Materials">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
236 vistas33 páginas

EETT General Ruka Colimapu Epu

Este documento presenta las especificaciones técnicas de un proyecto de viviendas sociales denominado "Conjunto Habitacional Ruka Colimapu EPU" en la comuna de San Pedro de la Paz, Región del Bío Bío. El proyecto consiste en 230 viviendas de diferentes tipos, con superficies entre 52 y 63 m2. Se describen los materiales y normativas aplicables, así como los antecedentes del proyecto y requisitos en cuanto a fuego, aislamiento acústico y térmico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
236 vistas33 páginas

EETT General Ruka Colimapu Epu

Este documento presenta las especificaciones técnicas de un proyecto de viviendas sociales denominado "Conjunto Habitacional Ruka Colimapu EPU" en la comuna de San Pedro de la Paz, Región del Bío Bío. El proyecto consiste en 230 viviendas de diferentes tipos, con superficies entre 52 y 63 m2. Se describen los materiales y normativas aplicables, así como los antecedentes del proyecto y requisitos en cuanto a fuego, aislamiento acústico y térmico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

ESPECIFICACIONES TECNICAS

PROYECTO CONJUNTO HABITACIONAL "RUKA COLIMAPU EPU"


CODIGO 141562 TIPO CNT
LOCALIDAD SAN PEDRO DE LA PAZ N° VIVIENDAS 230
COMUNA SAN PEDRO DE LA PAZ REGION REGION DEL BÍO-BÍO
SUPERFICIE 217 VIVIENDAS TIPO A DE 52,39 m2
7 VIVIENDAS TIPO B DE 63,10 m2
1 VIVIENDA TIPO B DE 63,10 m2 (Discap 20 UF)
3 VIVIENDAS TIPO C DE 52,39 m2 (Discap 20 UF)
2 VIVIENDAS TIPO D de 58,02 m2 - (Discapacitados 80 UF)
UBICACIÓN INTERIOR CAMINO A CORONEL 7381-B, PIE DE MONTE, SAN PEDRO DE LA PAZ
ENTIDAD PATROCINANTE E. P. DEL SUR E.I.R.L.
NOMBRE COMITE COMITÉ INDIGENA DE VIVIENDA Y ADELANTO RUKA COLIMAPU EPU
EMPRESA CONSTRUCTORA CONSTRUCTORA MANZANO Y ASOCIADOS LIMITADA
ARQUITECTO RODRIGO BURGOS ESPARZA
FECHA ABRIL DE 2019

0.- GENERALIDADES
0.1 Descripción general y alcance de las obras
Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden a una solución de viviendas pareadas de 2
pisos, y de 1 piso para discapacitados, de carácter social acogidas a DFL Nº2 de 1959. Cumplen
con Cuadro Normativo RES N° 7712 del 22/06/2017 e ITR Res 7713 del 16/06/2017
Ante cualquier omisión, falta o equivocación de las presentes EETT, siempre primará lo señalado
en RES. N° 7713 correspondiente al Itemizado Técnico.
0.2 Permisos, pagos de derechos y de consumos, recepciones, etc.
Conforme a DS 49, será responsabilidad de EGIS, obtener el permiso de loteo y los permisos que
sean necesarios para la ejecución de las obras y su posterior recepción municipal y la presente
especificaciones técnicas, responderá además por eventuales modificaciones del proyecto. Estas
EETT. prevalecen por sobre los planos del proyecto y se interpretaran de modo de obtener una
edificación que cumpla con todo lo dispuesto en LGUyC. Y su ordenanza, especialmente en las
exigencias relativas a resistencia al fuego, aislación térmica y aislación acústica cuando proceda
según Art. 4.3.3.; 4.3.5.; 4.1.6. y 4.1.10. respectivamente y se complementan con las exigencias
del itemizado técnico Nacional y Región del Bío Bío. Consulta el pago de todos los derechos que
para tales fines sea necesario efectuar.
Contrato, escrituras y gastos notariales:
De acuerdo a DS 49, la E. P. será la encargada de la gestión administrativa y legal del proyecto: la
contratación de las obras, la tramitación necesaria para obtener las inscripciones
correspondientes en el Conservador de Bienes Raíces y en general el desarrollo de todos los
trámites y acciones para la correcta ejecución de las obras, recepción de las mismas y pago de
subsidios. El pago de los gastos notariales que origina la escritura de compraventa de las
viviendas será de cargo de la empresa contratista.
0.3 Normas y reglamentos
· Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
· Leyes, Ordenanzas y Decretos o disposiciones reglamentarias vigentes relativas a
aprobaciones, derechos, impuestos, inspecciones fiscales, etc.
· Legislación y Reglamentación relativa a instalaciones Sanitarias.
· Legislación y Reglamentación relativa a instalaciones Eléctricas y de combustibles.
· Normas INN sobre construcciones, e instalaciones.
· Normativas y reglamentos y disposiciones medioambientales
· DS 49/2011 Reglamento del Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda
· RE 9020/ 2012 V y U, Itemizado técnico DS 49
· RES 7712/22.06.2017 V y U, Cuadro Normativo DS 49
· RES.7713 del 16/06/2017
Se deja establecido que todas las acciones y los gastos que demande el cumplimiento de estas
disposiciones serán de cuenta del Contratista
ESPECIFICACIONES TECNICAS "Conjunto Habitacional - RUKA COLIMAPU EPU" Página 1 de 33
Hormigones Según NCh170, NCh171, NCh1198, NCh1017 y D.S. N° 60 (V. y U.),
de 2011.
Áridos para Hormigones Según NCh163.
Agua de Amasado Según NCh1498.
Aditivos o Adiciones Deberán quedar claramente justificadas e indicadas por el
calculista.
Ladrillos Cerámicos Según NCh169.
Materiales Mortero de Pega Según NCh1928, NCh2123, NCh2256/1, NCh2257/1, NCh2259,
aplicados al NCh2260, NCh2261, NCh158 y NCh152.
proyecto Acero para uso Estructural- Según NCh203.
Requisitos
Maderas NCh174, NCh176/1, NCh178, NCh755, NCh819, NCh992, NCh993,
NCh1198, NCh1207, NCh1970, NCh1989, NCh1990, NCh176/2,
NCh173, NCh176/2, NCh176/3, NCh1970/1 y NCh1970/2.

0.4 Antecedentes
· Planos de arquitectura: Plano de loteo, planta de viviendas y detalles.
· Planos de Cálculo y ET y memoria de cálculo
· Planos de Urbanización: Habilitación, Pavimentación, Aguas lluvias, Agua Potable y Aguas
Servidas.
· Planos de Instalaciones Domiciliarias (Agua potable; Alcantarillado, Gas, Electricidad)
· Estudio de Mecánica de Suelos
· Plano topográfico
· Planos y EETT de especialidades aprobadas prevalecen sobre EETT generales de arquitectura

0.5 Materiales, mano de obra, herramientas y equipos


Se consultan materiales de buena calidad, mano de obra competente , y calidad y mantención de
equipos
Todo sistema constructivo y su aplicación en obra de construcción deberá cumplir la Norma en
cuanto a resistencia al fuego, resistencia acústica y térmica. Se deberá indicar en las EETT el
código de cada una de las soluciones para la aislación térmica y acústica y resistencia al fuego de
acuerdo a listado oficial del MINVU (www.minvu.cl y www.mart.cl). La certificación del
cumplimiento al fuego, según lo señalado el Art. 4.3.3, en obra y se deberán tener todos los
ensayes al momento de la recepción por el ITO y que den conformidad a lo señalado en
certificado adjunto.
FUEGO
· Muros divisorios o de adosamiento con resistencia al fuego F-60 Art 4.3.5 y 4.3.3 de la OGUC

· Los medianeros y/o sobretabiques deben garantizar hermeticidad hasta la cubierta, es decir,
no permitir infiltración de calor, llamas o humo, interrumpiendo los elementos constructivos que
trasmitan calor o fuego.
· En muro medianero no confrontar cajas eléctricas.
• El número de pisos de la edificación se determinará contando desde el primer piso hasta el
último piso de la edificación, de acuerdo a lo que define la OGUC como “Primer piso” y lo que
establece para la determinación del número de pisos (Art. 1.1.2 y 4.3.5), independiente de la
existencia de accesos intermedios. • Para escaleras y/o pasarelas de acceso a las viviendas, se
deberán proteger estos elementos asegurando un F-15 como mínimo

ACÚSTICO
· Todos los elementos medianeros entre viviendas vertical y horizontal deberán cumplir con las
exigencias señalas en el art. 4.1.6 de la OGUC.
· En muros medianeros las uniones y encuentros entre elementos de distinta materialidad que
conforman un elemento constructivo deberán garantizar sellos adecuados para dar cumplimiento
a las exigencias señaladas en el art. 4.1.6 de la OGUC.
· Todas las divisiones, tanto verticales como horizontales entre unidades habitacionales son de
hormigón armado en espesores que aseguran una aislación acústica superior al mínimo requerido
por la OGUUC
TÉRMICO
ESPECIFICACIONES TECNICAS "Conjunto Habitacional - RUKA COLIMAPU EPU" Página 2 de 33
· Los complejos de techumbres, muros perimetrales, pisos inferiores ventilados y superficie de
ventana que conformen la envolvente de las viviendas deberán cumplir, según zona térmica 4 en
donde se emplace el proyecto con las exigencias térmicas indicadas en el artículo 4.1.10 de la
OGUC
· Para minimizar la ocurrencia de puentes térmicos, los materiales aislantes térmicos sólo
podrán estar interrumpidos por elementos estructurales. En el caso de sistema de techumbre el
cadeneteado que sostiene el cielo no podrá interrumpir el aislante térmico.
· En el caso de incorporar material aislante en muros se deberán contemplar barreras de
vapor interior y de humedad exterior asegurando su continuidad.
· Evitar puente térmico en estructuras metálicas conformadas por perfiles abiertos
rellenándolos con material aislante.
. El proyecto contempla aislación térmica exterior en base a poliestireno expandido y terminación
mediante sistema EIFS, con sus respectivos ensayos y acreditaciones.
. El proyecto cumple con los estandares requeridos por el PDA de la comuna de Chillán.
CONDENSACION Y VENTILACION
• Para cada caso particular, según ubicación geográfica, diseño (sistema constructivo y grado de
ventilación) y uso de la vivienda (generación de vapor de agua y calor), en muros se deberá
asegurar la disminución del riesgo de condensación superficial e intersticial en muros. El análisis
del riesgo de condensación se debe realizar en base a la norma NCh1973 • En el caso de
incorporar barreras de vapor para disminuir el riesgo de condensación intersticial, se debe
asegurar su continuidad y su instalación deberá realizarse bajo el revestimiento interior o sobre
éste. En el caso de utilizar pinturas como barrera de vapor, éstas podrán ejecutarse sobre el
revestimiento interior y con el adecuado tratamiento de juntas entre placas, de acuerdo a las
indicaciones o especificaciones técnicas del fabricante del material de revestimiento, para
impedir la discontinuidad de la barrera.• Los muros deberán considerar un tratamiento
hidrófugo que impida el paso de la humedad exterior al interior del muro y que permita el paso
del vapor de agua desde el interior, esto podrá estar contenido en la solución de revestimiento o
paquete constructivo y en ningún caso debe ser instalado hacia el interior de la vivienda. • En
recintos de baño y cocina se deberá instalar extractores de aire forzados con higrostato, en caso
contrario, es necesario incluir algún sistema pasivo que asegure el mínimo de renovaciones
requeridas para eliminar la producción de vapor al interior de los ambientes, según cálculo y
aprobado por SERVIU.

0.6 Plan de aseguramiento de la calidad


Control de materiales y de ejecución de las partidas según MITO
0.7 Prescripciones de seguridad
Seguridad durante la ejecución de las obras y medidas de protección del personal y terceros

En la obra se debe contar en todo momento con profesional experto en prevención de riesgos.
Además, se deberán adoptar las medidas pertinentes para proteger la seguridad de terceros.

0.8 Aseo y cuidado de obras e instalaciones


Incluido en partida A.2.2.
A.- OBRAS PRELIMINARES Y COMPLEMENTARIAS
A.1 INSTALACION DE FAENAS Y OBRAS PRELIMINARES
A.1.1 Construcciones provisorias gl
Consulta la ejecución de oficinas, bodegas, letrinas, garitas, etc., y en general, todas las
construcciones provisionales necesarias para la ejecución de la obra.
A.1.2 Empalmes y conexiones provisorias gl
Se consulta la ejecución de arranques, uniones y empalmes, como de redes provisorias de agua
potable, alcantarillado y electricidad necesarias para ejecutar la obra conforme a exigencias de
sanidad e Inspección del Trabajo. Para inspección se dotará de una oficina y baños.

A.1.3 Despeje de terreno gl

ESPECIFICACIONES TECNICAS "Conjunto Habitacional - RUKA COLIMAPU EPU" Página 3 de 33


Se consulta desmalezamiento, limpieza y escarpe del terreno para dejarlo apto para la
construcción, los excedentes de terreno y/o escombros, serán trasladados a botadero autorizado.

A.1.4 Cierros provisorios gl


Se consulta cerrar el polígono del terreno con malla ursus de 1,4 m de altura, y polines de pino
de 4” de diámetro.
A.1.5 Señalización provisoria gl
Incluida en A.1.1
A.1.6 Nivelación y replanteo gl
Incluido en partida B.1.1.
A2 OBRAS COMPLEMENTARIAS
A.2.1 Letreros de obra n°
Se consulta la ejecución e instalación de letrero indicativo de obra de 2,5 x 5,0 m., cuyo
contenido será provisto por Serviu, confeccionado mediante plancha lisa de acero galvanizado de
0,4 mm. sobre bastidor de perfiles cuadrados de acero 30/30/3, soportado mediante pilares de
perfiles cuadrados de sección mínima 50/50/3, con diagonales (vientos) de la misma sección,
fundado en poyos de hormigón de 170 Kg. cem/m3., de profundidad mínima 60 cm. la estructura
de acero recibirá dos manos de anticorrosivo.

Las imágenes digitales de los proyectos deberán tener alta resolución y serán proporcionadas
oportunamente a la Unidad de Comunicaciones del SERVIU por la EP, previa coordinación con la
ITO
A.2.2 Aseo y entrega gl
Se consulta el aseo y cuidado de la obra, en exteriores e interiores de las viviendas y hasta la
entrega a beneficiados.
A.2.3 Retiro de escombros gl
Incluido en movimiento de tierra. Será responsabilidad de la constructora considerar la extracción
de escombros y basura de la obra, los cuales serán llevados a botaderos autorizados.

A.3 CONTROL CALIDAD OBRAS (ensayos)


A.3.1 Suelos
a) Para las tipologías colectivas de Construcción en Nuevos Terrenos, incluyendo Proyectos de
Integración Social, se deberá contemplar un Estudio de Mecánica de Suelos que cumpla con los
siguientes requisitos mínimos:
- Puntos de exploración y ensayos:
· Su desarrollo debe responder a los requisitos mínimos establecidos en la NCh 1508
“Geotecnia – Estudio de mecánica de suelos”
· El número mínimo de exploraciones corresponderá a lo dispuesto en el anexo A.2 de la
norma NCh 1508, no obstante lo anterior y a diferencia de lo dispuesto en dicho anexo, para
terrenos de más de 1 hectárea, se deberá realizar mínimo 2 puntos de exploración por hectárea
adicional, con aumento proporcional, por cada hectárea o fracción adicional del terreno, dado
que el anexo de la norma señalada establece 2 criterios para definir el número de puntos de
exploración; uno incorporado en la tabla A.2 (más las 2 calicatas por hectárea adicional) y el otro
señalado en punto A 2.2 relativo a las calicatas para vías urbanas, se deberán evaluar ambos,
prevaleciendo siempre aquel que arroje el mayor número de calicatas.

