Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Arte Cuadernillo EnviadoGD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Provincia de Buenos Aires

Dirección General de Cultura y Educación


Escuela de Educación Secundaria N°8 LUIS PIEDRABUENA
Av. Ramón Cabrero 1935 –Lanús -

Actividades de compensación para 6to Año, Turno Vespertino

Curso: 6to 16 y 6to 15 T.Vesp.

Materia: ARTE

Profesor/a: Ada Sambuchetti

Orientaciones:

Leer el texto, analizar el concepto de Arte que se desprende de él.

EL LENGUAJE ARTÍSTICO, LA EDUCACIÓN Y LA CREACIÓN

Nora Ros
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina
A qué nos referimos cuando hablamos de Arte?
“El arte y el hombre son indisociables. No hay arte sin hombre, pero quizá tampoco
hombre, sin arte. Por él, el mundo se hace más inteligible y accesible, más familiar. Es el
medio de un perpetuo intercambio con lo que nos rodea, una especie de respiración del
alma, bastante parecida a la física, sin la que no puede pasar nuestro cuerpo. El ser aislado
o la civilización que no llegan al arte están amenazados por una secreta asfixia espiritual,
por una turbación moral”1 René Huyghe
1. INTRODUCCIÓN
El Arte, en sus más diversas expresiones, es una actividad eminentemente social, que
se hace presente en la vida cotidiana del hombre. Es un aspecto central de su vida
que lo ayuda a diferenciarse del resto de los seres vivos ya que él es el único capaz
de producirlo y disfrutarlo. El Arte ocupa un lugar destacado para todos, es parte de
la experiencia pública, ya que a través de él se manifiesta la propia cultura.
Es sabido que el hombre posee distintos niveles de actividad, algunas de ellas están
referidas a lo utilitario, otras a lo científico y otras a lo artístico. La actividad utilitaria
responde en primera instancia a una necesidad de subsistencia y producción para la
subsistencia. La actividad científica apunta a satisfacer una necesidad de conocimiento
estricto y riguroso que debe fundamentarse y demostrarse. La actividad artística, múltiple
e integradora, tiene distintas funciones en diversas culturas, épocas históricas y grupos
sociales, pero quizás la más importante sea la de lograr comunión, producir armonía en la
personalidad, dar placer, reflejar la vida y la realidad, reflejar conflictos internos o sociales,
estructurar la moral y desarrollar la capacidad creadora, base de todo nuevo
descubrimiento científico que ayuda a satisfacer y mejorar la subsistencia.
Desde una mirada actualizada podemos considerar al Arte como un lenguaje, plasmado en
el objeto de arte. El objeto de arte presenta un proceso de elaboración o conformación de
un objeto material que, de acuerdo a la forma que recibe, expresa y comunica el contenido
espiritual de manera objetiva. El hombre por medio del objeto de arte satisface sus
necesidades estéticas de conocimiento, manifiesta su ideología, su subjetividad, su visión
de la realidad. El objeto de arte le permite objetivar el vínculo existente entre su
personalidad, la estructura cultural de la época y el medio social al que pertenece que de
Cuadernillo de Actividades para sexto año T. V. de Arte Prof: Ada Sambuchetti
alguna manera lo condiciona, pero al que puede llegar a modificar. (Stokoe, P. 1990; Terigi,
F. 1998).
Hoy en día, gracias al avance de los elementos multimediales y de comunicación, estamos
rodeados de infinidad de mensajes que involucran lo artístico. Algunos de ellos son
directos y de fácil lectura, pero existen muchos otros donde subyacen diversos elementos
de doble lectura, donde el significado y el significante se encuentran “alejados”, donde
subyacen diversos elementos ideológicos complejos que es necesario analizar ya que están
adheridos a valores culturales que no siempre coinciden con el tipo de sociedad que
queremos. En este sentido se puede considerar al Arte como un medio específico de
conocimiento, ya que nos permite conocer, analizar e interpretar, producciones
estéticamente comunicables mediante los diferentes lenguajes simbólicos (corporales,
sonoros, visuales, dramáticos, literarios), y es aquí, por lo tanto, donde entran en juego los
procesos de enseñanza-aprendizaje.
1 Huyghe; R: “El arte y el hombre” Planeta Barcelona 1977

Ros, N.: El lenguaje artísitico, la educación, y la creación

Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)

Actividades:

 Elaborar una definición propia a partir de otras definiciones.


 Recortar de revistas o de Internet imágenes que ilustren los diversos lenguajes
artísticos, creando un collage. Intervenirlo a modo de graffiti con la palabra ARTE

Ejemplo:

LENGUAJES ARTÍSTICOS

Entendemos por Lenguajes Artísticos aquellas manifestaciones artísticas que emplean un medio y recursos
específicos para expresar ideas y emociones estéticas.

Las artes plásticas utilizan un lenguaje esencialmente visual. El arte se expresa por medio de la armoniosa
combinación de los elementos que representan a la imagen: formas, colores y espacios, en el caso del dibujo
y la pintura; el volumen, en la escultura y arquitectura.
Las imágenes tienen múltiples posibilidades en la comunicación. Según Gombrich, la lectura correcta de la
imagen se rige por tres variables: el código, el texto y el contexto. El código facilita y permite la
interpretación; el texto es el relato, se refiere al contenido mismo de la obra; y el contexto es la historia, el
entorno y las características que complementan el lenguaje a través de las imágenes.
Cuadernillo de Actividades para sexto año T. V. de Arte Prof: Ada Sambuchetti
En el lenguaje del arte hay tres niveles de percepción: uno en que se capta la atención, se puede describir e
informar sobre la obra. Otro en el que hay una observación reflexiva: se establecen analogías. El tercer nivel
es en el que hay una contemplación de la obra: el observador logra entablar un diálogo con el artista. En la
contemplación se ve la obra con los ojos, pero se la entiende con la mente. Se la reconoce y analiza y se
establece una relación directa y profunda entre el artista y quien la observa.

SENTIDOS FRAGMENTADOS

En los encuentros artísticos con personas privadas de libertad se creó Sentidos Fragmentados. Una primera
pieza audiovisual de construcción colectiva desde la cultura popular, lo dicho y lo no dicho, potenciando la
gestualidad y vivencias. Fragmentos de concientización brotan en contextos de encierro buscando promover
otros sentidos en la sociedad. Y así, construir un puente entre rejas y calle para resignificar el concepto de
libertad. Proyecto seleccionado en la convocatoria “El Legado de la Reforma, Extensión Universitaria en
Tierra del Fuego A.I.A.S” de la Secretaría de Extensión y Bienestar Universitario de la UNTDF vinculando el
Servicio Penitenciario de la Provincia de Tierra del Fuego.

Observar atentamente el video.


https://www.youtube.com/watch?v=JqXfZvNVY8s

Actividades:

 Responder:
 ¿Qué lenguajes artísticos intervienen en la obra?
 ¿Cuál es el mensaje, a tu criterio, que más destaca en la obra?
 ¿Qué aportes le harías al producto final? (qué cambios o agregados). ¿Por qué?

 Elabora una trama diferente para el desarrollo de la obra. Describe imágenes que
quieras incluir, sentidos que quieras destacar, recursos que te gustaría aprovechar.
 A partir del análisis visual de la fotografía de la obra, aprovecha ideas para
fotografiar situaciones, objetos, paisajes, etc., de la situación de aislamiento
sanitario y que puedan ilustrar un mensaje (referido a la situación vivida). Realiza, al
menos, siete fotografías, El título de esta producción será, SENTIDOS
FRAGMENTADOS.

El Video Clip
El arte parece hecho, entre otras, para estimular nuestra creatividad y el mundo de las ideas. Una canción, un
graffiti, una escultura, una obra de teatro un libro, una película o una pintura pueden llegar en el momento
indicado a la vida de otro creador y permitir que algo nuevo surja de esta.

En el mundo audiovisual es recurrente ver videoclips musicales que le rinden un homenaje o tributo al trabajo de
cineastas. Sin embargo, qué más inspirador que las artes plásticas y la pintura para generar imágenes poderosas y
memorables. Muchos directores de videos musicales han inmortalizado algunas obras del arte clásico y
contemporáneo en sus videoclips.

 Actividades:

Cuadernillo de Actividades para sexto año T. V. de Arte Prof: Ada Sambuchetti


 Observar atentamente los videos y tratar de reconocer, alguna obra o artista plástico
que participa de las imágenes filmadas. Citarlo a continuación y averiguar más sobre
su obra o su vida.
 La banda australiana de rock INXS, reprodujo esta obra en su video de Spy of Love.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=15&v=u5XzAseyans&feature=emb_title

 La banda colombiana utiliza imágenes de las obras de un artista surrealista, que son referenciadas en el clip de
la banda de Li Saumet y Simón Mejía.

Bomba Estéreo - Duele

 https://www.youtube.com/watch?v=6nKHLPfwixI&feature=emb_title

 En el álbum APES**T - THE CARTERS que hacen Beyoncé y Jai Z y fue filmado en el Museo Louvre
deParís, Francia, aparecen innumerables obras, observa con atención y trata de reconocer alguna
obra y su autor.

