Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Plan Reapertura Botadero Donoso Norte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 119

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERIA
Departamento de Ingeniería en Minas

PLAN RE-APERTURA BOTADERO DONOSO NORTE

Glaura Fernanda Carter Hernández

Profesor Guía:
Omar Padis Gallardo Gallardo

Trabajo de Titulación presentado en


conformidad a los requisitos para obtener
el Título de Ingeniero Civil en Minas

Santiago – Chile
2015
© Glaura Fernanda Carter Hernández, 2015.

Algunos derechos reservados. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial-Chile 3.0.
RESUMEN

El Botadero Donoso Norte perteneciente a Anglo American Sur1 (en adelante "la Empresa" o "la
Compañía"), Operación Los Bronces, está ubicado en la Región de Valparaíso, 60 Km al sureste
de la comuna de Los Andes, localizado en la subcuenca El Choclo en la cabecera del río Blanco
en donde las elevaciones están entre los 3.650 a 4.165 msnm. El diseño de esta estructura
contempla un área total de depositación de 150 millones de toneladas (Mt) de lastre proveniente
de las fases operativas del rajo.

Da inicio como proyecto presentado a la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) en
diciembre del año 2003. Tras un par de meses, la Empresa obtiene la Resolución de Calificación
Ambiental que aprueba la ejecución del proyecto, RCA 29/2004, con los compromisos y las
exigencias ambientales involucrados en su realización. Posterior a ello, comienza la construcción
y operación en el depósito con el concepto de cero descarga al medio ambiente; sin embargo, a
fines del año 2005 la Compañía constata la presencia de drenaje ácido al pie del botadero, hecho
que fue informado a la Autoridad de inmediato. Pese a las medidas de control adoptadas, el
drenaje no es posible de controlar eficientemente y dado este hecho es que se decide en el año
2009 suspender el vaciado sobre él. El volumen que alcanzó a depositarse corresponde a 50 Mt,
dejando una extensión sin utilizar de 100 Mt de material.

La Empresa cuenta con tres procesos de sanción ejecutados por las Autoridades Medio
Ambientales debido a la alteración de la calidad de las aguas aledañas al depósito, cuyas
consecuencias ambientales han repercutido en multas crecientes en el tiempo. En la actualidad
se requiere de la implementación de una solución definitiva que dé fin al drenaje ácido generado
por influencia del botadero y, a su vez, es el plan requerido como exigencia medioambiental. La
última sanción realizada en mayo del presente año, declara la clausura temporal al depósito hasta
poner en marcha esta solución.

Este reporte muestra los aspectos claves desde un punto de vista medio ambiental del ciclo de
vida que tienen los botaderos mineros, con el enfoque de las mesuras y metodologías necesarias
de aplicar para lograr que estas estructuras mineras impacten de la menor forma posible los
acuíferos, tanto superficiales como subterráneos, presentes en las cercanías de su localización.
Esto se logra por medio de un orden secuencial de procesos, en los que destacan numerosos
estudios encaminados hacia la predicción del daño potencial provocado a raíz de la remoción,
depositación y posterior exposición de lastre en el medio ambiente.

Adicionalmente de la información desarrollada del caso base Botadero Donoso Norte, se


presentan depósitos mineros de residuos de distintas faenas mineras chilenas que, en la práctica,
han tenido la problemática de ser generadores de drenaje ácido y por ello también han sido
sancionados debido a incumplimientos estipulados en sus resoluciones ambientales que califican
estos proyectos como aprobados.

Finalmente, el último capítulo del desarrollo de este trabajo corresponde a la evaluación


económica de este proyecto, en la que se realiza una comparación proporcional entre el costo de
transporte de lastre a depositar en Botadero Donoso, versus depositación en Botadero San
Francisco, principal botadero de la faena, el cual está emplazado a mayor distancia de las fases
requeridas de remover para el año 2019, en donde los costos se encuentran en una proporción
aproximada de 1:3 para ambos casos respectivamente, es decir, que es tres veces mayor el
monto que se emplea en trasportar a Botadero San Francisco con respecto a realizar esta mismas
acción a Botadero Donoso Norte.

1
(AAS), filial del grupo multinacional Anglo American. Es dueño de las minas de cobre Los Bronces y El Soldado, además
de la Fundición Chagres; todas ubicadas en Chile.

i
Dedicada a mi familia por el apoyo incondicional frente a todas las dificultades. Al amor y la
fuerza que través de ellos me ha enseñado que el camino del honor es el correcto.

Dedicada mi estrella en el cielo, que está lejos, pero que respira a través de mí.

ii
TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 1

1.1 GENERALIDADES ......................................................................................................... 1

1.1.1 DRENAJE ÁCIDO EN MINERÍA ............................................................................ 1

1.1.2 GENERACIÓN DE AGUAS ÁCIDAS EN BOTADEROS ....................................... 3

1.1.3 SUPERFICIE ESPECÍFICA ................................................................................... 7

1.1.4 CALIDAD DE LAS AGUAS .................................................................................... 8

1.2 UNIDAD FISCALIZADORA Y SANCIONADORA .......................................................... 9

1.2.1 SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE .................................................. 9

1.2.2 ESCALA DE SANCIONES ................................................................................... 10

1.2.3 TRIBUNAL AMBIENTAL ...................................................................................... 10

1.3 MOTIVACIÓN DEL ESTUDIO ..................................................................................... 11

1.4 OBJETIVOS ................................................................................................................. 11

1.4.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 11

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 12

1.5 ALCANCE .................................................................................................................... 12

1.6 METODOLOGÍA........................................................................................................... 12

1.7 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ................................................................................. 13

CAPÍTULO 2: BOTADEROS .............................................................................................. 13

2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES ............................................................................ 13

2.2 INICIO DE VIDA DE UN BOTADERO ......................................................................... 15

2.2.1 BOTADEROS COMO PROYECTO MINERO ...................................................... 15

2.2.2 PERMISO AMBIENTAL SECTORIAL .................................................................. 16

2.3 ESTUDIOS PRELIMINARES ....................................................................................... 18

2.4 CONSTRUCCIÓN DE BOTADEROS .......................................................................... 20

2.5 OPERACIÓN EN BOTADEROS .................................................................................. 21

2.5.1 PREVENCIÓN DEL DRENAJE ÁCIDO ............................................................... 22

2.5.2 TRATAMIENTO DEL DRENAJE ÁCIDO ............................................................. 23

iii
2.5.3 MONITOREO ....................................................................................................... 25

2.6 CIERRE DE BOTADEROS .......................................................................................... 26

CAPÍTULO 3: BOTADERO DONOSO NORTE .................................................................. 29

3.1 ANTECEDENTES GENERALES ................................................................................. 29

3.2 CLIMA .......................................................................................................................... 29

3.3 TEMPERATURA .......................................................................................................... 29

3.4 VIENTOS...................................................................................................................... 29

3.5 PRECIPITACIONES .................................................................................................... 30

3.6 FLORA, VEGETACIÓN Y FAUNA ............................................................................... 30

3.7 HIDROLOGÍA ............................................................................................................... 30

3.8 GEOMORFOLOGÍA ..................................................................................................... 31

3.9 GEOLOGÍA .................................................................................................................. 31

3.10 HIDROGEOLOGÍA ................................................................................................... 32

3.11 CARACTERIZACIÓN DE LASTRE .......................................................................... 32

3.12 RESULTADOS DE LOS TEST ................................................................................ 33

3.13 PLAN DE DEPOSITACIÓN DE LASTRE ................................................................ 34

3.14 EMISIÓN DE MATERIAL PARTICULADO .............................................................. 36

3.15 RUIDO ...................................................................................................................... 36

3.16 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DEL DEPÓSITO ....................................................... 37

3.16.1 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LOS MATERIALES ........................ 37

3.16.2 ANÁLISIS SÍSMICO Y NIVEL FREÁTICO ....................................................... 38

3.16.3 CRITERIOS DE ESTABILIDAD ....................................................................... 38

3.16.4 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD ........................................................................... 39

3.17 PREVENCIÓN DE GENERACIÓN DE DRENAJE ÁCIDO ...................................... 41

3.18 PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES .......................................................... 43

3.19 REQUERIMIENTOS AMBIENTALES DE PROTECCIÓN A LAS AGUAS .............. 43

3.19.1 EXIGENCIAS ................................................................................................... 43

3.10.2 COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS ................................................. 44

iv
3.20 INCUMPLIMIENTOS ................................................................................................ 45

3.21 SANCIONES ............................................................................................................ 46

3.22 MEDIDAS ADOPTADAS POR LA EMPRESA ......................................................... 47

3.22.1 MONITOREO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS ........................................... 52

3.22.2 SOLUCIÓN TRANSITORIA ............................................................................. 56

3.22.3 ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS ................................................................. 61

3.22.4 ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN DEFINITIVA .................................................. 68

CAPÍTULO 4: BOTADEROS CON PROBLEMAS DE DRENAJE ÁCIDO EN CHILE ...... 70

4.1 ZONA CENTRO ........................................................................................................... 70

4.1.1 CASO ESTUDIO: LOS BRONCES ...................................................................... 70

4.1.2 CERRO NEGRO .................................................................................................. 72

4.1.3 FUNDICIÓN Y REFINERÍA VENTANAS ............................................................. 74

4.2 ZONA NORTE .............................................................................................................. 76

4.2.1 PASCUA LAMA .................................................................................................... 76

4.2.2 CASERONES ....................................................................................................... 78

4.2.3 CERRO COLORADO ........................................................................................... 80

CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DE HALLAZGOS ....................................................................... 82

5.1 SUPERFICIE ESPECÍFICA DE LA PARTÍCULA ........................................................ 82

5.2 CONTENIDO DE AZUFRE .......................................................................................... 82

5.3 OBSERVACIONES DE BOTADEROS CON DRENAJE ÁCIDO ................................. 83

5.3.1 MEDIDAS ADOPTADAS POR LAS EMPRESAS ................................................ 85

5.4 MULTAS ....................................................................................................................... 87

5.5 PARÁMETROS Y ELEMENTOS QUÍMICOS .............................................................. 88

CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO ........................................ 90

6.1 COSTOS DE TRANSPORTE ...................................................................................... 90

6.2 BENEFICIO DEL PROYECTO..................................................................................... 94

CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 96

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 98

v
ANEXOS .................................................................................................................................... 100

ANEXO A: IMÁGENES SATELITALES FAENA LOS BRONCES........................................... 101

ANEXO B: TABLAS DE INFORMACIÓN FAENA LOS BRONCES ........................................ 102

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Tablas del Capítulo 1

Tabla 1.1 Tipos de yacimientos asociados a presencia de sulfuros y/o sulfatos y potencial
de neutralización (PN). ................................................................................................................ 3

Tabla 1.2 Estándar de concentraciones de elementos para agua de riego según Norma
Chilena 1.333. ............................................................................................................................... 8

Tabla 1.3 Estándar de concentración de conductividad eléctrica y sólidos disueltos


totales para agua de riego según Norma Chilena 1.333. ......................................................... 9

Tabla 1.4 Tipo de infracción y sanciones asociadas. ............................................................ 10

Tabla 1.5 Competencia de los Tribunales Ambientales en el país. ...................................... 10

Tablas del Capítulo 2

Tabla 2.1 Componentes de un proyecto minero de botadero. .............................................. 15

Tabla 2.2 Componentes del Permiso Ambiental Sectorial para establecer un apilamiento
de residuos mineros D.S. N° 95. ............................................................................................... 17

Tabla 2.3 Componentes del Permiso Ambiental Sectorial para establecer un apilamiento
de residuos mineros D.S. N° 40. ............................................................................................... 17

Tablas del Capítulo 3

Tabla 3.1 Dimensiones del depósito. ....................................................................................... 29

Tabla 3.2 Características morfométricas de subcuenca El Choclo. ..................................... 30

Tabla 3.3 Caudal máximo para los diferentes periodos de retorno. ..................................... 31

Tabla 3.4 Sistemas estructurales principales presentes en sector Botadero Donoso Norte.
..................................................................................................................................................... 31

Tabla 3.5 Conductividad hidráulica para los distintos tipos de material. ............................ 32

Tabla 3.6 Clasificación del potencial de generación de ácido en función de los resultados
test ABA. ..................................................................................................................................... 33

Tabla 3.7 Porción de materiales rocosos en Botadero Donoso Norte. ................................ 33

Tabla 3.8 Resultados test TCPL sobre muestras representativas de lastre. ....................... 33

Tabla 3.9 Resultados test ABA sobre muestras representativas del lastre. ....................... 34

Tabla 3.10 Emisiones de material particulado respirable en depósito. ............................... 36

Tabla 3.11 Propiedades geotécnicas de los materiales presentes en Botadero Donoso


Norte. ........................................................................................................................................... 37

Tabla 3.12 Características del análisis sísmico asociadas al sector. .................................. 38

vii
Tabla 3.13 Resultados del análisis de estabilidad estático y seudo-estático. .................... 39

Tabla 3.14 Medidas estipuladas como prevención del drenaje ácido en el botadero. ....... 41

Tabla 3.15 Resoluciones que aprueban permisos ambientales sectoriales del botadero. 43

Tabla 3.16 Incumplimientos de RCA N° 29/2004. .................................................................... 45

Tabla 3.17 Características generales de sanciones efectuadas. .......................................... 47

Tabla 3.18 Primera sanción Botadero Donoso Norte. ............................................................ 47

Tabla 3.19 Segunda sanción Botadero Donoso Norte. .......................................................... 47

Tabla 3.20 Tercera sanción Botadero Donoso Norte. ............................................................ 47

Tabla 3.21 Primeras medidas adoptadas por la Empresa. .................................................... 48

Tabla 3.22 Ubicación puntos de monitoreo superficiales en coordenadas UTM. ............... 52

Tabla 3.23 Ubicación piezómetros en coordenadas UTM...................................................... 52

Tabla 3.24 Variables características de drenaje ácido estudiadas. ...................................... 53

Tabla 3.25 Litología de las muestras tomadas en el botadero. ............................................. 64

Tabla 3.26 Composición mineralógica de las muestras WR-DO-01 y WR-DO-03. .............. 65

Tabla 3.27 Porcentaje de azufre presente en minerales de las muestras del botadero. .... 65

Tabla 3.28 Resultados test ABA sobre muestras representativas del botadero................. 66

Tabla 3.29 Valores máximos de contenido de azufre en las muestras en Botadero Donoso
Norte en periodos 2003 y 2014 respectivamente. ................................................................... 66

Tabla 3.30 Metodología de análisis empleado para el estudio.............................................. 67

Tabla 3.31 Especies presentes en el medio terrestre en sector aledaño a Botadero


Donoso Norte. ............................................................................................................................ 67

Tablas del Capítulo 4

Tabla 4.1 Resumen de información Proyecto Depósito de Estériles Donoso. .................... 71

Tabla 4.2 Fiscalizaciones en Botadero Donoso Norte. .......................................................... 71

Tabla 4.3 Incumplimientos y sanciones en Botadero Donoso Norte. .................................. 71

Tabla 4.4 Resumen de información Proyecto Regularización Botadero de Ripios. ........... 72

Tabla 4.5 Fiscalizaciones en Botadero de Ripios. .................................................................. 73

Tabla 4.6 Incumplimientos y sanciones en Botadero de Ripios. .......................................... 73

Tabla 4.7 Resumen de información Proyecto Fundición y Refinería Ventanas. ................. 74

viii
Tabla 4.8 Fiscalizaciones en Sector Botadero y Depósito de Seguridad. ........................... 75

Tabla 4.9 Incumplimientos y sanciones en Sector Botadero y Depósito de Seguridad. ... 75

Tabla 4.10 Resumen de información de Modificaciones Proyecto Pascua Lama. ............. 76

Tabla 4.11 Fiscalizaciones en Botadero de Estériles Nevada Norte. ................................... 76

Tabla 4.12 Incumplimientos y sanciones en Botadero de Estériles Nevada Norte. ........... 77

Tabla 4.13 Resumen de información del Proyecto Caserones. ............................................ 78

Tabla 4.14 Fiscalizaciones en Depósito de Laste. .................................................................. 79

Tabla 4.15 Incumplimientos y sanciones en Depósito de Laste. .......................................... 79

Tabla 4.16 Resumen de información del Proyecto Expansión Cerro Colorado. ................. 80

Tabla 4.17 Fiscalizaciones del Proyecto Expansión Cerro Colorado. .................................. 81

Tabla 4.18 Incumplimientos y sanciones en Botadero de ripios 2. ...................................... 81

Tablas del Capítulo 5

Tabla 5.1 Comparación Test ABA con cálculo manual de azufre total porcentual en la
muestra. ...................................................................................................................................... 82

Tabla 5.2 Medidas adoptadas por las empresas. ................................................................... 85

Tabla 5.3 Resumen de acciones ejecutadas por las empresas. ........................................... 86

Tablas del Capítulo 6

Tabla 6.1 Tonelaje de lastre en función del destino. .............................................................. 94

Tabla 6.2 Distancias promedios Botadero Donoso Norte y Botadero San Francisco. ....... 94

ix
ÍNDICE DE FIGURAS

Figuras del Capítulo 1

Figura 1.1 Etapas de generación de drenaje ácido. ................................................................. 2

Figura 1.2 Comportamiento de la ley de cobre desde el año 2002 hasta el año 2013. ......... 4

Figura 1.3 Botadero minero y agentes externos de exposición. ............................................ 5

Figura 1.4 Características particulares de botaderos mineros relativas a las variables


vinculadas al drenaje ácido. ....................................................................................................... 6

Figura 1.5 Diferentes áreas para la misma unidad inicial. Para a) 6 cm2, b) 12 cm2 y c) 24
cm2. ................................................................................................................................................ 7

Figuras del Capítulo 2

Figura 2.1 Imagen genérica de un botadero............................................................................ 14

Figura 2.2 Efecto de convección del aire a través de un botadero. ..................................... 18

Figura 2.3 Métodos de construcción de botaderos. ............................................................... 20

Figura 2.4 Diagrama de manejo y control del drenaje ácido. ................................................ 22

Figura 2.5 Diagrama de manejo y control del drenaje ácido. ................................................ 23

Figura 2.6 Componentes mínimos en un plan de cierre de botaderos. ............................... 26

Figura 2.7 Pasos a seguir durante la operación de remodelado de botaderos................... 27

Figura 2.8 Modelo hipotético de degradación de sistemas naturales. ................................. 27

Figuras del Capítulo 3

Figura 3.1 Disposición general Botadero Donoso Norte. ...................................................... 35

Figura 3.2 Perfiles analizados y unidades de suelos en sector del depósito. ..................... 40

Figura 3.3 Modelo de construcción en planta del Botadero Donoso Norte. ........................ 42

Figura 3.4 Perfil A- del modelo de construcción de Botadero Donoso Norte. .................... 42

Figura 3.5 Esquema del sistema de neutralización y puntos de muestreo. Puntos de


muestreos PM1, PM2 y PM3. E-1 y E-2 corresponden a los estanques de neutralización. 48

Figura 3.6 Incremento de pH en función del tiempo de diciembre 2009 a abril 2010. ........ 49

Figura 3.7 Hidróxido de sodio y caudal en proceso de neutralización en el periodo


diciembre 2009 a abril 2010. ..................................................................................................... 49

Figura 3.8 Incremento de pH en función del tiempo de enero 2011 a mayo 2011. ............. 50

x
Figura 3.9 Hidróxido de sodio y caudal en proceso de neutralización en el periodo enero
2011 a mayo 2011. ...................................................................................................................... 50

Figura 3.10 Incremento de pH en función del tiempo de diciembre 2011 a febrero 2012. . 51

Figura 3.11 Hidróxido de sodio y caudal en proceso de neutralización en el periodo


diciembre 2011 a febrero 2012. ................................................................................................. 51

Figura 3.12 Puntos de muestreos sector Botadero Donoso. En amarillo puntos


superficiales de medición, en rojo puntos subterráneos. ..................................................... 53

Figura 3.13 Comportamiento de la conductividad eléctrica en función del tiempo


noviembre 2014 a abril 2015. .................................................................................................... 54

Figura 3.14 Comportamiento de pH en función del tiempo noviembre 2014 a abril 2015. . 54

Figura 3.15 Comportamiento de la concentración de los sólidos disueltos totales en


función del tiempo noviembre 2014 a abril 2015. ................................................................... 55

Figura 3.16 Comportamiento de la concentración de sulfato en función del tiempo


noviembre 2014 a abril 2015. .................................................................................................... 55

Figura 3.17 Diagrama simplificado de la solución transitoria mejorado al 2014. ............... 56

Figura 3.18 Captación de aguas de la solución transitoria. .................................................. 57

Figura 3.19 Solución transitoria. .............................................................................................. 57

Figura 3.20 Piscina 4 antes y después de la impermeabilización. ....................................... 58

Figura 3.21 Plataforma antes y después de la mejora. .......................................................... 59

Figura 3.22 Canales de contorno antes y después de la mejora. ......................................... 59

Figura 3.23 Seguimiento de los flujos de Ex-Laguna 2 hacia Piscina 4. .............................. 60

Figura 3.24 Unidades hidrogeológicas presentes en Botadero Donoso Norte. .................. 61

Figura 3.25 Diagrama esquemático de la dirección de flujo subterráneo en Botadero


Donoso Norte. ............................................................................................................................ 62

Figura 3.26 Perfil esquemático del funcionamiento hidrogeológico Botadero Donoso


Norte. ........................................................................................................................................... 63

Figura 3.27 Muestras sobre Botadero Donoso Norte. ............................................................ 63

Figura 3.28 Muestra WR-DO-01 en microscopía. .................................................................... 64

Figura 3.29 Muestra WR-DO-03 en microscopía. .................................................................... 65

Figura 3.30 Esquema simplificado de alternativa de solución definitiva. ............................ 68

xi
Figuras del Capítulo 4

Figura 4.1 Casos estudiados. ................................................................................................... 70

Figura 4.2 Localización Botadero Donoso Norte. ................................................................... 70

Figura 4.3 Cronología de sucesos Proyecto Depósito de Estériles Donoso. ...................... 71

Figura 4.4 Localización Botadero de Ripios. .......................................................................... 72

Figura 4.5 Cronología de sucesos en Proyecto Regularización Botadero de Ripios. ........ 72

Figura 4.6 Localización Sector Botadero y Depósito de Seguridad. .................................... 74

Figura 4.7 Cronología de sucesos Proyecto Fundición y Refinería Ventanas. ................... 74

Figura 4.8 Localización Botadero de Estériles Nevada Norte. .............................................. 76

Figura 4.9 Cronología de sucesos de Modificaciones Proyecto Pascua Lama. ................. 76

Figura 4.10 Localización Depósito de Lastre. ......................................................................... 78

Figura 4.11 Cronología de sucesos del Proyecto Caserones. .............................................. 78

Figura 4.12 Localización Botaderos de ripios 2...................................................................... 80

Figura 4.13 Cronología de sucesos del Proyecto Expansión Cerro Colorado. ................... 80

Figuras del Capítulo 5

Figura 5.1 Porción de tamaño sobre y bajo 3 pulgadas. ....................................................... 82

Figura 5.2 Contenido de azufre total porcentual en muestras del Botadero Donoso Norte.
..................................................................................................................................................... 83

Figura 5.3 Temática que abordan los incumplimientos estudiados. .................................... 84

Figura 5.4 Acciones realizadas por las empresas ante el drenaje ácido. ............................ 86

Figura 5.5 Valor de multas pagadas por incumplimientos relativos al drenaje ácido en
botaderos de distintas faenas. ................................................................................................. 87

Figura 5.6 Elementos químicos y parámetros que exceden la norma en las distintas
faenas. ......................................................................................................................................... 88

Figura 5.7 Participación de los elementos químicos y parámetros en los monitoreos del
agua. ............................................................................................................................................ 88

Figuras del Capítulo 6

Figura 6.1 Curvas de costo y opciones de alternativas contra el drenaje ácido según la
etapa de un proyecto. ................................................................................................................ 90

Figura 6.2 Fotografía satelital de mina Los Bronces con sus fases. Al sur-oeste botadero
San Francisco y al nor-este Botadero Donoso Norte. ........................................................... 91

xii
Figura 6.3 Equipos de carguío y transporte utilizados en la faena. ..................................... 92

Figura 6.4 Esquema de la ruta de transporte de lastre. ......................................................... 93

xiii
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1.1 GENERALIDADES

1.1.1 DRENAJE ÁCIDO EN MINERÍA

La extracción de ciertos minerales -incluyendo el oro, el cobre y el níquel- es asociado con


problemas de drenaje ácido que puede causar el deterioro de causes de agua y de la
biodiversidad. El drenaje ácido genera un sin fin de efectos ecológicos altamente desconocidos
en Chile. Los posibles impactos pueden ser la afectación de ecosistemas acuáticos, inhibir el
crecimiento de las poblaciones vegetales, alterar la calidad de las aguas superficiales y
subterráneas e impedir los procesos de revegetación, dado que la acidez hace difícil la
generación de una capa vegetal.

Adicionalmente, algunos efluentes generados por la industria minera contienen grandes


cantidades de sustancias tóxicas, tales como cianuro y metales pesados que tienen serios
impactos en la salud humana y en la ecología.

El drenaje ácido es el deslizamiento de soluciones de contenido ácido sulfatadas originadas a


partir de la oxidación química y biológica de minerales sulfurados. Generalmente presenta gran
cantidad de metales disueltos en su composición. Es un proceso natural, pero que puede ser
acelerado por ciertos agentes cuando está expuesto a ellos.

Se caracteriza por aumentar la acidez y disminuir la alcalinidad con respecto al tiempo,


comenzando por un pH ligeramente alcalino hasta casi neutro, para finalmente volverse ácido,
por lo que alcanza un pH bajo, con valores que varían entre 5 a 1,5 y frecuentemente está
asociado a una alta concentración de sulfato con cifras de 2.000 mg/L y de sólidos disueltos
totales (STD).

Las principales fuentes que dan origen al drenaje ácido en minería son:

 Depósitos de lastre con contenido menor al 0,2% de cobre.

 Botaderos de sulfuros de baja ley (entre 0,2% a 0,4% de cobre).

 Relaves.

 Zonas fracturadas extensas.

 Faenas mineras de superficie de gran envergadura.

El desarrollo del drenaje ácido es un fenómeno que depende del tiempo, lapso que será
determinado por distintos factores: para diferentes estructuras mineras, el drenaje ácido en ellas
ha sido detectado tanto en los comienzos de operación, como cuando han pasado decenas de
años más.

La Guía Metodológica sobre Drenaje Ácido en la Industria Minera Chilena (1) reconoce tres
diferentes etapas en las que se desarrolla el drenaje ácido, en función del tiempo y del pH que
alcanza el agua en el microambiente de los minerales sulfurados. La evolución que este tiene se
describe en la Figura 1.1.

1
Etapa I
Comienza la oxidación de los minerales sulfurados por medio del oxígeno en el aire ,
generándose sulfato, hierro ferroso y protones que generan acidez. Los minerales alcalinos
neutralizan la acidez, pero a medida que son consumidos o encapsulados, disminuye el pH en el
área en torno al sulfuro, originando la Etapa II del drenaje ácido.

Etapa II
El pH ha disminuido hasta 4,5, se inician reacciones de oxidación tanto químicas como
biológicas alcanzando valores de 3,5 de pH cuando el potencial de neutralización se ha agotado .
Considera la existencia de elevadas concentraciones de hierro ferroso y sulfato.

Etapa III
El hierro ferroso se oxida biológicamente a hierro férrico por acción de las bacterias.
Presenta altas concentraciones de metales disueltos . En esta etapa se requiere dar eliminación del
mecanismo de transporte del drenaje ácido con el objetivo de evitar que el contaminante sea
liberado al ambiente, es decir, el agua.

Figura 1.1 Etapas de generación de drenaje ácido.

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de SERNAGEOMIN, 2002.

El drenaje ácido asociado con minería subterránea ha sido considerado por mucho tiempo un
problema ambiental serio. En tal entorno, el drenaje ácido a menudo corre como agua de pH bajo
y que puede, por lo tanto, ser fácilmente identificada. Más recientemente, el drenaje que emana
desde los trabajos en minería de cielo abierto se ha vuelto una preocupación. Poco es conocido
el peligro potencial planteado por esas operaciones, dado que en la mayoría todavía se están
trabajando y manteniendo.

