Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Informe 2 Metodologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE LA

INDEPENDENCIA”

Tema: "Planteamiento del problema de investigación"

Presentado por:

● Echavarria Buleje, Marcela (2019117345)


● Lopez Jamanca, Alexandra (2018149178)
● Maguiña Córdova, Gabriel Armando Moises (2017103784)
● Márquez Yataco, Carolina de Jesús (2019110280)
● Melgar Lizarbe,Diana Carmela (2018212775)

Grupo: mbarrigav-05T02-3

Docente: Dr. Barriga Vazquez, Milagritos Simona

Curso: Metodología de la investigación

2021

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué se requiere para iniciar una investigación?


En primer lugar, necesitamos una idea de investigación. Esta idea es el punto
de partida, ya que en este punto tenemos que elegir la idea para basar
nuestra investigación. Esta idea debe ser un tema que queramos buscarle
una solución. Las ideas deben ser originales, novedosas, motivadoras y que
despierten un interés social.

2. Describir el proceso del planteamiento del problema según clase teórica


y la lectura indicada del libro de Hernandez.
1. Formulación del problema que nos permitirá delimitarlo
2. Manejar dos variables como mínimo para describir el problema
3. Formular una pregunta que debe expresar relación entre las unidades
de análisis y una a más variables, debe formularse claramente y en
forma concisa y por último debe implicar la posibilidad de una prueba
empírica.
4. Finalmente se hace una justificación que indica porque escogimos este
tema.
3. ¿Cuáles son los 4 componentes de la pregunta “PICO”?
● Paciente: Descripción general del paciente, su edad, comorbilidades,
problemas de salud, etc. Puede ser solo un paciente o un grupo.
● Intervención: Se refiere a el o los tratamientos del paciente, su
pronóstico, factores de riesgo y el agente etiológico de la enfermedad.
● Comparación: Son en relación a las alternativas que se dan para el
tratamiento; ya sea, el placebo, segundo medicamento, no
intervención, etc.
● Resultados: se caracteriza por ser de interés clínico.
4. Describa los descriptores controlados y no controlados de su pregunta
PICO.
● Controlados:Anemia en niños, Anemia ferropénica en el Perú, Daños
neurológicos a consecuencia de la anemia
● No controlados: Problemas de anemia, Consecuencias de la anemia,
Tipos de anemia

5. Presentar la descripción del problema sobre el tema identificado y


definido. Importante: seguir el formato indicado en el Manual para
Elaborar el Plan de Trabajo de Investigación USMP. Presentación en
word.

Según recientes estudios de la OMS se ven afectados cerca de 800 millones


de niños y mujeres. Al 2011 estas cifras seguían siendo altas con 528.7 y
273.2 millones de mujeres y niños menores de 5 años, respectivamente, con
anemia, y casi la mitad de estos casos fueron causados debido a una
deficiencia de hierro en la alimentación. Esto no solo ha tenido una
repercusión en la salud pública, sino que también la tuvo en el ámbito
económico; ya que, genera un gasto del 2.3 % en el PIB mundial anual. Si
empezamos a enfocarnos no solo en tratar, sino también invertir en la
prevención; no solo se reduce la mortalidad materna e infantil, mejorando la
salud pública en general.

El mayor problema no es que un niño presente anemia, sino los


impedimentos que tiene los niños que lo presentan. Nos referimos a que
ocurre al momento de su crecimiento, ya sea que presenten dificultades tanto
físicas como cognitivamente (ya que están en la edad donde deben ser más
activos y prestar atención para los conocimientos), como es el caso de la
anemia por déficit de hierro que puede ser decisivo en la diferenciación del
cerebro y del desarrollo en niños menores de dos años, de no corregir a
tiempo se producen cambios irreversibles. También se ha comprobado que
los niños que presentan bajos niveles de hierro y otros nutrientes tienen más
posibilidad de contraer enfermedades como la malaria, parasitosis y diarreas.

Según el Banco Mundial, deduce que tanto en América Latina y el Caribe hay
7,2 millones de niños menores de cinco años que presentan un retraso del
crecimiento, y 22,5 millones son anémicos.

