Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Doce Pasos Hacia Tus Sueños - Patricia Nieto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 114

DOCE 

PASOS HACIA TUS
SUEÑOS
Lidera tu vida con el coaching

Patricia Nieto
 ¿Es este libro para ti?

Hace cuatro años, mi vida iba con piloto automático. Las cosas sucedían... o
mejor dicho, me sucedían, ya que para serte franca, no hacía que me ocurrieran las
cosas. El tiempo pasaba, sin que yo sintiera que realmente estaba “viviendo” mi
vida.

 ¿La vida te está pasando, simplemente?

¿Estás inmerso en la rutina y anestesiado por ella?

¿Miras afuera y ves que otros logran más que tú y piensas que es un tema de suerte?

¿Estás dando vueltas y vueltas sobre determinados objetivos sin poder lograrlos?

¿A pesar de conseguir determinadas cosas, sientes insatisfacción?

¿Quieres descubrir todo tu potencial y lograr más objetivos?

¿Te gustaría aprender a ser feliz y estar en paz?

 Si respondiste que sí a una de estas preguntas, este libro es para ti.

Yo   vivía   todo   esto   sin   darme   cuenta.   Estaba   insatisfecha,   pero   no   podía
identificar de dónde venía esta emoción. Simplemente, pensaba que la vida era así,
que uno crece, deja de ser niño y con esa etapa de tu vida quedan fuera el disfrute
y la felicidad. Este estado de ánimo continuó hasta que en mi camino encontré el
COACHING.  

Sin   embargo,   decidí   formarme   como   coach   por   un   tema   meramente


comercial (aumentar mi gama de servicios). Una vez más, pensaba en hacer cosas
diferentes sin potenciar mi forma de ser como persona. Así descubrí que para tener
logros excepcionales, yo necesitaba hacer las cosas en forma totalmente distinta. Y,
para   poseer   esa   capacidad   de   acción,   necesitaba   descubrir   a   la   persona   que
realmente había en mí y hacerla crecer.

Finalmente, cambié y terminé abrazando el coaching por un tema personal.
O, tal vez, el coaching terminó por abrazarme a mí.

¿Qué es el coaching?

Las palabras “coaching” y “coach” son términos que escuchamos mucho en
la actualidad, pero la mayoría de las personas las identifican con el entrenador de
un   equipo   deportivo.   Esto   en   cierta   forma   es   correcto,   porque   hay   muchos
entrenadores  deportivos que utilizan el coaching con sus equipos o atletas. Por
otro   lado,   los   concursos   de   canto   y   de   baile   y   sus   correspondientes   “coaches”
también ayudaron a generar una imagen incompleta de lo que es esta disciplina.
Desde mi punto de vista, un coach no es un entrenador… porque es mucho más
que eso.

La Federación Internacional de Coaching (ICF, según sus siglas en inglés) es
una de las organizaciones que nuclea a los coaches profesionales alrededor  del
mundo y en su página web define de la siguiente forma el coaching:

El coaching es la colaboración con los clientes en un proceso creativo y estimulante que les
sirva de inspiración para maximizar su potencial personal y profesional.[1] 

Por   otro   lado,   la   Comunidad   Internacional   de   Coaching   (ICC,   según   sus


siglas en inglés) se ha referido al coaching como sigue:

La esencia del coaching es:

Ayudar a las personas a cambiar de la forma en que lo desean y a encaminarse en la
dirección a la que quieren dirigirse.

El coaching ayuda en todo nivel a las personas a convertirse en quienes desean ser.

El coaching construye conciencia, refuerza el poder de decisión y conduce al cambio.

Libera el potencial de las personas para maximizar su desempeño. 

El coaching las ayuda a aprender en lugar de enseñarles.[2]

El coach utiliza preguntas para ayudarte a identificar dónde estás parado y
cuál es tu situación actual. Luego, te acompaña para definir dónde te gustaría estar
y cómo deseas que sea tu vida. Una vez que esos dos puntos están definidos, el
coach,   siempre   a   través   de   las   preguntas,   te   ayuda   a   identificar   los   distintos
caminos   para   conseguir   lo   que   quieres,   revisando   los   posibles   obstáculos   y
conectándote con los recursos que ya tienes en ti. 

Este libro me permitirá ir guiándote paso a paso con este mismo método,
mediante ejercicios para descubrir qué deseas, dónde estás parado ahora mismo y
qué opciones puedes elegir para llegar allí.

 
 ¿A quién está dirigido este libro?

A todo aquel que desea crecer. En definitiva, no importa si el crecimiento
que deseas es profesional o personal, ya que el coaching te permite  desarrollar
todo tu potencial en forma global.

Puedes ser un jefe recién ascendido, que necesita tener mayor seguridad en
lo que hace. Puedes tener muchos años en el puesto, pero estar cansado de los
mismos   resultados.   También,   puedes   ser   un   ama   de   casa,   un   estudiante,   un
profesional independiente. El único requisito fundamental es que quieras crecer. A
qué dedicas tu tiempo será simplemente un aditivo que condimentará tu vida y tu
proceso personal. 

¿Cómo podrás obtener mejores resultados de este libro?

Imagínate tener a tu lado un coach contratado especialmente para ti. Puedes
recurrir a él cuando  necesites  inspiración, empuje  y nuevos puntos de vista. El
coach te ofrecerá sus preguntas e historias y a través de ellas podrás ampliar tu
forma   de   ver   las   cosas.   Este   libro   pretende   ser   tu   coach   personal,   para   que
encuentres las respuestas en ti mismo a través de la lectura.

El coaching es una disciplina que te ayuda a alcanzar mejores resultados,
mientras vas aprendiendo en el camino, ya que cuando tienes una sesión con un
coach, se activan otros puntos de vista que antes no tenías. El momento en que esto
ocurre lo solemos llamar “cuando caen las fichas”. Es decir, el instante en que,
luego de haber puesto monedas en un tragamonedas por mucho tiempo, llegas al
premio mayor y todas las fichas caen de golpe. Esa sensación de descubrir cosas
que no veías, pero que estaban ahí, suele ocurrir en la sesión de coaching, aunque a
medida que pasan los días, también pueden seguir “cayendo fichas” pequeñas,
medianas o grandes. Por eso, es muy recomendable dejar un espacio de tiempo
entre una sesión de coaching y otra.

Ese mismo proceso es el que te invito a realizar con este libro. Cada capítulo
simboliza   un   paso   hacia   tus   objetivos.   Al   comienzo   de   cada   uno,   encontrarás
lecturas cortas en las que invertirás algunos minutos para pensar, también historias
en las que te verás reflejado, así como ejemplos, frases, preguntas e invitaciones
para accionar de forma diferente. Una vez que las hayas leído, revisa las preguntas
y los ejercicios del final del capítulo. Reflexiona sobre el tema y observa cómo te
sientes.

¿Cómo se relaciona esto contigo?

¿Qué aprendizaje te llevas de la lectura?

¿Qué cosas puedes hacer de forma diferente para obtener resultados diferentes?

Es conveniente que te des tiempo para el proceso entre capítulo y capítulo,
no   hace   falta   que   lo   leas   todo   de   una   vez,   porque   lo   que   busco   no   es   pasarte
información, sino  ayudarte  a aprender.  Todo  aprendizaje  implica poder  ver  las
cosas   de   forma   distinta   y,   en   consecuencia,   actuar   de   forma   diferente.   De   esta
forma te podrás dar cuenta y lograrás ver resultados al final de la lectura. Fíjate
cómo   hace   un   bebé   para   dar   sus   primeros   pasos:   va   dando   uno   a   la   vez,   sin
comenzar a correr. De esta misma forma te propongo que trabajes, dándote tiempo
para cada paso y afianzando tu seguridad a medida que vas avanzando.

Asimismo,   podrás   compartir   lo   que   recibiste   con   otras   personas   que   te


rodean, tu familia, tus colegas, tus colaboradores. Una de mis frases favoritas es:
“Si yo cambio, todo cambia”. Y es que vivimos en sistemas: sistemas familiares,
organizacionales,   de   amigos,   por   eso   un   simple   cambio   en   un   elemento   del
sistema, o sea tú, hará que todo cambie alrededor.

¡Gracias por darte esta oportunidad! 

¡Gracias por darte este espacio! 

¡Gracias por creer en ti mismo y buscar resultados diferentes!

Te deseo una buena lectura... ¡Y excelentes resultados!

Paso 1
 ¿Estás realmente cómodo/a?

 Imagínate que siempre tomas el mismo camino de tu casa al trabajo. 

Al comienzo el tránsito es ágil, 

el camino fácil de recorrer, incluso es divertido.

 Sin embargo, con el tiempo, las cosas se van complicando 

y ya no te toma treinta minutos llegar al trabajo, 

sino que ahora, tardas casi una hora. 

Tú sigues allí, porque es el camino 

al que estás acostumbrado, es el que siempre seguiste

 y el que conoces mejor. 

Tu cuerpo y tu mente lo conocen de memoria,

y casi no tienes que pensar al recorrerlo. 

Es más, ni siquiera te divierte hacerlo, porque ya no miras alrededor.

Aparecen en él más baches, más obstáculos, 

cada vez tardas más en llegar. 

Sin embargo, sigues recorriéndolo
y mientras lo haces críticas lo mal que están los caminos

 y lo ineficiente que es el municipio que no soluciona el tránsito.  

Un día, no dispones de auto y un amigo te pasa a buscar. 

Te lleva al mismo destino, pero por un camino diferente, 

nuevo, más ágil, con menos autos y mejor pavimento. 

Como no lo conoces, porque nunca lo recorriste, 

ves paisajes nuevos, personas nuevas. 

Ahora, comienzas a divertirte y asombrarte. Llegas en 20 minutos. 

¿Qué te hizo usar tanto tiempo el mismo y tortuoso camino?

¿Por qué no descubriste este nuevo camino antes?

 En   el   coaching,   consideramos   que   las   personas   nos   movemos   en   dos


territorios. 

La ZONA DE COMODIDAD o CONFORT

La ZONA DE INCOMODIDAD o de APRENDIZAJE

En la ZONA DE COMODIDAD, las cosas son conocidas. Aparentemente,
están   bajo   nuestro   control,   aunque   puede   ser   que   no   nos   gusten,   o   estamos
satisfechos con ellas, porque solemos decir: “es lo que tenemos”, “es la vida que
nos tocó vivir”. De hecho, existe un refrán muy conocido que la apoya: “Mejor
malo conocido que bueno por conocer”.

Tanta es la rutina en la que vivimos inmersos, que lentamente comenzamos
a adaptarnos a las pequeñas molestias e insatisfacciones. Así, estas terminan siendo
parte permanente de nuestro día a día. Y, aunque luego de un tiempo, la zona de
comodidad se vuelve tremendamente incómoda, igual nos mantenemos allí.
¿Qué cosas te molestan de tu vida?

¿Con qué situaciones no puedes convivir pero lo estás haciendo?

¿Cuán “incómodamente” cómodo estás?

 Si estás cómodo, no estás creciendo. Anónimo

 Un barco atracado en un puerto está seguro, 

pero no es la finalidad para la que fue construido. William Shedd

 Algunos ejemplos que te permiten saber si estás en una zona demasiado
cómoda:

∙Te sientas cada día en el mismo lugar cuando vas a desayunar, almorzar o
cenar.

∙Sales a los mismos lugares y pides la misma mesa.

∙Vas de vacaciones a la misma ciudad y haces todo lo posible para alojarte en
el mismo lugar, porque ahí ya sabes dónde están los distintos servicios.

∙Recorres todos los días el mismo camino del trabajo a casa y viceversa.

∙Haces exactamente las mismas cosas los fines de semana, tanto, que otra
persona podría predecir tu itinerario.

∙Cuando vas a una reunión o un curso, te sientas al lado de personas que
conoces de antemano, incluso, puedes llegar al extremo de no ir, si no conoces a
nadie.

 Locura significa hacer lo mismo una y otra vez

 y esperar un resultado distinto. Albert Einstein

 La   ZONA   DE   INCOMODIDAD,   sin   embargo,   representa   todo   aquello


diferente que tendrás que realizar. Aquel espacio que no conoces, en el que no
sabes qué va a pasar, donde sientes el riesgo y la inseguridad. Allí están las metas
que quieres obtener, los lugares a los que nunca fuiste y todo lo que nunca hiciste.

Conseguir los resultados que nunca has tenido está ligado a moverte en esa
zona. Por ejemplo, para bajar de peso necesitas, entre otras cosas, alimentarte de
forma diferente, empezar a hacer ejercicio, no dejarte llevar por lo que los demás
comen…   Para   comenzar   a   delegar,   necesitas   dejar   de   centrar   la   acción   en   ti,
deberás   generar   espacios   de   aprendizaje   para   el   otro,   aprender   a   confiar   y
acompañar   al   otro,   entendiendo   que   es   un   proceso   y   que   no   hay   resultados
instantáneos. Es conveniente salir de tu zona de comodidad (comer de la misma
forma   o   hacer   todo   tú   mismo)   para   avanzar   hacia   la   de   incomodidad   o   de
aprendizaje.  

Tienes una meta, pero no estás seguro de cómo te vas a sentir ahí y si lo vas
conseguir   o   no.   Sin   embargo,   allí   podrás   aprender   cosas   nuevas,   desafiarte   a
utilizar todas tus habilidades y talentos y, sobre todo, llegar a los resultados que
buscas.
 ¿En cuál de las zonas permaneces por más tiempo?

¿Qué cosas te gustaría hacer o tener que nunca conseguiste aún?

¿Qué miedos necesitas vencer para avanzar hacia tu zona de aprendizaje?

 Te propongo dos ejercicios para salir de tu zona de comodidad y avanzar
hacia la de incomodidad o aprendizaje.

 Ejercicio 1. La lista incómoda

En el libro Coaching para el éxito de Talane Miedaner, encontré este ejercicio
maravilloso   e,   inclusive,   mágico:   haz   una   lista   pormenorizada   y   por   escrito
(condición obligatoria) de todas las cosas que te molestan. Piensa desde lo más
simple   como   el   reloj   que   debes   reparar,   la   cortina   del   baño   que   está   rota,   esa
ventana de tu auto que no funciona, el mueble que debes cambiar, hasta aquello
más importante como un trabajo o una relación. 

No hay límites para esta lista, puedes descargar ahí todo lo que te molesta.
Es   más,   te   sugiero   llamarla   “Cosas   que   me   molestan”   o   “Cosas   que   me
incomodan”. En cuanto la escribas, te darás cuenta de lo incómodo/a que estás y
comenzarás instintivamente a accionar para salir de allí. 

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………..

Ejercicio 2. Un día de incomodidad

Elige un día de la semana, revisa cuál es tu rutina y plantéate hacer cosas
totalmente   diferentes   ese   día.   Por   ejemplo,   vístete   diferente,   come   diferente,
siéntate   en   lugares   diferentes,   cambia   muebles   de   lugar,   haz   recorridos   por
distintos caminos, etc. Los fines de semana son ideales para hacer este ejercicio, ya
que solo dependen de ti.

¿De qué te has dado cuenta con este ejercicio?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

   
 Preguntas de aprendizaje para responder después de hacer los ejercicios

¿Qué has descubierto haciendo los ejercicios?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

¿Qué aprendizajes te deja este capítulo? 

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

   
 Paso 2

 ¿Qué buscas en tu vida?

Charlie estaba en el patio trasero de su casa, 

practicando tiro al blanco con su arco y sus flechas.

Templaba el arco y lanzaba la flecha a una cerca. 

Luego, iba adonde había caído la flecha y dibujaba un blanco a su alrededor.

Después de tirar varias flechas, Lucy, su amiga, le dijo: 

«No puedes practicar tiro al blanco de esa manera. 

Primero dibuja el blanco, entonces tira la flecha». 

La respuesta de Charlie fue: «Lo sé, pero si lo haces a mi manera ¡nunca fallarás!»

 Esta historia, que me llegó a lo más profundo del corazón, la relata John C.
Maxwell en Actitud de Vencedor. En ella, el personaje principal es Charlie Brown, (el
amigo de Snoopy, el de los dibujos animados). 

 ¿Cómo transitas tu vida? 

¿Eliges tus blancos o te conformas con “lo que se da”, como lo hacía Charlie? 

¿Cuánto te limita la posibilidad de fallar?

 Las grandes mentes tienen objetivos y las demás, deseos. Washington Irving
 No hay viento favorable para el que no sabe a dónde va. Lucio Anneo Séneca

 Generalmente,   todos   vamos   por   la   vida   sin   pensar   mucho   en   dónde


queremos estar de aquí a cinco años. Desde mi punto de vista, esto hace que en
lugar de movernos a través de nuestros propios planes, pasemos a formar parte de
los planes de los demás. Vivimos el día a día, sin mirar hacia el mañana y nos
construimos una vida a corto plazo, en la que la meta principal es llegar a fin de
mes.

Hablaremos ahora de los pasos a seguir para definir hacia dónde quieres ir y
lograr tus objetivos:

Primero ­ Saber dónde estás ahora mismo 

Es muy útil revisar tu vida en varios  ámbitos: relaciones, carrera, tiempo
libre, uso del dinero entre otros. También, es conveniente que reflexiones sobre
cuán satisfecho te sientes. Al final de este capítulo, encontrarás el ejercicio que te
permitirá hacer  este análisis, ya que compartiré contigo dos tipos de revisiones
sobre tu situación actual. Una de ellas aborda distintas dimensiones de tu vida,
mientras que la otra abarca las habilidades que necesitas desarrollar como líder. Mi
invitación es que puedas analizarte en ambas revisiones.

 ¿Cuál es tu situación actual?

¿Qué te satisface de tu estado actual? ¿Qué te gustaría cambiar?

 En cuanto te pongas a reflexionar sobre esto, es muy probable que te den
muchas  ganas de salir corriendo  a cambiar  cosas, pero  frena por un momento,
porque   es   necesario   realizar   otros   análisis   antes   de   iniciar   tu   camino   hacia   los
objetivos. 

