Society">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ensayo 08 10 2022 - 110322

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CON EL ESTUDIO NUTRES TU MENTE Y OLVIDAS TUS LIMITES

CENTRO DE ENLACE UNIVERSITARIO


CUIJINGO

LIC. PEDAGOGIA

``Teorías Pedagógicas II Contemporáneos. ``

ENSAYO:
Pensamiento Pedagógico
Posmoderno

Presentado por:
Eduardo Giovanni Castillo.
Valeria Jovana Valdetano Lopez

Tercer Semestre
Grupo 1
Sábado 08 de octubre 2022
CON EL ESTUDIO NUTRES TU MENTE Y OLVIDAS TUS LIMITES

1.1 CRISIS DE LA MODERNIDAD

La crisis de la modernidad no sólo es una crisis de individuos, de gobiernos o


de instituciones sociales, sino también un período transitorio de dimensiones
universales, dándose un profundo desequilibrio que se halla en la base misma
de nuestra crisis cultural, un desequilibrio entre el pensamiento y el
sentimiento, entre los valores y el comportamiento y entre las estructuras
sociales y las políticas. El resultado combinado de estos desequilibrios es una
crisis global: el "malestar" de estos tiempos, aquel sentimiento que nos
embarga cuando los límites nos "limitan", es por lo tanto condición de cambio
histórico y se anuncia, primero, no en estructuras, ni en sistemas, sino en
nosotros mismos, en nuestra alma, en miedos y desilusiones, en ese no
sentirse bien por ser como somos ni por estar donde estamos.
Es preciso reflexionar sobre algunos aspectos que afectan a todo hombre
inmerso en esta crisis, las sociedades contemporáneas están gobernadas por
la disociación creciente del universo instrumental y el universo simbólico, de la
economía y las culturas, y por el poder cada vez más difuso, en un vacío social
y político en aumento, de acciones estratégicas cuya meta no es crear un
orden social sino acelerar el cambio, el movimiento, la circulación de capitales,
bienes, servicios, informaciones. ¿Quién no conoció las primeras experiencias
alarmantes que se producen durante los años iniciales de la infancia? De
pronto se le declaraba a uno enfermo, bajo la supervisión de los padres, y esa
mañana no le permitían levantarse. Durante los años subsiguientes, estas
experiencias comienzan a acumularse, de modo que lo que va quedándole a
uno claro es que lo extraño no es tanto la enfermedad, como el milagro de la
salud. Esto da motivo para inscribir la situación científico-teórica y la situación
práctica dentro de un contexto más amplio: el de la sociedad modelada por la
ciencia moderna. También desencadena la pregunta acerca de ¿cómo uno
debe orientarse en su vida práctica respecto a la enfermedad y de la salud? Es
indudable que en la experiencia de la salud y de la enfermedad asoma parte de
una problemática general que no puede referirse sólo a la posición especial de
la ciencia médica dentro de las ciencias naturales modernas. Con esto, el tema,
se desplaza hacia un contexto muy amplio que desde la aparición de la ciencia
moderna y el establecimiento de su tensión con el acervo de experiencias de la
humanidad, constituye, en el fondo, un deber común a todos. El hombre vive en
un medio cada vez más modificado por la ciencia-un medio al que apenas se
atreve a llamar naturaleza- y, por otra parte, en una sociedad moldeada por la
cultura científica de la Edad moderna, a la cual debe acomodarse. Hay
diversidad de prescripciones y de reglamentos que establecen una creciente
burocratización de la vida.
Gadamer (1996) manifiesta que la cultura científica de la Edad Moderna, ha
conducido a formas de vida que automatizan, en gran medida la existencia del
individuo. ¿Qué posibilidades tenemos, entonces, cuando se trata de la salud?
Nos preguntamos ¿por qué ha aumentado la angustia en nuestro mundo
actual? ¿A qué se debe esta situación? Considero que el tipo de conocimientos
y de certezas que nos ha brindado la ciencia, por medio de la experimentación
CON EL ESTUDIO NUTRES TU MENTE Y OLVIDAS TUS LIMITES

y del control, ha incrementado las necesidades de seguridad del ser humano.


