The Arts">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Artitas Visuales y Diseñadores Graficos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Artistas visuales y Diseñadores gráficos venezolanos.

Ariana Garrido.

Alondra Sulbaran.
Noviembre 2019.

Facultad de Arte y Diseño Gráfico – ULA.

Fundamento del diseño bidimensional I


Pedro León Zapata

“Hace 4 años, los venezolanos se vistieron de luto tras la muerte del pintor, escritor, caricaturista
y humorista, Pedro León Zapata, quien destacó por sus ilustraciones”.

Pedro León Zapata nació el 27 de febrero de 1929, en La Grita, estado Táchira-Venezuela.


Fue hijo de un militar, el coronel León José Zapata, y de María de Lourdes Monroy. Resaltando
que desde muy joven se vio interesado por el arte. Tras terminar sus estudios de bachillerato en el
Liceo San José de Los Teques, ingresa en 1943 para perfeccionar sus ya evidentes dotes
artísticas a la Escuela de Artes Plásticas con el objetivo de pulir su talento, pero al tiempo se
retiró para participar en el Taller La Barraca de Maripérez, donde muestra sus primeros trabajos.

Cabe destacar que fue una figura relevante del periodismo gráfico de Venezuela, su amplia
formación humanística le sirvió, además, para interpretar por medio de sus ilustraciones las más
diversas manifestaciones culturales y artísticas (literatura, política, tauromaquia...) de la cultura
española e hispanoamericana.

Su nombre comienza a sonar entre los periodistas de su país debido las primeras
publicaciones de sus trabajos en la revista Fantoches, dirigida por el gran poeta y ensayista
Aquiles Nazoa. Al tiempo que cultivaba esta faceta de ilustrador gráfico, se dio a conocer
también como pintor dentro del grupo constituido por varios artistas del pincel que se agrupaban
bajo el peregrino nombre de "La Barraca de Maripérez". Pero no fue sino hasta 1964 que le
llegó la fama luego de mostrar una especie de editoriales gráficos, verdaderamente ingeniosos y
brillantes en el diario El Nacional. No obstante, sus caricaturas fueron catalogadas o bautizadas
con el agresivo nombre de “Zapatazos”, por el periodista Omar Pérez, debido a las contundentes
verdades que ellas contenían.

Ya respetado y aplaudido como uno de los grandes caricaturistas de su época, convirtió en un


personaje popular a una de sus más celebradas creaciones, el carismático Coromotico, un astuto
y desconfiado representante de las capas más bajas de la sociedad venezolana. Coromotico,
protagonista de numerosos comentarios gráficos salidos de la plumilla de Pedro León Zapata, se
identifica con el pueblo pobre por su delgadez hambrienta y los harapos que apenas bastan para
cubrirla, pero también por el inteligente recelo con que pone en solfa las promesas y
declaraciones de los poderosos.

Además de este personaje -cuyo nombre propio ha pasado a integrarse en el acervo cultural
del pueblo llano de Venezuela-, Zapata se ha distinguido por la profusa utilización en sus sátiras
gráficas de algunas figuras emblemáticas, como los camaleones antediluvianos (símbolos de las
clases más reaccionarias) y las viejas decrépitas y enlutadas.
Todos ellos pulularon, junto con la caricatura del presidente Rómulo Betancourt (otro de los
temas gráficos predilectos de Pedro León Zapata) por las principales publicaciones del país,
incluidas las revistas de ideología progresista que tan en boga estuvieron durante la década de los
años sesenta. En general, la línea temática fundamental del humorismo periodístico de Zapata se
concreta en la denuncia de las marginaciones y discriminaciones provocadas por el desarrollo
caótico que experimentó la Venezuela petrolera.