Segundo – Realizar un análisis sistémico de su situación actual

Nuestra vida es un gran sistema, porque las distintas dimensiones que se
mueven en ella influyen unas en otras. Esta forma de influir es distinta en cada
persona, ya que depende de cómo es ella misma y del contexto en que se mueve.
Con  el   fin  de  detectar  el   impacto   que   tiene  una   área   en  otra,   necesitas   hacerte
algunas preguntas, para tener mayor información.

Encontrarás las preguntas dentro del área de ejercicios de este capítulo y una
vez que las respondas podrás seguir adelante.

Tercero – Elegir tu área de apoyo

Una de las decisiones más importantes en este proceso será elegir un punto
de apoyo. 

¿Qué es esto? Es una (¡sí! ¡una sola!) de las dimensiones de tu vida en la que,
si te enfocas, podrás lograr un crecimiento integral en todas las áreas de tu vida.
Esta elección puede parecer un poco difícil para algunas personas, pero es porque
tenemos la sensación que si solo elegimos una, no obtendremos resultados en las
otras.

Sin embargo, si la elección se hizo teniendo en cuenta la información del
Segundo punto, puedes confiar en ella. Enfocarte en tu área de apoyo te permitirá
dirigir tu energía hacia una sola meta y generar resultados que también podrás
visualizar en otras.

Recuerdo el caso de una empresa que me había contratado para trabajar con
el liderazgo de un gerente. Cuando me hablaban de su situación en ese momento,
me decían que era extremadamente inseguro, que nunca respondía a las preguntas,
que tenía  una mala relación con su equipo  y  que siempre  se atrasaba. Cuando
estuvo   en   el   proceso   de   coaching,   él   hizo   su   propio   análisis,   escuchó   la
retroalimentación   que   le   daban   sus   jefes   y   comenzó   a   observar   cómo   se
relacionaban las distintas áreas de su vida y su liderazgo.

Al   final   del   proceso,   todos   comentaban   que   había   adquirido   mucha


seguridad como líder y que ahora se relacionaba en forma excelente con su equipo.
Sin embargo, él había elegido como área de apoyo trabajar en la administración de
su tiempo. En realidad, no era inseguro como persona, sino que estaba tan inmerso
en la operativa, que no podía dedicarse a lo más importante: pasar de ser jefe a ser
líder.

Cuarto – Visualizar tu futuro

Has elegido tu área de apoyo, y enfocándote en esa área mágica conseguirás
resultados en todos los aspectos de tu vida. Ahora, es el momento de plantearte a
dónde quieres llegar en esa área en el futuro.

¿Dónde te gustaría estar de aquí a cinco años? 

¿Qué cosas te interesaría lograr en tu vida?

¿Qué experiencias querrías estar viviendo?

Una vez que tengas esas respuestas, acorta el plazo un poco más. Divide tu
objetivo por años… ¿Qué meta te puedes establecer para dentro de un año?

Quinto ­ Diseñar una meta

Necesitas diseñar una meta para llegar a lo que deseas. Visualizar tu futuro
te muestra “el qué”, pero cuando diseñas tu meta, descubres “el cómo”. La meta es
el seguimiento permanente de un objetivo único, hasta que sea alcanzado. 

Una meta sin un plan de acción y un tiempo es solo un sueño.

Las metas son sueños con patas. Anónimo

Una meta debe cumplir con las siguientes características:

Positiva.  Expresar   lo   que   quieres   lograr,   no   lo   que   quieres   evitar.   Por


ejemplo, si dices “quiero dejar de vivir en mi país” estás mencionando lo que no
quieres.   En   cambio,   ¿dónde   me   gustaría   vivir?   Te   lleva   a   lo   que   sí   quieres.
Expresarlas en forma positiva, hace que el cerebro se concentre en lograrlas. Si yo
digo “no quiero fumar más” o “tengo que dejar de postergar” estoy enfocando mi
cerebro en fumar y en postergar. Cuando te hayas dado cuenta de que tu meta
indica lo que no quieres o que está en formato negativo, pregúntate: si dejo de
tener esto, ¿qué lograré?

Medible.  Ser específico a fin de que puedas saber cuándo llegaste, porque
solo lo que se puede medir se puede lograr. Algunas metas pueden ser fáciles de
especificar   y   otras   tal   vez   son   más   difíciles.   Las   más   generales   nos   llevan   a
resultados generales. Imagínate que hayas puesto: “Quiero ganar más”, que está en
positivo, pero ¿cuánto es más? Si indicaste: “Quiero una mejor relación de pareja”
¿Qué   es   mejor   para   ti?   ¿Qué   características   tiene   que   alcanzar   una   relación   de
pareja   para   considerarse   mejor?   En   este   sentido,   es   importante   establecer   los
parámetros   que   te   gustaría   lograr,   revisar   en   qué   porcentaje   están   cubiertos
actualmente  y  luego  fijarte  qué  cosas se tienen  que  dar, para  sentir  que  lo  has
logrado.

Alcanzable. Orientar la meta hacia acciones que solo dependan de ti y que
sean realistas. En general, solemos diseñar nuestras metas incluyendo a los demás
en ellas. Sin embargo, la clave en este punto es identificar qué acciones están en
mis manos y cuáles no y diseñar la meta desde aquellas que yo sí puedo cubrir. Un
ejemplo claro de esto fue un cliente que había mencionado que su meta era que su
jefe le subiera el sueldo un 20%. Parecía que la meta sería todo un éxito, ya que era
específica (20%), estaba en positivo e indicaba lo que quería lograr (la subida de
sueldo). Sin embargo, ¿quién debía decidir la subida de sueldo? ¡El jefe y no él! Por
lo tanto, planteamos la pregunta: ¿qué necesito hacer yo para que mi jefe decida
subirme el sueldo? En ese momento, él pudo visualizar que para llegar y superar
las   metas   de   facturación   anual   lo   que   estaba   en   sus   manos   era   realizar   la
reestructuración de su departamento, algo que tenía pendiente desde hacía tiempo.
A partir de allí, centró el diseño de su meta en eso y no en la subida de sueldo, ya
que esto sería una consecuencia natural del primer logro.

Ecológica. Que beneficie, pero que no perjudique a nadie. En muchos países,
sobre todo en los latinoamericanos, está muy instaurada la cultura del sacrificio:
para lograr lo que quiero tengo que dejar de lado ciertas cosas. Sin embargo ¿para
qué sacrificar otras áreas de nuestra vida, si podemos encontrar soluciones que nos
permitan lograr lo que queremos de forma ecológica? Cuidar la ecología en las
metas requiere creatividad para el proceso de lograrlas, pero no significa que yo
tenga que dañar o descuidar otras partes de mi vida.

Temporal.  Establecer un plazo de cumplimiento. ¡Esto es muy importante!
Los límites de tiempo me permiten cambiar una meta de la categoría importante a
otra   urgente   e   importante.   Todo   aquello   que   no   tenga   un   límite   de   tiempo   se
postergará hasta la eternidad.
Secuencial.  Dividir la meta en pasos sucesivos o acciones a realizar para
lograrla. Esta visualización de años puedo reducirla a meses, y, si es necesario, a
semanas. Un pequeño  paso a la vez y de forma constante te permitirá avanzar
hacia lo que quieres lograr. 

 Se alcanza el éxito convirtiendo cada paso en una meta y cada meta en un paso.
C.C. Cortéz

 Cuanto más alto coloque el hombre su meta, tanto más crecerá. 

Friedrich Schiller

 Te invito a diseñar tu futuro pensando en qué quieres lograr y en qué cosas
tienes que hacer en tu presente para lograrlo. Elige los blancos que deseas alcanzar,
prepara tu arco y lanza tu flecha. ¡Es mejor contar en un futuro las anécdotas de tus
intentos   y   de   cómo   llegaste,   que   quedarte   pensando   en   aquello   que   nunca   te
animaste a obtener! 

Reflexiona  sobre   todas  las  áreas   de  tu  vida  y  no   te  limites  al  pensar,  no
pongas barreras que no existen entre tus sueños y tú. 

¡¡Todo aquello que creemos posible, lo podemos lograr!!

 Ejercicio 1. Reviso mi situación actual

1)  Este ejercicio también es conocido como “La rueda de la vida”, porque te
permite autoanalizar la situación de tu vida en sus distintas dimensiones. Coloca
un porcentaje que represente tu nivel de satisfacción, donde 0% es el menor nivel
de  satisfacción, mientras  que  100%  representará  la máxima satisfacción posible.
Recuerda, es tu percepción, no lo que los demás opinan de tu vida.

2)  Registra qué nivel de satisfacción te gustaría tener  en cada dimensión.


Elige un plazo medio (más de seis meses hasta un año). Es muy útil que registres
ambas fechas: la actual y la fecha en la que medirás si llegaste a lo deseado.

En  el   caso   de   que   seas   un   estudiante   y   aún   no   estés   trabajando,   puedes


renombrar   la   dimensión   número   3   “Carrera”   como   “Estudios”   y   centrarte   en
analizar cómo te sientes con respecto a lo que estás estudiando actualmente y en
los resultados que tienes en esa área.

 MI VIDA

 Dimensiones

Qué incluye

actual

Fecha:

__ /__ /__

% deseado

Fecha:

__ /__ /__

1. Relaciones
Las relaciones que mantienes con tu familia cercana y amigos.
 
 2. Romance
Tu relación de pareja. En caso de no tener pareja en este momento, evita
eliminar esta dimensión. Igualmente, puedes dar una valoración a esa situación.

 
 3. Carrera
La actividad que realizas laboralmente: lo que haces, dónde lo haces y cómo
lo haces.

 
 4. Salud y relación con el cuerpo
Cómo te sientes en cuanto a tu cuerpo: alimentación, descanso, actividad
física y cuidados.

 
 5. Relación con el dinero
Tu capacidad de ganar dinero, tus gastos, tu facilidad para ahorrar y tu nivel
de inversión (utilizar dinero o bienes para generar más dinero o bienes).

 
 6. Aprendizaje
Tu formación y aquello que te gustaría aprender: abarca tanto el aprendizaje
laboral como personal.

 
 7. Tiempo libre
El tiempo que te brindas para hacer lo que tú quieres, solo o en compañía.

 
 8. Ambiente físico
La logística de tu vida y el entorno donde te desenvuelves. Se refiere a tu
infraestructura (personal –tu casa– o laboral –tu oficina), así como a la forma de
trasladarte de un lugar a otro.

 
 
    
   
 
 

 MI LIDERAZGO

 Dimensiones

Qué incluye

actual

Fecha:

__ /__ /__

% deseado

Fecha:

__ /__ /__

1.Liderazgo con el ejemplo
Consiste en ser coherente. Acompaño mis palabras con la acción. 

 
 2.Logro de objetivos
Conseguir resultados palpables y medibles en lo que me dedico.

 
 3.Habilidades de comunicación
Facultad de escuchar, preguntar, comunicarse asertiva y activamente, hacer
pedidos específicos, entablar conversaciones productivas que ayuden a alcanzar
resultados individuales y conjuntos.

 
 4.Generación de trabajo en equipo
Ser   capaz   de   identificar   potencialidades   en   cada   integrante   del   equipo   y
utilizarlas para llevar a todos hacia un objetivo común, trabajando armónicamente
y con sinergia.

 
 5.Organización del tiempo

 Habilidad   para   elegir   prioridades,   generar   hábitos   productivos,   delegar,


establecer compromisos reales de tiempo y cumplirlos, administrar interrupciones.

 
 6.Actitud ­ Inteligencia emocional
Capacidad de gestionar las emociones que se generan a través de hechos del
día   a   día.   Distinguir   las   emociones   propias   y   las   de   los   otros   y   accionar   para
generar las que sean más propicias para el logro de objetivos.

 
 7.Autoestima
Valoración   personal   que   influye   en   cómo   apreciamos   lo   que   hacemos,
nuestro   relacionamiento   con   los  demás   y   el   poder   personal   que   pensamos   que
tenemos para alcanzar un resultado.

 
 8.Equilibrio entre trabajo y familia
Habilidad   para   crear   espacios   propios   para   cada   ámbito   y   mantener   un
esquema de acción, donde se potencie el tiempo asignado al trabajo o la familia.  

 
   
 
 Ejercicio 2. Análisis sistémico de tu situación actual y elección del área de
apoyo
Analiza tus dimensiones a través de preguntas y elige tu punto de apoyo
(aquella   dimensión   en   la   que,   si   inviertes   tu   tiempo   y   energía   para   conseguir
resultados, terminarás logrando un crecimiento integral en todas las áreas).
¿Qué dimensiones te preocupan más?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
¿En qué dimensiones estás poniendo más energía últimamente?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
¿Cuáles son las dimensiones que te motivan más?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

 ¿En qué dimensiones sientes que consigues resultados más rápidamente?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
¿En qué dimensiones piensas que obtienes resultados más lentos?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

 ¿Al crecer, qué dimensiones impactan en forma positiva en otras áreas?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

 
 ¿Si   redujeras   tu   nivel   de   satisfacción,   qué   dimensiones   afectarían
negativamente a otras áreas?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

 Luego   de   estas   preguntas,   decidiste   que   la   dimensión   en   la   que   vas   a


trabajar para obtener resultados es: 
………………………………………………………………………………………
…………….

 Ejercicio 3. Visualiza tu futuro 

Piensa que estás en el futuro, dentro de cinco o diez años en esa dimensión.
¿Qué   te   gustaría   lograr?   ¿Concretamente,   qué   te   gustaría   observar   que   está
pasando en tu vida? Relata como si estuvieras viviendo este futuro en el presente.
Ya   estás   allí,   ya   lo   estás   viviendo.   ¿Qué   cosas   puedes   ver?   ¿Qué   emociones   te
genera? ¿Qué te dices a ti mismo en este momento en que te das cuenta de que lo
lograste? Redacta el párrafo en presente y en primera persona del singular (Yo).

Por ejemplo: “Soy una escritora reconocida. A través de estos diez años, he escrito
y publicado diez libros, que están a disposición de millones de personas y las ayudan a
crecer y a obtener mejores resultados en distintos ámbitos de sus vidas.”

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………

Ejercicio 4. Genera una meta a un año 

En mi caso, me propuse hacer un libro por año. Las metas deben cumplir
con las siguientes características:

Positiva. Expresar lo que quieres lograr, no lo que quieres evitar.

Medible. Ser específico a fin de que puedas saber cuándo llegaste.

Alcanzable. Orientar la meta hacia acciones que solo dependan de ti y sean
realistas.

Ecológica. Que beneficie y no perjudique a nadie.

Temporal. Establecer un plazo de cumplimiento.

Secuencial. Dividir la meta en pasos sucesivos o acciones a realizar para
lograrla.

Revisa y completa el cuadro de la página siguiente.

 Escribe el enunciado de la meta en positivo ¿Qué quieres lograr?

 
 

 Chequea las seis características:

Positiva – Expresar lo que quieres lograr 

Medible – Saber cuándo llegaste

Ecológica – Que beneficie y no perjudique a nadie

Temporal – Con un plazo de cumplimiento

Alcanzable – Solo depende de ti 

Secuencial –  Divisible en pasos

 ¿Qué fortalezas (talentos, características personales) te acercan a tu meta?

 ¿Qué te puede impedir llegar a la meta
 
 ¿A quién o quiénes necesitas pedir ayuda para llegar a tu meta?

 Determina   cinco   acciones   concretas   que   puedes   empezar   a   hacer   para


acercarte   a   tu   meta.   Incluye   fecha   de   cumplimiento.   Deben   ser   acciones,   no
resultados. ¿Qué necesitas hacer?

 
 
 ¿Quiénes son los beneficiarios de tu meta?

 
 
 Preguntas de aprendizaje para responder después de hacer los ejercicios

¿Qué emociones te genera planificar tu propia vida?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

¿Qué aprendiste de este proceso de planificación?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

¿Qué aprendizajes te deja este capítulo?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

   
 Paso 3

 Mi nivel de autoestima

¿Cómo afecta a mis resultados?
Un cargador de agua de la India tenía dos grandes vasijas 

que colgaban a los extremos de un palo

 y que llevaba encima de los hombros. 

Las llevaba desde su casa hasta el arroyo

 y luego de regreso. 

Una de las vasijas tenía varias grietas

 e iba perdiendo el agua, 

mientras que la otra estaba perfecta

 y conservaba toda el agua hasta el final. 

La vasija perfecta se sentía muy orgullosa de sus logros, 

pues se sabía perfecta para los fines para los que fue creada. 

La vasija agrietada estaba muy avergonzada

 de su propia imperfección y se sentía miserable 

porque solo podía hacer la mitad de todo
 lo que se suponía que era su obligación. 

Un día, la vasija quebrada, avergonzada, 

pidió perdón al cargador. 

Él le dijo: “Te pido que veas las bellísimas flores 

que crecen a lo largo del camino.

 ¿Te diste cuenta que solo crecen de tu lado? 

Viendo tus grietas, quise sacar el lado positivo de ellas

 y planté algunas semillas de flores. 

Si no fueras exactamente cómo eres, 

con todo y tus defectos, 

no hubiera sido posible crear esta belleza".

 En la lectura, ambas vasijas estaban en condiciones diferentes: una perdía
agua y otra no. La vasija perfecta estaba orgullosa, mientras que la agrietada se
sentía   avergonzada.   Sin   embargo,   el   cargador   tuvo   una   visión   positiva   de   las
grietas. 

 ¿Cómo pueden existir dos versiones de una misma historia?

¿Qué hace que veamos algo positivo en forma negativa y viceversa?