En este método de minería, grandes volúmenes de roca son inicialmente sujetos a una oxidación
ambiental. El peligro a largo plazo es que el avance continuo de las zonas de explotación genera
nuevas superficies rocosas disponibles para una oxidación, que sugiere que cantidades
sustanciales de drenaje ácido pueden ocurrir por mucho tiempo posterior al cierre de la faena.

Por su parte, las variables que condicionan la generación de drenaje ácido son específicas para
cada faena y, entre ellos, se encuentran los factores hidrológicos, geológicos y mineros.

Por ejemplo, el tipo de yacimiento es una variable relevante que condiciona la posibilidad de
generación de drenaje ácido. En Chile gran parte de los yacimientos de cobre son pórfidos
cupríferos, en donde la mena2 está constituida por una unidad rocosa de gran volumen con
fracturas compuestas por guías de sulfuros tales como calcopirita o sulfuros diseminados en
grandes masas de roca. Así, la generación de drenaje ácido en ellos dependerá del balance
hídrico, la disponibilidad de oxígeno, entre otras variables.

2
Minerales que pueden ser extraídos y al mismo tiempo, reportan interés económico.

2
Tabla 1.1 Tipos de yacimientos asociados a presencia de sulfuros y/o sulfatos y potencial de
neutralización (PN).

MARCO TIPO DE SULFUROS Y/O PN ELEMENTOS


GEOTECTÓNICO YACIMIENTO SULFATOS
Skarns Alto Medio - Alto Au, Fe
Pórfidos
Alto Bajo - Medio Cu, Mo, Zn
Intrusivos Cu – Au - Mo
Sn granitoides y
Bajo - Medio Bajo Sn, W, Fe
pegmatitas
Au epitermales Au, Hg, Fe, Cu,
Medio - Alto Bajo
Volcánico SA As, Sb
continental Au epitermales
Bajo Medio - Alto Au, Ag
AC
Fe, Au, Pb, Zn,
Kuroko (VMS) Alto Medio
Volcánico Ni, Co, Cu
oceánico Fe, Au, Pb, Zn,
Beshi Alto Medio
Ni, Co, Cu
Cromita
Ofiolítico Medio Medio - Alto Cr, Pt
“podiform”
Zn, Pb, Cu, Fe,
MSV Zn - Pb Alto Alto
Sedimentario Cd
Estratiforme Cu Alto Bajo - Medio Cu, Fe, Co

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de Fundación Chile, 2010 (2).

Particularmente, los depósitos de lastre son susceptibles a agentes externos, tales como el clima
o la exposición al agua, que contribuyen directamente a la generación del drenaje ácido. A pesar
de que el material que es dispuesto en los botaderos es seco, la adición de aguas viene
posteriormente por parte de la infiltración de flujos tales como: aguas lluvia, escorrentías o nieve
en los años siguientes.

El efecto del tipo de precipitación juega un rol importante en el proceso de generación de ácido.
La precipitación nival se caracteriza por perdurar más y fluir lentamente a través de un botadero,
en comparación con la precipitación tipo lluvia, lo que conlleva a que botaderos emplazados en
sectores cuyo clima sea de alta montaña tendrán mayores probabilidades de generar drenaje
ácido en su operación.

Las condiciones que controlan el drenaje ácido específicamente en los botaderos son únicas para
este tipo de estructura minera y serán detalladas más adelante.

1.1.2 GENERACIÓN DE AGUAS ÁCIDAS EN BOTADEROS

En el contexto actual que vive la minería en el país y a nivel mundial, existe la problemática de
que las leyes promedio de los minerales han ido a la baja, debido al agotamiento de reservas. Es
por este motivo que las compañías mineras se ven en la necesidad de que en presencia de menor
ley, mayor sea la cantidad de mineral a remover para, de este modo, contrarrestar este efecto y
obtener un mayor beneficio.

3
Figura 1.2 Comportamiento de la ley de cobre desde el año 2002 hasta el año 2013.

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de COCHILCO, 2014.

Ligado a este fenómeno, se define que a mayor cantidad de mineral extraído desde un yacimiento,
mayor cantidad de material es requerido para acceder a ese mineral; por lo tanto, la necesidad
de contar con botaderos de lastre habilitados para disponer estos volúmenes de roca generados
a partir de la explotación minera es creciente.

El drenaje ácido generado a partir de los botaderos nace a través de una exposición a condiciones
de oxidación del lastre depositado con contenido de sulfuro en su composición que, en presencia
de agua y oxígeno, forman drenaje ácido rico en sulfatos. La contaminación metálica asociada
con drenaje ácido depende del tipo y la cantidad de sulfuro oxidado, así como el tipo de mineral
ganga3 presente en la roca.

La oxidación de sulfuros y su posterior acidificación ocurre a través de varias reacciones


químicas. Los primeros componentes para la generación de ácido son los siguientes:

 sulfuros mineralizados;

 agua o humedad atmosférica;

 un oxidante, particularmente el oxígeno de la atmósfera o de fuentes químicas.

3
Mineral secundario que acompaña al metal que se desea explotar preferentemente.

4
Figura 1.3 Botadero minero y agentes externos de exposición.

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de http://www.gidahatari.com (3).

Sin embargo, no todos los minerales sulfurados tienen la misma reactividad, ni la acidez en igual
proporción. La condición en la que una roca genera acidez está vinculada al balance existente
entre los minerales productores de ácido y los minerales consumidores de ácido o alcalinos,
proceso que se denomina neutralización.

En la mayoría de los casos, las bacterias juegan un rol mayor en la aceleración en el ritmo de la
generación de ácido; la inhibición de la actividad bacterial puede, por lo tanto, obstruir el ritmo de
generación de ácido. La liberación de drenaje ácido genera bajo pH, alta conductividad específica,
altas concentraciones de hierro, aluminio y manganeso.

Es bastante común que una cantidad significativa de drenaje ácido originada en botaderos se
deja sin tratamiento debido a que la tecnología de tratamiento es inadecuada o muy cara.

Dentro de la más amplia definición de botaderos que yacen sobre estructuras de acumulación de
residuos, presas de relave y pilas gastadas de lixiviación, estas tienen el potencial de volverse
extremadamente ácidas a lo largo del tiempo. La sobrecarga ácida genera problemas graves de
infiltración ácida al generar un efluente no neutralizado, una vez que el yacimiento es
abandonado.

Los botaderos de lastre comprenden una de las fuentes de drenaje ácido primaria. Los depósitos
de lastre que contienen sulfuros, son una fuente significativa de drenaje ácido; lo que hace que
la preocupación de estos depósitos cobre mayor importancia. Por lo común están constituidos
por rocas gruesas que son dispuestas sobre la napa freática, es por esto que cualquier lastre
sulfurado reactivo queda expuesto al aire y al agua que pasa por el botadero al instante en el cual
son depositados. Las reacciones involucradas que producen drenaje ácido usualmente se
producen en varios sitios dentro de un mismo botadero, dado que la generación de ácido puede
comenzar en cualquier parte de la estructura.

Algunas características particulares de los botaderos relativos a las variables o factores


implicados en el drenaje ácido son presentadas en la Figura 1.4 a continuación:

5
Este proceso puede desarrollarse en todo el botadero e
inmediatamente posterior a la depositación de estéril

Es posible de detectar drenaje ácido a horas o días de una


precipitación. Debido a la heterogeneidad del material, este drenaje
puede presentar una química variable

La distribución será en función de la mineralogía, del tamaño de las


partículas y de la forma de construcción del botadero. La razón es
heterogénea debido a la variedad de unidades rocosas presentes en
su composición

El material que es depositado en los botaderos es de granulometría


gruesa que generalmente posee un 50% de partículas con tamaño
mayor a 20 cm

El oxígeno ingresa por la cresta, los lados y la base del botadero. Fluye
por medio de las rutas de flujo advectivas y los gradientes de
temperatura producto de las reacciones exotérmicas también
promueven el flujo de aire

En los depósitos no saturados el proceso de oxidación genera


rápidamente la elevación de las temperaturas y puede originar
efectos de chimenea a partir del fenómeno de convección térmica

Figura 1.4 Características particulares de botaderos mineros relativas a las variables vinculadas al
drenaje ácido.

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de Ministerio de Energía y Minas, Perú, 2011.

El drenaje ácido en depósitos de lastre es uno de los problemas ambientales más serios en la
industria minera, por lo tanto, la predicción y el tratamiento se deben convertir en el foco de
investigación para gobiernos, universidades, establecimientos de estudios, etc. Este impacto
medio ambiental, de cualquier modo, puede ser minimizado en tres niveles básicos (4):

 el primero es previniendo el proceso de generación de ácido in situ;

 el segundo es el control que despliegue medidas de prevención de la migración del


drenaje ácido;

 el tercero es el control y tratamiento del efluente afectado en el área de influencia del


botadero.

6
1.1.3 SUPERFICIE ESPECÍFICA

El proceso extractivo de minerales sulfurados tienen la tendencia de incrementar enormemente


el potencial para drenaje ácido. En la tronadura del material, el macizo rocoso, es fracturado
generando diversos fragmentos de roca que aumentan la superficie específica de contacto,
expresada por la razón de unidad de área en unidad de volumen, y, de esta manera, los minerales
sulfurados son expuestos a procesos de erosión acelerados.

Figura 1.5 Diferentes áreas para la misma unidad inicial. Para a) 6 cm2, b) 12 cm2 y c) 24 cm2.

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Posteriormente, los minerales sulfurados se oxidan al reaccionar con el oxígeno atmosférico y el


agua. Es por esto que cobra relevancia la granulometría del material: cuanto menor es el tamaño
de grano de las partículas, mayor es la superficie específica, y, por tanto, mayor la posibilidad de
que se produzca drenaje ácido. La expresión matemática que permite calcular la superficie
específica para una partícula de forma esférica es:

4𝜋𝑟 2
𝑆̃ = Ecuación 1.1
4𝜋𝑟 3

Simplificando parámetros en Ecuación 1 en definitiva se tiene:

𝐷 Ecuación 1.2
𝑆̃ =
6

Con:

𝑆̃: Superficie especifica

r: Radio de la partícula

D: Diámetro de la partícula

Resulta importante la distribución granulométrica que tendrá una roca, dado que esta influirá en
el pH final, así como en el grado de reacción de esta. Pues muestras de igual masa y composición
con granos de cierto tamaño presentarán un grado de reacción y un pH final distinto del de otra
muestra con una distribución de grano diferente. Siendo aquellas muestras con una fracción fina
importante las que presentaran un mayor grado de reacción y un menor pH final, y viceversa en
las rocas con una baja fracción fina.

7
1.1.4 CALIDAD DE LAS AGUAS

El estándar de calidad aplicado en la calificación de las aguas para el caso estudio del Botadero
Donoso Norte, corresponde a la Norma Chilena Oficial NCh 1.333 con nombre de “Requisitos de
calidad de agua para diferentes usos” elaborada por el Instituto Nacional de Normalización (INN)
en el año 1978 (5) como primera edición, mediante la cual se fijan los criterios de calidad del agua
según el uso con respecto a requisitos físicos, químicos y biológicos, con el objetivo de proteger
y preservar el agua libre de contaminación proveniente de residuos de cualquier índole. Los usos
aplicables a los que hace referencia esta norma son los enunciados a continuación:

 Agua para consumo humano

 Agua para la bebida de animales

 Riego

 Recreación y estética

 Vida acuática

El uso al cual se tendrá como referencia en el presente estudio corresponde al de agua para
riego, que es el más comúnmente aplicado por faenas mineras para el monitoreo de sus efluentes,
cuyos límites de concentración de elementos se estipulan a continuación:
Tabla 1.2 Estándar de concentraciones de elementos para agua de riego según Norma Chilena
1.333.
ELEMENTO UNIDAD LÍMITE MÁXIMO
pH - 5,5 – 9,0
Aluminio (Al) mg/L 5
Arsénico (As) mg/L 0,1
Bario (Ba) mg/L 4
Berilio (Be) mg/L 0,1
Boro (Bo) mg/L 0,75
Cadmio (Cd) mg/L 0,01
Cianuro (CN-) mg/L 0,2
Cloruro (Cl-) mg/L 200
Cobalto (Co) mg/L 0,05
Cobre (Cu) mg/L 0,2
Cromo (Cr) mg/L 0,1
Fluoruro (F-) mg/L 1
Hierro (Fe) mg/L 5
Litio (Li) mg/L 2,5
Litio (cítricos) mg/L 0,75
Manganeso (Mn) mg/L 0,2
Mercurio (Hg) mg/L 0,001
Molibdeno (Mo) mg/L 0,01
Níquel (Ni) mg/L 0,2
Plata (Ag) mg/L 0,2
Plomo (Pb) mg/L 5
Selenio (Se) mg/L 0,02
Sodio porcentual % 35
Sulfato SO4 mg/L 250
Vanadio (Va) mg/L 0,1
Zinc (Zn) mg/L 2
Coliformes fecales NMP/1000mL 1000
Fuente: Elaboración Propia, adaptada de INN, 1987.

8
Adicionalmente a estos parámetros, se establecen rangos que asignan una determinada
categoría para los valores de conductividad específica y sólidos disueltos totales contenidos en
una muestra.

Tabla 1.3 Estándar de concentración de conductividad eléctrica y sólidos disueltos totales para
agua de riego según Norma Chilena 1.333.

CONDUCTIVIDAD SÓLIDOS DISUELTOS


CLASIFICACIÓN ELÉCTRICA TOTALES
(µs/cm) (mg/L)
Agua con la cual generalmente
no se observan efectos c ≤ 750 s ≤ 500
perjudiciales
Agua que puede tener efectos
perjudiciales en cultivos 750 < c ≤ 1500 500 < s ≤ 1000
sensibles
Agua que puede tener efectos
adversos en muchos cultivos y
1500 < c ≤ 3000 1000 < s ≤ 2000
necesita de métodos de
manejo cuidadosos
Agua que puede ser usada
para plantas tolerantes en
3000 < c ≤ 7500 2000 < s ≤ 5000
suelos permeables con
métodos de manejo cuidadoso

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de INN, 1987.

1.2 UNIDAD FISCALIZADORA Y SANCIONADORA

1.2.1 SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) bajo vigilancia del Presidente de la República, a
través del Ministerio del Medio Ambiente, es el servicio al cual le corresponde la labor de ejecutar,
organizar y coordinar el seguimiento y fiscalización de las Resoluciones de Calificación Ambiental
(RCA), como así también se encarga de las medidas de los Planes de Prevención y/o
Descontaminación Ambiental, Norma de Calidad, Normas de Emisión y Programas de
Cumplimiento; nace en virtud de la Ley N° 20.417, al igual que el Sistema de Evaluación
Ambiental (SEA). Dichos trabajos los puede desarrollar en tres modalidades de fiscalización
diferentes:

 funcionarios propios de la SMA;

 organismos sectoriales; y

 terceros debidamente acreditados y autorizados por la Superintendencia.

Como fiscalizador ambiental tiene la rectoría técnica de la actividad, por lo que establece los
criterios de fiscalización que deben acoger todos los organismos para efectos de llevar a cabo
sus labores. El inicio de actividades de la SMA ocurre en septiembre del 2010, pero las facultades
fiscalizadoras y sancionadoras se implementan en diciembre del 2012, al momento que se
constituye el Tribunal Ambiental con sede en Santiago.

El Superintendente del Medio Ambiente tiene la facultad exclusiva de aplicar sanciones a quienes
cometan un incumplimiento ambiental, ya sean entidades privadas o públicas.

9
1.2.2 ESCALA DE SANCIONES

Definida a través del artículo N° 39 de la Ley Orgánica de la Superintendencia, se clasifica según


gravedad.

Tabla 1.4 Tipo de infracción y sanciones asociadas.


Revocación RCA
INFRACCIONES GRAVÍSIMAS Clausura Temporal o Definitiva
Multa de hasta 10.000 UTA
Revocación RCA
INFRACCIONES GRAVES Clausura Temporal o Definitiva
Multa de hasta 5.000 UTA
Amonestación por escrito
INFRACCIONES LEVES
Multa de 1 a 1.000 UTA

Fuente: http://www.sma.gob.cl/index.php/quienes-somos/que-hacemos/sanciones.

Para determinar una sanción específica a un evento o suceso, se consideran los siguientes
contextos:

 la importancia del daño causado o el peligro ocasionado;

 el número de personas cuya salud pudo afectarse por la infracción;

 el beneficio económico obtenido con motivo de la infracción;

 la intencionalidad en la comisión de la infracción y el grado de participación en el hecho,


acción u omisión constitutiva de la misma;

 la conducta anterior del infractor; y

 la capacidad económica del infractor.

1.2.3 TRIBUNAL AMBIENTAL

Por su parte, el Tribunal Ambiental es el órgano jurisdiccional especial que cumple la función de
resolver las controversias medioambientales de su competencia y ocuparse de los demás asuntos
que la ley somete a su conocimiento. Está sujeto a la superintendencia directiva, correccional y
económica de la Corte Suprema. Creada en virtud de la ley N° 20.600, establece la instalación
de tres tribunales ambientales en el país: en el norte, centro y sur. La distribución de los Tribunales
Ambientales es la siguiente:

Tabla 1.5 Competencia de los Tribunales Ambientales en el país.


Primer Tribunal Ambiental
Se ubica en la ciudad de Antofagasta y compete entre la región de Arica y Parinacota hasta la región de
Coquimbo.
Segundo Tribunal Ambiental
Se localiza en la comuna de Santiago y abarca las regiones de Valparaíso, Metropolitana, del Libertados
Bernardo O’Higgins y del Maule.
Tercer Tribunal Ambiental
Se ubica en Valdivia y con competencia territorial en las regiones del Biobío, de La Araucanía, de Los
Ríos, de Los Lagos, de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, y de Magallanes y de la Antártica
Chilena.

Fuente: http://www.tribunalambiental.cl/2ta/informacion-institucional/que-hace-el-tribunal/funciones-y-
competencia/.

10
Cada Tribunal Ambiental estará integrado por tres ministros. Dos de ellos deberán tener título de
abogado, haber ejercido la profesión a lo menos diez años y haberse destacado en la actividad
profesional o académica especializada en materias de Derecho Administrativo o Ambiental. El
tercero será un licenciado en Ciencias con especialización en materias medioambientales y con,
a lo menos, diez años de ejercicio profesional.

La ley establece que el Tribunal Ambiental es competente para conocer:

 Reclamaciones de ilegalidad de determinados actos administrativos y normas dictadas


por el Ministerio del Medio Ambiente, la Superintendencia del Medio Ambiente, el Servicio
de Evaluación Ambiental, el Comité de Ministros y otros organismos del Estado con
competencia ambiental.

 Demandas por daño ambiental.

 Solicitudes de autorización realizadas por la Superintendencia del Medio Ambiente,


respecto de medidas temporales, suspensiones y ciertas sanciones aplicadas por la
SMA.

Hasta el momento en que se instale y entre en funcionamiento el Primer Tribunal Ambiental, el


Tribunal Ambiental de Santiago será competente para conocer y resolver las causas originadas
entre las regiones de Arica y Parinacota y Maule.

1.3 MOTIVACIÓN DEL ESTUDIO

El Proyecto Re-Apertura Botadero Donoso Norte se fundamenta en base a los múltiples casos de
drenaje ácido producto de la actividad minera tanto en Chile como a nivel mundial. En la
actualidad es de vital importancia contar con los conocimientos necesarios para poder controlar
la generación de drenajes ácidos en los botaderos, por tal motivo se requiere de la incorporación
de estudios hidrogeológicos, geoquímicos y análisis de calidad de agua tanto subterránea como
superficial en el área de influencia de botaderos.

Con esta información como base, luego planificar correctamente las medidas de control,
tratamiento, mitigación y eliminación; tal que a partir de ellas, sea posible minimizar la generación
de drenaje ácido en depósitos de lastre.

Este análisis considera como base de estudio el Botadero Donoso Norte, cuya suspensión de
material se originó debido a la elevada tasa de alteración en las variables tanto físicas como
químicas de los efluentes ubicados en las cercanías del depósito con respecto a su línea base,
causando eventualmente problemas desde el punto de vista medio ambiental debido a las
modificaciones de la calidad de las aguas y dificultades operativas dado que existe una capacidad
de almacenaje de material equivalente a 100 Mt disponibles que actualmente no son posibles de
utilizar.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Examinar los procedimientos de gestión desde el inicio de vida del Botadero Donoso Norte hasta
el contexto actual en el que se encuentra con la perspectiva de las medidas requeridas de
implementar para lograr la re-apertura del depósito, esto con el fin de que a partir de este caso
se asegure el manejo adecuado, que evite o minimice la probabilidad de generación de efluentes
contaminados por lixiviación de roca con contenido de sulfuros por medio de las buenas prácticas
y que estas sean aplicables en botaderos ya existentes o en los que se precisará construir en el
futuro.

11
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Desarrollar caracterización de los botaderos en general y de caso en estudio, con énfasis


en depósitos con drenaje ácido.

 Identificar y recopilar información de Estudios y Declaración de Impacto Ambiental


relativos a botaderos en distintas faenas de gran escala respecto a drenaje ácido y para
caso en estudio.

 Detectar incumplimientos y sanciones relacionados al drenaje ácido para después


generar una estadística comparativa de medidas de acción contra drenaje ácido.

 Comparar proporcionalmente el costo de transporte diferencial entre la situación con


proyecto y la situación sin proyecto.

1.5 ALCANCE

El presente trabajo se desarrolla en Anglo American Sur, Operación Los Bronces,


específicamente la Superintendencia de Medioambiente perteneciente a la Gerencia de
Sustentabilidad. Este documento no pretende ser una guía técnica de botaderos mineros, sino
que explica el enfoque necesario de considerar en las distintas etapas de vida de un depósito
requeridas para evitar, minimizar o eliminar el drenaje ácido en estas estructuras.

Los casos de botaderos estudiados integran: depósitos de lastre, depósitos de ripios de lixiviación
y depósitos de residuos de fundición. Asimismo, en estos depósitos, son expuestas únicamente
las multas asociadas a los incumplimientos relativos a la Resolución de Calificación Ambiental
que rigen los proyectos, por ello, no incluye las sanciones vinculadas a los incumplimientos de
resoluciones adicionales solicitadas por la Autoridad en los procesos.

La temática que abarca el trabajo no integra el Plan de Cierre del Botadero Donoso Norte, sólo
se limita a explicar la metodología planificada a desarrollar de forma de lograr la re-apertura del
depósito.

1.6 METODOLOGÍA

Comprende la revisión de procedimientos sobre los cuales se inicia un botadero, desde que parte
como un proyecto minero, y los permisos asociados a su ejecución, hasta sus fases de
construcción, operación y cierre. Estas últimas involucran las metodologías de segregación de
material, control y tratamiento del drenaje ácido, ejemplificando la situación relativa a estas
prácticas para el caso particular del Botadero Donoso Norte.

En función de la información anterior se examinarán Estudios y Declaraciones de Impacto


Ambiental en faenas de gran escala que en la actualidad presenten dificultades asociadas al
drenaje ácido en depósitos de lastre, posteriormente se inspeccionan los incumplimientos y
sanciones debido a esta razón. Según estas infracciones, se estudian las medidas adoptadas por
estas empresas mineras que han sido efectivas para debilitar la generación del drenaje ácido
sobre los botaderos.

Además se deja de manifiesto los beneficios que trae consigo el reinicio de la operación del
Botadero Donoso Norte, debido a una reducción que se generaría en los costos de transporte
asociados. Lo anterior va directamente de la mano con la implementación de una solución
definitiva al drenaje ácido, versus la necesidad de derivar la misma cantidad de material hacia el
depósito de lastre San Francisco.

12
1.7 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

El no realizar la re-apertura del Botadero Donoso Norte implica la necesidad de depositar el lastre
generado de las fases en el botadero San Francisco, principal botadero que utiliza la operación
Los Bronces, originando con ello costos más altos de transporte de material, debido a que su
emplazamiento se encuentra más lejano de las fases, particularmente la fase Donoso 2, que con
respecto al Botadero Donoso Norte.

Adicionalmente, se contempla que el riesgo de no implementar el Proyecto está directamente


vinculado a recibir nuevas sanciones y penas por parte de la Autoridad Competente, dado que la
operación sobre el depósito debe dar cumplimiento de la Normativa Medio Ambiental vigente.

13
CAPÍTULO 2: BOTADEROS

2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES

Los botaderos o depósitos de lastre corresponden a estructuras mineras cuya función es apilar
en ellos material que no es económicamente rentable de explotar, pero que sin embargo, necesita
removerse para así permitir el acceso a sectores mineralizados que reporten beneficio al ser
extraídos.

Su contenido se basa en material proveniente de la tronadura de fases o áreas de explotación el


cual es cargado y transportado para su posterior depositación en los botaderos correspondientes.
Es por esta razón que los botaderos son reconocidos como estructuras no homogéneas dado
que, tanto el tamaño de partícula, como los orígenes de procedencia, son variables.

En primer lugar, la variabilidad en las fracciones de partícula reside en evaluación y control de la


fragmentación empleadas en la tronadura. El tamaño promedio de la roca y la distribución
(porcentaje de material fino y grueso) que resulta posterior al disparo, están en función de los
parámetros relevantes a este proceso, los cuales son el factor de carga con que se rellene el
pozo, la distancia entre pozos, el taco, entre otras variables.

Mientras que en segundo lugar, la procedencia de los materiales depositados se vincula al hecho
del estudio de trayectoria de los camiones en base a análisis económicos que tiene por objeto
que las rutas y destinos planificados disminuyan los costos de transporte hacia estos sectores
debidamente establecidos tanto como sea posible.

Un botadero es construido por medio del relleno sucesivo en forma ascendente de módulos cuya
disposición de partículas que influenciadas por la fuerza de gravedad, genera una depositación
de partículas gruesas en el fondo del botadero y partículas finas hacia la parte superior como lo
muestra la Figura 2.1.

La forma que alcanza el botadero depende del diseño, de la secuencia de llenado y de la


superficie del terreno en donde está localizado. Por su parte, el diseño debe garantizar que la
estructura final es segura y lo menos propensa como sea posible de la erosión en función de la
altura y los ángulos de pendiente que alcance.

La problemática que han presentado con frecuencia a nivel mundial estas estructuras es que son
consideradas como sistemas contaminantes, particularmente en este estudio como fuentes de
drenaje ácido; aunque también son generadores de otros residuos, en cuyos inicios no se
predijeron los impactos nocivos que representarían en el medio ambiente, generando que en la
actualidad aumente el interés y los esfuerzos de estudios sobre ellos para evitar, prevenir y mitigar
los daños en nuevos botaderos; y para tratar eficientemente los efluentes contaminados de
botaderos ya existentes.

13
Figura 2.1 Imagen genérica de un botadero.

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de http://www.gardguide.com/index.php?title=Chapter_4.

Como un potencial contaminante los botaderos son sistemas compuestos por dos subsistemas
más (6). El primer subsistema los centra como generadores de lixiviados, y en donde se
caracterizan por el fenómeno de transformar el mineral con contenido de sulfuro en sulfato
acompañados de un incremento en la acidez. La producción de este usualmente, pero no
exclusivamente, ocurre en rocas de hierro con sulfuros.

El segundo subsistema es como transporte de contaminantes hacia el exterior de ellos. Esto


depende exclusivamente de las características estructurales del botadero. En teoría el agua fluye
en un modelo de porosidad dual que considera dos sistemas porosos interconectados de
propiedades hidráulicas contrastantes: macroporos a través de los cuales el agua fluye, y por lo
tanto, es considerada la parte móvil y micro-poros a través de los cuales no existe flujo y puede
considerarse como parte inmóvil. Este modelo de doble porosidad ha sido utilizado para la
predicción del flujo de agua y el transporte de solutos en medios fracturados en régimen de flujo
estacionario o transitorio, además también de predecir el lixiviado de contaminantes en suelos y
acuíferos.

