la determinación de la capacidad fitoextractora de la especie

Urtica Urens hasta que llegue a su etapa de floración para verificar si los niveles de

porcentaje de remoción aumentan o disminuyen.

- Trabajar con abono orgánico, ya que este ayuda a que la fitoextracción de la especie

Urtica Urens en suelos contaminados por Cobre, Hierro y Zinc sea más efectiva.

- Ejecutar un análisis bromatológico a la especie Urtica Urens, con el fin de precisar en

qué órgano de la planta se acumula más el Cobre, Hierro y Zinc.

IX. ANEXOS

Anexo 1

Tabla 6

Análisis edafológico

TEXTURA DENSIDAD (g/cm^3) CIC C.E.


TIPO DE SUELO % % COLOR pH (meq/10 (mS/c M.O. (%)
% ARCILLA TIPO REAL APARENTE 0gr) m)
ARENA LIMO

MUESTRA SIN FRANCO 10YR


CONTAMINAR
51.6 37.08 11.32 ARENOSO
2.5 1.1 7.4 16.32 1.36 1.8
6/3

MUESTRA FRANCO 7,5YR


CONTAMINADA
69.64 22.76 7.6 ARENOSO
2.58 0.97 5.9 12.32 12.8 0.4
6/4
Fuente: Elaboración propia, 2021

Anexo 2

Tabla 7

Caracterización química

Cobre Hierro Zinc


Muestra
(mg/kg) (mg/kg) (mg/kg)
Antes de la fitorremediación 5079.04 97028.8 1239.4
Después de la
678.05 68878.95 197.21
fitorremediación
Fuente: Elaboración propia, 2021

35
36

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abanto, M. (2016). Fuentes fosfatadas en dos suelos en la concentración de cadmio foliar en

maíz bajo condiciones de invernadero. Recuperado de

http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1949/F04-A23-

T.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Aduvire, O. (2006). Drenaje ácido de mina generación y tratamiento. Tratamiento de Aguas

Ácidas de Mina. Instituto Geológico y Minero de España. España: Recuperado de:

http://info.igme.es/SidPDF/113000/258/113258_0000001.pdf

Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR). (2012). Resumen


de salud pública Cromo. Recuperado de https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs7.pdf

Allen, B.L. y Hajek, B.F. (1989). Mineral occurrence in soil environments, En: “Minerals in
Soils Environments”, J.B. Dixon y S.B. Weed, eds., SSSA Book Series nº 1, Madison,
199‐264.

Alloway, J. (1995). Heavy Metals in Soils (2.a ed.). Springer Science.

Amezcua, R. J. y M. Lara, F. (2017). El zinc en las plantas. Revista Ciencia 68(3). Recuperado
de:
https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/68_3/PDF/zinc_plantas.pdf.

Atlas, R. & Bartha, R. (2002) Ecología microbiana y Microbiología ambiental. 4 ta Edición.


Pearson Addison Wesley (pág. 453)

Barrio, N. (s.f.). Metales pesados en suelos y sus efectos sobre la salud. Facultad de famarcia.
Universidad Complutense. Recuperado de:
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/NOELIA%20BARRIO%20VEGA.pdf

Bernad, I., García, J., Valiño, M. & Fernández, S. (2007). Técnica de recuperación de suelos
contaminados. Informe de vigilancia tecnológica. Recuperado de:
https://www.madrimasd.org/uploads/informacionidi/biblioteca/publicacion/doc/VT/vt
6_tecnicas_recuperacion_suelos_contaminados.pdf

36
37

Bolán,N., Naidu,R.(2003). Role of phosphorus in inmobilization and bioavailability of heavy


metals in the soil-plant system. Reviews of Environmental Contamination and
Toxicology. 177:1-44.

Bonilla, S. (2013). . Estudio para tratamientos de Biorremediación de suelos contaminados con


plomo utilizando método de Fitorremediación. Universidad Politécnica Salesiana.
Ecuador. Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4400/6/UPS-
ST000985.pdf

Cavigioli, Juan; Oliver, Mateo. (2017) Efectos del purín de ortigas sobre el crecimiento de
plantas de lechuga. Argentina. Recuperado de:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/71089/Documento_co mpleto.pdf-
PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cunningham, S.(1997). Promises and Prospects of Phytoremediation. Plant Physiol.