 Todo  tiene  que  ver con cómo  podemos ver  las cosas y  esto  depende  de


cómo nos sentimos con nosotros mismos. El nivel de autoestima de una persona
suele ser un tema que muchas veces es subvalorado, sobre todo, si esa persona es
un adulto. Pareciera que el observar la autoestima, su nivel y su cuidado se refiere
exclusivamente a los niños y los adolescentes. Sin embargo, la autoestima está con
nosotros   hasta   la   muerte   y   afecta   directamente   nuestras   relaciones   y   nuestros
resultados.
Tenemos que diferenciar dos conceptos:

El autoconcepto: se refiere a los hechos de nuestra vida, lo que decimos de
nosotros.   Soy   soltero/a   o   casado/a,   soy   maestro/a,   soy   arquitecto/o,   soy
paraguayo/a, soy brasilero/a, tengo cuarenta años o tengo veintisiete años, tengo
hijos o no los tengo. Es la construcción que la persona hace de sí misma en su
mente.

La autoestima: se refiere a la interpretación que yo hago de los hechos de mi
vida y si les doy una valoración positiva o negativa. Por ejemplo, puedo decir que
soy docente y valorizar esto con un tremendo orgullo por la oportunidad de influir
en la vida de otras personas y ser recordada por mi labor, o bien puedo decir que
soy docente y sentirme a la vez como una profesional infravalorada, mal pagada y
sin éxito, porque en realidad no me hubiera gustado ser docente. Esta es una visión
de   los   extremos:   o   veo   blanco   o   veo   negro,   pero   puede   ser   que   también   las
interpretaciones   hacia   mi   persona   sean   grises.   En   ese   caso,   sería   pensar   que
simplemente soy una docente y que eso es lo que hago para vivir.

 Solo si me siento valioso por ser como soy, puedo aceptarme, puedo ser
auténtico, puedo ser verdadero.

 Jorge Bucay 

 Una diferencia que hace la diferencia

Como   vimos   antes,   el   autoconcepto   de   una   persona   se   relaciona   con   los


hechos   de   su   vida,   y   la   autoestima   con   las   interpretaciones   que   hace   de   esos
hechos. Por ello, es oportuno que identifiquemos las diferencias existentes entre
ambos conceptos:

 Hechos
Interpretaciones

Situaciones que pasan o pasaron y que no podemos modificar. 

Explicación o valoración que le damos a los hechos.

Representan afirmaciones que hacemos.

Representan juicios o declaraciones.

Son objetivos.

Son subjetivos.

Se pueden presentar pruebas de los hechos.

Surgen de la comparación con otros.

Se consideran verdaderos o falsos.

Se consideran válidos o inválidos.

Veamos algunos ejemplos de hechos e interpretaciones acerca de nosotros mismos:

Hechos

Posibles interpretaciones

Soy mujer

Interpretación 1: Soy el sexo débil y nunca podré hacer todas las cosas que
puede hacer un hombre.
Interpretación 2: Soy el sexo débil y estoy en una sociedad machista. Es una
desventaja. Siempre existirán diferencias en el trato y estaré en desventaja por este
hecho.

Interpretación   3:   Es   una   ventaja.   Hay   cosas   que   solamente   las   mujeres


podemos   hacer   y   puedo   apelar   a   ellas   para   considerarme   más   valiosa   que   un
hombre.

Interpretación 4: Hombres y mujeres somos diferentes e igualmente valiosos.
Creo que podré ser todo aquello que desee ser.

 Tengo cuarenta y dos años

Interpretación 1: ¡Soy vieja! ¡Cómo me gustaría tener veinticinco otra vez! El
tiempo va pasando y yo voy de salida.

Interpretación 2: Estoy en la plenitud de la vida. He pasado por distintas
experiencias   que   me   aportan   madurez   y   me   permiten   disfrutar   de   una   forma
diferente de la vida.

Interpretación   3:   ¡Soy   joven!   El   sentirse   joven   o   vieja   es   una   cuestión   de


actitud y yo recién estoy comenzando.

 Como se puede ver en los cuadros de los ejemplos, a un mismo hecho le
puedo hacer interpretaciones diferentes. Los hechos tal vez no los puedo elegir,
pero  sí   puedo   elegir   mis   interpretaciones,   que   según   cambien,   generarán
emociones en mí y harán que yo vea posibilidades u obstáculos.

 ¿Cuáles son los hechos de tu vida que más te afectan?

¿Qué interpretaciones tienes de ellos?

 
 La mayor parte del miedo a ser rechazado descansa en el deseo de ser aprobado
por otras personas. No bases tu autoestima en sus opiniones. Harvey Mackay

 Para establecer una verdadera autoestima debemos concentrarnos en nuestros
éxitos y olvidarnos de nuestros fracasos y cosas negativas de la vida. Denis
Waitley

 Si me preguntaras cuál es el principal concepto que debes aprender para
que   tu   vida   sea   diferente,   no   dudaría   dos   veces   en   decirlo:   hechos   e
interpretaciones. Desde mi punto de vista, entender la fina línea que distingue a
unos de otros puede marcar un antes y un después, tanto a nivel de valoración
personal como en cuanto a comunicación y relaciones interpersonales.

 Veamos   ahora   cómo   el   nivel   de   tu   autoestima   puede   influir   en   tus


resultados. ¿A qué aspectos de tu persona puede afectar?

 ∙A la imagen que tenga frente a los demás.

∙A la seguridad que tenga en mí mismo/a, ya que se verá reflejada en mi
forma de hablar, en las cosas que digo, en mi cuerpo (cómo camino, me visto, me
siento) y en mis emociones.

∙A   cómo   pueda   guiar   los   procesos.   Si   tengo   una   baja   autoestima   estoy
constantemente  centrado  en mis errores y en lo que me falta. En consecuencia,
también   haré   lo   mismo   con   el   otro   y   al   enfocarme   en   lo   que   el   otro   no   tiene,
perderé de vista sus fortalezas y todo lo que sí tiene y es capaz de hacer.

∙A la forma en que me relacione con el otro. Las personas que tienen baja
autoestima   pueden   tener   dos   tipos   de   reacciones:   se   aíslan   porque   se   sienten
menos que los demás o bien tienden a ser autoritarios e impacientes, ya que esta es
la   reacción   que   tienen   hacia   sí   mismos.   Esta   segunda   opción   también   les   hace
aislarse de alguna forma.
∙Si tengo baja autoestima estaré preocupado/a por demostrar que soy más o
mejor   que   el   resto,   entrando   en   competencias   y   comparaciones   innecesarias   y
utilizando el poder de mi posición para lograr los objetivos con el otro.

∙También existe la posibilidad de que quiera generar alguna dependencia del
otro hacia mí, para sentirme así de un mayor valor que el otro. 

Una  persona   que   tiene   un   nivel   de   autoestima   adecuado   es   fácil   de   reconocer,


porque   brilla   ante   los   demás   y   demuestra   seguridad   en   sus   actos.   Estos   son
algunos de sus comportamientos. ¿Te reconoces en ellos?

 ∙Acepta los hechos de su vida tal cual son. Si no los puede cambiar, les da
otro significado y si ve que hay algo por cambiar, lo hace.

∙No  tiene miedo  a equivocarse,  porque  ve en el error una posibilidad  de


aprendizaje.

∙Dice “no sé” sin sentir carga alguna, ya que estas palabras le dan el espacio
para conocer más.

∙Tiene independencia emocional, no siente temor de lo que van a decir o
sentir los otros con respecto  a su persona. Por lo tanto, sus conductas no están
condicionadas a las conductas del otro.

∙Cree en su capacidad y su valía personal y eso hace que también crea en la
capacidad y el valor de la otra persona.

∙Recibe  las  observaciones   del  otro   sin  estar   a  la  defensiva,  sino  como   un
regalo ya que representa su punto de vista. Está abierto a recibir retroalimentación
de otros.

∙Se siente contento de que la persona a la que estuvo ayudando sea incluso
mejor que él o ella, ya que significa que hizo bien su gestión.

∙Fomenta   la   independencia   y   el   crecimiento   personal   y   profesional


constante.

∙Cuida su cuerpo, porque es su “envase”, la forma en que el mundo lo puede
ver.

∙Siente pasión por lo que hace. Es feliz por sus elecciones.

∙Es flexible ante los cambios y capaz de abandonar la forma en que hace las
cosas para experimentar lo nuevo.

∙Es consciente de que relacionándose con el otro, también está aprendiendo.

∙Confía en sí mismo y en los demás y es franco en su comunicación.

∙Tiene un estado de ánimo, en general positivo y contagioso.

∙Respeta a los demás, independientemente de la condición del otro, y se hace
respetar, pero no a través del miedo o del poder de su posición.

∙Hace las cosas en forma organizada.

 La peor soledad es no estar cómodo contigo mismo. 

Mark Twain

 Cuando la gente cree en sí misma tiene la primera llave del éxito. 

Norman V. Peale

   
   
 Ejercicio 1. Reviso mi autoconcepto y autoestima

Escribe  en  el cuadro  los cinco  hechos más importantes  de  tu vida.  En la


columna de interpretaciones coloca lo que dices de ellos en tu día a día. En la
última   columna,   identifica   cómo   te   ayudan   estas   interpretaciones   a   generar   los
resultados que quieres lograr. Te ofrezco primero un ejemplo:

 Hechos de mi vida

Interpretaciones que hago 

¿Cómo me ayudan estas interpretaciones?

1. Mis padres se separaron cuando yo tenía cinco años.

“Nunca tuve una familia normal”.

No me ayuda ya que me siento “anormal” ante la vista de los demás.

2. Tengo tres hijos.

 “Son verdaderas bendiciones de Dios que me permiten aprender día a día
cómo ser mejor persona y madre”.

¡Sí me sirve! Me permite tener un estado de ánimo positivo con respecto a
mis hijos y las distintas situaciones que pueden presentarse con ellos.

 ¡Ahora es tu turno!
 Hechos de mi vida

Interpretaciones que hago 

¿Cómo me ayudan estas interpretaciones?

1.

 2.

 3.

 4.

 5.

 Ahora,   analiza   las   interpretaciones   que   no   te   ayudan   o   sirven:   ¿qué


interpretaciones podrías tener que sean diferentes y que sí te ayuden para alcanzar
tus objetivos? Puedes potenciar el análisis de los hechos de tu vida aumentando la
cantidad de hechos a analizar de cinco a diez.

   
 Ejercicio 2. Reviso mi comportamiento

Analiza el comportamiento de la persona con alta autoestima (página 30) y
responde a las siguientes preguntas:

¿Cómo son tus acciones? ¿Qué dicen de ti? ¿En qué te enfocas más?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

¿Cómo son tus emociones? ¿Cómo te relacionas con los demás?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Preguntas de aprendizaje para responder después de hacer los ejercicios

¿Qué eliges hacer a partir de ahora con respecto a tu autoestima?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

¿Qué aprendizajes te deja este capítulo?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

    
 Paso 4

 ¿Qué dices de ti mismo?

 Había comenzado a practicar fútbol.

Una de las cosas que más me atraía,

 era cómo ciertos jugadores podían dominar el balón,

 a través de las picaditas. 

Le pedí a uno de mis hijos que me enseñara. 

Al primer intento, la pelota cayó al piso

 sin que yo pudiera hacer más que una picadita. 

“Nunca voy a poder”, dije en voz alta para mí misma.

“Si eso decís de vos misma, 

¿cómo pensás que lo vas a lograr?”, me dijo mi hijo Joaquín.

 “No podés… TODAVÍA…”

 “¡Soy inútil!”, “soy la oveja negra de la familia”, “yo no sirvo para esto”,
“no tengo edad para hacerlo”, “me dijeron que nunca podría ser bueno en esto”.
Estas  expresiones  negativas se escuchan  en el día a día porque  están presentes
tanto   en   conversaciones   familiares,   comentarios   entre   amigos   o   relaciones
laborales.   Son   ETIQUETAS   que   nos   ponemos   a   nosotros   mismos   y   a   otros,
intentando describir lo que una persona es o no es. 
¿Para qué lo hacemos?
¿Qué ventajas sacamos con ellas?

 Somos lo que pensamos que somos…

¿pero de dónde proviene lo que pensamos que somos?

 Si voy caminando por la calle y algún desconocido me dice algo negativo o
positivo, no me afecta mucho. Sin embargo, si la persona que me lo dice es alguien
importante para mí, presto más atención, lo tengo en cuenta e inclusive podría
actuar con respecto a eso. 
Estas personas especiales para nosotros son nuestras figuras de autoridad y
son las encargadas de moldear nuestra forma de ser, a través de sus propios juicios
y   creencias.   Cuando   eres   niño/a   tus   figuras   de   autoridad   son   tus   padres,   tus
cuidadores o tus maestros. Una vez que hemos llegado a la adultez, los mejores
amigos, parejas y jefes pueden entrar también dentro de esta categoría.  
Nuestra personalidad se estructura en los primeros años de vida, durante la
niñez, pero aún así, nuestro desarrollo es permanente y también la aparición de
nuevas etiquetas.

 ¿Quiénes son tus figuras de autoridad?

¿Qué cosas que ellos te dicen ayuda a tus resultados?

¿Cuáles de sus opiniones te limitan?

 
La opinión de los demás sobre ti no tiene que volverse tu realidad. Les Brown

 Nunca te conviertas en una víctima. No aceptes la definición de tu vida por lo
que te dicen los demás. Defínete a ti mismo. Harvey Fienstein

 Estas etiquetas colaboran con nuestra  autoestima  y, tal como vimos en el


capítulo anterior, este concepto se refiere a la interpretación que yo hago de los
hechos de mi vida y si les doy una valoración positiva o negativa. La conversación
interna y externa que tengo acerca de mí mismo y de mi potencial es la base de la
autoestima, ya que puedo elegir qué valoración darle a cada hecho de mi vida.
Las etiquetas negativas se convierten en un obstáculo para tu crecimiento, en
un peso que afecta tu autodeterminación como persona, tus interpretaciones sobre
la vida e incluso el logro de tus objetivos. Los resultados dependen de las acciones
que realizas y estas, a su vez, dependen de la persona que eres. 
¿Qué tipo de acciones piensas que pueden salir de una persona que no se
encuentra valor como tal?

 ¿Cuáles son las etiquetas negativas que te aplicas?

¿En qué te ayuda tenerlas/decirlas/pensarlas?

 Por   otro   lado,   las   etiquetas   positivas   se   convierten   en   tu   sostén,   en   la


expresión de tus talentos y tus posibilidades, así como en aquello que facilitará que
te abras paso por la vida. Así como no nos damos cuenta de que somos figuras de
autoridad para otras personas o que influimos en sus vidas, también pasamos por
alto que somos la principal figura de autoridad para nosotros mismos. 

 ¿Qué opiniones positivas tienes de ti mismo?

¿Qué podrías decir de ti mismo para llegar a mejores resultados?

Ahora que sabes el poder que pueden tener las etiquetas en tu autoestima…

¿Qué tipo de etiquetas te pondrás?

 La persona más influenciable con la que hablarás todo el día eres tú.

Ten cuidado, entonces, acerca de lo que te dices a ti mismo. Zig Ziglar

 El ser humano tiene mucho poder a través del lenguaje, ya que puede crear
realidades y también dañar a otros. Genera relaciones o las termina; abre nuevas
posibilidades y también pone límites. ¿Qué quieres crear a partir de ahora? 

Te invito a que a través de tus palabras, crees etiquetas positivas tanto para
ti   como   para   otros.   Verás   que   no   solo   tendrás   un   estado   de   ánimo   distinto   y
optimista al decirlas, sino que también producirás un agradable  impacto en los
demás y en tus relaciones. ¡Pruébalo!

 Ejercicio 1. Creo una declaración positiva de mi persona 

Nuestra   autoestima   la   construimos   nosotros   mismos.   Las   personas   nos


tratan tal y como nos tratamos nosotros mismos.

¿Qué historias cuento de mí?

Si son malas… ¿para qué las cuento? ¿Cómo me ayudan a salir de mi situación?

¿Qué necesito decir de mí?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

a) Hago una lista de mis mayores fortalezas y de las debilidades que creo
que tengo y quiero cambiar. 

Ejemplo de Rodrigo:

Mis mayores fortalezas

Mis mayores debilidades

Perseverante

Creativo

Responsable

 No me gusta cometer errores.

Soy pasivo (dejo que los otros hagan o digan cosas que me dañan sin hacer
nada).
Introvertido (no me abro a los demás).

 Ahora, prepara tu propio cuadro

Mis mayores fortalezas

Mis mayores debilidades

 b) Cambio lo negativo a la columna de positivo a través de un antónimo o
buscando una realidad diferente.

En el ejemplo de Rodrigo:

Mis mayores fortalezas

 Perseverante

Creativo

Responsable

Tengo una buena relación con el error y aprendo de él

Soy asertivo, diciendo lo que siento y pienso desde el respeto.
Extrovertido.

 Ahora, en tu caso:

Mis mayores fortalezas

 c) Construyo una declaración personal, con todos los elementos. 

En aquellas debilidades que siento que me tomará más tiempo cambiar o
revertir   puedo   poner   “en   proceso   de”.   Es   muy   importante   que   me   sienta
cómodo/a con lo que dice mi declaración y que lo crea realmente.

Ejemplo de Rodrigo:

Yo, Rodrigo, soy un hombre perseverante, creativo y responsable. Tengo una buena
relación con el error y aprendo de él. Soy asertivo, diciendo lo que siento y pienso desde el
respeto. Estoy en proceso de ser una persona extrovertida, abriéndome para conocer mejor a
los demás y que ellos me conozcan a mí.

Ahora, construye tu declaración positiva:

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

 
Sugerencias de utilización de la declaración positiva:

∙Colócala  en   un   lugar   visible,   donde   la  puedas   mirar   todos   los   días.   Por
ejemplo,   en   el   espejo   del   baño,   como   fondo   de   tu   teléfono   móvil   o   de   tu
computadora, o en la puerta del refrigerador.

∙Repítela por lo menos una vez al día y escucha la emoción con que la dices.
Busca   decirla   con   seguridad,   como   si   eso   ya   estuviera   en   ti,   porque   necesitas
creerla para poder convertirla en una realidad.