Fuera del ámbito socio-político, el dibujante de La Grita elevó a altas cotas su inspiración
artística por medio de una serie de caricaturas que, inspiradas en la Vida del buscón, de don
Francisco de Quevedo y Villegas, fueron publicadas en la revista Papeles, editada por el Ateneo
de Caracas. Y en su faceta de pintor, Pedro León Zapata cosechó un notable éxito de público y
crítica con numerosas exposiciones, entre las que es obligado destacar las tituladas Las batacanas
(1970), Revolucionarios y Jijos de la Pelona (1972), 80 dibujos taurinos (1974), Guerra es
Guerra (1974) y Todo el museo para Zapata (1975), reunida, esta última, en el Museo de Arte
Contemporáneo de Caracas.
En el conjunto de todas estas pinturas no falta esa acidez humorística que caracteriza toda su
obra gráfica recogida en diarios y revistas, sobre todo cuando Zapata se enfrenta con los
modernos postulados del Arte Pop, a los que zahiere desde una lectura mordaz y corrosiva.
- https://www.analitica.com/entretenimiento/pedro-leon-zapata-cuatro-anos-sin-el-maestro-
de-la-caricatura/

- https://www.biografiasyvidas.com/biografia/z/zapata_pedro.htm
Gerd Leufert.

Gerd Leufert, nació el 9 de junio de 1914 en Memel, hoy Klaipėda, Lituania. Fue un alemán
que revolucionó y aportó grandes principios aún vigentes al diseño gráfico, principalmente en su
país natal y en Venezuela, lugar que fuera su hogar durante muchos años hasta el día de su
muerte, en 1998. Es ahí donde actualmente se le rinde tributo a través de murales, muestras de
artes, ediciones impresas y menciones que mantienen su nombre activo como un referente
obligado para los artistas tipográficos.

Contrajo nupcias con la artista gráfica alemana Gertrude Goldschmidt: Gego, a principio de
los años 50 en Venezuela; quien ya tenía 2 hijos de un matrimonio anterior. Es oportuno aclarar
que Leufert y Gego no tuvieron descendencia. Para continuar, Realizó estudios en el arte gráfico
en los siguientes institutos: En Alemania, Escuela Superior de Diseño (1933) de Hannover;
Escuela de Artesanía de Maguncia (1935-1936); y la Academia de Bellas Artes de Múnich
(1939); y en los Estado Unidos de Norteamérica en la Universidad de Iowa e Instituto Pratt de
Nueva York, en los años 60. También, ejerció los siguientes cargos en el mundo del diseño:
Colaborador gráfico en casas editoriales como Piper, Biederstein, Oldenburg y Hansen (1945-
46); Jefe del Estudio Gráfico Bayrisches Bild en Múnich (1947); director de arte en la agencia de
publicidad McCann Erickson de Venezuela (1952); director artístico de la revista El Farol
(1957), Caracas; Coordinador en el Museo de Bellas Artes de Caracas MBA (1961-1966/1969);
director de arte de la revista Visual (años 60); y curador en el MBA (1970-3).

Por otra parte, su formación profesional fue interrumpida por la Segunda Guerra Mundial, la
cual retomó al migrar a Venezuela en 1951, donde comenzó una nueva travesía artística y
plástica al conocer a artistas como Carlos Cruz-Diez y Nedo M.F., fraguando amistad y
colaboración profesional. Su producción visual entabla una relación entre los principios éticos y
la estética encontrada en la naturaleza, desencadenando así el estímulo entre la imaginación y la
sensibilidad de la expresión a través la percepción artística. Al igual que sus colegas, su
formación se basó en la práctica artística autónoma e independiente, que incluía diversas
expresiones; sin embargo, se distinguió en el diseño.

Las formas emblemáticas (que representaban el perfecto equilibrio entre lo estético y lo


referencial) y los signos gráficos que fueron, en efecto, su más notable y significativa aportación
como creador, lo catalogarían como representante de lógica constructivista y la fantasía copiosa,
que se fusionarían en un equilibrio ante la precisión de sus obras.
Nenias (1969).

