Agriculture">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Documento Proyecto Riego Por Goteo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE

FACULTAD DE TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL Evaluación
CAMPUS TIQUIPAYA

PLANIFICACION DE PROYECTOS
CIVILES

PROYECTO: CONSTRUCCION DE
SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN
EL GOBIERNO AUTOMONO
MUNICIPAL DE COLCAPIRHUA EN
LA COMUNIDAD DE ESQUILAN
GRANDE

Estudiantes: Choque D. Elyzz Ángela


Matías Jorge
Zarate Jhasmany
Villarreal Alexander
Docente: Ing. Elizabeth Vásquez
Cochabamba 2020
Gestión I/2020

Tabla de contenido
CAPITULO 1..................................................................................................................................7
1. DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DEL PROYECTO..........7
1.1 Identificación de problemas y potencialidades..................................................................7
1.2 Marco lógico.......................................................................................................................8
1.3 Análisis de alternativas.....................................................................................................10
1.3.1 Evaluación y capacitación de la población beneficiaria
1.3.2 Planteamiento de alternativas
1.3.3 Evaluación y elección de la alternativa

1.4 Árbol de problemas, solución y flujograma......................................................................15


1.4.1. Árbol de problemas..................................................................................................15
1.4.2 Árbol de soluciones...................................................................................................15
1.4.3 Flujograma.................................................................................................................16
1.5 Ubicación del área del proyecto.......................................................................................16
1.6 Características de la cuenca de aprovechamiento...........................................................20
1.7 Condiciones socioeconómicas de los beneficiarios..........................................................20
1.7.1. Comunidad involucrada en el proyecto.............................................................21
1.7.2. Población Hombres y Mujeres............................................................................21
1.7.3. Tenencia de la tierra y tamaño medio del área cultivable por familia................21
1.7.4. Descripción de los cultivos a secano o temporal................................................21
1.7.5. Caracterización de los roles del Hombre y Mujer...............................................21
1.7.6. Nivel de Tecnología y Promedio de población beneficiaria................................22
1.7.7. Cedula de cultivos sin proyecto..........................................................................23
1.7.8. Acceso a créditos y asistencia técnica................................................................23
1.7.9. Acceso a mercados o ferias cercanas..................................................................23
1.8 Situación actual de la producción agropecuaria y del mercado.......................................23
1.9 Características fisiográficas y agroclimáticas del área del proyecto.................................23
1.10 Recurso agua: disponibilidad y calidad de agua.............................................................25
1.11 Recurso suelo: evaluación de suelos en el área de riego................................................26
1.12 Sistema actual de riego..................................................................................................26
1.12.1 Infraestructura........................................................................................................26
1.12.2 Gestión del sistema del riego..................................................................................26
1.12.3 Área actual de riego.................................................................................................26
1.13 Situación ambiental actual y de riesgos.........................................................................26
CAPITULO 2................................................................................................................................27
2. ESTUDIO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN: SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR..................27
2.1 Justificación......................................................................................................................27
2.2 Objetivos..........................................................................................................................27
2.2.1 Objetivo general........................................................................................................27
2.2.2 Objetivos específicos.................................................................................................27
2.3 Instituciones Involucradas................................................................................................28
2.4 Vías de Acceso..................................................................................................................28
2.5 Producción agropecuaria..................................................................................................29
2.6 Determinación del área de riego incremental..................................................................29
2.5.1 Oferta de agua...........................................................................................................29
2.5.2 Demanda de agua......................................................................................................29
2.7 Gestión del sistema de riego propuesto...........................................................................29
Capítulo 3...................................................................................................................................29
3. Diseño participativo de las obras del sistema de riego...........................................................29
3.1 Diseño de la infraestructura.............................................................................................30
3.2 Estrategia de ejecución: logística, modalidad y cronograma............................................30
3.3 Cómputos métricos de las obras propuestas....................................................................30
3.4 Especificaciones técnicas de las obras..............................................................................30
CAPITULO 4................................................................................................................................30
4. PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA FINANCIERA...........................................................................30
4.1 Presupuesto de obras.......................................................................................................30
4.2 Presupuesto de acompañamiento/asistencia técnica integral.........................................30
4.3 Presupuesto de supervisión de obras...............................................................................30
4.4 Estructura financiera del proyecto...................................................................................30
CAPITULO 5................................................................................................................................30
5. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO...........................................30
CAPITULO 6................................................................................................................................30
6. ACTIVIDADES PREPARATORIAS CON LOS BENEFICIARIOS......................................................30
CAPITULO 7................................................................................................................................30
7. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN................................................................30
ANEXOS......................................................................................................................................31
1. Datos climáticos (precipitación, temperatura, humedad relativa, horas sol, viento, etc.).31
2. Hidrología: estudios hidrológicos, aforos, pruebas de bombeo y mediciones de campo.31
3. Reportes del cálculo del Área Bajo Riego Optimo (ABRO)..............................................31
4. Estudio de suelos según su aptitud para riego...............................................................31
5. Memorias de cálculos hidráulicos y estructurales..........................................................31
6. Cómputos métricos........................................................................................................31
7. Presupuestos de obras y de acompañamiento según formatos establecidos................31
8. Especificaciones técnicas................................................................................................31
9. Agroeconómica: Costos de producción, valor neto de la producción, cálculo de la mano de
obra, evaluación privada y socioeconómica...........................................................................31
10. Ficha ambiental, categorización, certificado de dispensación y plan de mitigación.. .31
11. Cartas y Actas de Compromisos Institucionales, según detalle dado en Anexo 10.
“Modelos”..............................................................................................................................31
12. Fotografías con su respectiva descripción..................................................................31
13. Respaldos magnéticos de todo el estudio en un disco compacto..............................31
PLANOS......................................................................................................................................32
FICHA TECNICA:

PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO


 
POR GOTEO

Dirección: Final Calle Sucre, Sindicato Agrario Esquilan


UBICACIÓN
Grande, Municipio Colcapirhua, Provincia Quillacollo,
POLÍTICA
Departamento Cochabamba

Coordenadas:
Ubicación
Geográfica
Latitud -17.411354, Longitud -66.243323

Comunidad Comunidad de Esquilan Grande, todos los afiliados al


Beneficiaria Sindicato Agrario Esquilan Grande(100 personas)

En la Comunidad de Esquilan Grande la producción


agrícola es una potencial fuente de ingresos y alimentos
para las familias. Sin embargo el volumen de producción,
actualmente es limitado por la irregularidad climática y la
imposibilidad de contar con agua en los meses de estiaje.
Actualmente cuenta con pozos perforados para la
Justificación extracción de agua para una conducción mediante un
sistema de riego por canales. Sin embargo en la zona de
riego no existe una infraestructura de distribución óptima
para hacer llegar el agua a todas las parcelas, en
condiciones seguras, tomando en cuenta que el caudal con
el que se cuenta no es aprovechado óptimamente.
La implementación de un sistema de riego tecnificado por
goteo evitaría las altas pérdidas de agua en la conducción y
permitiría lograr una mayor eficiencia en la aplicación en las
parcelas. Con ello, el proyecto pretende asegurar que hasta
el 90% del agua disponible llegue efectivamente a la zona
radical de los cultivos. Esta eficiencia permite lograr
maximizar la superficie que se puede regar con el agua
Mejorar las condiciones de vida de las familias que residen
en la comunidad Esquilan Grande con la construcción de un
Objetivos
sistema de riego tecnificado por goteo mediante aducción
Generales
por bombeo y distribución por gravedad a través de un
tanque de almacenamiento de H°A°.

 Construir caseta de bombeo

 Construir tanque elevado


Objetivos
Específicos  Construir el sistema de riego por goteo

 Incrementar el área de riego óptimo y su


productividad en las 14 hectáreas de riego

 Construcción de la caseta de bombeo

 Instalación de Bomba.

 Instalación de la línea de aducción.


Metas
 Construcción del Tanque elevado
 Construcción de Cámara de llaves
 Instalación de red de distribución de riego.

Gobierno Municipal de Colcapirhua es el responsables


Marco institucional dentro de su jurisdicción, de planificar y ejecutar actividades
de micro — riego, en coordinación con el Ministerio del
Agua (MDA) y la Gobernación de Cochabamba.
Inversión total del
SUJETO A ESTUDIO
proyecto
Tiempo de SUJETO A ESTUDIO
ejecución

RESUMEN EJECUTIVO

En los últimos años en clima ha ido cambiando de manera drástica y de manera particular,
afectando a la actividad agrícola, donde los cultivos tienen una mayor demanda de agua debido al
incremento de la temperatura del ambiente y además existe una reducción en la disponibilidad de
agua debido al cambio en el régimen de las precipitaciones pluviales.

Esta situación de manera general está afectando directamente a la producción agrícola y


consecuentemente afecta a la economía de las familias que tienen como actividad principal la
agricultura.

Bajo este nuevo contexto ambiental donde existe una mayor demanda de agua y una baja
disponibilidad de este recurso, es necesario garantizar el abastecimiento de esta demanda de
agua, consecuentemente garantizar la producción agrícola de estas comunidades que se dedican a
este rubro.

Entre estas comunidades afectadas en particular se encuentra la comunidad de Esquilan Grande


en el Municipio de Colcapirhua, que es una zona agropecuaria que cuenta con suelos con
pendientes casi planas, aspecto que lo categoriza como aptas para la agricultura intensiva y
extensiva, sin embargo, es limitado por la carencia de fuentes de agua con la capacidad de
abastecer la demanda de los cultivos de la comunidad.

Actualmente la comunidad aprovecha las aguas de escorrentía en la época de lluvias, con cultivos
que se adecuan a la época y al tipo de suelos de la comunidad.

Esta situación ha llevado a la comunidad a buscar alguna solución a este problema, que es la de
incrementar un ciclo de cultivo adicional, después de la época de lluvias, para esto el gobierno
Municipal de Colcapirhua realizo la perforación de pozo profundo como una fuente de
abastecimiento de agua para riego para producir los cultivos previstos por la comunidad.

Entre los principales cultivos de Esquilan Grande se encuentran el cultivo de maíz y papa que son
cultivados en la época de lluvias, pero la comunidad tiene el potencial de producción de otros
cultivos adicionales como la cebolla y algunas hortalizas como el brócoli, además del cultivo de
alfalfa, cuya producción puede generar recursos económicos a estas familias.

Por lo anteriormente mencionado, se hace notar que la producción agrícola de la comunidad de


Esquilan Grande depende del régimen de lluvias de la época de verano, incluso contando con el
pozo perforado, esta situación hace que la comunidad sea muy vulnerable a la incidencia de los
cambios climáticos, ya que no cuentan con un sistema de riego tecnificado para el mejor
aprovechamiento del agua, lo que repercute en la economía de estas familias.

Ante esta situación ha llevado a estas familias a buscar una solución a este problema dando lugar a
las gestiones para el proceso de inicio del estudio técnico de pre-inversión de un Sistema de Riego
Tecnificado por Goteo que pueda cumplir con todas las expectativas del sector agrícola,
especialmente en épocas de estiaje, teniendo en cuenta las propiedades de la fuente de agua
(Pozo), se determinó realizar un tanque de almacenamiento para la regulación del volumen
ofertado y demandado en la zona del proyecto, el cual será alimentado mediante una línea de
aducción desde el pozo, para luego ser distribuido a través de una red de tuberías, el cual está
regido por un manejo de turno internamente, con todo lo expuesto los pobladores de Esquilan
grande se sienten muy motivados por el proyecto, ya que esto implica una mejor oportunidad
vida, generando empleo y fortaleciendo la economía del Distrito “E”, por todo esto los pobladores
están decididos a gestionar hasta conseguir su ejecución.
CAPITULO I
1. DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
ACTUAL DEL ÁREA DEL PROYECTO

De acuerdo con el diagnóstico realizado en la comunidad de Esquilan Grande, el cual nos


muestra que existe una gran expectativa del directorio del sindicato agrario y sus afiliados
entorno al uso y manejo del agua para riego, y de las ventajas que representa contar con un
sistema de riego tecnificado que garantice la producción agrícola de la comunidad durante
todo el año.

Actualmente la actividad agrícola en esta comunidad es en la mayor parte a secano, es decir,


que la actividad productiva se concentra en la época de lluvias, aspecto que la hace bastante
vulnerable a la incidencia de cambios bruscos en el clima, lo cual repercute directamente en la
producción agrícola y por ende en la economía de las familias de esta comunidad.

La mayoría de los afiliados al sindicato tienen parcelas con cultivos de papa y maíz, en la época
de lluvias, mientras que en la época de estiaje utilizan como fuente el pozo que funcione
desde el año 2019, donde se proveen de agua para el riego mediante canales de tierra el cual
es muy deficiente por la gran pérdida de agua.

La situación descrita anteriormente afecta a todos los afiliados en la comunidad, lo que ha


llevado a que esta población pueda buscar otras alternativas para conseguir ingresos
adicionales, como ser:

1) Trabajar en el rubro de servicios (transporte, comercio, construcción, entre otros).


2) Abandono de su comunidad en busca de nuevas fuentes de empleo.

La segunda alternativa es realizada principalmente por los jefes de familia y los hijos mayores
de las familias, provocando por una parte la ruptura de los vínculos familiares dentro la
comunidad.

Otro aspecto importante que se debe mencionar es que, al ser una zona muy cercana a la
capital del departamento, está bastante presionada por el avance de la mancha urbana,
dentro este contexto muchas familias al no contar con los ingresos económicos suficientes de
la agricultura, ven como una alternativa vender parte de sus terrenos para futuras
urbanizaciones.

1.1 Identificación de problemas y potencialidades


El estudio del proyecto se desarrolla en el marco de la lucha contra la pobreza y el
desarrollo sostenible. El problema de abastecimiento de agua para riego de los cultivos,
refleja el volumen de producción, actualmente siendo limitado por la irregularidad
climática y la imposibilidad de contar con agua en los meses de estiaje, para adicionar
nuevos cultivos.
El fortalecimiento de la agricultura tradicional y la expansión de una economía agraria
sostenible en una zona con disponibilidad de agua de riego permitirá también alcanzar
otra meta esencial del proyecto, que es la contención del flujo migratorio de los
agricultores de la zona, además se pretende que con una mayor actividad agrícola se
frenara el avance de la mancha urbana en tierras con potencial productivo.
En resumen, los problemas a solucionar son:
 Retraso socioeconómico dentro del municipio, para el sector agrario.
 La demanda insatisfecha de agua para riego no permite el desarrollo de una
actividad agrícola sostenible.
 Mejorar el manejo de terreno cultivable con potencial agrícola que no es
debidamente explotado.