· Adicionalmente deberá cumplir con lo indicado en el D.S .Nº 61 (V. y U.), de 2011 y sus
futuras modificaciones, que establece que para conjuntos de viviendas en terrenos de superficie
mayor a 8.000m2 o para edificios de 5 o más pisos se requiere realizar 1 sondaje a 30m y
mediciones del perfil de velocidad de onda de corte (Vs); ambos procedimientos deberán
realizarse de acuerdo a lo indicado en el decreto señalado.
· Estos ensayos podrá ser aportados al momento del ingreso del proyecto o durante su
revisión; de considerar esta última alternativa el proyecto de estructura definitivo quedará
condicionado a los resultados obtenidos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS "Conjunto Habitacional - RUKA COLIMAPU EPU" Página 4 de 33


· En todos los puntos de exploraciones se deberán realizar los ensayos mínimos necesarios
para la clasificación del suelo ya sea mediante sistema USCS o AASHTO, detallados a
continuación: Estratigrafía, Granulometría, Límites de Atterberg, Humedad y Densidad in situ.

· Respecto del ensayo de CBR, se deberá realizar como mínimo 1 ensayo cada 2 calicatas,
siempre que la descripción y clasificación del suelo de las 2 calicatas que representa dicho ensayo
sean coincidentes, en caso contrario se deberá realizar CBR en todas las calicatas que presenten
distintos tipos y condiciones de suelo.
· Respecto de los ensayos especiales como por ejemplo: porcentaje de salinidad del suelo,
consolidación, compresión no confinada, corte directo, índice de penetración estándar, ensayos y
mediciones de clasificación dinámica del suelo, según la normativa de diseño sísmico vigente, etc.
se podrá considerar en este caso muestrear respecto del total de puntos de exploración
atendiendo al nivel de dispersión de las distintas tipologías del suelo.

· En forma adicional cada SERVIU podrá exigir otros ensayos en aquellos casos en que exista
conocimiento de suelos especiales (salinos, expansivos, turbas, arenas sueltas, etc.) que generen
dificultades conocidas al proceso constructivo o de diseño.
- Estudio de Mecánica de Suelos:
Sobre la base de los puntos de exploración, ensayos y otros antecedentes el estudio deberá
contener a lo menos la información detallada en el punto 6.4.3 de la NCh 1508, donde además se
presente en forma explícita la siguiente información:
· Estratigrafías, con identificación del horizonte de fundación y sello respectivo.
· Tensiones admisibles del suelo (estático y dinámico).
· Clasificación dinámica del suelo de acuerdo a la normativa de diseño sísmico vigente.
· Identificación de situaciones especiales, debidamente justificadas, a criterio del Mecánico
de Suelos (estabilización de taludes indicando claramente el factor de seguridad de estos,
fundaciones especiales, especificaciones especiales, necesidad de rellenos estructurales, etc.)

· El estudio debe estar firmado por el profesional competente.


A.3.1.1 Proctor n°
Se ejecutaran ensayos solicitados por MITO
A.3.1.2 CBR o Densidad relativa n°
Se ejecutaran ensayos solicitados por MITO
A.3.1.3 Límites de Atterberg n°
Se ejecutaran ensayos solicitados por MITO
A.3.1.4 Densidad máxima compactada seca n°
Se ejecutaran ensayos solicitados por MITO
A.3.2 Madera
A.3.2.1 Impregnación n°
IPV según proyecto de cálculo. Se ejecutaran ensayos solicitados por MITO
A.3.2.2 Grado estructural n°
Pino radiata G2 según proyecto de cálculo.
A.3.3 Hormigón
A.3.3.1 R Compresión n°
Se ejecutaran ensayos solicitados por MITO
A.3.3.2 Docilidad n°
No se considera
A.3.4 Albañilería
A.3.4.1 Resistencia compresión mortero n°
No se considera
A.3.4.2 Resistencia compresión relleno de tensores n°
No se considera
A.3.4.3 Ensayo de muretes n°
No se considera
A.3.5 Instalaciones sanitarias
A.3.5.1 Pruebas red agua potable n°

ESPECIFICACIONES TECNICAS "Conjunto Habitacional - RUKA COLIMAPU EPU" Página 5 de 33


Se efectuará prueba de presión en cada sector que permita formar tramos de 20 m o más.
A.3.5.2 Pruebas red alcantarillado n°
Las instalaciones de alcantarillado de aguas servidas se someterán a las pruebas contempladas en
el punto 6.2.6 del Manual, debiendo cumplir todas las exigencias. Las obras se consideraran
terminadas con el Certificado de Recepción Final de ESSBIO.
A.3.6 Subrasante
A.3.6.1 Proctor n°
Se ejecutaran ensayos solicitados por MITO
A.3.6.2 CBR o Densidad relativa n°
Se ejecutaran ensayos solicitados por MITO
A.3.6.3 Límites de Atterberg n°
No se considera
A.3.6.4 Densidad máxima compactada seca n°
Se ejecutaran ensayos solicitados por MITO
A.3.7 Sub base, base o mejoramientos
A.3.7.1 Proctor n°
Se ejecutaran ensayos solicitados por MITO
A.3.7.2 CBR o Densidad relativa n°
Se ejecutaran ensayos solicitados por MITO
A.3.7.3 Límites de Atterberg n°
No se considera
A.3.7.4 Desgaste de los Ángeles n°
Se ejecutaran ensayos solicitados por MITO
A.3.7.5 Densidad máxima compactada seca n°
Se ejecutaran ensayos solicitados por MITO
A.3.7.6 Espesor n°
No se considera
A.3.8 Cemento Asfáltico
A.3.8.1 Ensayos de ligante n°
No se considera
A.3.9 Mezcla asfáltica
A.3.9.1 Ensayo Marshall n°
No se considera
A.3.9.2 Ensayo de extracción n°
No se considera
A.3.9.3 Espesores n°
No se considera
A.3.9.4 Granulometría de la mezcla n°
No se considera
A.3.9.5 HI - LOW n°
Se ejecutaran ensayos solicitados por MITO
A.3.10 Aceras
A.3.10.1 R Compresión n°
Se ejecutaran ensayos solicitados por MITO
A.3.10.2 Espesor n°
Se ejecutaran ensayos solicitados por MITO
A.3.11 Soleras
A.3.11.1 Resistencia a Compresión n°
Se ejecutaran ensayos solicitados por MITO
A.3.11.2 Impacto n°
Se ejecutaran ensayos solicitados por MITO
A.3.12 Calzadas hormigón
A.3.12.1 Compresión n°
Se ejecutaran ensayos solicitados por MITO
A.3.12.2 Flexotracción n°
Se ejecutaran ensayos solicitados por MITO

ESPECIFICACIONES TECNICAS "Conjunto Habitacional - RUKA COLIMAPU EPU" Página 6 de 33


A.3.12.3 Espesor n°
Se ejecutaran ensayos solicitados por MITO
B OBRA GRUESA
B.1 FUNDACIONES
B.1.1 Replanteo, trazado y niveles gl
Antes de iniciar los trabajos, se efectuará el replanteo general de la obra, fijando estacas en los
ejes y esquinas de sitios y líneas de edificación. Se materializarán los puntos de referencia y
niveles georeferenciales, para la definición planimétrica y altimétrica del condominio conforme a
lo indicado en proyecto de pavimentación utilizando sistemas de coordenadas IGM y balizado
convenientemente.
B.1.2 Excavación m3
Las excavaciones tendrán la sección de las fundaciones proyectadas. El fondo será horizontal y las
paredes verticales. La recepción del Sello de fundaciones la efectuará el profesional Mecánico de
Suelos o Ingeniero autor del Proyecto de Cálculo y deberá contar con Vº Bº de I.T.O. Serviu y
dejar constancia en libro de obras, no se aceptará recepción de los sellos a través de otro tipo de
documento o libro interno.
Los escombros provenientes de las excavaciones se extraerán del recinto de la obra y se
transportarán a botadero autorizado, todo por cuenta del contratista, salvo aquellos que se
consideren aptos para ser utilizados en rellenos. El uso de excedentes debe contar con Vº Bº del
ITO mediante libro de obras.
Metolología de excavación: En general con maquinaria, rectificado sello a mano
Según proyecto de cálculo
B.1.3 Emplantillado m3
En todas las fundaciones se consulta emplantillado de hormigón de resistencia G05, y 5 cms.
de espesor, dosificación 127,5 kg. c/m3.
Se deberá efectuar compactación mecánica al sello de la excavación, con pisón base ancha,
previo a la colocación del emplantillado, acorde con indicado en informe de mecánica de suelos.
De acuerdo a itemizado 542 se deberá considerar hormigón pobre de dosificación 127,5 Kg de
cemento por metro cubico, altura mínima 5 cm. El hormigón utilizado será premezclado de planta
hormigonera y de las siguientes características: G05 (90-40-6), Resistencia 50 kg/cm2, revoltura
mecánica TMN de 40 mm y cono 6.
B.1.4 Hormigón cimientos m3
Se ejecutarán con dimensiones, características, dosificaciones y resistencias, indicadas en el
proyecto de cálculo respectivo que señalará la tensión máxima que asuma el suelo de apoyo
mediante Memoria de Cálculo. La profundidad del cimiento debe permitir penetrar, a lo
menos, 0,20m en las capas no removidas del terreno, siempre que éste sea capaz de soportar
las tasas previstas.
Todo tipo de fundación será definida por el proyecto de cálculo estructural debidamente suscrito
por el profesional competente. Su diseño deberá cumplir con la normativa vigente, sección de
fundaciones y sobrecimientos debe indicar: NTN, NPT.
Se considera Hormigón G8, según cálculo indicaciones, planimetría y especificaciones de cálculo.

. Resistencia especificada para hormigón no menor a G8; resistencia a compresión a 28 días, f’c ≥
8 MPa, con un 10% de fracción defectuosa. No se consulta bolón desplazador
Se consulta amasado de revoltura y compactación mecánica con pisón manual o vibrador
mecánico cuidando que los áridos no sedimenten en el fondo.
Se admiten los siguientes conos de asentamientos siempre que sean compatibles con la
resistencia requierida para el hormigón: Vigas y losas = 6 cm; Muros = 10 cm; Fundaciones = 8 -
10 cm de vaciado debe ser menor a 1,5m, las juntas de construcción se deberán realizar en 45°
La altura
donde se aplicará tratamiento de juntas.
Antes de hormigonar se debe preparar la superficie para obtener una buena adherencia entre
hormigones, mediante lechada de cemento u otro método.
Se considerarán las pasadas para instalaciones de Agua Potable, Aguas Servidas y otras cuando
proceda.

ESPECIFICACIONES TECNICAS "Conjunto Habitacional - RUKA COLIMAPU EPU" Página 7 de 33


Para las pasadas de las instalaciones se deberán dejar en el Moldaje los elementos (Tuberías de
PVC u otro ) que permitan dejar los vanos en el hormigón, con el objeto de no realizar
demoliciones ni cortar Enfierradura. El hormigón tendrá un proceso de fraguado de 12 hr, luego
del cual se podrá retirar moldaje.
B.1.5 Hormigón sobrecimientos m3
Serán determinados por el proyecto de cálculo, dimensiones: 0,154x0,25 m de altura, se debe
asegurar su impermeabilidad, NPT de 0.20m sobre NTN en el punto más desfavorable. De
acuerdo a itemizado la preparación del hormigón considerara revoltura mecánica de la muestra,
compactación con vibrador mecánico, se deberá considerar hormigón con hidrófugo incorporado,
el ancho no puede ser inferior al muro o pilar que soporta.
. Resistencia especificada para hormigón armado no menor a G17; resistencia a compresión a
28 días, f’c ≥ 17 MPa. Con un 10% de fracción defectuosa.
· Determinados por cálculo.
· NPT de 0,20m sobre terreno adyacente en el punto más desfavorable.
· Resistencia mínima hormigón simple y hormigón armado R28 ≥ 200 kg/cm2.
· La preparación del hormigón considerará revoltura mecánica de la mezcla.
· Compactación con vibrador mecánico
· Impermeabilidad a la humedad. (Hidrófugo incorporado).
· Sección mínima de 0,14 m de ancho por 0,20 m de alto.
· El ancho no puede ser inferior al del muro o pilar que soporta.
· La reparación de nidos deberá contar con la autorización y VºBº del calculista.
Se admiten los siguientes conos de asentamientos siempre que sean compatibles con la
resistencia requierida para el hormigón: Vigas y losas = 6 cm; Muros = 10 cm; Fundaciones = 8 -
La altura de vaciado debe ser menor a 1,5m, las juntas de construcción se deberán realizar en 45°
donde se aplicará tratamiento de juntas.
Para las pasadas de las instalaciones se deberán dejar en el Moldaje los elementos que permitan
dejar los vanos en el hormigón, con el objeto de no realizar demoliciones ni cortar Enfierradura.
El hormigón tendrá un proceso de fraguado de 12 hr, luego del cual se podrá retirar moldaje.

B.1.6 Enfierradura kg
La enfierradura de sobrecimientos considera cadena de fierro A44-28H, cuyas dimensiones
quedan reflejadas en Proyecto de Cálculo.
Se utilizó acero tipo A440H con una tensión de fluencia mínima fy ≥4200 kg/cm2 (con resaltes)
tipo CAP.
. Recubrimiento mínimo fundaciones = 5.0 cm en laterales y 10 cm. En fondo.
· Las enfierraduras quedarán definidas por el proyecto de cálculo estructural, el cual se
realizará en base las normas oficiales de diseño que vigentes en el país, no obstante deberán
respetar lo indicado a continuación:
· Cuando la altura del sobrecimiento sea mayor a tres veces su ancho o cuando el estudio de
mecánica de suelos así lo indique, será obligatorio considerar armaduras según cálculo. En
aquellas viviendas donde la fatiga imponible sea inferior a 2 Kg/cm2, la cuantía mínima será de
2,8 cm2 cuando se trate de viviendas de 1 piso y de 5 cm2 cuando se ejecute y/o proyecte
ampliación en segundo piso, para mayor cantidad de pisos se deberá cumplir con la tabla indicada
en el Art. 5.7.11, de la O.G.U.C.
En aquellos elementos que por motivos de cálculo respetando estos las normas oficiales de
diseño vigente, presenten enfierraduras de menor cuantía a las indicadas en el itemizado Técnico
542 el calculista deberá justificar detalladamente las hipótesis de diseño.

