Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Microalgas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

TRATAMIENTO DE AGUAS

2020-2020

MICROALGAS

PARA LA DEPURACIÓN

DE LAS AGUAS RESIDUALES

Buitrón Lara Daniela Mishell

Curso: 9no Paralelo: 2

Quito, Martes 11 de Agosto del 2020


CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................1
2. OBJETIVOS..............................................................................................................2
3. DESARROLLO.........................................................................................................2
3.1. MICROALGASA EN LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.........2
3.2. TIPOS DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO CON MICROALGAS..............9
3.3. COMPARACIÓN DE EFICIENCIA EN REMOCIÓN...................................10
4. CONCLUSIONES...................................................................................................14
5. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................15

2
1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad el agua dulce se ha convertido en un recurso limitado por lo que se ha
optado por reutilizar el agua por ejemplo las aguas residuales que no estan tan
contaminadas como la de las duchas o lavamanos pueden ser usadas para la agricultura,
el lavado de patios riego de patios, etc. Aunque, en principio, esto puede generar
beneficios tanto para las plantaciones como para la economía de los agricultores,
especialmente aquellos con pequeñas propiedades y recursos para su explotación, si su
uso es indiscriminado puede generar problemas serios en la salud humana. De acuerdo
con la Organización Mundial de la Salud (2016), entre las enfermedades que pueden ser
transmitidas o desarrollarse por medio de las aguas residuales, especialmente de las
aguas residuales domésticas, están la cólera, diarrea, tifoidea y fiebres entéricas
paratifoideas, entre otras.

Aclarando este importante punto es de necesidad encontrar medios para tratar el agua
residual y que el mismo tratamiento no implique altos costos y que sean eficientes y asi
poder utilizarlos en lugares done requieran de estos servicios. Una de las alternativas
que se han propuesto e investigado son el uso de microalgas lo cual a dado resultados
viables con resultados que llevan a cabo el propósito descrito, en este documento
veremos cómo se ha desarrollado esta investigación, cuales fueron sus estudios, cómo
podemos proponer este método en nuestro medio y conceptos sobre este punto, tan
esencial en la preservación del bienestar humano.

En estos tiempos se busca que el agua residual regrese a la naturaleza de la manera más
aceptable y no la contamine de tal modo que de regresar a su ciclo hidrológico de lo
cual se sigue encargando la naturaleza.

La biorremediación es uno de los métodos que emplea microalgas y cianobacterias para


el tratamiento de agua residuales, las microalgas se caracterizan por su capacidad para
remover nutrientes y xenobióticos en estas aguas, este proceso empezó desde la primera
mitad del siglo XX, de la mano de Cadwell, quien fue el primero en realizar estudios
serios sobre el tema, y desarrollados con mayor profundidad a finales de la década de
1950, por Oswald, y durante los años sesenta por las investigaciones llevadas a cabo en
Hollister, California – Estados Unidos (Salazar, 2005). En los últimos años se llevaron a
cabo varios estudios para comprender las técnicas y los procedimientos más usados.

1
2. OBJETIVOS
 Determinar el uso de las microalgas para la depuración de las aguas residuales,
qué papel juegan en el proceso para saber el proceso y su eficiencia.
 Conocer cuál es el tipo de microalgas que podemos encontrar y utilizar en el
proceso de depuración.
 Comparar esta metodología con la tecnología de bacterias.

3. DESARROLLO
3.1. MICROALGASA EN LA DEPURACIÓN DE AGUAS
RESIDUALES
Las microalgas son microorganismos fotosintéticos que pueden crecer rapidamente y
vivir en medios extremos debido a su estructura celular. Estos extraordinarios
microorganismos están siendo el foco de atención de los científicos en todo el mundo
por su gran potencial para la generación de biocombustible, su habilidad para la
remoción de nitrógeno y fósforo de las aguas residuales y su versatilidad en otras
industrias como la cosmética, farmacéutica, nutrición y aditivos alimenticios,
acuacultura y prevención de la contaminación. 