Cuadernillo de Actividades para sexto año T. V. de Arte Prof: Ada Sambuchetti


 https://www.youtube.com/watch?time_continue=10&v=kbMqWXnpXcA&feature=emb_title

El arte de sublimar el confinamiento

Superar el confinamiento a través del arte. Izoizolyacia es el nuevo reto que arrasa en Internet. Consiste en
recrear cuadros famosos con ingenio y humor.

Chagall, Picasso, Da Vinci o Edvard Munch muchos son los artistas que han inspirado a esta comunidad
virtual que ha surgido al quedarse en casa, la forma con la que miles de personas evitan la propagación del
Covid-19. El principio es simple: Recrear e inspirarse en obras maestras, con más o menos realismo,
imaginación y ganas de divertirse. Eso sí, están prohibidos los retoques digitales en las fotografías que se
cuelgan en la red social. Este grupo de Facebook ha crecido en apenas una semana a más de 330.000
miembros y sigue creciendo.

"Un chico italiano nos dejó un mensaje ayer diciendo que nuestro grupo de Facebook le había ayudado a
superar la tragedia que está sucediendo a su alrededor. No podía contener las lágrimas. Por eso, si esta
comunidad puede hacer un poco más feliz a alguien, en algún lugar del mundo, entonces ya ha valido la
pena" asegura Katerina Brudnaya-Chelyadinova, la moderadora de esta comunidad virtual.

Cuadernillo de Actividades para sexto año T. V. de Arte Prof: Ada Sambuchetti


Como este sitio, hay otros tantos en Internet que nos permiten apreciar una de las funciones del Arte en la
actualidad.

Compartir una pasión, reinventar la obra de un artista, lograr inspirarse y no dejarse abatir ante la
adversidad nos ayuda a canalizar mejor la energía. Y el arte se confirma como el mejor medio para expresar
lo indecible y hacernos sublimar la realidad.

Actividades:

Reflexiona sobre la función del arte en la sociedad y en la situación actual.

Tras observar los distintos tipos de reproducción de obras, intenta tu propio cuadro
representado con cualquier técnica, fotografíalo o fílmalo.

Procura disfrutar de la actividad de recreación del cuadro o escultura, también puedes


incluir escenas de películas reconocidas y hacer participar a otros miembros de tu familia,
no olvides pegar una imagen de la obra original.

MUSEOS DEL MUNDO


Museos alrededor del mundo han cerrado sus puertas físicas, pero también han abierto sus archivos
digitales para que cualquiera con acceso a internet pueda recorrer cientos de salas en París, Madrid, Nueva
York, Roma, Ámsterdam, y más sin tener que moverse de su sillón y romper las reglas de la cuarentena.

Visitas virtuales guiadas, videos con expertos, publicaciones de análisis, y colecciones digitales son algunas
de las iniciativas que instituciones han desarrollado para que cualquiera, en épocas de coronavirus o no,
tenga acceso al arte y pueda combinar sus actividades con ocio y cultura.

1.- #PradoContigo

2.- The Met 360° Project

3.- https://thedali.org/virtual-tour/index.html

4.-Templo Mayor

5.- https://www.si.edu/exhibitions/outwin-2019-american-portraiture-today:event-exhib-6281 Museo


Smithsonian de Washington

6.- http://www.louvre.fr/en/visites-en-ligne#

6 bis.- https://petitegalerie.louvre.fr/visite-virtuelle/saison5/

Actividades:

Al visitar alguno de los museos o salas, interiorízate en la obra que más te atraiga y realiza, luego, un
comentario sobre la misma; o comenta, en general, qué sitio y tipo de obra son los que más te agradaron.

Cuadernillo de Actividades para sexto año T. V. de Arte Prof: Ada Sambuchetti


Comparte la visita con tus familiares. Intenta disfrutar la actividad como si se tratara de una visita real.

FOTOGRAFÍA y FOTOGRAFÍA CREATIVA

Orientaciones:
 Leer la introducción para comprender la importancia de este lenguaje artístico- técnica,
en la actualidad, así como para realizar los ejercicios de acuerdo al espíritu de dicha
introducción.

La fotografía ha sido para muchos el lenguaje plástico por excelencia de la segunda mitad del XX, que
continúa en el siglo XXI. En un principio trató de emular a la pintura y creó un célebre movimiento denominado
fotografía pictorialista. Paulatinamente se fue alejando de la pintura para cobrar plena autonomía como
género artístico.

Son muchos los artistas que hoy compaginan el lenguaje de la fotografía con otros como la pintura, la
escultura o el video. No son incompatibles para aquellos que desean abordar la diversidad de medios y
soportes en el arte.

Analógica o digital -píxel a píxel en el photoshop, como si fuera pincelada a pincelada, la fotografía se
reinventa continuamente a sí misma y, con diferentes conceptos y formatos, va destilando obras de gran poder
de sugerencia.
Las últimas cinco décadas nos sirven para entender las relaciones y el cambio fundamental operado
por la fotografía contemporánea dentro del mundo del arte y del mundo en general. Actualmente la
fotografía se afirma como un modo de expresión, de comunicación y de información. Aparece en todas
partes, en diarios, en revistas, en publicidades. También es una forma de registrar los recuerdos emotivos de
acontecimientos íntimos, ilustrando la propia historia a través del álbum familiar. La fotografía se ha vuelto
plural, es un testimonio periodístico o artístico y es también una práctica social muy popular que se ha
ganado un lugar en los museos y es considerada un “arte” pese a la larga polémica al respecto que data
desde su nacimiento mismo.

En la actualidad, no puede ser considerada una reproducción de la naturaleza, un espejo de lo real, como en
sus orígenes, por el contrario, la fotografía es un lenguaje estructurado en sus formas y significados,
enriquecida por su propia historia. La noción de autor se impone, a través de un discurso estético, y en los
mensajes que hay que decodificar para interpretarla.

Las “formas expresivas” surgen en un momento histórico, atravesadas por el contexto social donde influyen
las cuestiones políticas, las ideologías, los pensamientos, los gustos de una época determinada. El autor y su
obra corresponden a un marco social y cultural del cual emergen. Toda variación que se produzca en la
sociedad, provoca cambios en los temas y en las modalidades de expresión artística.

Y es que la fotografía se nutre de la imaginación, capacidad intelectual, referencias inmediatas y profundas


del fotógrafo. Es un compendio infinito de ideas y percepciones que construyen una perspectiva fotográfica
concreta y, sobre todo, rica en matices. Y es la curiosidad intelectual de su autor, esa necesidad de
comprender y asumir la fotografía como un concepto en perpetuo crecimiento, lo que le brinda su rasgo
distintivo e íntimo.

La fotografía es un arte/técnica joven y, por tanto, en constante crecimiento. La imagen es una mezcla de
ideas y percepciones que elaboran un lenguaje concreto, a medida que se relaciona con la realidad y sobre
todo, la percepción que el fotógrafo tiene sobre las cualidades de la imagen para reflejar su entorno. Y es esa
lenta comprensión sobre las posibilidades de la imagen, la visión de la fotografía como una idea esencial que
se elabora por medio de decisiones artísticas lo que la hace consistente y sustanciosa. Aprender a fotografiar
no sólo se trata del manejo del equipo o la reflexión sobre los conceptos básicos que sostienen su
Cuadernillo de Actividades para sexto año T. V. de Arte Prof: Ada Sambuchetti
planteamiento, sino de la capacidad de la imagen para estructurar la complejidad de lo subjetivo a través de
metáforas visuales. Un fotógrafo construye ideas y sobre todo, elabora planteamientos. De la misma manera
que el lienzo es un reflejo de la imaginación del pintor, una fotografía es el resultado del análisis continuo y
sostenido del fotógrafo con respecto a su lenguaje visual.

Un poco de historia en imágenes

La primera foto de la historia. Foto de Niépce/ Wikipedia

Vista de Gerona al calotipo. Hacia el año 1852. Foto de Franck/ Wikipedia

Una cámara Polaroid modelo 201. Foto de Alan Levine

Foto de Richard Avedon capturada del vídeo Grandes miradas de la


fotografía: Richard Avedon

Cuadernillo de Actividades para sexto año T. V. de Arte Prof: Ada Sambuchetti


Foto de Henri Cartier-Bresson de la galería de Claude Valette

Foto de Philippe Halsman compartida por dou_ble_you

Foto de Julia Margaret Cameron en Wikimedia Commons con licencia de dominio público.

Foto de Steve McCurry en el álbum de Cea +

Foto de Man Ray en el álbum de Haka004

Actividades:

 Investiga sobre un/a fotógrafo/a reconocido/a, como los autores anteriormente


citados, o uno diferente; su obra, temática o estilo de fotografía (no más de una
carilla).
 Observa alguno de los videos a continuación, que te ayudarán a realizar
fotografías creativas.
 Realiza tres fotografías con trucos o creativas, ponles un título y explica lo que
intentas representar en cada una.

https://www.youtube.com/watch?v=_AbPjvkWHP0

https://www.youtube.com/watch?v=gxKTyCoCXQU

https://www.youtube.com/watch?v=y1yK9jU0F_M

https://clubdefotografia.net/9-fotografos-creativos/

Cuadernillo de Actividades para sexto año T. V. de Arte Prof: Ada Sambuchetti


Conociendo más sobre la técnica

Como lo mencionamos anteriormente, la fotografía es un lenguaje artístico, además de una técnica. Como
técnica, ha desarrollado algunas reglas relacionadas a la composición para lograr resultados aceptables de
acuerdo a la forma como leemos una imagen. Estas leyes son más acordes con la fotografía profesional que
con la fotografía artística. De todos modos, para romper las reglas, primero debemos conocerlas.