El modelo general varía para cada botadero en particular debido a los factores involucrados en
las características hidráulicas, estos factores son: la morfología de los poros y sus
interconexiones, el volumen del botadero, la homogeneidad y litología de los compuestos sólidos,
la topografía, entre otros. Se tiene que visualizar que incluso para el mismo botadero, las
características del flujo, el soluto transportado y las características de las descargas de lixiviados
van a ser diferentes entre sí.

La conexión entre los dos sistemas es extremadamente complicado y dependiente a lo largo del
tiempo. Es por este hecho que es razonable considerar que las características de lixiviación van

14
a depender de la cantidad de agua y la interacción que esta tenga, las características de los
sistemas de generación y de transporte. Sin embargo, reportes que informen de manera
predictiva de la magnitud, la duración y el tiempo evolutivo de las descargas contaminadas que
emergen de los botaderos son en gran medida desconocidas. Si bien los test cinéticos son
aproximaciones generadas de este fenómeno, las condiciones y secuencias temporales no
pueden ser extrapoladas.

2.2 INICIO DE VIDA DE UN BOTADERO

Los siguientes apartados presentan el marco legal con el que se rigen los comienzos de vida de
un botadero según la normativa reglamentaria Chilena.

2.2.1 BOTADEROS COMO PROYECTO MINERO

La presentación de estos proyectos se norma según el Decreto Supremo (D.S.) N° 132/2004,


Reglamento de Seguridad Minera (RSM) (7). Los aspectos involucrados a la seguridad variarán
para cada actividad minera, dependiendo además de la etapa en la que se encuentre el proyecto
(construcción, operación o cierre).

La empresa deberá presentar este proyecto al Servicio Nacional de Geología y Minería


(SERNAGEOMIN) para su revisión y aprobación, que garantice su estabilidad y contenga las
máximas medidas de seguridad tanto en su construcción como crecimiento. El Servicio tendrá un
plazo de sesenta (60) días para responder la solicitud de aprobación del proyecto, desde la fecha
de presentación de ella en la Oficina de Parte. La información necesaria a modo general se
enumera a continuación (8):

Tabla 2.1 Componentes de un proyecto minero de botadero.


ÍTEM COMPONENTE
Descripción general del proyecto Nombre del Proyecto y objetivo del mismo; ubicación geográfica y
política del proyecto; nombre de la faena y empresa minera que lo
explota; nombre, área y rol de las pertenencias que amparan la
propiedad del yacimiento y del emplazamiento del botadero;
servidumbre minera, cuando corresponda; nombre del propietario y
representante legal de la empresa; resolución de la Comisión de
Evaluación Regional del SEA que declara ambientalmente viable al
proyecto.
Elementos Datos de Entrada: Modelo Geotécnico; parámetros de Diseño
(ancho de caminos, accesos, taludes, geometría del Botadero).
Proceso de Planificación: Parámetros de diseño; diseño de fases;
plan minero; cálculo de equipos; forma de llenado; criterios de
aceptabilidad; sismicidad y riesgo sísmico; análisis de estabilidad;
análisis numérico; análisis de riesgo (Hazop).
Antecedentes técnicos generales Geología estructural del área; criterio técnico para seleccionar el
método o los métodos de construcción y llenado del botadero;
inversión estimada en las diferentes áreas del proyecto; plan de
cierre y abandono del botadero.
Antecedentes técnicos Plano geológico con la sobrecarga, el mineral y la o las rocas que
específicos lo rodean; planta y perfiles mostrando la configuración final y las
sucesivas fases; estudio de estabilidad del botadero; secuencia de
llenado, con las fases o expansiones para al menos los 5 primeros
años; ancho y pendiente de los caminos; monitoreo y/o medidas
comprometidas en RCA sobre manejo del agua subterránea y las
aguas lluvias.

15
ÍTEM COMPONENTE
Plan de cierre Según el artículo N° 496 del RSM se contemplan los aspectos:
estabilización de taludes; señalizaciones; caracterización de
efluentes; cierre de los botaderos.
Planos y mapas Plot plan o plano general del proyecto; planos de ubicación
geográfica que incluya todos los caminos de acceso y los pueblos
o ciudades cercanas al rajo; planos de cuencas aportantes; planos
de avalanchas en botaderos de alta cordillera; planos de situación
final de restauración y perfiles transversales (escalas 1:500 a
1:2.000).
Prohibiciones Establecidas según el artículo N° 344 del RSM.

Fuente: Elaboración Propia, adaptado de Departamento de Seguridad Minera, 2010.

Esta información debe ser lo más detallada posible, de forma de fundar una correcta evaluación
del proyecto. Adicionalmente, en los casos que sean necesario, es obligación contar con una
Resolución de Calificación Ambiental que establezca los compromisos ambientales contraídos
para dicho proyecto. En los casos que no requerir una RCA, se adjunta una “carta de no
pertenencia” emitida por la Comisión de Evaluación Regional del SEA correspondiente.

2.2.2 PERMISO AMBIENTAL SECTORIAL

A través de la Ley Chilena N° 19.300 a cerca de las Bases Generales del Medio Ambiente en el
Artículo N° 8 establece que: “Todos los permisos o pronunciamientos de carácter ambiental, que
de acuerdo con la legislación vigente deban o puedan emitir los organismos del Estado, respecto
de proyectos o actividades sometidos al sistema de evaluación, serán otorgados a través de dicho
sistema, de acuerdo a las normas de este párrafo y su reglamento”.

Los permisos ambientales sectoriales (PAS) son aquellos que tienen un objeto de protección
ambiental. Estos permisos pueden tener más de un objeto de protección y se puede dar el caso
de PAS que tengan también objetos de protección sectoriales (no ambientales). En estos casos,
sólo se revisa dentro del SEIA el contenido que se enmarca dentro del(los) objeto(s) de protección
ambiental. Actualmente se dividen en dos categorías, los permisos ambientales sectoriales con
contenidos únicamente ambientales y los permisos ambientales sectoriales mixtos. La estructura
que poseen los PAS para ser presentados es la siguiente:

 el nombre del permiso;

 la norma sectorial en que se funda, esto es, el artículo y cuerpo normativo que crea el
permiso;

 los requisitos para su otorgamiento, que son aquellos criterios que permiten determinar
si se resguarda el objeto de protección ambiental del permiso;

 los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su


cumplimiento. Corresponden a los antecedentes que el titular debe entregar para
determinar si se da cumplimiento al requisito de otorgamiento.

Antes del año 2012 rige el Artículo N° 88 del D.S. N° 95 como permiso ambiental sectorial para
establecer un apilamiento de residuos mineros a que se refiere el inciso 2° del Artículo N° 233 y
botaderos de estériles a que se refiere el Artículo N° 318, ambos del D.S. N° 72/85 del Ministerio
de Minería, Reglamento de Seguridad Minera. Los requisitos para su otorgamiento y los
contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, serán los que señala
la Tabla 2.2.

16
Tabla 2.2 Componentes del Permiso Ambiental Sectorial para establecer un apilamiento de
residuos mineros D.S. N° 95.
ARTÍCULO N° 88 - D.S. N° 95
En el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, según sea el caso, se deberán señalar las
medidas apropiadas para el adecuado drenaje natural o artificial, que evite el arrastre del material
depositado, para lo que será necesario presentar la descripción del plan indicando:
Suelo, considerando la descripción del uso del suelo, de su capacidad de uso, clasificación según aptitud
y características edafológicas4 Además deberá indicarse si se encuentra regulado por algún instrumento
de planificación territorial o si forma parte de un área bajo protección oficial
Calidad del aire, clima y/o meteorología, considerando niveles de material particulado y otros
contaminantes atmosféricos relevantes, así como temperatura, humedad, precipitaciones y vientos
Subsuelo, considerando su estratigrafía y permeabilidad
Geología y geomorfología, considerando riesgos de remoción en masa, volcánica, geomorfológica y
sísmica, en relación a estructuras geológicas, así como las condiciones de superficie
Hidrogeología e hidrología, considerando la eventual perturbación de flujos de agua subterránea o
superficial, ya sea por contaminación o por uso, incluyendo un plano de la hoya hidrográfica involucrada,
que contenga la identificación de zonas habitadas

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=205385.

A partir el año 2012, el listado de los PAS se encuentra en los Artículos N° 111 y siguientes del
D.S. N° 40, de 2012, del Ministerio del Medio Ambiente, Reglamento del Sistema de Evaluación
de Impacto Ambiental (RSEIA). El permiso ambiental sectorial que rige la ejecución de botaderos
es el denominado permiso para establecer un botadero de estériles o acumulación de mineral y
corresponde a un permiso ambiental sectorial mixto.

Según el Artículo N° 136 del D.S. N° 40 el permiso para establecer un botadero de estériles o
acumulación de mineral, será el establecido en el inciso 1° del artículo 339, del artículo quinto del
Decreto Supremo N° 132, de 2002, del Ministerio de Minería, que fija el texto refundido,
sistematizado y coordinado del Reglamento de Seguridad Minera. La descripción de los aspectos
que involucra los presenta la Tabla 2.3.
Tabla 2.3 Componentes del Permiso Ambiental Sectorial para establecer un apilamiento de
residuos mineros D.S. N° 40.
ARTÍCULO N° 136 - D.S. N° 40
Los requisitos para su otorgamiento consisten en velar por la estabilidad física y química del
botadero o depósito y que contenga las máximas medidas de seguridad tanto en su construcción
como crecimiento, con el fin de proteger el medio ambiente y la vida e integridad física de las
personas. Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su
cumplimiento son los siguientes:
Localización y descripción general de la faena de explotación minera y su entorno.
Ubicación del botadero de estériles o lugar de acumulación de minerales.
Cronograma de construcción, incluyendo si considera fases de crecimiento, según corresponda.
Capacidad del botadero de estériles o acumulación de minerales.
Presentación de antecedentes geológicos, geotécnicos, hidrológicos, hidrogeológicos, sísmicos,
meteorológicos, topográficos y otros que correspondan.
Antecedentes respecto de la generación de aguas de contacto o aguas ácidas, filtraciones e infiltraciones
del botadero de estériles o acumulación de minerales, así como de los ensayos y pruebas químicas
correspondientes.
Presentación de un diagrama de flujo y plano general de las obras anexas asociadas al botadero de
estériles o acumulación de minerales.
Indicar si existen otros botaderos o depósitos adyacentes y sus características principales.
Descripción general de los parámetros de estabilidad física y química durante la operación del botadero
de estériles o acumulación de minerales.

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de http://www.sea.gob.cl/sites/default/files/dto-40_12-ago-2013.pdf.

4
Es la ciencia que estudia los procesos de formación y evolución de los suelos. También comprende los fenómenos
biofisicoquímicos que tienen lugar en estos, en relación con los seres vivos.

17
Sin embargo, la ejecución de un botadero de lastre no solo involucra la existencia del permiso
ambiental que lo rige, sino que también requiere otros permisos tales como los que involucran
alguna obra que implique la alteración de los cauces de las aguas aledañas al sector, entre otros.

2.3 ESTUDIOS PRELIMINARES

El estudio y reconocimiento de los factores involucrados en la velocidad de generación de ácido


son imprescindibles para la comprensión y análisis de la problemática originada del drenaje ácido
en cada sector en particular. Los factores primarios principales que afectan el ritmo de la
generación de ácido son los que se enumeran a continuación:

 pH;

 temperatura;

 contenido de oxígeno en fase gaseosa;

 concentración de oxígeno en fase acuosa;

 actividad química del ion férrico Fe+3;

 área de superficie de exposición del sulfuro;

 actividad bacterial.

Los factores químicos, biológicos y físicos son importantes para la determinación del ritmo de
generación de ácido, los factores físicos particularmente la permeabilidad del botadero, es
especialmente importante. Los botaderos con gran permeabilidad tienen alto ingreso de oxígeno,
que contribuye a aumentar la velocidad de reacción, por lo tanto, a altas temperaturas aumenta
la entrada de oxígeno a través de convección que posibilita la oxidación.

Figura 2.2 Efecto de convección del aire a través de un botadero.

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de


http://technology.infomine.com/reviews/wasterockdumps/welcome.asp?view=full.

18
El estudio mediante pruebas sobre la actividad bacterial de la Acidithiobacillus Ferrooxidans ha
comprendido el proceso la oxidación de la pirita. Las bacterias pueden acelerar la oxidación de
sulfuros de antimonio, galio, molibdeno, arsénico, cobre, cadmio, cobalto, níquel, plomo y zinc.
Para que las bacterias prosperen las condiciones ambientales deben ser favorables, por ejemplo,
A. Ferrooxidans es más activa en agua con pH menor que 3.2. Si las condiciones no son
favorables, la influencia bacterial en la generación de ácido, será mínima.

La emanación de drenaje ácido de botaderos de roca, relaves y estructuras mineras como los
rajos y labores subterráneas son el foco primordial de los estudios de mineralogía de material
rocoso local y la disponibilidad de agua y oxígeno. Esto es debido a que la mineralogía y otros
factores que afectan la formación de drenaje son muy variables para cada lugar, por lo que el
hecho de predecir el potencial de generación de ácido puede ser excesivamente desafiante y
costoso. Cada mina es única en condiciones de potencial de drenaje ácido, la naturaleza y el
tamaño es asociado al riesgo y la factibilidad de las opciones de migración será variada sitio a
sitio.

La liberación del agua contaminada es el signo obvio de drenaje ácido y esto lleva a que un
correcto entendimiento de la hidrogeología de los botaderos es esencial para el problema del
drenaje ácido deba ser resuelto. La importancia de estos estudios reside ya que a través de ellos
se puede comprender el sistema hidrogeológico y definir cuáles son las unidades permeables
por donde fluyen las aguas percoladas en el emplazamiento del botadero, determinando la
dirección del flujo, los gradientes hidráulicos, entre otras variables. El enfoque habitual es tratar
de reducir suficientemente el flujo de agua para reducir la contaminación a niveles aceptables.

Existe una necesidad de desarrollar varios modelos teóricos adicionales para predecir el flujo de
agua, transporte de gas y geoquímica en los botaderos (9). Un set de modelos es requerido a
partir de estudios los cuales en conjunto predecirán las probables emisiones de contaminantes
para diferentes diseños de botaderos. Estos modelos deben señalar todos los procesos
importantes que ocurren en los botaderos, incluyendo los flujos de agua saturada e insaturada,
suministro de oxígeno, geoquímica y microbiología.

Usar tales modelos requiere de datos sobre las propiedades de los materiales del botadero, los
cuales pueden ser obtenidos por mediciones sobre botaderos reales. Finalmente, estos modelos
de predicción deben ser validados contrastándolos con los botaderos reales. Etapas dentro del
criterio de gestión de residuos reactivos de roca generados a partir de los estudios son:

 caracterizar los diferentes residuos de roca alrededor del rajo;

 determinar el efecto de compactación y el deterioro sobre las propiedades de material


de los diferentes tipos de rocas;

 diseñar la estructura de un botadero que limite el acceso del material reactivo con el
oxígeno y el agua, tal que además sea estable contra las fuerzas de la erosión;

 predecir a largo plazo del comportamiento del botadero y la carga de contaminantes.


Llevar a cabo un análisis de error el cual considere el efecto de la incertidumbre en los
parámetros de diseño y las propiedades de material sobre predecir la carga
contaminante y que esta cumpla con las regulaciones.

Considerando cuan largas pueden ser las sanciones por algún mal cálculo de las variables
citadas, la carga está sobre las empresas mineras para hacerse cargo de afrontar esta
problemática. Esto debería partir con el reconocimiento del peligro del drenaje ácido en cada
lugar en particular y los riesgos específicos a los que se está expuesto.

Donde el drenaje ácido es inevitable o probable, se debe evaluar la probabilidad de ocurrencia


de las consecuencias y cuáles de ellas requieren iniciar una investigación específica en el sector.

19
En los sectores mineros donde el drenaje ácido aún no se ha formado, la investigación puede ser
llevada a cabo para definir maneras en las que debe ser evitado. Los planificadores mineros
deben por lo tanto estar equipados con el conocimiento y las herramientas para controlar el
drenaje ácido para identificar técnicas que minimizarán los impactos sobre las formas de vida y
los ecosistemas.

2.4 CONSTRUCCIÓN DE BOTADEROS

Se debe contemplar un diseño con énfasis en la gestión segura de lastre, mineral y suelo en sus
obras para minimizar el impacto ambiental. La clasificación y el volumen de material a depositar
en los botaderos, están en base al desarrollo plan minero y el programa de producción del rajo.

El lastre debe ser manejado primeramente desde la operación minera (10). La estrategia de la
conducción del material botadero desde el rajo debe ser dividido en 2 grupos clave basados en
la reactividad potencial de los residuos: material de potencial generador de ácido conocido como
PAG y el material no potencial generador de ácido llamado Non-PAG.

Figura 2.3 Métodos de construcción de botaderos.

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de SERNAGEOMIN, 2002.

20
Los métodos de construcción se basan en la encapsulación y estratificación, tal como se muestra
en la Figura 2.3, que consiste en colocar material productor de ácido y material consumidor de
ácido en diseños geométricos que limiten o controlen el drenaje ácido. La efectividad de este
tratamiento se rige por la disponibilidad de materiales, el balance general entre la producción de
ácidos y materiales de neutralización de ácidos, el tipo y la reactividad del material ácido a
consumir, la geometría de depósito, la naturaleza y el flujo de agua a través del botadero y la
química de materiales alcalinos.

Los planes incluyen la contención de lastre sulfurado dentro de material químicamente inerte y
físicamente adecuado. La nivelación del botadero consiste de lastre con contenido de óxido el
cual es compactado por tráfico de bulldozer y camiones.

Los siguientes factores deberían ser considerados en la aislación de residuos:

 la naturaleza del contacto entre los tipos de roca fundamentalmente a que este ocurra de
forma limpia por la correcta separación de la roca benigna de la roca reactiva o en los
casos de que existan inclusiones que no puedan ser separadas;

 contar con un sistema de gestión que prevea o limite la ocurrencia de drenaje ácido, como
por ejemplo a causa de disposición bajo agua.

Para estos fines es necesario de un programa de caracterización de residuos para predecir la


reactividad del residuo de roca y la sobrecarga del rajo. Posteriormente, la planificación debe
manejar las obras en superficie en función de la gestión adecuada de los siguientes materiales
(10):

 el suelo;

 el lastre y sobrecarga del tipo Non-PAG;

 el lastre y sobrecarga del tipo PAG; y

 el mineral que es dispuesto en pilas de acopio.

La configuración y localización que estos materiales tendrán debe ser presentado en un plan de
disposición general de material en función de tramos de tiempo, las toneladas y los destinos.

El material usado para encapsular el material reactivo debe tener una conductividad hidráulica
suficientemente baja y el botadero debe ser diseñado para desviar el agua lejos del material
reactivo (9). Además el material de encapsulamiento debería reducir el suministro de oxígeno al
material reactivo. Un método de reducción de la conductividad hidráulica es por la compactación
de material de limos o arcillas.

Por su parte, la fundación donde se emplazará el botadero antes de la depositación de lastre,


debe poseer una capa basal de cobertura cuyas características a modo general ofrezcan una
buena resistencia térmica y química, alta resistencia al impacto y que no sea dañado por los
ácidos ni por la mayoría de los disolventes ordinarios. Un ejemplo de este material que es aplicado
en la práctica corresponde al HDPE (polietileno de alta densidad).

2.5 OPERACIÓN EN BOTADEROS

La limitación de la generación y migración del drenaje ácido en la etapa de operación de un


botadero, constituye un área compleja que incluye un conjunto de medidas y profesionales de
diversas disciplinas técnicas para poner en marcha estas doctrinas. La Guía Metodológica de
Drenaje Ácido del SERNAGEOMIN esquematiza estas metodologías en la Figura 2.4.

21
MANEJO Y CONTROL
DEL DRENAJE ÁCIDO

CONTROL
CONTROL PRIMARIO CONTROL TERCIARIO
SECUNDARIO
Reacciones de Recolección y
Migración de
oxidación tratamiento
contaminantes

Cubiertas y sellos Reducción de infiltración Recolección


Desulfuración y aislamiento de Co-disposición de residuos de Tratamiento pasivo
residuos sulfurosos roca y relaves Tratamiento activo
Micro-encapsulación o Desviación del agua
envoltura de la pirita superficial
Interceptación del agua
Mezcla o aditivos básicos
subterránea
Inhibición de las bacterias
Cubiertas de agua o descarga
subacuática
Saturación

Figura 2.4 Diagrama de manejo y control del drenaje ácido.

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de SERNAGEOMIN, 2002 .

2.5.1 PREVENCIÓN DEL DRENAJE ÁCIDO

Una de las mejores defensas contra el drenaje ácido es prevenir que el material que puede
generarlo entre en contacto con el aire y el agua, porque una vez que la reacción comienza es
casi imposible detenerla y continuará por varias décadas (11). El control de la generación de ácido
se puede hacer a través de la remoción de uno o más de los componentes esenciales, tales como:
el azufre, el aire y el agua.

El agua es el medio de transporte básico para contaminantes y en consecuencia, numerosas


mediciones dirigidas al control de la migración del drenaje ácido son interesadas al control del
flujo del agua. La entrada de agua al sitio de la formación de ácido puede ser controlada por:

 desviación de la corriente de agua superficial desde el sitio de contaminación;

 prevención de la infiltración de aguas subterráneas en el sitio contaminado;

 puestos controlados de generación de ácido en residuos.

El método de desviación más común consiste en diques, los cuales son difíciles de mantener por
largos periodos de tiempo a pesar de sus fáciles construcciones iniciales. Si es posible, las áreas
de descarga de agua subterránea deberían ser evitadas por medio del aislamiento y la
intercepción de las aguas contaminadas. Para esto pueden ser instalados drenajes subterráneos
en los botaderos y que además la infiltración de esta agua sea retrasada a través del uso de
capas de sellado. Otras formas de control las constituyen:

22
 los aditivos base. Material alcalino, tales como caliza, cal, ceniza de soda pueden ser
agregados a la roca sulfurosa, con el fin de amortiguar las reacciones productoras de
ácido;

 los recubrimientos. Tierra, arcilla y coberturas sintéticas puestas sobre la roca generadora
de ácido, con el fin de minimizar la infiltración de agua y aire;

 bactericidas. La introducción de ciertos químicos que reducen la actividad bacterial de la


Thiobacillus Ferrooxidans que cataliza las reacciones de la generación de ácido; y

 la recolección y tratamiento de los contaminantes. Se trata de coleccionar el drenaje ácido


y someterlo a tratamiento a través de métodos pasivos o activos.

2.5.2 TRATAMIENTO DEL DRENAJE ÁCIDO

Un número de factores sitúan el nivel de sofisticación que deben tener los sistemas de tratamiento
con el fin de que se asegure que los estándares requeridos de los efluentes serán cumplidos.
Estos incluyen: las características del drenaje ácido, la cantidad de agua que necesita de
tratamiento, el clima local, el terreno, características del lodo y la vida proyectada de la planta.
Así, los métodos de tratamientos del drenaje ácido se pueden agrupar en forma general como
tratamientos activos y tratamientos pasivos.

TRATAMIENTO DEL
DRENAJE ÁCIDO

TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS
ACTIVOS PASIVOS

Neutralización química Canal de caliza anóxico


Disposición y tratamiento de Canal de caliza óxico
lodos
Sistema de flujo vertical
Recuperación de metales
Interceptación del agua Pantanos e inundaciones
subterránea

Figura 2.5 Diagrama de manejo y control del drenaje ácido.

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de SERNAGEOMIN, 2002.

El tratamiento de los efluentes mineros requiere del establecimiento de un conjunto de sistemas


de captación superficial de escorrentías e interceptación de flujos de agua subterránea. La
construcción de sistemas para flujos superficiales es simple a través del uso de zanjas, pero los
flujos sub-superficiales pueden requerir de la instalación de muros, trincheras o pozos.

Por su parte los químicos usualmente usados para el tratamiento de drenaje ácido incluye la
caliza, cal hidratada, ceniza de soda, soda caustica, amoniaco, peróxido de calcio, polvo de horno
y cenizas volantes.

23
Existen varios métodos para el tratamiento de drenaje ácido particularmente para botaderos.
Estos incluyen el proceso de bombeo de agua sobre el botadero, la contención y evaporación,
neutralización y precipitación, entre otros.

El proceso de bombeo es por medio del cual el agua es drenada rápidamente desde el botadero
antes que estos efluentes contaminados se acumulen en grandes niveles. Así el ion ferroso puede
ser removido antes de esta oxidación, que previene la reacción con la pirita y la posterior
precipitación de hidróxido férrico. Con este enfoque se logra la eliminación del proceso congénito
de la generación de acidez.

El método de contención involucra la inundación con agua, tanto como sea posible, evitando de
este modo la oxidación. El agua es contenida y prevenida de ser liberada al medio ambiente. Sin
embargo, en la práctica esta técnica no está siendo satisfactoria debido a las dificultadas
asociadas con la gestión del nivel de las aguas de los pits.

En los casos en donde el drenaje ácido no puede ser eliminado, se emplean los métodos de
neutralización, correspondiente a una de las técnicas más efectivas para mitigar el drenaje ácido.

La neutralización y precipitación de cal es a menudo usada para tratar drenaje ácido en la


industria minera. El esquema básico de tratamiento consiste en elevar el pH del agua y aportarle
alcalinidad mediante un tratamiento con caliza, a fin de alcanzar condiciones óptimas para la
eliminación de los metales mediante procesos de precipitación, no obstante debido al alto
contenido de hierro férrico y oxígeno disuelto, se hace necesario pretratar agua para disminuir el
contenido de estos elementos (12). El esquema básico de tratamiento es el siguiente:

 un pretratamiento en ambiente reductor para eliminar el oxígeno del agua y reducir el


hierro a su forma ferrosa basada en el proceso de reducción bacteriana del sulfato
desarrollados en sustratos orgánicos;

 un tratamiento para elevar el pH al agua y aportarle alcalinidad, basado en procesos de


disolución de la caliza;

 un postratamiento de oxidación/hidrólisis/precipitación para eliminar los metales.

Durante el tratamiento de cal conocido también como encalado, el drenaje ácido es descargado
directamente en una cámara de mezcla rápida donde la cal hidratada es agregada en forma seca
o como un compuesto acuoso. Las concentraciones de hierro ferroso bajas (<50 mg/L) son
tratadas a pH de 6,5 a 8 y entonces son directamente desviados a una cámara de solución.
Mientras que las altas concentraciones de hierro ferroso se tratan a un pH de 8 a 10 y pasan a
través de tanques de aireación, en donde el hidróxido ferroso precipitado es convertido a
hidróxido férrico. El agua entonces fluye por la cámara de solución, donde los metales pesados
son precipitados de la solución.

Aunque la caliza es generalmente un reactivo barato y su aplicación produce un bajo volumen de


lodos, esta no es ampliamente usada, en gran parte por la reacción buffer del dióxido de carbono
que hace difícil elevar el pH sobre 6. La caliza es también ineficiente reaccionando con una alta
concentración de hierro ferroso en el agua dado que el método de aplicación se vuelve más
complejo.

El método más simple de neutralización involucra el revestimiento del lecho de un rio con caliza,
por lo cual el agua es tratada como flujos sobre la caliza. Sin embargo, esta estrategia no es
necesariamente efectiva debido a que la caliza rápidamente es recubierta con hierro, sulfato de
calcio y con crecimiento biológico, el cual inhibe la interacción con agua de mina. La caliza
triturada puede ser también agregada al agua.

24
Unos de los beneficios que surgen a partir del tratamiento mediante la adición de una fuente de
álcalis al drenaje ácido pueden ser:

 la remoción de acidez y adición de alcalinidad;

 el incremento del pH; y

 la remoción de metales pesados.

A partir del tratamiento de drenaje ácido en terreno, las aguas minas pueden ser retratadas a
potable, estándares industriales o agrícolas.

2.5.3 MONITOREO

El monitoreo en primera instancia forma parte de la predicción del drenaje ácido como medio de
evaluación de los riesgos ambientales presentes en el área de afectación. Es capaz de ofrecer
una temprana detención de la oxidación de sulfuros. Además juega un rol importante en la
evaluación de estrategias empleadas como remediación a partir de la implementación exitosa de
medidas de control. Asimismo, se puede utilizar para medir el rendimiento que tienen los planes
de acción contra el drenaje ácido.