Las algas “necesitan dióxido de carbono para crecer y generan oxígeno”, mientras que
las bacterias aerobias presentes en los efluentes “necesitan oxígeno para sobrevivir y
liberan dióxido de carbono”.

Las microalgas necesitan luz y otros nutrientes, como nitrógeno y fósforo, para su
fotosíntesis. Esta demanda supone un mayor rendimiento del proceso de tratamiento, ya
que el nitrógeno y el fósforo son dos de los compuestos que presentan las aguas
residuales y que también se intentan eliminar. Los sistemas simbióticos de microalgas y
bacterias son relevantes en el tratamiento de residuos agrícolas e industriales debido “a
su bajo coste de instalación y mantenimiento”. Así, el grupo de investigación los ha
implementado “con éxito” en el tratamiento de efluentes ganaderos como purines de
cerdo y vaca o gallinaza (estiércol de gallinas); así como en melazas (producto derivado
de cañas y remolacha tras la extracción del azúcar), residuos del petróleo o efluentes de
matadero, en el ámbito industrial.

En aguas residuales con una baja relación C/N, como las ganaderas o algunas
domésticas, los procesos de algas y bacterias se encuentran limitados por el aporte de

2
carbono. El grupo de Tecnología Ambiental de la UVa ha desarrollado un proceso de
dos etapas (anóxico y aerobio) capaz de eliminar de forma satisfactoria el nitrógeno en
exceso del agua residual. Dicha tecnología consta de dos etapas interconectadas entre sí:
un tanque anóxico donde tiene lugar la oxidación de la materia orgánica presente en el
agua residual empleando como aceptores de electrones el NO2 - y NO3 -, que provienen
del fotobiorreactor donde se produce la oxidación de NH4 +. En el fotobiorreactor tiene
lugar además la fijación del carbono inorgánico generado en el tanque anóxico, de la
alcalinidad presente en el agua residual y la eliminación de la materia orgánica no
oxidada en el tanque anóxico (Alcántara y col. 2015). El fósforo presente en el agua
residual es eliminado por asimilación en forma de biomasa heterótrofa, nitrificante y
fotoautótrofa. En ocasiones, el proceso de nitrificación en el fotobiorreactor se
encuentra limitado por carbono inorgánico, debido al consumo activo de éste por parte
de las microalgas. La implementación de estrategias de sedimentación y recirculación
de la biomasa algalbacteriana conllevó el establecimiento de un cultivo monoalgal con
velocidades de sedimentación superiores a 1 m/h.

La intensificación de la simbiosis entre microorganismos fotosintéticos (microalgas y/o


cianobacterias) y comunidades bacterianas heterótrofas y quimioautótrofas en
fotobiorreactores operados a altos pHs (para favorecer el transporte de los gases ácidos
CO2 y H2S) constituye una plataforma tecnológica de bajo coste y
medioambientalmente sostenible para la eliminación simultánea de CO2, H2S, NH3 y
COVs del biogás (Bahr y col. 2014).

Esta tecnología innovadora, según resultados preliminares obtenidos en nuestro


laboratorio, permite eliminaciones de CO2 y H2S del 98 % y 100 %, respectivamente,
con bajos consumos energéticos e impactos ambientales (Toledo y col. 2015). En este
proceso, los microorganismos fotosintéticos utilizan la luz solar incidente en el
fotobiorreactor para la fijación en forma de biomasa del CO2 transferido desde el
biogás, con la consiguiente generación de O2. Este O2 generado in-situ en el
fotobiorreactor es utilizado por las bacterias quimioautótrofas para la oxidación del H2S
y NH3 a SO4 2- y NO3 -, respectivamente, lo que evitaría los problemas de operación
derivados de la acumulación de azufre elemental descritos en los lechos empacados de
los filtros percoladores empleados para la biodesulfuración de biogás (Figura 1). Este
oxígeno se usa también en la oxidación de los COVs presentes en el biogás a CO2, H2O
y óxidos de silicio (derivados de los siloxanos). La demanda de oxígeno generada en la