Por otra parte, nuestro verdadero punto de apoyo no es la esperanza sino el
sufrimiento del desgarramiento, como el universo de la objetivación y las
técnicas se degrada en puro mercado, mientras que el universo de las
identidades culturales se encierra en la obsesión comunitaria, el ser particular,
el individuo, que es cada uno o cada uno de nosotros, sufre al ser desgarrado,
al sentir que su mundo vivido está tan descompuesto como el orden
institucional o la representación misma del mundo.
1.2 Paradigma posmoderno.

Un paradigma expresa un padrón que debe de ser seguido en el campo social


o científico, es decir, en una misma comunidad científica; los paradigmas
expresan las creencias, los valores y las técnicas compartidas por un grupo de
científicos y están influenciados por los factores culturales, políticos,
económicos y sociales. En general, el término paradigma se refiere a la forma
como percibimos y actuamos en el mundo.

En la sociedad contemporánea han surgido nuevas formas de estudio como


complemento al modelo científico positivista, no suficiente para responder a las
demandas actuales del conocimiento. Asimismo, los profesionales de salud
están llamados a ampliar la mirada y a cambiar la forma de hacer ciencia, de
vivir en sociedad, de ver al hombre y su relación con la naturaleza.

En esta crisis de verdad y de comprensión de la realidad, es fuerte la búsqueda


de otras ideas y perspectivas que puedan sustituir a las ya existentes. Tal
fenómeno, llamado transición paradigmática, se configura en la necesidad de
nuevas visiones en respuesta a los conceptos y modelos científicos superados
desde la revolución en las ciencias, propiciada por la física, en el siglo XX.

En el mismo orden de ideas, el paradigma de la postmodernidad es


consecuencia del agotamiento del paradigma de la "modernidad'; y pretende
abrir espacios para entender situaciones humanas y físicas, a
las cuales la modernidad no ha dado respuestas. 

Como corriente filosófica, la posmodernidad busca nuevas formas de


pensamiento centrados en el crecimiento del individuo a través del uso de la
tecnología. Se caracteriza por criticar las corrientes de pensamientos
antiguos que son considerados anticuados, como el positivismo y el
racionalismo.

1.3 DISCURSO POSMODERNO

Pensar en una Pedagogía en el aspecto posmoderno nos lleva a considerar los


aportes de los estudios culturales, en los aspectos de identidad,
multiculturalismo,  pedagogía crítica de la representación, por mencionar
algunas líneas de pensamiento que se destacan actualmente. En esta
CON EL ESTUDIO NUTRES TU MENTE Y OLVIDAS TUS LIMITES

perspectiva posmoderna la pedagogía se constituye fundamentalmente por el


atravesamiento de dos conceptos importantes: posmodernidad y estudios
culturales.  Cuando hablamos de posmodernidad debemos remontarnos a los
iniciales de la cultura donde aparecieron el término de arquitectura y arte, con
un estilo eclecticismo (paradigma). Podríamos decir que el arte y la arquitectura
no son, seguramente,  candidatos a ejercer una influencia directa en el campo
de la educación, pero sí debemos reconocer que se constituyeron en
manifestaciones de tendencias que tienen esferas sociales, como la que nos
interesa aquí: la educación y la pedagogía.

Según lo posmoderno  disuelve la tradición pedagógica de construir al sujeto


histórico, para destacar las diversidades y diferencias en las experiencias
históricas de los sujetos, desde este punto de vista, se  considera  que el
sujeto  no es el único culturalmente, sino que hay diversidad de sujetos, cada
uno con sus diferentes motivaciones, intereses, necesidades, pero también con
rasgos de etnia, religión, género, raza, según en el ámbito de la cultura.

 Se trata de formar seres humanos que tienen que vivir para conocer y no que
tienen que conocer para poder  vivir. Los estudios de Psicología, que derivaron
el aprendizaje y la didáctica, permitían revelar aspectos fundamentales de la
naturaleza humana: el sujeto podía conocerse a sí mismo, racionalizar con sus
comportamientos para buscar ser estable, reconocible y, de esta manera, el
profesor podía seguir sin grandes dificultades el recorrido del aprendizaje de
los estudiantes; para poderlo entenderlo mejor tomaremos el término de
nómada, porque va de acuerdo a la perspectiva posmoderna, a que nos
referimos con esto a la reconstrucción permanente, no estática, el alumno es
nómada ya que no se amarra  a  esquemas de conducta o a una manera de
ser porque él es un ser inquieto que va tomando la forma de los cambios tecno
culturales.