Delgadillo-López, A.; González.-Ramírez, C.; Prieto-García, F., Villagómez-Ibarra, J. &


Acevedo-Sandoval, O. (2011). Fitorremediación: una alternativa para eliminar la
contaminación. Tropical and Subtropical Agroecosystems. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/tsa/v14n2/v14n2a2.pdf

Dushenkov, S. (2003). Trends in phytoremediation of radionuclides, Plant and Soil.

FAO (2015). Tierra y Suelos, Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de;


http://www.fao.org/sustainable-development-goals/overview/fao-and-post-2015/land-
and-soils/es/

Galán, E. & Romero, A. (2008). Contaminación de Suelos por Metales Pesados. Universidad
de Sevilla. Sevilla. Recuperado de:
http://www.ehu.eus/sem/macla_pdf/macla10/Macla10_48.pdf

Hernández, M. (2005). Diagnóstico del impacto ambiental de jales mineros sobre terrenos del
municipio el oro de hidalgo, estado de méxico. Recuperado de
https://repositorio.itesm.mx/bitstream/handle/11285/572434/DocsTec_2802.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y

37
38

Intagri S.C. (s.f.). La Importancia del Zinc en las Plantas y su Dinámica en el Suelo. Intagri
S.C. Recuperado de https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/la-
importancia-del-zinc-en-las-plantas-y-su-dinamica-en-el-suelo

Jara, E. et, al. (2014). Capacidad fitorremediadora de cinco especies altoandinas de suelos
contaminados con Metales. Recuperado de:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/9817/8622

Jian, JH., Lakshman, DK. & Tavantzis, SM. (1997). Asociación de ARN bicatenarios distintos
con virulencia mejorada o disminuida en Rhizoctonia solani que infecta la papa. Clavate
Analytics. Recuperado de:
http://cel.webofknowledge.com/InboundService.do?customersID=atyponcel&smartRe
direct=yes&mode=FullRecord&IsProductCode=Yes&product=CEL&Init=Yes&Func
=Frame&action=retrieve&SrcApp=literatum&SrcAuth=atyponcel&SID=6D5Yh1kjsv
QePnRQqMV&UT=WOS%3AA1997YD56600007

Kabata, A., Mukherjee, A.B .(2007). Trace Elements from Soil to Human, 1ra edición, 550.
Springer, Berlin, Alemania.

Labra, S. (2018). Fitoextracción con Helianthus annuus L. (girasol) para la reducción de

cadmio en suelos contaminados, a nivel laboratorio 2018. Recuperado de

http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/24613

Lillo, J. (s.f.). Impactos de la minería en el medio natural. Grupo de estudios en minería y

medioambiente. Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-

15564/Impactos%20de%20la%20miner%C3%ADa%20-%20Javier%20Lillo.pdf

Lindsay, W. L. (1979) Chemical equilibria in soils. Ed. John Wiley and Sons. N. Y. ISBN: 0-
471-02704-9

Lizarbe, K., y Rivera, Yaslin. (2013) Optimización del crecimiento de Helianthus annuus L

(girasol) para la fitoextracción de plomo, zinc y cadmio de relaves mineros artesanales

del caserío de Zarumilla, Pataz. Recuperado de:

http://www.dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/3201

38
39

Marcelo, J. (2017). Capacidad fitorremediadora de Urtica urens L. en suelos con Metales del
sector Campanario, Quiruvilca, Santiago De Chuco, La Libertad. Recuperado de:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/22493/marcelo_sj.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

MINAM (2013). Aprueban Estándares de Calidad Ammbiental (ECA) para Suelo, DECRETO
SUPREMO N°002-2013-MINAM. El Peruano. Recuperado de:
file:///D:/perfil/Downloads/4120.pdf

Morón, H. (2013). Respuestas de las plantas a los contaminantes: “La fitorremediación”.


Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Hortensia_MoronMonge/publication/266692298
_Un_trabajo_de_revision_RESPUESTAS_
DE_LAS_PLANTAS_A_LOS_CONTAMINANTES_LA_FITORREMEDIA
CION/links/5437ce960cf2d5fa292b6a1d/Un-trabajo-de-revisionRESPUESTAS-DE-
LAS-PLANTAS-A-LOS-CONTAMINANTES-LA-FITORREMEDIACION.pdf

Navarro-Aviñó, J; Aguilar, L y López-Moya, J. (2007). Aspectos bioquímicos y genéticos de


la tolerancia y acumulación de metales pesados en plantas. Ecosistemas. 16: 10-25.

Nuñez, R.; Meas, Y.; Ortega, R. & Olguín, E. (2004). Fitorremediación: fundamentos y
aplicaciones. Ciencia. Recuperado de:
https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/55_3/Fitorremediacion.pdf

Peris, M. (2006). Estudio de Metales en suelos bajo cultivos hortícolas de la provincia de


Castellón. Recuperado de:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9504/peris.pdf?sequence=1

Peris, M. (2006). Estudio de metales pesados en suelos bajo cultivos hortícolas de la provincia
de Castellón. Recuperado de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9504/peris.pdf?sequence=1

Pesca, S.Y. (2015). Seguimiento del comportamiento físico y químico de los agroquìmicos más
utilizados en el cultivo de cebolla larga en el entorno cercano del lago de Tota y
aplicación del modelo CEPIS para evaluar su impacto, Trabajo de Grado. Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

39
40

Prieto Méndez, Judith, & González Ramírez, César A., & Román Gutiérrez, Alma D., & Prieto
García, Francisco (2009). Contaminación y fitotoxicidad en plantas por metales pesados
provenientes de suelos y agua. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 10(1),29-44.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=939/93911243003

Puga, Soraya, Sosa, Manuel, Lebgue, Toutcha, Quintana, Cesar, & Campos, Alfredo. (2006).
Contaminación por metales pesados en suelo provocada por la industria minera: Heavy
metals pollution in soils damaged by mining industry. Ecología Aplicada, 5(1-2), 149-
155. Recuperado en 21 de mayo de 2020, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
22162006000100020&lng=es&tlng=es.

Reyes, Y.C., Vergara, I., Torres, O.E., Díaz-Lagos, M., & González, E.E. (2016).
Contaminación por metales pesados: Implicaciones en salud, ambiente y seguridad
alimentaria. Revista Ingeniería Investigación y Desarrollo, 16 (2), pp. 66-77

Rodríguez, et. al. (2016) Informe ciclo geoquímico del Zn y Cd. Recuperado de
https://es.scribd.com/document/361366637/ciclo-del-Zinc-y-Cd

Rodríguez, R. & García, A. (2006). Los residuos minero-metalúrgicos en el medio ambiente.


IGME, España. Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=zR6lYdLJRq0C&printsec=frontco
ver#v=onepage&q&f=false

Schwertmann, U. y R.M. Taylor. 1989. Iron oxides. pp. 379-438. In: Dixon, J.B. y S.B. Weed
(eds.). Minerals in soil environments. Soil Science Society of America. Madison, WI.

Sierra, C. (15 de Setiembre de 2017). Una mirada a la relación entre el cobre, el suelo y las
plantas. El Mercurio. Recuperado de
http://www.elmercurio.com/campo/noticias/analisis/2016/03/29/unamirada-a-la-
relacion-entre-el-cobre-el-suelo-y-las-plantas.aspx?disp=1

Sillva, S. & Correa, F. (2009). Análisis de la contaminación del suelo: revisión de la normativa
y posibilidades de regulación económica. Semestre económico, volumen 12. Medellín,
Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v12n23/v12n23a2.pdf

40
41

Yacolca, M. (2017). Capacidad fitorremediadoras de la ortiga (Urtica urens) en suelos


contaminados con plomo por pasivo ambiental ubicado en la localidad de San Miguel-
Cerro de Pasco 2017.Recuperado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/29038

41

También podría gustarte