Sin embargo se deberá cumplir al menos con los siguientes requerimientos:


a) Deberán colocarse limpias, exentas de polvo, barro, escamas de oxido, grasas, aceite, pinturas
y toda otra sustancia capaz de reducir la adherencia con el hormigón. Todas las armaduras se
colocaran en posiciones precisas que indican los planos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS "Conjunto Habitacional - RUKA COLIMAPU EPU" Página 8 de 33


b) Durante la colocación y fraguado del hormigón las armaduras deberán mantenerse en las
posiciones indicadas en los planos, evitando los desplazamientos o vibraciones. Para esto
deberán disponerse los elementos adecuados. En todo caso deberá cumplirse que el
hormigonado de los elementos estructurales se realice en forma de asegurar la debida
compactación del hormigón y el llenado completo de los vacíos entre barras y entre estas y los
moldajes.
B.1.7 Moldajes m2
Moldaje Sobrecimientos: Los moldajes considerados para los sobrecimientos corresponden a un
bastidor de madera de pino de 2x2" o 2x3" más una placa de terciado que se fijará al bastidor a
través de clavos de 2" y 2-1/2" que permita confinar y mantener la geometría del elemento. La
cantidad de posturas son las indicadas por el proveedor, que corresponde a 10 posturas y se
utilizará desmoldante para madera, tipo prodesmold-mad, cantidad según fabricante.

B2 RADIER
B.2.1 Base (Cama de ripio)indicar espesor m2
En los espacios entre cimientos, sobre el terreno natural, del que se removerá la vegetación
superficial que hubiere, se ejecutarán los rellenos de tierra necesarios, previamente nivelados y
compactados con placa o rodillo manual de compactación, para recibir una cama compactada de
base ripio de 8 cm de espesor para recibir el radier, previa colocación de polietileno de 0,2 mm.
de espesor con un retorno mínimo del espesor del radier y con traslapos de 10 cm. Tamaño
nominal ripio máximo nominal 2,5 cm.

El proyecto no contempla rellenos estructurales bajo radier


· Sobre la cama de ripio se consultara una cama de arena de 0,05m de espesor como mínimo,
se contempla film de polietileno de 0,2 mm, o equivalente técnico, bajo la masa de hormigón,
con un traslapo mínimo de 10 cm en uniones.
B.2.2 Hormigón m3
a) General
Se consulta radier afinado de piso de 7 cms. de espesor confinado entre sobrecimientos.
Se consultan juntas de retracción de fraguado, cuando proceda y juntas de hormigonado y se
curarán convenientemente con piscina estanca y/o cubierta de polietileno 0,05 mm., Se consulta
hormigón G12 con endurecedor superficial sika-chapdur, según instrucciones del fabricante.

Los radieres se harán de acuerdo a lo indicado en planos. Los paños a considerar para la
retracción son de área máxima 4mx4m. Por lo tanto para zonas o áreas de mayor tamaño se
deberán realizar las juntas de retracción . Los cortes deberán ir escondidos bajo tabiques o vanos
de puertas.
b) Hormigón
El hormigón utilizado para los radieres será de grado H-15 (G12) con una resistencia característica
f’c ≥ 12 Mpa, con un 10% de fracción defectuosa y tamaño máximo de grava 2,5 cm.

Se consulta hormigón de resistencia G12 de 7 cms. espesor con tamaño máximo de grava de 2,5
cms. afinado en fresco monolíticamente, con endurecedor superficial sika-chapdur, según
instrucciones del fabricante. Se consultará aditivo impermeabilizante Sika según instrucción del
fabricante.
La altura de vaciado debe ser menor a 1,5m.
En recintos de estar – comedor y dormitorios, se consulta terminación de radier afinado. Este
debe ejecutarse en fresco monolíticamente y con endurecedor superficial sika chap dur según
recomendación del fabricante.
B3 MUROS Piso 1
B.3.1 Hormigón Armado
B.3.1.1 Hormigón pilares Vigas y Cadenas m3
Se ejecutarán en base a arena y gravilla de T.M. 1.5" con resistencia característica tipo G17 con
90 % de confiabilidad. En todo caso se ocupará una dosificación no menor de 6 sacos de cemento
por m3. La mezcla, colocación en obra y curado del hormigón se hará según Norma Nch. 170.

ESPECIFICACIONES TECNICAS "Conjunto Habitacional - RUKA COLIMAPU EPU" Página 9 de 33


Espesor de muro = 15 cm; alfeizar y cortagoteras se forma con el revestimiento exterior EIFS de
20 mm, según detalle de arquitectura.
Se admiten los siguientes conos de asentamientos siempre que sean compatibles con la
resistencia requierida para el hormigón: Vigas y losas = 6 cm; Muros = 10 cm; Fundaciones = 8 -
La altura de vaciado debe ser menor a 1,5m, las juntas de construcción se deberán realizar en 45°
donde se aplicará tratamiento de juntas.
Para las pasadas de las instalaciones se deberán dejar en el Moldaje los elementos que permitan
dejar los vanos en el hormigón, con el objeto de no realizar demoliciones ni cortar Enfierradura.
El hormigón tendrá un proceso de fraguado de 12 hr, luego del cual se podrá retirar moldaje.

• De acuerdo al D.S. N° 60 (V. y U.), de 2011 y a lo indicado en la Norma ACI 318.

• Las enfierraduras quedarán definidas por el proyecto de cálculo estructural, el cual se realizará
en base las normas oficiales de diseño vigentes en el país, no obstante deberán respetar lo
indicado a continuación en este ítem.
. Resistencia especificada para hormigón armado no menor a G17; resistencia a compresión a 28
días, f’c ≥ 17 MPa.
• Se deberán definir cuantías para todos los elementos, no obstante, las enfierraduras de los
pilares deberán tener las cuantías mínimas siguientes: 4,5 y 6,8cm2 para pilares aislados para
viviendas 1 y 2 pisos respectivamente y 3,2 y 4,5cm2 de acero, para pilares no aislados en
viviendas de 1 y 2 pisos respectivamente. Por otra parte los estribos se colocarán a una distancia
no superior a 20 cm confeccionados con barras de 6 mm. No obstante, en aquellos elementos de
hormigón armado que confinen paños de albañilerías se deberá colocar estribos de acuerdo a lo
que estipula NCh 2123 Art. 7.7.7 y 7.7.8.5. Así mismo, las enfierraduras de cadenas y dinteles
deberán tener las cuantías mínimas siguientes: cadenas a nivel de techumbre 3,2cm2, cadenas a
nivel de suelo del piso superior 4,5cm2.

• El recubrimiento mínimo de enfierraduras corresponderá a 2,5cm.


• Las dimensiones de los elementos de hormigón armado, pilares, cadenas y dinteles serán
determinadas por el calculista. Las dimensiones mínimas de dichos elementos serán las
siguientes: pilares de 400cm2, donde la dimensión en el sentido del paramento no será inferior a
0,20m, exceptuándose de esta restricción los pilares no aislados de las construcciones de la clase
D y las construcciones de 1 piso, donde el menor ancho de un pilar podrá ser de 0,15m y en
ningún caso menor que el espesor del muro. En el caso de cadenas y dinteles, estos tendrán un
ancho a lo menos igual al de los pilares y muros, en este último caso cuando los pilares no existan
y su altura no será inferior a 0,20m. En el caso de luces superiores a 2,0m o con cargas
concentradas será obligatorio justificar sus dimensiones mediante cálculo.

• En aquellos elementos en que por motivos de cálculo y respetando las normas oficiales de
diseño estructural vigentes en el país, presenten enfierraduras de menor cuantía a las indicadas,
el calculista en la memoria de cálculo, deberá justificar detalladamente las hipótesis de diseño
que respalden dichas disminuciones, lo que será evaluado por el SERVIU respectivo.

• Revoltura sólo por amasado en planta o en betonera.


• No se aceptarán separadores metálicos.
• Se deben dejar todas las reservas para pasadas e instalaciones que vayan embutidas. Las
soluciones que crucen elementos estructurales (vigas-cadenas-losas-pilares) deben venir
señaladas por el calculista o ser aprobadas por éste.
• Se compactará con vibradores mecánicos.
• Los desaplomes de los muros no deben superar el 2/1000 de la altura para muros hasta 3 m y
1,5/1000 para alturas mayores.
• Los muros exteriores no consultan estuco, se consulta revestimiento exterior mediante sistema
EIFS, con un espesor mínimo de 20mm y o consultar un tratamiento impermeabilizante
garantizado por 5 años. El impermeabilizante deberá ser permeable al paso de vapor.

ESPECIFICACIONES TECNICAS "Conjunto Habitacional - RUKA COLIMAPU EPU" Página 10 de 33


B.3.1.2 Enfierradura pilares,vigas y cadenas kg
Se incorporaran según lo definido en los planos de estructura y cálculo,
Estas serán del tipo A44-28H.Sin embargo se deberá cumplir al menos con los siguientes
requerimientos:
a) Deberán colocarse limpias, exentas de polvo, barro, escamas de oxido, grasas, aceite, pinturas
y toda otra sustancia capaz de reducir la adherencia con el hormigón. Todas las armaduras se
colocaran en posiciones precisas que indican los planos.
b) Tendrán un recubrimiento mínimo de 2,0cms en pilares, muros y vigas.Losas 1.5 cm, cimientos
y sobrecimientos, 5 cm tanto en el fondo como lateralmente.
El contratista no podrá hormigonar ningún elemento de hormigón armado, sin previo VºBº de la
I.T.O.
B.3.1.3 Moldajes pilares, vigas y cadenas m2
Serán de tableros prefabricados de madera pino bruto 1" de espesor y refuerzos de pino 2x2",
serán además suficientemente rígidos, resistentes, estancos y capaces de soportar las cargas
debidas a peso propio, sobrecargas y/o presión del hormigón fresco, sin deformaciones ni
desplazamientos.

El retiro de los moldajes, podrá efectuarse una vez que el hormigón esté lo suficientemente
endurecido y su resistencia haya alcanzado por lo menos el doble del valor necesario para
soportar las tensiones que aparecen en la estructura como consecuencia del descimbre.
B.3.2 Albañilería
B.3.2.1 Ladrillos m2
Se consulta en 1º piso muro medianero y perimetral de la vivienda en albañilería reforzada, según
Nch 2123 y 1928 según corresponda, de ladrillo tipo Santiago Te 11 de arcilla cocida hecho a
máquina de 32x15,4x9,4 cms. mínimo de espesor u otro similar que cumpla con exigencias de
aislación acústica, resistencia al fuego F-60 y calidad estructural, con yaga y tendel de ± 1,2 cm. a
1,8 cm. de mortero de pega bastardo en proporción 1:4 con cal hidráulica al 15% del peso del
cemento, emboquillado a la vista que asegura cumplimiento F-60 y aislante acústico de 45
decibeles, según reglamentación vigente, previo a recepción de vivienda piloto se certificará el
cumplimiento de exigencias establecidas en Art. 4.3.3, 4.3.5 y 4.1.6 OGUyC.

Los ladrillos se mantendrán a lo menos 1/2 hora dentro de un tambor con agua antes de
colocarlos y se mantendrán húmedos mediante riego con manguera por lo menos durante 5 días
después de colocarlos.
Deberán dejarse los endentados en los extremos para amarrar los pilares de hormigón armado y
que serán de medio ladrillo en el largo y de dos en el alto.
Los morteros deberán confeccionarse por medios mecánicos, por el tiempo necesario para
completar al menos 100 revoluciones.
Las características de acreditaciones solo en primer piso, son las siguientes:
a) Resistencia al Fuego.
Normativa Perimetral F-15 y medianero F-60.
Ensayo IDIEM Nº 507.883 (F-150)
Código A.2.2.1180.08 del Listado Oficial de Comportamiento al fuego de Elementos y
componentes de la Construcción (MINVU-DITEC).
b) Resistencia Térmica.
Ensayo DICTUC Nº 875.032
c) Resistencia Acústica.
Normativa 45 dB
Código 2-B3.1 del Listado Oficial de Soluciones Constructivas para aislamiento acústico
(MINVU-DITEC).
Los muros de ladrillo cerámico tipo SantiagoTE 11, de industrias Cerámica Santiago o alguno de
similares características técnicas que se utilicen en el proyecto y que den al exterior,
incorporarán como terminación un tratamiento impermeabilizante indicado en punto C.2.1

ESPECIFICACIONES TECNICAS "Conjunto Habitacional - RUKA COLIMAPU EPU" Página 11 de 33


El muro de respaldo del lavadero deberá impermeabilizarse utilizando revestimiento de
fibrocemento de 6 mm cubriendo la altura del lavadero más 60 cm y un sobre ancho de 30 cm a
cada lado del artefacto.
Según lo desarrollado en el indicado en punto C.1.3.1, señala que interiormente la albañilería que
conforme el baño y el paño de muro lateral al lavaplatos deberá estucarse al interior del recinto,
considerando las cadenas y dinteles de hormigón armado, este estuco deberá incorporar
hidrófugo Sika 1 (o características técnicas similares) y con una dosificación 1:4 o mortero
predosificado con terminación a grano perdido, de un espesor mínimo de 20mm y máximo de 25
mm, con una adición de cal (aérea o hidráulica) de 15% respecto al peso del cemento.

B.3.2.3 Tensores y escalerillas m2


Los antepechos de albañilería deberán consultar escalerillas de refuerzo, según planos de cálculo:
2 fe 8 mm
Se consulta refuerzo horizontal en albañilería de 1 fe Ø 8 cada 3 hiladas, acero calidad A44-
28H, según memoria de cálculo. Recubrimiento mínimo horizontal de las armaduras: 12 mm. Al
interior; 16 mm al exterior. Empalmes longitudinales según norma, anclajes a pilares = 25 cm.

B.3.3 Madera
B.3.3.1 Entramado Estructural m2
Se consulta en tabiques perimetrales de la ampliación.
Tabiquerías estructurales perimetrales de madera pino bruto I.P.V.-CCA., según Norma NCH 819
en grado 1 y 2 con solera inferior de 2 x 3”, doble solera superior de 2x3” con empalmes de
1,00 m. jambas de fenestraciones 2x3”, (vanos de puertas y ventanas) puntales de antepecho y
dintel de 2x3”, pie derechos 2x3” cada 40 cm. aprox. Las soleras de madera que se consultan
asentadas sobre hormigón llevarán fieltro asfáltico Nº10 con retorno de 3 cm. por ambos
costados de la solera, afianzada con espárragos de fe Ø 8 mm. cada 60 cms. aprox., además se
consulta sello compriband en costado soleras perimetrales, entre estas y plancha smart Panel,
según detalle de plano. En zona húmeda se consulta sello de neopreno tipo compriband bajo
soleras. Maderas con humedad permitida = 18%.

· Sólo se aceptarán maderas estructurales grado 1 y 2


· Los paneles perimetrales consideran barrera hidrofuga klober-pro bajo revestimiento smart-
panel.
PREFABRICADOS
Los paneles deben ser inspeccionados previo a la descarga en obra, esta labor será función del
Autocontrol de obra. Se debe verificar dimensiones y anomalías de las piezas de madera,
fijaciones, placas, escudria, etc).
Los paneles deben ser descargados con el apoyo de una máquina que posea horquilla, la actividad
debe ser acompañada por dos personas que apoyen en su traslado
Se debe establecer un punto de acopio, el cual debe cumplir con las condiciones de cupo a un
stock de paneles en obra. Lo paneles deben quedar asentados sobre cuartones y no sobre
terreno natural. Además, es responsabilidad del supervisor a cargo de la actividad proporcionar la
protección necesaria para condiciones climáticas, ya sea lluvia o exposición directa al sol. Se debe
asegurar que no interfiera al tránsito de obra y no se dañen por terceros.