En América latina la anemia es considerada como un problema de salud

pública ya que los países con mayor tasa de anemia son Haití (65%), Bolivia

(60%) y Perú (34%), según la FAO. Esto es debido a la baja calidad

alimentaria de los programas sociales a las comunidades más lejanas de

cada país, igualmente debido a que la mayoría de las personas consumen

alimentos altos en azúcar y grasas que originaría un desbalance nutricional.

Como acabamos de ver el Perú está entre uno de los primeros países con
mayor tasa de anemia a nivel latinoamericano. La tasa está en 43.6% en
niños de 6 hasta 36 meses (encontrándose que afecta más entre la edad de 6
a 18 meses) esto significa que 6 de cada 10 niños tiene anemia. Aunque no
se puede negar que el pasar de los tiempos ha disminuido este número, igual
sigue siendo un problema para los niños menores de 5 años.

El gobierno se compromete a manejar este problema, pero hay dificultades


bastante alarmantes, y el mayor sería el de la localidad. Esto es porque en
área rurales no se presentan mucho, cuando acá es donde el porcentaje es
mayor por lo que viven en pobreza y se presentan más en las áreas urbanas
y por eso es que en este lugar se ha bajado drásticamente la tasa de anemia
y en sí la desnutrición infantil.

El plan que tuvo el gobierno en el 2017 fue el siguiente: “Plan Nacional para
la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición
Crónica Infantil en el Perú”. Y su estrategia se basa en la suplementación de
hierro para gestantes, bebés, niños y adolescentes que sufran este problema.
Se esperaba bajar al 19% en este año (2021).Y se sabe que no se pudo
llegar a esta meta ya que en este mismo instante estamos sufriendo una
pandemia que nos afecta a todos los peruanos.

El año pasado (2020) se planeó una estrategia donde el MINSA (ministerio


de salud) fortalecía los lazos con los gobiernos regionales y locales para ver
una disminución de este problema. Ya que en el 2019 solo demostró que la
mitad bajó su tasa, en este nuevo plan se quería que ese número suba y
abarque a los 24 departamentos de nuestro país.
En el distrito de Andahuaylas, enfocándonos en la localidad de San Jerónimo
se visualizó en el año 2013 un incremento en la prevalencia de anemia, lo
que nos invoca a enfocarnos detenidamente en la calidad de atención o en
cómo se está combatiendo en esta localidad.Por eso, la prevalencia de
anemia es un indicador del estado de nutrición en la localidad, en una
encuesta realizada por ENDES en el año 2013 se observó que la localidad se
encontraba sobre el promedio de todo el departamento, teniendo por
consiguiente que en los procesos inherente del seguimiento de anemia se
visualizó un 81% de niños con éste diagnóstico, teniendo como niños
recuperados el 9%, tomando como acción las prácticas de alimentación, la
lactancia materna exclusiva y una que otra alimentación complementaria.
6. Asimismo presentar la formulación del problema a investigar en su
grupo, justificación (importancia y viabilidad) y limitaciones. Importante:
adicionar esta pregunta a su Plan de Investigación ya iniciado y
presentarlo en Word.

¿Cual es el porcentaje actual de infantes que padecen anemia en el centro


de salud A class de San Jerónimo, hubo un incremento desde 2016 a 2020?
Justificación:
Aprenderemos si la prevalencia de anemia ha incrementado o disminuido
en la localidad de San Jerónimo, con esto obtendremos una base
estadística de la población afectada de infantes con anemia y también
sabremos cuales son los motivos que llevan a este déficit.
Viabilidad:
Si se podrá tener un acceso a los datos estadísticos del centro de salud ya
que contamos con conocidos y familiares que laboran ahí.
Limitaciones:

En la actualidad tenemos una limitación notable que es la pandemia que


estamos llevando causada por el Sars-Cov2 (Covid-19) que nos impide no
poder interactuar con las personas de la población. Por otro lado, tenemos
el paro de transportistas a nivel nacional que no nos permite movilizarnos de
un lugar a otro con facilidad.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Manterola Carlos, Otzen H Tamara. Porqué Investigar y Cómo Conducir una


Investigación. Int. J. Morphol. [Internet]. 2013 Dic [citado 2021 Mar 17] ;
31( 4 ): 1498-1504.

También podría gustarte