Constituyen la representación de un purificante de las pasiones oscuras, pero también


refiriéndose al mundo prehispánico. Se realizaron once litografías de los distintos signos para la
edición en los talleres Refolit.

Varios monotipos de emblemas.

Entre sus más destacados diseños están los emblemas de la Universidad Simón Bolívar (1969)
y el del Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar (1974).
Visibilia (1966).

Diseñado por Larry June con textos de Miguel Arroyo y Alfredo Chacón; con Nedo M.F. “El
propósito fundamental de esta publicación es el de volver a establecer una relación directa entre
el espectador y la imagen, sin que medien en la apreciación de los factores asociativos y de
convención a los que, los propios diseñadores, nos han acostumbrado” Miguel Arroyo.

De esta publicación editorial se realizaron 300 ejemplares, firmados y enumerados. La


exposición se realizó en el Museo de Bellas Artes del mismo año cuyo montaje marcó la época,
gracias a la labor de Gego, Arroyo y Gerd Leufert.

Listonados (1976)

Textos Hanni Ossott y María Fernanda Palacios y diseño de Nedo M.F.; el MBA editó Gerd
Leufert. Sería una edición publicada por Refolit que no llegó a imprimirse, pero de la que
existen pruebas de páginas encuadernadas. Ésta aludía a la obra pictórica del artista tomando una
serie de marcos e incitando a la búsqueda de juegos perdidos y creación de historias sin palabras.
«Es necesario meter las manos dentro de esos marcos, y las cabezas, y saludarnos o tal vez
besarnos a través de ellos», afirmó Gerd Leufert.

La Emblemática de Gerd Leufert (1984)


Editado por la Galería de Arte Nacional (GAN) de Caracas, textos de Victoria de Stefano y
selección-diseño de Álvaro Sotillo.

Consta de una selección de las obras emblemáticas de la mano del artista, y exhibido por primera
vez en la Galería de Arte Nacional en Caracas.

Fue premiado en la exhibición de Los libros más bellos del mundo, del diseñador Álvaro Sotillo.

Conocer a estos personajes que marcaron la historia y al desarrollo del diseño gráfico en
Latinoamérica y Europa, es para generar consciencia y conocimiento, para desmenuzar las
creaciones anteriores y poder inspirarnos en ellas, lo que nos lleva a pensar, ¿será posible
continuar el legado en la comunicación visual? Para continuar con la ardua labor de perpetuar la
disciplina que alguna vez intentó sembrar el artista en el mundo.

- http://venezuelaehistoria.blogspot.com/2016/06/gerhard-leufert-gerd-leufert.html
Faride Mereb (Valencia-1989)
Es una galardonada diseñadora gráfica venezolana,
especializada en el área de diseño editorial; director de
arte, investigador y editora con más de diez años de
experiencia. Actualmente Mereb vive en la ciudad de
Nueva York, donde estudia tipografía siendo miembro
actual de la American Printing History Association
(APHA), Type Director‟s Club (TDC) y el American
Institute of Graphic Arts (AIGA). También, representa al departamento editorial de CAAW
editions y mantiene colaboraciones artísticas en curso en América Latina y Europa.

Es la fundadora y editora de ediciones


LETRA MUERTA (2014), para la que
diseña y produce junto a su equipo
publicaciones impresas de poesía venezolana.
Así mismo, continua trabajando con su gran
amigo el impresor maestro Javier Aizpurua
en Venezuela para su reconocida prensa Ex
Libris.