Un completo programa de monitoreo debe incluir al menos los siguientes aspectos:

 detectar el inicio de oxidación de la fuente;

 evaluar las medidas de control primarias, secundarias y terciarias;

 identificar variables ambientales que necesitan protección; y

 monitorear las aguas estancadas y sistemas de aguas subterráneas aguas arriba y aguas
abajo de las estructuras mineras.

El monitoreo de la calidad de las agua puede ser realizado por la instalación de puntos
superficiales y/o la instalación de piezómetros hidrogeológicos. La funcionalidad de los
piezómetros reside en que a través de ellos es posible separar los aportes de agua subterránea
provenientes de los diferentes sistemas, y así caracterizarlos por separado.

Con respecto a las características que deben incluir los monitoreos comprenden, entre otras:

 los cambios químicos y físicos a lo largo del flujo que puedan alterar significativamente
la química del agua de drenaje;

 los datos de flujo de volumen;

 la concentración de la carga (por ejemplo el indicador más común de drenaje ácido:


sulfato). Otros posibles indicadores son el hierro, cobre, zinc, manganeso, plomo y
cadmio, e iones principales tales como calcio, magnesio, aluminio, sodio y potasio.

Es importante el monitoreo a largo plazo en depósitos de residuos de roca, ya que estas


estructuras pueden llegar a ser accidentes geográficos del paisaje permanentes y que en
consecuencia originen impactos ambientales en el largo plazo. El monitoreo debe estar incluido
en el Plan de Cierre como una de las medidas o acciones que lo integran (13).

25
2.6 CIERRE DE BOTADEROS

Por medio de la Ley N° 20.551 (14) y posterior modificación por medio de la Ley N° 20.819, se
estipula las regularizaciones vinculadas al cierre de faenas e instalaciones mineras.
Particularmente para el plan de cierre de botaderos mineros como proyecto según el artículo N°
496 del Reglamento de Seguridad Minera debe incluir al menos:

PLAN DE CIERRE
BOTADEROS

Caracterización de Estabilización de
Señalizaciones
efluentes taludes

Monitoreo que indique si las Prohibiciones y obligación con Establecer riesgo sísmico de la
aguas requieren tratamiento forma de señalética redonda zona
Construcción de canales Atención o peligro con forma de
Asociar aceleración máxima de
perimetrales señalética triangular
la zona con coeficiente sísmico
Disposición final en Planta de Información de salvamento con
Tratamiento o almacén Determinar factor de seguridad,
forma rectangular o cuadrada desplazamientos máximos
Canales evacuadores de aguas
verticales y horizontales
lluvias Uso de colores específicos para
cada utilidad
Cubrimiento con membranas
impermeables y/o suelo natural
Compactación y definición de
pendientes en superficies
Figura 2.6 Componentes mínimos en un plan de cierre de botaderos.

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de SERNAGEOMIN, 2002.

El objetivo de estas medidas es que en el largo plazo la ocurrencia de fallas locales no afecte la
estabilidad del área y en el caso de que esto ocurra que las señalizaciones de advertencia
prevengan de daños o accidentes. Adicionalmente, controlan los riesgos asociados con el manejo
de las escorrentías superficiales para evitar el arrastre de sedimentos y el transporte de
contaminantes, tales como drenaje ácido, hacia las aguas subterráneas. La ley indica que es
necesario clausurar los caminos de acceso de estos sectores.

Todas las minas eventualmente cierran, pero si el agua no es controlada esta puede acidificarse
y volver a entrar al sistema ecológico. En orden para minimizar el impacto ambiental de crecida
de agua de viejas minas, una planta de tratamiento de aguas puede ser construida en un punto
de descarga de la mina la cual habilite el agua de mina.

En los compromisos ambientales que contemplen implementar la etapa de recuperación o


rehabilitación en un botadero, esta se debe conducir en conjunto con la puesta en marcha del
monitoreo ambiental para asegurar el control de sedimentos y la calidad de agua (10). Algunas
ejecuciones sobre los cierres en botaderos involucran una re inclinación de la cara del botadero
a una razón de 2H:1V o una pendiente más plana que facilite la distribución del suelo, la
revegetación y de forma de permitir que el agua brote. Las crestas de los bancos finales rodeados
y las caras re inclinadas mejoran en el largo plazo la estabilidad de la erosión de los acopios de
residuos.

26
BOTADERO

ACOPIO DE TIERRA VEGETAL

ALISADO Y REMODELADO DE BOTADERO

EXTENDIDO DE TIERRA VEGETAL

Figura 2.7 Pasos a seguir durante la operación de remodelado de botaderos.

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de Osvaldo Aduvire, 2006 (15).

El lastre por su parte, debe ser recubierto con suelos orgánicos provenientes de los escarpes o,
en el caso de que estos resulten insuficientes, con otros suelos de prendimiento natural en la
zona. Este recubrimiento debe tener un mínimo de 20 cm. La implantación de una cubierta final
en una capa de tierra vegetal de espesor grueso sobre la superficie del botadero, proporciona la
capacidad posteriormente de revegetar con hierbas, arbustos o árboles indígenas del sector, con
el objetivo de que el material de formación de ácido sea enterrado a una profundidad adecuada.

Figura 2.8 Modelo hipotético de degradación de sistemas naturales.

Fuente: Whisenant, 1999 (16).

27
El modelo de recuperación presentado en la Figura 2.8 estipula que la degradación comienza en
una etapa 0 cuando el ecosistema no está degradado hasta la etapa 4 que es cuando el
ecosistema no permite su autorecuperación sin asistencia. Los ambientes que se encuentran en
una fase 1 o fase 2 de degradación su desarrollo se ve vinculado a factores bióticos (presencia o
ausencia de ciertas especies, cantidad de biomasa producida, entre otros). Mientras que en las
fases 3 y 4 el desarrollo está influenciado por factores abióticos (alteración de la calidad del agua
que alimenta una vega, absorción del suelo de elementos dañinos que afectan la sobrevivencia
de ciertas especies, etc.). En este último caso, es necesario para la recuperación de los
ecosistemas la implementación de tratamientos sobre las aguas y/o remediación de los suelos.

No será suficiente si los lugares seleccionados para iniciar la revegetación presentan cantidad de
drenaje ácido que no es reducida. Es por esto que los planes de restauración requieren ir ligados
adecuadamente con las etapas construcción y operación del botadero. Aquellos lugares viejos
que han sido operados por muchos años pueden presentar condiciones que son extremadamente
adversas para el crecimiento de la vegetación.

Aunque se logre exitosamente la revegetación sobre estas estructuras, es imprescindible que se


restrinja correctamente la entrada de animales herbívoros que puedan depredar el área y que la
mantención continúe a lo largo de los primeros periodos dado que la población vegetal puede ser
muy frágil durante muchos años después de la restauración.

A lo largo de toda la vida útil de un botadero minero y posterior a su cierre, las compañías mineras
deben estar sujetas al cumplimiento estricto de todas aquellas normas jurídicas vigentes.

28
CAPÍTULO 3: BOTADERO DONOSO NORTE

3.1 ANTECEDENTES GENERALES

El Botadero Donoso Norte nace como Proyecto presentado a la Comisión Nacional del Medio
Ambiente el 02 de diciembre del año 2003, cuya Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
denominada “Depósito de Estériles Donoso” (17), fue aprobada el 10 de febrero del año 2004 a
través de la Resolución de Calificación Ambiental N° 29/2004 con una inversión aproximada de
3,9 MUSD.

Su ubicación se encuentra en la Comuna de Los Andes, Provincia de Los Andes en la Región de


Valparaíso, en coordenadas UTM de 381.204 Este y 6.334.515 Norte, a una altitud media que
alcanza los 3.900 msnm y con una superficie total que alcanza los 1,17 Km2.

Tabla 3.1 Dimensiones del depósito.

PARÁMETRO DIMENSIÓN (m)


Altura frontal 227
Espesor máximo 147
Largo máximo (N-S) 1.300
Ancho máximo (E-W) 1.190

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de ARCADIS, 2004.

La capacidad inicial con la cual fue planificado alcanza el valor de 150 Mt, sin embargo el volumen
de material que se alcanzó a depositar antes de que ocurriera la suspensión del vaciado y con
ello el cese de la operación fue de 50 Mt.

3.2 CLIMA

El área de emplazamiento del depósito corresponde la categoría de clima “templado cálido con
estación seca prolongada”, también conocido como “templado cálido con lluvias invernales”. El
período seco para este clima se mantiene durante 7 u 8 meses, alcanzando las estaciones de
primavera, verano y parte del otoño, debido a que en dicha época esta zona queda dentro de la
influencia del Anticiclón del Pacífico Sur. Las zonas pre-cordilleranas y cordilleranas existe
afinidad climática con las llanuras subyacentes, pero con menores temperaturas.

3.3 TEMPERATURA

La estación meteorológica más cercana al área de emplazamiento del depósito es la Estación


Los Bronces ubicada a 3.519 msnm (longitud oeste 70°17’14” y latitud sur 33°08’38”). La
temperatura media anual fluctúa alrededor de 2.6° C; Las temperaturas más bajas se presentan
entre los meses de mayo a agosto, con una media de –0.1° C y una mínima absoluta de –18° C;
Las temperaturas más altas ocurren entre noviembre y marzo, con una media de 7°C y una
máxima absoluta de 20° C. En la meseta de la subcuenca El Choclo se esperan temperaturas
entre 1 y 2° C por debajo de las observadas en Los Bronces.

3.4 VIENTOS

El sector se encuentra influenciado mayoritariamente por vientos anticiclonales del sur y suroeste,
de características netamente oceánicas. Los vientos que acompañan las precipitaciones son
siempre de dirección N y NW con influencia marítima, mientras que los dominantes son del S y
SW con los que se observa buen tiempo.

29
En la estación Los Bronces, la velocidad media del viento es de 8 a 9 nudos, con velocidades
máximas de 66 nudos, y dirección predominante NE. En la meseta de la subcuenca El Choclo se
esperan valores similares a levemente superiores.

3.5 PRECIPITACIONES

El régimen de precipitaciones es de tipo ciclónico-orográfico, de tal forma que la cantidad de


precipitaciones aumenta según la exposición del relieve, y su altura. En general, las
precipitaciones son de tipo nival y muy excepcionalmente se presenta precipitación pluvial.

Los antecedentes de la estación Los Bronces muestran que, en los últimos 20 años, el equivalente
en agua de la precipitación nival presenta un valor medio de 778 mm, con valores extremos de
232 mm (1996) y 1597 mm (1982). La precipitación mínima alcanza los 2,8 mm en el mes de
diciembre y la máxima llega a 181 mm en junio, en donde el 86% de estas precipitaciones se
logran en los meses de mayo hasta septiembre. Se estima que en la subuenca El Choclo se
presentan valores similares.

3.6 FLORA, VEGETACIÓN Y FAUNA

La flora y vegetación del área pertenece en particular a la subregión de la Estepa Alto - Andina
de Santiago. Esta se caracteriza por una relativamente baja cobertura vegetacional, con algunas
zonas en donde la cobertura alcanza valores cercanos al cero, lo cual ocurre principalmente en
laderas abruptas. El límite altitudinal para la vegetación varía entre 3.300 y 3.800 msnm para el
sur de la V Región y la región Metropolitana. Como la subcuenca El Choclo es pequeña, rodeada
de fuertes pendientes y compuesta por sustratos fundamentalmente rocosos con escasa
cobertura de suelo, la vegetación se reduce a angostas formaciones azonales que se desarrollan
inmediatamente a orillas de los cursos o cuerpos de agua. La vegetación se desarrolla en las
laderas de exposición Norte o Este, mientras que las de exposición Sur y Oeste carecen de
vegetación.

Respecto a la fauna las aves constituyen el grupo dominante, seguido por los reptiles y
mamíferos. En tanto los anfibios están en general representados por sólo una especie, el sapo
Bufo spinulosus, el cual no ha sido avistado en el área específica de emplazamiento del depósito
de lastre. En esta área la fauna de mamíferos antiguamente estaba representada por el camélido
herbívoro, guanaco el cual se encuentra regionalmente extinto.

3.7 HIDROLOGÍA

El depósito Donoso Norte está ubicado en una cuenca nival denominada cuenca El Choclo, cuya
área cubre una extensión de 2 Km 2 con alturas que se sitúan entre los 3.650 a 4.165 msnm.

La cuenca aportante corresponde a una cuenca de tipo nival, con un total de nieve caída de 767
cm/año (promedio), correspondiente a un equivalente en agua de 777,9 mm/año. Los caudales
que escurren por los cursos de las quebradas, corresponden a caudales de deshielos, con valores
máximos producidos en el mes de enero. La cuenca aportante, tiene las siguientes características
morfométricas principales:

Tabla 3.2 Características morfométricas de subcuenca El Choclo.

PARÁMETRO DIMENSIÓN
Área de la cuenca El Choclo 2 Km2
Altura máxima de la cuenca 4.165
Altura mínima de la cuenca 3.650
Pendiente media 6%

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de ARCADIS, 2004.

30
Los caudales máximos calculados para la cuenca El Choclo de los diferentes periodos de retorno
se presentan en la Tabla 3.3 a continuación:

Tabla 3.3 Caudal máximo para los diferentes periodos de retorno.

PERIODO DE RETORNO PROBABILIDAD EXCEDENCIA CAUDAL MÁXIMO


(Años) (%) (l/s)
2 50 107
100 1 730
1.000 0,1 1.580

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de ARCADIS, 2003.

A partir de los siguientes datos para las obras temporales se considerará un periodo de retorno
de 2 años. Para las obras durante el periodo de operación se considerará un periodo de retorno
de 100 años. Finalmente, para las obras de abandono un periodo de retorno de 1.000 años.

3.8 GEOMORFOLOGÍA

La subcuenca el Choclo pertenece a un circo glaciar que fue modelado a través de la acción de
masas de hielo que en el Pleistoceno se desplazaban hacia el norte y al este. Esto origina áreas
de erosión escalonadas con estrías y pulimientos en las rocas de contacto.

Posterior a la última glaciación, hace 10 a 12 mil años, como resultado hoy se encuentran
depósitos de glaciares (morrenas), alterados por cursos de aguas superficiales (materiales
glaciofluviales) y lagunas establecidas en estas superficies escalonadas, de las cuales algunas
se encontrarían interconectadas.

3.9 GEOLOGÍA

El área se caracteriza por la existencia de numerosos afloramientos de roca que están cubiertos
por depósitos de suelos. Las unidades de roca del sector corresponden a rocas intrusivas y lavas
andesíticas, caracterizadas por ser levemente meteorizadas, con alta dureza y densidad. En
menor medida se encuentran tobas riolíticas que se presentan en forma altamente meteorizada,
sin alteración con baja densidad y blandas.

Por su parte, las unidades de suelos existentes son: escombros de falda formados por bloques,
bolones y gravas angulosas con escasa matriz de finos y arenas, a excepción de los asociados
a tobas rioliticas que presentan abundante matriz de finos; depósitos morrénicos formados por
bloques de roca, bolones y gravas angulosas con porciones de finos; depósitos glaciofluviales
formados por arenas limosas arcillosas con gravas dispersas y finalmente depósitos lacustres
formados por finos orgánicos.

Dentro de las discontinuidades presentes en el lugar se destacan 3 sistemas principales:

Tabla 3.4 Sistemas estructurales principales presentes en sector Botadero Donoso Norte.

SISTEMA RUMBO MANTEO


1 N 60° - 70° E 75° SE
2 N 67° W 8° SW
3 N 25° - 45° w 75° SW

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de ARCADIS, 2003.

31
En donde el sistema principal 1 y 3 se disponen subverticalmente, mientras que el sistema
principal 2 posee una disposición horizontal. La mayoría de estas discontinuidades corresponden
a diaclasas5.

3.10 HIDROGEOLOGÍA

Este estudio contempla la caracterización de la conductividad hidráulica de los diferentes


materiales presentes en el sector. Los valores los presenta la Tabla 3.5.

Tabla 3.5 Conductividad hidráulica para los distintos tipos de material.

MATERIAL CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA (m/s)


Escombros de falda 1x10-4 – 1x10-6
Morrenas y depósitos glaciofluviales 1x10-5 – 1x10-8
Depósitos lacustres 1x10-7 – 1x10-9
Lavas andesíticas fracturadas 1x10-5 – 1x10-8
Rocas intrusivas fracturadas 1x10-6 – 1x10-7
Tobas riolíticas fracturadas 1x10-6 – 1x10-9

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de ARCADIS, 2003.

La existencia de lagunas en el área implica que el agua es almacenada en depresiones


superficiales, lo que en definitiva significa que las diaclasas se encuentran superficialmente, sin
conexión en los estratos más profundos. Este fenómeno es típico de ambientes glaciares
contemplando además que las lagunas se presentan alineadas en función de la dirección de los
diaclasamientos principales.

Los acuíferos constituidos alcanzan un espesor pequeño que no alcanzan los 2 a 3 metros de
profundidad, en donde tanto la salida de agua subterránea como la salida del agua superficial
corresponden a la misma sección asociada a la salida de la cuenca del Choclo. Sin embargo es
posible que existan otras vías de escurrimiento que no necesariamente descarguen en este
mismo lugar.

3.11 CARACTERIZACIÓN DE LASTRE

Como forma de describir el lastre que será enviado al botadero, se realizaron dos pruebas de
caracterización geoquímica e hidroquímica sobre muestras representativas del material que sería
enviado al depósito. La primera prueba ejecutada corresponde al test TCPL (Procedimiento de
Lixiviación para la Característica de Toxicidad), que examinó un total de 9 muestras las cuales
son lixiviadas con ácido acético por un tiempo de alrededor de 18 horas de acuerdo al pH y la
humedad de la muestra, a condición de temperatura y agitación controlada. El producto de este
proceso es analizado según los parámetros considerados como peligrosos por la EPA (Agencia
de Protección Ambiental de los Estados Unidos), simulando la lixiviación a la cual podría estar
expuesto un residuo que se dispone en un botadero. Los elementos inorgánicos que se regulan
son: As, Ba, Cd, Cr, Pb, Hg, Se y Ag.

La segunda prueba consistió en la realización del test ABA (Acid Base Accounting) en la cual se
mide el potencial de generación de ácido, que examinó un total de 12 muestras. Este se basa en
el balance de los componentes que son potencialmente generadores de ácido (PA) y los
potencialmente neutralizantes de ácidos (PN) en la muestra. Para el cálculo de estas variables
su análisis se basa en el estudio químico de la presencia de azufre como sulfato el cual será
equivalente al PA contenido en la muestra, mientras que para calcular el PN basta con el

5
Fracturas en las rocas que no presentan deslizamiento transversal detectable.

32
conocimiento de la cantidad de minerales totales neutralizantes constituidos en el material.
Luego, el potencial neto de neutralización (PNN) será según la Ecuación 3.1:

𝑃𝑁𝑁 = 𝑃𝑁 − 𝑃𝐴 Ecuación 3.1

En donde según el valor que se obtenga de esta diferencia, se le adjudicará una determinada
categoría.

Tabla 3.6 Clasificación del potencial de generación de ácido en función de los resultados test ABA.

CLASIFICACIÓN PNN PN/PA


Bajo a nulo potencial
> 20 Kg/t >3
de generación de ácido
Potencial marginal de
< 20 Kg/t 1-3
generación de ácido
Alto potencial de Valor
<1
generación de ácido negativo

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de ARCADIS, 2003.

3.12 RESULTADOS DE LOS TEST

Las muestras representativas del lastre son denominadas en función del tipo de roca que
corresponden, por lo tanto en el ID o el código de muestra, se designan:

 tipo granodioritas como GRA;

 tipo andesitas como AND;

 tipo riolitas como RIO.

Adicionalmente, se sabe que el depósito Donoso Norte estará compuesto con las siguientes
cantidades aproximadas de estos materiales:

Tabla 3.7 Porción de materiales rocosos en Botadero Donoso Norte.

TIPO DE MATERIAL TONELAJE (Mt) PORCENTAJE (%)


Granodiorita 107 63
Riolitas + Andesitas 43 27
TOTAL 150 100

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de ARCADIS, 2003.

De las 9 muestras contempladas en la realización del test TCPL, tres de ellas corresponden a
muestras de andesitas mientras que las seis restantes corresponden a granodioritas, proporción
mayor del lastre. Los resultados obtenidos sobre las muestras son los que presenta la Tabla 3.8:

Tabla 3.8 Resultados test TCPL sobre muestras representativas de lastre.

ID As Pb Se Ba Cd Cr Hg Ag
MUESTRA (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L)
AND-1 <0,5 <0,05 <0,5 <0,5 <0,01 <0,05 <0,001 <0,02
AND-2 <0,5 <0,05 <0,5 <0,5 <0,01 <0,05 <0,001 <0,02
AND-3 <0,5 <0,05 <0,5 <0,5 <0,01 <0,05 <0,001 <0,02

33
GRA-1 <0,5 <0,05 <0,5 <0,5 0,04 <0,05 <0,001 <0,02
GRA-2 <0,5 <0,05 <0,5 <0,5 0,02 <0,05 <0,001 <0,02
GRA-3 <0,5 <0,05 <0,5 <0,5 <0,01 <0,05 <0,001 <0,02
GRA-4 <0,5 <0,05 <0,5 <0,5 <0,01 <0,05 <0,001 <0,02
GRA-5 <0,5 <0,05 <0,5 <0,5 <0,01 <0,05 <0,001 <0,02
GRA-6 <0,5 <0,05 <0,5 <0,5 <0,01 <0,05 <0,001 <0,02
VALOR EPA 5 5 1 100 1 5 0,2 5

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de ARCADIS, 2003.

En donde a partir de ellos es posible concluir que para las muestras representativas del lastre no
presentan la característica de peligrosidad por lixiviación dado que de acuerdo a los parámetros
regulados por la EPA, para todas las concentraciones de estos elementos evaluados sus valores
se encuentran bajo la norma requerida.

Por su parte los resultados del test ABA en base 12 muestras representativas del lastre en donde
se contempla también muestras de material tipo riolitas son los que muestra la Tabla 3.9 a
continuación:

Tabla 3.9 Resultados test ABA sobre muestras representativas del lastre.

ID MUESTRA S (%) PN PA PNN PN/PA


AND-1 0,016 10,32 0,29 10,33 36,43
AND-2 0,019 7,12 0,18 6,95 40,34
AND-3 0,029 7,88 0,38 7,5 20,49
GRA-1 0,88 -1,94 20,09 -22,04 -0,1
GRA-2 0,65 3,32 15,62 -12,03 0,21
GRA-3 1,36 -3,35 37,91 -41,26 -0,09
GRA-4 0,93 2,84 27,92 -25,08 0,1
GRA-5 5,51 2,73 171,04 -168,31 0,02
GRA-6 3,27 3,12 101,35 -98,23 0,03
RIO-1 0,03 4,02 0,33 3,69 12,1
RIO-2 0,024 5,3 0,21 5,1 25,54
RIO-3 0,022 4,4 0,3 4,14 14,73

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de ARCADIS, 2003.

En función de lo descrito en la Tabla 3.8 y Tabla 3.9, se puede concluir que para todas las
muestras del tipo granodiorita, desde GRA-1 hasta GRA-6, presentan un alto potencial de
generación de ácido. Por otra parte tanto las muestras tipo riolita y andesita, presentan un nulo o
bajo potencial de generación de ácido.

3.13 PLAN DE DEPOSITACIÓN DE LASTRE

El transporte de lastre desde la mina al depósito se realizará con camiones de alto tonelaje (240
toneladas aproximadamente), que recorrerán una

34
Km entre el límite de la mina y el sitio de descarga en el depósito. El material estéril será
depositado mediante el método de volteo de tolva de camiones en el frente de avance de la
plataforma.

La depositación máxima anual estimada corresponderá al orden de 45 Mt/año, considerando 360


días de trabajo por año, con promedio de 21 horas diarias. De esta forma, se trasladarán y
depositarán como máximo unas 125.000 toneladas por día (tpd) de roca estéril, requiriéndose
para estos efectos un máximo de 520 viajes diarios aproximadamente.

La secuencia de llenado considera la disposición de lastre en varias plataformas que se operarán


en forma aproximadamente simultánea, avanzando con la depositación desde el borde sur hacia
el borde norte, en una franja de aproximadamente 750 m de ancho y 1.190 m de longitud. Estas
plataformas se ubican en las cotas 3.922, 3.892, 3.870, 3840 y 3.800 msnm.

Las plataformas 3.922 y 3.892, se desarrollarán con pendiente positiva de 1,5 %, es decir,
subiendo hacia el frente de avance. Mientras que las plataformas 3.870, 3.840 y 3.800 se
desarrollarán con pendiente negativa de 1,5 %, es decir, descendiendo hacia el frente de avance.
En todo el frente de avance o de descarga se dispondrá de un parapeto de seguridad de 1,5 m
de alto. Además en el frente de vaciado, se dispondrá de equipo de apoyo adecuado para
mantener las condiciones de vaciado, incluyendo el desplazamiento del parapeto de seguridad.

Figura 3.1 Disposición general Botadero Donoso Norte.


Fuente: ARCADIS, 2004.

35
Además del uso de los camiones mineros de transporte, se utilizará una flota de equipos de
apoyo. La función principal de esta maquinaria es la de distribuir el material depositado por los
camiones, confeccionar y mantener tanto los accesos, como los sectores de vaciado. Estos
equipos de apoyo los integran:

 Tractores orugas
 Tractor neumático
 Motoniveladora
 Camión aljibe
 Rodillo vibratorio

3.14 EMISIÓN DE MATERIAL PARTICULADO

Para estimar el efecto de las emisiones de material particulado se procedió a aplicar el modelo
de dispersión desarrollado por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, US-EPA
denominado ISC3 (Industrial Source Complex).

Tabla 3.10 Emisiones de material particulado respirable en depósito.

TIPO DE FUENTE OPERACIONES CAMINOS EROSIÓN


Circulación Circulación Erosión de
Descarga a
Descripción camiones camiones zonas activas
botadero
cargados descargados del botadero
Tasa de emisión
38,1 234 159 2
resultante (Kg/día)

Fuente: ARCADIS, 2004.

A partir de la tabla anterior se estima que la emisión máxima de material particulado será del
orden de 430 kg/día. El modelo determina que el aporte máximo en 24 horas de partículas
respirables (MP10) será de 150 μg/m3N a una distancia de 3 km, sin alcanzar población alguna
(las áreas pobladas más cercanas al área del proyecto se encuentran a más de 30 km de
distancia). El escenario modelado corresponde a la peor situación posible de 24 horas para la
dispersión de material particulado, considerando todas las combinaciones posibles de
estabilidades atmosféricas y velocidades de viento, y la tasa máxima proyectada de depositación
de estériles.

Como medida de control de las emisiones de material particulado, Operación Los Bronces
mantiene un riego periódicamente de los caminos con camión aljibe, lo cual se mantendrá durante
el presente proyecto. Los camiones y la maquinaria pesada que operarán en el sector generarán
en forma adicional emisiones de gases de combustión en los motores diesel, principalmente
monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx). La mantención periódica de estos
vehículos permitirá que los motores operen en condiciones óptimas.

3.15 RUIDO

Durante la fase de operación las emisiones de ruido provendrán de la circulación de los camiones
y de la descarga del material estéril desde los camiones sobre el depósito. Para estimar los
niveles de ruido que se generarán con la operación del proyecto, se procedió a aplicar un modelo
de propagación del nivel de presión sonora instantáneo (en decibeles, dB), considerando una
emisión de ruido por parte del proyecto de 95 dB en la fuente y un nivel basal de 40 dB, dado que
el sector del depósito corresponde a un área deshabitada.

Los resultados obtenidos en dicha modelación muestra que en un radio de aproximadamente 80


m de las fuentes emisoras los niveles de ruido descienden a valores de 50 dB, dando

36
cumplimiento a la norma de ruido aplicable en áreas rurales (10 dB sobre el nivel de fondo
estimado en 40 dB). Además se visualiza que el aumento de ruido es inferior a 1 dB
(imperceptible) en un radio de aproximadamente 450 metros, por lo que el efecto de la operación
del proyecto en los niveles de ruido es no significativo y quedarán circunscritas al área de
operaciones del depósito, no afectando población alguna (las áreas pobladas más cercanas al
área del proyecto se encuentran a más de 30 km de distancia).