1.2 Marco lógico


1.2 Marco lógico

RESUMEN DE INDICADORES VERIFICABLE FUENTES DE SUPUESTOS


OBJETIVOS OBJETIVAMENTE VERIFICACION
SIN CON
PROYECTO PROYECTO
OBJETIVO GENERAL
Mejorar las El sindicato Se maximiza e El INE y SEDAG, a Hay baja
condiciones de vida Agropecuarios incrementa la través del reporte producción por los
de las familias que Esquilan Grande producción anual de la siguientes motivos:
residen en la cuentan con agrícola producción  Extrema
comunidad Esquilan pozos mediante un agropecuaria 2018- sequía.
Grande con la perforados para regado óptimo, 2019 para el  Ataque de
construcción de un la extracción del con una baja Municipio, plagas(Gusano
sistema de riego agua para el inversión de informan que se Cogollero y
tecnificado por goteo riego, conducido nutrientes y un tiene un déficit de sorgo)
mediante aducción por canales de control eficiente producción de maíz  Helada que se
por bombeo y tierra, siendo de maleza, del 23 % y un da en los meses
distribución por estos incrementando incremento de más fríos del
gravedad a través de ineficientes por el beneficio superficie cultivada año.
un tanque de la pérdida de económico y del 18%.  Falta de
almacenamiento de agua a través de mejorando la equipos
H°A° evaporación, calidad de vida tecnológicos
infiltración y en la población. para riego.
control de agua  Falta de
requerida por capacitación de
parcela, por lo nuevas técnicas
que se tiene una de cultivo.
baja producción,
limitando
económicament
e a las familias
para su
desarrollo.
OBJETIVO ESPECIFICO
• Diseñar un • No cuentan • Todas las • Informe de • Las
sistema de riego con el familias serán evaluación por urbanizaciones
por goteo que sistema de beneficiadas el municipio de existentes no
permita tener una riego con el sistema Colcapirhua. afectaran a la
supervisión y adecuado. de riego por • Encuesta a operación del
control del riego. • No se goteo. usuarios. sistema de
• Contribuir al aprovecha al • Mejorar la riego por
cuidado del 100% la economía de las goteo.
recurso hídrico superficie familias • El sistema de
para un mejor cultivada. beneficiadas riego
aprovechamiento • La • La producción funcionara
. de cultivo adecuadamente
• Mejorar las incrementa. con
condiciones capacitación
económicas de previa a los
los beneficiarios. beneficiarios.
• Mejorar la .
calidad del
producto.
• Disminuir las
malezas en el
área de siembra.
• Incrementar el
área de riego y su
productividad.
METAS
En el proyecto • Seguimiento y • El proyecto no
no se cuenta con supervisión sufre cambios
una tubería de La instalación de las obras en considerables
aducción para la de la tubería la fase de en el proceso
conducción de aducción ejecución. de la
agua para el abastece el construcción.
• Instalar una abastecimiento tanque elevado
tubería de del tanque de de la fuente de • No hay
aducción regulación para agua. • Organización de impedimentos
. el riego. usuarios, para la
La construcción autogestionaria. realización del
El proyecto no del tanque proyecto.
cuenta con un elevado regula
tanque elevado el volumen
• Construir un para el requerido para • La calidad de
tanque elevado almacenamiento el riego. la obra cumple
de Hormigón. de agua, para la con las
regulación del La instalación exigencias
volumen de de la red de dispuestas por
agua para el distribución se el estudio
riego. TESA(Estudio
• Instalar la red de Integral Técnico,
aprovecha Económico, Social
distribución. El proyecto no
mejor el y Ambiental)
. cuenta con una
volumen de
red de
oferta que se • La comunidad
distribución por
tiene en el pozo, participa de
tubería, lo
se evita la acorde a lo
realiza mediante
pérdidas de planeado.
canales y
agua y el uso de
surcos ,el cual
mano de obra
presenta perdida
para el
de agua y
mantenimiento
bastante uso de
es mínimo.
mano obra para
su
mantenimiento.
ACTIVIDADES
• Instalación de la El proyecto no La instalación • Especificacione • Control de
línea de aducción cuenta con una de la tubería de s técnicas de los calidad de los
línea de aducción materiales de materiales en
• Construcción del aducción para la abastece el construcción. las actividades.
tanque elevado distribución de tanque de
de H°A° agua de la almacenamiento • Inspección en
fuente de de forma el proceso de
suministro. eficiente. ejecución de
• Instalación de la cada actividad.
red de riego. No cuenta con La construcción
una tanque de de un tanque de
almacenamiento almacenamiento • Disponibilidad
ya que se tiene se regula el de mano de
un caudal volumen de obra directa e
pequeño para el demanda y indirecta.
área de riego. oferta para el
riego en el área
No cuenta con del agraria.
una red de
distribución para La red de
un riego distribución
equitativo para proporciona un
todos los volumen de
afiliados. agua uniforme,
siendo
aprovechado
por el área de
cosecha y
recogiendo
productos de
mejor calidad.

1.3 Análisis de alternativas


Para el estudio de alternativas y la elección de una de ellas se tomó en cuenta cubrir las
necesidades de riego en el Distrito de Esquilan Grande, se ha abordado un análisis
profundo y detallado, con la finalidad de informar al Sindicato de Agricultores de Esquilan
Grande sobre las condiciones que deberán asumir con la elección e incorporación de un
Sistema de Riego Tecnificado, se ha desarrollado en tres fases durante la asistencia técnica
para la definición de alternativas para las necesidades de riego.

1.3.1 Fase de evaluación y capacitación de la población beneficiaria


Esta primera fase, ha consistido un proceso participativo, a través de encuestas, que
ha permitido conocer el nivel de conocimiento en el riego y las necesidades que
tienen los afiliados del Sindicato Agropecuario de Esquilan Grande, de esta manera
se canalizo a canalizar sus demandas.
Para poder saber sobre lo que los usuarios realmente necesitan, se programó una
reunión para poder interactuar entre los Usuarios-Equipo de Trabajo y recopilar
información a través de dos partes, para analizar las siguientes variables a través de
una encuesta:
Parte I
 Producción agropecuaria
 Economía
 Conocimiento de sistemas de riego
Parte II (Previa capacitación con un taller de sistemas de riego tecnificados )
 Tecnológica en riego
 Conservación de suelos
 Impacto social de la transferencia tecnológica

El modelo de la encuesta se encuentra en ANEXO 1

1.3.2 Planteamiento de alternativas


La segunda fase, donde el equipo de trabajo se han planteado dos tipos de
alternativas de riego tecnificado, considerando sus principales características, para la
satisfacción de las demandas y déficits detectados in situ.
• ALTERNATIVA 1 RIEGO POR ASPERSIÓN
Adaptación al terreno planos o semi planos
Consumo de agua utiliza menos agua que el riego por canal, pero por lo menos el
doble que el sistema de goteo.
Eficiencia de riego (relación del agua benéficamente utilizada en los cultivos y el agua
total utilizada en la práctica del riego) Aspersión: 75%
Control del agua aplicada a través de la relación caudal/tiempo de los aspersores.
Diferencial de altura (cota) para distribución del agua por gravedad, requiere
bastante altura para funcionar bien por gravedad.
Riesgo ambiental funciona como si fuera una lluvia natural
Dispersión de plagas y enfermedades, la salpicadura de las gotas de agua contra el
suelo y su depósito sobre los tallos y hojas de los cultivos pueden transportar ciertos
patógenos, así como desde plantas enfermas hacia otras sanas.
Utilización mano de obra, el mayor uso de mano de obra está en la rotación de los
equipos en el terreno en cada turno de riego.
Conocimiento del sistema es comprensible y aceptado por los productores porque
imita la lluvia.

• ALTERNATIVA 2 RIEGO POR GOTEO


Adaptación al terreno de cualquier pendiente.
Consumo de agua es el más eficiente en el uso del agua, principalmente si se trata
de cultivos de espaciamiento amplio; consume poco y por ofrecer una distribución
lenta los cultivos suelen aprovecharla mejor.
Eficiencia de riego (relación del agua benéficamente utilizada en los cultivos y el agua
total utilizada en la práctica del riego) Goteo: 90 – 95%
Control del agua aplicada a través de la relación caudal/tiempo de los goteros.
Diferencial de altura (cota) para distribución del agua por gravedad, requiere de
poca altura entre la fuente de agua y los puntos de distribución (2 m. son suficientes
para lograr un buen goteo).
Riesgo ambiental no produce ningún proceso de deterioro. La energía del agua que
llega al suelo es insuficiente para producir erosión. Como la mojadura es muy lenta y
controlada es más difícil que se lixivien los nutrientes solubles.
Dispersión de plagas y enfermedades, como el riego es localizado y el agua no entra
en contacto con la parte aérea de las plantas, el peligro de dispersión de plagas o
enfermedades por el área de mojadura es menor.
Utilización mano de obra, como se trata de sistemas fijos, gran parte de la mano de
obra es utilizada en la instalación del equipo.
Conocimiento, la instalación requiere de ciertos conocimientos debido a que estos
sistemas se alejan del concepto tradicional de “echar agua al suelo”. Sin embargo, su
instalación no es complicada y su operación es sencilla. Lo que sí requieren es que
los cultivos estén sembrados de tal manera que permitan el establecimiento de
sectores o ramales de riego a nivel, para evitar diferencias de presión en los
diferentes goteros.

1.3.3 Evaluación y elección de la alternativa


Para la evaluación de las dos alternativas se recurrió al libro ESTUDIO FAO RIEGO Y
DRENAJE Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos,
en nuestro estudio de evaluación la realizamos para el cultivo de maíz.
MAIZ NOVIEMBRE 30 DICIEMBRE 31 ENERO 31 FEBRERO 28
# FASES I II III I II III I II III I
C/10DIAS 10 20 30 40 50 61 71 81 92 103
Eto (mm/mes) 120 117 128 133
Eto (mm/dia) 4 4 4 3,8 3,8 3,8 4,1 4,1 4,1 4,8
Kc= 0,3 0,3 0,5 0,75 1,03 1,15 1,15 1,15 1,12 1,02
Eto(mm/dia)*Kc 1,20 1,20 2,00 2,83 3,89 4,34 4,75 4,75 4,62 4,85
Pe(mm/mes) 38,3 33,9 3 0
Pe(mm/dia) 1,3 1,3 1,3 1,1 1,1 1,1 0,1 0,1 0,1 0,0
Nn (mm/dia) 0,0 0,0 0,7 1,7 2,8 3,2 4,7 4,7 4,5 4,8

1,3
1,2
1,1
1
TIEMPO (DIAS)
0,9
INICIO FINAL Kc

Título del eje


FASES 0,8
0 0,3 0,7
INICIAL 0 22 0,3 0,6
DESARROLLO 33 55 1,15 0,5
MEDIA 33 88 1,15 0,4
FINAL 12 100 1,05 0,3
0,2
0,1
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
Título del eje

Alternativa 1 R. por aspersión Alternativa 2 R. por goteo


Para el calculo de Nb se elige el mayor Nn 4,8
Para el calculo de Nb se elige el mayor Nn 4,8
Aspercion (%) 90
Aspercion (%) 75

Nb = 6,46 mm/dia
Nb = 5,38 mm/dia

Calculamos el caudal necesario : Calculamos el caudal necesario :

S (hectareas) = 10 100000 m^2 S (hectareas) = 10 100000 m^2

‫ݐ‬௢௦ = 8 horas ‫ݐ‬௢௦ = 8 horas

Q (l/s) 22,4 Q (l/s) 18,7

Como conclusión del cálculo obtenemos que el caudal requerido por el riego de
aspersión es mayor que el requerido por goteo.
Tal y como se analizó las propiedades y características de cada una de las
alternativas y realizar un estudio detallado del comportamiento de cada uno de los
sistemas de riego, se concluye que el riego por goteo a pesar de ser el que requiere
mayor conocimiento del sistema es el que mejor se adapta al terreno, el más
eficiente, el más respetuoso con el medioambiente, y el que requiere de menor
mano de obra una vez instalado, por todo lo mencionado anteriormente la mejor
elección para la adaptación al proyecto es el sistema de riego por goteo.
1.4 Árbol de problemas, solución y flujograma

1.4.1. Árbol de problemas

1.4.2 Árbol de soluciones


1.4.3 Flujograma

1.5 Ubicación del área del proyecto

El área del proyecto se encuentra en el Distrito “E” Esquilan Grande en el Municipio de


Colcapirhua, de la Provincia Quillacollo del Departamento de Cochabamba; en lo que se
denomina el Valle Central o Región Metropolitana del Departamento. Un aspecto que se
debe resaltar es que esta zona se encuentra dentro el área de expansión de la mancha
urbana, situación que está llevando a que tierras con potencial agrícola cambien de uso y
se conviertan en zonas urbanas.

La localización del área del proyecto, se resume a continuación:

DEPARTAMENTO: Cochabamba

PROVINCIA: Quillacollo

MUNICIPIO: Colcapirhua

COMUNIDAD: Esquilan Grande

FUENTE: Propia. Cuadro de jerarquía de la ubicación del proyecto.

FUENTE: Imagen Google, Diseño Propio. Mapa donde se puede observar donde se encuentra el Distrito “E” del Municipio de
Colcapirhua.

Dirección: Final Calle Sucre, Sindicato Agrario Esquilan Grande, Municipio Colcapirhua,
Provincia Quillacollo, Departamento Cochabamba.
Coordenadas: 17°24’57.8” S 66°14’29.88”O 2561m.s.n.m
FUENTE: Google Earth. Ubicación del área del proyecto

Cuadro 2. Propiedades geométricas de área de estudio.


Perímetro Área bruta Área neta
Área de riego
(m) (ha) (ha)
Esquilan
1757 m 14 14
grande
FUENTE: Google Earth. Valores obtenidos usando el software en el polígono de estudio.