Los paneles deben ser trasladados por un medio mecánica al punto de instalación. En todo
momento se debe acompañar por dos personas que indiquen al operador de riesgos latentes

a) Se debe replantear en la superficie donde se instalarán los panes, es importante verificar la


escuadría.
b) Los paneles deben ser izados o levantados por un medio mecanico, serán montados y
verificados por el supervisor y trazados. Antes de afianzar los elementos deben ser verificado lo
siguiente;
. Plomo
.Verticalidad de piezas

ESPECIFICACIONES TECNICAS "Conjunto Habitacional - RUKA COLIMAPU EPU" Página 12 de 33


.Nudos, esto se termina con el grado estructural de la madera: Se debe complementar
procedimientos para reforzar piezas comprometidas.
.Fijaciones
c) Se procede a afianzar las piezas y a agregar soleras de refuerzo a cada elemento instalado, las
soleras deben cumplir con el mismo estándar de calidad a las piezas de los prefabricados.

B.3.3.2 Entramado tabiques m2


Se consulta pino bruto 2x2” en zona seca, según detalle de plano de similares características. En
zona húmeda primer nivel será pino I.P.V.-CCA, de 2x2”, y 2x3" según norma NCH 819, según
tipología de vivienda
Reticulados de madera mínimo nominal de 2”x2”.
• En tabiques de madera en zonas húmedas deben consultar todas sus piezas impregnadas y las
piezas en contacto con la ducha y soleras inferiores deben impermeabilizarse.

• Reticulados de madera no durables, de acuerdo a Art. N° 5.6.8 de la OGUC deberán considerar


impregnación NCh 819-IPV) según especies.
• Las tabiquerías deben considerar forros por ambas caras, que cumplan con los requisitos de
resistencia al fuego, aislación acústica y térmica. Se consulta volcanita de 10 mm en zona seca y
volcanita RH de 12,5 mm an zona húmeda. Se debe considerar sello entre encuentros de distinta
materialidad en los que se generen separaciones.
• En zonas húmedas se debe considerar sellos impermeables entre placas y revestimiento de
terminación y sello de neopreno tipo compriband bajo solera.
• Las piezas de madera asentadas sobre hormigón deben llevar una barrera a la humedad con
retorno de 3cm por ambos lados de la solera. Se consulta fieltro N° 10
• Se debe consultar un sello bajo las soleras inferiores u otra solución que impida el ingreso del
viento, para aquellos que se encuentran hacia el exterior de la vivienda.
• Conforme al tipo de revestimiento a utilizar, se debe consultar fijaciones y distanciamientos
según recomendación del fabricante.
B.3.3.3 Pilares ml
Se consulta pilares PM1, en escalera para vivienda Tipo A, B y C. pino radiata grado G2. De
dimensiones 4x4", uniones, refuerzos, anclajes, según plano se cálculo.
Se consulta herraje metálico de plancha de 8 mm con 4 pernos de anclaje de 12 mm.
B4 ENTREPISO
B.4.4 Entramados
B.4.4.1 Madera m2
Se consulta envigado pino I.P.V. grado 1 ó 2, según norma NCH. 819 en entrepiso de 1-1/x6”
@ 40 cm y vigas principales 2x8”: VM1, cadeneteado de 1-1/2x6” @ 120 cm, según grafica
plano de estructura, con vigas 2x8” en conformación de vano caja escala, las piezas en contacto
con el hormigón del medianero consultarán revestimiento de papel fieltro Nº10, retornando 3
cm. El vano de la caja escala debe quedar contenido entre piezas de la misma sección del
envigado.
Se considera entramados de piso en pino IPV grado G2 según Nch 819.
B.4.4.4 Placa piso m2
Se consulta placa estructural terciado de 15 mm, afianzada según recomendación del fabricante,
con tornillo 6 x1 5/8” separado 15 cm en bordes de plancha y 30 cm en vigas interiores.

B5 MUROS 2 piso
B.5.2 Madera
B.5.2.1 Entramado Estructural m2

ESPECIFICACIONES TECNICAS "Conjunto Habitacional - RUKA COLIMAPU EPU" Página 13 de 33


Tabiquerías estructurales perimetrales de madera pino bruto I.P.V.-CCA., según Norma NCH 819
en grado 1 y 2 con solera inferior de 2 x 3”, doble solera superior de 2x3” con empalmes de
1,00 m. jambas de fenestraciones 2x3”, (vanos de puertas y ventanas) puntales de antepecho y
dintel de 2x3”, pie derechos 2x3” cada 40 cm. aprox. Las soleras de madera que se consultan
asentadas sobre hormigón llevarán fieltro asfáltico Nº10 con retorno de 3 cm. por ambos
costados de la solera, afianzada con espárragos de fe Ø 8 mm. cada 60 cms. aprox., además se
consulta sello compriband en costado soleras perimetrales, entre estas y plancha smart Panel,
según detalle de plano. Maderas con humedad permitida = 18%.

· En medianero segundo nivel se consulta tabique pino IPV. 2x3” con planchas volcanita
10+15 mm. a cada lado, en el interior incluyendo lana de vidrio e=60 mm., densidad 14 kg/m3,
Aislán glass R122, para dar cumplimiento de disposiciones de “retardo al fuego F-60” , Solución
A.2.3.60.11 . La solución medianero esta avalada por Certificado 1-C6 del listado oficial de
soluciones constructivas de aislamiento acústica –MINVU
· En sector de techumbre se consulta separador entre viviendas de doble volcanita de 15 mm,
con volcanita de 10 mm entre ellas, hasta llegar a cubierta, según solución Nº A.2.3.60.12 del
listado oficial
· En sector de envigado, en medianero se consulta doble volcanita de 15 mm, con volcanita de
10 mm entre ellas, según solución Nº A.2.3.60.12 del listado oficial.
· Debe considerar sello entre uniones de diferentes materialidades.
PREFABRICADOS
Los paneles deben ser inspeccionados previo a la descarga en obra, esta labor será función del
Autocontrol de obra. Se debe verificar dimensiones y anomalías de las piezas de madera,
fijaciones, placas, escudria, etc).
Los paneles deben ser descargados con el apoyo de una máquina que posea horquilla, la actividad
debe ser acompañada por dos personas que apoyen en su traslado
Se debe establecer un punto de acopio, el cual debe cumplir con las condiciones de cupo a un
stock de paneles en obra. Lo paneles deben quedar asentados sobre cuartones y no sobre
terreno natural. Además, es responsabilidad del supervisor a cargo de la actividad proporcionar la
protección necesaria para condiciones climáticas, ya sea lluvia o exposición directa al sol. Se debe
asegurar que no interfiera al tránsito de obra y no se dañen por terceros.

Los paneles deben ser trasladados por un medio mecánica al punto de instalación. En todo
momento se debe acompañar por dos personas que indiquen al operador de riesgos latentes

a) Se debe replantear en la superficie donde se instalarán los panes, es importante verificar la


escuadría.
b) Los paneles deben ser izados o levantados por un medio mecanico, serán montados y
verificados por el supervisor y trazados. Antes de afianzar los elementos deben ser verificado lo
siguiente;
. Plomo
.Verticalidad de piezas
.Nudos, esto se termina con el grado estructural de la madera: Se debe complementar
procedimientos para reforzar piezas comprometidas.
.Fijaciones
c) Se procede a afianzar las piezas y a agregar soleras de refuerzo a cada elemento instalado, las
soleras deben cumplir con el mismo estándar de calidad a las piezas de los prefabricados.

B.5.2.2 Entramado tabiques m2


Se consulta pino bruto IPV 2x2” en zona seca, según detalle de plano de similares características
a las tabiquerías de primer nivel..
B6 CUBIERTA
B.6.1 Estructura (inc. Costaneras)
B.6.1.1 Madera m2
ESPECIFICACIONES TECNICAS "Conjunto Habitacional - RUKA COLIMAPU EPU" Página 14 de 33
Conforme a proyecto de cálculo para cerchas sobre tabique de frontones y costaneras que
incluye detalles de uniones, consulta pendientes 30% mínimo con madera grado 1 y 2 y pino
I.P.V.-CCA., según norma NCH 819.
Si se utilizan cerchas prefabricadas con conectores, deberá presentarse plano correspondiente
para V° B° I.T.O. Serviu.
Las cerchas distanciadas según cálculo, consultan piernas y tirantes de 38x89 mm, pendolones y
diagonales de 38x63 mm, costaneras pino I.P.V.-CCA. de 2x2” c/60 cm; doble sobretabique
medianero con pie derechos 2”x3” cada 40 cm., pino I.P.V. separado por 40 mm. volcanita para
conferir resistencia al fuego F-60, no obstante prevalecerán las escuadrías y distanciamientos
indicados en plano de estructura; la certificación de laboratorio solución Fuego será actualizada a
la fecha de recepción de la vivienda piloto.
· Las maderas que se afiancen sobre el hormigón llevaran una barrera a la humedad
consistente en fieltro Nº 10 retornando 3 cm.
Todo proyecto deberá diseñar la estructura de techumbre considerando la futura instalación de
un Sistema Solar Térmico y su operación, para lo cual, el cálculo se deberá realizar considerando
como sobrecarga el peso de un SST (300 kg como mínimo) emplazado de preferencia sobre una
zona húmeda (baño o cocina),
en un área de apoyo específica y claramente definida en el proyecto, que permita que el SST se
instale orientado hacia el norte, con una tolerancia de 90° al oriente o poniente.
La ubicación exacta debe quedar señalada en la planimetría respectiva y los criterios de cálculo
claramente definidos en la memoria de cálculo respectiva.
. La techumbre deberá considerar una zona transitable y debidamente señalizada, a fin de
permitir trabajos de mantención de la cubierta, de los SST y/u otro tipo de instalación
proyectada.
PREFABRICADOS
Las cerchas deben ser inspeccionados previo a la descarga en obra, esta labor será función del
Autocontrol de obra. Se debe verificar dimensiones y anomalías de las piezas de madera,
fijaciones, placas, escudria, etc).
Las cerchas deben ser descargados con el apoyo de una máquina que posea horquilla, la actividad
debe ser acompañada por dos personas que apoyen en su traslado
Se debe establecer un punto de acopio, el cual debe cumplir con las condiciones de cupo a un
stock de paneles en obra. Lo paneles deben quedar asentados sobre cuartones y no sobre
terreno natural. Además, es responsabilidad del supervisor a cargo de la actividad proporcionar la
protección necesaria para condiciones climáticas, ya sea lluvia o exposición directa al sol. Se debe
asegurar que no interfiera al tránsito de obra y no se dañen por terceros.

Las cerchas deben ser trasladados por un medio mecánica al punto de instalación. En todo
momento se debe acompañar por dos personas que indiquen al operador de riesgos latentes

a) Se debe replantear en la superficie donde se instalarán los panes, es importante verificar la


escuadría.
b) Las cerchas deben ser izados o levantados por un medio mecanico, serán montados y
verificados por el supervisor y trazados. Antes de afianzar los elementos deben ser verificado lo
siguiente;
. Plomo
.Verticalidad de piezas
.Nudos, esto se termina con el grado estructural de la madera: Se debe complementar
procedimientos para reforzar piezas comprometidas.
.Fijaciones
c) Se procede a afianzar las piezas y a agregar soleras de refuerzo a cada elemento instalado, las
soleras deben cumplir con el mismo estándar de calidad a las piezas de los prefabricados.

B.6.2 Cubierta (inc. Cumbreras)


B.6.2.1 Acero galvanizado ; Zincalum e = 0,40 mm m2

ESPECIFICACIONES TECNICAS "Conjunto Habitacional - RUKA COLIMAPU EPU" Página 15 de 33


Se consulta plancha de Zincalum ondulada estándar de 0,40 mm. de espesor con pendiente a 2
aguas indicada en plano de techumbre.
Las planchas serán largo único, cuando lo amerite, serán cortadas con tijeras.
La cubierta sobresaldrá 2 cms. a lo menos respecto del plano de muro exterior y consulta forro
hojalatería, según detalle de plano.
La fijación de planchas se efectuará mediante tornillos galvanizados con golilla diamante y sello
de neopreno, se debe agregar una corrida de tornillos al centro de la plancha sobre costaneras
pino I.P.V. 2x2”. Según instrucciones de fabricante deben ir por lo menos, 4 fijaciones por
costanera.
Se consulta barrera de humedad para aguas de condensación, consistente en papel fieltro
asfáltico 15 lb, traslapo de 15 cm, afianzada a costaneras de pino bruto mediante corchetes.

· Los entretechos deben prever un sistema de ventilación cruzada, a través de aleros ó


frontones con sistemas que contemplen aberturas de tamaño máxima de 1 cm. (celosías, rejillas
u otros). Se consulta celosía de 20x20 cm en aleros.
· Se debe evitar el ingreso de aves, roedores y murciélagos a los entretechos.
· Se deberán consultar todos los forros necesarios para asegurar la estanqueidad de la cubierta.

· La terminación del encuentro del frontón con el alero se hará mediante junquillo que cubra
totalmente la unión en 1 cm. cada costado.
· Se consulta caballete Zincalum de 50 cms. de desarrollo y e=0,4 mm., sellado en los encuentros
y fijado con tornillos, en cubierta a 2 aguas.
B.6.3 Hojalatería
B.6.3.1 Canales m
Se consultan canales y bajadas indicadas en plano de arquitectura, según detalle de plano.

Se empleará Zincalum Espesor 0,4 mm.


Se consulta sello poliuretano entre piezas de bajadas y canales
Canales:
Desarrollo 50 cm. La unión entre tramos de canal, bajadas y otros elementos de aluminio-zinc
será con remaches colocados cada 2 cm. La fijación de las canales a la estructura de techumbre
o forro exterior tabiques se hará mediante pletinas de 25x2 mm, cada 1 m. galvanizadas. Aleta
que traslapa con cubierta debe ser de 20 cm. Canal y bajada serán selladas.

B.6.3.2 Bajadas m
Sección mínima 50x100 mm. en zincalum 0,4 mm. Desarrollo 33 cm.
Se afianzarán a muros con dos abrazaderas de Zincalum por piso, según detalle de plano, y
pintados con zincrocryl. Consulta dren 40x40x40cms. con ripio max. 1 ½” como disipador de
energía en cada bajada. La salida debe quedar de tal manera que no caiga directamente en línea
recta.
C.- OBRAS DE TERMINACION
C1 REVESTIMIENTOS MUROS Y TABIQUES
C.1.1 Exterior
C.1.1.1 Estucos m2
Muros de hormigón armado no iran estucados, tampoco las albañilerías.
Para rasgos de ventanas se consulta estuco 1:3 en volumen, se terminará a grano perdido

El espesor mínimo del estuco será 20 mm y el máximo 25 mm.


