Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Apuntes Escuela Como Espacio Educativo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

APUNTES ESCUELA

COMO ESPACIO EDUCATIVO

1º MAGISTERIO PRIMARIA UZ
2021/22

Bloque I Camino Felices


Bloque II Jacobo Cano
BLOQUE I: CAMINO FELICES
● TEMA 1. CONCEPTO DE EDUCACIÓN

Etimología del término educación


La palabra educación está compuesta por dos términos latinos distintos:
- “Educare” ( criar, alimentar) se vincula con las influencias de uno sobre otro con el objetivo de
formar o instruir al individuo. Destacamos la función adaptativa que pretende insertar a los sujetos en la
sociedad transmitiéndoles determinados contenidos.
- “Educere”( hacer salir). Se entiende como la forma de desarrollar las potencialidades de un sujeto,
que debe tener capacidad para desarrollarlas. De esta forma, se formaría un individuo único y singular.
La naturaleza humana debe ser adaptable al medio físico y social, capaz de evolucionar, sin patrones de
conducta al nacer, y necesita relacionarse con los demás para ser persona.
Razón de ser de la educación
El ser humano se adapta al medio físico y social porque:
- La carga genética no proporciona la educación necesaria
- Ha evolucionado gracias a la bipedestación, el aumento de la capacidad cerebral, la aparición del
lenguaje y el desarrollo de la inteligencia.
- Nace sin patrones de conducta y necesita relacionarse con los demás. La humanización supone
moldear al individuo en una sociedad concreta y definida. Mediante la influencia social el sujeto aprende
maneras de comportarse de percibir e interpretar la realidad. Ese proceso supone que el individuo sufra un
proceso de enculturación en el que se transmiten mensajes a través de distintas formas (normas,
representaciones, modos verbales y no verbales). Esta inserción en la cultura que le rodea comienza con los
procesos de crianza en el seno de la familia y continúa con la influencia del entorno, la interacción con otros
niños y la intervención de la institución escolar.
Todo ello, supone la educación, que dota al individuo de posibilidades de socialización y de adquisición de la
cultura de su medio social.

El crecimiento personal debe ser armónico (afectividad, inteligencia y voluntad). Relacionado con esto está
el tema de la libertad (poder construir nuestra vida) tanto interior como exterior, pero siempre siendo capaces
de asumir las consecuencias de nuestros actos.
Nos facilita adquirir hábitos con los tres componentes para decidir con responsabilidad, tener conciencia de
que los actos tienen consecuencias, mantener la calma, asumir el fracaso, educar el carácter o hacer las cosas
con competencia.
En el caso de que uno de los elementos se fomenta más que el resto:
- Si nos dejamos llevar por la inteligencia, nos convertimos en personas frías y calculadoras,
utilizamos a las personas para el provecho personal y nos excusamos para evitar el esfuerzo.

1
- Si nos dejamos llevar por la voluntad, nos convertimos en personas perfeccionistas, y no nos
pararemos a pensar en el por qué y para qué hago las cosas. Esto hace que no disfrutemos de las cosas y nos
sintamos como vacíos.
- Si nos dejamos llevar por la afectividad ( sentimientos, emociones, deseos), nos convertimos en
tiranos, y tendríamos muy pocas posibilidades de mantenernos en los objetivos y utilizaríamos a los demás
para nuestra satisfacción.
Dimensiones del ser humano
El niño nace débil en todas las dimensiones ( física, psíquica, social y ética), y es por ello por lo que
necesitamos crecer armónicamente en todas ellas poniendo en juego sus capacidades (inteligencia,
voluntad y afectividad) en cada una de ellas.
FINES de la educación
El principal objetivo de la educación es formar personas autónomas, capaces de dirigir su propia conducta y
de responder de sus decisiones, y a la vez, actuar de forma responsable en la comunidad en la que vive.
Competencias básicas para la atención educativa
- Saber (conocer). Comprender y entender los conocimientos.
- Saber hacer. Poner en práctica los conocimientos que se adquieren.
- Saber ser. Ser responsable y comprometido, desarrollar la autonomía personal.
- Saber convivir
Los agentes que se encargan de educar a las personas son la familia, su entorno cercano o comunidad, los
iguales, la escuela (ayudando a crecer, humanizar la educación y que todos ellos alcancen el éxito), pero
también lo hacen los medios como la televisión o las redes sociales.