3.16 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DEL DEPÓSITO

3.16.1 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LOS MATERIALES

Se estima que el 50% de la superficie de fundación del depósito de lastre corresponde a


afloramientos de roca y el 50% restante corresponde a depósitos de suelos. La potencia de los
depósitos de suelos es, en general, inferior a 3 m y alcanza espesores máximos entre 8 y 10 m,
en algunos puntos específicos de la cuenca El Choclo.

Los afloramientos de la roca basal en el sitio de fundación del depósito de lastre corresponden
mayoritariamente a rocas intrusivas y lavas andesíticas y, en menor proporción, a tobas riolíticas.
Desde un punto de vista de resistencia todas estas unidades son más competentes (o resistentes)
que el lastre que se depositará sobre ellas. Las unidades de suelos existentes en el área
corresponden a escombros de falda, morrenas, depósitos glaciofluviales y depósitos lacustres.

Los escombros de falda (Qe) del sector están constituidos por materiales granulares del tipo
bloques, bolones y gravas de cantos angulosos, con cantidades reducidas de finos, en general
inferiores a un 5% o 10%. Los depósitos morrénicos (Qm) ligados a la actividad glaciaria de la
zona, se estima están compuestos por gravas y arenas limo arcillosas, con bloques y bolones de
cantos angulosos. Los depósitos glaciofluviales (Qgf), ligados al retrabajamiento de materiales
morrénicos por escorrentía de aguas superficiales, están constituidos por arenas limo-arcillosas
de compacidad baja a media, con algo de gravas y menos de 5% de bolones. Los depósitos
lacustres (Ql), asociados a la sedimentación en las lagunas presentes en el área, están formados
por finos orgánicos situados en las proximidades de aquéllas, cuando las mismas ocupaban una
mayor extensión. Presentan espesores del orden de 0,5 a 1,5 m, localmente formando vegas.

Se considera que el lastre será material granular grueso, con alrededor de un 35% de
sobretamaño (material sobre 3”) de hasta 0,8 a 1,0 m de tamaño máximo. El material bajo 3”, se
estima clasificará como gravas arenosas a gravas areno limosas o arcillosas, con finos de baja
plasticidad.

Las propiedades geotécnicas consideradas para cada material las presenta a continuación la
Tabla 3.11:

Tabla 3.11 Propiedades geotécnicas de los materiales presentes en Botadero Donoso Norte.

DENSIDAD DENSIDAD ÁNGULO DE


COHESIÓN
MATERIAL TOTAL SATURADA FRICCIÓN INTERNA
(t/m2)
(t/m3) (t/m3) (°)
Lastre 1,86 2,20 0 38
Escombro de falda 1,81. 1,97 4 35
Morrena 1,81 1,97 15 35
Glaciofluvial 1,78 1,95 4 35

Fuente: ARCADIS, 2004.

En donde la densidad total considera el material en estado parcialmente saturado y la densidad


saturada supone material en estado saturado.

37
Por su parte los depósitos lacustres no tienen gran cobertura en el sector, son de reducido
espesor, presentan altos contenidos de finos, se encuentran saturados y poseen una baja
resistencia al corte. Por lo anterior, se considera a priori un manejo especial de la depositación
de lastre en estos sectores y el escarpe de este material en los sectores de la mitad inferior de
taludes definitivos.

3.16.2 ANÁLISIS SÍSMICO Y NIVEL FREÁTICO

Para el Proyecto de Expansión Los Bronces, que incluye instalaciones en el valle central y el área
de Los Bronces, se preparó un estudio de riesgo sísmico cuyas principales conclusiones y
recomendaciones se resumen a continuación:

Tabla 3.12 Características del análisis sísmico asociadas al sector.

PERIODO PROBABILIDAD DE EXCEDENCIA ACELERACIÓN


ANÁLISIS (%) MÁXIMA6
50 19% g
200 Años
10 32% g

Fuente: ARCADIS, 2004.

En el Levantamiento Catastral de Depósitos de Residuos Mineros de la V Región, realizado en


1989 para Sernageomin, se recomiendan valores similares, 0.12g para un sismo máximo
probable y 0.05g para un sismo de operación. Teniendo presente lo anterior, el análisis de
estabilidad del Depósito de Lastre Donoso, consideró para la condición después de la operación
(o abandono), una solicitación sísmica representada por un coeficiente sísmico Kh=0.12g.

Por su parte el nivel freático considera la permeabilidad de los materiales de fundación, la


permeabilidad del lastre a depositar y los aportes de agua, incluyendo las obras de manejo de
aguas superficiales asociadas al proyecto del depósito de lastre. Por su parte el manejo de aguas
superficiales de este proyecto considera que:

 Las aguas provenientes de la parte alta de la cuenca serán desviadas y no pasarán por
la fundación del depósito de lastre.
 Las aguas provenientes del derretimiento de nieve caída sobre las plataformas o bermas
impermeabilizadas del depósito de lastre también serán desviadas fuera del depósito.
 Parte de las aguas correspondientes al derretimiento de la nieve caída sobre las bermas
y taludes de materiales no generadores de ácido del depósito de lastre deberán ser
evacuadas en el contacto entre la fundación y el lastre depositado.

El lastre en contacto con la fundación presenta, en general, una granulometría más gruesa que
el lastre de media altura, debido a la segregación granulométrica del material que hace que los
clastos de mayor tamaño rueden hasta la fundación y, por lo tanto, también presenta una mayor
porosidad y una mayor permeabilidad. Con una evaluación conservadora, suponiendo que toda
la precipitación llegase simultáneamente a la fundación, antes de iniciar la escorrentía en el
contacto con ésta, no supera los 2 m de altura. Para efectos de análisis se ha considerado un
nivel freático inferior a 2 m de altura.

3.16.3 CRITERIOS DE ESTABILIDAD

Los criterios de estabilidad adoptados para el diseño de este depósito de lastre consideran los
siguientes factores de seguridad (FS) como condición de término de operación:

 Factor de Seguridad estático: FS ≥ 1,3 a 1,4

6
Máxima aceleración horizontal de diseño, expresada como una fracción de la aceleración de la gravedad.

38
 Factor de Seguridad sísmico: FS ≥ 1,1

3.16.4 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD

3.16.4.1 ANÁLISIS ESTÁTICO

El análisis estático de estabilidad consiste en determinar el mínimo factor de seguridad de las


superficies con mayor potencial de deslizamiento, para lo cual se ha utilizado el método de
equilibrio límite de Spencer, utilizando para ello el programa SLOPE/W (versión 5.15).

El presente análisis determinó el menor factor de seguridad entre más de 500 potenciales
superficies de falla.

3.16.4.2 ANÁLISIS SEUDO-ESTÁTICO (O SEUDO-DINÁMICO)

Este tipo de análisis es similar al análisis estático con la única variante que se incluye el
coeficiente sísmico, coeficiente que simula el efecto de las cargas sísmicas. El factor de seguridad
mínimo aceptado es de 1,1. Dadas las características del lastre, en cuanto a mantener una buena
resistencia a grandes deformaciones, la ocurrencia local de superficies de falla con factores de
seguridad menores a 1,1 pero mayores a 0,8 indican que existirán deformaciones.

El coeficiente sísmico adoptado es de 0,12, que se considera representativo de la etapa de


abandono del depósito de lastre Donoso. En este análisis se adoptó los mismos parámetros
geotécnicos y presencia de napa que aquellos empleados en el análisis estático.

3.16.4.3 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD

Tabla 3.13 Resultados del análisis de estabilidad estático y seudo-estático.

ESTRUCTURA FACTOR DE SEGURIDAD


ANALIZADA AE APE
Perfil 1, Falla Global 2,65 1,81
Falla Local Sup. (1) 2,08 1,51
Falla Local Inf. (2) 1,22 1,08
Perfil 2, Falla Global 2,79 2,03
Falla Local Inf. (1) 2,02 1,48
Perfil 3, Falla Global 2,39 1,70
Falla Local Inf. (2) 1,16 1,09
Perfil 4, Falla Global 3,52 2,24

Fuente: ARCADIS, 2004.


Donde:
AE: Análisis estático.
APE: Análisis seudo-estático.
(1): Superficie de falla en material a ser cubierto con geomembrana.
(2): Superficie de falla en estéril no generador de ácido.

39
Figura 3.2 Perfiles analizados y unidades de suelos en sector del depósito.

Fuente: ARCADIS, 20034

Los resultados de la Tabla 3.13 muestran que las superficies globales de falla, que comprometen
toda la altura del talud, presentan factores de seguridad estáticos superiores a 2,39, que se
consideran aceptables. Los factores de seguridad para superficies globales en el caso pseudo –
estático, presentan factores de seguridad superiores a 1,70, que se consideran aceptables.

En forma complementaria, se han incluido superficies de falla locales, representativas de los


sectores que serán cubiertos con geomembrana, las que presentan factores de seguridad
estáticos superiores a 2,02 y factores de seguridad seudo-estáticos superiores a 1,48. Lo anterior
significa que localmente esos taludes son estables incluso para solicitaciones sísmicas severas,
y se esperan deformaciones mínimas que permiten asegurar la estabilidad de la geomembrana
de protección o cobertura.

Las superficies de falla locales que se desarrollen en lastre no generador, presentan factores de
seguridad más reducidos, factores de seguridad de 1,16 y 1,08, estático y seudo-estático
respectivamente, que permiten anticipar la presencia de mayores deformaciones, pero en
sectores donde son tolerables.

40
3.17 PREVENCIÓN DE GENERACIÓN DE DRENAJE ÁCIDO

Una serie de medidas estratégicas son pensadas y establecidas en la Declaración de Impacto


Ambiental como formas de prevenir el drenaje ácido en el botadero.

Tabla 3.14 Medidas estipuladas como prevención del drenaje ácido en el botadero.

ASPECTO DESCRIPCIÓN
El diseño del depósito es definido de tal
forma que la ubicación de este quede
Diseño y emplazamiento del limitado a una sola subcuenca, El
depósito Choclo, de manera de reducir los
sectores aportantes de escorrentías y
facilitar el control de las aguas.
Consiste en situar las granodioritas bajo
la plataforma impermeabilizada con el
fin de evitar el ingreso de agua por
derretimiento de nieve, mientras que las
andesitas y riolitas serán dispuestas en
Segregación de material los taludes del depósito y sin
geomembrana. Esto se logrará por
medio del manejo de la secuencia de
llenado del relleno de los lastres,
separando la disposición de la roca
granodiorita de la roca andesita-riolita.
Corresponde a la impermeabilización
progresiva de la superficie de los
materiales potencialmente generadores
de ácido, granodioritas, tanto de la
plataforma como de los taludes con una
geomembrana del tipo HDPE de 40 mils
o 1mm de espesor. El plan contempla
cubrir la plataforma con la
geomembrana a medida que el
Impermeabilización de la superficie
botadero se va llenando con estéril
mediante el avance de franjas de cerca
de 100 metros, hasta completar la
totalidad del largo del depósito,
equivalente a 1.300 metros. En los
sectores de tránsito de camiones en
donde no se instalará una capa
impermeable, se mantendrá sin nieve
por barrido mediante maquinaria.
Contempla la construcción de un canal
de contorno para la recolección y el
desvío de las aguas de escorrentía
aportantes al sector del depósito, de
manera de evitar que ellas entren en
contacto con el estéril.
Desvío de escorrentías
Además considera la construcción de
dos canales de contorno adicionales
con el objeto de que ellas recojan aguas
provenientes de la base del depósito,
los cuales serán instalados según se
vaya rellenando el botadero.

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de ARCADIS, 2003.

41
El diseño del depósito de lastre considera la construcción inicial con un ángulo de volteo del
material de 37°, el que posteriormente, en las plataformas construidas con materiales
generadores de ácido, es perfilado hasta alcanzar inclinaciones 2,5:1 (H:V). El empleo de bermas
o plataformas hace que el talud global de abandono alcance inclinaciones de 20° en los sectores
de mayor altura.

La Figura 3.3 y Figura 3.4 ilustran el método de construcción por segregación de material
estipulado en la DIA en donde se contempla la separación de material PAG (granodiorita) y Non-
PAG (andesita y riolita): y adicionalmente la geomembrana que cubre la superficie exterior al
depósito:

Figura 3.3 Modelo de construcción en planta del Botadero Donoso Norte.


Fuente: ARCADIS, 2003.

Figura 3.4 Perfil A- del modelo de construcción de Botadero Donoso Norte.


Fuente: ARCADIS, 2003.

42
No obstante en la práctica, no ocurre la segregación de material, sino que el material proveniente
de los sitios en explotación es derivado hacia Botadero Donoso Norte sin previa caracterización
y sin seguir un criterio de disposición.

3.18 PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES

Los permisos ambientales sectoriales que involucraron la realización de este proyecto son los
Artículos N° 88 y N° 106 estipulados en el D.S. N° 95 del RSEIA, en donde se considera además
del permiso referente a establecer depósitos de lastre, también contempla el permiso para las
obras de regularización y defensa de cauces naturales, aplicables a las obras de desvío del canal
principal (canal C2) que evita la interferencia de las aguas con el botadero de lastre. Las
resoluciones que aprueban dichos permisos son presentados en la Tabla 3.11:

Tabla 3.15 Resoluciones que aprueban permisos ambientales sectoriales del botadero.

RESOLUCIÓN ORGANISMO DESCRIPCIÓN


N° 734/2004 SERNAGEOMIN Aprueba Proyecto depósito de Lastre Donoso
N° 1520/2005 Dirección General de Aguas Aprueba canales de contorno

Fuente: AngloAmerican, 2015.

3.19 REQUERIMIENTOS AMBIENTALES DE PROTECCIÓN A LAS AGUAS

Los requerimientos ambientales presentados a continuación se basan en la Resolución de


Calificación Ambiental (RCA N° 29/2004) que aprueba la Declaración de Impacto Ambiental
Depósito de Estériles Donoso.

3.19.1 EXIGENCIAS

3.19.1.1 FASE DE OPERACIÓN

 Limpieza de Canales de Contorno

La limpieza de los canales de contorno del depósito Donoso se definirá de acuerdo a los
resultados de las inspecciones visuales que se contempla realizar bajo el siguiente esquema:

I. Inspección de canales al inicio de cada período invernal, para verificar que éstos
estén en buenas condiciones antes de las precipitaciones nivales (ausencia de
obstrucciones, derrumbes, etc.).

II. Inspección de canales durante el período de deshielo para verificar que los canales
están interceptando y desviando adecuadamente las escorrentías.

En caso necesario, se realizarán trabajos de retiro de materiales eventualmente presentes en los


canales, y en general trabajos de mantención de los mismos, los recursos y métodos empleados
en este punto se encuentran descritos en el Informe consolidado de Evaluación.

 Control eventual de drenaje ácido

En caso que el monitoreo de calidad de aguas demuestre presencia de drenaje ácido al pie del
depósito, se procederá de la siguiente forma:

I. Se comunicará la situación a la autoridad y se acordará con ella las medidas a adoptar,


tomando como referencia las medidas indicadas en los pasos siguientes.

II. Se intensificará la frecuencia de monitoreo de las aguas (mediciones mensuales).

43
III. Se realizará una evaluación detallada del estado del depósito para identificar posibles
causas del drenaje ácido y proceder con las reparaciones pertinentes.

IV. Paralelamente se habilitará y pondrá en marcha un sistema transitorio para conducción


del agua hasta las instalaciones industriales de Minera Sur Andes Ltda. en la faena Los
Bronces. Aquí las aguas acidificadas se incorporarán al sistema de manejo regular de
aguas de proceso de esta faena.

V. La conducción de las aguas hacia la faena Los Bronces se mantendrá hasta que se
resuelva el origen del drenaje ácido (punto III) o bien hasta que se materialice una
solución permanente de mitigación.

VI. Para mantener la conducción del agua durante el tiempo necesario, se evaluará y
concretará una medida de restitución del caudal bombeado, mediante derechos de
aprovechamiento consuntivos de agua que posee el titular del proyecto en la V Región.

3.19.1.2 FASE DE CIERRE

El cierre de las obras involucradas en este Proyecto se irá realizando a medida que avanza la
operación, debido a que la geomembrana que impermeabilizará el depósito se irá instalando
según se vaya llenando el depósito. Se contempla que al término de la vida útil del depósito, de
aproximadamente 15 años a partir del año 2004, la plataforma del depósito esté impermeabilizada
en toda la extensión que involucra granodioritas.

 Manejo de agua en depósito y monitoreo de largo plazo

El ingreso de agua al depósito estará limitado sólo a la percolación de nieve derretida precipitada
directamente sobre los sectores del depósito que no cuenten con la carpeta plástica impermeable,
es decir:

I. Sectores donde se dispondrá roca andesita-riolita (sin potencial generador de drenaje


ácido).

II. Frente de avance del depósito en el sector granodioritas, esto es, el sector
(principalmente talud) donde se esté depositando este tipo de roca.

Respecto del monitoreo de calidad de agua en la sección de salida de la subcuenta El Choclo, el


proyecto considera el siguiente esquema (según lo expuesto en la DIA y Adenda N° 1):

I. 1 campaña previa al inicio de la depositación de estéril.

II. Campañas trimestrales (4 cada año) durante toda la fase de operación (estimada en 15
años).

III. Campañas semestrales (2 cada año) durante los 10 años posteriores al cierre.

3.10.2 COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS

 Realizar un seguimiento periódico de la calidad del agua en el punto de desagüe de la


microcuenca donde se ubicará el Depósito de Estériles Donoso

Se considera realizar monitoreos trimestrales de los siguientes parámetros de interés: pH,


conductividad eléctrica, cobre (Cu), hierro (Fe), sulfatos (SO4), aluminio (Al) y manganeso (Mn).
Además se considera analizar anualmente los parámetros de la norma de riego (NCh
1.333/78).Previo al inicio de la fase de operación del proyecto se efectuará un monitoreo de los

44
parámetros de la norma de riego. Se incorpora adicionalmente la medición de Sólidos Totales
Suspendidos en el monitoreo de calidad del agua según Adenda N° 1.

 Manejo de agua en depósito y monitoreo de largo plazo

Se realizarán inspecciones visuales y medición in situ de pH y conductividad eléctrica del agua


cada 2 años, por un período de 10 años adicionales. Las inspecciones tienen el propósito de
detectar evidencias de acidificación, básicamente presencia de precipitados en el cauce. Si estas
inspecciones y mediciones arrojan presencia de acidez, se procedería a la toma de muestras
para confirmación de deterioro de calidad del agua.

3.20 INCUMPLIMIENTOS

Los incumplimientos de los Considerandos contemplados en la Resolución de Calificación


Ambiental N° 29/2004 que rige al Proyecto Depósitos de Estériles Donoso son los expresados en
la Tabla 3.16.

Tabla 3.16 Incumplimientos de RCA N° 29/2004.

INCUMPLIMIENTO 1° SANCIÓN 2° SANCIÓN 3° SANCIÓN


Considerando 3.1.1.2
Limpieza de canales de X
contorno.
Considerando 3.1.1.2 punto iv)
Control eventual de drenaje
ácido
Paralelamente se habilitará y
pondrá en marcha un sistema
transitorio para conducción del
agua hasta las instalaciones X X X
industriales de Minera Sur
Andes Ltda. en la faena Los
Bronces. Aquí las aguas
acidificadas se incorporarán al
sistema de manejo regular de
aguas de proceso de esta faena.
Considerando 3.1.1.2 punto v)
Control eventual de drenaje
ácido
La conducción de las aguas
hacia la faena Los Bronces se
X X
mantendrá hasta que se
resuelva el origen del drenaje
ácido o bien hasta que se
materialice una solución
permanente de mitigación.

45
Considerando 6
Que, con el objeto de dar
adecuado seguimiento a la
ejecución del proyecto, el titular
deberá informar a esta
Comisión, al menos con una
semana de anticipación, el inicio
de cada una de las etapas de
construcción y operación.
Además, deberá colaborar con
el desarrollo de las actividades
de fiscalización de los Órganos X
del Estado con competencia
ambiental en cada una de las
etapas del proyecto,
permitiendo su acceso a las
diferentes partes y
componentes, cuando éstos lo
soliciten y facilitando la
información y documentación
que éstos requieran para el buen
desempeño de sus funciones.

Considerando 5.1
Realizar un seguimiento
periódico de la calidad del agua
en el punto de desagüe de la
microcuenca donde se ubicará
el Depósito de Estériles Donoso}
Se considera realizar
monitoreos trimestrales de los
siguientes parámetros de
interés: pH, conductividad
eléctrica, cobre (Cu), hierro (Fe), X
sulfatos (SO4), aluminio (Al) y
manganeso (Mn). Además se
considera analizar anualmente
los parámetros de la norma de
riego (NCh 1333/78).
Previo al inicio de la fase de
operación del proyecto se
efectuará un monitoreo de los
parámetros de la norma de
riego.

Fuente: AngloAmerican, 2015.

Adicionalmente a estos incumplimientos, las autoridades constatan el efecto colateral de este


drenaje ácido al encontrar vegas del tipo ciperáceas y juncáceas, con presencia de sulfatos desde
el año 2010. Más adelante se especifica en la fiscalización del año 2012 que las especies dañadas
corresponden a Patosia Clandestina.

3.21 SANCIONES

El Proyecto Depósito de Estériles Donoso presenta un total de tres sanciones. A continuación se


describen las características generales y el tipo de sanción que fueron aplicadas para cada caso.

46
Tabla 3.17 Características generales de sanciones efectuadas.

PRIMERA SANCIÓN
N° Resolución 291
Año 2011
Organismo Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA)
SEGUNDA SANCIÓN
N° Resolución 445
Año 2012
Organismo Servicio de Evaluación Ambiental
TERCERA SANCIÓN
N° Resolución 363
Año 2015
Organismo Superintendencia del Medio Ambiente

Fuente: AngloAmerican, 2015.

Tabla 3.18 Primera sanción Botadero Donoso Norte.

INCUMPLIMIENTO TIPO DE SANCIÓN


Considerando 3.1.1.2 punto iv) Multa 450 UTM
Considerando 6 Amonestación por escrito

Fuente: AngloAmerican, 2015.

Tabla 3.19 Segunda sanción Botadero Donoso Norte.

INCUMPLIMIENTO TIPO DE SANCIÓN


Considerando 3.1.1.2 Limpieza
Multa 500 UTM
de canales de contorno
Considerando 3.1.1.2 puntos iv)
Multa 500 UTM
y v)

Fuente: AngloAmerican, 2015.

Tabla 3.20 Tercera sanción Botadero Donoso Norte.

INCUMPLIMIENTO TIPO DE SANCIÓN


Considerando 3.1.1.2 punto iv) Multa 5.483 UTA
Considerando 3.1.1.2 punto v) Clausura temporal
Considerando 5.1 Multa 86 UTA

Fuente: AngloAmerican, 2015.

En donde la clausura temporal al depósito está sujeta a la condición de implementar una solución
definitiva al drenaje ácido en un plazo de un año desde que se notifica de la tercera resolución.

3.22 MEDIDAS ADOPTADAS POR LA EMPRESA

En primera instancia la Empresa estima conveniente una serie de acciones, las cuales implanta
en diferentes periodos de tiempo como medidas operativas y de control del drenaje ácido. El
resumen de actividades se presenta en la Tabla 3.21.

47
Tabla 3.21 Primeras medidas adoptadas por la Empresa.

ACTIVIDAD PROGRAMADA COMENTARIO


CONSTRUCCIÓN BOTADERO SEGÚN DISEÑO
Plataforma construcción de canales
Canal 1
Canal 2 Los trabajos fueron comenzados en
Compra geomembrana mayo 2006
Instalación de geomembranas
plataformas (22 Há)
MEDIDAS DE CONTROL DEL DRENAJE ÁCIDO
Suspensión del vaciado de material Vaciado suspendido a partir de
al botadero Noviembre 2009
Monitoreo de drenajes
Medición Caudales en punto control Se realiza actividades comprometidas
Neutralización de aguas
Estudio de opciones de ingeniería
En desarrollo
para control del drenaje ácido

Fuente: AngloAmerican, 2015.

Por efecto del hallazgo de drenaje ácido al pie del botadero, en ese entonces es que se habilita
un sistema de tratamiento del efluente consistente en la neutralización en el cauce y se
intensifican los monitoreos de la calidad de las aguas a una frecuencia mensual.

Figura 3.5 Esquema del sistema de neutralización y puntos de muestreo. Puntos de muestreos
PM1, PM2 y PM3. E-1 y E-2 corresponden a los estanques de neutralización.

Fuente: AngloAmerican, 2015.

48
El proceso de neutralización del agua da inicio a fines del año 2006 y es realizado con soda
caustica (1N NaOH), en un sistema de cascada de tambores del neutralizante, el diagrama de
operación que describe el procedimiento se ilustra en la Figura 3.3, en donde se considera el uso
de la línea de respaldo en periodos de deshielo que es cuando aumenta el caudal.

A modo de inspeccionar el efecto del programa de neutralización aplicado sobre las aguas
contaminadas, es que se analiza los resultados alcanzados en tres periodos distintos de tiempo
desde diciembre 2009 hasta febrero 2012 que considera los valores de pH inicial, masa de
hidróxido de sodio aplicado, caudal del efluente y pH final logrado a través del tratamiento. Las
gráficas siguientes presentan las tendencias registradas:

Figura 3.6 Incremento de pH en función del tiempo de diciembre 2009 a abril 2010.

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de AngloAmerican, 2015.

Figura 3.7 Hidróxido de sodio y caudal en proceso de neutralización en el periodo diciembre 2009 a
abril 2010.

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de AngloAmerican, 2015.

49
Figura 3.8 Incremento de pH en función del tiempo de enero 2011 a mayo 2011.

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de AngloAmerican, 2015.

Figura 3.9 Hidróxido de sodio y caudal en proceso de neutralización en el periodo enero 2011 a
mayo 2011.

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de AngloAmerican, 2015.

50
Figura 3.10 Incremento de pH en función del tiempo de diciembre 2011 a febrero 2012.

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de AngloAmerican, 2015.

Figura 3.11 Hidróxido de sodio y caudal en proceso de neutralización en el periodo diciembre 2011
a febrero 2012.

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de AngloAmerican, 2015.

En los diferentes periodos se logró un incremento constante del pH de los efluentes en función
del tiempo. Este incremento se ve potenciado por la disminución de los caudales registrados en
los últimos meses producto del congelamiento de las aguas, que en definitiva permite al
tratamiento alcanzar valores superiores de pH debido a que corresponden a un volumen de
líquido menor.

La consecuencia que tiene el caudal sobre el comportamiento del pH en los meses incide en que
a menor caudal, menor es la cantidad de agente neutralizante necesario y mayor es el incremento
del pH.

51
La medición excluye generalmente los meses posteriores de junio a diciembre, dado que en la
práctica no fue posible la aplicación de este tratamiento debido a que al ingresar al sector, se
constata el congelamiento de las lagunas y de los flujos provenientes de las canaletas de salida
de la cuenca, cuya capa de hielo no es posible de romper.

Dado las fluctuaciones térmicas, climáticas y de caudales a lo largo del año es que este
procedimiento es catalogado como insuficiente para el tratamiento del drenaje ácido generado a
partir del botadero. Así este proceso de neutralización se deja de aplicar y entra en marcha a
partir del año 2012 el primer acercamiento al tratamiento drenaje ácido actual como solución
transitoria de envío de aguas ácidas a planta Los Bronces.

3.22.1 MONITOREO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS

Para el monitoreo realizado en los sectores aledaños del Botadero Donoso Norte, se contempla
la medición de tanto aguas superficiales como aguas subterráneas. Las coordenadas de los
puntos de monitoreo superficiales los presenta la Tabla 3.22.

Tabla 3.22 Ubicación puntos de monitoreo superficiales en coordenadas UTM.

NOMBRE COORD. ESTE COORD. NORTE COTA (msnm)


Laguna 6 381.837 6.334.337 3.669
Descarga El Choclo 381.769 6.334.457 3.680
Piscina 4 381.620 6.334.012 3.708
Laguna 1 380.244 6.334.473 3.741
Laguna 2 380.207 6.334.775 3.713
Laguna 3 380.093 6.334.953 3.674
Fuente: Elaboración Propia, adaptada de AngloAmerican, 2015.