3
unidad de absorción de biogás por la oxidación biológica de H2S, NH3 y COVs evita la
desorción del O2 fotosintético presente en el medio de cultivo al biometano (y por lo
tanto su contaminación). Los nutrientes necesarios para el crecimiento de los
microorganismos fotosintéticos y bacterias que llevan a cabo el proceso pueden
obtenerse de los digestatos anaerobios de la planta (previa separación sólido-líquido), lo
que reduciría parcialmente el potencial eutrofizante de los mismos. Por último, la
biomasa de microalgas y bacterias generada en el proceso de upgrading podría ser
digerida anaeróbicamente, lo que aumentaría un 25-30 % el rendimiento global de
producción de biometano en planta (energía procedente de la fijación química de la
energía solar por parte de las microalgas) (Alcántara y col. 2013; Bahr y col. 2014).

Esta tecnología innovadora de upgrading de biogás está siendo evaluada en nuestros


laboratorios con resultados prometedores en fotobiorreactores abiertos tipo High Rate
Algal Ponds (HRAP), interconectados con una columna de absorción de biogás
mediante una recirculación continua del medio de cultivo del HRAP (Figura 2).

El know-how previo del grupo en pretratamiento de lodos de depuradora se aplicó a la


mejora del potencial de biometanización de la biomasa algal generada en el tratamiento
de aguas residuales (Scenedesmus y Coelastrum sp.). Inicialmente se optimizaron los
ensayos en lote de producción de biometano (BMP), obteniéndose una relación
sustrato:inóculo óptima de 0.5 gSV/ gSV. La producción final de metano varió entre
140-410 mL CH4/gSV, y estuvo determinada por el tipo de microalga y sus condiciones
de cultivo. De entre los pretratamientos evaluados (hidrólisis térmica, ultrasonidos e
hidrólisis enzimática), solamente la hidrólisis térmica resultó en mejoras de la
producción de biogás de 11-62 % en comparación con la biomasa sin tratar (el mayor

4
aumento se obtuvo a una temperatura de 170 ºC y una presión de 6.4 bar). Se estimó una
concentración de biomasa algal superior a 84 gST/kg para que el proceso de hidrólisis
térmica sea energéticamente autosuficiente (Alzate 2014). La biomasa algal resultante
de un proceso de extracción de lípidos (para generación de biodiesel de tercera
generación) presentó un potencial de biometanización similar al de la biomasa íntegra
(sin extracción de lípidos). La co-digestión de microalgas y lodos de depuradora (a
relaciones 85:15; 70:30; 50:50 gSV:gSV) no conllevó ninguna mejora en la producción
de metano. Por último, la digestión anaerobia de microalgas con una carga orgánica de 2
g DQO/(l·d) y a tiempos de residencia hidráulicos de 20 días conllevó una operación
estable tanto en el rango termófilo como en el mesófilo. Las producciones de metano a
35 ºC fueron de 0.213 L CH4/gSV y a 55 ºC de 0.173 LCH4/gSV).

Este fotobiorreactor para producción de microalgas está especialmente indicado para


absorber gases de emisión de alto contenido en CO2. Está basado en la recirculación
continua de un medio líquido que contiene las microalgas a través de una o varias
láminas superpuestas de tejido, facilitando la absorción de CO2 y la iluminación de las
microalgas.

Se trata de un fotobiorreactor modular constituido por una serie de módulos conectados


en paralelo, estando formado cada uno de ellos por un panel dispuesto en posición
vertical sobre una estructura específica. El cuerpo de cada módulo del fotobiorreactor
está constituido por un panel, que comprende un bastidor o marco sobre el que se
colocan por ambos lados una o varias láminas de tejido. En el interior del bastidor se
coloca una tubería porosa que se conecta al exterior por medio de una válvula y que está
sujeta a un soporte de plástico fijo al marco del bastidor. El bastidor, de un cierto
espesor, está cerrado por los lados delantero y posterior con lámina de malla. Las mallas
a ambos lados dejan una cámara de aire delimitada por las caras internas del marco del
bastidor y las propias mallas.