1.6 Características de la cuenca de aprovechamiento


La fuente de agua con la cual se cuenta, para el abastecimiento de agua para la ejecución
del proyecto es un pozo profundo de 100 metros, que brinda un caudal constate de 3
litros/seg., el cual suministrara el tanque de almacenamiento para su posterior
distribución mediante el sistema de red de riego tecnificado.

FUENTE: Propia. Visita al terreno destinado al proyecto, en el cual se puede observar la casete donde se encuentra el pozo
de agua y parte del terreno dedicado al cultivo de maíz.

1.7 Condiciones socioeconómicas de los beneficiarios


Según la entrevista realizada al Presidente del sindicato agrario Esquilan Grande, el 100 %
de las familias beneficiarias indicaron que se dedican a la agricultura, esta actividad
constituye uno de sus fuentes de ingreso familiar; adicionalmente el 70% de las familias
tienen como actividad secundaria la actividad de servicios (construcción, comercio), un
5% se dedica a actividades de transporte y el restante 25% no realiza ninguna actividad
secundaria.
De acuerdo a datos levantados con el propósito de elaborar el presente proyecto, da
cuenta que la producción agropecuaria es la base de la economía de las familias de la
zona, las mismas son realizadas por todos los miembros de la familia. Su producción es en
su generalidad temporal y está orientada principalmente a la producción de los siguientes
cultivos: maíz, papa y alfalfa. En cuanto a la actividad pecuaria, las familias beneficiarias
del proyecto cuentan con ganado mayor y menor, además de animales de corral y aves.

Cuadro 3. Población beneficiaria del proyecto


Nº Comunidad Número de beneficiarios
1 Esquila Grande 40
FUENTE: Elaboración propia en base a Diagnostico de entrevista al Presidente del Sindicato.

1.7.2. Población Hombres y Mujeres


La composición de la población en el área del proyecto es un promedio de 5 personas por
familia, quienes en forma general y familiar apoyan las actividades agrícolas que
desarrollan. Según la entrevista que se realizó al presidente del sindicato agrario, nos
manifestó que la relación de hombre y mujer es de cada 10 personas 6 son mujeres y 4
son varones.

1.7.3. Tenencia de la tierra y tamaño medio del área cultivable por familia
Mediante una entrevista efectuada al presidente del sindicato del lugar del proyecto, nos
dio a conocer el tamaño promedio de la propiedad agrícola es de 0.7 hectáreas por
familia, la fisiográficas de la comunidad, la tenencia de tierra está caracterizada por la
excesiva parcelación que va desde 2 a 3 parcelas distribuidas en diferentes lugares por
propietario. La propiedad en la zona de estudio es prácticamente a secano, está la razón
fundamental para que demanden el proyecto de riego tecnificado.

1.7.4. Descripción de los cultivos a secano o temporal


En la comunidad de Esquilan Grande, la actividad agrícola complementada con la
actividad pecuaria. Los sistemas de producción obedecen a una agricultura a secano, la
producción casi en su totalidad se destina para la venta en las principales ferias como son
Colcapirhua, Quillacollo y Cercado de Cochabamba.
Dentro la agricultura, los principales cultivos temporales identificados son: la papa y
maíz. Estos cultivos en su generalidad están siendo trabajados en superficies
considerables principalmente el cultivo de papa, existiendo más superficies donde se
podría incrementar la actividad agrícola.
Actualmente, es decir en la situación “sin Proyecto”, los beneficiarios del proyecto no
cuentan con la disponibilidad de agua para riego por lo que son más propensos a la
afectación por sequias. Es en este sentido, se plantea la urgente necesidad aprovechar
aguas subterráneas como única alternativa para garantizar la disponibilidad de agua en la
cantidad necesaria y en los momentos oportunos a sus cultivos y de esta manera mejorar
los rendimientos esperados.
Según la entrevistas realizada al presidente del sindicato, quien señala que en los últimos
años varias familias han sufrido pérdidas de sus cultivos de hasta el 100%.

1.7.5. Caracterización de los roles del Hombre y Mujer


La caracterización de los roles que desempeñan la población va dirigida estrictamente a la
relación económica social, donde el padre de familia está directamente enfocado en las
actividades de labores agrícolas; es la persona responsable de mantener y cubrir las
necesidades más urgentes de la familia. Además, es el que toma las decisiones más
importantes dentro de ella.
Por otro lado, la madre de familia es la persona que colabora al padre de familia
especialmente en la educación de los hijos, como también en algunas ocasiones colabora
en las actividades productivas agrícolas de sustento para la familia. La mujer también
juega un papel importante en el ámbito familiar y dirigencial.
Los hijos se constituyen en el grupo más numeroso de las familias y están bajo la custodia
de los padres, los hijos entre sus principales funciones que tienen es la de estudiar y
colaborar a los padres en todas las labores que hay dentro del hogar y especialmente en
la parte productiva. El promedio de miembros por familia se asume en 5 personas.

1.7.6. Nivel de Tecnología y Promedio de población beneficiaria


La tecnología utilizada es mayormente se utiliza el tractor, mientras que para las labores
de siembra se utiliza la yunta de bueyes y para la cosecha se utiliza la fuerza de hombre
(Ayudantes).
Las labores agrícolas, como ser los deshierbes, cosecha y post-cosecha se realiza
manualmente es decir utilizando herramientas manuales, como ser azadones, picotas, y
fumigadoras mecánicas.
El siguiente cuadro, se resume la tecnología usada para los diferentes cultivos y en las
diferentes etapas del cultivo.

Cuadro 4. Tecnología actual usada en la célula de cultivos a temporal (sin proyecto)


Cultivo Preparación Siembra Labores culturales Cosecha Post-cosecha
del terreno
Papa Arado con Tractor y Fumigación (Yunta de Bueyes y Cavado Selección y
tractor yunta manual) (manual) embolsado
(manual)
Maíz Arado con Fumigación (manual) Cosecha Selección y
tractor Tractor y (manual) embolsado
yunta (manual)

FUENTE: Elaboración propia en base a entrevista al presidente del sindicato .

Uso de semilla
Generalmente la semilla utilizada es parte de lo que es seleccionado de la cosecha
anterior, principalmente en el cultivo de maíz; mientras que en el cultivo de papa esta se
la adquiere de las diferentes ferias locales.
Uso de fertilizantes químicos y plaguicidas
La aplicación de fertilizantes químicos en el área del proyecto es alta, la aplicación de
abonos orgánicos es también alta, como la gallinaza, estiércol vacuno.
El control de plagas y enfermedades en los cultivos de papa es mínima, según el
presidente agrario. Ellos aplican herbicidas, fungicidas y plaguicidas en cantidades muy
pequeñas. También se nos informó, la carencia de conocimiento del manejo integrado de
plagas (MIP), en la mayoría de los beneficiarios.
1.7.7. Cedula de cultivos sin proyecto
El calendario agrícola de la zona obtenido del diagnóstico realizado al presidente del
sindicato de productores de la zona de estudio se presenta a continuación.
En realidad, la zona donde se implementará el proyecto es una zona en su generalidad a
secano y el principal cultivo es la papa y el maíz, debido a que, a decir de los propios
beneficiarios, es el único cultivo que puede soportar un mayor estrés hídrico.

EN AB
MES JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC E FEB MAR R MAY
Papa (precoz)               X X X X
Cebolla X X X X X            
FUENTE: Elaboración propia en base a entrevista al presidente del sindicato . Cedula de cultivo

1.7.8. Acceso a créditos y asistencia técnica


El acceso al crédito de entidades financieras del sistema nacional, en el área agropecuaria
no existe, debido al alto riesgo que implica estas actividades o el poco conocimiento del
acceso créditos. Sin embargo, se nos informó que se aprobó la Ley de Seguro
Agropecuario, este hecho pretende mejorar, a que los bancos abran las puestas con
créditos al sector agropecuario y de esta manera incentivar a la implementación de
nuevas tecnologías para el cultivo mediante el sector agropecuario.

1.7.9. Acceso a mercados o ferias cercanas


Según el censo agropecuario 2013, el 5% de la producción actual es destinado al consumo
familiar, el 85% es destinado al mercado y el restante 10% es destinado para la semilla de
la próxima campaña y además considera las pérdidas de la producción por diferentes
factores. La comunidad de Esquilan Grande está ubicada en cercanías a las ferias de
Colcapirhua (3 km) y Quillacollo (5 km), con acceso caminero estable y transitable todo el
año. Además, se tiene acceso a las ferias del Cercado de Cochabamba (10 km).

1.8 Situación actual de la producción agropecuaria y del mercado


La economía de Municipio de Colcapirhua se sustenta principalmente en tres actividades
productivas: la agricultura y pecuaria, la industrial y la terciaria –principalmente de
servicios.

Actualmente, de la agricultura y ganadería son su principal potencial y le dan al Distrito ”E”


su vocación, han sufrido un decremento continuo por la presión y la expansión urbana. En
la zona del proyecto se producen maíz, alfalfa, papa, cebolla y hortalizas que son
destinados en su mayor parte a la comercialización. La actividad pecuaria está orientada
fundamentalmente a la cría de ganado lechero, actividad que ha tenido un gran impulso
productivo por la presencia de la planta de leche PIL en el lugar. El cultivo agropecuario
actualmente tiene una gran demanda, ya que ha cobrado mayor importancia por la
situación actual que atraviesa el país, acatando una cuarentena que dio lugar a la gran
demanda de productos agrícolas.
1.9 Características fisiográficas y agroclimáticas del área del proyecto
El territorio Municipal de Colcapirhua pertenece al Valle Central, una de tres subcuencas
del Valle de Cochabamba que a su vez es una importante depresión de 830 km^2 en
medio de la Cordillera Oriental de los Andes formada en la época terciaria.
Conforme a la clasificación oficial de Bolivia de 1997, el territorio municipal pertenece a
las siguientes, enunciadas en orden de Norte a Sur: (Fuente: PTDI 2016-2020).
Rural Sur:
Comprende gran parte el territorio del distrito E, con una topografía levemente inclinada
de Norte a Sur que termina en la ribera de los ríos Tamborada y Rocha, con un promedio
del 3% de pendiente, caracterizada también por depresiones dejadas por extracción de
arcilla, pequeños pantanos y áreas de desborde de los ríos antes mencionados.
Tiene limitados servicios básicos de agua y alcantarillado; está servida por canales de
riegos de Norte y Sur.
Los caminos vecinales configuran un tejido rural, con terrenos de cultivo y edificaciones
dispersas, pequeñas masas de árboles que siguen el recorrido de la vía férrea. El uso del
suelo es predominantemente agrícola, con escasa cobertura vegetal. Su imagen rural ha
quedado deteriorada por las inundaciones producidas en verano y por el riego con aguas
contaminadas.
Condiciones climáticas
El clima en el territorio del proyecto está determinado de acuerdo a las variables de
temperatura, altitud y precipitaciones pluviales.
Precipitación Pluvial
Los datos de precipitación utilizadas para el área del proyecto corresponden a la estación
meteorológica de La Violeta.
Precipitación media mensual, estación de La Violeta (mm/año).
AŃO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2000 106.6 65.6 118.4 0 0 1.3 0 0 5.1 18.8 34.2 153.2
2001 235.1 151.2 71.1 9.2 13.4 0 0.7 10.8 0 21 16.8 100.1
2002 53.1 132.1 50 72.6 3.5 0 7.2 1.8 0.8 38 83.4 74.1
2003 140.7 82.4 99.3 7.6 0.3 0 3.4 3.3 4.2 21.3 8 196
2004 181.4 124.2 67.1 26.7 2 0.8 7.3 0 7.6 1.9 42.6 63.8
2005 189.9 146.6 5 54.1 0 0 0 0 5.4 17.1 71.8 101.7
2006 158.7 77.7 134.7 22.8 0 5.8 0 0.3 3 10.9 43.6 104.1
2007 130.9 140.3 34.4 27.5 3.4 0 0 0 3.4 16 51.9 123.9
2008 177.2 125 77 36.2 0 2.2 0 0.2 0 23.3 56 198.1
2009 110 107.2 77.1 66.3 0 0 8.3 0 1.2 34.1 89.6 160.2
2010 110.6 121.9 68.4 0 0 0 2 0 0 4.5 20.5 118.6
2011 47.1 264 116.8 1.5 0 0 3.4 0 15.9 8.8 33.2 105.3
2012 150.5 169.8 59.2 5.4 0 0 0.3 0 0 10.9 46.5 115.1
2013 237.4 146.8 30.2 11.8 18.9 10.8 0 12.4 4.6 24.7 71.3 165.2
2014 284.2 160.3 112.8 0 12.8 0 7.1 16.4 20.9 36.1 27.5 94.9
2015 182.8 97.5 70.9 35.6 0 0 28.2 14.7 7.2 34.9 17 81.3
2016 137 195.1 5.4 10.2 0 0 0 1.4 2.8 22.3 40.7 68.6
FUENTE: Estación Meteorológica La Violeta SENAMHI (2000 – 2016)

Los datos de precipitación pluvial registrados en la estación de La Violeta, indica


una concentración de mayor precipitación en los meses de diciembre a febrero y
una concentración menor de precipitación en los meses de abril a agosto.
Esta distribución no satisface plenamente los requisitos hídricos de los principales
cultivos implementados en la zona de estudio.