Una de estas reglas es la de los tercios

“En las artes visuales y el área cinematográfica como la pintura, fotografía y diseño, la regla de los tercios es una forma de
composición para ordenar objetos dentro de la imagen. Esta regla divide una imagen en nueve partes diferentes “ Wikipedia

Al dividir la composición en nueve partes iguales, se recomienda que los centros de interés se sitúen en los
cruces de líneas, esto aseguraría que la composición es interesante para el ojo del observador.

Resolución

La resolución en fotografía es la capacidad que tiene una cámara para distinguir entre dos puntos
adyacentes en una imagen. Muchas veces, el término resolución puede confundirse con el tamaño de una
imagen, a pesar de que tienen mucha relación, son dos cosas distintas. Tener mayor resolución se traduce en
obtener una imagen con más detalle o calidad visual. A mayor resolución, mayores posibilidades de ampliar
la fotografía habrá. La resolución depende de la impresora con que se imprima en caso de las cámaras
digitales y/o del tipo de cámara del que se trate (aanalógica o digital).

Encuadre

Hacer una foto muchas veces es encuadrar un pedacito de mundo. Todo en la composición gira en torno al
encuadre. El ojo humano observa un espacio sin límites, pero en la cámara el encuadre está limitado por
cuatro lados. Por lo tanto, es necesario elegir lo que se quiere incluir y lo que se va a excluir dentro de ese
marco fotográfico, es decir dentro de tu fotograma. A esta elección se le llama Encuadrar una fotografía.

Aunque la clasificación tiende a variar de un autor a otro, se pueden distinguir los tres principales tipos de
encuadres como podemos leer a continuación:

 Encuadre horizontal: Es el más común y el más empleado de todos. Quizás por ser el que resulta de
tomar la cámara y observando por el visor o por la pantalla es lo que nos resulta más natural y
sencillo. Pero el que sea común y sencillo no significa que sea mejor o peor, dependiendo de la
situación nos resultará más útil este u otro tipo de encuadre. El encuadre horizontal tiene la ventaja
de ser muy cómodo al momento de componer una fotografía, ya sea empleando la regla de los
tercios o el espacio negativo por ejemplo. Este tipo de encuadre sugiere quietud, tranquilidad y
suele utilizarse normalmente para paisajes y para retratos de grupo, aunque también es bastante
popular en retratos de publicidad donde aplicando el concepto de espacio negativo, se coloca al
modelo en un extremo y en el extremo contrario se añade el producto o algún texto.

 El encuadre vertical: No es tan popular como el anterior, pero no deja de ser una excelente
alternativa. Sugiere fuerza y firmeza, y es por excelencia el más apropiado para los retratos,

Cuadernillo de Actividades para sexto año T. V. de Arte Prof: Ada Sambuchetti


básicamente por el hecho que las personas son más altas que anchas. También se le emplea mucho
en publicidad, revistas y moda en general.

 El encuadre inclinado: Hay quienes consideran que este no es propiamente una forma de encuadre,
ya que las fotografías se presentaran de manera horizontal o vertical, sin embargo este enfoque se
obtiene inclinando la cámara y justamente a esa posición es a lo que generalmente denominamos
“encuadrar”. Obviamente es mucho menos popular que los anteriores pero como alternativa
ocasional puede realzar el mensaje que se intenta transmitir, ya que en sí mismo transmite
dinamismo y fuerza. Se emplea bastante en casos de deportes extremos o en escenas donde hay
sensación de movimiento y acción.

Enfoque

Enfocar es lograr que el objeto de la escena sobre el que pretendes llamar la atención salga completamente
nítido en la fotografía.

Al enfocar, no enfocas un objeto, sino que lo que enfocas es una distancia, es decir, cualquier objeto situado a esa
distancia, o dentro de la profundidad de campo de esa toma, aparecerá nítido. El enfoque siempre tiene que
ir dirigido sobre el elemento o sujeto que quieres resaltar en tu fotografía, será el protagonista de tu imagen.

Estas leyes, o reglas, son para tener en cuenta. No necesariamente para cumplirlas a rajatabla.

Otras cuestiones relacionadas con la fotografía y toda otra composición bidimensional, son los planos de la
imagen y los ángulos de las mismas. Todas éstas, consideraciones a tener en cuenta al sacar una fotografía,
pero también muy presentes en las filmaciones cinematográficas.

Antes, debemos aclarar que, en una pintura, un dibujo, antes que los planos fotográficos, reconocemos las
distancias a las que se encuentran las figuras. En general, se reconocen un primer plano, un segundo y tercer
o último plano. Estos “planos” representan las figuras (más destacadas) y el fondo de una composición. En la
perspectiva podemos observar infinidad de detalles y múltiples distancias referidas con figuras, pero
siempre se destaca la nitidez de la figura principal, mientras que lo secundario, carece de extremos detalles.

Cuadernillo de Actividades para sexto año T. V. de Arte Prof: Ada Sambuchetti


En la fotografía y el cine, se reconocen varios tipos de Planos y Ángulos, éstos están pensados en relación a
la figura humana y su entorno, y surgieron como reglas en la fotografía social, principalmente.

Por ejemplo: Plano Panorámico; Plano general; Plano entero; Plano Americano; Plano Medio; Primer Plano;
Primerísimo Primer Plano; Plano Detalle.

Ángulos de la cámara (indica la posición en la que se encuentra, la cámara) respecto del motivo. Los más
destacados son: Ángulo Cenital, Ángulo Picado; Ángulo Normal o Recto; Ángulo Contrapicado; Ángulo Nadir;
Ángulo Subjetivo.

Actividades:

1) Investiga los tipos de planos mencionados y explica brevemente cada uno.


2) Busca ejemplos de cada plano y cada ángulo. Pégalos.
3) Explica brevemente, a través de un gráfico los tipos de ángulos fotográficos.
4) Selecciona siete planos y saca una foto en cada uno de ellos, de índole artística, como en el trabajo
anterior.
5) Varía el ángulo en las siete fotografías anteriores y obtén otras siete fotografías desde un nuevo
punto de vista.
6) Clasifica cada foto obtenida, según plano y ángulo.
7) Toma una fotografía en Encuadre horizontal, la misma, en Ecuadre vertical y por último, en
Encuadre oblicuo o inclinado. Escribe una reflexión sobre cómo cambia el sentido de la imagen en
cada una.
8) Recorta y comprueba, en una imagen fotográfica, la regla de los tercios. Para ello, dibuja una
cuadrícula encima de ella.

EL CINE

El cine es arte, lenguaje y medio de comunicación, además de una Industria. El cine habla por medio de
imágenes, de los encuadres, de la palabra hablada, de los efectos especiales, del montaje, del color y de los
sonidos.

El lenguaje del cine se basa en la fotografía, en la música, en la literatura, en el cómic y en todos los
fenómenos artísticos. De la misma forma, el cine influye en las demás artes, aportando sus formas de
expresión.

El cine se expresa de múltiples y variadas maneras, constituyendo así el lenguaje cinematográfico.

El lenguaje del cine parte fundamentalmente de cuatro elementos básicos: la selección de partes de
realidad, los movimientos, el montaje y el sonido.

Enrique Martínez-Salanova Sánchez

ILUMINACIÓN EN EL CINE
El cine es el séptimo arte y la luz es un pilar esencial, como decía el cineasta francés Jacques Loiseleux:
“Tanto al filmar como al proyectar una película, la luz hace visible la imagen. Sin luz no hay imagen. Además,
tiene otra función: la de dar sentido a la imagen mediante el modo en que ilumina el tema y la atmósfera
emotiva que genera, haciendo que los seres y objetos aparezcan no sólo bajo su aspecto estético más
favorable, sino también con plena coherencia para cada película.” La iluminación en cine es un factor
expresivo y funcional que ayuda a crear continuidad entre los distintos planos y a aumentar la expresión
artística de la imagen. Podemos encontrar tanto iluminación natural como artificial en la cual usamos
proyectores o lámparas. La luz es la base del cine, gracias a ella la cámara es capaz de captar las imágenes, a
través del CCD en cámaras de vídeo y a la película en cámaras de cine. Siempre ha tenido tres funciones:
crear una atmósfera, la claridad visual y la autenticidad en escena. Con un uso preciso y obsesivo de la
iluminación el cine nos ha dejado las mejores y más impactantes escenas en la historia del arte, haciendo
uso de efectos de luz, claroscuros y perfección fotográfica.

Cuadernillo de Actividades para sexto año T. V. de Arte Prof: Ada Sambuchetti


Wikipedia

NATURALEZA Y ORIGEN DE LA LUZ


Luz natural: Es una luz diurna, del sol, la más básica y natural y también la más barata, ya que es un recurso
natural. Pero también es un inconveniente ya que es una luz cambiante por lo que no es controlable,
entonces hay que saber cómo hacer uso de ella. Solo hay una fuente de luz y es concreta. El efecto que
produce es naturalidad y realismo.
Luz artificial: Creada mediante proyectores y reflectores, aunque la luz natural también puede servir de
refuerzo. Este tipo de luces nos permite tener una luz controlada e ininterrumpida. Cuando dentro del plano
aparece una luz artificial (flexo, pantallas, lámparas...) se denomina luz funcional o "practical lights". La luz
artificial tiene un uso efectista y creativo, manipula sombras y haces de luz para generar emociones.