La formación académica inicial de Faride Mereb fue como diseñadora gráfica, luego cursó 8
semestre de Artes y cuando se mudó a Caracas hizo el Diplomado de Diseño e Innovación Social
Prodiseño-UCAB en paralelo a un diplomado en poesía, que le sirvió para adentrarse más en los
procesos de escritura de los autores, “no porque escriba”, explica, sino porque “quería entender
aún más los textos y los manuscritos cuando los recibía para diseñar”.
“Tener una
herencia
caribeña y del
Medio Oriente y
un profundo
amor por los
libros ha influido
profundamente
en mi trabajo,
dándole una
naturaleza
híbrida
específica. Mi
experiencia
abarca diseño
para periódicos,
dirección de
proyectos
creativos para
instituciones académicas, material impreso para editoriales infantiles y gestión de proyectos
para muchas publicaciones tanto a nivel nacional como internacional”, indica Mereb
(faridemereb.com)
Con la editorial Letra Muerta, Faride ha conformado un equipo de trabajo que
hasta los momentos ha sacado adelante un catálogo de seis obras que han rescatado la obra
poética de autores venezolanos y el arte de hacer libros con papel y tinta. Ha reforzado esta
labor con presentaciones de sus libros en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y en
República Dominicana, así como ponencias en la Universidad de Columbia (USA) y en la
Universidad de Palermo (Argentina).

En un posts publicado por Diseño en Venezuela se explica que para Faride la finalidad de

publicar el primer libro (2014), “Es una buena máquina” un poemario

con textos inéditos de la poeta venezolana Miyó Vestrini, bajo el nombre de un sello (Letra
Muerta) fue para darle más formalidad al trabajo, pero no había intenciones de publicar otros
libros. “Seis meses después, al ver el libro agotado, me pareció tan importante haber publicado
la investigación de años y haberla podido imprimir en Ex Libris, que no quise gastar el dinero
de las ventas, sino que decidí volver a comprar papel, y así salió a la luz el segundo, el tercer
libro, y así sucesivamente”.

Posteriormente en el año 2015 saca otro libro, “Al filo” es la segunda publicación
que hace Ediciones Letra Muerta sobre Miyó Vestrini, pero en esta ocasión, se trata de una
recopilación de su trabajo periodístico; 16 entrevistas que la periodista y poeta realizó entre
1980 y 1981, a reconocidos escritores e intelectuales venezolanos.

Luego vino el tercer libro (2016), “Poemas” de Ida Gramcko, en el cual

Mereb contó con la ayuda de Rebeca Pérez Gerónimo y Gabriela Kizer quienes la guiaron en el
proceso de investigación acerca del trabajo de la autora. Para Faride, este proyecto fue más desde
el punto de vista de aprendizaje ya que mientras iba trabajando el libro, iba aprendiendo también
y con ello tuvo la oportunidad de ir leyendo varias cosas de Ida. Bastante contenta con el
resultado Faride expresó “Creo que logré interpretar, logré hacerle justicia a sus palabras
porque también sus lectores han sabido ver en esta nueva publicación una Ida que si bien está
siendo publicada en este contexto no pierde su esencia original”
“…me topé con unas fotocopias de Miyó y
me intrigaron porque nunca había
escuchado hablar sobre ella, así que
empecé a investigar sin conseguir nada.
Entonces fue cuando se convirtió en una
especie de proyecto. Hanni Ossott decía
que „cada persona carga con un autor‟.
Sobre serigrafiado

Definitivamente, yo he cargado con Miyó y


todavía falta camino. No solo con ella sino
con todos los autores a los que yo pueda
servir de mediadora para propagar su
obra por medio de la editorial. Tengo un
compromiso. No soy poeta, pero como
lectora me parece que puedo dar una
perspectiva diferente de todos estos
contenidos” comentó Mereb a
LUSTERMAGAZINE.COM

«Es una buena máquina»,


edición limitada de 500 copias
numeradas por sello. Impreso en Editorial Ex Libris en
Caracas. Un libro experimental de poemas inéditos de Miyó
Vestrini, manuscritos y fotografías de
archivo.

Consta de dos tomos: uno con lomo


cuadrado encolado y plegado francés, otro
a caballete. Están contenidos por una
sobrecubierta con una cinta, en un sobre
Canto con tipografía. Plegado francés. impreso a serigrafía con un marcapáginas
y un cartel.
Edición limitada (500 copias), tapas de
cartón y tripa en papel de biblia. Plegado
francés, numerado a mano. Impreso en
Editorial Ex- Libris en Caracas. Es un
libro experimental que compila entrevistas
de Miyó Vestrini, prólogo de Diana
Moncada y fotografías de archivo Vasco Szinetar.