El conjunto se coloca en posición vertical sobre una estructura soporte, que lleva en su
parte inferior, y a una cierta altura del suelo un canal de una anchura ligeramente
superior a la del bastidor y sobre el que reposa la parte baja del panel. Los laterales del
panel se fijan sobre los laterales de la estructura. Por la parte superior del bastidor y en
toda su longitud se vierte por medio de una tubería perforada o acanalada el medio de
cultivo líquido que contiene las microalgas, el cual desciende por las láminas laterales
formando una película continua. El líquido que desciende es recogido en un canal
5
colector que vierte el medio con las microalgas sobre un sistema de depósito, del que
una bomba lo puede impulsar nuevamente a través de un conducto, dotado de una
válvula de regulación del flujo y de un indicador de caudal, a la tubería de la parte
superior del bastidor.

En la parte externa del bastidor existe un conducto con una válvula que conecta con la
tubería perforada o porosa del interior del panel, por la que se pueden inyectar los gases
de escape enriquecidos en CO2 y NOx. A través de un conducto general que traiga el
gas procedente del foco emisor, se puede ir repartiendo a cada panel de forma individual
a través de sus válvulas respectivas. La transferencia del CO2 al medio de cultivo de las
microalgas se produce por difusión desde el interior de la cámara hasta las paredes de
ésta, por las que discurre el medio de cultivo en flujo descendente. La parte externa de
las láminas laterales está en contacto directo con el aire atmosférico.

En la Figura 1 se representa el esquema de la sección transversal de un panel del PBRL


en funcionamiento.

La exposición directa de las láminas de tejido al aire ambiente favorece la evaporación


continua del agua del medio que baña dichas láminas y produce la concentración de las
microalgas en el medio, lo que consigue un ahorro energético a la hora de separar las
microalgas de la fase líquida. Si no se desea que el agua del medio se evapore, se puede
colocar un film de plástico transparente de polietileno, por ejemplo, adherido a la parte
externa de las láminas del fotobiorreactor con continuidad por la parte superior de la
tubería perforada situada por encima del bastidor, para evitar además la contaminación
de cultivos monoespecíficos, actuando entonces el fotobiorreactor aislado del aire del
exterior.

Estos fotobiorreactores también se pueden instalar dentro de un invernadero. El


fotobiorreactor descrito (PBRL) puede utilizarse para producir biomasa de algas, y
permite también concentrar la biomasa de las microalgas y facilitar su cosecha y
presenta las siguientes ventajas:

a) Es aplicable a gran escala y con bajo coste,


b) Consigue una alta eficiencia en la iluminación de las algas,
c) Permite el fácil intercambio de CO2 desde los gases de emisión al cultivo,

6
d) Ofrece la posibilidad de realizar la sedimentación de las microalgas del medio
líquido sin afectar a las que están embebidas en las láminas de geotextil, que
siguen multiplicándose,
e) Posibilita recolectar las microalgas desecadas incluidas en una lámina de tejido,
f) Permite la concentración del cultivo de algas, y
g) Evita el calentamiento del cultivo al tratarse de un dispositivo con refrigeración
natural continua que elimina el calor latente del agua evaporada de la capa más
externa, y por estar confinado el CO2 en el interior de la cámara donde apenas
llega radiación infrarroja. Cada unidad básica del PBRL está compuesta por un
número determinado de paneles que vierten a un canal común del que se bombea
el medio de cultivo a dicha unidad y a su vez un PBRL global puede estar
compuesto por uno o numerosas unidades básicas.