Actividades:

1) Observa el siguiente video y realiza una línea de tiempo con los sucesos más destacados en el cine
y las circunstancias históricas que atravesaron su creación:
https://www.youtube.com/watch?v=LNorpMtgaVY
2) Menciona tres efectos realizados en los inicios del cine y a sus creadores.
3) Investiga los géneros del cine y realiza una lista explicativa de dichos géneros (sólo los más importantes),
menciona ejemplos de películas para cada uno.
4) Haz una lista de los nombres de diez de las películas que te han impactado a lo largo de tu vida, coloca el
nombre de los/las actores/actrices principales y clasifica las películas por género.
5) Pega o envía un fragmento o un fotograma de una película donde se aprecie un truco de iluminación
determinado. Analiza la escena y comenta qué emoción te genera.
6) Identifica las películas icónicas a las que pertenecen las siguientes imágenes, escríbelas en una lista.

1 2

3 4

5 6 7

Cuadernillo de Actividades para sexto año T. V. de Arte Prof: Ada Sambuchetti


8 9

El cine y la creación de mundos


Manuel Guillén
Según la importante y no menos polémica postura del filósofo norteamericano Nelson Goodman,*
poseemos diferentes versiones del mundo, cada una de ellas correcta e interesante por sí misma. Versiones
del mundo como la que ofrece la física, alguna teoría filosófica o la obra de algún pintor. Una peculiaridad de
la tesis de Goodman es que estas versiones no son, en sentido estricto, maneras de interpretar, representar
o concebir un mundo independiente de toda versión; a su juicio, esto es ininteligible. De manera que las
versiones constituyen mundos en sí mismos, con sus propias reglas, principios de verdad y modos de
crearse. Uno de estos mundos es el mundo del cine.

De manera que al enfrentarnos a la experiencia cinematográfica nos desprendemos de las reglas que rigen la
construcción del mundo real para adaptarnos a las que gobiernan dicho mundo de ficción. No exige un gran
esfuerzo hacer esto; adaptarse al tiempo a la vez comprimido y elástico del cine, a los inauditos puntos de
mira y a la percepción de sucesos simultáneos, requiere simplemente que atravesemos la membrana que
divide el mundo cotidiano del mundo del cine.

EL CINE Y LA CREACIÓN

Desde que los hermanos Lumière inventaron el cinematógrafo, el cine ha vivido numerosas transformaciones.
Las primeras películas expuestas al público provocaron entusiasmo y agitación entre las personas por ver
imágenes en movimiento.

Estas primeras piezas audiovisuales tenían limitaciones técnicas: eran mudas, en blanco y negro y no existía
por aquel entonces el montaje. Trataban temas cotidianos arraigados a la clase obrera: La salida de la fábrica
Lumière en Lyon, La llegada del tren, La llegada de los congresistas… todas ellas realizadas en 1895.
A medida que pasaron los años, se inventó el cine sonoro con la película El cantor de jazz (1927), y el cine en
color apareció con On with the show (1929). Desde entonces hasta la actualidad, el cine no ha parado de
renovarse con la invención de tecnologías como el digital, el 4K, el 3D o las salas Imax, todo para convertir la
experiencia de la sala de cine en algo único e irrepetible en otro lugar ajeno.

En cuanto a las diferencias entre el cine realizado en la actualidad y el cine de antes, podemos mencionar unas
cuantas. Comenzar por aspectos técnicos, el cine antiguo utilizaba el celuloide que proporcionaba una imagen
más estética y cinematográfica (se notaba sobre todo en la iluminación). Mientras que el cine actual utiliza el
digital.

Esta conversión se explica por dos principales razones: el aspecto económico (el digital es mil veces más barato
que el celuloide); y la facilidad para el flujo de trabajo, es decir, la tecnología digital permite almacenar la
película en una tarjeta SD para luego volcarlo en las salas de montaje o de efectos especiales. Por lo que, toda
la fase de postproducción es mucho menos laboriosa y ardua.

Otra de las diferencias, es la utilización de los efectos digitales. Los films de la actualidad dependen de la
tecnología digital para realizar todo tipo de efectos: explosiones, localizaciones, añadir extras… un ejemplo
sería Avatar. Esta tecnología está al servicio de las grandes producciones. Por el contrario, antes todo era
mucho más plástico: las explosiones se realizaban in situ, se creaban decorados… por lo que todo era mucho
más realista y menos efectista. Vean Erase una vez en América para contemplar los magníficos decorados que
imitan el San Francisco de los años veinte.
Cuadernillo de Actividades para sexto año T. V. de Arte Prof: Ada Sambuchetti
En referencia al aspecto narrativo, hemos pasado de una época en la que todo lo que se hacía en el cine era
novedad, porque los temas que se trataban eran nuevos para el espectador. Por ejemplo, todo el cine de
Hitchcock (La ventana indiscreta, Psicosis, Vértigo…) o las películas de Kubrick (La naranja mecánica, senderos
de gloria, atraco perfecto…). Ambos cineastas buscaban romper con los códigos fílmicos de la época (creaban
un nuevo lenguaje cinematográfico) y han servido de profesores para las posteriores generaciones de
cineastas.
Sin embargo, ahora la novedad no radica en los temas o las historias que se presentan al espectador, sino en
al punto de vista del director, en su forma de contar la historia, y que sea única y personal. Algunos ejemplos
de este tipo de cineastas son Tarantino, Paul Thomas Anderson, Wes Anderson y Paolo Sorrentino.

Otra de las diferencias es el tipo de cine que se hace en cada época. Antes, como la sociedad era mucho más
inocente (no cuestionaba la credibilidad del gobierno), el cine era también más infantil: Lo que el viento se
llevó, El mago de Oz, Cantando bajo la lluvia o Con faldas y a lo loco. Aunque también había excepciones, pero
la tónica general era hacer este tipo de cine.

Hoy en día, como la sociedad está mucho más concienciada de los peligros: asesinatos, drogas, mafias…
asistimos a un tipo de cine mucho más maduro y adulto, propio del realismo sucio. Películas como Pulp Fiction,
Boogie Nights, Taxi Driver, The master, Zodiac, Drive…

En general, los más de cien años de vida del cine no han sido en vano. A medida que ha pasado el tiempo, el
cine ha ido evolucionando para adaptarse a las nuevas demandas de los espectadores. Pero esta evolución ha
provocado que el cine esté más orientado a la espectacularidad y a los efectos, en vez de resaltar la capacidad
narrativa del mismo. No sé qué nos deparará el futuro, pero todo apunta a que seguirá el rumbo de las
innovaciones tecnológicas. Espero que está situación dé un giro de noventa grados y que todos apostemos
por algo que no posee la tecnología, y es la creatividad del ser humano.

Oliver de La Torre

Estudiante avanzado de periodismo de la universidad Carlos III de Madrid.

EL CINE ARGENTINO. EVOLUCIÓN


https://www.youtube.com/watch?v=OiN4w5Ugpsg
En el presente enlace podemos observar algunos pormenores del surgimiento del cine en Argentina, a través
de una filmación de época, registrada por la serie Documental Sucesos Argentinos.
En julio de 1896 se proyectaban las primeras imágenes animadas en el país, en el Teatro Odeón de Buenos
Aires. A riesgo de ser reduccionistas, presentando una cronología limitada a un único aspecto, el primer
período se extendería hasta 1932, y se caracterizaría por el desarrollo del cine mudo o silente.
Las primeras experiencias de producción de cintas locales se remiten a figuras como Eugenio Py y Eugenio
Cardini, quienes primero desde el registro documental y luego desde la ficcionalización de “situaciones”, o la
hibridación de ambos registros, iniciaron un camino arduo de producción en el ámbito local. A estos
pioneros se sumaron Mario Gallo y Max Glücksman, quienes desarrollaron una amplia filmografía centrada
en los primeros noticieros cinematográficos, como en registros ficcionales referenciados en la historia
argentina. Años después, Federico Valle continuaría con esta tradición, con el desarrollo de los noticieros
semanales, con su Film Revista Valle.
Un punto de quiebre fue el estreno de Nobleza gaucha (Humberto Cairo, Ernesto Gunche y Eduardo
Martínez de la Pera) en 1915. Su éxito de taquilla fue único en la historia de nuestra cinematografía,
marcando además las pautas de producción posteriores. En los años veinte José Agustín Ferreyra se
convirtió en una figura central para el desarrollo de un cine de temática nacional, donde el tango y los
arrabales ocuparon un lugar primordial.