Temperatura
La temperatura máxima media es de 26,01ºC, mientras que la mínima media en el
mismo periodo es de 7,19ºC.
Registro de las temperaturas máximas medias

AÑO ene feb Mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
2000 24.8 24.3 25.6 27.8 27.8 25.3 25 26 27.8 27.1 28.3 25.6
2001 22.7 23.9 23.8 26.1 26.8 25 25.1 25.7 26.8 25.8 26.7 25.1
2002 27.8 26 26.4 26.2 26.3 25.9 23.6 25.8 26.4 26.3 28.4 29.9
2003 26.4 28 26.5 29.1 29 29.2 28.1 28.4 28.5 30 32.7 26.5
2004 22.5 23.2 24.5 26 25.6 24.8 24.2 25.3 25.9 27.5 27 27.3
2005 25.2 24.1 27.1 26.1 26.7 25.6 25.5 26.1 24.6 25.3 26.3 26
2006 23.1 26.1 25.7 25 25.6 25.1 26 25.9 25.6 27.3 26.9 26.4
2007 25.4 25 24.7 26.2 25.6 25.7 24.3 26.9 25.2 27 26.5 24.1
2008 22.8 25 25.2 25.9 25.6 25 25.7 26.7 27 26.2 27.1 24.6
2009 24.8 24.4 25.5 25.4 26.5 25.8 26.8 27.4 27.7 28 28.1 27.7
2010 25.1 26.6 26.4 27.7 26.5 27.9 25.8 28.2 27.8 27.8 27.4 27
2011 25.8 23.1 25 26.1 27 26 24.2 27 26.8 27.1 27.6 26.8
2012 27.2 24.7 26.5 24.9 25.9 25.9 25.5 26.2 26.7 26.9 26.8 25.1
2013 23.9 23.9 26.1 26 25.3 23.3 24.9 25.8 25.9 25.5 26.8 24.4
2014 23.6 25.1 26 25.5 25.3 26.4 25.5 24.7 25.1 26 27 26.3
2015 24.9 25.4 26 25.1 25.6 26.6 25.6 25.9 27 27.8 27.7 26.8
2016 26.3 25.2 27.5 26.7 27.1 26.4 27 26.4 27.1 26.1 26.8 26.6
2017 25.6 25.6 24.9 25.9 25.8 26.6 *** *** **** *** *** ****
* * * *
FUENTE: Estación Meteorológica La Violeta SENAMHI (2000 – 2016)

De acuerdo a los datos del cuadro anterior, se puede observar que las
temperaturas relativamente bajas se registran en los meses fríos, esto es junio,
julio, agosto y septiembre, que corresponden a los meses fríos respectivamente.
Por su parte las temperaturas medias muestran que, en la época húmeda, se
registran las temperaturas más favorables, se registran en noviembre, diciembre,
enero y febrero.

1.10 Recurso agua: disponibilidad y calidad de agua


La fuente de agua de donde se abastecerá al nuevo sistema de riego, son aguas
subterráneas proveniente del área del lugar de proyecto, mediante un pozo
perforado en el año 2019 por el Municipio de Colcapirhua.

Para el diseño del proyecto y con base en la información recabada en la Alcaldía


del Municipio de Colcapirhua, el pozo tiene una estimación de caudal de 3 L/s con
una calidad de agua como “buena” para riego de clase C1-S1(Agua de baja
salinidad y con poca probabilidad de alcanzar niveles peligrosos de sodio
intercambiable) puede usarse en todos los cultivos y en casi todos los tipos de
suelo. Este caudal del pozo que abastecerá a las 14 hectáreas destinadas para el
proyecto será necesario para la programación de riego por turnos.

1.11 Recurso suelo: evaluación de suelos en el área de riego


El presente estudio lo realizo la UMSS en el Laboratorio de Suelos de la Facultad
de Agronomía de la UMSS, que nos permite tener la caracterización de los Suelos
de toda la zona de estudio, habiéndose evaluado los diferentes parámetros
edáficos como ser la geomorfología, pendientes, profundidad efectiva de los
suelos y el uso actual con el objeto de evaluar los diferentes parámetros edáficos
mediante la determinación de algunas propiedades importantes del suelo, que
afectan el crecimiento de las plantas.
Geomorfológicamente la zona del proyecto: Se caracteriza por presenta
pendientes planas a casi planas, con suelos moderadamente profundos, el
horizonte A es de textura media o franca(suelo de elevada productividad agrícola)
con la presencia de grava, con un pH moderadamente alcalino que es calificado
como normal. En relación con la materia orgánica de estos suelos varia de muy
bajo a bajo, consecuentemente estos suelos son caracterizados como de baja
fertilidad.
Profundidad de mapeo 0.5 m.
La textura es franco (F).
Densidad aparente de 1,32 g/cm³.
pH de 4,9 lo que nos muestra es un suelo neutro.
Conductividad eléctrica de 0,043 milihos/cm lo que significa una baja salinidad,
finalmente en el tema de fertilidad del suelo podemos señalar que esta zona
muestra una cantidad de materia orgánica de 2,48% (baja); nitrógeno total de
0,116%(baja) y fosforo disponible de 17,7 ppm que también es considerado como
baja.
El área aproximada del área de influencia del área del proyecto es de 14 ha, esta
superficie es prácticamente uniforme, por lo que no presenta diferencias en
unidades de mapeo.
1.12 Sistema actual de riego
Los afiliados del Sindicato agrario de Esquilan Grande en la zona de estudio
actualmente cuentan con un sistema de riego tradicional.

1.12.1 Infraestructura
La zona de proyecto cuenta con un pozo profundo como fuente de agua, el
cual esta enlazado a un sistema de conducción mediante canales de tierra,
para luego ser distribuido a las parcelas mediante los surcos realizados en
la época de siembra.

1.12.2 Gestión del sistema de riego


Los cultivos principales se los realiza en épocas de lluvia y para mantener
un equilibrio en épocas de clima cambiante, donde la lluvias se atrasan se
ayudan con el agua del pozo.

La gestión de riego que se utiliza en estas etapas de ayuda para conservar


la humedad del suelo tiene los siguientes jerarquía para la distribución de
riego a las parcelas:
Fuente: Pozo
Conducción: Canal de tierra
Distribución: surcos
Se tiene un funcionamiento precario y con turnos elaborados por los del
sindicato.

1.12.3 Área actual de riego


Actualmente el área de riego es de 14 hectáreas, pero no se pudo realizar
un diagnóstico del porcentaje del área regable con el sistema actual de
riego, por problemas que el país atraviesa en la lucha de covic-19.

1.13 Situación ambiental actual y de riesgos


Los principales riesgos con los que corren los beneficiarios en el sindicato están
relacionados principalmente a la sequía, cuya afectación es bastante importante,
en los últimos años, varias familias perdieron su producción gracias a la escases
de agua.
Otro efecto climático son las heladas, ocasionalmente granizadas.
Según el diagnóstico realizado por su presidente, muestra la percepción de la
relación a la temperatura ambiente que se ha elevado en los últimos años,
aspecto que se observa con que las hojas de los cultivos se marchitan con mayor
frecuencia y hasta se puede observar partes de las hojas de los cultivos quemadas
por el sol.
Por otro lado, mencionan que el periodo de lluvias ha cambiado, es decir, que el
inicio se atrasa y el periodo es más corto, además cuando un evento lluvioso se
produce esta es de mayor intensidad y de corta duración y un mayor tiempo
entre eventos lluviosos. Este comportamiento de las lluvias no favorece de
ninguna manera al desarrollo de los cultivos, ya que los mismos requieren una
humedad constante y mejor distribuida a lo largo del periodo vegetativo, que
pueda garantizar el desarrollo óptimo de estos cultivos.

CAPITULO II
2. ESTUDIO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN: SISTEMA DE
RIEGO TECNIFICADO POR GOTEO
2.1 Justificación
En la Comunidad de Esquilan Grande la producción agrícola es una potencial
fuente de ingresos y alimentos para las familias. MLNJ
Actualmente cuenta con un pozo perforado para la extracción de agua para una
conducción mediante un sistema de riego por canales. Sin embargo en la zona de
riego no existe una infraestructura de distribución óptima para hacer llegar el
agua a todas las parcelas, en condiciones equitativas, tomando en cuenta que el
caudal con el que se cuenta no es aprovechado de manera óptima por el sistema
de riego actual.
La implementación de un sistema de riego tecnificado por goteo evitaría las altas
pérdidas de agua en la conducción y permitiría lograr una mayor eficiencia en la
aplicación en las parcelas. Con ello, el proyecto pretende asegurar que hasta el
90% del agua disponible llegue efectivamente a la zona radical de los cultivos.
Esta eficiencia permite lograr la mayor superficie de área regable, con el caudal
disponible en el pozo. Al tener tan alta eficiencia en el riego este es mejor
aprovechado por las plantas, dando como resultado un fruto de mejor calidad,
llevando esto a aumentar el precio del producto final, dando así mejores ingresos
para los productos y sus familias.

2.2 Objetivos
2.2.1 Objetivo general
Mejorar las condiciones de vida de las familias que residen en la comunidad
Esquilan Grande con la construcción de un sistema de riego tecnificado por
goteo mediante aducción por bombeo y distribución por gravedad a través
de un tanque de almacenamiento de H°A°.

2.2.2 Objetivos específicos


• Diseñar un sistema de riego por goteo que permita tener una supervisión y
control del riego.
• Contribuir al cuidado del recurso hídrico para un mejor aprovechamiento.
• Mejorar las condiciones económicas de los beneficiarios.
• Mejorar la calidad del producto.
• Disminuir las malezas en el área de siembra.
• Incrementar el área de riego y su productividad.

2.3 Instituciones Involucradas


En la comunidad Esquilan Grande no existen instituciones de desarrollo rural que
apoyen proyectos o actividades en este rubro, la única institución que tiene
presencia es la alcaldía de Municipal de Colcapirhua a través de su departamento
de desarrollo productivo, que a pesar de sus limitaciones apoya al sindicato
agrario.

2.4 Vías de Acceso


Como se muestra en el cuadro siguiente, la distancia de Cochabamba hasta
Colcapirhua es de 9 km, cuyo tiempo de recorrido es de 15 minutos y se encuentra
asfaltado y en buenas condiciones de transitabilidad durante todo el año.

Desde Colcapirhua hasta llegar a Esquilan se tiene una distancia de 4,00 km que se
recorre en 7 minutos. El camino principal es asfaltado, y los ingresos hasta la
comunidad son de tierra y se encuentra en buenas condiciones de transitabilidad
durante todo el año por el servicio público de la línea 150.

Cuadro. Vías de acceso, distancias, tiempo de recorrido y estado del camino al


área del proyecto.

RUTAS Distancia (km) Tiempo Estado Condición


(minutos)
Cochabamba – Colcapirhua 9,00 15 Asfaltado Buena
Colcapirhua – Esquilan 4,00 4 Asfaltado y tierra Buena
TOTAL 13,00 20
Fuente: Propia. Características de las vías, para llegar al área del proyecto.

El acceso al área del proyecto se lo realiza mediante transporte terrestre, esta se


encuentra hasta el final de la calle Sucre donde podemos llegar fácilmente,
mediante un transporte particular o público, desde la Av. Blanco Galindo Km 10
se tiene el transporte público línea 150 el cual llega la final calle Sucre y de ahí se
puede entrar caminado o continuar si el transporte si es privado.
Fuente: Google Earth. Se puede ver la ruta e identificación del área del proyecto.

2.5 Producción agropecuaria


Con la construcción del sistema de riego se pretende garantizar la disponibilidad
de agua y por lo tanto incrementar las superficies de los principales cultivos de la
comunidad. Por las condiciones climáticas de la zona de riego, es que se puede
realizar hasta dos siembras al año; claro que existe un riesgo por eventos
climáticos extraordinarios como heladas y granizadas. Los principales cultivos
considerados en el proyecto son la maíz, papa, cebolla, alfalfa, lechuga y
hortalizas, las ultimas en una proporción reducida el cultivo.
El modelo de producción se mantendrá en la comunidad, donde se pretende
obtener mayores excedentes y comercializarlos en las ferias más importantes de
la región como es la de Colcapirhua o Quillacollo.

2.6 Determinación del área de riego incremental


Finalmente, considerando todas las variables descritas anteriormente se ha
efectuado el cálculo de la demanda de agua de la cédula propuesta con la ayuda
del Software ABRO versión 3.1 la cual se presenta en el Anexo 3.

2.5.1 Oferta de agua


El volumen de oferta de agua que se tiene para el funcionamiento del
proyecto en condiciones buenas. Se describe en el siguiente cuadro.

NO
MES JUN JUL AGO SEP OCT V DIC ENE FEB MAR ABR MAY
DIAS MES 30 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31
OFERTA HIDRICA
CAUDAL DEL
POZO (l/s)
3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00
Fuente: Propia. Caudal de oferta mensual.
2.5.2 Demanda de agua
La demanda de agua de la cédula propuesta se realiza con la ayuda del
Software ABRO versión 3.1, para este se recopilo información climatológica
del lugar, del centro meteorológico “La Violeta”, siendo este el más cercano
al área del proyecto. La cedula de cultivo para el calculo se la realizo
mediante entrevista a la mesa directiva del sindicato agrario y una ardua
investigación sobre la formulación de la misma, considerando las
características del suelo. Respaldo del uso del AGRO ANEXO 13 y datos
climatológicos ANEXO 2.

MES JUN JUL AGO SEP OCT


NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
DIAS MES 30 31 31 3030 31
31 31 28 31 30 31
DEMANDA (L/S) 1,98 2,66 3,00 1,22 2,08
2,18 1,55 2,05 2,57 1,77 2,59 3,00
5.63
DEMANDA m^3 5.136 7.117 8.035 3.165 5.575 4.144 5.495 6.208 4.732 6.707 8.031
9
Fuente: Software Agro. Demanda calculado por mes.

2.7 Gestión del sistema de riego propuesto

En el área del proyecto existe experiencia en gestión de sistemas de riego


tradicional por gravedad, pero no así en riego tecnificado. Por lo que se deduce
que los productores no están debidamente capacitados para realizar la operación
ni el mantenimiento del sistema de riego. En ese entendido, es necesario plantear
cursos y talleres teóricos y prácticos, mediante los cuales se pueda realizar esas
capacitaciones de forma práctica, las veces que se consideren necesarias, hasta
que se tenga la suficiente capacidad para la gestión del sistema de riego. Con ello
se garantizará que los beneficiarios del sindicato, cuentan con las capacidades para
la autogestión del sistema de riego por goteo.

2.8 Acompañamiento /Asistencia ATI


Para establecer el alcance del Acompañamiento/Asistencia Técnica, tomando en
cuenta aspectos sociales, para las etapas de ejecución y post ejecución del
proyecto, se deberá considerar los siguientes puntos como parte fundamental
para su desarrollo:

 Organizar y/o fortalecer una instancia representativa de autogestión, para


contribuir a la sostenibilidad del sistema de riego construido.
 Desarrollar capacidades para la gestión y autogestión del sistema de riego,
enfatizando la administración, operación y mantenimiento del sistema de
riego.
 Generar condiciones favorables para la aplicación del riego en parcela
mediante el métodos tecnificados. Impulsando el desarrollo del riego
tecnificado por goteo dentro del Municipio de Colcapirhua.
 Desarrollar acciones dirigidas a la protección de la fuente de agua pozo,
siendo este la principal fuente de agua para el buen funcionamiento del
sistema de riego.