Impermeabilizante tipo Algifol 29, base agua o similar. También puede ser Igol transparente de
Sika.
C.1.1.3 Madera placas m2

ESPECIFICACIONES TECNICAS "Conjunto Habitacional - RUKA COLIMAPU EPU" Página 16 de 33


Se consulta Planchas de Smart-Panel espesor 11,1 mm., instalado según recomendación del
fabricante, sobre capa continua de membrana klober-pro, como barrera de humedad y papel
kraft en cara interior como barrera al vapor de agua que permita que el vapor de agua interior
pueda salir al exterior; sobrepasará la solera inferior en 3 cms. y consulta sello de compriband en
sobrecimiento según detalle de plano, se consulta separador de zincalum 0,4 mm. en empalme
vertical de revestimiento 1º nivel y frontón, se consulta sello de silicona en cortes de vanos de
ventanas y puertas.
· En cortes de vanos de ventanas y puertas, todas las uniones deberán ser selladas con
masillas elásticas o siliconas látex pintables de modo de prevenir la intrusión de humedad o
acumulación de agua.
· Se consulta sello con silicona todas las uniones de tope, uniones en los vanos y en las
esquinas, con VºBº del ITO.
· Los tornillos deben ser sellados según recomendación del fabricante. Atornillar los
tableros en los apoyos perimetrales cada 15 cm, con una distancia de 1 cm del borde y cada 30
cm en los apoyos interiores. La distancia máxima en vertical de las fijaciones es de 305 mm y la
distancia máxima horizontal de 152 mm
. Forros de zincalum de 0,4 mm de espesor en esquinas, dintel de puerta, según plano.
· Independientemente de su durabilidad, se debe garantizar impermeabilidad por un plazo
mínimo de 5 años.
C.1.2 Interior zona seca
C.1.2.1 Estucos m2
En muros de hormigón se consulta pasta estuco para arreglar imperfecciones del hormigón, no se
consulta estuco
C.1.2.2 Yeso cartón m2
En tabique perimetral e interior zonas secas, se consulta revestimiento interior de planchas de
yeso forrado con cartón de 10 mm. de espesor, para dar cumplimiento a exigencias de resistencia
al fuego S/Art. 4.3.3. y 4.3.5. OGUyC. Fijadas con tornillos para volcanita, según norma del
fabricante: Tornillo para volcanita 6x1-1/4" cada máximo 25 cm. Fijaciones alternadas en
encuentro de dos placas.
En tabiques perimetrales se considera como barrera hidrofuga membrana klober.pro, que irá por
el lado del revestimiento exterior, luego va la aislación Aislanglass de 50 mm P1C y termina con
una lámina de papel kraft como barrera de vapor, terminando con revestimiento de yeso cartón
de 10 mm.
En tabiques interiores zona húmeda, se consulta barrera de vapor fieltro Nº10 en cara interior,
como barrera de vapor, deberá permitir que el vapor de agua interior pueda salir al exterior.

c) Aislación al Fuego Medianero:


· En segundo nivel se consulta tabique de IPV 2x3” , forrado por ambos lados por planchas de
volcanita 10+15 mm, para dar cumplimiento a un tabique F60, según Acreditación al fuego
A.2.3.60.11. Además, cumple Acusticamente según 1-C6.
· En sector de techumbre se consulta separador entre viviendas de doble volcanita de 15 mm,
con volcanita de 10 mm entre ellas, hasta llegar a cubierta, según solución Nº 12 del listado
oficial.
C.1.3 Interior zona húmeda
C.1.3.1 Estucos m2
En muros perimetrales de primer nivel, se consulta estuco en perimetro baño y cocina.
Se consulta estuco 1:4 en volumen, se terminará a grano perdido
El espesor mínimo del estuco será 20 mm y el máximo 25 mm.
Impermeabilizante tipo Sika 1, según recomendación del fabricante.
C.1.3.3 Yeso Cartón RH m2

ESPECIFICACIONES TECNICAS "Conjunto Habitacional - RUKA COLIMAPU EPU" Página 17 de 33


En tabiques de baño y cocina se consulta revestimiento interior de planchas de yeso forrado con
cartón RH de 12,5 mm. de espesor, para dar cumplimiento a exigencias de resistencia al fuego
S/Art. 4.3.3. y 4.3.5. OGUyC. Fijadas con tornillos para volcanita, según norma del fabricante:
Tornillo para volcanita 6x1-1/4" cada máximo 25 cm. Fijaciones alternadas en encuentro de dos
placas.
· Las soleras asentadas sobre hormigón llevarán una barrera a la humedad con retorno de 3
cm por ambos costados de la solera.
C2 AISLACION TERMICA MUROS (INCLUYE BARRERAS DE HUMEDAD Y VAPOR)
C.2.1 Poliestireno expandido m2
En exterior viviendas, primer piso, sobre muro albañilería reforzada, se consulta sistema EIFS de
aislación térmica. El esquema es el siguiente: Sipacem sellante para las canterías. La idea es que
estas queden a ras con el ladrillo, un hidrofugante transparente aplicado sobre todo el muro y
posteriormente el EIFS, el que se haría de la siguiente manera: sipacem elastomerico sobre la
plancha de poliestireno que se adhiere al muro, malla eifs sobre capa de sipacem elastomerico,
luego segunda mano de sipacem elastomerico, sello aparejo y finalmente textura elastomerica
color. Todos los productos marca SIPA. El poliestireno de Aislapol de 20 mm . Esquema
certificado por CITEC UBB.

C.2.3 Lana de vidrio m2


Se consulta en tabiquería perimetral de segundo nivel aislación térmica de aislanglass 50 mm
P1C, densidad 12 kg/cm3, según exigencias OGUyC para zona climática 4 - VIII Región, membrana
klober-pro como barrera de humedad exterior, afianzado con corchetes y una capa de papel kraft
hacia en interior, como barrera de vapor, deberá permitir que el vapor de agua interior pueda
salir al exterior. Cualquiera de las alternativas a valorizar será responsable por la certificación
correspondiente por la vía de ensayes de laboratorio autorizado y/o cálculo térmico.

b) Aislación Acústica Medianero:


En Primer nivel medianero se consulta albañilería reforzada con ladrillo cerámico de
320x154x94,5 mm. El espesor promedio de la cantería vertical y horizontal es de 15 mm, según
listado oficial; Nº 2-B3.5
En segundo nivel se consulta tabiquería de pino IPV 2x3”, forrado por ambos lados por dos
planchas de volcanita 10+15 mm La aislación acústica la otorga aislanglass de 50 mm de 14
kg/m3, valores nominales R/122 según listado oficial; Nº A.2.3.60,11 y C-6
La aislación se corta de la medida del tabique, se instala en tabique y se reviste de inmediato para
conservar la posición en que fue instalada.
C3 CIELO
C.3.2 Estructura cielo falso
C.3.2.1 Madera m2
Como entramado de cielo en primer y segundo nivel se consulta pino bruto IPV de 2x2” cada 40
cm y cadenetas de la misma dimensión cada 120 cm. , para dar cumplimiento a exigencias de
resistencia al fuego S/Art. 4.3.3. y 4.3.5. OGUyC. se realizaran los ensayes correspondientes para
acreditar solución de obra. El cadeneteado de cielo no debe interrumpir el aislante térmico.

C.3.3 Revestimiento zona seca


C.3.3.1 Yeso cartón m2
En zonas secas se consulta revestimiento de cielo de planchas de yeso forrado con cartón, de 10
mm. de espesor en 1º y 2° piso , afianzadas con tornillo galvanizado de 6x1-1/4" colocado cada
20 cm, según instrucciones del fabricante. Se consulta en segundo nivel gatera de 60x60 cm, para
acceder al entretecho.
El encuentro entre planchas debe ser a tope y no debe considerar dilatación alguna. Para que las
uniones de tope no queden en una sola línea se deben poner las planchas de manera alternada.
No se considera tratamiento de juntas.
a) RESISTENCIA AL FUEGO PRIMER PISO:
Normativa F-15
Informe de asimilación: Elemento techumbre, Informe IDIEM N° 1.069.930 de 21-01-2016
b) RESISTENCIA AL FUEGO SEGUNDO PISO Y DORMITORIO 3:
ESPECIFICACIONES TECNICAS "Conjunto Habitacional - RUKA COLIMAPU EPU" Página 18 de 33
Normativa F-15
Informe de asimilación: Elemento techumbre, Informe IDIEM N° 1.090.451 de 26-01-2016
C.3.4 Revestimiento zona húmeda
C.3.4.2 Yeso carton RH m2
Para zonas húmedas se considera una plancha de yeso cartón RH de 12,5mm de espesor, marca
Romeral (o similar técnico), las que se fijarán a la estructura compuesta por pino IPV 2x2"
separados cada 40cm, mediante tornillos punta fina de #6x1 ¼” separados cada 0,20m. El
encuentro entre planchas debe ser a tope y no debe considerar dilatación alguna. Para que las
uniones de tope no queden en una sola línea se deberán poner las planchas de manera alternada.

b) RESISTENCIA AL FUEGO PRIMER PISO


Normativa F-15
Informe de asimilación: Elemento techumbre, Informe IDIEM N° 1.090.451 de 26-01-2016
C.4 Aislación térmica cubierta
C.4.3 Lana de vidrio m2
Para el aislamiento térmico del complejo techumbre, se consulta lana de vidrio de 100 mm., 11
kg/m3, colocadas sobre cielo, según OGU y C para zona climática VIII Región, todas las
alternativas deberán ser etiquetadas con R100 o verificados con algunos de los procedimientos
indicados en Art. 4.1.10.1 A y B de OGUyC. , según Código V.2.15. La exigencia de
acondicionamiento térmico para la techumbre deberá cumplir con el art. 4.1.10 de la OGUyC

Se instalará la colchoneta de aislación sobre cielo, pasando sobre cerchas y cadeneteado de cielo
para evitar puentes térmicos.
C.5 REVESTIMIENTO PISOS
C.5.1 Cerámica m2
Sólo en pisos de cocina y baño considera cerámica para pisos, antideslizante, marca Cima (ó
características similares), color a definir, dimensiones 36x36cm. La instalación de la cerámica se
hará mediante trazado de nivel de piso y escuadría guía. El adhesivo utilizado será marca
Supertron (ó características similares) y se aplicará con llana dentada en abundante cantidad y
peinando en diferentes sentidos. Las palmetas se irán separando entre sí con separadores
plástico para mantener la uniformidad de la cantería. El fragüe utilizado será marca Befragüe (ó
características similares)
El piso del baño discapacitados debe ser antideslizante.
Resto de dependencias y áreas comunes consulta sólo endurecedor superfial sobre hormigón a la
vista
C.5.3 Cubrepiso - Alfombra m2
En segundo piso completo y dormitorio3 (considera piso en closet) se considera cubrepiso
modelo Premium 704 (ó características similares), de 2,0mm de altura de pelo y 3,5mm de altura
total, marca Etersol (ó características similares). Se instalará cubriendo toda la superficie de placa
terciado en segundo piso y la superficie de radier en dormitorio 3, e irá adherida con fijador látex
o características técnicas similares.
C.7 ESCALERA INTERIOR
C.7.1 Escalera (estructura, peldaños, baranda y pasamanos) n°
Se ejecutará de acuerdo a plano de detalles la escalera de acceso al 2º piso. Se considera madera
de pino cepillado grados G1 ó G2, de buena calidad y aceptable grado de humedad, según plano
de detalles.
Se consulta huella de superficie rugosa, de conformidad con ITO SERVIU.
Limón PC 2x8”; huella PC 2x10”; pilar de apoyo, PC 4x4” , baranda de PC 1x3”, pasamanos de PC
1 ½ x 3” (medida nominal). Se incluyen dos balaustros entre puntos de fijación. Escala será
prefabricada.

ESPECIFICACIONES TECNICAS "Conjunto Habitacional - RUKA COLIMAPU EPU" Página 19 de 33


Tendrán una huella de 230mm, con traslape máximo con otra huella de 5cm, y una contrahuella
de 195 mm. Consultarán pasamano en el lado abierto, en los tramos inclinados de escaleras se
admitirá una altura mínima de baranda de 0,85m aproximada, medida desde la nariz de los
peldaños, estas barandas serán fijadas en la parte inferior al pilar de madera y en la parte
superior al tabique de dormitorio. Entre el limón y la baranda considera 3 elementos de
seguridad en base a pino radiata de la misma calidad y cepillados de 1”x2 ½”. Las barandas
deberán considerar que sus elementos estructurales y ornamentales estén dispuestos de tal
manera que no permitan el paso de una esfera de 0,125 m de diámetro a través de ellos.

El limón adosado al muro de albañilería deberá protegerse con fieltro a modo de evitar contacto
directo con los ladrillos.
En vivienda minusválidos se consultan rampa acceso de radier terminación rugosa y
antideslizante con ± 10 % de pendiente, según detalle donde indica plano
· Los peldaños conformados por piezas de madera deberán considerar sistema de unión y/o
ensamble, que asegure una superficie horizontal sin deformaciones.
· Deben considerar baranda de 0,85 m. de altura con una resistencia a sobrecargas horizontales
de 50kg/ml
· El ancho mínimo de los peldaños será de 0,70 m libres.
· La ubicación de la escalera interior no deberá interferir con los espacios mínimos requeridos en
el cuadro normativo.
• En escaleras de viviendas donde aplique el subsidio para personas con discapacidad de 20UF, de
acuerdo a las consideraciones del Artículo 7 del D.S. N°49, (V. y U.), 2011, se deberá considerar un
pasamanos continuo de doble altura: la primera a 0,95m y la segunda a 0,70m, el que deberá
sobrepasar, a lo menos, 0,20m los puntos de entrada y salida de la escalera, con una resistencia a
sobrecargas horizontales de 50kg/m.
C.8 ALEROS Y FRONTONES
C.8.1 Estructura
C.8.1.1 Madera m2
Se consulta entramado de Pino IPV 2x2”
C.8.2 Revestimiento
C.8.2.4 Fibrocemento m2
Fibrocemento 4 mm: Se consulta planchas de fibrocemento liso de 4 mm. de espesor tipo C (NCH
186-1) como revestimiento de frontones. Fijaciones y distanciamiento de éstas, según
instrucciones del fabricante; se usará tornillo para fibrocemento rock-fix de 6x1-1/4" cada
máximo 25 cm. No se considera tratamiento de juntas.
Se consulta en acceso principal, sobre puerta acceso, alero listo de policarbonato alveolar de
70x120 cm. Estructura de PVC y fijado a muro mediante tornillos según indicación de fabricante.

C.8.3 Rejillas de ventilación n°


· Dispositivos de pasada en puertas. La ubicación de los dispositivos se grafica plano de
puertas y ventanas, debiendo estar siempre a 20 cm. del borde inferior. Se instalarán en puerta
salida de cocina.
Puerta salida de cocina lleva doble celosía de PVC 20x20 cm. Una en parte inferior y la otra porte
superior de puerta, por el tema del gas.
Rejillas tipo celosías, una en alero de fachada principal y otra sobre alero posterior, para generar
una ventilación cruzada, plásticas de dimensiones de PVC de 20x20cm, fijadas hacia el
fibrocemento con tornillos autoavellanantes punta fina de 6X1” en sus 4 esquinas.

La ventilación de paso hace referencia al área libre que debe existir entre recinto para la
circulación del aire de renovación que circula producto de los extractores mecánicos ubicados en
los recintos húmedos y las ventilaciones pasivas instaladas en recintos habitables. Para tal efecto
se ejecutara un rebaje de puerta de mínimo 1 cm en todo el ancho, generando así un paso libre
de aire de 70 cm2. en puertas de baño y dormitorios.
C.8.4 Tapacán m

ESPECIFICACIONES TECNICAS "Conjunto Habitacional - RUKA COLIMAPU EPU" Página 20 de 33


Como revestimiento de tapacanes en el segundo nivel y en dormitorio 3 primer nivel, contempla
la colocación de Smart Trim de 5 ½” en tapacan y Smart Trim de 3 ½” en taparreglas, que irán
fijados a la estructura mediante tornillos cabeza de lenteja #6x1 ¼” punta broca, cada 0,40m. Se
recomienda dejar dilatación de 5 mm en todos los encuentros de cabeza Los cortes serán rectos y
deberán ser pintados con esmalte al agua 100% acrílico para sellarlos nuevamente. Lo mismo se
hará con las perforaciones. Para reparaciones del tablero o hendiduras por clavos, utilizar masillas
de retape acrílicas en base a agua para uso exterior.