El segundo período va de 1933 a comienzos de los años cuarenta, y se abre con el estreno de Tango! (Moglia
Barth), primer film sonorizado del país. Estos años vieron surgir los primeros grandes estudios locales
(Lumiton, Argentina Sono Films y Baires Films), la consolidación de la industria y un sistema de estrellas,
cuyas figuras destacadas eran Carlos Gardel y Libertad Lamarque, protagonistas de melodramas musicales
exitosos. Pero también fue el momento en que comenzó a expresarse una corriente de cine social y político
que denunciaba los males padecidos por los sectores obreros y campesinos, y cuyos films más significativos
fueron Viento norte (1937), Kilometro 111 (1938) y Prisioneros de la tierra (1939), todos de Mario Soffici, no
por casualidad ligado a la experiencia político intelectual de F.O.R.J.A (Fuerza de Orientación Radical de la
Joven Argentina).
Cuadernillo de Actividades para sexto año T. V. de Arte Prof: Ada Sambuchetti
Ese sistema de estudios, que mostró una fuerza inusitada hasta comienzos de los años cuarenta, comenzó a
entrar en crisis con el advenimiento del peronismo. Los años que van desde comienzos de los cuarenta hasta
1955, que configuraría el tercer período de esta historia, se caracterizarían por la centralidad del Estado en
la cotidianidad de los argentinos, a la que no sería ajena el campo artístico. En este sentido, las políticas
desarrolladas por el peronismo si bien dieron al Estado un rol central en la producción cinematográfica, a
través de subsidios y créditos, no evitaron la crisis de ese sistema de estudios, en especial por la escasa
inversión productiva en el sector, y el exiguo control por parte del propio Estado del uso de esos recursos.
Aun así, este período se abre con el estreno de La guerra gaucha (Lucas Demare), el film por antonomasia de
nuestra historia cinematográfica.

Entre 1956 y 1972 el cine argentino recorre uno de los momentos más prolíficos y controversiales.
Derrocado el peronismo, el nuevo gobierno de facto dicta la ley que daría vida al Instituto Nacional de
Cinematografía, intentando regular la actividad cinematográfica, con escaso éxito. Más significativos fueron
los cambios que se dieron en los planos estético y político. En el primer caso, con el advenimiento de la
llamada “Generación del 60” y directores como David José Kohon, Lautaro Murua, Rodolfo Kuhn, Manuel
Antín, Simón Feldman y, quizás su figura más destacada, Leopoldo Torre Nilson, renovaron la forma de
contar historias, tanto por los nexos que entablaron con la literatura, como por el uso de recursos cercanos a
la Novelle Vague y otras corrientes europeas de fuerte impacto en esos años. A este grupo deberíamos
sumarle la figura de Leonardo Favio, que logró en films como Crónica de un niño solo (1964), Éste es el
romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza... y unas pocas cosas
más (1967) y El dependiente (1968), captar realidades disimiles y densas, alejándose tanto del cine más
esteticista de los directores de la Generación del 60, como del cine político que comenzaría a desarrollarse
en estos años.

En este último punto merecen un reconocimiento especial la obra de Fernando Birri y la Escuela Documental
de Santa Fe, perteneciente a la Universidad Nacional del Litoral, que promovió una renovación en el llamado
cine social y político, en especial con Tire dié (1958). En este mismo sentido es importante destacar las
figuras de Raymundo Gleyzer y Jorge Prelorán, el primero con una amplia filmografía política que incluye
documentales como La tierra quema (1964) y la ficción Los traidores (1973), y el segundo con un cine
apoyado en la antropología que renovó el documentalismo argentino. En paralelo se desarrollaron varios
colectivos que, con una fuerte carga de denuncia social y política, desarrollaron una cinematografía de
fuerte influencias en Latinoamérica y reconocimiento mundial. El primero, el Grupo Cine Liberación, ligado al
peronismo, cuyos referentes más importantes fueron Octavio Getino y Fernando Solanas, produjeron el
documental La hora de los hornos (1968), que obtuvo premios a nivel mundial, pero debió circular en la
clandestinidad en la Argentina, siendo los sindicatos y las universidades los reductos que permitieron su
amplia difusión. El segundo, el grupo Cine de Base, ligado al marxista Partido Revolucionario de los
Trabajadores, cuyo mayor referente fue Gleyzer, y que logró una importante producción de documentales
de contra-información.

Entre 1973 y el advenimiento de la democracia en 1983, la censura, la clandestinidad, las desapariciones y


los exilios marcaron al cine argentino. Salvo los escasos meses de la llamada “primavera camporista” y de la
gestión de Octavio Getino al frente del Ente de Calificación del Instituto Nacional de Cinematografía, que
buscó anular la censura y permitió cierta difusión para algunos films prohibidos en los años previos, la tónica
común fue la autocensura y la mediocridad de la producción cinematográfica. Después del golpe de marzo
de 1976, se desarrolló un cine cercano a la dictadura, con figuras como Atilio Mentasti, Enrique Carreras y
Palito Ortega, que produjeron un cine obsecuente con los valores del gobierno militar. Su mejor exponente
fue La fiesta de todos (Sergio Renán, 1979).

Después de 1983, con la vuelta a la democracia, se abre un período que llegaría hasta comienzos de los años
noventa, y que se caracterizaría por la abolición de la censura y del Ente de Calificación, y un limitado intento
por recuperar la cinematografía local, que tendría en el premio Oscar a La historia oficial (Luis Puenzo, 1985)
un punto culminante. Si bien en el plano político los Juicios a las Juntas Militares marcaron la agenda de
revisión de los crímenes de lesa humanidad del gobierno militar, el cine de este período fue mucho más
indulgente, promoviendo la reconciliación por sobre la revisión de ese pasado trágico.

A partir de los noventas se da el último período de nuestro cine, el que estuvo condicionado por el
neoliberalismo y la crisis profunda que este dejó hacia comienzos del nuevo milenio. En 1994 una nueva ley
de cine crea el INCAA. En ese contexto hizo su aparición lo que se ha denominado “nuevo cine argentino”,
con films como Pizza, birra y faso (Bruno Stagnaro e Israel Adrián Caetano, 1998), Mundo grua (Pablo
Trapero, 1999), La Ciénega (Lucrecia Martel, 2000), por nombrar sólo algunos.

Cuadernillo de Actividades para sexto año T. V. de Arte Prof: Ada Sambuchetti


Como ha destacado Gonzalo Aguilar (2006), lo que estaba en juego con este nuevo cine no eran tanto las
cuestiones estéticas o temáticas, sino reconocer que “si bien es cierto que hay profundas diferencias de
poéticas en el nuevo cine, desde otra perspectiva es absolutamente justificado señalar que, con las películas
de los últimos años, se constituyó un nuevo régimen creativo que puede denominarse, sin vacilaciones, nuevo
cine argentino”. Lo novedoso para un relato de la historia del cine en la Argentina en las últimas décadas
está en entender las nuevas correlaciones entre producción y estética, la invención de modos no
convencionales de producción y distribución, la aparición de una nueva generación de productores –con
formación y capacidad para moverse en medios internacionales–, y la inserción y el reconocimiento del
INCAA como órgano fundamental para el desarrollo del cine local.

Bibliografía

Dr. Juan Manuel PADRÓN:


Doctor en Historia (Facultad de Ciencias Humanas – UNICEN). Docente de la Facultad de Arte de la UNICEN
(Carreras de Realizador Integral en Artes Audiovisuales – Lic. en Teatro). Integrante del Centro de Estudios
de Teatro y Consumos Culturales (TECC), Facultad de Arte, UNICEN.

Aguilar, Gonzalo (2006). Otros mundos. Un ensayo sobre el nuevo cine argentino, Buenos Aires, Santiago
Arcos editor.

Getino, Octavio (2005). Cine argentino. Entre lo posible y lo deseable, Buenos Aires, Fundación Centro
Integral Comunicación, Cultura y Sociedad – CiCCUS (1° Ed. 1998).

Peña, Fernando Martín (2012). Cien años de cine argentino, Buenos Aires, Biblos – Fundación OSDE.

Actividades:

1) Observa el siguiente video y realiza una lista de los tipos de planos cinematográficos que en él se
mencionan: https://www.youtube.com/watch?v=eVU7AWxdKxo
2) Observa el video del enlace anterior, bajo el título El Cine Argentino. Evolución. Responde: ¿Qué
hechos significativos de inicios del cine en Argentina se muestran en el video?
3) Realiza una línea de tiempo con la teoría desarrollada más arriba sobre cine argentino.
4) Observa la película de este vínculo y fíchala como en el ejemplo:

https://www.youtube.com/watch?v=nbrc4jyXHfQ

Ficha de una película:

Podemos ver que en todos los portales de cine especializados la ficha técnica nunca falta al hablar de una película, de
hecho, es lo primero que aparece junto con el póster. La ficha técnica nos permite tener noción del tipo de película que
nos ofrece el mercado, el género al que pertenece, el año de filmación o estreno, el país de origen, etc. Esto nos permite
realizar una selección y búsqueda menos caótica a la hora de elegir una película para ver.

Una buena ficha técnica debe estar compuesta como mínimo por los siguientes elementos:

 Título
 Dirección
 País (de producción)
 Año (de producción)
 Duración
 Género
 Productora
 Guion
 Productores
 Productores ejecutivos
 Reparto
 Premiaciones (si las tuvo)
 Sinopsis

En el reparto sólo se consignan los protagonistas o actores que hayan recibido un galardón por la película. La sinopsis no debe
contar toda la trama, sólo una breve síntesis de la misma, como para dar una idea de qué se trata.

5) Realiza una parodia de una escena de una película argentina de su Época de Oro, fílmala y colócale
las referencias. Adjunta el clip al trabajo.