2.9 Ficha ambiental


Para determinar la riesgo ambiental, se lo realiza en base a la situación ambiental,
posibles efectos del Cambio Climático y análisis de riesgos identificados, aplicado a
la:

 Ficha Ambiental.

Como resultado del análisis debe ir en el proyecto, medidas concretas de


protección del medio ambiente y de adaptación al Cambio Climático para la
sostenibilidad del proyecto.

El consultor presentará la ficha ambiental y la documentación necesaria para el


trámite de categorización y licencia ambiental. La ficha ambiental debe ser
elaborada y firmada por un profesional inscrito en el Registro Nacional de
Consultores Ambientales (RENCA), con registro actualizado. Por su parte, la
entidad promotora deberá tramitar la categorización y obtener el dictamen
favorable de la autoridad ambiental competente antes del inicio de la gestión de
financiamiento.

En caso de que la problemática ambiental supere las posibilidades de


financiamiento por parte del proyecto, recomendar la preparación de un plan de
manejo del sistema de riego tecnificado.
CAPITULO III

3. Ingeniería de proyecto

3.1 Estudios básicos de ingeniería


En este acápite se determina los parámetros hidro-físicos del riego en relación al
tipo de suelo de la zona de riego.
3.1.1 Caracterización del suelo agrícola
El presente estudio lo realizo la UMSS en el Laboratorio de Suelos de la Facultad de
Agronomía de la UMSS, que nos permite tener la caracterización de los Suelos de
toda la zona de estudio, habiéndose evaluado los diferentes parámetros edáficos
como ser la geomorfología, pendientes, profundidad efectiva de los suelos y el uso
actual con el objeto de evaluar los diferentes parámetros edáficos mediante la
determinación de algunas propiedades importantes del suelo, que afectan el
crecimiento de las plantas.

Geomorfológicamente la zona del proyecto: Se caracteriza por presenta


pendientes planas a casi planas, con suelos moderadamente profundos, el
horizonte A es de textura media o franca(suelo de elevada productividad agrícola)
con la presencia de grava, con un pH moderadamente alcalino que es calificado
como normal. En relación con la materia orgánica de estos suelos varia de muy
bajo a bajo, consecuentemente estos suelos son caracterizados como de baja
fertilidad.

 Profundidad de mapeo 0.5 m.


 La textura es franco (F).
 Densidad aparente de 1,32 g/cm³.
 pH de 4,9 lo que nos muestra es un suelo neutro.

Conductividad eléctrica de 0,043 milimhos/cm lo que significa una baja salinidad,


finalmente en el tema de fertilidad del suelo podemos señalar que esta zona
muestra una cantidad de materia orgánica de 2,48% (baja); nitrógeno total de
0,116%(baja) y fosforo disponible de 17,7 ppm que también es considerado como
baja.

El área aproximada del área de influencia del área del proyecto es de 14 ha, esta
superficie es prácticamente uniforme, por lo que no presenta diferencias en
unidades de mapeo.

3.1.1 Diseño Agronómico


En base a los análisis de la muestra de suelos y las principales características de los
cultivos propuestos en el presente proyecto se tiene las siguientes características
para el diseño agronómico:

Capacidad de Almacenamiento de agua en el suelo

(CC −PMP)∗Da∗10 ( 22.6−12.34 )∗1.36∗10


LAM = = =139.54 mm
Dw 1

Donde:

LAM= Lámina de agua disponible en mm.

CC= Capacidad de Campo (%).


PMP= Punto de Marchitez Permanente (%).

Da= Densidad Aparente (gr/cm³).

Dw= Densidad del Agua=1 gr/cm³.

Determinación de Lámina de agua aprovechable

LAMz=LAM ( mmm )∗Z ( m) =139.54∗0.45=62.79 mm


Donde:

LAMz= Lámina de agua disponible en mm a una profundidad z.

z= Profundidad del suelo de 0.45 (m).

Lamina Neta (fácilmente aprovechable)

ln=0.45∗LAMz=28.26 mm
Donde:

Ln = Lámina de agua neta a reponer mediante riego en mm

Lamina Bruta

ln 28.96
Lb= = =26.84 mm
Ea 0.95
Donde:

Lb = Lámina de agua a reponer con el riego en mm.

Ea = Eficiencia de aplicación de agua en parcela (%).

Frecuencia de riego

ln 26.84
Fr= = =5.2≈ 6 días
ETmáx 5.12

Donde:

Fr = Número de días que transcurre entre riegos sucesivos (días).

ET = Evapotranspiración máxima (mm/día).

Ciclo de riego (Cr)


Corresponde al número continuo de días durante los cuales se plantea utilizar el
sistema de riego, garantizando un margen de seguridad en tiempo para
reparaciones, mantenimiento, labores de cultivo y días festivos.

C r=F r −D p=6−1=5 días

Donde:

Cr Es el número de días continuos de riego en el campo (días).

Fr Es el máximo número de días que puede haber entre dos riegos


sucesivos (días).

DP Días de paro destinados a reparaciones y mantenimiento.

3.1.2 Requerimiento del volumen de agua


1. Evotranspiracion potencial en mm/día.

Respaldo AGRO ANEXO 3, Datos climatológicos se encuentra en el ANEXO 2.

ETO=5.12mm /día
2. Volumen de agua requerido

V (a)=ETP∗Sp∗Sh
Dónde:

V(a)= Volumen de agua requerido en lt/pta/dia (m)

Sp= Espaciamiento de cultivo en la hilera (m)

Sh= Espaciamiento entre hileras (m) V (a)=5.12∗0.40∗0.60

V (a)=1.23<¿ pta /dia


3. Volumen de agua total requerido

Considerando que los métodos de riego no permiten aplicar el agua con una
eficiencia de l00 % el volumen total a aplicar por planta (Vt) será:

Va
V (t )=
Ea
V(t)= Volumen de agua total requerido en lt/pta/dia (m)
Ea= Eficiencia de aplicación del agua de riego (0<Ea<1) Garcia Briones, sugiere un
1.23
margen de la eficiencia de 0.9 V (t )=
0.9
V ( t ) =1.37<¿ pta/dia
4. Cálculo de la cantidad de plantas

Se cubrirá un área de 10000m2 =1ha con una espaciamiento de entre plantas


dentro la hilera de 0.40m un espaciamiento entre hileras 0.60m

Plantas por hilera=100 m/0.40 m

Plantas por hilera=250 pta /hilera

250 pta/hilera∗100 hilera


Plantas/ha=
0.6

Plantas/ha=41667 pta
5. Caudal medio diario

Qmd=N ° pta∗V (t)


Dónde:

Qmd= Caudal medio diario

N°pta= Numero de plantas

V(t)= Volumen de agua total requerido en lt/pta/dia (m)

l m3
Qmd=57083.79 =57.1
día día
6. Hectáreas regadas por día (Hr)

Superficie de riego: 14 Ha

Ciclo de riego: 5 días

14 Ha
Hr= =2.8
5 día
7. Caudal de riego por día (Qrd)
m3
Qrd=2.8∗57.1=159.88
día

m3
Qrd=6.7
hr

El caudal requerido por día es de 160 m^3 durante un día para el riego del 1/5 del
área total del proyecto.

3.1.3 Dimensionamiento del tanque


Para el dimensionamiento del tanque se consideró algunos aspectos
técnicos, como ser el caudal de entrada y salida, sin dejar de lado las horas
de riego por día. Respaldo ANEXO 4

Caudal de entrada 3 l/seg.

Caudal de salida: 6 l/seg.

VOLUMEN DE TANQUE 75,60 m^3


VOLUMEN DISPONIBLE 162,00 m^3
TIEMPO DE VACIADO 7 horas

Cálculos del volumen requerido en el tanque se encuentra en ANEXO 5


Altura útil del tanque
Revancha: r = 0,2 m

Altura del tanque


H=h+r
H=2.3+ 0.2
H=2.5 m de construccion

DIMENSIONES DEL TANQUE


A 5,5 m
B 5,5 m
H 2,5 m
Volumes 75,625 m^3

3.1.2 Diseño de la infraestructura de almacenamiento


La evaluación de los efectos de fuerzas que actúan sobre la estructura se conforma por tres
categorías: permanentes, variables y accidentales. Respaldo de todo lo calculo ANEXO 5 y
los planos con detalle se encuentran en el ANEXO 14
o Acciones permanentes: son aquellas fuerzas permanentes como las cargas muertas,
que tienen un peso que no varía en el tiempo.
o Acciones variables: son aquellas cargas que varían respecto al tiempo y afectan
considerablemente a la estructura. Las acciones variables son: la carga viva, el
empuje estático del líquido y los efectos de cambio de temperatura.
o Acciones accidentales: son aquellas cargas o acciones que se debe a fuerzas
externas que se generan por lapsos amplios o mínimos, las cuales generan, de
acuerdo a su intensidad, daños considerables a la estructura. Estas acciones son;
fuerzas sísmicas, explosiones, incendios y otros fenómenos que se podría suscitar.
NORMAS Y CONSIDERACIONES
Hormigón: ACI 318M-11
Aceros conformados: CTE DB SE-A
Aceros laminados y armados: CTE DB SE-A
Categoría de uso: General
Caracterización del emplazamiento
Zona sísmica (NBDS-2006, 3.4 y 3.5): Zona 5
Tipo de suelo (NBDS-2006, 4): S3 - Suelo blando
Materiales:
Hormigón: f'c=210
Acero: Grade 60

3.1.3 Diseño de la red de distribución


Para el diseño y modelado de la red se tomó en cuenta diferentes factores los
cuales se detallan a continuación, seguidamente se muestra un resumen de los
resultados del cálculo hidráulico de las tuberías del Sistema de Riego para la
Población Esquilan en Colcapirhua. Respaldo de todo lo calculado ANEXO 6 y los
planos con detalle se encuentran en el ANEXO 14

La tabla 1 y figura 1 muestran en forma resumida las características principales del


sistema de Riego.

Tabla 1. Características del Sistema de Riego Distribución

Longitud
Diámetro
(PVC) Material
(mm)
(m)
75 1886.00 PVC
100 467 PVC
La distribución del agua desde el Pozo hasta el último repartidor se efectuará a través de
tuberías de diferentes diámetros, materiales y clases las cuales trabajan a presión.

3.1.3.1 Normas empleadas


Se han empleado las recomendaciones de las siguientes normas:

 Reglamento Técnico de Diseño de Proyectos de Agua Potable para


poblaciones menores a 5000 Habitantes.
 Reglamentos Técnicos de Diseño para Sistemas de Agua Potable - DINASBA
 Norma Técnica de Diseño para Sistemas de Agua Potable – DINASBA

3.1.3.2 Datos previos


El cálculo de la red de tuberías de Distribución se ha efectuado a partir de la presión
generada en el Tanque de Almacenamiento debido a su altura piezométrica, es decir su
cota más alta del nivel de agua.

 Caudales de Diseño para el Sistema de Aducción Y Distribución de tuberías será de


acuerdo al requerimiento de riego
 Velocidad en las Tuberías, una de las principales limitaciones a la hora de
dimensionar una red de conductos de agua es la velocidad del fluido en los
mismos. El límite inferior de velocidad será 0.3 m/s. Por debajo de 0.3 m/s tienen
lugar procesos de sedimentación y estancamiento. La velocidad máxima se
restringe a 5.0 m/s. Se impone velocidades máximas para evitar fenómenos de
arrastre y ruidos así como grandes pérdidas de agua.
 Presiones Mínimas y Máximas, cuando se diseña una red hidráulica de suministro
de agua para riego, es necesario asegurar en los repartidores parcelarios una
presión disponible mínima a la cual se distribuye el agua. También puede limitar el
diseño en algunos casos el exceso de presión, ya que podría provocar roturas en
las tuberías. Tal y como establece la normativa, la presión mínima de llegada a
cualquier estructura o punto alto de la aducción será de 2.0 m.c.a, excepto en
sectores muy cercanos a las obras de toma, puesto que la red en esos puntos va
ganando apenas presión.

3.1.3.2 Programa de cálculo hidráulico


Se ha empleado WaterCad V8 XM, el cual es un programa desarrollado para el análisis y
diseño de complejos sistemas de tuberías presurizadas. WaterCad V8 XM provee las
herramientas necesarias para resolver todos los aspectos relativos al cálculo hidráulico de
tuberías que trabajan a presión. Se dividió el terreno de 14 hectáreas en 5 parcelas:

Area por parcela (ha)


1,98
2,56
2,96
3,21
3,29
14
Fuente: WaterCad. Figura 1 Esquema del Proyecto para el área de riego con la red de
distribución

3.1.4 Planos

Se presenta en ANEXO 14 “PLANOS DE OBRA”, planos en general y detalles constructivos.

3.2 Estrategia de alcance y ejecución(Cronogramas)


Se ha previsto la ejecución de preinversión de 92 días calendario y la ejecución de
la construcción de las obras en su totalidad en un plazo de 162 días calendario. Se
presenta en ANEXO 7 y 8, los “CRONOGRAMAS DE ALCANCE Y EJECUCION DE LA
OBRAS”, detallando la ejecución mediante diagrama GANTT de Project,
remarcando una ruta crítica para su desarrollo.

3.3 Cómputos métricos de las obras propuestas


Se adjunta en el ANEXO 9 “CÓMPUTOS MÉTRICOS “los volúmenes de obra en
correspondencia a cada Ítem de construcción.

3.4 Especificaciones técnicas de las obras


Se encuentran detalladas en ANEXO 10 “ESPECIFICACIONES TÉCNICAS” de cada
Item de ejecución de obras contempladas en el proyecto.
CAPITULO IV

4. PRESUPUESTO

4.1 Precios unitarios de los ítems del proyecto


Se adjunta en el ANEXO 11, los “PRECIOS UNITARIOS“, el desglose de todos los
Ítems de construcción de acuerdo a sus características particulares.

Los parámetros utilizados para su cálculo han sido:

BENEFICIOS SOCIALES: 55%

HERRAMIENTAS: 5%

UTILIDAD: 5%

GASTOS GENERALES: 6%

IMPUESTOS IVA: 14.94%

IMPUESTOS I.T.: 3.09%

TIPO DE CAMBIO: 6.96 Bs/$us.