∙Cuando estás en una situación donde se pone a prueba aquella debilidad
que quieres revertir, repite la declaración positiva correspondiente. Por ejemplo, en
el momento en que Rodrigo comete un error puede repetirse a sí mismo “tengo
una buena relación con el error y aprendo de él”.

IMPORTANTE:  Con  el  correr   del  tiempo  y  la  adecuada   utilización  de  la


declaración positiva, verás que esta se convierte en una hermosa realidad. En ese
momento,   tu   declaración   personal   habrá   perdido   vigencia,   así   que   tendrás   que
renovarla   haciendo   nuevamente   el   ejercicio   y   trabajando   otros   espacios   de
aprendizaje o debilidades que hayas identificado.

 Preguntas de aprendizaje para responder después de hacer los ejercicios

¿Qué emociones diferentes te genera tu nueva declaración positiva?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

¿Cómo eliges hablar de ti y de otros a partir de ahora?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

¿Qué aprendizajes te deja este capítulo?

………………………………………………………………………………………

 Paso 5
 Mi cuerpo, mi envase

El resfrío “chorrea” cuando el cuerpo no llora.

El dolor de garganta “tapona” cuando no es posible comunicar las aflicciones.

El estómago arde cuando las rabias no consiguen salir.

La diabetes invade cuando la soledad duele.

El cuerpo engorda cuando la insatisfacción aprieta.

El dolor de cabeza deprime cuando las dudas aumentan.

El corazón afloja cuando el sentido de la vida parece terminar.

La alergia aparece cuando el perfeccionismo es intolerable.

Las uñas se quiebran cuando las defensas están amenazadas.

El pecho aprieta cuando el orgullo esclaviza.

La presión sube cuando el miedo aprisiona.

Las neurosis paralizan cuando el niño interior tiraniza.

La fiebre calienta cuando las defensas explotan las fronteras de la inmunidad.

Las rodillas duelen cuando tu orgullo no se doblega.

El cáncer mata cuando te cansas de “vivir”.

¿Y tus dolores callados? ¿Cómo hablan en tu cuerpo?

Anónimo
 En la autoestima, existen tres factores claves: mi conversación, mi emoción y
mi cuerpo. En el capítulo anterior, hemos visto que la autoestima se puede ver
condicionada por lo que decimos de nosotros mismos. Ahora veremos cómo afecta
mi cuerpo a mis resultados.

¿Qué es nuestro cuerpo para nosotros?

El cuerpo es nuestro envase, contiene nuestras emociones y hasta nuestra
alma.   Además,   se   constituye   en   un   espacio   de   relacionamiento   con   los   demás,
porque el otro me ve, me observa, aprende de mí a través de mi cuerpo y a partir
de allí genera interpretaciones del espacio de posibilidades que tiene conmigo. El
cuerpo  habla a los otros de mí, pero  a su vez, mi cuerpo  me da mensajes que
muchas veces no deseo o no puedo escuchar.

Desde mi punto de vista, nuestro cuerpo es la forma en que nos presentamos
a la vida y a los demás y también representa nuestras limitaciones. Somos cuerpo,
mente, emociones y espíritu. En consecuencia, lo que le sucede a nuestro cuerpo
impacta   en   los   otros   ámbitos,   al   igual   que   cada   cosa   que   nos   pasa   y   que   nos
produce sufrimiento queda “marcada” en nuestro cuerpo.

Asimismo, este cuerpo mío habla de lo que mi boca prefiere callar. Nuestro
lenguaje corporal delata los pensamientos que tenemos, por eso cuando decimos
una   cosa   y   nuestro   cuerpo   muestra   otra,   aparece   la   incoherencia.   Un   gran
porcentaje de nuestra comunicación se basa en el lenguaje corporal, con lo cual, lo
que mostramos a través de él tiene más peso que nuestras palabras.

Recuerdo   el   caso   de   una   gerente   con   la   que   trabajé   en   un   proceso   de


coaching. Ella había sido emplazada a cambiar la forma en que se relacionaba con
los  miembros de su equipo: o mejoraba su trato o se iba. Cuando  iniciamos el
proceso, ella enumeró todo lo que pensaba de las personas con las que trabajaba.
Todos sus pensamientos eran negativos: “jamás van a cambiar”, “no les interesa su
trabajo”, “son haraganes”, entre otras cosas. 

Cuando nos pusimos a revisar qué interpretaciones le podían servían para
conseguir un mejor contexto de trabajo, se dio cuenta que ninguna de ellas. Le
propuse   hacer   un   ejercicio   para   buscar   otras   posibles   interpretaciones   que   le
generaran mejores resultados. Un día, haciendo un ejercicio basado en simular una
conversación, para que fuera más consciente de su forma de comunicarse, le pedí
que   se   grabara.   Al   terminar,   se   escuchó   a   sí   misma   y   dijo:   “uso   las   palabras
adecuadas, pero igual se nota que no tengo esperanza en que cambien”.

Al   revisar   una   vez   más   sus   interpretaciones,   se   dio   cuenta   de   que   solo
cuando las cambiara con sinceridad y realmente creyera en ellas, su cuerpo dejaría
de delatarla. 

El proceso de cambiar una interpretación no es fácil, sobre todo cuando la
tenemos   integrada   como   una  creencia,   como   era   el   caso   de   esta   gerente.   Sin
embargo, el primer paso es darnos cuenta de que esa interpretación está allí y nos
impide   conseguir   lo   que   queremos.   El   segundo   paso   es   hacernos   cargo   de   la
interpretación y cambiarla por algo que sí nos sirva.

 El cuerpo humano no es más que apariencia, y esconde nuestra realidad. 

Víctor Hugo

 ¿Cuál es la realidad que muestra tu cuerpo?

¿Qué mensaje te está dando a ti mismo y que no estás escuchando?

¿Qué mensaje está dando a los demás? ¿Qué te está pidiendo por favor?

 Relación autoestima y cuerpo

El cuerpo es un espacio declarativo de mi persona, por lo tanto, muestra lo
que pienso de mí y el valor que me adjudico como persona. Por otro lado, cuando
logro modificar algo en mi cuerpo y me siento bien, me pongo contento, y esto
ayuda a mejorar mi autoestima.

¿Cuáles   son   los   rasgos   corporales   de   una   persona   que   tiene   una   alta
autoestima?

∙Camina en forma segura

∙Mantiene la cabeza en una posición normal, busca igualar la mirada del
otro. 
∙Sus movimientos son calmados.

∙Se sienta con la espalda recta.

∙Es fácil y común verla con una sonrisa.

∙Cuida su aspecto, así como su higiene personal.

∙Mira de frente y su mirada es amable.

∙Escucha con todo el cuerpo, deja lo que está haciendo para enfocarse en lo
que dice la otra persona.

∙No necesita objetos externos para que le den seguridad (amuletos, tener un
bolígrafo en la mano o un cigarrillo, entre otras cosas).

∙Sabe moverse en el espacio que tiene a su disposición.

 Generalmente,   el   no   estar   satisfechos   con   nuestro   aspecto   físico   afecta


nuestra autoestima y nuestras emociones. El “sentirme bien” o “sentirme mal” con
mi cuerpo tiene que ver con las interpretaciones que hago de él. Mi cuerpo también
me muestra hechos y yo hago interpretaciones de estos hechos.

 Mi CUERPO

HECHOS

INTERPRETACIONES

Altura

¿Cuánto mido en centímetros?
¿Cómo me considero? ¿Alto, bajo? ¿Con quién me comparo cuando digo que
soy alto o bajo?

Peso

¿Cuánto peso?

¿Qué digo de mi peso? ¿Siento que estoy en un peso adecuado, me siento
gordo/a, considero que el peso que tengo es excesivo? ¿Con quién me comparo
cuando evalúo mi peso?

Cabello

¿Qué tipo de corte tengo? ¿Cómo arreglo mi pelo? ¿Qué cuidados le doy a
mi pelo?

¿Cómo me siento con respecto a mi cabello? Si mi pelo hablara a las demás
personas… ¿Qué diría de mí?

Mi vestimenta

¿Qué tipo de prendas utilizo normalmente? ¿Cuáles son los colores que más
uso?

¿Cómo son las prendas que utilizo: cuidadas o tienen agujeros y manchas?

¿Qué dice de mí mi vestimenta? ¿Qué personaje busco construir a través de
ella?   ¿Para   qué   escojo   ciertos   colores?   ¿Qué   cuidado   tengo   con   respecto   a
seleccionar mi ropa? ¿Qué mensaje estoy dando a los demás a través de mi forma
de vestir?

 Así, puedo ir analizando cada parte de mi cuerpo: mi nariz, mis manos, mis
pies...   todos   aquellos   aspectos   que   forman   parte   de   mi   imagen   exterior   y   que
hablan de mí.

Evalúa lo que es importante en la vida real, acepta lo que recibiste como
herencia, saca el mejor partido de ti, cuídate y exprésate a través de tu cuerpo.

También recuerda que tu autoestima puede verse afectada por “ilusiones”.
Muchas veces sentimos que tenemos menos valor, porque no nos ajustamos a los
estándares que se presentan en los medios escritos y en la televisión. ¡Cuidado! En
ocasiones, lo que vemos puede ser una ilusión, ya que una foto de un anuncio pasa
normalmente por un proceso de retoques, que hacen que la belleza real no sea tal.
Una   persona   que   muestra   una   perfección   exagerada   muchas   veces   pasó   por
procesos no naturales para llegar a esa apariencia.

La importancia que le doy a mi cuerpo

Cuando hablamos del cuerpo lo primero que suele surgir es la “belleza”. Sin
embargo, no solo hablamos de apariencia física, sino también de cómo lo cuido a
través del descanso, el ejercicio y la alimentación.

Los espacios que genero para el descanso, para una alimentación tranquila y
saludable y para hacer deportes o compartir con amigos cualquier actividad física,
también   dan   un   mensaje   de   dónde   estoy   yo   mismo   en   mi   propia   lista   de
prioridades.   Conseguir   resultados   con   un   cuerpo   cansado,   enfermo   o   fuera   de
forma es mucho más difícil.

 ¿Qué nivel de descanso tengo?

¿Cómo contribuye mi alimentación a que me sienta bien?

¿Cómo activo mi cuerpo a través de la actividad física?

¿En qué nivel de prioridades me pongo a mí mismo y a mi cuerpo?

 Tu cuerpo es templo de la naturaleza y del espíritu divino. 

Consérvalo sano; respétalo; estúdialo; concédele sus derechos. 

Henry F. Amiel
 El cuerpo y el aprendizaje

El cuerpo no solo alberga a todo nuestro ser, es también nuestra principal
herramienta   de   aprendizaje,   ya   que   gracias   a   él   los   conocimientos   quedan
impregnados en nuestra memoria. ¿Alguien acaso aprendió a andar en bicicleta o a
nadar y luego olvidó cómo hacerlo? Cuando aprendemos con el cuerpo, nunca lo
olvidamos.

Sin  embargo,   normalmente,   buscamos   aprender   desde   la   racionalidad,   es


decir, ingresar información a nuestra mente y retenerla. Nuestro cerebro funciona
como cualquier computadora: necesita liberar de su día a día toda la información
que no usa. Por lo tanto, si quieres integrar algo a tu vida, es importante practicar
lo que lees, para que en lugar de información, se genere un verdadero aprendizaje
que quede contigo para siempre.

 ¿Utilizas tu cuerpo para aprender?

¿Los conocimientos quedan como tales o los aplicas en el día a día para aprenderlos a través
del cuerpo?

 Ejercicio 1. Reviso cómo me relaciono con mi cuerpo

a) Hago una lista que todas aquellas cosas positivas que hago en el día a día
y que me ayudan en mi cuidado corporal.

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
 b) Reviso los hábitos que son nocivos para mi cuerpo.

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

c)  Converso  con mi cuerpo.  Si  él  pudiera  hablar,  ¿qué  me  pediría?  ¿Qué


cosas me agradecería?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

Preguntas de aprendizaje para responder después de hacer los ejercicios

¿Qué eliges hacer con respecto a tu cuerpo a partir de ahora?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

¿Qué aprendizajes te deja este capítulo?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Paso 6 

 ¿Eres víctima o protagonista?

 Dos ranas cayeron en un tambor que contenía leche hasta la mitad. 

Aunque eran buenas nadadoras, empezaron a cansarse 

y cuando intentaron salir, 

descubrieron que estaban demasiado lejos del borde 

como para alcanzarlo de un salto. 

Una de las ranas se desesperó. 

“No puedo más” ­jadeaba­ “no saldremos vivas de aquí”.

“Resiste, resiste”­ respondía la otra­ 

“Ya encontraremos una solución. No debes abandonar. 

Sigue nadando, mantente a flote”. 

Un rato más tarde,

 la ranita quejumbrosa renunció a continuar esforzándose y se ahogó.

Su valiente compañera siguió nadando, 

con la energía que da la confianza. 

Y tanto nadó, que la leche comenzó a cuajarse 

por el batido de sus patas hasta que se convirtió en sólida manteca. 
En ella hizo pie para dar un salto que la sacó triunfal de la trampa.

 En   el   día   a   día,   tenemos   situaciones   difíciles   en   las   que   nos   vemos
involucrados y para enfrentarlas siempre tenemos dos opciones: ser víctimas o ser
protagonistas.  

Examinemos primero la postura de la víctima:

Si fuese la rana y me sintiese víctima, buscaría al culpable: “¿Quién habrá
dejado con mala intención este tambor con leche?”, “¿Por qué no nos avisaron?”,
“¿Qué hacen que no vienen a rescatarnos?”.

Muchas   veces   entre   amigos,   compañeros   de   trabajo   o   familia   es   común


escuchar el relato de situaciones penosas o de infortunio, contadas por una víctima:
“¡Y no sabes lo que me hizo!”, “a mí nomás me viene a pasar”, “no entiende lo que
le digo”, “me puso demasiado nervioso/a”, “no tengo tiempo”, “y lo único que me
quedó fue reaccionar”.

En estos relatos, sentimos que el expresar nuestras penas nos hace bien y nos
conforta, además, muchas veces nos gusta ir repitiendo nuestra historia una y otra
vez. De hecho, hay estudios que mencionan que cuando nos pasa algo bueno se lo
contamos a cinco personas y que cuando nos sucede algo malo no paramos de
hablar   hasta   contárselo   a   diecisiete   personas.   Al   parecer,   esto   forma   parte   de
nuestra cultura, una cultura “cómodamente incómoda” donde los otros tienen que
ver con nuestros resultados.

 ¿Qué logramos cuando contamos nuestra historia de esta forma?

¿La lástima de los demás o una justificación? 

¿El problema que tenemos se soluciona contándolo así?

¿Para qué lo hacemos?
Estas expresiones pertenecen a la cultura de víctima, en la que siempre hay
un victimario que se convierte en el culpable y responsable de lo que me pasa. Te
invito a escuchar las conversaciones que se dan a tu alrededor... y verás que la
cultura de la víctima está allí. Si la culpa la tiene otro, ese otro debe solucionarlo,
no yo.

Esta   situación   de   víctima   es   muy   cómoda,   porque   me   exime   de   toda


responsabilidad   en   lo   que   pasa.   Sin   embargo,   el   problema   es   que   cuando   el
culpable   es   el   otro,   él   es   el   que   tiene   que   solucionarlo.   Esta   postura   nos   hace
depender directamente de los demás y de su voluntad hacia nosotros.

 Solo se necesita una persona para cambiar tu vida: TÚ. Ruth Casey

 En su libro, Los 7 hábitos de las personas altamente efectivas, Stephen Covey nos
muestra   que   podemos   posicionarnos   en   dos   círculos   diferentes:   el   círculo   de
preocupación o el círculo de influencia. El círculo de preocupación es donde nos
sentimos   víctimas,   porque   nos   estamos   enfocando   en   aquellas   cosas,   que   no
dependen   de   nosotros   y   sobre   las   cuales   no   tenemos   control.   Por   ejemplo,   no
podemos controlar el clima, el tránsito, lo que piensen o hagan los demás, así como
entre otras cosas, no podemos hacer nada con respecto a algo que ya ocurrió.

 A veces las cosas no son como uno quisiera, pero siempre son como deben ser.
Aprende a aceptar y dejar fluir. Sherezade

CÍRCULO DE PREOCUPACIÓN

CÍRCULO DE INFLUENCIA
   

  
Ahora, revisemos la postura de protagonista:

La rana (y cualquiera de nosotros) puede asumir su papel de protagonista al
analizar qué la llevó a estar allí y qué debe hacer para salir de esa situación. En
cada cosa que nos sucede, tenemos una parte de responsabilidad. Al asumir lo que
no  hicimos  en   forma   correcta,  se   abrirán  frente   a  nosotros  las  posibilidades   de
solución.   Y   en   este   caso,   la   solución   solo   depende   de   nosotros   y   de   nuestra
capacidad para generar acción.

¿Cómo llegué a esta situación?

¿Qué talentos míos puedo utilizar para salir?

¿Qué puedo aprender de esto para que no me vuelva a pasar?

 El protagonista comienza a actuar desde el círculo de influencia. ¿Qué hay
allí? Todo lo que  está  en nuestras  manos, lo  que depende  de nosotros. Te doy
algunos ejemplos: 

∙Puedo   cambiar   la   forma   en   que   pienso   sobre   algo   que   ocurrió   o   está
ocurriendo.   No   puedo   cambiar   el   hecho   en   si,   pero   sí   puedo   cambiar   la
interpretación   que   hago   de   ese   hecho.  Hace   poco,   una   mujer   que   estaba   en
proceso de coaching me contaba que estaba muy angustiada por cómo su hija se
ocupaba  de  su  primera   nieta,  que  había   tenido   una  enfermedad  pulmonar  con
tantas complicaciones que tuvo que ser internada. Las interpretaciones que hacía
de su hija eran: “no quiere asumir su responsabilidad”, “ser mamá es un juego
para ella”, “jamás va a madurar”, etc. A partir de esas interpretaciones, todo lo que
decía eran críticas hacia su hija, que se alejaba cada vez más de ella, y si seguía con
esa situación también vería menos a su nieta. Le pedí que pensara en qué otras
interpretaciones, que no fueran negativas, podría elegir que la hicieran accionar de
forma diferente. Luego de unos minutos de reflexión, me dijo: “tal vez no es que
no quiere atender a mi nieta, sino que no sabe cómo hacerlo o cómo pedir ayuda”.
Esta nueva interpretación le permitió acercarse de una forma diferente a su hija e
hizo que esta se animara a pedirle ayuda.