La medición de estas variables, por su parte para las aguas subterráneas, es realizada a través
de la utilización de piezómetros hidrogeológicos. Estos fueron perforados y habilitados entre el
18 al 29 de marzo 2014, con el fin de describir el funcionamiento del sistema subterráneo y
comprenden una totalidad de 7 unidades de los cuales 2 de ellos son cortos con el fin de captar
de forma aislada el aporte más superficial. La ubicación física en la que se localizan se presenta
en la Tabla 3.23.
Tabla 3.23 Ubicación piezómetros en coordenadas UTM.
COTA PROFUNDIDAD
ID PIEZÓMETRO COORD. ESTE COORD. NORTE
(msnm) (msnt7)
LB 140073 382.023 6.334.810 3.693 52,0
LB 140074 381.565 6.334.461 3.751 49,8
LB 140075 381.740 6.334.505 3.725 50,0
LB 140075-B 381.740 6.334.505 3.725 5,4
LB 140076 381.375 6.334.543 3.752 51,6
LB 140077 381.539 6.334.582 3.740 51,0
LB 140077-B 381.539 6.334.582 3.740 7,0
Fuente: Elaboración Propia, adaptada de AngloAmerican, 2015.

7
Metros sobre el nivel del terreno.

52
Figura 3.12 Puntos de muestreos sector Botadero Donoso. En amarillo puntos superficiales de
medición, en rojo puntos subterráneos.

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de AngloAmerican, 2015.

A través de los monitoreos realizados en el periodo de noviembre 2014 a abril 2015 en Descarga
El Choclo la microcuenca requerida de monitorear a través de los compromisos de la RCA N°
29/2004, se han esquematizado los siguientes comportamientos para las distintas variables
involucradas en el drenaje ácido.

Tabla 3.24 Variables características de drenaje ácido estudiadas.

VARIABLE UNIDAD MÍNIMO MÁXIMO


Conductividad eléctrica µs/cm 330 1578
pH - 4,5 5,04
Sólidos totales disueltos mg/L 333 1589
Sulfato mg/L 198 981

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de AngloAmerican, 2015.

53
Figura 3.13 Comportamiento de la conductividad eléctrica en función del tiempo noviembre 2014 a
abril 2015.

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de AngloAmerican, 2015.

Figura 3.14 Comportamiento de pH en función del tiempo noviembre 2014 a abril 2015.

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de AngloAmerican, 2015.

54
Figura 3.15 Comportamiento de la concentración de los sólidos disueltos totales en función del
tiempo noviembre 2014 a abril 2015.

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de AngloAmerican, 2015.

Figura 3.16 Comportamiento de la concentración de sulfato en función del tiempo noviembre 2014 a
abril 2015.

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de AngloAmerican, 2015.

Se puede observar que en la mayoría de los casos los resultados obtenidos a través del
seguimiento se exceden la norma NCh 1.333. Además se puede acotar que en los periodos de

55
deshielo es cuando ocurre la disminución de las concentraciones de los elementos, dado que el
agua proveniente de la nieve se infiltra en los cauces. Por su parte a altas concentraciones de
conductividad eléctrica, sulfato y sólidos totales disueltos van ligadas a obtener en esos periodos
un pH menor.

3.22.2 SOLUCIÓN TRANSITORIA

La solución transitoria comienza a operar a partir de marzo del año 2012 luego de estudios de
ingeniería de conducción y de análisis que finalmente fueron descartados debido numerosos
ensayos de laboratorio y a interferencias con la propiedad minera de Andina. Este tratamiento
contempló el enviar aguas ácidas a planta Los Bronces para utilizarlas en el proceso.

No obstante, luego del periodo de deshielo entre noviembre y diciembre del 2012, la Empresa
constata que el sistema no era óptimo para un caudal de deshielo alto y es por esto que entre el
periodo de diciembre 2013 a mayo 2014 se toman una serie de medidas de mejoramiento. La
Figura 3.17 presenta un esquema simplificado de la conducción de los efluentes en el sistema de
control mejorado.
escurrimiento de
Dirección de

las aguas

Estación de
Piscina 4
Bomba 1

BOMBA BALSA BOMBA


350 HP CENTRÍFUGA
350 HP

Embalse Los Estación de


Bronces Bomba 2

BOMBA
CENTRÍFUGA 350
HP

Figura 3.17 Diagrama simplificado de la solución transitoria mejorado al 2014.

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de AngloAmerican, 2015.

Este sistema comienza a operar como tal a partir de abril 2014, pero por condiciones climáticas
debido al congelamiento de las aguas es que se retoma la conducción en noviembre del mismo
año.

Los efluentes que llegan a Piscina 4 son conducidos desde dos direcciones diferentes: la primera
desde Ex-Laguna 2 ubicada al norte del sector y la segunda proveniente desde el extremo oeste
del botadero, en donde previo a la descarga en la piscina el agua es contenida en cuatro pozones
de almacenamiento de agua. Este sistema utiliza el 100% del agua captada como aguas para proceso.

56
EX-LAGUNA 2

DIRECCIÓN DE
ESCURRIMIENTO DE
AGUAS

BOTADERO DONOSO NORTE

PISCINA 4
POZONES

Figura 3.18 Captación de aguas de la solución transitoria.

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de AngloAmerican, 2015.

La Figura 3.19 muestra el plano en detalle de la operación que tiene la solución transitoria.

Figura 3.19 Solución transitoria.

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de AngloAmerican, 2015.

Los puntos siguientes describen las modificaciones realizadas al sistema.

57
3.22.2.1 IMPERMEABILIZACIÓN DE PISCINA 4

A inicios del año 2014 se realiza la impermeabilización de la Piscina 4, la cual consta de 3 capas:

 Primera capa: Geonet 3mm

 Segunda capa: Geotextil 300 g/m2

 Tercera capa: Geomembrana 1,5mm

En donde la disposición de las láminas se rige en función de un croquis según la entrada y


ubicación de la estructura. Posteriormente, las uniones entre la primera capa se hacen por medio
de amarras plásticas, las uniones entre la segunda capas son realizadas por soldadura por
termofusión y las de la tercera capa son soldadas por cuña y extrusión.

Figura 3.20 Piscina 4 antes y después de la impermeabilización.

Fuente: AngloAmerican, 2015.

A modo de evaluar la calidad de esta estructura es que se realizan ensayos de pruebas


destructivas como ensayos de inicio y no destructivas como corte y desagarre, logrando a través
de este examen una correcta aprobación del sistema. El volumen de llenado que posee la Piscina
4 es de 10.866 m3.

3.22.2.2 MEJORAMIENTO DE PLATAFORMA Y CANALES DE CONTORNO

Para efectos de mejorar la captación de las aguas es que se modifican tanto la plataforma del
depósito, como los canales de captación de los flujos. Los resultados de estas optimizaciones las
muestran la Figura 3.21 y 3.22.

58
Figura 3.21 Plataforma antes y después de la mejora.

Fuente: AngloAmerican, 2015.

Figura 3.22 Canales de contorno antes y después de la mejora.

Fuente: AngloAmerican, 2015.

3.22.2.3 CONDUCCIÓN EX-LAGUNA 2 HACIA PISCINA 4

Otras medidas tomadas por la Empresa son labores de captación de flujos laterales que no
estaban siendo conducidos hacia la zona de captación Piscina 4, tal es el caso de la conducción
del efluente desde la Ex-Laguna 2.

59
Figura 3.23 Seguimiento de los flujos de Ex-Laguna 2 hacia Piscina 4.

Fuente: AngloAmerican, 2015.

60
3.22.3 ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

La información adquirida a partir de los estudios posteriores realizados recientemente sobre el


Botadero Donoso Norte se presenta en los títulos siguientes.

3.22.3.1 MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL

Para el sector se han identificado tres tipos de unidades hidrogeológicas diferentes: la unidad
hidrogeológica superior, la unidad hidrogeológica intermedia y la unidad hidrogeológica inferior
(18). A continuación se detallan las características de cada unidad.

 Unidad hidrogeológica inferior: Es en la cual el primer sistema de discontinuidades


maneja y direcciona los flujos de la sobrecarga; y el segundo sistema circula los flujos
subterráneos a mayor profundidad. Presenta una porosidad de 0,5 – 1 % y una
conductividad hidráulica de 3,5x10-7 m/s. Está constituida por rocas intrusivas (Tg), lavas
andesíticas (Timv) y tobas riolíticas (Tst).
 Unidad hidrogeológica intermedia: Está constituida por la sobrecarga en el área de
estudio en donde ésta funciona como acuífero libre. La porosidad que presenta se ubica
entre el 5 – 10 % y su conductividad hidráulica es de 1,47x10-6 m/s. Su contenido presenta
escombros de falda (Qe), depósitos morrénicos (Qm), depósitos glaciofluviales (Qgf) y
depósitos lacustres (Ql).
 Unidad hidrogeológica superior: Corresponde al relleno constituido por los materiales
existentes en el depósito, por lo que es considerado un medio de saturación variable. Se
considera la posibilidad de existencia de acumulación de agua en la base del botadero,
particularmente en zonas de depresión del terreno en donde hubo presencia de lagunas
antes del proyecto. La porosidad en esta unidad se encuentra entre el 15 – 30 % y la
conductividad hidráulica de 1x10-3 – 1x10-5 m/s.

Figura 3.24 Unidades hidrogeológicas presentes en Botadero Donoso Norte.

Fuente: SRK Consulting, 2014.

61
El funcionamiento del sistema hidrogeológico se basa en que la recarga de agua al sistema ocurre
por infiltración del agua de deshielo de la nieve caída durante el invierno. La escorrentía generada
infiltraría los materiales del depósito (UH Superior) escurriendo a mayor velocidad por los sectores
de granulometría más gruesa y a menor velocidad en los sectores de granulometría más fina. El
agua disponible escurriría por las quebradas infiltrándose en los materiales de la sobrecarga (UH
Intermedia), acumulándose en depresiones superficiales que forman las lagunas observadas en
la zona. En este punto el agua se infiltraría hacia el sistema principal de diaclasas que también
recibiría aportes directos de infiltración en gran parte del área de exposición.

El aporte de agua a las quebradas y lagunas del área se realizaría por medio del agua infiltrada
a través del depósito que fluye en su base para aflorar aguas abajo.

A partir de la integración del monitoreo de los piezómetros a este modelo conceptual, se han
identificado dos sistemas de flujos de agua subterráneas. El primero asociado a la sobrecarga y
al sistema de diaclasas principal con un gradiente hidráulico de 6,8 % que fluye en dirección
noreste siguiendo la topografía de la zona de la quebrada entre la laguna 4 y laguna 6.

El segundo sistema en profundidad asociado a estructuras aún no definidas en condiciones de


semi-confinamiento con un gradiente hidráulico de 8,5 % en dirección nor-noreste. Aún no es
posible resolver si el agua asociado a estructuras más profundas de los flujos subterráneos,
estaría o no conectado al sistema de diaclasas principal.

De acuerdo a análisis físico-químico se aprecia que las muestras de agua superficiales presentan
un menor pH y una mayor conductividad eléctrica, mientras que las muestras subterráneas
registran un pH mayor y menor conductividad eléctrica. Al mismo tiempo se comprueba que los
piezómetros cortos tienen menor pH y mayor conductividad eléctrica que los piezómetros largos.

Figura 3.25 Diagrama esquemático de la dirección de flujo subterráneo en Botadero Donoso Norte.

Fuente: SRK Consulting, 2014.

62
Figura 3.26 Perfil esquemático del funcionamiento hidrogeológico Botadero Donoso Norte.

Fuente: SRK Consulting, 2014.

3.22.3.2 MINERALOGÍA Y PETROGRAFÍA

Para la caracterización mineralógica del Botadero Donoso Norte se tomaron un total de 10


muestras diferentes del sector. Los resultados muestran que tanto la calcopirita como la pirita
están presentes en todas las muestras, a excepción de una de ellas, correspondiente a la muestra
de roca riolita (identificada con el código WR-DO-01). En el resto de las muestras se encuentra
también la presencia de minerales secundarios tales como jarosita, goethita y yeso.

Figura 3.27 Muestras sobre Botadero Donoso Norte.

Fuente: Robertson GeoConsultants INC, 2014 (19).

63
Tabla 3.25 Litología de las muestras tomadas en el botadero.

ID MUESTRA LITOLOGÍA DESCRIPCIÓN


Fragmentos de riolita con abundantes ojos de cuarzo (20 – 30
WR-DO-01 Riolita %). Corresponde al material depositado sobre el liner que
cubre al botadero
Fragmentos de andesita con pátinas de hematita y muy escasa
WR-DO-02 Andesita especularita diseminada. Se observan arcillas y cloritización de
minerales máficos
Brecha con matriz de turmalina, fragmentos obliterados,
Brecha de
WR-DO-03 probablemente cuarzomonzonita o diorita. Presenta abundante
Donoso
limonitización y trazas de piritas
Cuarzo Cuarzomonzonita con alteración que varía de cuarzo-sericita a
WR-DO-04
Monozonita argilización. Presenta fino vetilleo de pirita y escasas limonitas
Brechas con matriz de turmalina y fragmentos
Brecha de
WR-DO-05 cuarzomonzoníticos angulosos. Presenta escasa
Donoso
mineralización de pirita y vetillas de turmalina
Fragmentos principalmente de diorita de grano grueso con
pátinas de hematita, pirita diseminada y en vetillas. En menor
WR-DO-06 Diorita proporción, especularita diseminada. Adicionalmente, se
observan fragmentos de un granitoide afectado por alteración
potásica y con presencia de escasa especularita diseminada
Andesita afanítica color verdoso debido a la cloritización débil.
WR-DO-07 Andesita
Presenta débil mineralización diseminada de pirita
Brecha de Fragmentos de turmalina y diorita ambos con pirita diseminada
WR-DO-08
Donoso (< 1 %) y en menor proporción especularita
Fragmentos principalmente de diorita con pirita diseminada
(aprox. 5 %). Además se observan pátinas de oxidados de
WR-DO-09 Diorita
cobre, muy escasa bornita diseminada (trazas) y pirita
débilmente oxidada
Fragmentos principalmente de roca intrusiva afectados por
Cuarzo
WR-DO-10 alteración cuarzo-sericítica, con presencia de escasa
Monozonita
especularita diseminada y hematita en pátina

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de Robertson GeoConsultants INC, 2014.

Del total de muestras, se han seleccionado dos de ellas correspondientes a las muestras WR-
DO-01 y WR-DO-03 con el fin de investigar a fondo sus componentes y con ello verificar la
incidencia eventual en la generación de drenaje ácido.

Figura 3.28 Muestra WR-DO-01 en microscopía.

Fuente: Robertson GeoConsultants INC, 2014.

64
Figura 3.29 Muestra WR-DO-03 en microscopía.

Fuente: Robertson GeoConsultants INC, 2014.

Tabla 3.26 Composición mineralógica de las muestras WR-DO-01 y WR-DO-03.

MINERALES WR-DO-01 WR-DO-03


Cuarzo (%) 25,77 25,15
Albita cálcica (%) 49,17 8,82
Ortoclasa (%) 14,37 -
Goethita (%)) 0,74 -
Illita-Moscovita (%) 5,49 21,49
Biotita (%) 2,83 -
Clinocloro (%) 0,38 11,28
Estilbita (%) 0,68 -
Hematita (%) 0,57 -
Jarosita (%) - 3,72
Yeso (%) - 0,77
Pirita (%) - 1,69
Magnetita (%) - 2,23
Microclina (%) - 9,02
Actinolita (%) - 0,58
Albita (%) - 15,03
Calcopirita (%) - 0,22
TOTAL (%) 100 100

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de Robertson GeoConsultants INC, 2014.

De la Tabla 3.26 anterior, sólo los minerales tales como jarosita, yeso, pirita y calcopirita
presentan contenido de azufre en su composición, por lo que el examen consiste en la
cuantificación de la representación porcentual de cada uno de ellos para posteriormente calcular
el contenido total de azufre.

Tabla 3.27 Porcentaje de azufre presente en minerales de las muestras del botadero.

MINERALES WR-DO-01 WR-DO-03


Jarosita (S %) - 0,5
Yeso (S %) - 0,1
Pirita (S %) - 0,9
Calcopirita (S %) - 0,22
TOTAL (%) - 1,6

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de Robertson GeoConsultants INC, 2014.

65
En efecto, la muestra de litología riolítica no aporta azufre en su composición, por lo que se
considera no generadora de ácido. Mientras que la segunda muestra, debido a la presencia de
sulfatos tales como jarosita y yeso; y además sulfuros como pirita y calcopirita, la constituyen
minerales que activan el proceso de generación de ácido.

3.22.3.3 TEST ABA

A partir del Test ABA se puede definir a grandes rasgos el potencial de generación de ácido del
botadero. Los resultados los presenta la Tabla 3.28 a continuación.

Tabla 3.28 Resultados test ABA sobre muestras representativas del botadero.

ID MUESTRA S (%) PN PA PNN PN/PA


WR-DO-01 0,04 3,1 1 -2,1 3,1
WR-DO-02 1,92 0,01 45 44,99 0,00
WR-DO-03 1,83 0,01 42 41,99 0,00
WR-DO-04 4,63 4,9 144 139,1 0,03
WR-DO-05 2,29 2,6 69 66,4 0,04
WR-DO-06 0,44 5,9 13 7,1 0,45
WR-DO-07 3,18 0,01 88 87,99 0,00
WR-DO-08 6,87 2 212 210 0,00
WR-DO-09 3,14 1,4 97 95,6 0,01
WR-DO-10 2,59 0,01 58 57,99 0,00

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de Robertson GeoConsultants INC, 2014.

Para comprender el potencial de generación de ácido a partir del porcentaje de azufre calculado
para los test ABA es que se compara ambos resultados primeramente en la Declaración de
Impacto Ambiental Tabla 3.9 y seguidamente con los resultados ilustrados en la Tabla 3.28. Una
correcta medida preventiva y mitigadora de drenaje ácido se cuantificará cuando se considera los
máximos contenidos de azufre en las muestras, en efecto:

Tabla 3.29 Valores máximos de contenido de azufre en las muestras en Botadero Donoso Norte en
periodos 2003 y 2014 respectivamente.

ESTUDIO S % MAXIMO PERIODO


Declaración de Impacto Ambiental Depósito
5,51 2003
de Estériles Donoso
Reporte Final de Plan de Cierre Los Bronces
6,87 2014
Etapa 1

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de Robertson GeoConsultants INC, 2014.

Debido al paso de los años y la generación de minerales propios de los procesos de alteración
por oxidación es que es un resultado esperado el hecho de obtener contenidos de azufre mayores
en las muestras.

3.22.3.4 ESTUDIO DE LIMNOLOGÍA

El sustrato general del sector es pedregoso-rocoso-terroso, incluyendo lagunas, laderas de cerro,


vegas y matorrales. El estudio comprende tres diseños de muestreo: limnología8, vegetación y
fauna silvestre.

8
Rama de la ecología que se preocupa del estudio de los ecosistemas acuáticos continentales (lagos, lagunas, ríos,
charcas, marismas y estuarios), las interacciones entre los organismos acuáticos y su ambiente, que determinan su
distribución y abundancia en dichos ecosistemas.

66
Tabla 3.30 Metodología de análisis empleado para el estudio.

MEDIO ESTUDIADO ORGANISMO


Biota acuática comprendida por:
Fitobentos
Fitoplancton
Medio acuático
Zoobentos
Zooplancton
Ictíofauna
Medio terrestre Vegetación y fauna

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de CEA, 2012.

3.22.3.4.1 MEDIO ACUÁTICO

Tanto para el componente filobentónico y fitoplanctónico presenta una gran riqueza y abundancia
de organismos en los sitios muestreados representados principalmente por los organismos del
género Fragilaria sp. y Planothidium sp. respectivamente. Mientras que para los zoobentos se
encuentra una baja abundancia de especies como la Diptera, Coleoptera y Trichoptera.
Finalmente, en las especies zooplantónicas dominó en forma general rotíferos 9 sin identificar con
una abundancia media.

3.22.3.4.2 MEDIO TERRESTRE

Relativo a la cobertura de la flora y vegetación azonal se encontraron 71 taxas de las cuales 69


corresponden a especies de plantas vasculares, una taxa de algas verdes y una taxa de musgo.
En la vegetación azonal domina las especies Patosia Clandestina y Zameioscirpus gaimardioides,
especialmente la primera es la que presenta mayores coberturas en las cercanías del botadero.

La fauna terrestre registra un total de 21 especies dentro de las cuales se encuentran 3


mamíferos, 17 aves y un reptil; de los cuales 5 pertenecen a alguna categoría de conservación.

Tabla 3.31 Especies presentes en el medio terrestre en sector aledaño a Botadero Donoso Norte.

ESPECIE CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN


Cóndor (Vultur gryphus) Vulnerable
Perdicita cordillerana (Attagis gayi)
Piuquén (Chloephaga melanoptera) Raras
Lagarto de Bell (Liolaemus belli)
Zorro culpeo (Lycalopex culpaeus) de preocupación menor

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de CEA, 2012.

Según los resultados obtenidos es posible señalar que los componentes hidrobiológicos y
vegetación hidrófila vecinas al botadero presentan algún grado de alteración en comparación al
resto de lagunas incluidas en el estudio.

Adicionalmente, debido al hallazgo de vegas dañadas en las cercanías del depósito, a la fecha
se construyó tres cercos perimetrales de reconocimiento en la Laguna 6.

9
Animales microscópicos (entre 0,1 y 0,5 mm) habitantes de aguas dulces, tierra húmeda, musgos, líquenes, hongos, e
incluso agua salada.

67
3.22.4 ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN DEFINITIVA

En la actualidad se está evaluando la alternativa para la solución definitiva al tema del drenaje
ácido. Los trabajos para la solución definitiva podrían integrar:

 Obras de captación

 Canales de contorno del botadero

 Sistema de drenaje de aguas de contacto y trabajos de conducción para captación

 Infraestructura en la propiedad de Anglo American Sur

DESCARGA EL CHOCLO

LAGUNA 6
CUT-OFF

PUNTO DE
BOTADERO DONOSO CAPTACIÓN
NORTE

LA PERLA DEPÓSITO LA COPA

EMBALSE
LOS TUBERÍA LIX 1
BRONCES
Ruta agua fresca
ESTERO
RIECILLOS

Canal de contorno

Figura 3.30 Esquema simplificado de alternativa de solución definitiva.

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de AngloAmerican, 2015.

68
Esta opción de solución definitiva está compuesta de dos subsistemas: la obra de captación y la
conducción de las aguas. La primera trata de la construcción de un cut-off10. En ese sector se
espera realizar el almacenamiento y captación de las aguas.

Por su parte, el sistema de conducción comprende las aguas de contacto interceptadas. Las
aguas de contacto, serían bombeadas a través del depósito La Copa y son canalizadas por la
parte superior del sector La Perla en donde finalmente, son dirigidas a Embalse Los Bronces
como agua de proceso.

10
Obra que detiene el paso de los flujos.

69
CAPÍTULO 4: BOTADEROS CON PROBLEMAS DE DRENAJE ÁCIDO EN CHILE

El presente capítulo resume los resultados alcanzados al realizar la inspección de Estudios y


Declaraciones de Impacto Ambiental (EIA y DIA respectivamente) y sus posteriores Resoluciones
de Calificación Ambiental (RCA) que aprueban aquellos Proyectos mineros a lo largo de Chile,
las que posteriormente se agrupan en dos categorías: Zona Norte de Chile y Zona Central.

FAENAS E
INSTALACIONES
MINERAS

ZONA CENTRO ZONA NORTE

Los Bronces Pascua Lama


Fundición y refinería Caserones
Ventanas
Cerro Colorado
Cerro Negro

Figura 4.1 Casos estudiados.

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

El objetivo principal de realizar esta clasificación es observar cómo afecta el clima y la escasez
de agua; y adicionalmente verificar cuál de estas dos zonas es la que presenta mayores casos
de problemáticas asociadas a generación de drenaje ácido en botaderos de lastre, originados a
partir de la actividad minera.

4.1 ZONA CENTRO

4.1.1 CASO ESTUDIO: LOS BRONCES

Figura 4.2 Localización Botadero Donoso Norte.

Fuente: Google Earth.

70
Tabla 4.1 Resumen de información Proyecto Depósito de Estériles Donoso.

RESUMEN
Nombre del proyecto Depósito de Estériles Donoso
Ubicación del botadero (UTM) [381.204, 6.334.515]
Forma de presentación Declaración de Impacto Ambiental
Instrumento de Gestión Ambiental que regula la Resolución de Calificación Ambiental N° 29/2004
actividad
Norma de calidad aplicada NCh 1.333/78 (Agua)
Documento que resuelve proceso de sanción Resolución Exenta N° 291/2011
Resolución Exenta N° 445/2013
Resolución Exenta N° 363/2015

Fuente: Elaboración Propia, adaptada del proyecto Depósito de Estériles Donoso.

10/02/2004 18/11/2009 15/05/2013 04/05/2015


02/06/2011
Se aprueba Proyecto Se suspende el vaciado de 2° sanción 3° sanción
1° sanción
Depósito de Esteriles Donoso estéril en el botadero SEA SMA
CONAMA

01/01/2004 22/04/2010 28/02/2012 27/11/2013 01/07/2015


28/12/2005 Fiscalización Fiscalización Fiscalización 12/06/2014
Hallazgo de drenaje ácido al pie del depósito 11/07/2012 SMA Inicio procedimiento
30/09/2010 de sanción SMA
Inicio procedimiento
Inicio de proceso de sanción SEA
de sanción CONAMA
Figura 4.3 Cronología de sucesos Proyecto Depósito de Estériles Donoso.

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

4.1.1.1 HECHOS CONSTATADOS EN TERRENO

Tabla 4.2 Fiscalizaciones en Botadero Donoso Norte.

FISCALIZACIÓN DIRECCIÓN EJECUTIVA CONAMA


No habilita, ni pone en marcha un sistema transitorio para la conducción de las aguas hasta faena Los
Bronces para que sean incorporadas al proceso
No responde a solicitud de información formulada por el organismo
FISCALIZACIÓN DIRECCIÓN EJECUTIVA SERVICIO EVALUACIÓN AMBIENTAL
Procedimiento de neutralización insuficiente dado que los valores de parámetros en la medición de la
calidad de las aguas exceden los límites según lo establecido por la Nch 1.333/78
Aguas ácidas no son tratadas en su totalidad y una porción de ellas fluyen directamente a Río Blanco
FISCALIZACIÓN SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE
Escurrimiento de drenaje ácido al pie de botadero fluyen desde el sector norte hasta Laguna 6 y Río
Blanco; y escurrimientos desde sector sur fluyen hasta Piscina 4
Solución definitiva no materializada y origen del drenaje ácido no resuelto
No se realizan monitoreos mensuales de calidad de calidad de agua en la sección de salida de la
microcuenca donde se encuentra el Depósito de Estériles Donoso

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

4.1.1.2 INCUMPLIMIENTOS Y SANCIONES

Tabla 4.3 Incumplimientos y sanciones en Botadero Donoso Norte.

INCUMPLIMIENTOS SANCIONES
Considerando 3.1.1.2 punto iv) Multa 450 UTM
Considerando 6 Amonestación por escrito
Considerando 3.1.1.2 Limpieza de canales de contorno Multa 500 UTM

71
Considerando 3.1.1.2 puntos iv)
Multa 500 UTM
Considerando 3.1.1.2 puntos v)
Considerando 3.1.1.2 punto iv) Multa 5.483 UTA
Considerando 3.1.1.2 punto v) Clausura temporal
Considerando 5.1 Multa 86 UTA

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

4.1.2 CERRO NEGRO

Figura 4.4 Localización Botadero de Ripios.

Fuente: Google Earth.

Tabla 4.4 Resumen de información Proyecto Regularización Botadero de Ripios.