4.2 Presupuesto de obras
Se presenta en el ANEXO12 “PRESUPUESTO DEL PROYECTO” de forma detallada el
costo del proyecto en sus diferentes componentes. Así como el costo unitario
desglosado de los Materiales de construcción, mano de obra y equipo y
herramientas.
PRESUPUESTO GENERAL
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO COSTO TOTAL
MONEDA
OBRAS PRELIMINARES
1 Instalación de Faenas GBL 1 4556,7 4556,7 Bs
2 Prov. e inst. de letreros de obra PZA 1 603,41 603,4 Bs
3 Prov. e inst. de placa de entrega PZA 1 650,75 650,8 Bs
4 limpieza y retiro de escombros GBL 2 2294,78 4589,6 Bs
5 Replanteo y trazado ML 2433 6,76 16447,1 Bs
TANQUE ELEVADO
6 Excavación Terreno semi duro M3 26,92 137,17 3692,6 Bs
7 base de hormigon pobre para zapatas M2 38,44 238,57 9170,6 Bs
8 Relleno compactado manual (con material de excavación) M3 20,19 214,08 4322,3 Bs
9 Columnas Hormigón armado M3 5,7 4192,7 23898,4 Bs
10 Hormigón armado para muros y base (tanque) con aditivo M3 75,63 3817,63 288727,4 Bs
11 hormigon armado losa ( tapa) M3 8,97 3811,9 34192,7 Bs
12 Viga Hormigón armado M3 2,89 3877,81 11206,9 Bs
13 Zapata Hormigón armado M3 29,62 2821,95 83586,2 Bs
14 Revoque interior de cemento con aditivo impermeabilizante M2 9,31 222,98 2075,9 Bs
15 Prov. e inst. de accesorios en Tanque GBL 1 1315,95 1316,0 Bs
16 Prueba de estanquedad y desinfección de Tanque M3 45,62 15,44 704,4 Bs
17 prov. e instal. de tuberia de impulsion D= (pozo - tanque) ML 18,35 95,26 1748,0 Bs
18 Cámara de llaves de ladrillo Gambote con revoque PZA 1 1024 1024,0 Bs
19 Prov. e inst. de medidor automático de mercurio PZA 1 3007,82 3007,8 Bs
20 prov. e inst. de Escalera metálica ML 12 265,18 3182,2 Bs
21 Prov. e inst. de baranda metálica ML 22 234,59 5161,0 Bs
22 prov. e inst. de Tapa metálica PZA 1 754,9 754,9 Bs
23 prov. e inst. de control nivel flotante automático tanque PZA 1 130,94 130,9 Bs
24 Pintado exterior Tanque M2 55 47,63 2619,7 Bs
MODULO DE LINEA DEADUCCION
25 prov. e inst. camara de ingreso PZA 1 1470,01 1470,0 Bs
26 prov. e inst. camara de salida, limpieza y rebose PZA 1 1511,32 1511,3 Bs
27 prov. e inst. de Válvulas de paso PZA 1 83,13 83,1 Bs
28 prov. e inst. de Válvula de check PZA 1 71,66 71,7 Bs
MODULO RED DE DISTRIBUCION
29 prov. e inst. de tubería de distribución pvc d=3´´ ML 1886 189,65 357679,9 Bs
30 prov. e inst. de tubería de distribución pvc d=4´´ ML 467 270,09 126132,0 Bs
31 prov. e inst. de cámara hidratante pre fabricado completa para 3´´ PZA 4 1462,33 5849,3 Bs
32 prov. e inst. de cámara hidratante pre fabricado completa para 4´´ PZA 1 1542,65 1542,7 Bs
33 prov. e inst. de regulador de presion PZA 4 1479,69 5918,8 Bs
MODULO DE MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL
34 prov. e inst. de letrina portatil PZA 1 4048,07 4048,1 Bs
35 manejo de residuos solidos GBL 2 3002,89 6005,8 Bs
36 prov. e inst. de contenedores de basura PZA 4 302,45 1209,8 Bs
37 prov. e inst. de señalizacion de vertical PZA 4 348,85 1395,4 Bs
PRESUPUESTO GENERAL 1020287,11 Bs
Un millon veinte mil doscientos ochenta y siete 11/100
$us 146382,66
CAPITULO V

5. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y FINANCIERA DEL


PROYECTO
5.1 Análisis económico
En proyectos en los cuales el beneficio no se identifica con claridad (o no es fácil
medirlo) en el momento de la percepción del producto o a nivel de entrega de la
infraestructura, en muchos de estos casos, es necesario “seguirle la pista al
producto” y ubicar los impactos generados como consecuencia de su uso. Para
resolver limitaciones, podemos acudir al análisis Costo – Beneficio. (ILPES, 2001)
que se aplica en los casos en que tanto los costos como los beneficios pueden
expresarse en términos monetarios (CEPAL, 2001).

En agricultura por ejemplo, no es fácil medir todos los beneficios del proyecto a
nivel de entrega de una infraestructura de riego como en el presente caso. En tal
sentido y para la presente evaluación, se aplica el método COSTO – BENEFICIO,
para calcular los indicadores financieros y socioeconómicos mediante la
construcción de la planilla parametrizada.

5.2 Evaluación financiera


Para proyectos de este tipo se evalúa generalmente para 20 años, donde se toma
en cuenta la información disponible sobre los costos estimados de inversión para
el año cero (Obras civiles, supervisión y mitigación ambiental). Para los años de
operación de los proyectos, se toma en cuenta los costos de operación,
mantenimiento, mitigación ambiental y los costos de producción incrementales
provenientes de la actividad agropecuaria durante la vida útil del proyecto a precio
de mercado.

Los indicados costos se deducido de la suma de los beneficios incrementales con


proyecto, estimados de la producción agrícola y pecuaria en la parte de evaluación
financiera de planilla parametrizada correspondientes a proyectos del sector
agropecuario para riego.

El Análisis Costo Beneficio que se realiza con precios de mercado en las planillas
parametrizadas muestran los siguientes indicadores:

 Valor Actual Neto Privado (VANP)

 Tasa Interna Retorno Privado (TIRP)

 Periodo de Recuperación de capital(RB/C)

5.3 Evaluación Socioeconómica


Teniendo en cuenta los valores socioeconómicos del estudio para este tipo de
proyectos, se puede indicar que el proyecto debe o no pasar a la fase de inversión,
siempre que los indicadores sociales resulten ser positivos, se inicia una nueva
etapa dentro del desarrollo del proyecto que es la inversión.

El valor actual neto (VAN) de un proyecto mide en dinero corriente el grado de


mayor riqueza que tendrá el inversionista en el futuro si emprende el proyecto.
La Tasa Interna de Retorno (TIR) ajusta a los parámetros de los indicadores
aceptados para este tipo de proyectos, dando a conocer si el proyecto debe ser
considerado en una de las carteras para la fase de inversión, dentro de los
programas y proyectos del sector riego.

5.3 Análisis de sensibilidad


Dado que el análisis económico y financiero se realiza durante un período de
tiempo de 20 años, los costos y beneficios pueden experimentar fluctuaciones por
la evolución que experimenten los elementos que han servido para su cálculo.
Esto hace necesario realizar nuevos análisis de rentabilidad en diferentes
supuestos, modificando las variables más relevantes consideradas en el análisis.
Mediante este ajuste se sensibiliza el Valor actual neto socioeconómico con un
posible aumentos en el costo de inversión.

5.4 Evaluación social


La implementación del proyecto tendrá un efecto directo en el fortalecimiento de
la Organización de Riego en la región y dará lugar a una mayor actividad agrícola
productiva al incrementar una importante superficie bajo riego.

Con el proyecto también se espera el aumento de la productividad, al disminuir los


efectos del déficit hídrico, lo que permitirá disponer de productos para el
autoconsumo y atender una demanda creciente de los centros de consumo. El
incremento de los ingresos familiares se traducirá en una mejor calidad de vida.

La incorporación de tierras bajo riego, tiene su efecto en el uso de la fuerza de


trabajo familiar y comunal en la producción agrícola, lo cual incidirá en la
disminución de la tasa de migración de la población a otras regiones.

5.4 Factibilidad ambiental


Al realizar un análisis de cada uno de los componentes ambientales y sus impactos
del proyecto, se deberá llegar a la conclusión que no habrá efectos negativos o
alteraciones de las condiciones de la cuenca subterránea.

Debido a que la obra es pequeña, no se tendrán efectos negativos significativos,


como consecuencia del paso y el estacionamiento de maquinarias y vehículos
pesados. La ubicación de las instalación de faenas deberá estar en proximidades
de la obra, para facilitar el despliegue de los materiales, equipo, maquinaria y
mano de obra.

El caudal mínimo ecológico no será afectado y se mantendrá tal como actualmente


se encuentra. Ya que las aguas a captarse son las subterráneas y no las
superficiales.

En la construcción de obras, es responsabilidad de la empresa constructora


asegurar la limpieza de escombros, estructuras inutilizables, etc.

En cuanto a los efectos en las parcelas de riego, se debe tener cuidado con el uso y
manejo adecuado del agua de riego, principalmente referido a la cuidadosa
aplicación de las láminas de reposición de agua e intervalos de riego, de modo de
controlar la lixiviación de los nutrientes de los suelos.

La construcción de la infraestructura marca impactos positivos directos y


permanentes traducidos en:

 El control de la pérdida de agua de riego por infiltración


 Incremento de superficie de riego para los cultivos de invierno
y verano.
 Seguridad en la actividad de producción agrícola de los
beneficiarios.
CAPITULO VI

6. ACTIVIDADES PREPARATORIAS CON LOS BENEFICIARIOS


Entre los principales hitos que la obra puede presentar está el cumplimiento a cabalidad
de las especificaciones técnicas ya que en ella se definen los aspectos constructivos con
detalle, por lo tanto será importante la participación de los beneficiarios durante el
proceso constructivo.

Respecto a los derechos de uso del agua, ésta no se verá afectada ya que el proyecto
respeta los usos y costumbres definidos desde tiempos muy antiguos, sin embargo debido
a su carácter de nuevo se deberá analizar la mejor forma de la asignación de los derechos
al agua.

Los documentos legales que el proyecto exige se encuentran en el ANEXO 13, esta
documentación son modelos y no así legales.
CAPITULO
VII

7. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

Los resultados obtenidos con base en los trabajos de campo, estudios, diseños,
cálculos presupuestos, planos, traducidos al aspecto:
 Social (mayor organización de los beneficiarios, mejores posibilidades de
permanencia de los pobladores en la comunidad, disminución de la migración).
 Económicos (potenciales áreas sin riego actual, presencia de una cultura agrícola,
cultivos rentables y mercados potenciales).
 Ambiental (impactos negativos de pequeña escala, localizados y temporales,
manejo de la cuenca mediante las medidas de mitigación).
 Técnico (posibilidad de aprovechar agua con flujos garantizados, diseño de obras
sencillas que no dificultarán la operación y mantenimiento y finalmente
predisposición de los beneficiarios para mantenimiento de las obras)
Consecuentemente, se recomienda pasar a la fase de inversión, considerando que
todos los indicadores expuestos anteriormente resultaron ser positivos en el presente
estudio, para proseguir su aprobación de su financiamiento al ser esta zona agrícola
de mucha importancia en producción del Municipio de Colcapirhua, por lo que se
recomienda considerar su inversión en una de las carteras del sector riego.

ANEXOS
ANEXOS 1
Formato de la Encuesta
ENCUESTA SINDICATO AGRARIO ESQUILAN GRANDE
1. DATOS GENERALES DEL PRODUCTOR
NOMBRE: SEXO: EDAD:
….................................................................................. ….............. ….............

DIRECCION: …… CI:…............
…........................................................................................ …................. TELEFONO:…. ….................

¿CUANTOS VIVEN EN SU CASA? ........... ¿CUANTO DE LOS QUE VIVEN TRABAJAN EN PRODUCCION AGROPECUARIA? ......…..
NIVEL DE EDUCACION ACTIVIDAD PRICIPAL ACTIVIDAD ECONOMICA TAMAÑO DE SU TERRENO
¿SABE LEER Y ESCRIBIR? AGRICULTURA (Según su importancia)
….......................................(ha)
SI NO GANADERO
NIVEL DE ESTUDIO OBRERO 1..…................................... NUMERO DE PARCELAS
PRIM.° SECUN° TRANSPORTISTA DESTINADAS AL CULTIVO
UNIV. NIGUNO OTROS:….....................................2….....................................

2. IDENTIFICACION Y DATOS AGROLOGICOS ACTUALES


¿Qué tipos de cultivos produce? Maiz Alfalfa Avena Sorgo Papa Otros…...............................
¿Cuántas veces siembra al año ? Una vez Dos vez Tres veces Mas de tres veces
¿Dónde comercializa sus productos? En su distrito En su municipio otros…...................................

¿Cuál es la fuente de agua que utiliza para el riego?


RIO MANANTIAL POZO OTRO….....................

¿Qué tipo de conduccion utiliza para el transporte del agua? Canal Tuberia

¿Qué tipo de sistema de riego utiliza? Surco Aspercion Goteo

¿Cuál es su campaña de produccion durante el año ? …....................................................................................................


¿Usted utiliza herbicidas? SI NO ¿Usted utiliza fertilizantes? SI NO

¿USTED CONOCE LOS SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO? SI NO


Nota.- Antes de conti nua r con la encues ta , s e planifi co un tal ler para poder informar sobre l as nueva s tecnol ogia s
de ri ego tecnifi cado, s us a lca nces en la produccion y benefi cios al impl ementa rlos en l as a rea s a gropecuari as con
excas es de a gua .
3. SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO
¿CONOCE EL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR GOTEO? SI NO

¿CONOCE LOS BENEFICIOS DE LA PRODUCCION MEDIANTE RIEGO POR GOTEO ? SI NO


¿USTED SABE QUE CON UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO LOS PRODUCTOS SON DE
SI NO
MEJOR CALIDAD A UN COSTO MENOR QUE POR RIEGO TRADICIONAL (SURCOS)

¿SABE USTED QUE CON UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO AUMENTA LA PRODUCCION? SI NO
¿SABE USTED QUE CON UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO TIENE MEJOR CONTROL DE
SI NO
LAS MALAS HIERBAS?