Las retículas y la paleta cromática evocan libros y manuscritos de 1800s


consultados en el Archivo General de la Nación de Venezuela.

n corrugado
Edición limitada (250 copias), tapas
blandas con solapa, lomo cuadrado & caja.
Plegado francés, plegado sencillo,
numerado a mano. Impreso en Editorial
Ex Libris bajo la supervisión del maestro
impresor Javier Aizpurua, en Caracas, en
julio de 2016.

Libro miniatura, lo
plegado francés, tr
Es un libro experimental que compila los poemas de Ida
Gramcko (1947-1952). Luego de 64 años de su primera
edición en México, ha sido reeditado por primera vez en
Venezuela bajo nuestro sello, con prólogo de Rafael
Castillo Zapata y fotografías de Alfredo Cortina, Carlos
Puche, el archivo personal de la autora y el archivo de la
Biblioteca Nacional de Venezuela.
Referencias

o Diseñoenvenezuela.com, FARIDE MEREB: "TENGO LA RESPONSABILIDAD DE MOSTRAR LO


QUE SE HACE EN EL DISEÑO EDITORIAL VENEZOLANO" (enero, 2019)
o Encentiva.com, Editora de Ediciones Letra Muerta, Faride Mereb: «Más que un proyecto de
emprendimiento, se convirtió en mi proyecto de vida» (2016)
o FaridesMereb.com- about me-portafolio-press
o Letramuertaed.com, Catalogo
o Lustermagazine.com, Faride Mereb: “Mi trabajo está más asociado a la sensibilidad que al
conocimiento” (2016)
Gego
(Hamburgo, 1912 – Caracas, 1994)

“Nacida en Hamburgo, Alemania, Gego ( Gertrud


Goldschimdt) llegó a Venezuela en 1939.

Penúltima de los siete hijos de una reputada familia


judía, banquera por tradición, se había graduado en
1938 de arquitecto-ingeniero en la facultad de
arquitectura de la escuela técnica de Stuttgart (hoy
universidad de Stuttgart).

Hallándose a la sazón en el proceso de obtener su


diploma, en vísperas de la escalada nazi, Gego fue la última (de su familia) en dejar su país de
origen. Por ello le correspondió liquidar las últimas pertenencias de la familia y tirar la llave de
la casa paterna al río, para emigrar a los 27 años, recién graduada, a donde el viento la
llevara”. (Por Iris Peruga, curadora de la exposición Gego 1955-1990, realizada en el Museo
de Bellas Artes Caracas 2000-2001)

De ahí que se encuentre a Gego como una artista y escultora moderna venezolana de origen
alemán. Sus obras más populares se produjeron en los años 1960 y 1970, durante el apogeo de
la popularidad del arte abstracto geométrico y el arte cinético. A pesar de que estos géneros le
influyeran tanto, Gego trató de desarrollar su propio estilo y romper con el arte popular de
Venezuela; Llegando a ser la artista sudamericana más importante de la segunda mitad del
siglo XX. Gego partió de un constructivismo de raíz europea para llegar a proposiciones
estéticas actuales, alejadas del idealismo modernista y, en cambio, más cercanas a la terapia, a
la escritura y a una visión existencial del espacio. Gego muere en 1994 dejando un legado
extraordinario.

Su obra
Gego desde sus inicios fue una artista inquieta y experimentadora en cuanto a sus creaciones,
esa inquietud personal la llevó a buscar la libertad de sus estructuras y su elemento
compositivo más recurrente (la línea) para llegar a un discurso diferente.