El conjunto de los medios con las microalgas de cada unidad puede ser transferido a un
depósito común del que se pueden separar las microalgas y recircular a las distintas
unidades la parte sobrante. Los gases enriquecidos en CO2 y NOx pueden llegar al
PBRL global en un conducto único y distribuirse a las diferentes unidades a través de
una red adecuada de distribución que pueden agruparse en paralelo (Figura 2).

7
El sistema se ha desarrollado también en una planta piloto de mayor escala (100
paneles) en la localidad de Valdecañas (Palencia), donde se estudió el efecto de la
orientación de las caras de los paneles y la separación de éstos sobre la producción de
biomasa algal. El estudio se realizó en el marco de un proyecto INNPACTO (ICT-
120000-2010.012), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno
de España, en el que participaron las empresas Essentium Energía S.L. y Assignia
Infraestructuras S.A., además de la Universidad Politécnica de Madrid. Durante la
experimentación se pudo comprobar la viabilidad del sistema en funcionamiento
continuo de larga duración (más de un año seguido), se determinó la mejor orientación
de las filas de paneles (N-S) y la separación óptima de las filas (alrededor de 1 m).
También se obtuvieron datos de productividad, que variaron sensiblemente en función
de la irradiación recibida siendo en el mes de julio en el que se alcanzaron los valores de
máxima productividad, estimándose la producción media anual de biomasa cosechada,
con un 10 % de materia seca, en una cantidad del orden de las 220 t/ha.

Otra instalación experimental se ha realizado en la localidad de Polán (Toledo) en la


planta de tratamiento de purines de la empresa Valpuren (participada de Sener). Esta
instalación se realizó para estudiar el comportamiento del sistema con los gases
procedentes de los motores de combustión del biogás y los efluentes procedentes del
secado de los lodos de digestión de los purines. También se estudió la viabilidad del
sistema al aire libre y bajo cubierta de invernadero. La planta constaba de 10 filas, cada
una de ellas con 10 paneles, en total, 100 paneles. De las 10 filas, 5 de ellas (50 paneles)
estaban bajo cubierta de polietileno y el resto (otras 5 filas) al aire libre.

8
Durante los 6 meses que estuvo funcionando la planta, se comprobó la viabilidad del
sistema tanto bajo cubierta, como al aire libre aunque no se pudieron obtener datos
fiables de productividad, debido a la falta de estabilidad en las condiciones de operación
de la planta de purines. No obstante, se obtuvo un gran número de muestras de la
biomasa algal para su análisis en relación a su utilización potencial como pienso. La
composición media de la biomasa algal seca, tenía un contenido en proteína del orden
del 40 %; un 17 % de grasa bruta, un 10 % de fibra bruta, un 1 % de fósforo y 2,5 % de
lisina.

3.2. TIPOS DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO CON MICROALGAS


Diferentes tipos de sistemas de tratamiento que utilizan cultivos microalgales, los cuales
se explican a continuación:

 Pileta no aereada: es un sistema muy simple, de poca profundidad, el cual tiene


la posibilidad de combinar dos tipos de tratamiento, como son el secundario y
terciario; sin embargo, presenta bajas ciencias y es difícil la recuperación de
microalgas.
 Pileta aereada: es un sistema más complejo de oxidación, el cual tiene un
mecanismo de aeración, por lo que aumenta la oxigenación, presentando de esta
manera una mayor ciencia y recuperación de la biomasa por en grava.
 Lagunas de oxidación: son estanques poco profundos (entre 30 y 60 cm), con
mecanismos de aireación y agitación, los cuales favorecen el crecimiento de las
microalgas. En este sistema se favorece el aumento en la degradación bacteriana,
ocasionado por el incremento en la oxigenación, lo cual provoca la proliferación

9
de microalgas, y por lo tanto, aumenta la ciencia global del tratamiento de las
aguas residuales.
 Lagunas de alta tasa de oxidación: es un diseño similar al anterior, el cual se
aplica a las aguas residuales con tratamiento secundario, siendo estas inoculadas
con altas densidades microalgales. En la cual se obtiene una biomasa mixta, la
cual aumenta la tasa de oxidación, la tasa de remoción y por lo tanto la eficiencia
global del sistema.
 Lagunas de oxidación de algas: es un diseño similar al anterior, sin embargo en
este caso, está orientado hacia la producción de biomasa confines de
alimentación y/o producción de metabolitos de interés comercial (pigmentos).