RESUMEN
Nombre del proyecto Proyecto Regularización Botadero de Ripios
Ubicación del botadero (UTM) [324.900, 6.393.850]
Forma de presentación Declaración de Impacto Ambiental
Instrumento de Gestión Ambiental que regula la Resolución de Calificación Ambiental N° 505/2008
actividad
Norma de calidad aplicada NCh 1.333/78 (Agua)
Documento que resuelve proceso de sanción Resolución Exenta N° 195/2011
Fuente: Elaboración Propia, adaptada del Proyecto Regularización Botadero de Ripios.

19/05/2008 15/12/2010
Se aprueba Proyecto Inicio procedimiento sancionatorio
Regularización Botadero de Ripios

01/01/2008 07/12/2011
01/01/2012
12/07/2010 1° Sanción
SAG solicita inicio de procedimiento de sanción Comisión de Evaluación
por incumplimientos relativos a la alteración en la calidad de las aguas Valparaíso
Figura 4.5 Cronología de sucesos en Proyecto Regularización Botadero de Ripios.

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

72
4.1.2.1 HECHOS CONSTATADOS EN TERRENO

Tabla 4.5 Fiscalizaciones en Botadero de Ripios.

FISCALIZACIÓN SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO


Se registran excedencias reiteradas de los parámetros hierro, manganeso, sulfatos y conductividad
eléctrica de las aguas subterráneas conforme a la NCh 1.333 correspondiente al pozo ubicado aguas
abajo del botadero. El titular no ha implementado las medidas comprometidas en el Plan de Contingencia
Las excedencias han sido reportadas e informadas en junio y septiembre 2008; enero, junio, agosto,
septiembre, octubre y diciembre 2009; enero y febrero 2010. Esta periodicidad no constituye una
condición accidental o esporádica, sino por el contrario es consecuencia directa de la operación del
proyecto
Monitoreos de mayo, junio, julio y agosto del 2010 nuevamente presentan excedencias lo cual el Servicio
lo califica como una conducta reiterativa. El titular no presenta un Plan de Contingencia, ni mención de
un procedimiento que mejore la situación final

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

4.1.2.2 INCUMPLIMIENTOS Y SANCIONES

Tabla 4.6 Incumplimientos y sanciones en Botadero de Ripios.

INCUMPLIMIENTOS SANCIONES
Considerando 3.8.1.4
i. Pozos de Monitoreo.
Para efectos de detectar algún tipo de influencia de las
aguas lluvia procedente de los botaderos en las napas
subterráneas, debido a eventuales infiltraciones hacia el
terreno, se construirán dos pozos de monitoreo, uno
aguas arriba y otro aguas abajo del botadero. La
profundidad de los pozos, será hasta alcanzar la roca
basal. La habilitación de estos pozos permitirá
introducir una bomba para la toma de muestras que
serán sometidas mensualmente a análisis físico- Multa 300 UTA
químicos para determinar su calidad de acuerdo a la
norma NCh 1.333. [...] Para el evento en el que se
detecten en los monitoreos resultados alterados, que
hagan suponer que las napas han sido alcanzadas por
soluciones con concentraciones de sustancias mayores
a las permitidas por la normativa vigente, se evaluará la
relevancia de los posibles impactos detectados, y en
función de estos riesgos se propondrán las siguientes
medidas que serán incorporadas en el Plan de
Contingencia: [...]

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

73
4.1.3 FUNDICIÓN Y REFINERÍA VENTANAS

Figura 4.6 Localización Sector Botadero y Depósito de Seguridad.

Fuente: Google Earth.

Tabla 4.7 Resumen de información Proyecto Fundición y Refinería Ventanas.

RESUMEN
Nombre del proyecto Proyecto Fundición y Refinería Ventanas11
Ubicación del botadero (UTM) [268.015, 6.372.622] Sector Botadero
[267.648, 6.372.294] Depósito de Seguridad
Forma de presentación -
Instrumento de Gestión Ambiental que regula la Artículo N° 3 del Reglamento del SEA letra o)
actividad literal o.11)
Norma de calidad aplicada Risk Management Criteria for Metals at BLM
Mining Sites - Canadá (Suelo)
Documento que resuelve proceso de sanción -

Fuente: Elaboración Propia, adaptada del Proyecto Fundición y Refinería Ventanas.

28/05/2005
Se aprueba PAS 23/04/2014
"Regularización botadero de Escorias" Solicitud de inicio de proceso sancionatorio

01/01/2005 14/05/2013 01/07/2015


Fiscalización SMA 29/09/2014
y SEREMI de Salud Tribunal ambiental instruye
a SMA a iniciar proceso de sanción

Figura 4.7 Cronología de sucesos Proyecto Fundición y Refinería Ventanas.


Fuente: Elaboración Propia, 2015.

11
A pesar de que este Proyecto no evidencia drenaje ácido -como solución- integra la revisión, dado que constituye un
caso de severo contaminación generado a partir de residuos mineros producto del proceso de fundición y refinería.

74
4.1.3.1 HECHOS CONSTATADOS EN TERRENO

Tabla 4.8 Fiscalizaciones en Sector Botadero y Depósito de Seguridad.

FISCALIZACIÓN SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE Y SEREMI DE SALUD


Para Sector Botadero: El sitio se encuentra fuera de las instalaciones del proyecto FRV y sobre un área
catastrada como humedal12
No cuenta con un sistema de impermeabilización de geomembrana que impida el paso de lixiviados a la
napa subterránea
Los niveles de arsénico superan los rangos de la norma internacional utilizada en todos los sitios
muestreados y que los niveles de cobre superan la norma en cuatro de los seis puntos muestreados
Para Depósito de Seguridad: Se evidencia en el suelo del sector la presencia de arsénico, plomo,
antimonio, níquel y cobre - entre otros elementos - siendo la concentración más alta la relativa al arsénico
con valores entre 3.039 y 132.413 ppm
Ambas son áreas de almacenamiento no contempladas en el proyecto Fundición y Refinería Ventanas,
que debieron ser evaluados ambientalmente con anterioridad a su construcción y operación

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

4.1.3.2 INCUMPLIMIENTOS Y SANCIONES

Tabla 4.9 Incumplimientos y sanciones en Sector Botadero y Depósito de Seguridad.

INCUMPLIMIENTOS SANCIONES
Art. N° 3 del Reglamento del Sistema de Evaluación Ambiental
Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental,
en cualesquiera de sus fases, que deberán someterse al sistema son
los siguientes:
o) Proyectos de saneamiento ambiental, tales como sistemas de
alcantarillado y agua potable, plantas de tratamiento de agua o de
residuos sólidos de origen domiciliario, rellenos sanitarios, emisarios
submarinos, sistemas de tratamiento y disposición de residuos
Procedimiento
industriales líquidos o sólidos. Se entenderá por proyectos de
administrativo de sanción
saneamiento ambiental al conjunto de obras, servicios, técnicas,
en curso
dispositivos o piezas comprendidas en soluciones sanitarias, y que
correspondan a:
o.11) Reparación o recuperación de terrenos que contengan
contaminantes, que abarquen, en conjunto, una superficie igual o
mayor a diez mil metros cuadrados (10.000 m2) i) Proyectos de
desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas,
comprendiendo las prospecciones, explotaciones, plantas
procesadoras y disposición de residuos estériles

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

12 Según el Convenio de Ramsar un humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente
inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan. La Convención
sobre los Humedales de Importancia Internacional (Ramsar, Irán, 1971), es un tratado intergubernamental cuya misión
es la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación
internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo

75
4.2 ZONA NORTE

4.2.1 PASCUA LAMA

Figura 4.8 Localización Botadero de Estériles Nevada Norte.

Fuente: Google Earth.

Tabla 4.10 Resumen de información de Modificaciones Proyecto Pascua Lama.

RESUMEN
Nombre del proyecto Modificaciones Proyecto Pascua Lama
Ubicación del botadero (UTM) [401.000, 6.757.000]
Forma de presentación Estudio de Impacto Ambiental
Instrumento de Gestión Ambiental que regula la Resolución de Calificación Ambiental N° 24/2006
actividad
Norma de calidad aplicada D.S. 90/2000 (Agua)
Documento que resuelve proceso de sanción Resolución Exenta N° 477/2013

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de Modificaciones Proyecto Pascua Lama.

15/02/2006 24/04/2013
Se aprueba Modificaciones Sanción SMA
Proyecto Pascua Lama 25/01/2013
Fiscalización SMA

01/01/2006 01/06/2013
27/03/2013
Inicio proceso de sanción

Figura 4.9 Cronología de sucesos de Modificaciones Proyecto Pascua Lama.

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

4.2.1.1 HECHOS CONSTATADOS EN TERRENO

Tabla 4.11 Fiscalizaciones en Botadero de Estériles Nevada Norte.

FISCALIZACIÓN SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE


Canal Perimetral Norte Inferior construido en un lugar inadecuado, con construcción de obras de alivio no
aprobadas por RCA
Construcción de un canal auxiliar no autorizado dentro del sistema de aguas de contacto

76
No construye Unidad de Oxidación, ni Planta de Osmosis Inversa. No construye Sistema de Evaporación
Forzada
No cuenta con un sistema de captación de aguas ácidas infiltradas asociadas a una batería de pozos de
agua subterránea. Falta de captación de aguas ácidas provenientes del depósito Nevada Norte
Descarga no justificada desde Planta de Tratamiento de drenaje ácido al río Estrecho
La descarga de aguas de contacto a río Estrecho no cumple con objetivo de calidad de aguas (D.S. 90),
se toma la decisión de descarga al río en base a dos parámetros: pH y conductividad eléctrica
Uso de una metodología de cálculo de Niveles de Alerta no autorizados, que utiliza valores más
permisivos que los aprobados por RCA. No activa Plan de Respuesta de calidad de aguas en el mes de
enero 2013, habiéndose constatado niveles de emergencia
Construcción de obra Cámara de Captación y Restitución (CCR) sin estar autorizada por RCA, que desvía
aguas sin tratar hacia piscinas de acumulación o al río Estrecho incumpliendo el sistema de manejo de
aguas de contacto aprobado
No profundiza zanja cortafugas habiéndose verificado la superación de los valores de calidad de las aguas
subterráneas en 5 pozos monitoreados aguas abajo de dicha zanja

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

4.2.1.2 INCUMPLIMIENTOS Y SANCIONES

Tabla 4.12 Incumplimientos y sanciones en Botadero de Estériles Nevada Norte.

INCUMPLIMIENTOS SANCIONES
Considerando 4.3.1 a) Obras de interceptación y manejo de drenaje
ácido: Se componen de 4 sistemas principales: canales de intercepción
y desvío de aguas de no contacto alrededor del depósito de
estériles[...]; zanjas y pozos de captación de los drenajes al pie del
depósito[...]; tuberías de conducción y piscinas de almacenamiento[...]
y planta de tratamiento de estos drenajes
Considerando 3.1 Estrategia de Manejo de Aguas El plan de manejo de
aguas para el Botadero, Pilas de Acopio o Rajo incluye los siguientes
sistemas: Un sistema de intercepción de aguas de no contacto; un
sistema de recolección, almacenamiento, consumo y tratamiento de
aguas de contacto y un sistema de monitoreo de calidad de aguas
Considerando 4.3.2 i) Sistema de Manejo de aguas ácidas del Río El
Estrecho [...]Las obras relacionadas al depósito de estériles son las
siguientes - Planta de Tratamiento de drenaje ácido [...] compuesta por
las siguientes unidades o componentes principales: unidad de
Multa 10.000 UTA
oxidación [...]; unidad de neutralización y unidad de clarificación [...] -
Planta de Tratamiento de Osmosis Inversa
El proyecto considera el siguiente plan de seguimiento: a) Monitoreos
cuenca del Río Estrecho: a.1) Calidad -NE-A2 es el primer punto de
monitoreo aguas abajo de la Planta de Tratamiento (cabe notar que esta
descarga debe cumplir con D.S. 90/2000
Considerando 4.5.2 Plan de Contingencia-Aguas Ácidas El Proyecto
dispondrá de un Plan de Alerta ante contingencias, mediante el cual
podrá interrumpirse la descarga al río, iniciar evaporación forzada, o
activar tratamientos complementarios [...] CMN propone que el Plan de
Respuesta se active cuando al menos 3 indicadores de drenaje ácido
excedan sus respectivos Niveles de Alerta
Considerando 9.17 El titular deberá profundizar la zanja cortafuga en
caso de que se detecte modificación en la calidad de las aguas en los
pozos ubicados aguas abajo de ella

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

77
4.2.2 CASERONES

Figura 4.10 Localización Depósito de Lastre.

Fuente: Google Earth.

Tabla 4.13 Resumen de información del Proyecto Caserones.

RESUMEN
Nombre del proyecto Proyecto Caserones13
Ubicación del botadero (UTM) [442.065, 6.880.724]
Forma de presentación Estudio de Impacto Ambiental
Instrumento de Gestión Ambiental que regula la Resolución de Calificación Ambiental N° 13/2010
actividad
Norma de calidad aplicada NCh 1.333/78 (Agua)
Documento que resuelve proceso de sanción Resolución Exenta N° 198/2015

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

13/01/2010 25/04/2013 18/03/2015


Se aprueba Proyecto Caserones Fiscalización SMA Sanción SMA

01/07/2009 01/07/2015
05/11/2013
Inicio proceso de sanción
Figura 4.11 Cronología de sucesos del Proyecto Caserones.

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

13
El Proyecto no posee mediciones en la calidad de las aguas que indiquen algún grado de alteración, dado que no se
ha monitoreado y no existen reportes públicos de la concentración de elementos. No obstante dado los incumplimientos,
no se puede descartar la posibilidad de drenaje ácido en el sector.

78
4.2.2.1 HECHOS CONSTATADOS EN terreno

Tabla 4.14 Fiscalizaciones en Depósito de Laste.

FISCALIZACIÓN SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE


No se acredita la validación de los modelos y/o diseños señalados en la RCA, previo a dar o inicio a las
operaciones del proyecto lo que involucra la lixiviación, extracción de mineral y operación del depósito de
lastre, operaciones que pueden dar origen a aguas ácidas o lixiviados con efectos sobre la calidad natural
de los recursos hídricos
La empresa opera el Proyecto sin contar con un Plan de Acción para eventos de contaminación validado
por la autoridad
No contar con un sistema de monitoreo robusto validado por las autoridades competentes

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

4.2.2.2 INCUMPLIMIENTOS Y SANCIONES

Tabla 4.15 Incumplimientos y sanciones en Depósito de Laste.

INCUMPLIMIENTOS SANCIONES
Considerando 11.b) Que, en lo que respecta a la calidad del recurso
hídrico, [...]el Titular entregará a COREMA, dentro de los 6 meses
de obtenida la RCA aprobatoria, la información que será utilizada
para el desarrollo de la ingeniería de Detalles de los diseños y
sistemas de monitoreo y control de infiltraciones [...] de manera que
los sistemas presentados sean validados por la Autoridad, y
mientras esto no suceda el Proyecto no operará
Multa 3.543 UTA
Considerando 12.6. El sistema de tratamiento pasivo, para el
depósito de lastre, se deberá diseñar de acuerdo a los antecedentes
hidrogeológicos de la quebrada La Brea [...]. El sistema de
tratamiento pasivo deberá ser validado por la Autoridad Ambiental,
previo informe favorable de los órganos de la administración del
Estado competentes, y mientras no se emita la respectiva
validación favorable el Proyecto no operará
Considerando 12.7. En relación a la operación de los depósitos de
lamas, arenas, lastre, pila de lixiviación y relleno sanitario, el titular
deberá asegurar en un 100% la no ocurrencia de un evento de
infiltración durante toda la operación del proyecto, así como
también en su etapa de cierre. En caso de un evento de infiltración,
Multa 3.543 UTA
el titular deberá accionar de manera inmediata un plan de acción.
Dicho plan de acción deberá ser validado por la Autoridad
Ambiental, previo informe favorable de los órganos competentes de
la administración del Estado, y mientras no se emita la respectiva
validación favorable el Proyecto no operará
Considerando 12.9. En relación al monitoreo de todas las variables
ambientales referidas a los recursos hídricos asociadas al
proyecto, [...], el titular deberá presentar para su validación a la
Dirección Regional de la DGA para su posterior validación por parte
de la Autoridad Ambiental, un sistema de monitoreo robusto que
contenga todos los antecedentes necesarios para efectos de llevar
a cabo un adecuado Plan de Seguimiento. [...] en relación a las
Multa 358 UTA
aguas interceptadas en las distintas obras de remediación y
captación de infiltraciones, el titular deberá efectuar análisis de
calidad de éstas aguas, de tal modo de realizar un seguimiento
sobre eventuales alteraciones sobre las aguas naturales que
escurren en el sector. Este monitoreo debe considerar a lo menos
las variables, los parámetros y la frecuencia de medición y de
entrega de información

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

79
4.2.3 CERRO COLORADO

Figura 4.12 Localización Botaderos de ripios 2.

Fuente: Google Earth.

Tabla 4.16 Resumen de información del Proyecto Expansión Cerro Colorado.

RESUMEN
Nombre del proyecto Expansión Cerro Colorado
Ubicación del botadero (UTM) [471.954, 7.780.190]
Forma de presentación Estudio de Impacto Ambiental
Instrumento de Gestión Ambiental que regula la Resolución de Calificación Ambiental N° 22/1997
actividad
Norma de calidad aplicada NCh 1.333/78 (Agua)
Documento que resuelve proceso de sanción Resolución Exenta N° 22/2004

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

16/09/1997 14/02/2006
Se aprueba Proyecto Sanción Comisión Regional del
Expansión Cerro Colorado Medio Ambiente Tarapacá

08/03/2004 07/03/2005
01/07/1997 01/07/2004
Inicio procedimientoFiscalización
sancionatorio

Figura 4.13 Cronología de sucesos del Proyecto Expansión Cerro Colorado.

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

El inicio del proceso de sanción nace debido a que a partir del Botadero de ripios 2 ubicado al pie
de la quebrada Guata-Guata, se instaló una poza de 100 m 3 de solución lixiviada, de la cual
además han escurrido parte de las soluciones quebrada abajo de la Mina Cerro Colorado,
afloramientos que no se consideraban probables en el Estudio de Impacto Ambiental.
Adicionalmente del muestreo realizado sobre estas soluciones, se encuentra la presencia de alto
contenido de cobre en los efluentes.

80
4.2.3.1 HECHOS CONSTATADOS EN TERRENO

Tabla 4.17 Fiscalizaciones del Proyecto Expansión Cerro Colorado.

FISCALIZACIÓN COMISIÓN REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE - TARAPACÁ


El titular no implementa medidas de mitigación evaluadas en el proyecto
No se realiza plan de seguimiento de las variables ambientales asociadas al proyecto
No se informa de la ocurrencia de impactos ambientales no previstos a la Comisión Regional del Medio
Ambiente de Tarapacá

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

4.2.3.2 INCUMPLIMIENTOS Y SANCIONES

Tabla 4.18 Incumplimientos y sanciones en Botadero de ripios 2.

INCUMPLIMIENTOS SANCIONES
Considerando 5 [...] La Compañía Minera Cerro Colorado Limitada, deberá
cumplir todas las medidas los respectivos Planes o Programas, contenidos en el
Estudio de Impacto Ambiental, sus Adenda y documentación que indique el
cumplimiento de sus medidas mitigación, recuperación y compensación, planes Multa 500 UTM
de seguimiento ambiental y de la fiscalización de los Órganos de la
Administración del Estado con competencia Ambiental, durante el proceso de
calificación del proyecto
Considerando 6 Que, el Titular del proyecto deberá informar a la Comisión
Regional del Medio Ambiente de Tarapacá, la ocurrencia de impactos
ambientales no previstos en el Estudio de Impacto Ambiental y sus Adenda, Multa 500 UTM
asumiendo las acciones necesarias para controlarlos y mitigarlos, si
corresponde
Considerando 7 Que el Plan de Seguimiento Ambiental es adecuado para
corroborar que las variables ambientales relevantes afectadas en el Proyecto
evolucionen según lo establecido en la documentación que forma parte de la
Multa 500 UTM
evaluación respectiva; y que la comisión podrá solicitar cuando existan
antecedentes fundados para ello, monitoreos, análisis y mediciones adicionales
a los establecidos en el Estudio de Impacto Ambiental [...]

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

81
CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DE HALLAZGOS

5.1 SUPERFICIE ESPECÍFICA DE LA PARTÍCULA

De la caracterización granulométrica que posee el Botadero Donoso Norte, la información


corresponde a que el 35% de sobretamaño se encuentra sobre las 3 pulgadas de diámetro,
existiendo fragmentos de roca de hasta 0,8 a 1,0 metros de tamaño máximo.

PARTÍCULAS SOBRE 3" DE


DIÁMETRO

35 %

65 %
PARTÍCULAS MENORES 3" DE
DIÁMETRO

Figura 5.1 Porción de tamaño sobre y bajo 3 pulgadas.

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Dado que según lo visto en el Capítulo 1 con respecto a la superficie específica, los fragmentos
de roca cuya dimensión supera las 3", es decir, la granulometría de mayor diámetro, serán de
menor preocupación en el caso estudio. Mientras que las partículas con diámetros desde 3
pulgadas hacia abajo; y en consideración que representan la porción importante de composición
del depósito, sí constituyen un foco de observación. Al no existir una curva granulométrica que
caracterice el botadero, el examen comienza a partir del diámetro conocido de 3".

6
𝑆̃ = → 𝑆̃ = 0,79 𝑐𝑚−1
𝐷

En conclusión el 35% de las partículas presenta una superficie específica menor a 0,79 cm -1, por
lo cual serán las partículas que presenten menos problema de ser generadores de ácido. Sin
embargo el 65% restante corresponderá a la porción que en función de la cantidad de finos que
presente, será donde se encontraría el principal foco de emanación de drenaje ácido. Si bien esta
información es un acercamiento a la reactividad de los fragmentos rocosos del botadero, es
necesario contar con la distribución granulométrica en el depósito para definir exactamente cuál
es el riesgo de exposición.

5.2 CONTENIDO DE AZUFRE

Primeramente, es posible corroborar que los valores entregados por el Test ABA son cercanos
con los cálculos de azufre total realizados manualmente para las muestras WR-DO-01 Y WR-DO-
03, muestras donde existía conocimiento de los componentes mineralógicos, en efecto:

Tabla 5.1 Comparación Test ABA con cálculo manual de azufre total porcentual en la muestra.

ID MUESTRA Test ABA Cálculo manual


WR-DO-01 0,04% 0%
WR-DO-03 1,83% 1,6%

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

82
Tal como se señaló en el Capítulo 3, a partir del Test ABA realizado previo al inicio de operación
del Proyecto y el que fue realizado más recientemente, se puede observar que los porcentajes
de azufre se han incrementado registrando en promedio un valor de 2,7% de azufre en
comparación al valor promedio de 1,1% de azufre en la roca muestreada en la Declaración de
Impacto Ambiental. Este incremento está vinculado a que tras más de diez años de exposición a
agentes atmosféricos el material ha sufrido transformaciones químicas y físicas en su
composición.

La Figura 5.2 muestra los resultados obtenidos en la última medición realizada, cuyo valor
máximo de concentración de este elemento corresponde a la franja marcada en rojo.

Figura 5.2 Contenido de azufre total porcentual en muestras del Botadero Donoso Norte.

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

La predicción del potencial de generación de ácido deberá estar vinculado al mayor valor de
contenido de azufre en las muestras de forma que tanto en la actualidad como hasta el cierre de
la faena, se ejecuten medidas y tratamientos que sean conservadores empleando metodologías
enfocadas al peor de los casos esperado. En este caso, considerar tratamientos y control en
donde Botadero Donoso Norte presenta un contenido de azufre de 6,87% en su composición.

Adicionalmente, según los resultados obtenidos de los Test ABA realizados en el año 2014, se
puede desprender que 9 de las 10 muestras realizadas son caracterizadas como de alto potencial
de generación de ácido.

5.3 OBSERVACIONES DE BOTADEROS CON DRENAJE ÁCIDO

Al considerar la discriminación de botaderos en zona central y en zona norte, se puede apreciar


en primera instancia que en la zona central se constata la presencia de depósitos con problemas
de contaminación por drenaje ácido en la región de Valparaíso, en donde la alteración de la
calidad de las agua y del suelo se ve ampliamente afectada.

Sin embargo, los casos en la zona norte del país ocurren en una considerable menor cantidad a
pesar de ser una zona donde la densidad de faenas mineras a lo largo del territorio es
preponderante. Este factor puede ser influenciado por la baja presencia de aguas, por tratarse de
zonas áridas, que en definitiva debilitan la posibilidad de emanar descargas de contaminantes
por medio de las reacciones de oxidación. Por lo cual en conclusión sí se puede atribuir esta
ocurrencia a la disponibilidad del recurso agua.

83
En los casos estudiados priman los yacimientos tipo pórfido cuprífero. Como se dijo con
anterioridad en el Capítulo 1, la presencia de sulfuros en este tipo de yacimiento se puede
presentar en forma diseminada o por cuantiosas guías de sulfuros, lo que indica que presenta
alta cantidad de sulfuros y/o sulfatos en su composición; que en consecuencia, posibilita las
condiciones iniciales sobre las cuales el drenaje ácido es generado.

Por otra parte, los incumplimientos detectados por las empresas con respecto al drenaje ácido en
botaderos son vinculados a diferentes deficiencias, en las que por medio de la Figura 5.3 se
puede establecer lo siguiente:

Figura 5.3 Temática que abordan los incumplimientos estudiados.

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

 Los incumplimientos relativos al tratamiento y/o control del drenaje ácido hace referencia
a la no implementación de medidas, metodologías y planes de contingencia frente a estos
hechos.

 Los incumplimientos de monitoreo involucran que estos no han sido realizados o que no
han sido entregados en la periodicidad estipulada.

 Los incumplimientos de excedencias es relativo a que las concentraciones de elementos


monitoreadas en los efluentes sobrepasa el límite máximo regulado por la norma de
calidad aplicada para cada caso.

 Los incumplimientos correspondientes a irregularidades se basan en que el


emplazamiento de los depósitos y/o las medidas aplicadas no han sido informadas, ni
aprobadas por las Autoridades que competen en dichos temas.

 El incumplimiento de no informar es relativo a que en presencia de drenaje ácido, no se


ha dado aviso a las Autoridades del hecho.

La frecuencia máxima se sitúa en igual medida para las variables de tratamiento y/o control y
excedencias; implicando que un evento es consecuencia de otro, es decir, que no se apliquen
técnicas va a derivar como consecuencia un problema de alteración en la calidad de las aguas o
de los suelos.

84
5.3.1 MEDIDAS ADOPTADAS POR LAS EMPRESAS

De la inspección realizada sobre antecedentes públicos relativos a los proyectos estudiados en


el capítulo anterior, las medidas son las expuestas en la Tabla 5.2.
Tabla 5.2 Medidas adoptadas por las empresas.
PROYECTOS COMPONENTES DE LAS MEDIDAS
Regularización Botadero de Ripios inicia: Faena Minera Cerro Negro (En calificación)
Plan de seguimiento hidrogeológico Presenta según sus compromiso de RCA con
frecuencia trimestral
Estudio Hidrogeológico Implementa medidas correctivas: mejora
métodos de muestreo, incorpora nuevos puntos
de medición y agrega parámetros químicos
nuevos para realizar balance iónico
Plan de Acción Presenta cronograma de actividades
Construcción de drenes y canales de Medidas de captación de flujos subterráneos y
contorno superficiales respectivamente, en espera de
aprobación
Expansión Cerro Colorado inicia: Actualización Faena Minera Cerro Colorado (Aprobado)
Monitoreo del ingreso del agua
Ripios depositados  Tonelaje de ripios depositados
(frecuencia: diaria)
 Humedad de ripios depositados
(frecuencia: diaria)
Precipitación  Precipitación (frecuencia: diaria)
 Área de superficie total de botaderos
(frecuencia: semanal)
Monitoreo de la salida del agua
Evaporación desde botaderos  Evaporación (frecuencia: diaria)
 Área de superficie total de botaderos
(frecuencia: semanal)
 Área de avance de botaderos
(frecuencia: semanal)
Infiltraciones desde ripios Volumen de solución coleccionado desde
sistema de drenes (frecuencia: diaria)
Modificaciones Proyecto Pascua Lama
Fase 1 de obras transitorias  Obras de disipación de energía,
captación y traspaso de agua hacia el
Sedimentador Norte
 By-pass en el Canal Perimetral Norte
 Obras de control y arrastre de
sedimentos en quebradas
Fase 2 de obras permanentes  Canal Perimetral Norte; Canal
Perimetral Sur; Canal Perimetral
Sector Acopio de Mineral; Piscina de
Sedimentación Norte; y Piscina de
Sedimentación Sur (Aguas de no
contacto)
 Sistema de Pozos de Bombeo y de
Contingencia; Cámara de Captación y
Restitución; Piscinas de Acumulación
N° 1 y N° 2 y Piscina de Pulido;
Piscina; y Canal de Aguas
Contactadas Sector Acopio de Mineral
(Aguas de contacto)
 Planta de Tratamiento de Aguas de
Contacto (PTAC); y Sistema de
Transporte de Agua Tratada (Sistema
de Manejo de Aguas Tratadas)
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

85
Figura 5.4 Acciones realizadas por las empresas ante el drenaje ácido.

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Tanto para los casos de Cerro Negro y Cerro Colorado, la solución va a estar integrada a través
de la implementación de un nuevo proyecto, en el cual, se establece lo que no se ejecutó y/o
mejoras sobre las mismas prácticas. En el primer caso el objetivo del Proyecto Faena Minera
Cerro Negro es presentar a evaluación ambiental las instalaciones que no han sido sometidas al
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y aquellas obras e instalaciones que han sido objeto
de adecuaciones y optimizaciones de procesos, infraestructura y equipos de forma de dar
cumplimiento a normativa.