Variada y cambiante, la obra de Gego se mantiene íntegra y vinculada por las nociones que
sobre el espacio la artista se plantea. Acuarelas, dibujos, grabados, tejidos de papel y esculturas
son prueba de un proceso creativo y de experimentación constante.
Según sus críticos en la inmensa y extraordinaria creación artística de Gego se percibe la
insistencia de cuatro etapas:

o Líneas paralelas
o Reticuláreas
o Dibujos sin papel
o Acuarelas

Entre 1957 y 1969, Gego realiza su obra basándose fundamentalmente en


trazos equidistantes, etapa denominada Líneas Paralelas, creación de
planos y volúmenes con base en el ensamblaje o trazado de líneas paralelas,
respectivamente. El encanto de estas líneas paralelas o casi paralelas, las
presenta en muchos dibujos y aguafuertes (modalidad de grabado) donde
se observa la búsqueda de soluciones estructurales como alambres de
hierro soldados entre sí.

Ocho Cuadrados. 1961.

Dibujos, grabados y esculturas plantean, su interés por el espacio, la transparencia y la


estructura, lo que también plasma en su obra de intervención arquitectónica. (Iris Peruga)

Trabajo en función del hacer, el gran placer que siento al experimentar en solitario en el taller
me llevó a remplazar los dibujos en papel por los dibujos sin papel. Me encanto dibujar en el
aire…

Gego

Gego hizo posible aquella idea de poder dibujar sin papel, dibujar en algo mucho más grande e
infinito como su obra… dibujar en el espacio donde no existe el vacío en ninguna parte.

A partir de 1969 Gego se despoja de los materiales rígidos para la elaboración de sus obras
tridimensionales. Comienza a realizar dibujos con líneas entrecruzadas formando redes planas y
moduladas. Desde entonces, con mayor flexibilidad configura espacios diferentes según sea la
asociación y los enlaces de las redes, creando un universo de conexiones. De ello dan testimonio
sus obras llamadas Reticuláreas, Troncos y Esferas, que caracterizan esta fase de su trabajo y
por la cual es más conocida.

Yo siempre he tenido sueños con reticuláreas, así fui pensando en mallas a base de triángulos
de un lado a otro en el espacio con cruces articulables para controlar la modulación y darle
realidad en el espacio.

Gego
Las reticuláreas, son líneas que flotan en
el espacio y que van al encuentro de
nuevas relaciones; son estructuras
liberadas, flexibles, de espontáneo
crecimiento (reticuláreas triangulares
que pueden crecer en múltiples
direcciones). Estructuras que te invitan a
explorarlas y viajar dentro de ellas.

La Reticulárea(1969), expuesta por primera vez en el Museo de Bellas Artes en Caracas, obra
considerada un hito dentro de su trayectoria artística.

“Lo que a mí más me impresionó de Gego, es que uno no sabe dónde empieza la obra y donde
termina”. (Álvaro Sotillo)

“Es como una explosión en el espacio, es una obra que nunca termina”.
(Paolo Gasparini, fotógrafo de obras de Gego)

Mallas y redes (1969-


1982) en geometría
cuadrada que crecen en
sentido horizontal o
vertical; volúmenes
cilíndricos y geometrías
en elevación muestran
los troncos (1974-1975);
reticuláreas esféricas a
base de mallas
triangulares suspendidas
en un espacio solo
penetrable por la mirada,
conforman las esferas
(1976-1977).

Conjunto de Troncos y Esferas. Museu D`Art Contemporani de Barcelona. 2006.


Chorros (1970-1974), Gego crea piezas a partir de
la acumulación de varillas de aluminio suspendidas
verticalmente, las cuales suelen tocar el suelo.
Estas obras, concebidas para ser presentadas en
conjunto, forman un sistema estructural flexible y
abierto, lo que le confiere gran versatilidad en el
montaje. En estas creaciones se pueden observar
líneas más sueltas, libres y flexibles en aparente
caos.

Conjunto de Chorros. Montaje en la Galería


Conkright, Caracas. 1971.