∙Puedo elegir la forma en que me comunico con la otra persona. Recuerdo
el caso de un jefe que había venido a mí, buscando generar mejores resultados en
su equipo. Me explicó que las personas con las que trabajaba se quejaban de su
forma de tratarlas, pero él no conseguía entender a qué se referían ya que sentía
que   hacía   lo   correcto.   Entonces,   le   pedí   que   en   la   sesión   de   coaching
representáramos una situación cotidiana. 

Yo   asumiría   el   papel   de   un   colaborador   y   él   actuaría   como   lo   hacía


normalmente cuando interactuaba con su equipo. Luego de hacer el ejercicio y de
escuchar la grabación de todo el diálogo, se dio cuenta del efecto que tenían sus
palabras en las personas y de cómo buscaba resaltar siempre lo negativo de cada
acción, olvidándose de todo lo positivo que la persona había logrado. A partir de
allí,  eligió   hacer  un  cambio  en  su  comunicación,  lo   que  le  permitió  mejorar   su
forma de relacionarse, con lo cual su equipo alcanzó los resultados esperados. 

∙Puedo   elegir   mis  metas   y   la   forma   de   llegar   a  ellas.  En  una   sesión  de
coaching de vida, una mujer me planteó que sentía mucha angustia cuando iba al
trabajo. Aunque le gustaba lo que hacía, sentía que su verdadera vocación era la
decoración de fiestas. Se sentía atrapada en una encrucijada, porque  era madre
soltera y tenía muchas responsabilidades. “No puedo dejar de un día a otro mi
trabajo para dedicarme a algo, que no sé si va a poder darme de comer a mí y a mi
hijo”. 

En su esquema mental, solo podía alcanzar una meta, si dejaba de lado su
actividad   actual.   Luego   de   algunas   preguntas,   pudo   visualizar   una   forma   más
organizada para lograr lo que deseaba. Así que pensó en un plan de dos años: en el
primero realizaría actividades de decoración fuera del horario de trabajo y los fines
de   semana,   lo   que   le   permitiría   tener   más   experiencia,   conocer   el   mercado,
comenzar a armar su cartera de clientes y, sobre todo, testear el nivel de ingresos
que podría lograr. Con este plan logró hacer una transición más equilibrada, sin
dejar   de   lado   su   pasión,   ni   sus   responsabilidades   como   madre.   Al   terminar   el
segundo   año,  se   dio  cuenta  de  que  era  lo   suficientemente   conocida  como   para
poder tener un buen nivel de ingresos, incluso mayor que en su trabajo, que dejó
para dedicarse a su propia empresa de decoración.

Tal vez te hayas dado cuenta de que en los tres ejemplos comienzo con la
palabra   “puedo”,   porque   al   ubicarme   en   el   círculo   de   influencia   y   asumir   la
postura de protagonista aumenta mi poder personal, poniendo el foco en lo que
puedo y no en lo que no puedo.

¿Cómo cambiar de postura?  

¿Quieres realmente solucionar tus problemas? Si es así, te propongo que te
cuentes   a   ti   mismo   tu   historia,   asumiendo   la   responsabilidad   sobre   lo   que   te
sucede.   En  muchos  casos,  tal  vez   no   hayas  sido  el  culpable,   pero  seguramente
también colaboraste de alguna forma para llegar a ese resultado. Veamos algunos
ejemplos de cómo convertir el lenguaje de la víctima en lenguaje responsable: 

 “Y no sabes lo que me hizo...”

 →

 “Y no sabes lo que permití que me hiciera”

 “Justo a mí, me viene a pasar...”

 →

 “Yo dejo que me pase a mí”

 “No entiende lo que le digo...”

 →

 “No logro hacerme entender...”

 “Me puso demasiado nervioso/a”

 →
 “Elegí ponerme nervioso/a...”

 “No tengo tiempo”

 →

“No me hago tiempo”

 “Lo único que me quedó fue reaccionar”

 →

 “Elegí reaccionar”

 Si cambio mi conversación, podré ver qué nivel de responsabilidad tengo en
mis   resultados   y   podré   modificarlos.   La   otra   alternativa   es   seguir   siendo
cómodamente la víctima y dejar que el otro (el victimario) se decida a solucionarlo.
¿Estás dispuesto a esperar? ¿Te gusta depender de los demás? ¡Estoy segura de que
no! Por eso, te invito a escucharte y cada vez que percibas que estás en el papel de
víctima puedas analizar cómo asumir tu responsabilidad.

En la vida, puedes elegir entre estas dos posturas: buscar a los culpables y
seguir   lamentándote   por   el   problema,   o   actuar   dentro   de   la   responsabilidad   y
buscar las soluciones. Si no eliges ser el protagonista de tu vida, corres el gran
riesgo   de   quedarte   como   la   víctima   de   una   historia,   donde   los   otros   son   los
protagonistas.

 No soy lo que me sucedió, soy lo que elegí ser. Carl Jung

 Ejercicio 1. Revisando lo que está en mis manos
Elige un aspecto de tu día a día, por ejemplo: el ambiente familiar, tu trabajo,
cuando haces deporte con tus amigos, cuando asistes a un restaurante o al teatro.
Analiza aquellas cosas que están en tu círculo de preocupación (que no dependen
de ti) y aquellas que están en tu círculo de influencia (que sí están en tus manos)

CÍRCULO DE PREOCUPACIÓN

CÍRCULO DE INFLUENCIA

 Ejercicio 2. ¿Sé detectar a la víctima o al protagonista?

Escucha una conversación, ya sea que esta sea real o ficticia (por ejemplo, la
que se da en una película, serie o telenovela). Copia las frases que te llaman la
atención   y   analízalas:   ¿están   expresadas   desde   la   postura   de   víctima   o   de
protagonista?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

Ejercicio 3. De víctima a protagonista

Piensa en una situación en la que te sientas víctima. Escríbela en un máximo
de dos párrafos. Lee atentamente tu historia y genera una segunda versión donde
relatas   la   situación   desde   otro   punto   de   vista,   en   el   que   tienes   parte   de
responsabilidad en los resultados.

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………
¿Qué quedó en tus manos?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

¿Qué soluciones puedes ver en esta segunda versión?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

Preguntas de aprendizaje para responder después de hacer los ejercicios

¿Qué emociones sientes cuando estás en la postura de víctima?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………… 

¿Y cuando asumes la postura de protagonista?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

¿Qué postura eliges a partir de ahora?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

¿Qué aprendizajes te deja este capítulo?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

   
 Paso 7

 ¿Cuán inteligente eres emocionalmente?

 Había un joven que tenía muy mal carácter.

Su padre le dio una bolsa de clavos

 y le pidió que cada vez que perdiera la paciencia

 clavara un clavo detrás de la puerta.

El primer día clavó 37 clavos. 

Luego, a medida que aprendía a manejar su carácter, 

fue disminuyendo el número de clavos.

Llegó el día en que logró mantener

 la paciencia durante todo el día. 

A partir de ese día, su padre le pidió que quitase un clavo por cada día 

que podía manejar su forma de ser.

Pasaron los días y llegó el momento en que ya no clavaba nada

 y había sacado todos los clavos. 

Su padre le dijo: “Has trabajado duro…

mira ahora la puerta cómo ha quedado”. 

Si bien la puerta estaba sin clavos, 
tenía un montón de hoyos.

“La puerta nunca será la misma”, le dijo, 

“cada vez que pierdes la paciencia contigo mismo

 o con los demás, dejas cicatrices exactamente como estas”.

 Los   resultados   que   conseguimos   se   van   generando   a   través   de   nuestras


acciones, que pueden  originarse en emociones y estados de  ánimo. Por eso, un
factor decisivo que afecta nuestros resultados es la inteligencia emocional. Hace
años,   el   éxito   de   las   personas   se   medía   por   cuánto   habían   aprendido   en   la
universidad o a a través de la experiencia. Un buen profesional era el que sabía
más acerca de su profesión, así como un buen maestro era el que sabía más acerca
de enseñar y un buen padre o madre era el que mayor autoridad podía demostrar
con sus hijos.
Hoy, cuentan mucho menos el nivel de autoridad y el conocimiento técnico.
La persona exitosa es aquella que puede reaccionar en forma positiva y dirigirse a
sus   resultados   a   pesar   de   las   circunstancias,   fortaleciendo   en   el   camino   las
relaciones que tiene con los demás y consigo misma.

El origen de la inteligencia emocional

Este término, que se escucha cada vez más en nuestro día a día, aparece en la
literatura psicológica en la década de los ‘80. Otro término similar fue “inteligencia
social”   que   utilizó   Thorndike   en   1920   para   referirse   a   las   habilidades   para
relacionarse, comprender y motivar a otras personas. 

Howard   Gardner,   a   través   de   su   teoría   de   las   inteligencias   múltiples,


expuesta en 1983, menciona que existen siete tipos de inteligencias:

∙Lingüística: Corresponde a la facilidad para leer, contar, hablar, escribir. Es
decir, expresarse a través de la palabra escrita y hablada.

∙Lógica   matemática:   Relacionada   con   los   números,   patrones   de   medidas,


relaciones entre partes y la habilidad de resolver situaciones aritméticas, juegos de
estrategia y realizar experimentos.

∙Corporal   y   cinética:   Habilidad   desarrollada   a   través   del   cuerpo,   su


expresión   y   sus   sensaciones   corporales.   Tiene   que   ver   con   el   uso   del   cuerpo
(bailarines o deportistas) y las manos (manualidades y trabajos artesanales).

∙Visual y espacial: Capacidad de pensar en imágenes, construirlas y resolver
situaciones a través de la relación espacio y cuerpos.

∙Musical: La capacidad de expresarse por medio de canciones y sonidos.

∙Interpersonal   o   social:   Dedicada   a   las   relaciones   humanas,   incluye   la


capacidad de entender al otro y generar relaciones interpersonales.

∙Intrapersonal:   La   habilidad   de   la   persona   de   conocerse   a   sí   misma,


identificar sus emociones, sus reacciones y desarrollar una vida interior plena.

La teoría de las inteligencias múltiples explica que todos tenemos distintos
tipos   de   inteligencia,   en   diferente   nivel   de   desarrollo.   Sin   embargo,   tenemos
algunas más desarrolladas que otras, por ejemplo, un futbolista exitoso es seguro
que tiene la corporal y cinética más desarrollada, lo que le permite dominar su
cuerpo. Asimismo, también tendrá desarrollada la visual y espacial, que le permite
medir los espacios, regular su fuerza e introducir el balón en espacios pequeños,
impulsándolo desde una gran distancia.

 Si te observas a ti mismo, ¿qué tipo de inteligencias ves más desarrolladas?

 El concepto de inteligencia emocional surge de la unión de dos tipos de
inteligencia: la interpersonal y la intrapersonal y es planteado y popularizado por
Daniel Goleman, en su libro La inteligencia emocional, editado en 1995.

¿Qué es la inteligencia emocional?

Según Goleman, es la capacidad de comprender las emociones y dirigirlas,
de   tal   manera  que  podamos  utilizarlas  para   guiar  nuestra  conducta   y  nuestros
procesos de pensamiento, consiguiendo mejores resultados.

Al ser más inteligentes emocionalmente tendremos acceso a:

­ Tomar contacto con nuestras emociones ante cada situación.
­ Comprender los sentimientos de los demás.

­ Tolerar las presiones y frustraciones de la vida diaria, tanto a nivel laboral
como personal.

­ Mejorar nuestra capacidad de relacionarnos con otros y trabajar en equipo.

­   Adoptar   una   actitud   empática   y   social   que   nos   brindará   mayores


posibilidades de desarrollo personal.

 La persona inteligente emocionalmente tiene habilidades en cuatro áreas: 

identificar emociones, usar emociones, entender emociones y regular emociones. 

John Mayer.

 ¿Qué nivel de contacto tienes con tus emociones y con las emociones de los demás?

 ¿Cómo afectan las emociones a mis resultados?

Como dijimos antes, los resultados que obtengo provienen de las acciones o
comportamientos,   que   a   su   vez   provienen   de   mis   emociones.   Observa   las
siguientes expresiones:

 ¡Qué contenta estoy con tu trabajo!

¡Qué rabia me da la forma en que te comportas!

Me siento impotente ante tantas cosas...

¡Estoy feliz con mi vida!
 ¿Qué tipo de acciones nos surgen desde la rabia? ¿Y desde la impotencia?
¿Y la felicidad y la alegría? Normalmente, desde cada emoción surgen acciones que
están conectadas con ella.

Como coach, observo que en general nos cuesta entrar en contacto con las
emociones,   ponerles   un   nombre   y   un   apellido.   Decir   “estoy   enojada”   o   “estoy
decepcionado”. Tendemos a utilizar expresiones generales que no concretan lo que
estamos   sintiendo,   como   “me   emocioné”.   ¿Qué   fue?   ¿Una   emoción   positiva   o
negativa? ¿Qué emoción específicamente? o “Me molestó demasiado” ¿Qué grado
de molestia? ¿Fue enojo, ira, decepción, frustración?

Al entrar en contacto con la emoción, puedo entender mejor qué me pasa.
Por otro lado, es importante identificar de dónde viene mi emoción. La emoción
proviene   de   hechos   a   los   que   les   doy   una   interpretación.   ¿Cómo   estoy
interpretando lo que me sucede?

Veamos   un   ejemplo:  Programé   un   trabajo   que   debe   ser   entregado,   pero


llega la fecha límite y las personas a las que se lo solicité no me lo entregan.

 Pienso

Siento

Acciono

No les importa.

Decepción, tristeza, enojo.

Les grito, les pongo etiquetas negativas (“Son xxx”) y dejo de ayudarles.

No quieren colaborar conmigo.

Enojo, indignación.

Si ellos no quieren colaborar conmigo, yo tampoco voy a colaborar con ellos.
No saben cómo hacer el trabajo o no pueden hacer el trabajo.

Ganas de poder ayudar.

Les pregunto cómo se sienten con respecto al trabajo, les ayudo a identificar
sus dudas, veo cómo ayudarles para llegar al resultado.

 Como puedes ver en este ejemplo, mi interpretación hace variar mi emoción
y de esa forma escojo acciones que me ayudan o no a alcanzar el resultado. Y tú
¿cómo te sientes con respecto a tus emociones?

 La inteligencia emocional no es lo contrario de la inteligencia, no es el triunfo
del corazón sobre la cabeza. Es la única intersección de ambas. David Carusso.

 La inteligencia emocional y tu cuerpo

 “La forma en que te sientes emocionalmente termina siendo la forma en que
te   sientes   físicamente”,  nos   dice   Don   Colbert   en   su   libro  Emociones   que   matan.
¡Cuánta verdad en sus páginas! Al leerlas y ver las descripciones de las reacciones
de nuestro cuerpo y las emociones a las que corresponden pude observarme a mí
misma, en varias etapas de mi vida en las que mis emociones no eran las mejores.

 ¿Prestas la suficiente atención a tus emociones?

¿Te dejas llevar por ellas y te quedas enganchado con interpretaciones

y emociones que no te hacen bien?

¿Sientes cómo sufre tu cuerpo ante las emociones negativas?

¿Te acercan las emociones negativas a los resultados que quieres?
 Revisemos   una   de   las   emociones   más   comunes   en   nuestro   día   a   día:   el
enojo.

 Sientes que la sangre recorre más rápido tu cuerpo, tus músculos se tensan
y tu cuello se estira. Tu respiración se acelera, así como los latidos de tu corazón.
Una ola de calor te recorre el cuerpo y te parece que puedes explotar. Las palabras
salen de tu boca a un ritmo más acelerado y cada vez subes más el volumen de tu
voz y dices lo que dices sin pensar en las consecuencias. ¿Te resulta familiar? Es el
enojo, una de las emociones que, en mi opinión, más impacto tiene en tu cuerpo y
tus relaciones.

 ¿Cuán frecuente es el enojo en tu persona y en tus relaciones? 

¿Ante qué situaciones te enojas?

 En   el   coaching,   postulamos   que   el   enojo   es   una   emoción   que   sentimos


cuando estamos ante un hecho que no nos gusta, pero que no podemos cambiar,
porque   ya   sucedió.   Puede   ser   cualquier   cosa,   desde   la   más   pequeña   a   la   más
grande. Un vaso con agua derramado sin querer, alguien que se te adelanta en el
tránsito, un jefe que te reclama algo que no hiciste, un colaborador que no sigue tus
indicaciones.

 ¿Qué consecuencias físicas sufres cuando te enojas?

 La Universidad de Ciencias de la Salud de la Ciudad de Guadalajara realizó
y publicó un estudio que refleja los siguientes efectos del enojo:

•Aumenta   el   bombeo   de   sangre   y   con   él   la   presión   sanguínea   se   eleva.


Aumenta al doble la posibilidad de un ataque cardiaco.

•Se siente fatiga y hambre.
•Células cargadas de lípidos liberan grasa en la sangre.

•Deterioro de las paredes de las arterias y la grasa acumulada se convierte
en colesterol malo.

Consecuencia principal: envejecimiento tres mil veces más rápido de lo
normal, que puede ser reparado con la felicidad, la risa y el enamoramiento.

 ¿Para qué hacerte esto a ti mismo por algo que no puedes cambiar?

¿Cómo puedes pasar del enojo a la paz?