3.3. COMPARACIÓN DE EFICIENCIA EN REMOCIÓN


Los resultados obtenidos tras los ensayos realizados tanto en laboratorio como en la
estación de depuración de aguas residuales (EDAR) se confirman que el sistema mejora
cualitativa y cuantitativamente otros métodos similares. Concretamente, han logrado
suprimir en un 99,97% las bacterias coliformes fecales, presentes en las heces de seres
humanos y animales, causantes de multitud de enfermedades. Además, han ampliado
entre un 50 y un 70% la eliminación de sólidos en suspensión con respecto a los medios
utilizados en la actualidad.

De esta manera, los expertos han conseguido rendimientos de depuración superior al


50%, lo que supone la obtención de aguas conforme a la normativa vigente para el
vertido a los cauces de ríos y mares.

 Tanto el material como las estructuras de las piscinas son económicas y fáciles de
instalar lo que fomenta su implantación de manera inmediata en zonas en las que el

10
acceso al agua está restringido por cualquier causa dotando a la población y a los
regantes de la posibilidad de ampliar su capacidad hídrica.

También se propicia para su uso no potable tanto en zonas urbanas como rurales
consiguiendo un ahorro considerable al poder reutilizar el agua tratada. Al mismo
tiempo, su implantación en zonas desfavorecidas o que hayan sufrido catástrofes
naturales posibilita el acceso a un agua con calidad aceptable, evitando la proliferación
de enfermedades.

Además, se logra un sistema que proporciona a las industrias un sistema de depuración


de sus residuos más económico, respetuoso con el medio ambiente y asegura el
cumplimiento de la legislación actual con respecto a los niveles de contaminación
permitidos para el reciclado del agua o su vertido al cauce público.

La última etapa de depuración o Etapa terciaria está enfocada en reducir iones


orgánicos, los cuales se pueden eliminar por medios químicos o biológicos. Sin
embargo, la remediación química es por lo general muy costosa y lleva a una
contaminación secundaria por lo cual se tiene preferencia por la remediación biológica.
Una etapa terciaria que está diseñada a remover iones amonio, nitratos y fosfatos cuesta
cuatro veces más que la etapa primaria y una Cuarta etapa dispuesta a remover metales
pesados, compuestos tóxicos y minerales solubles puede costar entre 6 a 8 veces más lo
de la primera etapa. (Oswald (1988), citado en Delgadillo, Pérez, Camacho & Andrade,
2010). En estas dos últimas etapas se tiene preferencia por el uso de remediación
biológica y más específicamente algas las cuales está demostrado pueden reducir esa
clase de contaminantes, incluidos metales pesados.

En el ejercicio económico se considera que el supuesto de 12% de tasa de descuento, un


proyecto con vida útil de 20 años y los fotobioreactores de reemplazo cada 3 años.

Para estimar el valor de ciertos ítems de la inversión, se utilizan porcentajes sobre la


base del costo de los equipos o equipos instalados. Como existen importantes

11
diferencias entre el proceso de cultivo en lagunas y el cultivo en fotobiorreactores, los
porcentajes no son necesariamente iguales entre ambos procesos.

Los costos del terreno en la zona desértica del norte del país tienen pocas posibilidades
de aprovechamiento económico, razón por la cual su valor es considerablemente bajo.
Para este trabajo se asume un valor de 5 U.F. por hectárea. El resultado de la estimación
de la inversión fija se muestra a continuación en las tablas 6.2 y 6.3.