El concepto de ir del dibujo bidimensional a dibujar en el espacio, es un aporte importante y


es lo que hace transcendente a la obra de Gego. (Carlos Cruz-Diez)

Dibujos sin papel (1976 – 1987). Gego designa de esta manera a una serie de sus obras que se
caracterizan por ser dibujos trazados en el espacio con líneas realizadas a base de alambres y
otros materiales, dispuestas a partir de un plano. Estas obras cuelgan suspendidas a una
pequeña distancia de la pared.

Dibujo sin papel. 1976. Dibujo sin papel. 1978 Dibujo sin papel. 1987
Acuarelas (1980-1982). Inmersa en una nueva etapa
creativa Gego vuelve a crear redes triangulares y
cuadradas empleando esta vez la acuarela. Generalmente,
las redes flexibles aparecen en negativo entre campos de
color haciendo énfasis más en el espacio mismo de la red
que en su estructura lineal.

Acuarela sobre papel. 1980

A partir del año de 1987, particulariza bajo la denominación de “Bichitos” a un conjunto de


obras tridimensionales en pequeño formato, que constituyen su última producción
tridimensional. Son elaborados en base a desechos, elementos encontrados y/o restos de obras
realizadas en períodos anteriores.

1988. 1987. 1989

Tejeduras (1988-1991). Gego


comienza a realizar una serie de obras
que ella denominó “Tejeduras” o
“Tejeduría”. Estas obras son tejidos de
diversos materiales, elaborados
básicamente en papel reciclado.

Tejedura. 1988 Tejedura. 1989


“Esta todo como tejido con hilos….y dices wow entonces esta mujer empezó haciendo lo que
termino haciendo. Es decir, la primera obra ya estaba buscando a la última, pero no te das
cuenta de eso sino hasta cuando llegas a las últimas obras”. (Luis Enrique Peréz-Oramas)

Además de las obras ya mencionadas, Gego nos dejó


una variedad de obras públicas en nuestro país,
importantes obras que aún permanecen, otras
únicamente proyectadas en numerosos bocetos que
documentan una extensa actividad creativa pensada a
gran escala.

Cuerdas. 1972. Parque Central, Caracas.

Cuadriláteros. 1982. Estación La Hoyada, Metro de Caracas.

De esta manera, recorriendo algunas de sus obras podemos observar que Gego fue una
creativa constante hasta el final de sus días, realizando obras que nos muestran un universo
entero a partir de la línea en el espacio y su constante búsqueda de resolver sus inquietudes
artísticas personales, otorgándole así un mayor sentido a sus creaciones.

Cuando trabajo, mis sentidos están puestos en la naturaleza, porque ella es dinámica, es
abierta, móvil e incentiva; dirige el pensamiento, aviva la imaginación y la intuición. (Gego)

Su obra es asombrosa…de ella se puede percibir la presencia de la naturaleza viva, la mayoría


hechas a partir de materiales como el metal considerado muy inorgánico para reflejar algo tan
orgánico como lo es la naturaleza misma; sin embargo, Gego pudo convertir ese metal en algo
vivo, sensible, dinámico, transcendental.

En su obra podemos apreciar la vida que sugieren las relaciones y conexiones que conforman
cada una de sus extraordinarias redes.

o Peruga, Iris. "Gego: el prodigioso juego de crear." In Gego: 1955- 1990 una selección. Caracas, Venezuela:
Museo de Bellas Artes, 2000.
o Gego. (s.f). En Wikipedia. Recuperado el 17 de enero del 2019 de https://es.wikipedia.org/wiki/Gego
o FUNDACIÓN GEGO (2016 ). http://gegoartista.com/biografia/
o Gego a la luz de hoy (14 de septiembre del 2006).
https://www.youtube.com/watch?v=pDO4HKnsr9w&t=8s
o FUNDACION GEGO(2016). Imágenes/portafolio. http://gegoartista.com/obra-plastica/

También podría gustarte