 Desde mi punto de vista, la clave está en darte cuenta de lo que no puedes
cambiar y enfocarte en lo que sí puedes. Si bien no eres capaz alterar el hecho que
ya  ocurrió,   puedes   modificar   la  interpretación  que  haces   de  ese  hecho.  Esto  se
llama reinterpretación o resignificación.

Como   vimos   en   capítulos   anteriores,   existen   los   hechos   y   las


interpretaciones. Un mismo hecho puede tener distintas interpretaciones, por lo
tanto,   hacer   una   reinterpretación   es   analizar   otras   opciones   para   observar   los
hechos de otra forma. ¿Alguien te reclama algo del trabajo que realizas? Puede ser
una oportunidad de aprendizaje y mejora. ¿Un colaborador no te hace caso? Puede
convertirse en un desafío  para tu liderazgo. ¿Se derramó  algo en la mesa? Una
excelente oportunidad para lavar el mantel. ¿Estás atrapado en el tránsito? Tienes
la   oportunidad   de   pensar   y   escuchar   buena   música.   Esas   son   mis
interpretaciones… y estoy segura de que puedes encontrar las tuyas y disfrutar de
una mejor salud física y emocional, así como de mejores relaciones.

El dolor es físico, el sufrimiento es emocional y

depende de tus interpretaciones… ¿Eliges sufrir?

 Ser inteligente emocionalmente vs. controlar las emociones

En mi relación con las personas, observo una confusión muy común, que
consiste en que se interpreta que ser inteligente emocionalmente es aparentar que
no pasó nada. Como dice la canción de Lady Gaga, poner “póker face” y que el otro
no pueda saber lo que me pasa. Desde mi punto de vista, eso no es ser inteligente
emocionalmente, sino buscar controlar una emoción.
Nosotros somos seres humanos y como tales, somos seres emocionales. Nos
movemos a través de emociones y ellas están presentes en el día a día, todos los
días, todo el día. Intentar no tener emociones sería convertirnos en máquinas y
dejar de ser humanos.

Varias personas recurren  a mí por tener miedo a hablar en público. “Me
pongo como un tomate”, “me tiembla la voz”, “comienzo a sudar”. Normalmente
les digo: ¡Felicidades, estamos frente a un ser humano al que le importa lo que va a
hacer! 

No es el hecho de estar frente a un público (por más que sean dos personas)
lo que hace que la persona se sienta así. Por el contrario, son las interpretaciones
que tiene en ese momento (y que normalmente son conversaciones internas) las
que generan esas reacciones corporales.

Si tengo miedo, enojo o cualquier otra emoción y trato de ocultarlo como si
nada pasara, esta emoción no desaparece, se mantiene en mi interior. En mi país se
dice “la procesión va por dentro” o “tragar sapos”, que significa que no muestro la
emoción negativa que se ha apoderado de mí, sino que la mantengo en mi interior.
La emoción sigue existiendo, la situación no se resuelve y, como vimos en el caso
del enojo, sus efectos se trasladan a mi cuerpo.

 ¿Cómo eres con las emociones? 

¿Las ocultas o las demuestras?

 Ser   inteligente   emocionalmente   significa   saber   reconocer   que   soy   un   ser


emocional, poder identificar la emoción que me embarga y evaluar si me ayuda o
no a conseguir los resultados que deseo lograr. 

Asimismo,   ser   inteligente   emocionalmente   implica   poder   gestionar   mis


emociones, revisando qué hechos las produjeron y de qué interpretaciones vienen.
Te   lo   recuerdo   una   vez   más:   los   hechos   no   dependen   de   nosotros,   pero   las
interpretaciones sí.

En   Japón,   para   poder   reconstruir   el   país   al   final   de   la   Segunda   Guerra


Mundial, se apoyó la filosofía de las 5 S como una filosofía de vida y de trabajo,
que enseña a organizar mejor nuestro  entorno para obtener  mejores resultados.
Hoy te invito a implementarla en tu vida, desde el plano emocional:

 5 S Emocional

La primera S – Seiri – Descarte

Deshazte de todas las emociones tóxicas que no te sirven para llegar a tu objetivo.

La segunda S – Seiton – Orden

Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar o lo que no te mata en esta vida te
fortalece y aquello que te pesa lo tienes que dejar para seguir adelante. Cuando
tengas que disfrutar, disfruta... Cuando tengas que llorar, hazlo, porque lo peor
son las emociones reprimidas.

La tercera S – Seiso – Limpieza

Solo puedes vivir en un ambiente emocional adecuado, si limpias tu corazón.
Cuando los demás vean lo feliz que eres, te preguntarán qué hiciste y lo harán.

La cuarta S – Seiketsu – Higiene y sistematización

Convierte el cuidado de tus emociones en un estilo de vida, porque como te sientes
emocionalmente, termina siendo la forma en que te sentirás físicamente.

La quinta S – Shitsuke – La autodisciplina

¡¡Mantén todas las S para ser feliz!!!
   
 Ejercicio 1. Revisa cómo eres con respecto a las emociones
∙Ponte en contacto con tus emociones ­ ¿Cuáles sueles transitar con mayor
frecuencia? ¿Eres capaz de poner nombre y apellido a tus emociones?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………
∙¿Cómo actúas con respecto a tus emociones? ¿Te dejas llevar por ellas? ¿Te
dejas llevar por las emociones de los demás?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………

 Ejercicio 2. Autocoaching de emociones negativas

Piensa   en   una   situación   donde   transites   por   una   emoción   negativa   y


responde con mucha sinceridad a estas preguntas:

¿Qué emoción estoy sintiendo?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………

 ¿Qué hechos estoy viendo que me generan esta emoción? ¡Solo hechos!

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………

¿Qué interpretaciones estoy haciendo de estos hechos?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………
¿Cómo me ayuda esta emoción a los objetivos que deseo lograr? ¿Qué tipo
de acciones salen de ella?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………

 Si deseas cambiar de emoción, responde a estas preguntas.

¿Qué otras interpretaciones podría tener de estos hechos?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………

¿Qué emoción te genera esa interpretación? 

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………

¿Qué acciones podrás emprender a partir de ella?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………

Preguntas de aprendizaje para responder después de hacer los ejercicios

¿Qué elecciones harás para tener una mayor inteligencia emocional?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

 ¿Qué aprendizajes te deja este capítulo?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………… 

   
 Paso 8

¿Eres capaz de perdonar?

 Una joven debía esperar mucho para embarcar en su vuelo. Por lo tanto, decidió comprarse
un paquete de galletas y comerlas, mientras leía un buen libro. Se sentó y se dispuso a
pasar un buen rato de descanso. Al lado de su asiento, donde se encontraba el paquete de
galletas, un hombre abrió una revista y también se puso a leer.

Cuando   ella   cogió   una   galleta,   el   hombre   cogió   otra.   Ella   se   sintió   irritada   por   este
comportamiento, pero no dijo nada, solo pensó: “¡Qué cara dura! ¡Come mi galleta sin
permiso!”. Cada vez que cogía una galleta, el hombre hacía lo mismo. Ella se iba enfadando
cada vez más, pero no quería hacer un espectáculo.

Cuando solo quedaba una galleta pensó: “¿Qué va a hacer ahora?” El hombre cogió la
última galleta, la partió en dos y le dio la mitad. “Bueno, esto ya era demasiado…” ¡Estaba
muy enfadada! En un arranque de rabia, cogió su libro y sus cosas y salió disparada hacía
la sala de embarque. Cuando se sentó en su asiento del avión, abrió su bolso y, con gran
sorpresa, descubrió su paquete de galletas intacto y cerrado

¡Se sintió tan mal! No comprendía cómo se había podido equivocar… Había olvidado que
guardó su paquete de galletas en su bolso. El hombre había compartido con ella sus galletas
sin ningún problema, sin rencor, sin explicaciones de ningún tipo… mientras ella se había
enfadado tanto, pensando que había tenido que compartir sus galletas con él… y ahora no
tenía ninguna posibilidad de explicarse, ni de pedirle disculpas.

Cuento extraído de internet de origen desconocido

 El camino para la realización de nuestros sueños no es un camino recto y
fácil ya que pueden darse malos entendidos –como el de las galletas– y podemos
cometer   errores.   A   menudo   descubro   en   mis   sesiones   de   coaching   la   poca
tolerancia que tenemos al error, ya sea nuestro o de los demás.

El único hombre que no se equivoca es el que nunca hace nada. 
Goethe
 Lo peor no es cometer un error, sino tratar de justificarlo, en vez de
aprovecharlo como aviso providencial de nuestra ligereza o ignorancia. 
Santiago Ramón y Cajal

 Algunos se equivocan por temor a equivocarse. 
Gotthold Ephraim Lessing

 Cada vez que cometo un error, busco recordar mi condición: soy un ser
humano   y   como   tal,   soy   propensa   a   caer   en   errores.   Pero,   ¿qué   es   el   error?
Depende exclusivamente de ti cómo lo interpretes: puedes elegir verlo como lo
peor que te ha pasado o descubrir en él un espacio de aprendizaje.

¿Cómo te relacionas con tus errores?

¿Y con los errores de los demás?

Ante un error, observo que hay dos caminos. El más común y transitado por
todos   es   ocultarlo,   evitar   verlo   y   que   sea   visto   por   otros,   desviar   la   atención
buscando el error del otro. El menos utilizado es mirarlo como un gran regalo,
examinarlo, ver  qué parte  es nuestra responsabilidad  y a partir  de allí ver qué
puedo sacar para que me ayude en el futuro.

Recuerdo una de las épocas más tormentosas de mi vida: mi marido y yo
habíamos invertido parte de nuestros ahorros en un emprendimiento, junto con
otros socios. Transcurrió el tiempo, pero las cosas no iban como esperábamos y
como yo en ese tiempo era asesora de empresas, propuse revisar el funcionamiento
del negocio para ver qué estaba sucediendo.  

Estar   en   el   día   a   día   me   hizo   ver   la   cantidad   de   errores   que   habíamos


cometido, entre otras cosas, nos habíamos alejado del plan inicial, no habíamos
calculado   suficiente   capital   operativo…   Pero   también   comencé   a   observar   mis
propios   errores:   no   me   había   involucrado   lo   suficiente   en   el   negocio,   no   había
prestado ayuda a mi marido, no había abierto los ojos a tiempo.

Ese fue el momento en que me atacó la culpa: “yo, yo, yo y solamente yo”.
La culpa es una emoción totalmente destructiva y sobreviene luego de un error. Se
podría   definir   como   decepción   y   enojo   hacia   sí   mismo,   por   una   elección
aparentemente  incorrecta.  La culpa nos suele  llevar  a perder  la objetividad  y a
asumir, en forma exclusiva, el fracaso que vemos frente a nosotros.

Si el sentimiento de culpa fuera un animal, sería un pulpo. Todo viscoso y
retorcido y con cientos de tentáculos, que se te enroscan en las tripas y te las
aprietan fuerte. 

Annabel Pitcher

 Una persona que se siente culpable, se convierte en su propio verdugo.

 Séneca

 No dejes que el futuro sea un rehén de tu pasado.

 Neal A. Maxwell

 Como buena asesora, expuse la situación a los socios: o invertíamos más
dinero   sin   saber   a   ciencia   cierta   cómo   nos   iba   a   ir,   o   bien   debíamos   cerrar   la
empresa. Entre las dos opciones, elegimos cerrar. Ese día fue uno de los más tristes
para mí a nivel personal y profesional. ¡¿Cómo yo que era asesora de empresas me
había equivocado tanto?! ¡¿Con qué cara iba a seguir ayudando a empresarios, si
no había sido capaz de llevar exitosamente mi propia empresa?!

Recuerdo que conduje cuarenta y dos kilómetros de regreso a casa sin poder
parar de llorar por la culpa que sentía. Algo más se subía a mi mochila imaginaria
de errores.

¿Cuán a menudo te ataca la culpa?

¿Qué nivel de objetividad tienes cuando mides tu culpa en lo sucedido?

Al   día   siguiente   fui   muy   cabizbaja   a   visitar   a   mi   abuelo.   Mi   nivel   de


vergüenza   era   muy   alto,  pues   él   era   un   gran  emprendedor   y   había   construido
sólidas y honestas empresas casi de la nada. Escuchó atentamente mi relato, secó
mis lágrimas y me dijo: “¡No te imaginas cuánto he fallado en mi vida! Estos son
tus primeros errores, pero son la prueba de que estás caminando hacia un futuro
mejor. No te preocupes mucho por caerte y ver qué dicen los demás de tu caída.
Ocúpate por levantarte cada vez que te caes, y sigue adelante con la frente bien
alta”.
Esas palabras me conectaron con una herramienta muy poderosa: el perdón.
El error es como un pozo en el que caes; la culpa es algo que te empuja mucho más
hacia el fondo. Y el perdón es una mano que te saca del pozo y limpia tus heridas.

La culpa y el enojo te hacen mirar siempre hacia el pasado. ¿Alguna vez
trataste de avanzar de espaldas? Es prácticamente la misma situación. Sabes que
tienes que seguir, pero sigues mirando para atrás. Perdonar no solo es un proceso
liberador para el que cometió el error, es aún más beneficioso para el que perdona,
ya que lo libera del pasado.

Solamente aquellos espíritus verdaderamente valerosos saben la manera de
perdonar. Un ser vil no perdona nunca, porque no está en su naturaleza.
Laurence Sterne

 El que es incapaz de perdonar es incapaz de amar. 
Martin Luther King

 Para perdonar, primero tenemos que resignificar lo que sucedió. En mi caso,
me di cuenta de que ser asesora de empresas no me liberaba de la posibilidad de
cometer errores al emprender. Además, lo que al comienzo pensé que sería mi cruz
profesional se convirtió en un diferencial muy importante, ya que todo el mundo
quería saber cómo pude aceptar mis errores y salir adelante.

Luego   de   hacer   ese   cambio   de   punto   de   vista,   necesitas   perdonar


sinceramente y desde el corazón. Es el único modo en que puedes levantarte y
volver a avanzar con la mirada puesta en el futuro.

Te  invito   a  revisar   tus  errores   y   tus  culpas,   así   como  aquellas   cosas  que
debes perdonar. Tienes que dar este paso, para aligerar tu mochila y llegar más
rápido a lo que deseas.

 El perdón cae como lluvia suave desde el cielo a la tierra. Es dos veces bendito;
bendice al que lo da y al que lo recibe. William Shakespeare

 
 El perdón es una decisión, no un sentimiento, porque cuando perdonamos no
sentimos más la ofensa, no sentimos más rencor. Perdona, que perdonando
tendrás en paz tu alma y la tendrá el que te ofendió. Madre Teresa de Calcuta

   
  Ejercicio 1. Revisa los errores más importantes que piensas haber cometido.

¿Cómo te sientes con respecto a ellos?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

¿Cómo puedes darle una significación positiva a lo que ocurrió?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

¿Qué necesitas perdonarte para seguir avanzando?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

¿A quiénes necesitas pedir perdón?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

Ejercicio 2. Revisa los errores que otros cometieron contigo.

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

 ¿Qué   sentimientos   guardas   hacia   esas   personas?   ¿Te   ayudan   estos


sentimientos a salir adelante?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

¿Qué necesitas perdonar?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

Preguntas de aprendizaje para responder después de hacer los ejercicios

¿Qué acciones diferentes emprenderás a partir de ahora con respecto a tus errores, la
culpa y el perdón?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

¿Qué aprendizajes te deja este capítulo?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

   
 Paso 9

 Generamos realidad con el lenguaje

 Un sultán soñó que había perdido todos los dientes. Al despertar, ordenó llamar a un sabio
para que interpretase su sueño. “¡Qué desgracia, mi señor!” ­exclamó el sabio – “Cada
diente caído representa la pérdida de un pariente de Vuestra Majestad”.

“¡Qué insolencia!” ­ gritó el sultán enfurecido. “¿Cómo te atreves a decirme semejante
cosa? ¡Fuera de aquí!”. Llamó a su guardia y encargó que le dieran cien latigazos.

Más tarde mandó que le trajesen a Nasrudín y le contó lo que había soñado. Este, después
de   escuchar  al  sultán  con   atención,  le   dijo:  “¡Excelso  Señor! Gran  felicidad   le  ha  sido
reservada. El sueño significa que sobrevivirás a todos vuestros parientes”. Se iluminó el
semblante del sultán con una gran sonrisa y ordenó que le dieran a Nasrudín cien monedas
de oro. 

Cuando Nasrudín salió del Palacio, uno de los cortesanos le dijo admirado: “¡No es posible!
La interpretación que hiciste de los sueños es la misma que el primer sabio. No entiendo por
qué al primero le pagó con cien latigazos y a ti con cien monedas de oro”.

“Recuerda bien, amigo mío”, respondió Nasrudín, 

“ que todo depende de la forma como se dicen las cosas”.

 El lenguaje nos distingue a los seres humanos, nos permite relacionarnos
con otros y llegar a objetivos personales y grupales. 
“¡No podrás hacerlo, así que no insistas!” “¡Estoy segura de que te va a ir
excelente!” 

“¡Preguntas mucho, deberías callarte más!” “¡Eres el mejor haciendo esto!

Declaraciones como estas generan distintas realidades en las personas y nos
acercan o nos alejan de los resultados que deseamos lograr. 

En la  Ontología  del  Lenguaje,   filosofía sobre   la cual  se  basa  el  Coaching
Ontológico, vemos que el lenguaje es una herramienta poderosa, a través de la que
podemos crear una realidad diferente para otros y también para nosotros.

Los   tres   postulados   básicos   de   la   Ontología   del   Lenguaje,   según   Rafael


Echeverría en su libro Ontología del Lenguaje, son los siguientes:

∙Interpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos

“El lenguaje es, por sobre todo, lo que hace de los seres humanos el tipo particular de
seres   que   son.   El   lenguaje,   postulamos,   es   la   clave   para   comprender   los   fenómenos
humanos”,   dice   Echeverría.   En   este   punto,   el   lenguaje   funciona   como   el
diferenciador entre los seres humanos y las otras especies. Hemos generado un
lenguaje que no solamente se constituye en palabras, sino también se expresa a
través del cuerpo y de nuestras emociones.