12
4. CONCLUSIONES
 Al ser un tema importante el tratamiento de aguas residuales en la actualidad
debido a que tanto como crece la población y las industrias de todo tipo el
regresar el agua a la naturaleza de manera más generosa es una de las principales
preocupaciones que se debe tomar en cuenta hoy en día y las microalgas han
sido un sistema de depuración eficiente en este proceso que ha dado buenos
resultados y con costos razonables comparados con otro tipo de proceso.
 Este sistema de microalgas ha sido muy efectivo en la remoción de nutrientes y
disminución de parámetros como SST, DQO, nitrógeno y fósforo. De igual
manera, se pudo constatar que las microalgas son efectivas en el tratamiento de
aguas residuales, cuando se llevan a cabo de manera anaerobia, aunque
resaltando que este proceso eleva la DBO por parte de las microalgas.
 Los sistemas microalgales de alta tasa, especialmente los que se llevan a cabo
con Scenedesmus sp., Microactinium sp., Pediastrum sp., Ankistrodesmus sp.,
Euglenas sp. y Chlamydomonas sp, son eficientes para realizar tratamientos de
aguas residuales, aunque no se posee mucha información sobre los mecanismos
y los procesos biológicos que se generan en estos hay que tener mucho cuidado
con los metales pesados que pudiesen contener y que serán difíciles de remover
de las aguas residuales tratadas.
 Los resultados obtenidos en el tratamiento integral (primario, secundario y
terciario biológico) de efluentes, mediante el empleo de cultivos microalgales,
dependerá de los objetivos del proyecto, así como del tipo de agua residual a
tratar, del género de microalgas, del tipo de cultivo, monoalgal y/o mixto, así
como del sistema a utilizar, con la utilidad de obtener un efluente de mejor
calidad y la obtención de un producto aplicable en diferentes aspectos de la
acuicultura, avicultura, como fertilizante, etc, lo que representa la importancia y
aplicación de este proceso en la valorización del tratamiento de las aguas
residuales con cultivos de microalgas.

13
5. BIBLIOGRAFÍA
Amazings y NCYT. (30 de Enero de 2018). Noticias de la Ciencia y la Tecnología .
Obtenido de Patentan un sistema de depuración de aguas residuales con
microalgas más efectivo y económico:
https://noticiasdelaciencia.com/art/27215/patentan-un-sistema-de-depuracion-
de-aguas-residuales-con-microalgas-mas-efectivo-y-economico
Bolado, S., Martin, J., Lebrero , R., Pérez , S., García , D., Marín , D., . . . Muñoz , R.
(2016). Tratamiento y valorización de aguas residuales mediante microalgas.
AGUASRESIDUALES. Obtenido de
https://www.aguasresiduales.info/revista/articulos/tratamiento-y-valorizacion-
de-aguas-residuales-mediante-microalgas
Candela Orduz, R. (2016). Universidad Nacional Bucaramanga. Obtenido de Las
microalgas y el tratamiento de aguas residuales:
http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?
url=/bitstream/10596/12170/1/91541023.pdf
Fernández, J. (2014). Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). Obtenido de
Uso de microalgas inmovilizadas en biofilm para tratamiento de aguas
residuales: http://oa.upm.es/36565/1/INVE_MEM_2014_190833.pdf
Pedraz, C. G. (2009). Agencia Iberoamericana Para la Difusión de la Ciencia y la
Tecnología. Obtenido de La biotecnología de microalgas, eficaz para el
tratamiento de aguas residuales: https://www.dicyt.com/noticias/la-
biotecnologia-de-microalgas-eficaz-para-el-tratamiento-de-aguas-residuales
Sánchez, M. L. (s.f.). Árbol de Tinta. Obtenido de Microalgas: Una alternativa verde
para el tratamiento de aguas residuales:
https://arboldetinta.unibague.edu.co/k2/microalgas-una-alternativa-verde-para-
el-tratamiento-de-aguas-residuales

14

También podría gustarte