El segundo caso adopta medidas que generan al cabo de un breve tiempo efectos positivos, dado
que los monitoreos desarrollados dan cumplimiento a las exigencias ambientales declaradas al
comienzo. Asimismo, las visitas de inspección realizadas por la Autoridad, derivan en una
inspección final que aprueba la gestión de la empresa ante la problemática.

Por su parte Pascua Lama, implementa en la brevedad medidas transitorias y permanentes, de


los que al cabo de 5 meses más tarde, ya se encuentran ejecutadas en gran parte. No obstante
a estos procedimientos, las concentraciones elevadas de elementos, se mantienen en el tiempo.

La información de las medidas realizadas por Proyecto Caserones, aún no se ha hecho pública.
Tabla 5.3 Resumen de acciones ejecutadas por las empresas.
FAENA DIFICULTAD ASOCIADA A ACCIÓN
DRENAJE ÁCIDO
Los Implementar solución
Bronces definitiva como parte de sus
 Tratamiento y/o control
compromisos ambientales,
 Monitoreo
con el objetivo de que por
 Excedencias
medio de este sistema, se
dé fin al problema
Cerro Realiza estudio
Negro hidrogeológico que
 Monitoreo
implementa mejoras en los
monitoreos
Genera un nuevo EIA para
 Excedencias
la operación

86
Cerro Implementa un sistema de
Colorado monitoreo robusto de todas
 Tratamiento y/o control
las variables de entrada y
 Monitoreo
salida de agua en el
botadero
Genera un nuevo EIA para
 Excedencias
la operación
Pascua Realiza Fase 1 de medidas
Lama  Tratamiento y/o control transitorias y Fase 2 de
 Irregularidades obras permanentes contra
el drenaje ácido
En abril 2015, se solicita la
 Excedencias
re apertura del caso

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

En resumen, las técnicas empleadas por las empresas, independiente de la problemática en


particular generada por el drenaje ácido, van guiadas en primer lugar para dar cumplimiento a
sus compromisos. Los modos a los que llegan a este fin son diversos, pero el objetivo es el mismo
para todos los casos.

5.4 MULTAS

La Figura 5.5 muestra los resultados al integrar todas las faenas a la comparación de los valores
que alcanzan las multas aplicadas por los incumplimientos por las resoluciones ambientales en
temas de drenaje ácido.

Figura 5.5 Valor de multas pagadas por incumplimientos relativos al drenaje ácido en botaderos de
distintas faenas.

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Particularmente es factible señalar que el aumento observado en los últimos tres casos, es decir,
multas de Los Bronces, Caserones y Pascua Lama respectivamente, corresponde a los periodos
más recientes del tiempo, en donde comienza la labor sancionadora de la Superintendencia del
Medio Ambiente, cuyas sanciones son más severas que los organismos encargados iniciar
procesos de sanción para después ejecutarlas con anterioridad al año 2012.

87
Adicionalmente, se puede decir que la multa aplicada a Proyecto Pascua Lama es la primera
multa cursada por la SMA desde la entrada en vigencia de sus facultades de fiscalización y
sanción.

5.5 PARÁMETROS Y ELEMENTOS QUÍMICOS

Como se menciona en los capítulos iniciales de este documento, el drenaje ácido tiene asociado
la concentración elevada de ciertos elementos. El análisis siguiente esquematiza periodicidad
que tienen estas variables en las distintas zonas y en mediciones donde los resultados de
monitoreo entrega concentraciones de elementos sobre la norma.

Figura 5.6 Elementos químicos y parámetros que exceden la norma en las distintas faenas.

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Figura 5.7 Participación de los elementos químicos y parámetros en los monitoreos del agua.

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

88
A partir de la Figura 5.6 y 5.7 se puede desprender que el elemento que prima en los casos de
drenaje ácido generado a partir de botaderos corresponde al sulfato. Seguidamente se encuentra
el cobre y la conductividad eléctrica. Otros elementos que presentan una frecuencia igualmente
elevada los componen: el zinc, el arsénico y el manganeso.

En función de lo anterior es posible señalar que el pH por sí solo no es signo característico de


drenaje ácido, sino que es necesaria la evaluación exhaustiva de todos los elementos que
componen las aguas para discriminar si existe un evento de contaminación o no.

Los casos de contaminación contemplados comprenden generalmente la alteración del recurso


hídrico, es decir, el agua. Sin embargo, uno de los casos incluye la contaminación por residuos
mineros del suelo, en donde no es usada la Norma Chilena 1.333/78, sino que como norma de
calidad aplicada rige la Risk Management Criteria for Metals at BLM Mining Sites.

89
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO

La puesta en marcha de la solución definitiva que da fin al problema del drenaje ácido si bien es
la operación necesaria para que ocurra la re-apertura del Botadero Donoso Norte, no será el único
enfoque de este análisis económico. Es por esto que la evaluación económica se centra más allá
de la ejecución de la solución definitiva, en los beneficios económicos transcurridos una vez que
se ponga en marcha el sistema de tratamiento definitivo de drenaje ácido del botadero.

Se considera que para otras circunstancias en donde la vida de la mina se encuentre en sus
comienzos existirá una mayor extensión de alternativas y estas serán más efectivas para cada
caso en donde alcanzar el objetivo deseado será en función de unas o más medidas combinadas.
Según la Guía Global de Drenaje Ácido (GARD), elaborada por la Red Internacional de
Prevención de Ácido (INAP), la Figura 6.1 esquematiza la relación de las variables costos y
alternativas contra el drenaje ácido en función a la etapa en la que se encuentra un proyecto.

Mayor número de opciones Pocas o sin opciones


y costo más bajo y el costo más alto

Costos crecientes

Alternativas decrecientes

FACTIBILIDAD DISEÑO CONSTRUCCIÓN/PUESTA EN MARCHA CIERRE

TIEMPO

Figura 6.1 Curvas de costo y opciones de alternativas contra el drenaje ácido según la etapa de un
proyecto.

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de INAP, 1998.

6.1 COSTOS DE TRANSPORTE

Los efectos acontecidos posteriores a la suspensión del vaciado en Botadero Donoso Norte,
como se dijo anteriormente, repercuten más allá del punto de vista del impacto medio ambiental,
implica también dificultades operativas dado que por muchos años no se ha podido vaciar lastre
en este depósito, involucrando el uso perentorio de otros botaderos de la operación.

Por este motivo es que se realiza el análisis con enfoque en el costo de transporte asociado
considerando las distancias de los recorridos particularmente para el caso del Botadero San

90
Francisco (de capacidad de 1.200 Mt) y del Botadero Donoso Norte, en función de las distancias
de recorrido en bajada, en horizontal y en subida. El origen desde donde proviene este lastre
corresponde a material que será removido desde la fase Donoso 2.

Figura 6.2 Fotografía satelital de mina Los Bronces con sus fases. Al sur-oeste botadero San
Francisco y al nor-este Botadero Donoso Norte.

Fuente: Google Earth.

Las bases de cálculo de estos valores se fundamentan en las especificaciones y parámetros


operativos propios del camión KOMATSU 930 y la pala PC 5500. La selección de estos equipos
en particular está vinculado a que estos son los que la faena posee en mayor cantidad como parte
de su flota.

91
Figura 6.3 Equipos de carguío y transporte utilizados en la faena.

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de AngloAmerican, 2015.

Primeramente se determina el tiempo de ciclo que tienen estos camiones, considerando todas
las variables involucradas en el proceso. El cálculo sobre el cual se basa este procedimiento
corresponde al formulismo se describe a continuación en la Ecuación 6.1.

𝑇𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 = 𝑇𝑝 + 𝑇𝑐 + 𝑇𝑡 + 𝑇𝑝´ + 𝑇𝑑 + 𝑇𝑟 Ecuación 6.1

En donde:

Tp: Tiempo de posicionamiento al punto de carguío

Tc: Tiempo de carga

Tt: Tiempo de transporte

Tp': Tiempo de posicionamiento al punto de descarga

Td: Tiempo de descarga

Tr: Tiempo de retrasos

Además, el tiempo de transporte Tt se puede expresar como la siguiente relación:

𝑇𝑡 = 𝑇𝑡(𝑖𝑑𝑎) + 𝑇𝑡(𝑟𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜) Ecuación 6.2

𝐷𝑠(𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑑𝑜) 𝐷ℎ(𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑑𝑜) 𝐷𝑏(𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑑𝑜)


𝑇𝑡(𝑖𝑑𝑎) = + + Ecuación 6.3
𝑉𝑠(𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑑𝑜) 𝑉ℎ(𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑑𝑜) 𝑉𝑏(𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑑𝑜)

𝐷𝑠(𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜) 𝐷ℎ(𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜) 𝐷𝑏(𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜) Ecuación 6.4


𝑇𝑡(𝑟𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜) = + +
𝑉𝑠(𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜) 𝑉ℎ(𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜) 𝑉𝑏(𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜)

Con:

92
Ds: Distancia de subida

Dh: Distancia en horizontal

Db: Distancia de bajada

Vs: Velocidad de subida

Vh: Velocidad en horizontal

Vb: Velocidad de bajada

Tanto las distancias como las velocidades son conocidas para los distintos casos contemplando
adicionalmente estas últimas, las condiciones en la que el camión transita, es decir, cuando se
desplaza cargado con lastre en dirección al botadero y cuando regresa vacío una vez de depositar
el lastre.

Figura 6.4 Esquema de la ruta de transporte de lastre.

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de AngloAmerican, 2015.

Luego, con el tiempo de ciclo del camión, que incluye los tiempos de descarga, espera, entre
otros, y la capacidad de los camiones, es posible vincular un rendimiento del camión en función
de la siguiente fórmula:
60
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜(𝑡𝑝ℎ) =
𝑇𝑐𝑎𝑚𝑖ó𝑛 ∗ 𝑇𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 Ecuación 4.4

93
En donde:

Tcamión: Capacidad del camión en toneladas

Tciclo: Tiempo de ciclo en minutos

Por lo tanto, las horas operativas del camión que tendrá será:

𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑗𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 = Ecuación 6.5
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑎𝑚𝑖ó𝑛

El tonelaje de material considerado será según el plan minero, que a su vez proviene de los
frentes de extracción que esté extrayendo la mina para un determinado intervalo de tiempo.
Considerando además la capacidad disponible de 100 Mt se tiene la siguiente distribución para
ambos casos en los diferentes años:

Tabla 6.1 Tonelaje de lastre en función del destino.

PERIODO DE TIEMPO (Año) 2019 2020 2021 2022


Botadero Donoso Norte 57.412 Kt 42.588 Kt - -
Botadero San Francisco - 30.264 Kt 62.171 Kt 7.565 Kt

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de AngloAmerican, 2015.

En función de los costos de movimiento de material, costos de los operadores y gastos generales
suministrados por planificación mina, se obtiene un valor para el costo de transporte expresado
en unidad de dólar por hora.

6.2 BENEFICIO DEL PROYECTO

La distancia de acarreo de lastre constituye la diferencia esencial entre la situación con proyecto
y la situación sin proyecto. Las distancias promedio en horizontal, en bajada y en subida de los
distintos destinos considerando todos los periodos de tiempo se muestran en la Tabla 6.2.

Tabla 6.2 Distancias promedios Botadero Donoso Norte y Botadero San Francisco.

DISTANCIAS (m)
DESTINO
SUBIDA HORIZONTAL BAJADA
Botadero Donoso Norte 1.234 1.381 50
Botadero San Francisco 2.913 2.875 5.297

Fuente: Elaboración Propia, adaptada de AngloAmerican, 2015.

Contemplando la distancia total para cada caso, es decir, 2.665 m hacia Botadero Donoso Norte
y 11.084 m hacia Botadero San Francisco, implica un total de horas operativas de 1:3 veces el
valor considerando la cantidad de lastre posible de depositar de 100 Mt en cada situación
respectivamente. En definitiva se puede asociar que la diferencia de aproximadamente 8,5 Km
en la distancia de acarreo de lastre, involucra un costo de transporte adicional de cerca de 130
MUSD.

A partir de los cálculos realizados se puede decir que existe un ahorro importante en los costos
de transporte dado que estos costos asociados a derivar el lastre hacia Botadero Donoso Norte
representan el 35% de los costos de transporte asociados a derivar este mismo lastre hacia
Botadero San Francisco.

94
En definitiva la situación sin proyecto repercute en costos de transporte de casi tres veces el costo
de enviar el mismo material con dirección a Botadero Donoso Norte. Este valor es dimensionado
al realizar la depositación del mismo material proveniente de la misma fase, en el Botadero
Donoso Norte en un plazo de dos años de manera de cubrir la capacidad total para la cual el
botadero fue diseñado.

El beneficio del proyecto se basa en primera instancia en dar cumplimiento a la normativa legal
debido a la obligatoriedad de implementar la solución definitiva como compromiso ambiental
estipulado por medio de la Resolución de Calificación Ambiental que rige al proyecto.

Considerando los costos de transporte de lastre hacia el Botadero San Francisco y los costos
asociados a la misma actividad para el Botadero Donoso Norte, se genera un ahorro aproximado
del 65%, si a lo anterior se le incluye un costo estimado para la implementación de una solución
definitiva al tema del drenaje ácido del Botadero Donoso Norte, se sigue manteniendo un ahorro
que varía entre el 35% y el 40% en comparación a continuar enviando el lastre hacia el Botadero
San Francisco.

La afirmación anterior cobra gran importancia dado que se puede corroborar que el impacto del
costo de transporte diferencial en este caso particular implica un ahorro para la empresa. Pero
sin embargo, cuando se integra un valor estimado de la inversión en obras para implementar una
solución definitiva, aún se genera un excedente para la empresa. Finalmente, se puede concluir
que el ahorro en costos de transporte al realizar la depositación de lastre en Botadero Donoso
Norte, solventa la inversión necesaria para desarrollar la solución definitiva al drenaje ácido.

95
CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La contaminación por drenaje ácido de los flujos superficiales, flujos subterráneos y del suelo,
constituye un problema serio para la actividad minera, particularmente la ejecución estructuras
mineras tales como depósitos de residuos, aceleran los procesos de generación de ácido. Por
este motivo, es que el reconocimiento temprano de la eventualidad de que un tipo de roca
generará drenaje ácido, es el primer paso para prevenir el desarrollo de este problema en un
botadero de lastre.

Uno de los factores primordiales que está involucrado en la selección de uno o más métodos de
tratamiento y mitigación en contra del drenaje ácido en un botadero de lastre, es la geoquímica
en función de la proporción sulfuro/alcalinidad contenido y la reactividad de los materiales de
origen; la cual está vinculada a la naturaleza mineralógica y el ambiente químico de la roca. Otros
factores relevantes los constituyen: características de la fuente; fase de oxidación; condiciones
del lugar (geología, clima, hidrología e hidrogeología, localización, entre otros); criterios de
descarga e inclusive el riesgo por parte de la empresa y los interesados.

El Botadero Donoso Norte es un caso relevante de drenaje ácido, dado que además de presentar
una historia de una década de existencia como conflicto ambiental, es posible examinar las
causas y los principios de los cuales ocurre el problema, las fuentes que lo potencian y las
medidas abordadas inicialmente. Aun cuando las técnicas y sistemas de control se implementan
a la brevedad, los sistemas continúan siendo deficientes hasta el año 2012, en donde comienza
la puesta en marcha de la solución transitoria. No obstante, esta medida no es suficiente para
controlar el drenaje ácido, sino que requiere de una solución definitiva; y que esta esté
implementada para mayo del año 2016.

La Empresa ha enfocados sus esfuerzos en la realización de estudios que permitan predecir el


comportamiento general del drenaje ácido, para a partir de ellos, se obtenga la mejor alternativa
como solución definitiva tanto para cumplir el objetivo de eliminar el drenaje ácido, como para no
recibir sanciones por parte de la Autoridad. Para ello, todos los estudios complementarios son
realizados con el principio de reforzar el conocimiento de la situación, y en definitiva de esta
forma, lograr finalizar la problemática tras años de tratamientos no satisfactorios.

El enfoque de las empresas para lidiar el efecto del drenaje ácido a causa de su proceso
extractivo, es cumplir primeramente con sus compromisos ambientales presentados en las
Declaraciones y Estudios de Impacto Ambiental. Paralelamente, los casos donde existe una
información acotada o limitada de las variables involucradas en el proceso de generación de
ácido, dan comienzo los trabajos y estudios de caracterización de estos aspectos, para que a
través del complemento de la información recopilada, sea posible aplicar planes eficientes contra
el drenaje ácido.

Dada la existencia de incumplimientos relativos a la emanación de drenaje ácido a partir de


botaderos mineros, es que se debe hacer énfasis en que utilizar metodologías de control y
prevención primarias será más económico y eficiente que por medio de tratamientos terciarios.
Asimismo, las medidas deben implementarse a lo largo de la vida útil de un botadero, no en la
etapa de cierre de estas estructuras.

La construcción y operación de un proyecto de botadero va a ser completamente exitosa, si


además de una correcta funcionalidad, no genera impactos al medio ambiente. De igual modo, la
ejecución de buenas prácticas, evita la imposición de multas por parte de las Autoridades ante
infracciones graves, que en definitiva, restan valor al negocio, e inclusive, pueden derivar en el
cierre de una faena.

Los escenarios deberán evaluarse en función del ahorro equivalente al considerar los costos de
tratamiento del drenaje ácido, los monitoreos en el corto plazo y largo plazo cuando los drenajes
ácidos se encuentren en una etapa más avanzada de desarrollo. Para ello se debe vislumbrar la

96
posibilidad de drenaje ácido a partir de la planificación de un proyecto e incluir los costos que
tendrán estas medidas cuando se considere la viabilidad de estos.

Está establecido que el derecho de las compañías mineras a emprender actividades debe estar
sujeto al cumplimiento estricto de todas las normas jurídicas vigentes en relación a la protección
del medio ambiente y a las condiciones bajo las cuales se satisfacen los requisitos aplicables a
los permisos ambientales sectoriales que otorgan los órganos administrativos competentes. La
comprensión de este hecho es el que se debe priorizar en las prácticas que determinan la
construcción, ejecución y puesta en marcha de un botadero de lastre.

97
BIBLIOGRAFÍA

1. SERNAGEOMIN. Guía Metodológica - Drenaje Ácido Industria Minera. Santiago :


SERNAGEOMÍN, 2002.

2. Fundación Chile. Generación de Drenaje Ácido. Iquique : Fundación Chile, 2010. Informe de
investigación.

3. Gidahatari. Diseño de sistema de coberturas para botaderos mineros. Gidahatari. [En línea]
Gidahatari, Septiembre de 2013. [Citado el: 20 de Julio de 2015.] http://gidahatari.com/ih-
es/diseno-sistema-coberturas-botaderos-mineros.

4. Akcil, Ata y Koldas, Soner. Acid Mine Drainage (AMD): causes, treatment and case studies.
14, Estanbul : ELSEVIER , Abril de 2005, Journal of Cleaner Production, págs. 1139-1145.

5. Instituto Nacional de Normalización (Chile). Requisitos de calidad del agua para diferentes
usos. CiperChile. [En línea] Abril de 1987. [Citado el: 10 de 05 de 2015.]
http://ciperchile.cl/pdfs/11-2013/norovirus/NCh1333-1978_Mod-1987.pdf.

6. Sáinz, A, y otros. Characterisation of sequential leachate discharge of mining waste rock


dumps in the Tinto and Odiel rivers. 4, Huelva : Elsevier, Abril de 2002, Journal of Environmental
Management, Vol. 64, págs. 345-353.

7. Ministerio de Minería (Chile). Reglamento de Seguridad Minera: Decreto Supremo N° 132.


SERNAGEOMIN. [En línea] 7 de Febrero de 2004. [Citado el: 4 de Junio de 2015.]
http://www.sernageomin.cl/pdf/mineria/seguridad/reglamentos_seguridad_minera/DS132_Regla
mento_SEGMIN.pdf.

8. Ministerio de Minería (Chile). Departamento de Seguridad Minera. Guía Metodológica de


Seguridad para presentación de Proyectos Mineros de botaderos. Santiago : Ministerio de
Minería, 2010. Manual de procedimientos.

9. Harries, J. R. Acid Drainage from Waste Rock Dumps at Mine Sites. Upsala : ANSTO, 1990.
Informe de investigación. With Appendices by L. A. Lindahl, National Environmental Protection
Board, Sweden and U. Qvarfort, Uppsala University, Sweden.

10. Taseko Mines Ltd. Waste dumps and Stockpiles. Vancouver : Knight Piésold Ltd., 2012.

11. Vega Faúndez, Abraham. Guía didáctica de educación ambiental: Minería y medio ambiente.
Tecnologías Limpias. [En línea] 1999. [Citado el: 30 de 06 de 2015.]
http://www.tecnologiaslimpias.cl/chile/docs/1184_LibroMineria.pdf.

12. Castells, Xavier Elias. Residuos Mineros. España : Diaz de Santos, 2012.

13. Red Internacional para la Prevención de Ácido. INAP: The International Network for Acid
Prevention. INAP: The International Network for Acid Prevention. [En línea] 2009.
http://www.gardguide.com/index.php?title=Resumen.

14. Chile. Ley N° 20819. Regula el Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras. Biblioteca del
Congreso Nacional de Chile / BCN. [En línea] Noviembre de 2011. [Citado el: 9 de Julio de 2015.]
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1032158&r=1.

15. Aduvire, Osvaldo. Drenaje Acido de Mina. [En línea] 2006.


http://info.igme.es/SIDIMAGENES/113000/258/113258_0000001.PDF.

98
16 Whitford, Walter G. Repairing Damaged Wildlands: A Process-Oriented, Landscape-Scale
Approach. 2, Nueva York : The Society for Ecological Restoration, June de 2001, Restoration
Ecology, Vol. 9.

17. ARCADIS. Declaración de Impacto Ambiental Depósito de Estériles Donoso. Santiago :


ARCADIS, 2003. Informe interno.

18. SRK Consulting. Diagnóstico Hidrogeológico Depósito de Estériles Donoso. Santiago : SRK
Consulting, 2014. Informe interno.

19. Robertson GeoConsultants INC. Final Report on Stage 1 ARD/ML Study in Support of
Conceptual Closure Planning, Los Bronces Mine Site. Santiago : Robertson GeoConsultants,
2014. Informe interno.

20. ARCADIS. Informe Permiso SERNAGEOMIN Depósito de Lastre Donoso. Santiago :


ARCADIS, 2004. Informe interno.

21. Sistema Nacional de Información Ambiental (Chile). Reglamento del Sistema de


Evaluación de Impacto Ambiental. D.S N° 95/2001. [En línea] 2002.
http://www.sinia.cl/1292/articles-37936_pdf_reglamento_seia.pdf.

22. Chile. Decreto N° 40. APRUEBA REGLAMENTO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE


IMPACTO AMBIENTAL. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile / BCN. [En línea] 2011.
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1053563.

99
ANEXOS

100
ANEXO A: IMÁGENES SATELITALES FAENA LOS BRONCES

Figura A. 1 Plano límites Botadero Donoso Norte.

Fuente: AngloAmerican, 2015.

Figura A. 2 Fases en faena Los Bronces.

Fuente: AngloAmerican, 2015.

101
ANEXO B: TABLAS DE INFORMACIÓN FAENA LOS BRONCES

Tabla B. 1 Línea base de elementos químicos en DIA Depósito de Estériles Donoso.

ELEMENTO UNIDAD VALOR


pH - 6,31
Aluminio (Al) mg/L <0,1
Arsénico (As) mg/L <0,005
Bario (Ba) mg/L <0,2
Berilio (Be) mg/L <0,01
Boro (Bo) mg/L <0,1
Cadmio (Cd) mg/L <0,01
Cianuro (CN-) mg/L 0,12
Cloruro (Cl-) mg/L <10
Cobalto (Co) mg/L <0,01
Cobre (Cu) mg/L <0,01
Cromo (Cr) mg/L <0,01
Fluoruro (F-) mg/L <0,1
Hierro (Fe) mg/L <0,05
Litio (Li) mg/L <0,1
Manganeso (Mn) mg/L <0,01
Mercurio (Hg) mg/L <0,0005
Molibdeno (Mo) mg/L <0,01
Níquel (Ni) mg/L <0,01
Plata (Ag) mg/L <0,004
Plomo (Pb) mg/L <0,02
Selenio (Se) mg/L <0,005
Sodio porcentual % 15
Sulfato SO4 mg/L <20
Vanadio (Va) mg/L <0,01
Zinc (Zn) mg/L <0,01
Coliformes fecales NMP/1000mL <2

Fuente: AngloAmerican, 2015.

Tabla B. 2 Línea base de parámetros en DIA Depósito de Estériles Donoso.

PARÁMETRO UNIDAD VALOR


Conductividad eléctrica µs/cm 17
Sólidos disueltos totales mg/L 12

Fuente: AngloAmerican, 2015.

102
Tabla B. 3 Volumen depositado en Botadero Donoso Norte.

MES 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Enero - 375 297 - - - - - - -
Febrero - 310 41 - - - - - - -
Marzo - 573 5 - - - - - - -
Abril - 1.467 0 - - - - - - -
Mayo 23.371 14
1.879 8 - - - - - - -
Junio 649 1.869 6 - - - - - - -
Julio 200 850 431 - - - - - - -
Agosto 318 1.582 632 - - - - - - -
Septiembre 827 2.890 888 - - - - - - -
Octubre 679 2.159 1.549 - - - - - - -
Noviembre 908 1.976 1.873 - - - - - - -
Diciembre 144 780 1.873 - - - - - - -
TOTAL 9.787 16.710 7.603 20.963 11.505 7.070 17.667 7.204 19.453 12.442
ACUM. 27.096 43.806 51.409 72.372 83.877 90.947 108.614 115.818 135.281 147.723

Fuente: AngloAmerican, 2015.

Tabla B. 4 Ubicación de muestras analizadas en Botadero Donoso Norte en el año 2014.

COORD. COORD. ALTITUD


ID MUESTRA
ESTE NORTE (msnm)
WR-DO-01 380.671 6.333.702 3.869
WR-DO-02 380.297 6.333.793 3.871
WR-DO-03 380.394 6.333.893 3.873
WR-DO-04 380.684 6.333.963 3.873
WR-DO-05 380.752 6.333.971 3.871
WR-DO-06 380.825 6.333.990 3.869
WR-DO-07 380.889 6.334.074 3.867
WR-DO-08 380.916 6.334.000 3.868
WR-DO-09 380.827 6.333.711 3.869
WR-DO-10 380.970 6.333.604 3.866

Fuente: AngloAmerican, 2015.

14
Volumen acumulado por obras de acceso a caminos, movimiento de tierra, entre otros.

103

También podría gustarte