 ∙Interpretamos el lenguaje como generativo

“El lenguaje no solo nos permite describir la realidad, el lenguaje crea realidades. La
realidad no siempre precede al lenguaje, este también precede a la realidad”.  Yo puedo
decir  “este trabajo  es de 8:00 a 18:00” y en ese momento estoy  describiendo  la
realidad. Sin embargo, cuando digo “este trabajo es terriblemente agotador” lo que
hago es generar una realidad, a través de la declaración que hago.

Esta realidad será más o menos fuerte, dependiendo de la autoridad que
tengo. Por ejemplo, si esta declaración la hace la persona de mayor jerarquía en la
empresa o la persona que hace la tarea desde hace mucho tiempo, la declaración
tendrá un peso importante para otras personas, que no hayan ejecutado el trabajo y
que lo escuchen. Si la declaración la dice alguien que realmente no ha hecho el
trabajo, puede aparecer otro que pregunte “¿cómo lo sabes si nunca lo hiciste?”.
 ∙Interpretamos que los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje
y a través de él

“Los  individuos   nacen  dotados   de  la   posibilidad   de   participar   activamente   en  el


diseño de su propia forma de ser. El ser humano no es una forma de ser determinada, ni
permanente. Es un espacio de posibilidad hacia su propia creación.” A través de nuestra
vida, vamos generando creencias y etiquetas para nosotros mismos, como lo vimos
en   el   capítulo   sobre   la   autoestima.   Por   ejemplo,   si   yo   estoy   pensando   todo   el
tiempo que no soy bueno para el dibujo y lo digo, creo esa realidad para mí, ante
mí mismo y ante los demás. Y basándome en esto, escogeré, probablemente, dejar
pasar ciertas oportunidades relacionadas con el dibujo. Sin embargo, si yo digo “no
sé dibujar bien, pero estoy abierto a aprender”, estoy creando una realidad distinta
para mi persona.

 No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras. 

Juan Luis Vives

 ¿Qué elementos del lenguaje nos permiten generar realidad y acción?

En   la   Ontología   del   Lenguaje   se   interpreta   que   las   palabras   pueden


convertirse en “actos lingüísticos” ya que nos permiten crear realidades diferentes
y acción. Revisemos cómo se clasifican:

∙Las afirmaciones:  son descripciones de hechos sin ninguna expresión de
nuestro punto de vista. Pueden ser verdaderas o falsas. Ejemplos: “Este miércoles
es feriado”, “Tengo 37 años”, “Hace 23 grados de temperatura”.

 ∙Las declaraciones: generan realidad o acción para nosotros o para los otros,
una vez que las expresamos. Las declaraciones se dividen en:

 a.Los juicios: son las explicaciones personales que les damos a los hechos.
Pueden  ser válidos o inválidos y hablan de la persona que los emite. Ejemplos
“este feriado será maravilloso”, “soy joven aún”, “El clima está templado”.

b.Las   declaraciones   fundamentales:  corresponden   al   uso   del   SI,   NO   y


BASTA, NO SÉ, TE QUIERO, PERDÓN y GRACIAS. Desarrollaremos cada una
estas declaraciones un poco más adelante.

c.Los   pedidos:   nos   permiten   articular   acciones   con   otros   para   alcanzar
objetivos. Los pedidos son efectivos cuando contienen todos los elementos básicos
y nos permiten llegar a los resultados. La acción a realizar la tiene que ejecutar el
receptor,   es   decir,   la   persona   que   recibe   el   pedido.   Por   ejemplo:   “te   pido   que
llegues a las 13:00 horas”, “necesito que me traigas un vaso con agua”.

d.Las ofertas:  al igual que los pedidos, generan acciones con otros, pero la
acción la realiza el emisor, es decir, la persona que expresa la oferta. Por ejemplo,
“me ofrezco a llevarte hasta tu casa”, “yo puedo encargarme de ese informe”.

e.Las promesas: podemos prometer con liviandad o con responsabilidad. El
cumplimiento   o   no   de   las   promesas   afecta   nuestra   confianza.   Por   ejemplo,   “te
prometo que el pedido estará listo para mañana”.

 La importancia de las declaraciones fundamentales en nuestro lenguaje

Las declaraciones fundamentales son actos lingüísticos básicos. Sin embargo,
la relación con cada una de ellos puede variar de persona en persona. Podemos
relacionarnos bien con unas y no ser tan hábiles utilizando otras. Lo bueno es que,
como   seres   humanos,   una   vez   que   nos   damos   cuenta   de   que   no   usamos   una
declaración fundamental, podemos trabajar esos aspectos de nuestro  lenguaje y
mejorarlos. 

 ¿Cuáles   son   consideradas   declaraciones   fundamentales   y   cómo   nos


afectan?

1.El no y el basta: sirven para establecer límites. Nos permiten respetarnos y
respetar  a otros. Cuando queremos decir  no, pero  decimos  sí  nuestra dignidad
como personas se siente comprometida.

¿Cómo te relacionas con este tipo de declaración?

 ¿Eres capaz de decir no cuando lo quieres decir? 
¿Te es fácil mantenerte en tu no o cambias rápidamente de parecer ante la insistencia del
otro? 

 ¿Eres capaz de escuchar y entender el no del otro?

 ¿Qué consecuencias te supone no poder decir que no?

2.El sí: tiene una importancia primordial cuando el otro nos hace un pedido
o estamos comprometiéndonos. Somos la persona que somos en relación con todos
los sí que hemos dado en nuestra vida. Asimismo, ante cada cosa que decimos que
sí, hay otras cosas a las que decimos que no.

¿Cómo te llevas con el sí?

 ¿A qué cosas le dices que sí? 

¿Tu sí es firme o dices sí con liviandad?

¿A qué cosas te falta decirle que sí?

3.El  no sé:  esta declaración demuestra nuestra ignorancia hacia algo y se


convierte   en   la   puerta   hacia   el   aprendizaje.   Nos   permite   transformarnos   como
personas.

¿Te es fácil decir no sé? 

¿Qué opinión tienes acerca de la persona que es capaz de decir no sé? 

¿A qué cosas te gustaría decir no sé para poder abrirte al aprendizaje? 

Cuando quieres decir no sé y no lo haces ¿qué piensas que sucede contigo?

4.El  gracias:  nos permite reconocer las riquezas que recibimos en nuestra


vida y también todas las cosas que los demás nos dan a través de su presencia,
palabras o acciones. 

¿Eres una persona agradecida? 
¿Cómo son tus agradecimientos? ¿Sinceros y detallados o solamente por cortesía? 

¿Te enfocas en lo que recibes o en lo que te falta? 

¿Eres capaz de recibir el agradecimiento del otro?

5.El  perdón: nuestra capacidad  de perdonar  es lo  que nos permite  soltar


asuntos del pasado y centrarnos en el presente para construir futuro.   Tiene tres
variantes: Te perdono, Te pido perdón y Me perdono. El perdonar constituye un
acto de liberación personal y nos permite cerrar ciclos.

¿Cómo es tu relación con el perdón? 

¿Perdonas a otros? ¿Sabes pedir perdón? 

¿Te perdonas tus errores? 

¿Qué impacto tiene en tu vida la falta de perdón?

6.El  te quiero: esta declaración, que puede ser también expresada como  te


aprecio, te amo y te valoro, nos permite alimentar nuestra relación con los demás.
Muchas veces pensamos que el otro debe saber ya que lo queremos, y por lo tanto
dejamos de decírselo.

¿Alimentas tus relaciones personales con los demás? 

¿Qué te impide decir te quiero?

¿Qué sucede con el otro cuando se lo dices?

 Ejercicio 1. Revisando mi relación con las declaraciones fundamentales
Reflexiona sobre las declaraciones fundamentales y responde a las preguntas
que expuse en cada definición.

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………

 Define   cuáles   son   las   declaraciones   con   las   que   tienes   mejor   relación   y
cuáles son en las que deberías trabajar más.

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………

 Escribe:

o   Aquello a lo que quieres decir que no

o   Aquello a lo que quieres decir si
o   Los no sé que te gustaría expresar

o   ¿A quiénes les dirías gracias y por qué específicamente?

o   ¿A quiénes te gustaría perdonar y pedir perdón?

o   ¿Qué cosas te perdonarías? 

o   ¿A quiénes les dirías te quiero?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

 Revisa cómo está el uso de las declaraciones fundamentales en tu familia, tu
grupo de amigos, tu familia. ¿Cómo podría mejorar el ambiente y los resultados
con su uso?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………

 Preguntas de aprendizaje para responder después de hacer los ejercicios

¿Qué eliges a partir de ahora con respecto a tu lenguaje?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

¿Qué aprendizajes te deja este capítulo?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

Paso 10

 Saber pedir

 Cuenta una vieja historia que había un rey fabulosamente rico. 

A su muerte legó todo lo que poseía a Yusuf, su leal esclavo, 

pero estableció una sola condición:

 que primero le fuera concedido elegir alguna cosa de valor a cada uno de sus cuatro hijos. 
 Cada uno de los príncipes pidió lo que creía más conveniente. 

El mayor se decidió por el palacio real, el segundo por un magnifico jardín flotante,

el tercero optó por el deslumbrante trono adornado

 con piedras preciosas de incalculable valor. 

Los tres se lamentaron de que el resto fuera a parar a manos del esclavo Yusuf.

 Faltaba el cuarto hermano, el menor, que nada había dicho. 

Se levantó y expresó con firmeza y serenidad ¡quiero al esclavo Yusuf!

 Un grito de asombro se elevó entre todos lo que componían 

la asamblea testamentaria: jueces, cortesanos y guerreros. 

 A todos les pareció una elección extravagante.

El muchacho había elegido al viejo Yusuf como si fuese un objeto de valor, 

pero la posesión del esclavo implicaba el dominio de todo lo que el rey le había legado.

 La ley vigente sobre la esclavitud ordenaba 

que todo el patrimonio de Yusuf fuese propiedad legítima del joven, 

ahora dueño de la mayoría de los tesoros de su difunto padre. 

 La mayoría de las veces necesitamos de otros para llegar a nuestras metas,
porque   solos   no   podemos   hacer   todo.   También,   muchas   veces,   encontramos
personas   que   hacen   determinadas   cosas   mejor   que   nosotros,   por   eso,   poder
generar pedidos efectivos (que lleguen a resultados) es imprescindible.
Pedir   o   no   pedir,   esa   es   la   cuestión.  En   el   día   a   día,   existen   distintas
situaciones en relación con los pedidos, como veremos a continuación. 

a)Somos buenos pidiendo y, gracias a esta capacidad, conseguimos que los
demás se involucren, y en conjunto logramos resultados.

 b)   No   queremos   pedir   (o   no   sabemos)   y   terminamos   haciendo   nosotros


todas las acciones, pero nos quejamos por la cantidad de trabajo que tenemos y la
poca colaboración de los demás.

Si estás en el primer grupo: ¡Felicidades! 

Si   estás   en   el   segundo,   te   invito   a   analizar   la   forma   en   que   realizas   tus


pedidos.

 Dime dónde no pides ayuda y te diré dónde sufres

 Muchas veces el no querer pedir está relacionado con ocasiones anteriores
en las que pedimos, pero no logramos el resultado deseado. Si esta situación fue
repetida,   generamos   una   creencia:   “mejor   lo   hago   solo”,   “está   visto   que   soy   el
único que lo puedo hacer”, “a los demás no les importa”, entre otras cosas. Sin
embargo, el pedir puede tener muchas barreras que impiden que podamos realizar
el acto.

Por otro lado, muchas veces pedimos sin pedir. Es decir, nuestro pedido no
es claro y nadie se da cuenta de que debe realizar una acción. Algunos ejemplos:
“Hace un poco de frío acá” (Quiero que se cierre la ventana). “Me parece que hay
alguien que no entiende su responsabilidad” (se lo lanzamos a un grupo, pero sin
decírselo   a   nadie   en   concreto).   “Me   encantaría   que   me   ayudaran   a   lograr   este
objetivo” (y tal vez no queda claro cuál es el objetivo y para cuándo).

No quiero pedir. ¿Por qué? El no pedir puede estar relacionado con algunas
interferencias que no nos permiten hacerlo.

•Ignorancia: no sabemos pedir, a quién o cómo.
•Creencias   limitantes:   “Es   mejor   dar   que   recibir”,   “Hay   que   ser
autosuficientes”, “Yo tengo que encargarme de esto”, “Este es mi papel”.

•Miedo: a ser rechazados, sentirse tontos o insuficientes, a deber algo.

•Baja autoestima: “no merezco lo que le voy a pedir”.

•Orgullo:   estamos   convencidos   de   que   tenemos   que   hacerlo   solos,   a   la


perfección y en el primer intento. Si pido no soy autosuficiente.

 ¿Con cuál de estas interferencias te identificas? 

¿Qué está evitando que puedas realizar un pedido?

 Elementos de un pedido. Muchas veces realizamos pedidos que no tienen
todos los elementos y por ello no son comprendidos por el otro y en ocasiones, ni
siquiera escuchados.

∙Orador: la persona que emite el pedido

∙Oyente:   la   persona   específica   a   la   que   se   dirige   el   pedido   y   de   la   cual


esperamos que realice la acción.

∙Acción   futura:   lo   que   esperamos   que   realice   la   otra   persona.   A   veces,


expresamos lo que no queremos, antes de especificar lo que sí queremos.

∙Tiempo: es el plazo en el que esperamos que se concrete la acción solicitada

∙Condiciones de satisfacción: es cómo nos gustaría que se realice la acción,
si es que tenemos especificaciones, o bien deberíamos indicar que se le da libertad
al oyente.

∙Competencia:   la   persona   a   la   cual   se   dirige   el   pedido   debe   tener   la


posibilidad de ejecutarlo.

∙Algo que falta: lo que pedimos tiene que ser algo que nos está faltando o
algo   que   necesita   el   oyente.   Si   este   no   entiende   que   está   respondiendo   a   una
necesidad real, pierde el sentido de su acción.

∙Obviedad   compartida:   el   oyente   debe   tener   la   misma   información   que


maneja el orador. Por ejemplo, si recibe el pedido: “tráigame una filmina” y no
sabe qué es, la probabilidad de que traiga algo equivocado o no traiga nada es alta.

 ¿Cómo son tus pedidos? ¿Qué elementos tienen y qué no?  

Los problemas con pedidos no concretados, ¿con la falta de qué elemento se relacionan?

 Una fórmula para que tus pedidos mejoren. Es importante que tus pedidos
sean concretos, además de verificar que todos los elementos sean explícitos. Por
ejemplo, “Yo te pido X en tiempo Y”. (X = exactamente lo que necesitamos con las
condiciones de satisfacción que queremos. Y = el periodo en que lo necesitamos).

Ejemplos:

“Necesito que busques una solución definitiva para el problema de la puerta
para antes del martes, porque tendremos visitas”.

“Te pido que me devuelvas el libro que te presté, para antes del 10 de este
mes, cuidando de mantenerlo en las mismas condiciones en que estaba”.

 ¡Ser más específicos en los pedidos tiene su recompensa!

 Muchas veces las cosas no se le dan al que más las merece, sino al que sabe
pedirlas con insistencia. Arthur Schopenhauer

 Ejercicio 1. Reflexiona sobre cómo eres al pedir

¿Cómo eres pidiendo?
¿En qué áreas de tu vida sufres y necesitarías pedir ayuda?

¿Cuáles son las barreras internas que tienes para pedir?

¿Qué dificultades tienen normalmente tus pedidos?

¿Qué podrías hacer para mejorar tu forma de pedir?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

 Ejercicio 2. Analiza aquellas cosas que te gustaría alcanzar como meta

∙¿A quién o quiénes deberías pedir ayuda?

∙¿Qué necesitarías pedir específicamente?

∙¿Cómo deberías estructurar tu pedido?

∙¿Qué objeción interna tuya deberías revisar antes de pedir?

∙¿Qué objeción podrías recibir de la otra parte? ¿Cómo reducirías el riesgo de
tener esa objeción?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

Preguntas de aprendizaje para responder después de hacer los ejercicios

¿Qué eliges hacer, a partir de ahora, con respecto a tus pedidos?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

 ¿Qué aprendizajes te deja este capítulo?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

 
 Paso 11

 El poder de la escucha

 Un hombre llama al médico de cabecera de la familia,

porque está preocupado por su esposa María:

“Se está quedando sorda, así que necesito que vengas a verla”. 

El médico recomienda: “Vengan el lunes”. 

“¡Imposible! No puedo esperar tanto tiempo…”, dice el esposo.

“Está bien, haremos unas pruebas por teléfono”,

acepta el médico, “¿Dónde estás tú y dónde está ella ahora?”.

El esposo angustiado, le da la información: 

“Estoy en el dormitorio y ella está en la cocina lavando los platos”.

“¡Excelente! Llámala por su nombre desde allí…”, solicita el médico. 

 “¡Maríaaaaa...! No, no me oye”, dice el esposo.

 “Bueno, acércate a la puerta del dormitorio

 y grítale desde el pasillo”, le pide el médico.  

“¡Maríaaaaa....! No, ni caso”, repite el esposo. “Acércate a ella por el pasillo,

 llamándola para ver cuánto te oye”, dice el médico.  

“¡Maríaaaaa....! ¡Maríaaaaa....! ¡Maríaaaaa....! 
No hay manera. Estoy delante de la puerta de la cocina y la veo. 

Está de espaldas lavando los platos, pero no me oye. 

¡Maríaaaaa....! No hay manera.”

“Acércate más…”, pide nuevamente el médico.  

El hombre entra en la cocina, se acerca a María, 

le pone una mano en el hombro y le grita en la oreja: “¡Maríaaaaa...!” 