Se consulta forro de zincalum 0,4 mm D = 30 cm. en encuentro taparregla con cubierta, según
detalle.
C.9 PUERTAS Y VENTANAS
C.9.1 Marcos
C.9.1.1 Madera n°
Se contempla para puertas interiores, marcos de madera de 30x90mm, de una sola pieza o con
unión finger joint, rebajados o compuestos con ensamble. En caso de que el tabique sea más
angosto que el marco establecido, el marco de la puerta siempre deberá cubrir todo su ancho y
proteger el cabezal del tabique. Los marcos se fijarán mediante tornillos de 6x2”, punta fina.
Pilastras de remate serán de pino cepillado 4C de 12x45 mm

C.9.1.2 Metalico n°
Los marcos de puertas exteriores, acceso y salida de cocina, serán metálicos, perfil M5-7,
1,5 mm de espesor, según detalles. Se atornillarán a muro mediante tornillos.
C.9.2 Puertas interiores
C.9.2.1 Puerta ancho 70 n°
Se consultan puertas de terciado para interiores, de dormitorios y baño de 0,70m de ancho por
2,0 m de alto. Las hojas serán del tipo Placarol para interior de 40mm de espesor y bastidor
completo.
La ventilación de paso hace referencia al área libre que debe existir entre recinto para la
circulación del aire de renovación que circula producto de los extractores mecánicos ubicados en
los recintos húmedos y las ventilaciones pasivas instaladas en recintos habitables. Para tal efecto
se ejecutara un rebaje de puerta de mínimo 1 cm en todo el ancho, generando así un paso libre
de aire de 70 cm2. en puertas de baño y dormitorios.
Para puerta de dormitorio de ampliación en primer piso también se consulta puerta de 0,70 m de
ancho por 2,00 m de altura.
Debe considerar lo señalado en punto 3.3 de IT
C.9.2.3 Puerta ancho 80 (Discapacitados 80 Uf ) n°
Para vivienda discapacitados (80 Uf) puerta de baño y dos dormitorios serán de 0,80 m de
ancho por 2,0 m de alto.
Debe considerar lo señalado en punto 3.3 de IT
C.9.3 Puerta exteriores
C.9.3.1 Puerta ancho 80 n°
. Las puertas por su cara exterior deben estar protegidas contra los agentes ambientales
(humedad, rayos UV, etc.), lo que deberá ser certificado por el fabricante.
Para viviendas Tipo A, B, C, y D puerta exterior cocina es de 0,80 m de ancho por 2,0 m de alto
exterior. La puerta de cocina consultará celosía o rejilla sobre el peinazo y borde superior, de PVC
de 20x20 cm .
Puerta línea LP (o características técnicas similares), con cubierta de OSB, espesor 45mm, las
cuales poseen desde fábrica una película impermeable de resina de poliuretano altamente
resistente a la humedad. La puerta debe recibir dos manos de esmalte al agua (en sus 6 caras)
según las exigencias del fabricante.
La hoja de puerta consulta botaguas de pino impregnado en el peinazo con goma corta chiflón.

ESPECIFICACIONES TECNICAS "Conjunto Habitacional - RUKA COLIMAPU EPU" Página 21 de 33


• En caso de consultar calefón en el interior de la vivienda la puerta de la logia deberá consultar
doble rejilla de ventilación (superior e inferior). Las intervenciones que se realicen a las puertas
para la colocación de celosías deberán ejecutarse asegurando su estanqueidad.

• Para control de filtraciones de aire, todos los marcos de puertas deben considerar sello de
silicona neutra por dentro de la vivienda y un sello elastomérico en base a poliuretano por fuera
de la vivienda. Se consulta burlete de pvc y goma autoadhesiva en el peinazo de la puerta por su
cara interior y burlete de caucho perfil P de máx. 5 mm de espesor, por todo el borde perimetral
interior del marco de la puerta, su instalación debe ser de forma continua y conforme a
recomendación del fabricante.

C.9.3.2 Puerta ancho 85 n°


Se consultan puertas exteriores tipo Placarol de 45mm de espesor y bastidor completo, en el
acceso principal de 0,85 m de ancho por 2,0 m de alto.
Puerta línea LP (o características técnicas similares), con cubierta de OSB, espesor 45mm, las
cuales poseen desde fábrica una película impermeable de resina de poliuretano altamente
resistente a la humedad. La puerta debe recibir dos manos de esmalte al agua (en sus 6 caras)
según las exigencias del fabricante.
. Las puertas por su cara exterior deben estar protegidas contra los agentes ambientales
(humedad, rayos UV, etc.), lo que deberá ser certificado por el fabricante.
La hoja de puerta consulta botaguas de pino impregnado en el peinazo con goma corta chiflón.

• Para control de filtraciones de aire, todos los marcos de puertas deben considerar sello de
silicona neutra por dentro de la vivienda y un sello elastomérico en base a poliuretano por fuera
de la vivienda. Se consulta burlete de pvc y goma autoadhesiva en el peinazo de la puerta por su
cara interior y burlete de caucho perfil P de máx. 5 mm de espesor, por todo el borde perimetral
interior del marco de la puerta, su instalación debe ser de forma continua y conforme a
recomendación del fabricante.
C.9.4 Quincallería (incluye chapas, perillas, bisagras y topes)
C.9.4.1 Puerta principal n°
• Todas las cerraduras deberán cumplir con la NCh345/2-Cerraduras para puertas - Parte 2:
Requisitos generales.
La quincallería deberá contar con Vº Bº ITO Serviu. y se instalarán a 95 cms. de altura respecto a
piso terminado.
Para la puerta principal se consulta cerradura de parche con caja de acero estampado, con
cilindro exterior e interior, picaporte reversible, cerrojo de dos vueltas, tres llaves y pomo
metálico. ODIS Modelo RIM 321 GY.
Se consulta perillon modelo D-100 SS ODIS
Las puertas se afianzarán con tres bisagras de acero bronceado de 3 ½ x 3 ½” en exterior e
interior y no consulta quincallerías de plásticos.
Se deberá consultar tope de goma para puertas en los casos que la apertura de estas dañe el
revestimiento.
• Mecanismo de cierre y apertura deben ser de presión o palanca.
• Altura mínima 0,95 m del NPT.
Para vivienda discapacitados con movilidad reducida (80 Uf y 20 Uf) se consultan manillas tipo
palanca a una altura de 0,95 m. de NPT.
C.9.4.2 Baño n°
. Las cerraduras de baño serán de embutir ODIS modelo 201 BK, con picaporte reversible, y

cerrojo de una vuelta, entrada de emergencia exterior.


Las puertas se afianzarán con tres bisagras de acero bronceado de 3 ½ x 3 ½” en exterior e
interior y no consulta quincallerías de plásticos.
Se deberá consultar tope de goma para puertas.
• Deben estar a una altura de 0,95m, respecto del piso terminado.
• Mecanismo de cierre y apertura deben ser de presión o palanca.

ESPECIFICACIONES TECNICAS "Conjunto Habitacional - RUKA COLIMAPU EPU" Página 22 de 33


Para vivienda discapacitados (80 Uf y 20 Uf) se consultan manillas tipo palanca a una altura de
0,95 m. de NPT.
C.9.4.3 Interior n°
.Las cerraduras de dormitorios serán de embutir ODIS modelo 201 BK, con picaporte reversible, y
cerrojo de una vuelta, entrada de emergencia exterior.
Las puertas se afianzarán con tres bisagras de acero bronceado de 3 ½ x 3 ½” en exterior e
interior y no consulta quincallerías de plásticos.
Se deberá consultar tope de goma para puertas .
• Deben estar a una altura de 0,95m, respecto del piso terminado.
• Mecanismo de cierre y apertura deben ser de presión o palanca.
Para vivienda discapacitados (80 Uf y 20 Uf) se consultan manillas tipo palanca a una altura de
0,95 m. de NPT.
C.9.4.4 Exterior cocina n°
Para la puerta salida de cocina se consulta cerradura de parche con caja de acero estampado, con
cilindro exterior e interior, picaporte reversible, cerrojo de dos vueltas, tres llaves y pomo
metálico. ODIS Modelo RIM 321 GY
Las puertas se afianzarán con tres bisagras de acero bronceado de 3 ½ x 3 ½” en exterior e
interior y no consulta quincallerías de plásticos.
Se deberá consultar tope de goma para puertas .
• Deben estar a una altura de 0,95m, respecto del piso terminado.
• Mecanismo de cierre y apertura deben ser de presión o palanca.
Para vivienda discapacitados (80 Uf y 20 Uf) se consultan manillas tipo palanca a una altura de
0,95 m. de NPT.
C.9.5 Ventanas (incluye quincallería)
C.9.5.2 PVC m2
a) Marquetería ventanas.
Se contempla ventana PVC línea S21 instalados según normas del fabricante, molduras de
afianzamiento y quincallería compatible con línea consultada.
Debe considerar lo señalado en punto 3.4 IT
Cantidad y dimensiones conforme a plano de detalles de cada tipología.
Para vivienda Tipo A y C : (anchoxalto) V1 (1,35x1,6 m) corredera = 1 u en estar - V2 (0,65x0,6 m)
celosia = 1 u en baño - V3(1,55x1,15m) corredera= 2 u en dormitorio- V4(0,50x1 m) celosia = 1 u
cocina - V5(0,75x2,035 m) fija = 1 u en estar. Total = 6 unidades.
Para vivienda Tipo B : (anchoxalto) V1 (1,35x1,6 m) corredera = 1 u en estar - V2 (0,65x0,6 m)
celosia = 1 u en baño - V3(1,55x1,15m) corredera= 3 u en dormitorio- V4(0,50x1 m) celosia = 1 u
cocina . Total = 6 unidades.
Para vivienda Tipo D : (anchoxalto) V1 (1,40x1,30 m) corredera = 1 u en estar - V2 (0,50x0,90 m)
celosia/fijo = 1 u en cocina - V3(0,75x0,5m) corredera= 1 u en baño- V4(1,15x1,30 m) corredera =
2 u dormitorio - V5 (0,60x1,30 m) fijo = 1 u en estar . Total = 6 unidades.
Los vidrios serán de primera calidad, de espesor según tabla Vipla, serán transparentes, excepto
en baño que serán tipo “Catedral”. Se consulta vidrio de 3 mm para ventanas pequeñas y 4 mm
para las más grandes.
Se considera sistema de desagüe para aguas de condensación superficial interior.
En cocina y baño se consulta con celosía mínimo 3 láminas, según detalle de plano, con sello
interior y exterior de silicona neutra; se garantiza la estanqueidad al agua y resistencia al viento
de las ventanas y marcos.
· Deberá considerar sistema de desagüe para aguas de condensación superficial interior.

· Se deberá garantizar la impermeabilidad de las ventanas, según zona climática.


· Se considera perfil J, elemento complementario que une tabique y ventana para garantizar
estanqueidad en segundos pisos y ampliaciones de primer piso.
· Toda instalación de ventanas debe ser ejecutada estrictamente de acuerdo a instrucciones
del fabricante.

ESPECIFICACIONES TECNICAS "Conjunto Habitacional - RUKA COLIMAPU EPU" Página 23 de 33


· Se deberá asegurar la estanqueidad al agua y resistencia al viento de las ventanas.
· Toda unión de perfiles que conforman el marco de la ventana debe llevar un sello que
permita su estanqueidad al agua.
· En planos de detalles, deberá indicarse el diseño que dé solución al problema de
condensación y evacuación de aguas desde el interior al exterior y las acumulaciones exteriores
de agua. Se prohibirá la ejecución de perforaciones en la parte baja de los marcos con estos fines
en obra. Esta solución debe ser implementada de fábrica.
· Se exigirá sello de silicona neutra por todo el perímetro de la ventana tanto interior como
exterior. No se aceptará más de 5 mm de silicona como sello en los contornos de la ventana.

· Si consulta marco de madera este deberá ser IPV.


· Todas las ventanas deberán contar con seguro, de acuerdo a la materialidad de la solución
especificada. Para el caso de ventanas de corredera y de guillotina, además deberá considerar
tiradores para todas las hojas móviles.
. Todas las ventanas deberán ser de fabricación conocida y deberán cumplir con los estándares
mínimos de acuerdo a NCH 880, según normas de ensayo que se señalan: Estanqueidad al aire
según NCH 892; estanqueidad al agua según NCH 891 y resistencia al viento según NCH 890.

• Para viviendas discapacitados, los mecanismos de cierre y apertura de ventanas deberán ser de
presión o palanca y estar ubicados a una altura de 95cm.
. Para vivienda discapacitados 20 UF; discapacitado mental: se consulta protección metálica en
ventanas segundo nivel
C.9.6 Vidrios m2
Incluido en C.9.5.2. Todos vidrios transparentes.
Los vidrios serán monolíticos y de 4 mm de espesor para ventanas grandes y 3 mm para
pequeñas. Para todos los recintos, exceptuando baño, serán transparentes. En ventana de baño
será tipo semilla.
C.9.7 Alfeizar
C.9.7.1 Madera m
Consulta solución de ventanas PVC. Línea Americana S-21, según detalle de plano.
Se garantiza la permeabilidad al aire, la estanqueidad al agua y resistencia al viento de las
ventanas, la instalación de ventanas se ejecutará de acuerdo a normas de fabricante, toda unión
de perfiles llevará sello que permite estanqueidad al agua, consulta sello silicona neutra por todo
el perímetro de la ventana tanto interior como exterior y será de fabricación conocida.

Las ventanas irán instaladas sobre estructura de pino IPV según detalles, pieza superior, doble
pieza de 35x125 mm, pieza inferior, 70x70 mm, laterales: doble pieza 45x70, protegido con forro
de PVC, perfil J, con pilastra interior, que evita la infiltración a la estructura.

C.9.7.2 Hormigón m
Se garantiza la permeabilidad al aire, la estanqueidad al agua y resistencia al viento de las
ventanas, la instalación de ventanas se ejecutará de acuerdo a normas de fabricante, toda unión
de perfiles llevará sello que permite estanqueidad al agua, consulta sello silicona neutra por todo
el perímetro de la ventana tanto interior como exterior y será de fabricación conocida.

Las ventanas irán asentadas en el muro de hormigón, con terminación de estuco. El alfeizar se
formará con el revestimiento exterior EIFS, según plano.
El rasgo de la ventana se proteje con impermeabilizante cave 1 y cave acryl, según instrucción del
fabricante
C.10 MOLDURAS
C.10.1 Guardapolvos m
Como terminación en los encuentros de tabique a piso y muro de albañilería a piso, se consulta
guardapolvos de PVC los que serán fijados hacia los muros mediante pegamento Thomsit
montaje, según indicaciones del fabricante. Se consulta tipo DV58 blanco, de 5,8 cm de altura.