¿USTED ESTARIA DE ACUERDO A IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO? SI NO

¿Por qué?
ANEXOS 2
Datos climáticos (precipitación,
temperatura y humedad relativa.
DATOS METEREOLOGICOS
ESTACION: La Violeta Latitud Sud: 17°20'50"
Provincia: Quillacollo Longitud Oeste: 66°13'54"
Departamento: Cochabamba Altitud: 2614 msnm

HUMEDAD RELATIVA (%)


AÑO EN E F EB M AR AB R MAY JUN JU L AGO S EP OCT N OV D IC ANUAL

19 7 9 **** **** **** **** **** **** **** **** **** 69,1 69,1 78,4 ****
19 8 0 79,5 81,8 85,2 74,2 68,3 69,6 **** **** 69,1 71,2 73,8 77,3 ****
19 8 1 86,3 88 87,3 81,5 68,6 65,6 67,2 75,2 71,6 77,7 79,5 86,6 77,9
19 8 2 90,3 88,6 **** 90,1 82,5 77,5 77,1 85,4 78,3 79,6 84,4 89,3 ****
19 8 3 89,3 91,6 89,7 85,5 78,8 77,9 78,4 74,8 76,4 79,4 81,4 86,2 82,4
19 8 4 94,7 94,2 95,4 92,5 87,1 85,1 77 79,5 77 85,9 89,1 90,5 87,3
19 8 5 92,4 92,7 89,8 92,3 87,1 83,3 78,9 74,6 80,5 83 88,2 91,2 86,2
19 8 6 89 92,9 92,4 87,3 86,2 79,7 80,7 81,7 84,9 82,5 85,2 90,9 86,1
19 8 7 **** 87,5 **** 86,9 79,7 78,4 78,9 75,1 79,1 81,1 86,7 84,1 ****
19 8 8 84,8 88 92,9 88,5 86,9 82,4 75,6 66,4 73,9 76,7 81,4 85,3 81,9
19 8 9 84,6 87 86,1 87,6 82,6 80,2 74 71 68,2 65,5 72,9 82,9 78,5
19 9 0 80,8 82,5 81,9 78,2 81,4 81 69,4 68,7 64,3 78,6 79,5 82 77,4
19 9 1 83,4 84,4 85,2 88,4 78,4 65,6 61,3 59 63,6 70,4 64,5 64,6 72,4
19 9 2 80,4 82 78,9 75,7 70,7 71,8 69,3 72,5 66,1 72,8 71,9 76,8 74,1
19 9 3 82,4 80 80,2 78,5 69,5 67,5 64 67,9 63,5 69,1 71,8 78,3 72,7
19 9 4 78,1 76,9 73,7 72 69,7 63,8 59,6 55,4 61,7 67 68,7 71,3 68,2
19 9 5 76,6 74,1 79,7 73,1 67,5 64,6 62,7 55,9 60,3 59 61,7 68,4 67
19 9 6 78,1 74,2 72,6 67,2 64,8 59,8 57,8 56,4 56,5 54,3 67,4 71,3 65
19 9 7 79,9 82,6 79,3 70,8 63,4 58,9 52,5 61 64,6 68,8 74,5 77,3 69,5
19 9 8 77,2 80,9 76 73,4 65,3 73,2 71,6 66,1 67,1 73,9 77,8 74,6 73,1
19 9 9 79,5 83,9 87,5 78,6 74,4 68,7 64,7 61,6 68,9 65,9 67,7 **** ****
2000 76,6 77,5 79,5 72 73,8 68,1 63,9 65,5 60,4 63,3 64,2 74,5 69,9
2001 83 80,1 81,9 76,9 75,3 70,1 66,4 66,7 62,1 66,3 62,1 72 71,9
2002 70,9 76,5 76,5 73 68,5 68,5 64,9 62,8 61,1 63,7 66,3 **** ****
2003 74,5 74,6 77,8 71,6 66,9 62,9 71,2 63,1 62,2 64,7 58,5 72,8 68,4
2004 77,6 78,4 77,1 74,9 68,4 69,5 64,5 63,9 61,1 60,2 67,8 60,9 68,7
2005 65,9 73 62,5 65 55,3 51,6 50,4 45,8 50,9 58,1 58,6 60 58,1
2006 68,6 67,8 65,1 64,1 57,3 56,1 41,9 80,2 **** 82,3 77,9 80 ****
2007 79,8 80,7 78,4 73 72,2 64,3 63,4 59,5 65,8 61,8 67,4 80 70,5
2008 84,8 82,8 70,2 **** 70,2 58,1 56,6 48,8 50,1 57,6 55 68,4 ****
2009 61 70,1 72,7 66,5 57,9 49 49,1 52,4 50,8 53,3 61,7 60,9 58,8
2 0 10 65,2 61,9 63,3 48,1 52,9 40 47,9 41,2 56 53,1 61,6 68,8 55
2 0 11 64 65,8 62 68,8 64,3 60,1 64,7 58,2 65,9 52,1 67,8 81,3 64,6
2 0 12 79,4 72,7 71,9 77 71,3 73,8 69,7 67,7 63 67,1 68 70,5 71
2 0 13 73,1 77,1 69,7 63,7 65,8 66 58 59,5 63,6 69,5 66,1 73 67,1
2 0 14 **** 74 69,4 68,2 69,7 69,6 70,9 66,1 70,6 71,6 70,2 74,3 ****
2 0 15 77,1 77,5 77,9 77,7 75,4 75,2 72,7 71 71,1 70,5 73,4 75,8 74,6
2 0 16 78,1 79,9 75 72,2 74,7 74,2 73,1 74,6 73,8 76 74,7 80,9 75,6
2 0 17 83,3 **** 83,1 83 82,1 81,4 **** **** **** **** **** **** ****
79,1722222 80,1135135 78,55 76,1621622 71,9710526 68,7657895 65,8333333 65,4222222 66,225 69,0184211 71,5394737 76,7055556 72,2034483
DATOS METEREOLOGICOS
ESTACION: La Violeta Latitud Sud: 17°20'50"
Provincia: Quillacollo Longitud Oeste: 66°13'54"
Departamento: Cochabamba Altitud: 2614 msnm

TEMPERATURA MINIMA MEDIA (°C)

AÑO ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
1979 **** **** 11,2 7,4 3 1,4 1,4 3,2 5,7 9,1 10,4 11,7 ****
1980 11,9 11,6 11,1 6 2,1 1,2 2,6 4,2 6,3 9,4 9,5 10,7 7,2
1981 12 11,3 10,9 6,9 2,6 -0,9 -0,2 4,2 5,1 9,2 11,1 12 7
1982 11,5 11 **** 7,2 1,5 -0,1 0,3 2,9 6,3 8,6 10,7 10,6 ****
1983 11,7 11,2 9,4 7,3 3,6 0,9 2,2 3,7 6,9 8,1 9,6 10,9 7,1
1984 11,5 11,3 10,9 7 2,7 1,5 -0,1 1,7 4,3 9,3 11,1 8 6,6
1985 8,8 9,5 8,6 8,6 3,6 1,3 -1 2,9 6,7 6,8 9,8 11,2 6,4
1986 10,7 10,2 9,7 7,4 2,5 0,2 0,8 4,1 6,3 7,9 9 10,8 6,6
1987 **** 9,1 **** 8 4,2 0,9 0,9 2,4 5,6 9,1 10,7 11,2 ****
1988 11,8 11,3 11,7 8,6 3,9 -0,4 0 3,2 6,5 8,1 9,3 11,5 7,1
1989 10,9 10,6 9 7,3 3,4 2,6 1 3,3 6,1 7,7 8,6 11,9 6,9
1990 11,5 10,4 9,3 7,2 4,4 2,8 0,6 3,4 4,8 9,2 10,5 11,4 7,1
1991 11,5 11,6 10,9 7,5 3 1,3 0,8 2,9 5,8 9 9,6 10,5 7
1992 11,4 10,3 8,5 6,1 3,2 2,6 1,2 3,5 5,2 7,5 9 10,9 6,6
1993 11,2 10 10,7 7,6 3,8 -0,6 0,9 3,5 6,3 8,4 10,6 12,1 7
1994 11,3 11,3 8,8 8 3,5 1 0,7 2,5 6,1 8,7 10,6 12,1 7
1995 11,5 11,7 10,7 6,7 2,7 -0,3 1,9 3,7 7 8,2 10,5 11 7,1
1996 12,1 10,5 10,4 7,6 4,6 0,5 0,6 4,2 6,3 8,8 10,8 11 7,3
1997 12,4 10,4 10 5,3 1,5 -0,9 0,5 3,8 7 8,4 11 11,5 6,7
1998 12,2 12,2 11,4 8 2,5 2,4 2 3,8 5,4 8,2 10,8 11 7,5
1999 11,6 11,6 11,7 8,3 3,2 0,5 1,9 3,6 6,5 9,3 10 12,1 7,5
2000 12,1 11,4 11,3 6,9 2,4 0,6 -0,6 3,4 6 9,2 9,5 11,2 7
2001 11,9 11,9 10,3 7,3 3,2 2,1 1,6 4,2 6,3 9,2 11,7 11 7,6
2002 11 12,1 9,5 7,5 4 2,1 2,3 3,6 6,6 9,1 9,7 14,6 7,7
2003 12,1 12 11,4 6,6 3,5 -0,2 1,7 3 6,1 8,2 10,3 12,2 7,2
2004 12,3 11,7 10,3 7,4 1,8 0,8 1,9 3,6 5,7 6,8 9,6 10,9 6,9
2005 11,8 12 9,9 7,1 1,3 0 1,8 2,6 6,4 8,9 10,7 11,8 7
2006 11,6 11,9 10,7 7,3 2,3 2,1 0,3 3,9 5,6 9,8 11,2 12,4 7,4
2007 12,4 11,8 10,2 7,2 4,2 1,9 1,4 3,7 6,8 8 10,4 10,8 7,4
2008 12,4 10,2 8,2 5,7 1 1,8 -0,1 3,5 5,8 9,3 11,2 12,4 6,8
2009 11 10,3 9,6 6,3 3,2 -0,9 2,4 2,4 6,3 9,3 12,7 11,7 7
2010 12,2 12,5 11,3 6,5 4,4 4,1 1,1 3,2 9,6 13,4 15,2 11,9 8,8
2011 12,2 11,6 11,1 10,7 3,4 1,2 2,5 3,4 5 9,6 8,9 10,9 7,5
2012 9,8 11,8 12,1 8,6 2,4 1,2 1,9 3 6,6 9,2 10,9 11,6 7,4
2013 11,4 11,1 10,6 5,6 5,3 2,5 3,5 3,4 6,2 9,8 9,8 11,6 7,6
2014 11,8 11,7 9,6 8,5 4,1 4,3 3 4,6 7,4 9 10,1 11 7,9
2015 11 10,9 11,3 8,9 6,4 2,5 2,1 3,7 5,7 8,4 10,3 10,6 7,6
2016 12,3 11,8 9,7 7,3 2,5 1,8 2,2 3,4 5,5 8,7 9,3 11,3 7,2
11,58 11,18 10,33 7,35 3,18 1,21 1,26 3,40 6,15 8,81 10,39 11,37 7,19
DATOS METEREOLOGICOS
ESTACION: La Violeta Latitud Sud: 17°20'50"
Provincia: Quillacollo Longitud Oeste: 66°13'54"
Departamento: Cochabamba Altitud: 2614 msnm

TEMPERATURA MAXIMA MEDIA (°C)

AÑO ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
1979 **** **** 23,8 24,9 25,7 25,2 23,6 25,7 26,4 25,4 27,4 24,8 ****
1980 25,3 25,2 23,8 26,3 25,7 25,1 24,5 24,5 24,6 25,7 27,7 26,4 25,4
1981 25,1 23,6 24 25,2 26 24,4 24,6 22,8 23,8 25,9 26,7 25,6 24,8
1982 24,2 25 **** 23,9 24,4 24,5 25,1 25,3 25,7 26,5 26,6 25,6 ****
1983 26,7 25,9 27,5 28,4 26,3 26,4 26,9 27 26,6 27,3 27,6 26,1 26,9
1984 21,9 22,3 22,9 25 26,7 24,7 24,9 25,1 26,2 25,8 24 25,3 24,6
1985 24,1 24,2 25,9 24,1 26,1 23,8 25,7 27 25,3 26,6 24,2 24,6 25,1
1986 25,2 22,6 23,9 24,5 24,5 25,4 22,6 25,1 24,6 25,2 26,5 25 24,6
1987 **** 25,7 **** 25,3 25,9 25 25,3 28 26,7 26,5 27,1 27,8 ****
1988 25,9 24,9 23,7 25 26,2 26 26,1 27,4 25,1 27,4 27,6 26,2 26
1989 25,4 25,3 26,1 24,9 25,2 25,5 25,6 26,3 26,7 28,5 27,4 26,2 26,1
1990 25,4 25 26,6 26,3 25,8 22,9 24,5 26,2 27,4 26,6 27 26,4 25,8
1991 25,1 26,3 25,8 25,5 27,1 25,5 26,1 26,7 25,9 27,5 27,2 28,7 26,4
1992 24,9 25,4 26,4 27,7 28,2 25,8 25 24,3 26,1 27,3 26,9 25,6 26,1
1993 24,6 25,5 25 26,7 27,2 27,6 26,6 25,3 26,4 26,8 27 26,3 26,2
1994 25,5 25,2 25,2 26,8 26,9 25,7 26,5 27,1 26,5 26,8 26 26,4 26,2
1995 24,7 26 25,2 27,3 27,1 27 27,7 29,1 27,5 28,6 28,4 26 27
1996 24,1 24,8 25,4 26,8 26,2 25,8 24,9 25,9 27,2 28,8 25,8 25,5 25,9
1997 24,6 24,4 23,3 26 26,7 27,6 28,1 26 27,6 29,3 29 29,9 26,9
1998 29,6 27,7 28,6 28,1 28,3 26,1 26,6 27,8 27,9 27,1 26,5 28,3 27,7
1999 25,6 25 23,3 24,9 26 24 23,6 24,9 25,2 25,2 26,4 26,2 25
2000 24,8 24,3 25,6 27,8 27,8 25,3 25 26 27,8 27,1 28,3 25,6 26,3
2001 22,7 23,9 23,8 26,1 26,8 25 25,1 25,7 26,8 25,8 26,7 25,1 25,3
2002 27,8 26 26,4 26,2 26,3 25,9 23,6 25,8 26,4 26,3 28,4 29,9 26,6
2003 26,4 28 26,5 29,1 29 29,2 28,1 28,4 28,5 30 32,7 26,5 28,5
2004 22,5 23,2 24,5 26 25,6 24,8 24,2 25,3 25,9 27,5 27 27,3 25,3
2005 25,2 24,1 27,1 26,1 26,7 25,6 25,5 26,1 24,6 25,3 26,3 26 25,7
2006 23,1 26,1 25,7 25 25,6 25,1 26 25,9 25,6 27,3 26,9 26,4 25,7
2007 25,4 25 24,7 26,2 25,6 25,7 24,3 26,9 25,2 27 26,5 24,1 25,6
2008 22,8 25 25,2 25,9 25,6 25 25,7 26,7 27 26,2 27,1 24,6 25,6
2009 24,8 24,4 25,5 25,4 26,5 25,8 26,8 27,4 27,7 28 28,1 27,7 26,5
2010 25,1 26,6 26,4 27,7 26,5 27,9 25,8 28,2 27,8 27,8 27,4 27 27
2011 25,8 23,1 25 26,1 27 26 24,2 27 26,8 27,1 27,6 26,8 26
2012 27,2 24,7 26,5 24,9 25,9 25,9 25,5 26,2 26,7 26,9 26,8 25,1 26
2013 23,9 23,9 26,1 26 25,3 23,3 24,9 25,8 25,9 25,5 26,8 24,4 25,2
2014 23,6 25,1 26 25,5 25,3 26,4 25,5 24,7 25,1 26 27 26,3 25,5
2015 24,9 25,4 26 25,1 25,6 26,6 25,6 25,9 27 27,8 27,7 26,8 26,2
2016 26,3 25,2 27,5 26,7 27,1 26,4 27 26,4 27,1 26,1 26,8 26,6 26,6
2017 25,6 25,6 24,9 25,9 25,8 26,6 **** **** **** **** **** **** ****
25,02 24,99 25,40 26,03 26,31 25,65 25,46 26,21 26,35 26,91 27,13 26,29 26,01
DATOS METEREOLOGICOS
ESTACION: La Violeta Latitud Sud: 17°20'50"
Provincia: Quillacollo Longitud Oeste: 66°13'54"
Departamento: Cochabamba Altitud: 2614 msnm