La escuela del s. XXI tiene que ayudar a crecer, personalizar, humanizar la educación y que todos alcancen el éxito…
La escuela y familia tienen que guiar para que el entorno y los medios de comunicación facilitan su crecimiento.
[Instruir: Aportar conocimientos ≠ Educar: Guiar para desarrollar las competencias,
autonomía y ciudadanía]
Principios de la educación
El ser humano posee:
- Dignidad. Se le respeta como ser único, racional y libre, y capaz de tomar decisiones por sí mismo.
- Capacidad de actividad intencional y creatividad
- Singularidad. Es único y diferente al resto.
- Carácter relacional. Entendido como la capacidad de interaccionar con todo lo que le rodea, el otro y
lo otro.
- Autonomía. Tanto para elegir, dirigir la propia vida y desarrollar la propia personalidad de forma
responsable.

2
Debemos recordar que es necesario mantener un equilibrio entre estos rasgos, ya que si damos mayor
importancia a una característica sobre otra, conlleva a la creación del hombre con una sola dimensión. Es por
ello por lo que es necesario un desarrollo armónico y equilibrado en todas sus capacidades.
- La individualización. Se sustenta en lo biológico y también en lo psicológico.
A partir de la atención a la diversidad del alumnado, centrar la acción educativa en una atención
individualizada, adaptando objetivos, contenidos, motivación, recursos, métodos, etc.
Desarrollar al máximo todas las potencialidades del individuo. Se rechaza la concepción de una educación
basada en enseñar lo mismo a todos, de la misma manera y en el mismo espacio y tiempo.
- La socialización. El hombre vive en comunidad, necesita a los demás para su propia supervivencia y la del
propio grupo, como para alcanzar el desarrollo pleno de todas sus capacidades.
El “yo” y el “tú” conviven y se desarrollan como entidades singulares que son capaces a la vez de formar un
“nosotros”.
- La autonomía. Enseñar a aceptar, a elegir, a decidir, a tener iniciativa.
Es el poder de enfrentarse de forma personal a cualquier obstáculo que impida la propia acción y tener la
capacidad para elegir entre diferentes opciones o no elegir ninguna.
Es un proceso biológico, afectivo, volitivo, intelectual y ético.
Todo hombre debe ser su propio dueño.
- La participación. Es necesario conocer nuestros deberes y nuestros derechos.
Contribuye a la capacidad de diálogo, trabajo en equipo, colaboración.
La libertad e igualdad son los presupuestos que garantizan la dinámica de toda participación.
La participación no debe entenderse como un derecho, sino como un deber y función consigo mismo y con
la sociedad.
Es formar parte de algo, colaborar, cooperar con otros para hacer algo en común, o lograr unas determinadas
metas.
- La creatividad. Entendido como un pensamiento creativo. Se trata de potenciar el desarrollo de mentes
creativas y con pensamiento crítico. Es una característica de la innovación.
Se entiende como un desarrollo y capacitación en la resolución de problemas de forma eficaz.
-La actividad. Implica métodos activos de aprendizaje.
Está centrada en el alumno, no en el educador. Toda actividad debe considerarse bajo dos direcciones:
- De fuera a dentro, donde el educando recibe algo y es capaz de incorporarlo y aprenderlo hasta que lo
interioriza.
- De dentro a fuera, donde cada uno actúa sobre lo aprendido, añadiendo su estilo propio.

7. EDUCABILIDAD Y EDUCATIVIDAD

- La educabilidad. Se entiende como la capacidad del humano de configurarse, de llevar a cabo aprendizajes
nuevos, de modificar su forma de conducirse, de hacerse como persona en un proceso abierto. Es pues una
consecuencia de la plasticidad del sistema nervioso central.

Algunas posturas en torno a la educabilidad:

3
- Optimismo pedagógico. Con un buen diseño educativo todo se puede aprender. Cuando no se alcanzan
los objetivos del aprendizaje, la causa suele ser la actuación o metodologías inadecuadas.
El entorno es lo importante.
- Pesimismo pedagógico. Importancia de los condicionantes endógenos en el desarrollo del sujeto.
No tiene en cuenta que los aprendizajes no se transmiten por vía genética.
Corrientes biologicistas.
- Realismo pedagógico. Postura intermedia que cree en las posibilidades del sujeto, en su
potencialidad de aprender teniendo en cuenta las variables personales y socioculturales.