Debemos reconocer que la posmodernidad es una época donde todos estamos


diversos en ella de esta manera todos somos posmodernos, sin embargo la era
de posmodernidad genera un discurso posmoderno que se divide en dos la
variante pasiva y activa
CON EL ESTUDIO NUTRES TU MENTE Y OLVIDAS TUS LIMITES

La variante pasiva nos menciona que no hay nada que hacer que da como
resultado el por qué se analiza a la sociedad que no vale la pena el perder el
tiempo en un análisis complejo y la variante activa es comprender la realidad
para actuar en ella y enfocarnos en lo que estamos viviendo y tomar una
decisión y un compromiso social y político porque si no será muy tarde dando
como resultado el poder aumentar la angustia para mover a la acción
moviendo a la realidad y poder actuar en ella, remontándonos en la historia de
la civilización humana tomando el concepto de Marx es la lucha de la historia
de clases y no es novedad que el control de las masas este privilegiada con
conocimientos, poder económico, científico y técnico que domina a todos los
demás ya sea centralizados, por la fuerza fisca donde todos estos aspectos
están inmersos por una lucha de clases y debemos tener en cuenta que
estamos inmersos en la globalización que tiene cinco características: procesos
productivos, toma de producción, integración comercial, alianzas y la
declaración del fin de las ideologías; con las metas narrativas donde se obtiene
un realismo pesimista donde no existe el progreso que hablaban los ilustrados,
retomando el discurso posmoderno nos dice que es la crisis de la modernidad
capitalista y sus efectos aberrantes de los países pobres del mundo tomando
en cuenta que debemos asumir una posición y no solo en los discursos, todo
se resuelve en los hechos y no en los discursos y mucho menos en discursos
que hablan de lo malo de la vida, tenemos que estudiar los sectores de la
realidad, político ético, religioso para poder comprender la realidad y poder
actuar para transformarse, Marx menciona que el mejor modo para
comprender un sistema es cambiándolo.

1.4 PEDAGOGÍA POSMODERNA.


Cuando hablamos de posmodernidad debemos reconocer que las
manifestaciones iniciales de esta “reorientación” cultural aparecieron en la
arquitectura, con un estilo caracterizado por la fragmentación, el collage,  el
eclecticismo. Podríamos decir que el arte y la arquitectura no son,
seguramente,  candidatos a ejercer una influencia “directa” en el campo de la
educación, pero sí debemos reconocer que se constituyeron en
manifestaciones de tendencias que tienen paralelos en otras esferas sociales,
como la que nos interesa aquí: la educación, la pedagogía y los ámbitos de
saber que se abren a partir de ella y con ella. Una pedagogía posmoderna,
según Giroux (1996), debe abordar temas como las actitudes, representaciones
y deseos de los individuos que componen lo educativo.
CON EL ESTUDIO NUTRES TU MENTE Y OLVIDAS TUS LIMITES