Cuadernillo de Actividades para sexto año T. V. de Arte Prof: Ada Sambuchetti


6) Observa un fragmento de la siguiente película argentina y analiza el rol que cumple la mujer en esa
escena, y el rol del varón, qué estereotipo están repesentando? descríbelos en una carilla (no
menos de 24 líneas). Menciona título de la película y explica la escena.

https://www.youtube.com/watch?v=S9yfbBicq-s

EL CINE DE ANIMACIÓN
Un antecedente directo lo encontramos en 1640, con la Linterna Mágica. El primer intento de llevar los dibujos en
movimiento a una pantalla fue por Athanasius Kircher. El sistema que él aplicó consistía en planchas de cristal
dibujadas y con partes móviles que manipuladas de forma mecánica, permitían ver movimiento en los personajes.

Linterna mágica

Y en 1826 el Taumátropo:

John Ayrton Paris intenvó el Taumatropo, era un disco con diferentes imágenes en cada una de sus dos caras, una cara
tenía un imagen de un pájaro y la otra de una jaula. El disco quedaba suspendido entre dos cordones que lo hacían
girar, esto creaba la ilusión óptica de que el pájaro estaba dentro de la jaula.

Los dibujos animados nacieron antes que el mismo cine. Se atribuye su creación a un visionario francés llamado Emile
Reynaud. Él llevó la ilusión del dibujo en movimiento a las mayores alturas, conjugando el espectáculo con el drama,

Cuadernillo de Actividades para sexto año T. V. de Arte Prof: Ada Sambuchetti


en una época en que la animación apenas era poco más que un truco óptico para demostrar teorías científicas y
entretener a los niños.

En el siguiente enlace, podemos observar el praxinoscopio, precursor de los dibujos animados.

https://www.youtube.com/watch?v=ekSgB1mVPnU

Imagen de un zootropo

El fenaquistoscopio utilizaba un disco giratorio de cartón enganchado verticalmente a un mango. Dispuestas alrededor
del centro del disco había una serie de imágenes que mostraban diferentes fases de una animación, y entre cada una
de estas había cortada una apertura vertical, con una distancia igual entre ellas. El usuario tenía que hacer girar el
disco ante un espejo y mirar a través de las grietas en movimiento. El escaneo de las aperturas a las imágenes
reflejadas prevenía que se volvieran borrosas al ojo, así el usuario vería una serie de imágenes estáticas que, debido a
la velocidad de la sucesión, aparecerían como una sola imagen en movimiento.

Disco de fenaquistoscopio. Se basaba en el efecto de la persistencia de la visión o


persistencia retinal y fue inventado simultáneamente el 1832 por el físico belga Joseph Plateau y por el matemático e
inventor austríaco Simon von Stampfer.

https://www.youtube.com/watch?v=1uLWbuButIE

En el siguiente enlace podemos observar una de las Animaciones de Winsor McCay “ How a Mosquito Operates”
(1912).

https://www.youtube.com/watch?v=1uLWbuButIE

Se llama cine de animación a los distintos procedimientos utilizados para animar dibujos u objetos (reales o virtuales).
Se basa en el mismo principio que la ilusión cinematográfica, bien sea, a 16 imágenes por segundo (como en el cine
mudo) o a 24. Se trata de la yuxtaposición de imágenes que representan fases sucesivas de un movimiento mediante
el procedimiento denominado filmación “fotograma a fotograma”, o también “imagen a imagen” (en inglés lo conocen
como stop motion).
Cuadernillo de Actividades para sexto año T. V. de Arte Prof: Ada Sambuchetti
Las técnicas cinematográficas de animación pueden clasificarse en tres categorías. En primer lugar, lo que se conoce
como técnica del celuloide (en la que se trabaja directamente sobre la película), que corresponde a la evolución
normal del dibujo animado. En segundo lugar, la animación de dibujos, recortables u otros objetos frente a la cámara.
Y, por último, la animación tridimensional, denominada también, pixilación, en la que se animan personas y objetos.
Ésta ha conocido, en la década de 1990, un desarrollo espectacular gracias a la informática, que ha creado unos
softwares específicos que permiten compaginar la imagen real y la sintetizada. A lo largo de su historia, este tipo de
cine ha combinado las técnicas que requerían la utilización de las cámaras con otras en las que se trabajaba
directamente sobre la película.

Ya desde la prehistoria del cinematógrafo, tanto en aparatos simples y en el zootropo como en las secuencias
cronofotográficas de Marey y Muybridge, se pueden encontrar ejemplos de animación. Con la llegada del cine, su
primer mago, Georges Méli`es, empleó la técnica de la “imagen a imagen “para realizar algunos de sus primitivos
trucos. Poco después, en las dos primeras décadas del siglo, caricaturistas y dibujantes, como los estadounidenses J.
Stuart Blackton y Winsor McCay o el francés Émile Cohl, realizaron las primeras películas de lo que podría llamarse
dibujos animados, abriendo un camino que condujo, en la década de 1930, a la primera época dorada merced a
hombres como Walt Disney o Tex Avery. Walt Disney ya había creado al ratón Mickey, original de 1928, y popularizado
las series de Silly Symphonies, cortometrajes que eran el complemento habitual de las películas de los grandes
estudios, cuando en 1937 realizó Blancanieves y los Siete Enanitos, el primer largometraje de animación y el primero,
también de una larga serie de adaptaciones de clásicos de la literatura infantil. La aportación de la compañía de Disney
fue decisiva. A ella se deben el dibujo animado postsincronizado (1928), el dibujo animado en tecnicolor (1932), la
primera película en sistema multiplano (1937) y el primer largometraje de animación limitada, es decir, la combinación
de dibujos y animación con imagen real (1941).

No debemos olvidar, sin embargo, que el cine de animación ha existido también, fuera del ámbito comercial, en
ocasiones incluso estrechamente vinculado al del cine experimental o de vanguardia. Destacan nombres como los del
ruso Alexandre Alexeieff, que en los años 30 inventó un sistema de animación original y laborioso, hecho con miles de
puntas de alfileres clavados en un plano, y que según estuvieran más introducidos o más salidos recogían la luz de tal
manera que se formaban imágenes. O también el del escocés Norma McLaren, que en el seno del National film Board
de Canadá y hasta 1980 desarrolló y experimentó con distintas técnicas de animación. El mérito de su labor fue
reconocido con la concesión de un Oscar por su cortometraje Vecinos (1952), que realizó mediante el método de la
pixilación.

Por otra parte, las estatalizadas cinematografías de los antiguos países socialistas del este de Europa, como la
soviética, la polaca, o la checoslovaca, mantuvieron durante muchos años estudios y equipos de animadores y
profesionales, conformando una sólida tradición que daría nombres tan importantes como los de los checos Jiri Trnka
o Karel Zeman.

La Animática

Se llama animática a las diversas formas de animación basadas en el procesamiento digital de la imagen. En la
animática actual se pueden distinguir dos grandes procesos. En el primero se utiliza el ordenador para agilizar y
facilitar un trabajo que básicamente es el mismo que el de las técnicas tradicionales de animación cinematográfica. Es
empleado, sobre todo, en producciones de bajo presupuesto destinadas al público infantil, y también en los animes
japoneses, filmes de dibujos animados basados en mangas, cómics o historietas de gran popularidad entre el público
joven, tema que merece un apartado, dada la importancia que adquirió con el paso del tiempo.

Mucho más complejo es el segundo proceso, el de la animática pura, o sea, las creaciones integran de imágenes
sintéticas. En él se combinan decenas de técnicas y procesos informáticos diferentes, los cuales permiten desde la
creación de figuras o fondos –decorados, texturas, etc.-hasta la simulación de movimientos producidos por seres vivos
o cuerpos, pasando por la iluminación de los espacios y seres virtualmente creados. Gracias a los distintos softwares
de animación actuales, toda la información obtenida con cualquiera de ambos procesos queda almacenada en la
memoria del ordenador mediante códigos representativos, lo que libera al animador de la realización manual de las
operaciones que deben repetirse en cada fotograma de un mismo plano, como decorados u objetos o figuras. Son un
excelente ejemplo de animación por ordenador, las películas Toy Story (1995) y Bichos (1998) de Eric Darnell y Tim
Johnson. Cabe aclarar que algunas de estas técnicas también se emplean en efectos especiales de películas de imagen
real.

LA ANIMACIÓN JAPONESA

Cuadernillo de Actividades para sexto año T. V. de Arte Prof: Ada Sambuchetti


El anime se ha convertido en el eje de la industria cinematográfica de ese país, caracterizándose por abarcar todo tipo
de temas y por buscar también un público adulto receptivo hacia sus mensajes, que pueden llegar a tener un
contenido violento o erótico. La fuente de esta variedad hay que buscarla en las mismas raíces de la cultura japonesa,
que desde el siglo XIV cuenta con una importante tradición de literatura gráfica, que se expresa a través de tablas
pintadas y papiros ilustrados que narran historias de samuráis y leyendas tradicionales.

Probablemente por este motivo, el cine de animación tuvo unos inicios tempranos en Japón. De hecho, las primeras
películas animadas de las que se tiene constancia datan del año 1917. Se trata de cintas silentes de un solo rollo (entre
5 y 15 minutos), desarrolladas por autores como Oten Shimokawa, Seitaro Kitayama o Sanae Yamamoto. El género
conocería una primera expansión a lo largo de la Segunda Guerra Mundial, años en los que el cine de animación se
convirtió en un importante instrumento para la propaganda gubernamental. Los primeros dibujos animados en color
no aparecieron hasta 1955.