ESPECIFICACIONES TECNICAS "Conjunto Habitacional - RUKA COLIMAPU EPU" Página 24 de 33


C.10.2 Cornisas m
Como terminación en encuentro cielo tabique, se contemplan cornisas de poliestireno expandido
de 17mm x 26mm, fijado con adhesivo Agorex Montajes (ó características técnicas similares)
aplicado a lo largo de la moldura.
En primer piso como terminación en los encuentros entre tabiques y muros de albañilería, se
consulta junquillo de poliestireno expandido cuarto rodón de 20mm aproximadamente, adherido
con Agorex Montajes (ó características técnicas similares) aplicado a lo largo de la moldura.
C.11 PINTURAS
Se aplicarán dos manos de pintura como mínimo hasta perfecto acabado, según indicaciones del
fabricante en exterior e interiores que se detalla más adelante.
Toda pintura que se coloque en elementos que dan al exterior debe ser permeable al paso del
vapor.
C.11.1 Óleo m2
Óleo brillante sobre puertas, en todas sus caras, marcos de puerta, y sobre todo elemento de
madera expuesto al exterio. Oleo en todos los elementos metálicos, de acero a la vista, tratados
previamente con antióxido.
Interior
Óleo en marco y puerta de recinto baño, por todas sus caras y cantos incluyendo molduras si son
de madera. Marca Ceresita o similar.
C.11.2 Esmalte m2
Esmalte al agua sobre todos los muros y cielo de recinto baño, de acuerdo a instrucciones del
fabricante. Marca Ceresita o similar.
Esmalte al agua sobre revestimiento exterior Smart-panel, en paleta de 2 colores, de acuerdo a
instrucciones del fabricante.
Considerar lo indicado en punto 3.9.3 de IT
C.11.3 Látex m2
Látex acrilico sobre forro de aleros. En interior, sobre muro de hormigón y/o albañilería
perimetral interior. Marca Ceresita o similar.
C.11.5 Antióxidos m2
Sobre todo elemento metálico oxidable no zincado o galvanizado (atril de lavadero) y las dos
manos serán de distinto color. Se aplicará una en fabrica y otra de distinto color una vez
instalado. Marca Ceresita o similar.
C.12 OBRAS EXTERIORES
C.12.1 Pavimento de Acceso
C.12.1.1 Pastelones m2
Se consulta un pastelón de hormigón de 80 cm de ancho en acceso principal y hasta cierro
antejardín, formando huella de 80 cm de ancho y 7 cm de espesor . En salida de cocina un
pastelón de 120x80 cm. Se consulta base de estabilizado de 5 cm.
C.12.1.3 Rampa acceso vivienda (incluye baranda doble altura) gl
En vivienda minusválidos se consulta rampa acceso principalde 90 cm. de ancho contendiente de
hormigón H-15 cm. con pendiente aprox. 10% y terminación rugosa.
• Las rampas deberán ser antideslizantes y deberán contar con un ancho libre mínimo de 90cm
antecedido por espacio plano de 150 cm sin entrabamientos ni obstáculos al desplazamiento y
consultar pendientes y pasamanos de acuerdo a lo establecido en el Artículo 4.1.7 de la OGUC

• Cuando se consulte pasamanos, éste deberá ser continuo de doble altura: la primera a 95cm y
la segunda a 70cm el cual deberá sobrepasar en a lo menos 20cm los puntos de entrada y salida
de la rampa.
• Las rampas deberán contemplar un espacio libre y sin pendiente de 150cm por 150cm, al inicio
y al final de éstas para maniobrar la silla de ruedas y poder girar sobre su eje.
• Si la rampa finaliza su recorrido frente a una puerta, dicho espacio debe ser plano, sin
pendiente y tener una longitud mínima de 150cm más la longitud del barrido de la puerta, lo que
permitirá efectuar la maniobra de apertura e ingreso en silla de ruedas.
C.12.2 Cierros
C.12.2.1 Reja antejardín (incluye puertas y portones, alt. 1.80 m) m
ESPECIFICACIONES TECNICAS "Conjunto Habitacional - RUKA COLIMAPU EPU" Página 25 de 33
Considera reja metálica de antejardín y lateral hasta línea de edificación en base a:
Pilares de perfil tubular cuadrado de 50x50x2mm.
2 soportes horizontales de perfil rectangular tubular de 30x20x1,5mm.
Relleno vertical de perfiles ángulos de 25x25x1,5mm.
Los pilares irán empotrados en poyos de hormigón pobre de 0,30m x 0,30m x 0,30m.
Todo el complejo posee una altura de 1,80m y permite el acceso a través de un portón de 2,50m
lineales por vivienda y un acceso peatonal de 0,90 m.
Se considera al menos un 70% de transparencia y que soporte una carga unilineal igual o superior
a 100kg/ml aplicada a lo menos a 1m de altura.
C.12.2.4 Cierro entre propiedades (alt.1.80 m.) m
En deslinde lateral y posterior se consulta cierro HCV h = 1,8 m.
C.EX.1 Sistema de ventilación pasiva/ mecánica en departamentos gl
Para mejorar los índices de ventilación al interior de las viviendas, la calidad del aire y el confort
ambiental se proponen dos sistemas de ventilación para cada uno de ellos, que permitan una
ventilación natural de base a tasas mínimas de 126 m3/h durante un porcentaje no inferior al
50% del tiempo en período invernal, con extracciones forzadas localizadas y puntuales bajo
demanda de a lo menos 180 m3/h en cocinas y 90 m3/h en baños, como se describe a
continuación:
a) Ventilación pasiva en viviendas:
Para permitir una ventilación de base de acuerdo a lo señalado precedentemente, se considera la
instalación de los siguientes sistemas:
. Aireadores de muro, será modelo Jonas 3,5" y Chicago de 3" o similar técnico. La ubicación de
los aireadores será dentro de lo posible a una altura de 1.8m, siendo un total de 3 en vivienda sin
ampliación 4 en vivienda ampliada. Los aireadores de 3,5" consideran el ducto, malla mosquitera
y celosía.
· Aireadores con capacidad de a lo menos 7,8 lt/seg en dormitorio principal y 3,8 lt/seg en
dormitorio 2, 3 y estar. Aireadores según cálculo de Informe de Condensación.
. Se instalarán, en hormigón dejando una pasada del diametro del ducto, en tabiques, haciendo
una perforación en revestimientos e instalando el ducto. Se instalan y se sella con silicona, fijando
las celosías exteriores e interiores con tornillo 6x1-1/4"
· Dispositivos de pasada en todas las puertas interiores, será rebaje de 1 cm en todo el ancho
en parte inferior de puertas interiores.
a) Ventilación mecánica en viviendas:
Para una óptima ventilación se considera la incorporación de los siguientes mecanismos de
extracción:
· Extractor Baño y cocina: ventilador de caudal aproximado 180 m³/h en descarga libre y a lo
menos 950 m³/h .
Se consulta en baño Airolite 125 DTHK 180 lt/seg y cocina Airolite 100 DTHK de 95 lt/seg, o
similar en baño.
· Extractor de cuerpo plastico ABS de alta resistencia, diseñado para su instalación en muros
o cielos. Se programa encendido a 70% de HR.
· Volumen nominal de extracción: Para extractores con salida 100 mm = 82 a 107 m3/hr. Para
extractor con salida 125 mm = 157 a 232 m3/hr.
. Se instalarán, en hormigón dejando una pasada del diametro del ducto, e instalando el ducto. Se
instalan y se sella con silicona, fijando las celosías exteriores e interiores con tornillo 6x1-1/4".
Previamente hay que dejar el ducto de alimentación de electricidad que llegue a ese sector.

Sólo el extractor de baño vivienda discapacitados necesita ducto de ventilación hacia cubierta.

D INSTALACIONES
D1 ARTEFACTOS SANITARIOS (Incl. grifería)
D.1.1 WC n°

ESPECIFICACIONES TECNICAS "Conjunto Habitacional - RUKA COLIMAPU EPU" Página 26 de 33


El WC será silencioso de loza vitrificada, marca Fanaloza, modelo Pronto. Consulta asiento y tapa
de plástico, de tamaño y diseño compatible con el artefacto. El estanque será de loza vitrificada,
Consumo 4,8 a 6 lt por descarga. Se debe consultar sellos para estanqueidad entre taza/estanque
y taza/piso. El estanque debe quedar 100% apoyado en el paramento vertical. Debe consultar
conexión a red mediante flexible y llave angular o solución equivalente. La descarga del inodoro
debe ser con mecanismos de presión, palanca, de fácil maniobra.

Para vivienda discapacitados (80 Uf y 20 Uf) deberá cumplir con los elementos mínimos para
minusválidos.
· El mecanismo de descarga de agua puede ser mediante palanca accionable con manos, codos,
etc.
· La altura de la taza debe adecuarse a 46 a 48 cm.
D.1.2 Lavamanos con pedestal n°
El lavamanos será de loza vitrificada blanca, marca Fanaloza modelo Pronto, con toma para
monomando, con pedestal de loza vitrificada, consultándose monomando de agua fría y caliente
modelo Colomba, tapón y cadenilla, con capacidad de 5 lt.
.Grifería debe ser eficiente, garantizando un consumo menor a 10 l/min con aireador eficiente.

. Descarga adosada a muro, sobre 70 cm NPT, con sifón tipo botella de PVC.
· Se debe consultar sellos de silicona fungicida en todas las uniones y atraques del artefacto a
muros.
D.1.3 Lavamanos sin pedestal (Pers. Discapacidad 80 Uf) n°
· Lavamanos discapacitados: La aproximación del lavamanos es frontal, no debe tener
pedestal ni mobiliario que dificulte su aproximación frontal. Debe considerar uñeta metálica
empotrado al muro.
. Descarga adosada a muro, sobre 70 cm NPT, con sifón tipo botella de PVC.
· Para los usuarios en sillas de ruedas, la altura de colocación será de 80 cm, la altura mínima
libre inferior será de 75 cm.
· La grifería debe ser del tipo palanca, presión u otro mecanismo que no requiera giro de
muñeca, y no sobrepasará una distancia de 45 cm desde el borde del artefacto.
. Se deberá consultar llave monomando para tomas de agua fría y caliente, modelo Colomba.

.Grifería debe ser eficiente, garantizando un consumo menor a 10 l/min con aireador eficiente.

D.1.4 Tina n°
. Se consulta tina de 1 x 0,7 m de acero enlozado, asentada sobre tabique de IPV 2x3” revestido
con fibrocemento de 6 mm. Se apoyará en 2 bases de poliestireno. Consulta combinación tina-
ducha teléfono metálica con aireador, con un caudal no menor a 9 l/min ni mayor a 5 l/min. debe
contar con flexible de ducha de acero inoxidable y colgador ABS cónico cromado.

· Altura de fijación de ducha telefono de al menos 1,80 m


· Deberá garantizar su durabilidad por un período mínimo de 5 años.
· Challa para ducha del tipo teléfono en ambos casos.
· Con tomas para llaves de agua fría y caliente y llaves de combinación
· Se debe consultar sellos de silicona neutra en todas las uniones y atraques del artefacto.

Desagüe con registro y trampa o sifón que permita contener un sello de agua que opere como
obturador hidráulico de a lo menos 5cm.
La fijación a piso deberá evitar el asentamiento del artefacto.
Sellos en base a silicona acética con fungicida por todo el contorno del artefacto en contacto con
muros, tabiquería (y faldón en tinas).
En tinas, el faldón y/o los remates laterales deben forrarse con el mismo revestimiento de
los muros o pisos. Se debe ejecutar tapa de registro, dejando disponible la apertura de acceso al
desagüe.
D.1.5 Base ducha (Discapacitado 80 Uf y 20 Uf fisico, mental y sensorial) n°
ESPECIFICACIONES TECNICAS "Conjunto Habitacional - RUKA COLIMAPU EPU" Página 27 de 33
· Se consulta receptáculo de ducha in situ, revestido de cerámico antideslizante del mismo tipo
que el piso, no debe tener bordes que impidan el acercamiento de la silla de ruedas
· Se instalarán barras de apoyo a 85 cm de altura en sentido horizontal y hasta 140 cm en
sentido vertical.
· La grifería debe ser alcanzable en un radio de acción de 45 cm desde el borde del artefacto.
Se deberá prescindir de aquellos que deben accionarse a través del giro exclusivamente del
movimiento de los dedos.
La regadera de la ducha debe tener doble altura de fijación a 1,2 m y 1,8 m. Las tomas de AF y AC
deben estar en el costado lateral del receptáculo de ducha a una altura entre 0,7 y 1,2 m medido
desde el NPT. Dispondrá de un espacio para un asiento de área de 45x45 cm, que deberá estar a
una altura terminada de 46 cm, pudiendo ser fijo, abatible o movible. Desnivel máximo hacia el
desagua de 0,5 cm.
Para discapacitado de 20 Uf la base de ducha consulta reborde sobre nivel, para evitar que el
agua salga del espacio ducha.
D.1.6 Lavadero n°
Será de PVC con capacidad mínima de 14lt, auto soportante fijado al muro o montado sobre atril
metálico al piso. En caso de que el lavadero no tenga respaldo se debe considerar la protección
del muro o tabique, para tal efecto se consulta placa de fibrocemento de 6 mm. sobre smart-
panel, de dimensiones del artefactos más 60 cm. hacia arriba y 20 cm a cada lado.• Trampa o
sifón tipo botella, que permita contener un sello de agua que opere como obturador hidráulico
de a lo menos 5cm. • Llave de agua fría de tipo palanca, debe contar con aireador eficiente. •
Sellos en base a silicona acética con fungicida en todo el contorno del artefacto en contacto con
muros o tabiques.
Espacio para lavadora: Estará equipado de 2 llaves metálicas de 1/2x3/4" con hilo exterior.
Deberá contar con conexión a la red de agua potable (fría y caliente) y descarga propia a la red
de alcantarillado en el lugar donde se ubique el artefacto. El tubo de descarga de la lavadora
deberá tener una altura mínima de 90 cm sobre NPT.
D.1.7 Lavaplatos con mueble n°
El lavaplatos será de acero inoxidable, de 50x80cm. Se consulta una monomando para agua fría y
caliente, con aireador eficient que garantice un consumo menor a 10 l/min, tapón y sifón
desgrasador tipo botella. Se aplicará sello de silicona antihongos en los atraques a los
paramentos. Debe ubicarse por sobre una altura libre de 70 cm desde NPT. Flexibles de conexión
de malla de acero inoxidable. Muebles incorporados: Se consulta un mueble para sustentar
lavaplatos de 50x80cm, revestido en planchas melamina blanca de 15 mm, incluso dos puertas
abatibles de melamina blanca, provistas de retenes y tiradores blancos de tipo esférico corriente
y bisagras desplazadoras.

· Para vivienda discapacitados (80 Uf y 20 Uf): La grifería debe ser del tipo palanca, presión u otro
mecanismo que no requiera giro de muñeca, y no sobrepasará una distancia de 45 cm desde el
borde del artefacto..
D.1.9 Barras W.C. Discapacitados (80 Uf y 20 Uf) gl
Se consultan barras de apoyo cromadas, de 3,5 cm de diametro, afianzadas a estructura de
madera mediante tornillos de 1/8x4” (De ser necesario, reforzar tabique con cadeneta) sólo en
vivienda minusválidos Cantidad indicada en plano.
A un costado del inodoro se debe proveer una barra de apoyo fija y al costado lateral del espacio
de transferencia una barra abatible. Ambas barras deberán ser de un largo mínimo de 0,60 m
ubicados a 0,40 m del eje longitudinal del inodoro y a una altura de 0,75 m medida desde el nivel
de piso terminado (para discapacitado 80 Uf)
Para discapacitado 20 Uf se consulta sólo la barra fija, ubicación según plano
D.1.10 Barras ducha (Discapacitados 80 Uf y 20 Uf) gl
GENERAL BAÑO DISCAPACITADOS: El recinto baño deberá contar con barras de seguridad o de
apoyo, las que deben tener un diámetro de 3,5 cm y serán de material antideslizante y de anclaje
resistente.