El ser pos-moderno es un nómada inquieto, según Obiols. Consideramos que


esta frase abraza las diversas cuestiones de identidad  que  tratan  los Estudios
Culturales. El término “nómada” va al encuentro de la perspectiva pos-moderna
de (re)construcción permanente, no estática, sujeto nómada que no se amarra 
a  esquemas de conducta, a una manera de ser, a un lugar social. La
perspectiva de  nómada poco o (casi) nada  ha sido considerada en el enfoque
de la modernidad. ¿Cómo es posible para  los/as educadores/as tratar  con
esas concepciones de sujeto?  Aquí es necesario reconocer que el/la
estudiante es un nómada inquieto. En esta instancia consideramos importante 
destacar el interesante artículo “Alienígenas na sala de aula” de Green &
Bigum, (1995) que, desde la perspectiva de los Estudios Culturales
posestructuralistas refleja la relación profesor/a-estudiante en la cual el/la
profesor/a es visto/a como un tipo de cyborg  y los/as estudiantes como otro
tipo de cyborg, ambos inmersos en una cultura posmoderna. Quién es el
alienígena? Seguramente somos nosotros los/las educadores/as quienes no
conseguimos  acompañar, “captar”  la manera como se construyen las
identidades juveniles. No olvidemos  que el/la estudiante es un/a “nómada
inquieto/a” que efectivamente  “toma la forma” de los cambios tecno-culturales.  
 El/la futuro/a profesor/a que actualmente estamos preparando en la
Universidad se encontrará, probablemente, con un papel bastante desconocido
por las perpectivas pedagógicas modernas: ser una especie de animador
cultural.  Deberá “enfrentar” una sala de clase con estudiantes cuya atención
dispersa apunta a mapear  casi simultáneamente lo que se habla en el aula, lo
que comentan sus colegas e inclusive una música  del walkman    
Qué significa esta nueva mirada de cuestiones pedagógicas? Sin duda alguna, 
no nos hacemos eco del anuncio sobre “la muerte de la pedagogía” pero sí
valorizamos esta nueva mirada como otra posibilidad de analizar el
controvertido campo de la pedagogía.  El gran cambio en la educación
contemporánea aparece después de la Segunda Guerra Mundial, cuando el
mundo occidental va recuperándose económicamente de la contienda y se
destinan recursos considerables a la educación. Es una sociedad más opulenta
y preocupada por la eficacia y el trabajo y ha de formar a sus ciudadanos para
satisfacer las necesidades políticas y económicas que requiere el momento. Ya
no se trata de formar a una élite para los estudios universitarios sino de
proporcionar una formación más completa a todos los ciudadanos y rentabilizar
la educáis en el mundo productivo. En nuestro país, a comienzo de los 60 se
inicia este proceso como consecuencia de la época desarrollista,
produciéndose hacia los 70 un acelerado proceso de masificación en las aulas.
En los últimos años, con la incorporación. Wideen y Grimmet (1995) señalan la
urgencia de que las escuelas preparen a los individuos para capacitarlos con
un conocimiento de situación o contexto más que con conocimientos
académicos. Su valor residirá en su habilidad para resolver problemas dentro
de una sociedad de mercado cada vez más competitiva. Esta es una de las
razones, según estos mismos autores, por las que la educación se ha
convertido en algo demasiado importante para dejarla en manos de los
educadores. La educación se ha profesionalizado de tal forma que se ha
CON EL ESTUDIO NUTRES TU MENTE Y OLVIDAS TUS LIMITES

convertido en un cuerpo de conocimientos con lenguajes específicos y difíciles


de entender. La formación del profesor, en vez de ir en la dirección de la
formación humanística, crítica y globalizadora de conocimientos se ha
orientado hacia la especialización de actuaciones pedagógicas o didácticas
según las diversas asignaturas que se imparten en la escuela. Dicha
fragmentación en el conocimiento que, por otro lado no es nueva, se debe a la
lógica de la razón instrumental y de las necesidades tecnocráticas de la
sociedad.
undefined [VIRGINIA CADENA]. (2019, 20 junio). PEDAGOGIA
POSMODERNA. YouTube. Recuperado 8 de octubre de 2022, de
https://www.youtube.com/watch?v=c8YAq3a36tI

MARCELO\TRANSFER\vinculonota2. (s. f.). Recuperado 8 de octubre de 2022,


de https://www.unrc.edu.ar/publicar/20/dosier7.htm

Mata, J. (s. f.). Pedagogias de la modernidad y postmodernidad. Recuperado 8


de octubre de 2022, de https://es.slideshare.net/JVMM77/pedagogias-de-la-
modernidad-y-postmodernidad-12538842

undefined [Ana María Giraldo]. (2022, 27 junio). Ciencias sociales, Marx,


Wittgenstein y discurso posmoderno. YouTube. Recuperado 8 de octubre de
2022, de https://www.youtube.com/watch?v=mS-1dDyQCNs

Ponce Ramírez, J. L. (15 de febrero de 2018). La crisis de la modernidad.


luxiernaga. https://revistas.uaa.mx/index.php/luxiernaga/article/view/2683

Santiago. (1 de diciembre de 16). Posmodernidad, discurso y fragmento. Una


hipótesis sobre el destino del libro en el universo digital.
Scielo. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
22952016000300015
Westhues, K. (10 de marzo de 2010). Discursos modernos y discursos
posmodernos. http://www.terceracultura.net/tc/discursos-modernos-y-discursos-
posmodernos/

También podría gustarte