Sin embargo, el auge definitivo del anime llegaría de la mano de otro fenómeno cultural puramente japonés: el
desarrollo del manga. Auspiciado por el dibujante Osamu Tezuka, el manga combina las influencias de las ilustraciones
tradicionales japonesas y del cómic estadounidense. Los rasgos esquemáticos y occidentalizados de sus personajes
llegaron a la gran pantalla por primera vez en 1960 gracias a Alakazam el grande, una adaptación de Taiji Yabushita del
exitoso manga de Tezuka.

El primer anime creado en Japón se cree que es la película Hakujaden (La leyenda de la serpiente Blanca) que aparece
en 1958; seguida por Hyoutan Suzume. El primer anime para la televisión fue “Mittsu no Hanashi” que aparece en
1961, seguido por Instant History en el año de 1962.

Pero fue el maestro Osamu Tezuka quien protagonizó la gran explosión del anime. Autor de mangas inmensamente
prolífico, adaptó varias de sus propias obras, consiguiendo un éxito absoluto con la serie de televisión Astroboy, que
definió los rasgos habituales del anime: animación limitada, dirección a imitación del cine de imagen real, vínculo
entre la industria de la animación y la del cómic. Tezuka, un huracán creativo, también realizó largometrajes y hasta
magníficos cortos experimentales como Saltando (1984). Tezuka entró en el mundo de la animación en 1963, creando
el estudio Mushi Productions. Centrado en la producción de dibujos animados para televisión, la compañía logró su
primer éxito internacional con las aventuras del niño-robot Astroboy, uno de los personajes más populares de Tezuka.
Esta serie abriría las puertas a la animación japonesa para dominar la producción de dibujos animados para televisión
en todo el mundo, que se consolidó en las décadas siguientes, y hasta nuestros días, con éxitos (de varios autores)
como Heidi, Marco, La abeja Maya, Mazinger Z, Campeones, Bola de dragón o Pokemon.

Durante los años 60 el anime fue habitual en las salas de cine, pero en la década siguiente quedó confinado a la
televisión. También hubo notables animadores independientes como Yoji Kuri con Ala Hacer (1967). Yoji Kuri fue el
primer animador japonés que consiguió renombre internacional en los festivales de los años 60 y 70. También destacó
el animador Kenzo Kinoshita con su obra Pica-Don (1978), en la que muestra, despertando conciencias, el horror de la
bomba atómica de Hiroshima.

A lo largo de las décadas de los 60 y los 70, la mayor parte de la producción de anime estuvo dedicada a la pequeña
pantalla. No obstante, la tendencia empieza a cambiar a principios de los 80, con la entrada en escena de Isao
Takahata y Hayao Miyazaki. Curtidos en series de animación como "Marco" o "Heidi", ambos decidieron fundar en
1983 el Estudio Ghibli, para producir sus propios largometrajes cinematográficos. De este modo, Hayao Miyazaki pudo
escribir y dirigir maravillosas películas como Nausicaa, el valle del viento (1983), Mi vecino Totoro (1988), Porco Rosso
(1992), La princesa Mononoke (1996), El viaje de Chihiro (2002) o El castillo ambulante (2004). Todas ellas alcanzaron
una difusión internacional considerable, situando a Miyazaki en primera línea del cine de animación mundial. Por su
parte, Isao Takahata ha realizado para Ghibli títulos como La tumba de las luciérnagas (1988) o Pom Poko (1994), que
representó a su país en los óscar.

Hacia los 80 nació una nueva forma de anime cada vez más aceptada, la Animación Original para Vídeo, de una mejor
calidad, tanto en el dibujo como en la animación, con historias más cortas y desarrollos más rápidos. Destacaron, de
Fujishima Kosuke: Oh! my Goddess y las series de 3x3 eyes de Yuzo Takada, basadas en mangas con los mismos
nombres.

El éxito internacional del anime ha sido aún más importante desde 1988, con el estreno de Akira, de Katsuhiro Otomo,
basado en un manga del propio director, este thriller puso de moda el anime en todo el mundo. Después películas
como Ghost in the Shell o Metrópolis lograrían reeditar el éxito de Akira. Tras el Oso de Oro ganado por El viaje de
Chihiro, el anime es un género cada vez más respetado y digno de atención.

Cuadernillo de Actividades para sexto año T. V. de Arte Prof: Ada Sambuchetti


Bibliografía y Webgrafía

Revista de Artes Nº 12
Enero/Febrero 2009
Buenos Aires - Argentina
www.revistadeartes.com.ar

El Mundo del Cine. Los Grandes Mitos del Séptimo Arte. AA.VV. G.E. Océano. Barcelona, 2002

https://inacomunicacion.wordpress.com/2015/06/15/animacion-dibujos/ Sitio de Josefina Mateo, Nina Tavera y


Agustina Scotto.

Actividades:

1)Realice un mapa conceptual con los momentos más destacados del cine de animación.

Ejemplo de Mapa Conceptual sobre Cine, en relación al sonido (No es lo solicitado, es un ejemplo)

2) Observe la imagen del taumatropo y los dos primeros enlaces del presente documento, elija uno de
los inventos y realice un taumatropo o un zootropo o un fenaquistiscopio (Si elije alguno de los
últimos, no realice el punto uno, ya que es más complejo el trabajo).

3) Relate el argumento de video de Animación de Winsor Mc Cay, Cómo opera un mosquito.


4) Describa un dibujo animado que haya visto en su infancia o adolescencia, citando título, director/a,
personajes y breve argumento.
5) Con ayuda de alguna de las siguientes aplicaciones, realiza una pequeña animación con simples
dibujos o con fotografías secuenciadas (Las aplicaciones funcionan en celulares Android, no han
sido testeadas en Windows)

FlipaClip: Animación de Dibujo

InShOt video

Tik Tok

U otro similar.

LA HISTORIETA

Una historieta o cómic es una serie de dibujos que constituyen un relato, con o sin texto, así como al medio
de comunicación en su conjunto.
Cuadernillo de Actividades para sexto año T. V. de Arte Prof: Ada Sambuchetti
Scott McCloud llega a la siguiente definición: «Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia
deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector». Sin
embargo, no todos los teóricos están de acuerdo con esta definición, la más popular en la actualidad, dado
que permite la inclusión de la fotonovela y, en cambio, ignora el denominado humor gráfico.

Durante buena parte de su historia fue considerado incluso un subproducto cultural, apenas digno de otro
análisis que no fuera el sociológico, hasta que en la década de 1960 se asiste a su reivindicación artística, de
tal forma que Morris (Maurice de Bebere) y luego Francis Lacassin han propuesto considerarlo como
el noveno arte, aunque en realidad sea anterior a aquellas disciplinas a las que habitualmente se les
atribuyen las condiciones de octavo (fotografía, de 1825) y séptimo (cine, de 1886). Seguramente, sean este
último medio y la literatura los que más la hayan influido, pero no hay que olvidar tampoco que «su
particular estética ha salido de las viñetas para alcanzar a la publicidad, el diseño, la moda y, no digamos, el
cine».
Las historietas suelen realizarse sobre papel o en forma digital (e-comic, webcómics y similares), pudiendo
constituir una simple tira en la prensa, una página completa, una revista o un libro (álbum, novela
gráfica o tankōbon). Han sido cultivadas en casi todos los países y abordan multitud de géneros. Al
profesional o aficionado que las guioniza, dibuja, rotula o colorea se le conoce como historietista.

Se puede denominar a las historietas o cómic gráficos como narraciones que cuentan diferentes historias mediante
una sucesión de imágenes o ilustraciones, las cuales son perfectamente complementadas con textos escritos, aunque
también existen historietas mudas, es decir, carentes de texto.

Obviamente, las historietas no tienen por qué ser cómicas y por ello los franceses usan desde los años 1960 el
término bande dessinée ('tiras dibujadas'), abreviado BD, que en realidad es una adaptación de comic strip. El
portugués tradujo del francés para crear banda desenhada, mientras que en Brasil se la denomina história em
quadrinhos (historia en cuadritos), haciendo así referencia al procedimiento sintáctico de la historieta, como también
sucede con el término chino liánhuánhuà ('imágenes encadenadas').

En relación a nombres asiáticos, el término manga (dibujo informal') se ha impuesto en japonés a partir de Osamu
Tezuka quien lo tomó a su vez de Hokusai, mientras que se reserva el término komikkusu para la historieta
estadounidense. Los filipinos usan el similar komiks, pero lo aplican en general, mientras que en Corea y China usan
términos derivados de manga, como manhwa y manhua, respectivamente.

Finalmente, en Italia la historieta se denominó fumetti (nubecillas, en castellano) en referencia al globo de diálogo.

Las partes de una historieta

LAS VIÑETAS: son los espacios en los que se coloca a los personajes, generalmente, es un recuadro, puede ser
cuadrado, rectangular o de cualquier otra forma, incluso, irregular.

LOS GLOBOS: Es el espacio donde se escribe lo que habla o piensa el personaje. Tiene un rabillo que señala al
personaje emisor.