- La educatividad. Hace referencia a la capacidad para poder ayudar en el proceso educativo. Ello supone
contar con la presencia de quien educa, el educador.

TEMA 2. LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

-Pensamiento pedagógico en la edad moderna: Humanismo, realismo e ilustración

● El humanismo.(XV-XVI)
- El objetivo principal de la educación es alcanzar la virtud a través de la sabiduría práctica, ser feliz en este
mundo cumpliendo con la voluntad de Dios.
- La educación debe adaptarse a las capacidades y tendencias individuales, a las diferencias intelectuales y
sensoriales.
- La educación intelectual incluye a los pobres y a la mujer.
- Se introduce la antropología, la historia y la geografía.
- Se adiestra el lenguaje y el dominio de las ciencias.

● El disciplinarismo y el realismo pedagógico.


- Crisis de la pedagogía y cultura humanística.
- El disciplinarismo puso de relieve la necesidad y la eficacia formativa de las normas morales y religiosas
como elemento clave de transformación educativa y cultural. La educación como una disciplina, el orden
externo y el método es lo que lleva al alumnado a abrazar la virtud.
-Para el realismo pedagógico es menos importante el estudio de los clásicos y le da mayor importancia al
estudio del conocimiento de la realidad.
- La nueva sensibilidad es el barroco.
- Se presenta la educación religiosa y la educación civil.
- El método que se aplica es menos memorístico y más experimental.
- Se reestructuran las instituciones

● La Ilustración.
- Tercera fase de un proceso cultural más amplio (modernidad).
- Es el punto de partida de la llamada “cultura contemporánea”.
- Se aplica una metodología crítica y reformista.
- El máximo representante es Descartes (“La razón como adquisición del conocimiento”).

4
- Los parámetros ideológicos y metodológicos son:
- Racionalismo
- Naturalismo
- Felicidad
- Religión natural
- Secularización
- La educación es un derecho fundamental e inalienable del hombre
-Entendida como el desarrollo y perfeccionamiento de la razón.
● La educación en el movimiento ilustrado (XVIII)
- La ilustración es un movimiento filosófico, pedagógico y político que confía en la razón humana como
medio de liberación de los dogmas, la superstición y el poder autócrata.
- Confían en que la educación puede transformar todas las cosas, los modos de pensar y las costumbres.
- El “hombre nuevo” (ideal de la Ilustración), puede realizar los ideales de libertad e igualdad, no podía
construirse con el sistema educativo antiguo pensado para someterse a los dogmas y al orden establecido por
el Antiguo Régimen.
- Con la revolución francesa se comienzan a desmantelar las escuelas de la iglesia, sustituyéndolas por un
sistema de enseñanza público, independiente del poder público.
Se empieza a hablar de educación como derecho universal, pero no de su obligatoriedad.
- Nicolás de Condorcet. Elaboró un documento sobre la instrucción, y sus aspectos e ideas son:
La instrucción permite a las personas eludir la servidumbre intelectual.
La desigualdad de instrucción es una de las fuentes principales de tiranía.
El derecho a la educación es un valor fundamental.
Defiende un sistema de instrucción pública, que no de educación pública. Cree que la educación, en el
sentido de criar (educare) es una función de los padres.
La instrucción debe convertir al hombre, lo más pronto posible, en sujeto de su propia educación.
La educación somete las opiniones establecidas, al libre examen de sucesivas generaciones.
La instrucción pública y nacional debe formar al hombre nuevo, un ciudadano autónomo, responsable,
lúcido, libre de la ignorancia y crítico.