PRECIPITACION TOTAL (mm)

AŃO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1979 247,6 70,3 98,9 26,6 0 0 3,8 0 1,2 46,5 56 227,6 778,5
1980 93,5 44,2 101,4 18 2,7 3,1 0 17,1 12,6 32,3 21 61,5 407,4
1981 125,8 70,5 61,7 17,1 0 0 0 23,2 17,3 14,9 105,5 150,1 586,1
1982 146,6 57,8 **** 33,7 0 0,1 0 2,1 4,5 18,9 56,5 79,9 ****
1983 78,1 97,9 17 0 10,6 1,6 5,8 0 9,3 15,5 52,7 39,7 328,2
1984 249,2 138,6 174,5 12,4 0 0 0 1,4 3,8 95,8 132,8 89,9 898,4
1985 135,1 133,2 59,3 76,3 6,1 12,9 0 0 24,4 22,9 56,8 165,7 692,7
1986 260,5 64,7 160 24,9 4,7 0,8 0 5,1 30,9 35,2 40,2 164,4 791,4
1987 **** 28,9 **** 1,8 12,7 2 12,9 0 6,8 21,9 53,9 25,6 ****
1988 136,3 109,3 157 53 6,1 0 0 0 20,6 51,8 14,4 48,8 597,3
1989 94,9 13,1 48,2 62,1 1,4 0 0,6 0 1,9 7,3 14,1 80,7 324,3
1990 70 69,5 33,5 42,3 19,5 24,5 0 3,3 0 66,8 44,1 104,1 477,6
1991 121,5 96,8 28,1 10,2 1,3 7,5 0 0,2 11,5 0 34,6 18,5 330,2
1992 200,5 119,1 36,4 0,6 2,3 13,8 0 19,9 1,3 29,9 59,7 79,8 563,3
1993 217,2 56,5 47,4 4,7 0 1 1 34,7 2,1 15,5 98,2 142,8 621,1
1994 55,5 67,2 60 20,7 2 0 0 0 11,8 26,8 44,5 62,3 350,8
1995 76,7 102,4 60,2 7,7 0 0 0 0,5 0,3 6,2 33,3 116,1 403,4
1996 139,7 10,8 57,9 0 0 0 10,2 6,6 15,2 1 92,8 69,3 403,5
1997 85,6 98,5 132,7 16,4 4,5 0 0 7,8 10,8 8 34 75 473,3
1998 17,2 85,3 28,5 38,8 0 22,6 0 0 11,1 75,8 98,8 47,6 425,7
1999 97,8 117,8 215,9 2,6 0 0,3 0 0 33,4 7,5 43,7 66,6 585,6
2000 106,6 65,6 118,4 0 0 1,3 0 0 5,1 18,8 34,2 153,2 503,2
2001 235,1 151,2 71,1 9,2 13,4 0 0,7 10,8 0 21 16,8 100,1 629,4
2002 53,1 132,1 50 72,6 3,5 0 7,2 1,8 0,8 38 83,4 74,1 516,6
2003 140,7 82,4 99,3 7,6 0,3 0 3,4 3,3 4,2 21,3 8 196 566,5
2004 181,4 124,2 67,1 26,7 2 0,8 7,3 0 7,6 1,9 42,6 63,8 525,4
2005 189,9 146,6 5 54,1 0 0 0 0 5,4 17,1 71,8 101,7 591,6
2006 158,7 77,7 134,7 22,8 0 5,8 0 0,3 3 10,9 43,6 104,1 561,6
2007 130,9 140,3 34,4 27,5 3,4 0 0 0 3,4 16 51,9 123,9 531,7
2008 177,2 125 77 36,2 0 2,2 0 0,2 0 23,3 56 198,1 695,2
2009 110 107,2 77,1 66,3 0 0 8,3 0 1,2 34,1 89,6 160,2 654
2010 110,6 121,9 68,4 0 0 0 2 0 0 4,5 20,5 118,6 446,5
2011 47,1 264 116,8 1,5 0 0 3,4 0 15,9 8,8 33,2 105,3 596
2012 150,5 169,8 59,2 5,4 0 0 0,3 0 0 10,9 46,5 115,1 557,7
2013 237,4 146,8 30,2 11,8 18,9 10,8 0 12,4 4,6 24,7 71,3 165,2 734,1
2014 284,2 160,3 112,8 0 12,8 0 7,1 16,4 20,9 36,1 27,5 94,9 773
2015 182,8 97,5 70,9 35,6 0 0 28,2 14,7 7,2 34,9 17 81,3 570,1
2016 137 195,1 5,4 10,2 0 0 0 1,4 2,8 22,3 40,7 68,6 483,5
PROM 142,77027 104,213158 77,1222222 22,5631579 3,37368421 2,92368421 2,68947368 4,82105263 8,23421053 24,8710526 51,1105263 103,689474 554,858333
ANEXOS 3
Reportes del cálculo del Área Bajo
Riego Optimo (ABRO).
ANEXOS 4
DIMENSIONAMIENTO DEL TANTE
DE ALMACENAMIENTO.
ENTRADAS AL ESTANQUE SALIDAS ESTANQUE
Q ingreso 3 l/s Q salida 6 l/s
10,8 m3/hr 21,6 m3/hr
Volumen 259,2 m3/dia (1 dia) TIEMPO VACIADO 8 horas
24 HORAS
162 15 ENTRADA 3 L/S ESTANQUE SALIDAS 8 L/S
m3 hr

VOLUMEN SALIDA VOL


VOL DIF ACUM. +
DIFERENCIA ENTRADA
HORA ENTRADA MAXIMO
VOL/HORA DIFERENCIA ACUMULAD ACUMULAD
(m3) DEFICIT
(m3) (m3) A (m3) O
06:00 07:00 10,8 0 10,8 10,8 64,8 10,8
07:00 08:00 10,8 0 10,8 21,6 75,6 21,6
08:00 09:00 10,8 21,6 -10,8 10,8 64,8 32,4
09:00 10:00 10,8 21,6 -10,8 0 54 43,2
10:00 11:00 10,8 21,6 -10,8 -10,8 43,2 54
11:00 12:00 10,8 21,6 -10,8 -21,6 32,4 64,8
12:00 13:00 10,8 21,6 -10,8 -32,4 21,6 75,6
13:00 14:00 10,8 21,6 -10,8 -43,2 10,8 86,4
14:00 15:00 10,8 21,6 -10,8 -54 0 97,2
15:00 16:00 10,8 10,8 0 -54 0 108
16:00 17:00 10,8 0 10,8 -43,2 10,8 118,8
17:00 18:00 10,8 0 10,8 -32,4 21,6 129,6
18:00 19:00 10,8 0 10,8 -21,6 32,4 140,4
19:00 20:00 10,8 0 10,8 -10,8 43,2 151,2
20:00 21:00 10,8 0 10,8 0 54 162
162 162 0
EL RIEGO POR DIA EMPIEZA A LAS 8:00 am HASTA LAS 15:30, SATISFACIENDO EL RIEGO CALCULADO
PARA UN DIA

MAXIMO DEFICIT VOLUMEN -54,00 m3 a 6


54 b 5,5
VOLUMEN ESTANQUE 75,6000 m3 h 2,3
Volumen 75,9
ESTANQUE
CAPACIDAD ESTANQUE 75,60 m3
VOLUMEN DISPONIBLE 162,00 m3
TIEMPO DE VACIADO 7 horas
ANEXOS 5
DISEÑO DEL TANQUE DE
ALMACENAMIENTO.
ANEXOS 6
DISEÑO DE LA RED DE
DISTRIBUCION PARA EL RIEGO.
ANEXOS 7
CRONOGRAMA DE ALCANCE
ANEXOS 8
CRONOGRAMA DE EJECUCION
ANEXOS 9
COMPUTOS METRICOS
ANEXOS 10
ESPECIFICACIONES TECNICAS
ANEXOS 11
PRECIOS UNITARIOS
ANEXOS 12
PRESUPUESTO DE LA OBRA
ANEXOS 13
FORMATO DE DOCUMENTOS DE
COMPROMISO LEGALES QUE
NECESITA EL PROYECTO

ACTA DE CONOCIMIENTO SOBRE EL ALCANCE DEL PROYECTO


En el Distrito “E” Esquilan Grande, en fecha __ del año 2020, a horas _;_, todos los beneficiarios
del proyecto CONSTUCCION DE SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO ESQUILAN
GRANDE, reunidos en asamblea general; Afirmamos que reconocemos a cabalidad los alcances
del mencionado proyecto que beneficiara a las familias productoras, asimismo tenemos la esperanza
que con el proyecto mejorará nuestra calidad de vida y asegurando la alimentación de nuestras
familias.

En señal de constancia firmamos al pie del presente los representantes de sindicato agrario Esquilan
Grande.

[El Documento debe ir con el sellos del sindicato]

ACTA DE CONOCIMIENTO SOBRE EL ALCANCE DEL PROYECTO

En el Distrito “E” Esquilan Grande, en fecha __ del año 2020, a horas _;_, todos los beneficiarios
del proyecto CONSTUCCION DE SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO ESQUILAN
GRANDE, reunidos en asamblea general; Nos comprometemos para asumir las tareas de operación
y mantenimiento de la infraestructura construida del sistema de riego durante su vida útil.

En señal de constancia firmamos al pie del presente los representantes de sindicato agrario Esquilan
Grande.

[El Documento debe ir con el sellos del sindicato]

ACTA DE CONOCIMIENTO SOBRE EL DISEÑO CONCEPTUAL

En el Distrito “E” Esquilan Grande, en fecha __ del año 2020, a horas _;_, todos los beneficiarios
del proyecto CONSTUCCION DE SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO ESQUILAN
GRANDE, reunidos en asamblea general; Afirmamos que conocemos a cabalidad el diseño
conceptual del mencionado proyecto, la cual fue realizada con la participación tanto de hombres
como mujeres, beneficiarios del sistema de riego.

En señal de constancia firmamos al pie del presente los representantes de sindicato agrario Esquilan
Grande.

[El Documento debe ir con el sellos del sindicato]

ACTA DE PROPIEDAD DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DE OBRAS

En el Distrito “E” Esquilan Grande, en fecha __ del año 2020, a horas _;_, todos los beneficiarios
del proyecto CONSTUCCION DE SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO ESQUILAN
GRANDE, reunidos en asamblea general; Declaramos que somos propietarios del sitio de
emplazamiento de obras, y que estos terrenos no presentan ningún tipo de conflictos.

En señal de constancia firmamos al pie del presente los representantes de sindicato agrario Esquilan
Grande.

[El Documento debe ir con el sellos del sindicato]

ACTA DE VALIDACION DEL PROYECTO

En el Distrito “E” Esquilan Grande, en fecha __ del año 2020, a horas _;_, todos los beneficiarios
del proyecto CONSTUCCION DE SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO ESQUILAN
GRANDE, reunidos en asamblea general; Estamos conformes con las obras que se ejecutaran para
el sistema de riego y todos los impactos ambientales, los beneficios económicos y sociales en favor
de todas la familias de la comunidad Esquilan Grande.

En señal de constancia firmamos al pie del presente los representantes de sindicato agrario Esquilan
Grande.

[El Documento debe ir con el sellos del sindicato]

ACTA DE PROPIEDAD DE LA FUENTE DE AGUA

En el Distrito “E” Esquilan Grande, en fecha __ del año 2020, a horas _;_, todos los beneficiarios
del proyecto CONSTUCCION DE SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO ESQUILAN
GRANDE, reunidos en asamblea general; Declaramos que somos propietarios de la fuente de agua,
la misma que será utilizada para regar nuestras parcelas.

En señal de constancia firmamos al pie del presente los representantes de sindicato agrario Esquilan
Grande.

[El Documento debe ir con el sellos del sindicato]


ANEXOS 14
PLANOS DEL TANQUE DE
ALMACENAMIENTO Y PLANOS DE
LA RED DE DISTRIBUCION.

También podría gustarte