LAS CARTELAS: Es aquello que dice el narrador y que apoya el desarrollo de la historia. Generalmente, va escrito en un
rectángulo en la parte superior de la viñeta, aunque puede ocupar una viñeta completa más pequeña.

ONOMATOPEYAS: son la representación de los sonidos (boom, splash, clank). Pueden ser globos erizados con la
palabra que representa el sonido en gran tamaño y puede estar acompañado por imágenes representativas (bomba,
campana, etc.)

FIGURAS CINÉTICAS: son imágenes recurrentes que se utilizan para dar la idea de movimiento.

ELEMENTOS DE LA HISTORIETA

Título del texto

Personajes

Escenario

Cuadernillo de Actividades para sexto año T. V. de Arte Prof: Ada Sambuchetti


Argumento

Actividades:

1. Investiga el origen de la historieta en la Argentina. Resume en una carilla.


2. Cita cinco historietas famosas y sus temas, autores, época, características de los personajes y todo
dato relevante que aparezca, en un breve resumen.
3. Selecciona una historieta de las anteriores y señala en ella, sus Partes y Elementos.
4. Crea y dibuja una historieta de tema referido a la pandemia.
Las imágenes pueden ser dibujadas, recortadas, sombras chinescas, fotografiadas o realizadas por
medios digitales.

VANGUARDIAS DEL SIGLO XX

ORIGEN DE LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS

Entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, en casi todos los países con un cierto grado
de desarrollo industrial se puso de manifiesto un sentido del presente y un ansia de romper con los estilos
del pasado. Fue un momento agitado y complejo, en el que la búsqueda de lo nuevo convivía con la
permanencia del pasado: rechazo de la máquina y aceptación de nuevas tecnologías ( que exploraban o
anticipaban el futuro), agitación social y anarquismo a la par que consolidación de los valores de la cultura
burguesa, además la crisis arte-sociedad se evidencia siendo la característica que conlleva la vanguardia. Se
conoce como vanguardias históricas a los estilos artísticos que aparecieron en la primera mitad del siglo XX.
Su propuesta rupturistas fue tan radical que más de un siglo después siguen siendo el paradigma del arte de
vanguardia, dado que en la época se produce en el arte una auténtica revolución de las artes plástica.
Escultura y pintura, participan de los mismos supuestos. Los movimientos vanguardistas son más una actitud
ante el arte que una estética, que abandonará la imitación de la naturaleza para centrase en el lenguaje de
las formas y los colores. Es la hegemonía del inconsciente, de la reconstrucción mental de la obra. Al
espectador se le exige una nueva actitud ante la obra de arte. Los estilos dejan de ser internacionales para
ser característicos de un grupo de artistas.

CONCEPTO DE VANGUARDIA

El término vanguardia ha sido uno de los más utilizados para el desarrollo del arte en el siglo XX, sea para
definir posturas ante el arte y su papel en la sociedad, sea para ordenar el estudio de la historia del mismo
siglo. Convirtiéndose así en un fenómeno nuevo respecto a otros periodos de la historia, importante para
comprender el arte de nuestra época, y solo en ésta aparecen expresiones como: Arquitectura de
vanguardia, música de vanguardia, cine de vanguardia, etc.

El término es de origen medieval y se usaba en el lenguaje militar. Ya en el siglo XIX empezó a ser utilizado
en sentido figurado con relación al arte y, en el XX constituye un termino clave para el mundo del arte.
Tomando literalmente el término implica la idea de lucha, de combate, de pequeños grupos destacados del
cuerpo mayoritario que avanza, que se sitúan por delante. Efectivamente, la vanguardia artística se
Cuadernillo de Actividades para sexto año T. V. de Arte Prof: Ada Sambuchetti
manifestó, como acción de grupo reducido, como élite que se enfrentaba a situaciones más o menos
establecidas y aceptadas por la mayoría.

Estas tendencias se enfrentaron al orden establecido, a los criterios asumidos por las clases altas
económicas e intelectuales hablando con ánimo de ruptura. Fueron en ocasiones y con sus particularidades,
movimientos agresivos y provocadores. La incomprensión inicial y la posterior aceptación justifican su papel
anticipador del futuro.

Desde un principio estos serían los aspectos más definitorios del concepto de vanguardia, pero la idea de
vanguardia comporta una mayor complejidad. Para precisarla un poco más hay que examinar de qué modo
ha evolucionado el uso del término en el terreno cultural. Vanguardia con relación al arte aparece por
primera vez en el primer cuarto del siglo XIX, en textos de los socialistas utópicos.

No se trataba de un grupo o de una tendencia artística en particular, sino que el arte se presentaba en
general, como avanzadilla de los sectores fundamentales que tratan de transformar la sociedad: la ciencia y
la industria. Esto introduce otro concepto de vanguardia: Vinculación con actitudes progresistas ( implicaba
ansia transformadora de la sociedad ).

A fines del XIX, el término vanguardia se utilizó en el vocabulario político y antes de la primera guerra
mundial pasó a ser frecuente, en la crítica artística concretamente se aplicó al Cubismo y Futurismo.
También hay en el concepto de vanguardia concomitancia con el vocabulario político, como el activismo,
voluntad de ruptura, idea de revolución artística y, sobretodo la aparición de un documento literario como
pieza clave en muchos movimientos de vanguardia “ El Manifiesto”.

Con la aparición del “Manifiesto Comunista de 1848 “, surgieron también manifiestos artísticos, que a modo
de declaración pública recogía los propósitos de actuación, en ocasionas con términos y lenguaje
contundente, al igual que los documentos políticos.

En este sentido el “Futurismo” será el más paradigmático, redactando manifiestos dedicados a la literatura,
pintura, escultura, arquitectura, música, cine.

El Manifiesto de los pintores futuristas – Milán, 11- 2- 1910 -, da una buena plasmación del carácter más típico
vanguardista en general, pero también claramente explícitos la euforia, el desafío la provocación y, frente a los valores
establecidos , la originalidad y la innovación, así como una significativa fe en el progreso, fe en el avance y
transformación de la Humanidad hacia una situación, supuestamente, mejor, está en la base del concepto de
vanguardia, con su dinámica sucesión de “ ISMOS”.

DESARROLLO – CAUSAS

Para entender las razones por las que las vanguardias artísticas se desarrollaron, es necesario echar la vista atrás, al
siglo XIX. Tres acontecimientos políticos, la constitución de la segunda y la tercera República Francesa (1848 y 1871) y
la Primera Guerra Mundial (1914), provocaron una reacción intelectual en contra de la sociedad de la época.

Empieza así el estereotipo de artista incomprendido, bohemio y comprometido con una serie de valores contrarios a
todo ese mundo convulso que provocaba situaciones miserables y desafortunadas

A estos tres acontecimientos políticos, se debe añadir uno artístico de obligado nombramiento, el comienzo de los
llamados Salones de París, unas muestras artísticas anuales de elevado prestigio que contaba con un jurado tradicional
y conservador, y de donde fueron rechazados la mayoría de pintores impresionistas. Estos inauguraron, por iniciativa
propia, los llamados Salón de los Rechazados con la intención de que su trabajo, aunque no fuera aceptado en la
muestra principal, pudiera ser apreciado y valorado por el público.

Quizá fue este el primer gran desencuentro entre el mundo artístico y el intelectual de la época, que no había hecho
más que empezar. A este precedente se debe añadir el panorama de principios del siglo siguiente, lleno de cambios y
aportaciones significativas que modificaron ciertas ideas y modos de vida: la Segunda Revolución Industrial, con la
aparición del motor de explosión, la publicación de la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein y la Interpretación de
los sueños de Sigmund Freud, la popularización de la fotografía, el nacimiento del Cine… anunciaban a voces que algo
en el mundo estaba cambiando.
Cuadernillo de Actividades para sexto año T. V. de Arte Prof: Ada Sambuchetti
Bibliografía y Webgrafía

Historia Universal del Arte- Arte S. XX - VV- IX, Editorial Planeta, 1994 – Dirigida José Milicua. Artículos varios,
Wikipedia enciclopedia virtual.

Actividades:

1. Observa el siguiente video y responde las consignas:


https://www.youtube.com/watch?v=w_NMCah-jVU

a) ¿Por qué se llama vanguardias a los movimientos artísticos de principios del siglo XX?
b) ¿Cuáles son las vanguardias europeas denominadas “históricas”?
c) ¿Qué origen tiene el concepto “vanguardia”?
d) Reproduce una obra de una vanguardia, cita el autor, el nombre de la obra, año de ejecución, y
técnica, además de mencionar la vanguardia a la que pertenece. Utiliza una hoja tamaño doble
oficio o Canson N°6 para la reproducción

Fecha de entrega: -1era quincena de diciembre

Este cuadernillo contiene todos los temas abordados durante el ciclo 2020. Los alumnos
realizarán sólo las actividades que no hubieren entregado oportunamente.

Aquellos alumnos que no pudieron establecer contacto con la materia y no hayan realizado
ninguna actividad, sí deben hacerlo completo.

Forma de entrega: por correo electrónico a dearteprofe@gmail.com

Las consultas se harán también por ese medio.

Cuadernillo de Actividades para sexto año T. V. de Arte Prof: Ada Sambuchetti

También podría gustarte