● Naturalismo pedagógico.
- Es el movimiento precursor de la Escuela Nueva.
- Es lo opuesto a la Escuela tradicional
- La educación es entendida como un proceso natural y no una imposición.
- Los autores más significativos son:
- Jean Jacques Rousseau
o El hombre es bueno al salir de las manos del creador
o Revaloriza los sentidos y las emociones
o Razón sin emoción= materialismo Sentimiento y emoción= verdad intuitiva y auténtica felicidad.
o El aprendizaje se basa en la observación y la experimentación
o La educación deriva de tres fuentes: La naturaleza, las cosas y los hombres
o La educación es moral, y no se aplica antes de tiempo.
o Defiende una religión material
o Utilización de métodos intuitivos y activos

5
- Heinrich Pestalozzi
o Defiende la individualidad del niño
o Añade la preparación de maestros
o La educación se inicia en el ámbito familiar, y continúa en la escuela en base al desarrollo armónico
de las capacidades intelectuales (cabeza), afectivas (corazón) y artísticas (manos).
o Educación conforme a la Ley de la naturaleza
o Se centra en la educación infantil y escolar
o Se le da mayor importancia a la coordinación de ojo-mano.
o Educación igualitaria (Integrar a los niños escasos en recursos económicos).
o Escuela popular y abierta a todos.
o Aplicación del término coeducación
o El maestro está al servicio de las necesidades del alumno
o Se le da total confianza a las capacidades del niño
o La escuela se centra en la enseñanza de un oficio.
- Friedrich Fröbel
o Concepción paidocentrista de la pedagogía y la actividad educativa. Juzga al niño como
“espontaneidad” ( la educación debe desplegarse a través de los propios intereses del alumnado y debe
basarse en la delicadeza y condescendencia para evitar imposiciones) y es el centro del proceso de la
educación.
o La educación se basa en encontrar y construir la unidad entre el hombre y Dios. Tiene como
finalidad dar a conocer la esencia, el interior de las cosas y la relación que tienen entre sí con el alumno, el
hombre y Dios. El fin de la educación es Dios.
o Creación de los “dones”,( materiales creados para la educación intelectual y están vinculados al
desarrollo de procesos de análisis y síntesis) “ocupaciones” (actividades que se desarrollan a partir de los
dones) y los huertos
o Concepto de autoactividad como ser capaz de actuar con plena libertad y que su desarrollo sea
natural, es entendida como agente principal de su propio desarrollo.
o Vivencia de valores. Convivimos en una microsociedad en la que todos tenemos unos derechos y
deberes, considerando que los valores se aprenden con la práctica y a través de un ambiente de colaboración
y responsabilidad.
o Educación sensorial, emocional y manual
o El juego entendido como una actividad espontánea e instintiva que el niño necesita para su pleno
desarrollo físico y mental. Los educadores son los que dirigen y organizan el juego. Se considera un recurso
educativo.

● La escuela tradicional:

Papel del maestro:


- Es el centro de la relación maestro-alumno (magistrocentrismo)
- Es la base fundamental del proceso educativo, ya que elige, organiza y distribuye a lo largo del curso los
conocimientos que deben ser aprendidos Además de ser responsable de la gestión y del trabajo escolar.
- Es un modelo y guía a quien se debe imitar y obedecer.

6
- Se deposita en sus manos la disciplina, que supone un castigo para quienes se desvían del modelo
educativo impuesto.
- El maestro tiene que poder enseñar y lo que se enseña debe ser aprendido, e imponer el contenido, el ritmo
y la secuencia de la transmisión de conocimientos.
El programa:
- Es el que determina la organización de los conocimientos, ordena los contenidos y regula la inteligencia de
los niños.
- Se centra en las materias de enseñanza cuyos contenidos están secuenciados según la estructura lógica de
las disciplinas científicas. Dicha secuencia no tiene en cuenta ni los intereses ni la evolución psicológica del
educando.
- El tiempo lo delimita todo, los horarios son inflexibles.
- Se le vincula con el manual escolar, que recoge todo el contenido que el alumno debe saber. Como un
reflejo del programa está graduado siguiendo la lógica de la asignatura, no teniendo en cuenta la psicología
del educando.
El método:
-La memorización del manual y la repetición exacta del contenido, es el método que permite el logro de los
objetivos.
- Es igual para todos, va dirigido al alumno medio y no tiene en cuenta las diferencias individuales.
- Se realiza una enseñanza colectiva, no personalizada y que no tiene en cuenta los intereses de los alumnos
ni su evolución psicológica.
- El niño tiene un papel pasivo, es únicamente el receptor de conocimientos.
- El agrupamiento de los alumnos es homogéneo, basándose en criterios como la edad o el sexo, criterios
alejados de la evolución y características psicológicas.