ESPECIFICACIONES TECNICAS "Conjunto Habitacional - RUKA COLIMAPU EPU" Página 28 de 33


Se debe consultar, al menos, dos barras horizontales de 90 cm de largo que será instalada de
forma horizontal, a lo largo del receptáculo, a 75 cm de altura medido desde NPT, y la otra
ubicada verticalmente en el lado corto del receptáculo de acuerdo a la preferencia o tipo de
discapacidad del beneficiario, a una altura entre 80 cm y 140 cm del NPT. Ambas deben ser
alcanzables desde el sector destinado a la transferencia y permitir el apoyo durante la ducha
tanto de pie como sentado.
D2 RED AGUA POTABLE
D.2.1 MAP n°
Se consulta un arranque por vivienda con medidor de ½ y bastones de cobre en nicho
guardamedidor de hormigón, con una llave de paso general por vivienda después del MAP. el que
se emplazará en antejardín según proyecto aprobado y una en cada red de los recintos de baño y
cocina según Norma ESSBIO
D.2.4 Red interior agua fría viv
En patios y/o antejardines, las cañerías deben quedar enterradas a una profundidad mínima de
20 cm. y deberán ser empotradas en radier y/o muros.
Se consultan una llave cromada de agua fría y caliente para cada artefacto (lavamanos,
lavaplatos, ducha y futura lavadora) y llave metálica con hilo exterior agua fría para lavadero.

Canalización de agua fría y agua caliente para calefont.


En ningún caso quedarán cañerías a la vista.
Para conección lavadora se consulta llave hilo exterior para agua fría y caliente. Además, tubo
de desagüe con sifón o sello hidráulico.
D.2.5 Red interior agua caliente viv
En patios y/o antejardines, las cañerías deben quedar enterradas a una profundidad mínima de
20 cm. y deberán ser empotradas en radier y/o muros.
Se consultan una llave cromada de agua fría y caliente para cada artefacto (lavamanos,
lavaplatos, ducha y futura lavadora) y llave metálica con hilo exterior agua fría para lavadero.

Canalización de agua fría y agua caliente para calefont.


En ningún caso quedarán cañerías a la vista.
D3 RED ALCANTARILLADO
D.3.1 UD n°
Se consulta UD PVC 110 mm de diámetro, una por pareo, con cámara individual por cada
vivienda, empalme a colector, según normativa ESSBIO
D.3.2 Red interior viv
Se consulta planta evacuación en P.V.C. con diámetro indicado en plano aprobado por ESSBIO La
ventilación sobrepasará la techumbre o alero en 50 cms. mínimo y se afianzará a muro exterior
con abrazaderas de zincalum 0,4 mm. y/o PVC.
• Trazado de acuerdo a proyecto de arquitectura y deberá contemplar descarga para cada
artefacto a instalar, incluida la lavadora.
• En el punto más alto de la red de alcantarillado domiciliario se establecerá una tubería de
ventilación principal, de diámetro nominal no inferior a 75mm.
Excavaciones
Las excavaciones para la instalación de las cañerías se ejecutarán de acuerdo a trazado y
pendientes determinadas en plano, cuidando que la cañería se apoye completamente
sobre el sello de las excavaciones.
Las excavaciones se rellenarán en capas compactadas no mayores de 30 cm. La compacta-
ción se efectuará mediante método hidráulico o mecánico cuidando de no dañar las
instalaciones ejecutadas
Tuberías
Todas las redes de distribución serán en PVC sanitario en diámetros indicados en plano.
Los diámetros de las tuberías serán los indicados en los planos respectivos.
Prueba de las Instalaciones
Las instalaciones de alcantarillado se someterán a las pruebas contempladas en el
Manual de Instalaciones Domiciliarias, debiendo cumplir con sus exigencias.
Las pruebas deberán efectuarse en presencia de la inspección.

ESPECIFICACIONES TECNICAS "Conjunto Habitacional - RUKA COLIMAPU EPU" Página 29 de 33


D.3.4 Cámara de inspección n°
Se consulta cámara inspección domiciliaria prefabricada, una por vivienda.
• Se debe considerar una cámara domiciliaria al interior del inmueble, conforme a la norma
chilena NCh2592, a una distancia no mayor de 1m de la línea oficial de cierro y en lugar accesible.

D4 INSTALACIONES ELECTRICAS
D.4.1 Medidor y Empalmes n°
El Medidor y el Tablero Distribución de Alumbrado serán montados en el muro de la vivienda
ubicado según proyecto. El enlace medidor tablero general se ejecutará en conduit PVC embutido
en muro de 1/2” de diámetro y conductores tipo H07V de 5,26mm2.

Se proyectará un empalme monofásico aéreo, de acuerdo a lo establecido en normas y


reglamentos vigentes para instalaciones eléctricas de las Empresas Distribuidoras Locales. De no
existir dichos reglamentos, se considerará como modelo lo establecido en las Normas para
Empalmes de Baja Tensión, Agosto-2000 de la CGE.
D.4.2 Tablero (automáticos, protecciones, etc.) viv
El tablero de distribución de alumbrado será tipo embutido MARISIO modelo RIO para 6
módulos, o equivalente técnico; con todos los elementos y accesorios necesarios para su buen
funcionamiento.
a) Caja para montaje de protecciones:
• La caja para el montaje del tablero eléctrico deberá ser modular empotrable, IP40 –IK07, para
paredes de albañilería o tabiques, material aislante y auto extinguible, Clase II, puerta rígidas,
bornes aislados IP2X.
• Para su tamaño se debe considerar que el tablero puede ser ampliado hasta en un 25% de su
capacidad.
Protecciones
Automáticos de 10 y 16 Amp.
Las protecciones a utilizar en TDA, cumplen con las siguientes especificaciones técnicas:
Protección Termo Magnética:
a) Posee certificación nacional e internacional respecto a la norma Europea IEC 60898 (uso
domiciliario).
b) Tensión de aislamiento Ui de 500 [V].
c) Conexión por bornes protegidas contra los contactos directos (IP 20).
d) Curva de operación C o considerar coordinación de protecciones.
e) Capacidad de ruptura 6 [kA] y considerar coordinación de protecciones.
f) Capacidad de conexionado es de 1,5 a 4 [mm2] para cable rígido y de 1,6 a 6 [mm2] para
cable flexible.
g) Bornes con pernos con sistema imperdibles.
h) Porta etiquetas para identificación de circuitos.
i) Resistente a la prueba de fuego y calor según EN 60898, y que según
la prueba del hilo incandescente es resistente hasta 960[°C] para el cuerpo y 650[°C] para el
Protección Diferencial:
a) Posee certificación nacional e internacional respecto a la norma Europea IEC 61008.
b) Tensión de aislamiento Ui de 300 [V] y una tensión de aislamiento de impulso Uimp de 6 [KV].

c) Conexión por bornes protegidas contra los contactos directos (IP 20).
d) Bornes con pernos con sistema imperdibles.
e) Porta etiquetas para identificación de circuitos.
f) Resistente a la prueba de fuego y calor según EN 60898, y que según la prueba del hilo
incandescente es resistente hasta 960[°C] para el cuerpo y 750[°C] para el comando.
D.4.4 Puesta a tierra viv
Tierra de Protección:
Para la ejecución de la puesta a tierra se considerarán, según corresponda, los siguientes
materiales:
· Barras ¾”de sección, por 3 [m] de longitud, norma de fabricación ANSI/UL 467-1984.

ESPECIFICACIONES TECNICAS "Conjunto Habitacional - RUKA COLIMAPU EPU" Página 30 de 33


· La acometida de los conductores de TP y TS al tablero de empalme deberá efectuarse
mediante cable con aislación del tipo THW o THHN, canalizados en cañerías de acero
galvanizado.
· Se efectuará la medición de la puesta a tierra para verificar el cumplimiento de Normas.
Dicha medición se realizará en presencia de la ITO.
· Eventualmente, si las condiciones de terreno y las instalaciones eléctricas lo exigen se
efectuará un mejoramiento del terreno con Erico Gel o Gem 25.
· Se considerará la instalación de una cámara de inspección para el sistema de puesta a tierra.
(Nicho Hormigón rectangular H-10, 20 x 20 [cm] ancho x 30 [cm] alto, en su interior PVC 110
[mm] en la cual se instala la barra de puesta a tierra).
D.4.5 Red interior viv
General
Las instalaciones eléctricas se ejecutarán según disposiciones generales de SEC y la Empresa
Distribuidora Eléctrica, además de las siguientes consideraciones:
- Instaladores autorizados por SEC.
- Artefactos y elementos certificados según normas SEC.
- Conexión malla a tierra.
- Se consulta empalme eléctrico para cada vivienda
Red interior
Con conductores definidos por el proyectista según el servicio del Circuito, y especificados en
Art. 11.1. de Nch Elec. 4/2003 pero nunca menor a 1,5 mm2. de sección para circuitos de
alumbrado y de 2,5 mm2. para circuitos de enchufes y para sus uniones se usarán conectores.

Las uniones serán soldadas con estaño al 50% cubierta con una cinta aislante (mínimo 3 vueltas)
de goma y una plástica.
Artefactos
- 1 enchufe doble para comedor
- 1 enchufe doble para living
- 3 enchufes dobles para dormitorio matrimonial
- 2 enchufes dobles para otros dormitorios
- 1 enchufe doble para cocina
- 1 enchufe simple para refrigerador
- 1 enchufe de servicio simple para lavadora
- 1 enchufe simple para baño
- 1 centro de iluminación por cada recinto
- 1 centro de iluminación sobre cada puerta de acceso exterior.
- 1 centro de iluminación en acceso cocina
- Para discapacitado auditivo (20 Uf) se consulta timbre de luz en todos los recintos
• No obstante a lo anterior se deberá cumplir con norma NCh4/2003 Art. 8.1.2.2.
• La ubicación de cada centro deberá ir asociada a layout de arquitectura. • Para los centros de
enchufes se considerarán bases 2P+T de 10/16 [A], con alvéolos protegidos con clip de seguridad,
incorporados en fábrica en el interior del módulo, alvéolos elásticos, con capacidades de 2
alambres de 2,5mm2 por borne, los cuales serán tipo tornillo.

• Los enchufes que se instalen al exterior de la vivienda deberán contar con tapas de protección
IP 44 como mínimo.
• Los interruptores manuales serán de 10[A], 220 [V], 50 [Hz], con contactos de plata.
Circuitos
Se consulta un circuito de alumbrado con un automático de 10 amperes y de enchufes protegido
con un interruptor automático de 16 amperes y un interruptor diferencial electromagnético de
2x25 A/30 mA.
• Como mínimo se deberá considerar:
• Un circuito de 10 Amp para iluminación
• Un circuito de 16 Amp para enchufes.
• Un circuito de 16 [A] para enchufes de recintos baño, cocina y logia.
Canalizaciones

ESPECIFICACIONES TECNICAS "Conjunto Habitacional - RUKA COLIMAPU EPU" Página 31 de 33


La canalización de los circuitos se efectuará por cielo falso, tabiques, embutida en muros y/o
radier.
Para las canalizaciones se utilizarán, según corresponda, los siguientes tipos de ductos: conduit
eléctrico rígido de PVC, clase II, color naranjo, cañerías de acero galvanizado norma ANSI C-80.1,
conduit eléctrico de PVC Schedule 40 color naranjo, la unión de ductos se efectuará mediante
coplas de PVC o acero galvanizado y las acometidas a cajas mediante boquillas de PVC y
contratuerca de acero galvanizado según corresponda.
Las cámaras se ajustarán a la normativa SEC, serán herméticas, con sus drenajes respectivos si no
existe presencia de napas, en el caso que las hubiera se presentarán alternativas para resolver el
tema de la inspección.
Las cajas de distribución serán con grafetas metálicas, auto-extinguibles con las siguientes
características según su aplicación:
Tabiques delgados:
Pre roturas para tubos de 20 [mm], 2 en fondo de la caja y laterales.
Fabricadas con polipropileno con aporte de ignifugo más pigmento.
Dimensiones de 105x61x38 [mm].
Color naranjo, 3 módulos.
D5 INSTALACIONES DE GAS
D.5.3 Red interior viv
Se consulta red de gas para alimentar calefont y futura cocina
Para la cocina se dejará el arranque equipado con su correspondiente válvula de paso
sellada con tapa tornillo o sellada con un terminal de tubo expandido con tapagorro fijado con
soldadura normal.
Recinto de cocina deberá contemplar dos ventilaciones directas al exterior, una inferior a no más
de 15 cm del piso y otra superior a no menos de 180 cm del piso, ambas con una sección mínima
de área efectiva de 65 cm2 c/u recubiertas por celosías sin que estas resten sección útil de
ventilación
Toda la red en cañería de cobre sin costura tipo L con accesorios de bronce o cobre unidos con
soldadura fuerte
D.5.4 Calefón viv
Se consulta calefont de 10 Lts. Tiro forzado, con ducto de evacuación Mademsa o similar.

El kit de evacuación de gases es de acero está formado por un codo de 90°, una extensión de 50
cm y un difusor de 38 cm, todo de 80 mm de diámetro .
Calefón debe estar certificado por un organismo autorizado por SEC y de acuerdo a al tipo de gas
por lo que se considera calefón de 10 litros de tiro forzado, marca Mademsa o similar, 10 litros a
G.L.P.
Para la instalación de calefones deberán estar adecuadamente afianzados, el montaje
se deberá realizar sobre superficies constituidas por material no combustible. Si la pared es de
material combustible, deberá intercalarse entre ésta y el artefacto una plancha lisa construida
con material no combustible y además de deberá considerar un sistema de fijación al muro
compuesto por una pieza de madera de 2” x 2” empotrada en la estructura del tabique a la atura
de la fijación del calefón utilizando el kit de instalación (tarugo y tornillo tipo L). La válvula de
paso deberá ser de fácil acceso y estar a la vista y a una altura sugerida entre 90 y 120 cm
considerando una máxima de hasta 1.6 (m).

ESPECIFICACIONES TECNICAS "Conjunto Habitacional - RUKA COLIMAPU EPU" Página 32 de 33


D.5.5 Nicho para cilindros n°
Se consulta nicho guarda-balones exterior con cañería de alimentación de cobre 1/2”, llave de
paso y sombrerete cubierto galvanizada, radier de hormigón para emplazar 2 balones de 15 Kg.,
se exige sello verde y las obras se ejecutarán conforme a normas de la superintendencia de
electricidad y combustibles. Ubicado según normativa vigente.

COMITÉ INDIGENA DE VIVIENDA Y ADELANTO RUKA


E. P. DEL SUR E.I.R.L.
COLIMAPU EPU
PROPIETARIO ENTIDAD PATROCINANTE

RODRIGO BURGOS ESPARZA CONSTRUCTORA MANZANO Y ASOC. LTDA.


ARQUITECTO CONSTRUCTOR

ESPECIFICACIONES TECNICAS "Conjunto Habitacional - RUKA COLIMAPU EPU" Página 33 de 33

También podría gustarte