La esposa se da vuelta furiosa y le grita: “¿Qué quieres? 

¿¡Qué quieres, qué quieres, qué quiereeeeees...!?  

Ya me has llamado como diez veces y diez veces te he contestado “qué quieres”. 

Cada día estás más sordo, no sé por qué no vas al médico de una vez…”

(Cuento adaptado de Jorge Bucay)

 Cuando hablamos de comunicación, estamos hablando de “común acción”.
Significa   que   cuando   me   comunico   estoy   buscando   poner   en   común   con   otra
persona información, opiniones, pensamientos, etc.

El  proceso  de  construir   relaciones  es   un  proceso  bilateral.  Como  amigos,


líderes, parejas o padres no debemos apelar solo a lo que traemos y queremos que
el otro escuche, sino que debemos abrirnos a lo que el otro ya trae consigo y que
debemos escuchar. Por lo tanto, este proceso en lugar de basarse en el traspaso de
información, debe construir sus cimientos en una comunicación abierta, donde no
estemos solamente para dar indicaciones, sino que seamos capaces de escuchar.

El nuevo paradigma de la escucha.  Anteriormente se pensaba que el que
escuchaba tenía un rol pasivo dentro de la comunicación, pero en la actualidad, la
escucha se convierte en protagonista. Solo hay comunicación cuando el receptor ha
podido interpretar correctamente lo que el emisor le ha querido decir, pero para
interpretar, debe primero oír y luego escuchar.

¿Cuál es la diferencia entre oír y escuchar?  Oímos desde lo fisiológico y
escuchamos desde la persona que somos, desde la forma en que vemos el mundo,
a través de nuestras experiencias y nuestras propias creencias. Una madre puede
decir “hijo, arregla tu cuarto” y el pedido puede ser oído o no. Si lo dice desde el
otro lado de la casa y el sonido no llega hasta el hijo, no hay audición, pero hay
casos   en   que   el   otro   oye   y   sin   embargo,   su   escucha   no   responde   al   pedido
realizado. Si al interpretar el pedido el hijo lo compara con sus creencias de “quiero
ayudar a mi madre”, “es importante que arregle mi cuarto”, “tiene un beneficio
que   yo   arregle   mi   cuarto”,   entonces   cumplirá   con   el   pedido.   Si   el   hijo   tiene
creencias como “para eso está la empleada o mi mamá”, “limpiar es una pérdida
de tiempo”, no responderá al pedido realizado.

¿Qué me permite escuchar bien? Las palabras que vienen de cada persona
reflejan el estado de su alma y su corazón. Si yo puedo escuchar atentamente, no
solamente lo que dice, sino cómo lo dice y qué gestos y tono de voz acompañan al
mensaje,   se   puede   decir   que   tengo   acceso   a   la   intención   de   la   persona,   a   sus
necesidades y expectativas.

Quien   habla   tiene   una  intención  cuando   dice   lo   que   dice,   y   al   escuchar
atentamente puedo interpretar la inquietud del otro.

 ¿Cuán atento estás a interpretar la inquietud del otro?

¿Realmente escuchas o solo esperas tu oportunidad de hablar?

 Si quieres ser sabio, aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con
atención, a responder serenamente, y a callar cuando no tengas nada que decir.
Johann Kaspar Lavater

 ¿Qué tengo que ser capaz de escuchar?

•Las palabras y las acciones que se describen a través de las palabras. No
es lo mismo escuchar “debo hacer esto” que “quiero hacer esto”. En la primera
frase hay un deber, y en la segunda una elección o un deseo.

•La   intención   del   otro.  ¿Para   qué   me   dice   lo   que   me   dice?   ¿Cuál   es   su
objetivo?
•El   estado   del   ánimo   del   otro,   sus   emociones.  Si   escuchas   las   posibles
respuesta   a   un  “¿cómo   estás   hoy?”,   te   darás   cuenta   de   que   tienen   significados
diferentes un “y... bien” a un “¡Excelente!”. Mientras que un “aquí en la lucha” me
muestra un estado de ánimo distinto.

•El   contexto   donde   se   dice   lo   que   se   dice.  Es   importante   escuchar   la


conversación   completa,   no   solo   las  palabras   por   separado.   Y   también,   tener   en
cuenta en qué circunstancias se ha dado la conversación.

•Su cuerpo.  ¿Qué dice el cuerpo del otro? ¿Acompaña sus palabras o las
desmiente?   Recordemos   que   el   cuerpo   dice   lo   que   muchas   veces   la   boca   calla.
Cuando   mi   comunicación   es   sincera,   ambos   lenguajes,   el   corporal   y   el   verbal,
coinciden. Si se da lo contrario, se produce una falta de coherencia.

 Un elemento esencial de la escucha: la retroalimentación 

¿Cómo sé que entendí bien lo que el otro me dijo? ¿Mi interpretación es la
correcta? Recordemos que escuchamos desde la persona que somos, por lo cual es
importante,   verificar   que   el   mensaje   fue   entendido   correctamente,   sin   malas
interpretaciones.   En   este   punto,   es   necesario   realizar   la   retroalimentación,   pero
¿cómo lo hago? Puedes usar los siguientes esquemas:

∙“Lo que estás diciendo es....” “Entonces, lo que me quieres decir es...” (y allí
repito lo que entendí)

∙“¿Qué   significa   lo   que   estás   diciendo?”   “¿Qué   implica   lo   que   estás


diciendo?” (cuando necesito una aclaración sobre el mensaje)

∙“¿Qué   entiendes   tú   por....?”   (para   saber   si   ambos   tenemos   el   mismo


concepto)

 ¿Cuán a menudo verificas lo que el otro entendió o lo que tú entendiste?

 Las interferencias en la escucha
1.La biología o características físicas del individuo. Cada persona tiene una
capacidad específica para captar los sonidos. Muchas veces la capacidad de oír (de
la   cual   depende   la   de   escuchar)   va   disminuyendo   con   la   edad,   también   si   la
persona   está   en   contacto   constante   con   ruidos,   puede   mermar   su   audición.
Conozco casos de personas que escuchan mejor de un oído que del otro, por ello se
inclinan hacia el emisor con el oído que escuchan mejor. Otras personas ni siquiera
se dan cuenta de que no oyen bien.

2.El   contexto   social   o   código.  Cada   cultura   y   grupo   social   puede   dar
significados distintos a una misma palabra, incluso en países que comparten una
misma   lengua   como   es   el   caso   del   castellano,   se   pueden   encontrar   distintos
significados. Por ejemplo, en Chile se le dice “cabros” a los menores. Cuando es un
niño es un “cabro chico” y cuando es un joven es un “cabro grande”. Para llegar a
esa interpretación, yo necesito entender el significado que se le da a esos vocablos
en esa cultura.

3.Historia personal.  Lo  que  nos sucedió  en el pasado  genera  creencias  y


etiquetas   que   afectan   nuestra   escucha.   Por   ejemplo,   si   yo   tuve   una   mala
experiencia con una maestra que se llamaba Celeste y ahora tengo una maestra
nueva con ese nombre, toda la historia que yo tuve con la anterior se convierte en
una interferencia con respecto a lo que la actual busque comunicarme.

4.Conocimientos   específicos   y   vocabulario   técnico.  Junto   con   los


conocimientos aprendidos y con el desarrollo de una profesión se va generando un
vocabulario   propio   y   diferente.   Por   ejemplo,   si   un   médico   se   refiere   a   una
enfermedad con términos médicos puede ser que yo no lo entienda, por lo tanto,
debe modificar su lenguaje para adecuarlo a mis experiencias y conocimientos a fin
de asegurarse el entendimiento.

5.Emocionalidad y estado de ánimo. Nuestras emociones se constituyen en
un   punto   de   interferencia   muy   fuerte.   Imaginemos   que   una   persona   se
comprometió a tener una reunión con nosotros, y nos avisa tres horas antes por
mensaje de texto, que no va a poder cumplir su promesa. Si el hecho nos produce
enojo, el “no voy a poder estar” se va a escuchar como “no me importa mucho
nuestra  reunión”. Si estamos aliviados, porque  teníamos  otras  obligaciones  que
cumplir al mismo tiempo, probablemente lo escuchemos como “estás libre”. En las
películas y comerciales, se utiliza la música como fondo del mensaje para generar
una emocionalidad específica.

6.Nuestras interpretaciones. La forma en que vemos al emisor, a su mensaje
o a la forma en que se comunica y cómo lo interpretamos pueden generar una
escucha  distorsionada.  Por ejemplo,  un padre  le pide  a su  hijo  que  llegue  más
temprano cuando va a una fiesta. En ese momento, mentalmente, el hijo comienza
a juzgar al padre: “qué sabe él, ni siquiera busca divertirse, es un viejo... en sus
épocas   eran   otros   horarios,   ¡pero   eran   sus   épocas   y   no   las   mías!”   El   joven   no
entiende el mensaje “te quiero cuidar” sino que interpreta, “no te entiendo, quiero
que todo sea igual a como era cuando yo era joven”.

7.Ruidos externos. Pueden ser fuertes, como el de un auto pasando justo en
el momento en el que estamos hablando o bien leves, pero continuos, como un aire
acondicionado que, aunque no molesta a quien está hablando, sí lo hace para el
que escucha.

8.Condiciones del que escucha. Si el que debe escuchar está cansado, tiene
hambre o está pensando en otra cosa, también se genera una barrera que hace que
la escucha se distorsione o bien sea selectiva.

Te invito a que analices tu nivel de escucha. El poder estar atento al otro, a
sus emociones, sus necesidades y sus pensamientos te permitirá tener información
valiosísima, que te ayudará a generar conversaciones más productivas y relaciones
más sólidas.

 Tenemos dos orejas y una boca para que podamos escuchar el doble de lo que
hablamos. 

Epíteto

 Lo más importante en la comunicación es escuchar lo que no se dice.

Peter Drucker

 Ejercicio 1. Analiza tu escucha.

o   ¿Prestas realmente atención cuando el otro habla?
o   ¿Te escuchas a ti mismo?

o   ¿Escuchas palabras, emoción y cuerpo?

o    ¿Qué   tipo   de   mal   entendidos   se   generaron   porque   no   fuiste   un  buen
escucha?

o   ¿Cómo puede beneficiar a tu clase/familia/equipo de trabajo que hables
menos y escuches más?

o   ¿Qué tipo de retroalimentación sueles utilizar? 

o    ¿Cómo   podrías   mejorar   el   entendimiento   o   “común   acción”   con   los


demás?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

Ejercicio 2. Revisa tus interferencias al escuchar.

o   ¿Qué problemas en la comunicación has tenido debido a las interferencias
al escuchar? 

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………
 o    ¿Cómo   podrías   reducir   cada   tipo   de   interferencias?   Escribe   acciones
concretas para cada uno de los casos.

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………

 Preguntas de aprendizaje para responder después de hacer los ejercicios

¿Qué eliges hacer con respecto a tu escucha?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

 ¿Qué aprendizajes te deja este capítulo?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

   Paso 12

 ¿Te atreves a soñar?

 Una pequeña oruga caminaba un día en dirección a la montaña. En el camino, se encontró
con una langosta: “¿hacia dónde te diriges?”, le preguntó. La oruga contestó: “tuve un
sueño anoche: soñé que desde la punta de la gran montaña yo miraba todo el valle. 

Me gustó lo que vi en mi sueño y he decidido realizarlo”.

 Sorprendida, la langosta le dijo: “Tú debes estar loca. ¿Cómo podrías llegar hasta aquel
lugar? 

Tú,   ¡una   simple   oruga!   Una   piedra   será   una   montaña,   un   pequeño   charco   un   mar   y
cualquier tronco una barrera infranqueable”. 

 Pero   la   oruga   ya   estaba   lejos   y   no   la   escuchó.   Durante   el   resto   del   camino,   se   fue
encontrando con el escarabajo, la araña, el topo y la rana. Todos se rieron de ella y le
aconsejaron desistir... 

“¡Tú no lo lograrás jamás!”, era el mensaje principal.

 Sin embargo, ella seguía avanzando. Un día, agotada, sin fuerzas y a punto de morir,
decidió descansar. “Estaré mejor”, fue lo último que dijo y murió. Todos los animales del
valle, durante varios días fueron a mirar sus restos. Ahí estaba el animal más loco del
pueblo. 

Había construido con su tumba un monumento a la insensatez.

 Todos los animales se congregaron en torno a aquello que se había convertido en una
advertencia para los atrevidos. De pronto, quedaron atónitos. Aquel capullo duro comenzó
a resquebrajarse y con asombro vieron unos ojos y una antena que podría ser la de la oruga
que todos creían muerta… 

 Poco a poco, como para darles tiempo a reponerse del impacto, fueron saliendo las hermosas
alas, arco iris de aquel impresionante ser que tenían frente a ellos: una mariposa. 
No hubo nada que decir. Todos sabían lo que haría: se iría volando hasta la gran montaña y
realizaría su sueño.” 

 (Cuento adaptado de Internet, gentileza de mi madre, Stella Aranda)

 Hemos sido creados para soñar, para desarrollar paso a paso todo nuestro
potencial. Sin embargo, el camino hasta nuestros sueños, no es fácil. Está lleno de
obstáculos que muchas veces parecen más grandes que nosotros. El miedo y la
resignación   que   sentimos   frente   a   ellos   son   emociones   que   nacen   de   una
interpretación.   Observamos   algo,   que   consideramos   que   puede   ser   peligroso,
difícil   o   imposible   e   interpretamos   que   no   podemos   ser   lo   suficientemente
valientes y valiosos como para enfrentarlo.

 ¿Qué obstáculos hay entre tú y tus sueños? 

¿Son realmente más grandes o solamente nos imaginamos que lo son? 

¿Cómo son tus recursos con respecto a ellos?

 El éxito en la vida no se mide por lo que has logrado, sino por los obstáculos
que has tenido que superar en el camino. 

Anónimo

 Nunca desistas de un sueño, solo trata de ver las señales que te lleven a él.
Paulo Coelho
 A   través   de   los   distintos   capítulos,   hemos   ido   revisando   juntos   temas
básicos que te ayudarán a generar mejores resultados. Hay otros más, con mucha
seguridad… pero recuerda que el éxito no es instantáneo, sino que es como una
construcción que requiere bases sólidas.

El proceso de salir de tu zona de comodidad (ser oruga) y avanzar a tu zona
de aprendizaje (ser mariposa) no es un camino fácil, te lo aseguro. Recibirás juicios
de parte de muchas personas que te rodean. Te considerarán loco o loca por salir
de donde estás. Algunos no te comprenderán y otros te alentarán. Aquí lo único
importante eres tú mismo… lo que pienses de tus sueños, cómo los conviertas en
metas y cómo trabajes para llegar a ellos.

Te invito, además, a que explores si los obstáculos realmente existen o no,
cuán   grandes   son   (¡pero   desde   los   hechos   comprobados,   no   desde   las
interpretaciones!),   que   revises   los   recursos   que   tienes   y   que   te   prepares   para
sorprender y sorprenderte...

¡Sé   firme   en   lo   que   crees   y   perseverante   para   conseguirlo!   ¡Tus   sueños


pueden convertirse en realidad! 

Como último regalo, comparto contigo la letra de la canción “Aprender a
Volar” de Patricia Sosa, cantante argentina. Desde mi punto de vista, resume de
manera muy clara cómo será este camino de aprendizaje, con su lado oscuro y con
sus grandes satisfacciones. 

¡Que lo disfrutes!

   
  
           Aprender a volar

Intérprete: Patricia Sosa 

Compositores: Sosa­Mediavilla­Vilá

 Duro es el camino y sé que no es fácil 

no sé si habrá tiempo para descansar 

en esta aventura de amor y coraje 

solo hay que cerrar los ojos y echarse a volar

y cuando el corazón galope fuerte, déjalo salir 

no existe la razón que venza la pasión, las ganas de reír.

 Puedes creer, puedes soñar 

abre tus alas, aquí está tu libertad 

y no pierdas tiempo, escucha al viento 

canta por lo que vendrá 

no es tan difícil que aprendas a volar.

 No pierdas la fe, no pierdas la calma 

aunque a veces este mundo no pide perdón 

grita aunque te duela, llora si hace falta 
limpia las heridas que cura el amor.

Y cuando el corazón galope fuerte, déjalo salir. 

No existe la razón que venza la pasión, las ganas de reír.

 Puedes creer, puedes soñar... 

Y no apures el camino, al fin todo llegará 

cada luz, cada mañana, todo espera en su lugar.

 Puedes creer, puedes soñar...

   
  
 

 ¡Gracias por llegar hasta este punto del camino! 

¡Gracias por haberte otorgado tiempo para poder hacerlo! 

Me   encantaría   conocer   tu   opinión   sobre   este   libro,   así   como   lo   que   has
conseguido a través de aplicar los ejercicios planteados para tu vida.

La retroalimentación es la principal fuente de aprendizaje, así que espero tus
comentarios en: patricianietocoach@gmail.com

¡¡Un abrazo lleno de luz!! 

Patricia Nieto

   
 
A mi esposo Guillermo y  a mis hijos María Paz, Joaquín y Felipe,quienes con su amor 
incondicional son mi fuente de inspiración.

   
 Bibliografía básica

 Colbert, Don: Emociones que matan. Editorial Betania: E.U.A., 2006.

Covey,   Stephen:  Los   7  hábitos   de   la   gente   altamente   efectiva.   Paidós  Ibérica:


Barcelona, 2014.

Echeverría, Rafael: Ontología del lenguaje. KATZ: Madrid, 2011

Goleman, Daniel: La inteligencia emocional. Kairós: Barcelona, 2002.

Miedaner, Talane: Coaching para el éxito. Urano: Barcelona, 2002.

 
 

[1] (http://www.coachfederation.org/espanol/)

[2]   (http://www.internationalcoachingcommunity.com/es/que­es­el­
coaching)

También podría gustarte