TEMA 3. LOS MOVIMIENTOS

- La Escuela Nueva
Surge a finales del siglo XIX con el objetivo de renovar la escuela y la educación.
No fue un movimiento con una única propuesta pedagógica, ya que en ella tuvieron cabida diversas
propuestas pedagógicas.
Todas ellas de carácter práctico, bajo el denominador común de cambiar la escuela tradicional y sus bases,
efectuando una revisión crítica de la misma. Se pretendía una escuela centrada en el niño y en la que se
proponían cambios respecto al programa, al manual escolar y al papel del maestro.
La primera Escuela Nueva fue Abbotsholme. En ellas se empezó a poner en práctica la coeducación, el
autogobierno de los jóvenes, la autonomía y a dotar a la escuela de un carácter social, al pretender la
transformación del medio social por medio de la escuela.
Con objetivo de coordinar todas las publicaciones que produjeron las diversas asociaciones de profesionales
en sus encuentros en los que se difunden diversas investigaciones, experiencias, etc.
La función de la oficina era disponer de un listado de las instituciones pertenecientes al movimiento de
Escuela Nueva como publicar las experiencias y aportaciones, así como mejorar los métodos, editar una
revista, propagar sus ideas, e intentar que desde los gobiernos se produjeran mejoras en la legislación
educativa.

7
- Rasgos característicos de una Escuela Nueva
Se estableció un programa de treinta rasgos característicos que una institución debía tener para ser
considerada Escuela Nueva:
1. La escuela es un laboratorio de pedagogía práctica
2. Es un internado
3. Está situada en el campo
4. La educación se imparte en clases separadas a grupos de 10 o 15 alumnos.
5. Coeducación de los sexos.
6. Trabajos manuales
7. Trabajos de taller, cultivo del suelo y cuidado de los animales.
8. Trabajos libres
9. Gimnasia natural y deportes
10. Viajes y campeonatos
11. Cultura general
12. Especialización, primero espontánea y luego sistematizada
13. Enseñanza experimental
14. Enseñanza fundada en la actividad personal del niño
15. Consideración de los intereses variable con la edad
16. Trabajo individual de investigación
17. Trabajo colectivo por grupos
18. Enseñanza circunscrita a la mañana
19. Limitación de las ramas estudiadas cada día.
20. Igual para cada mes, cada trimestre
21. Autoeducación moral mediante el sistema de la república escolar.
22. Elección de los jefes de ésta para los alumnos.
23. Sistema de las cargas sociales
24. Recompensas que tiendan a desarrollar el espíritu de iniciativa.
25. Castigos en relación con la falta cometida y rechazo del castigo corporal.
26. Autoestimulación
27. La escuela como medio de belleza
18. Música y cantos colectivos
19. Educación de la conciencia moral, mediante relatos y lecturas
20. Educación de la razón práctica, por la reflexión personal

Los principios fundamentales de la Nueva Escuela son:

1. Escuela centrada en el niño.


Se pasa del magistrocentrismo al paidocentrismo, poniendo los intereses del niño en el centro del proceso
educativo.
Se reconoce la individualidad, sus capacidades, rasgos psicológicos y se adapta la escuela al niño y a sus
diferencias individuales.

8
2.Cambios en la relación maestro alumno. A partir de la necesaria libertad que debe tener el alumno, el papel
del maestro cambia totalmente. Ya no son necesarias sus lecciones en clase. Ahora se necesita que guíe al
alumno y le muestre el camino hacia el conocimiento a partir de sus intereses y
necesidades.
3. Escuela activa. Nueva concepción del aprendizaje concebido como un proceso de adquisición individual
que atiende a las condiciones personales de cada alumno. El aprendizaje se debe realizar a partir de
actividades, investigaciones y observaciones que desarrolle el alumno y donde adquiere
experiencia (práctica mejor que teoría).
De esta manera se potencia la actividad espontánea del niño, su propia iniciativa y libertad. Los libros de
texto pierden su sentido y son sustituidos por los experimentos manuales, la experimentación y el juego. La
actividad sólo surge si el individuo es libre, por lo que está muy ligado al principio de libertad.
4. Escuela vitalista. La vida se desarrolla en la interacción del hombre con su medio circundante. Los
educadores desplazan la temática de la enseñanza a las experiencias cotidianas.La escuela no debe preparar
para la vida sino ser la vida misma. La escuela debe enseñar aprendizajes para la vida Al salir a la naturaleza
y estar en contacto con ella, los libros o quedan eliminados o constituyen el material auxiliar. Se produce,
por tanto, una modificación de contenidos seguida de una modificación en la manera de transmitirlos
(cambio de métodos).
5. Escuela centrada en la comunidad. Se fomenta la cooperación entre los niños a través de los trabajos en
grupo.
La relación maestro-alumno es sustituida por la relación entre alumnos donde se hace necesaria la
cooperación y la solidaridad.
6. Globalización de la enseñanza. Surge de la teoría de la Gestalt, la cual dice que se aprende a través de lo
general y de ahí vamos a lo particular.
Debemos estudiar de manera global no centrándonos en un conocimiento específico y tener en cuenta que
todas las materias están relacionadas entre sí. De esta manera los contenidos de la enseñanza se organizan en
unidades globales no en materias compartimentadas.
7. Innovaciones metodológicas. Esta escuela se basaba en la investigación y promovía la innovación, supuso
una revolución y buscar nuevas metodologías para ver qué era lo que mejoraba la educación en los alumnos.
Todos los métodos tenían unas cosas en común que los diferenciaban de la escuela tradicional:
• Aprendizaje concebido como un proceso individual en que se tenían en cuenta las diferencias personales
de los niños.
• La acción no debía estar separada de la vida real.
• El aprendizaje surge de la curiosidad.
• Integra inteligencia y razón con actividad y afectividad.
• Métodos de trabajo variados, partiendo siempre del interés del discípulo.
• El maestro es desplazado del centro del aprendizaje.

Etapas del movimiento


1ª. Creación de las primeras escuelas en Europa y América (1889 – 1900) centrada en las realizaciones
prácticas, la investigación metodológica y la experimentación.
2ª. Reformulación de nuevas ideas educativas (1900 – 1907): tras haber recopilado información empiezan a
intentar unificar el conocimiento (teórico y práctico)

9
3ª. Creación y publicación de los primeros métodos activos (1907 – 1918) encontramos el método
Montessori, método global de Decroly,...
4ª Difusión, consolidación y oficialización de las ideas y métodos de la escuela Nueva (1918 – hasta nuestros
días) en la que se estableció una liga internacional para llevar las ideas de la escuela nueva por todo el
mundo.

MARÍA MONTESSORI (1870 - 1952):


Método Montessori o de la pedagogía Científica ella consideraba que la pedagogía debía convertirse en
ciencia (introduce la observación y la experimentación del ambiente cuidado y los estímulos seleccionados,
lo que ella consideraba las bases de trabajo del docente) y para ello dio mucha importancia a la investigación
científica de la efectividad de los métodos en las aulas.
El respeto a la vida infantil, la libertad de los niños y su propia autoeducación son esenciales para
Montessori, el material y la disciplina aparecen después. La pedagogía científica consiste en hacer un
experimento pedagógico con un material de enseñanza y esperar la reacción espontánea del niño.
Los principios básicos son:
• La mente absorbente considera que el niño aprende todo lo que ve a su alrededor mucho más allá de lo que
considera el adulto que debe aprender.
• Períodos sensibles se dieron cuenta que el individuo tiene unos periodos en los cuales o el individuo realiza
determinados aprendizajes o será difícil que los consiga.
• El rol del adulto debía ser fundamental, era como un guía, una persona que ayuda al alumno a conseguir
por sí mismo el aprendizaje pero sin imponer un ambiente estructurado. Pueden ayudar a los niños
a expresarse pero no actuar sobre ellos.
• La autonomía fomenta que el alumno sea cada vez más suficiente y no dependa ni de un adulto ni de un
niño para realizar sus tareas, que sea capaz de hacer las cosas por sí mismo.
• Autoeducación a través de la libertad y el respeto fomentan este tipo de educación. Los premios y castigos
no tienen importancia alguna en el método Montessori porque saben que está bien y qué no.

OBJETIVO PRINCIPAL DEL MÉTODO MONTESSORI ES QUE EL NIÑO DESARROLLE AL


MÁXIMO SUS POSIBILIDADES DENTRO DE UN AMBIENTE ESTRUCTURADO QUE LE RESULTE
ATRACTIVO Y MOTIVADOR.

OVIDE DECROLY (1871-1932)


La actividad mental en el niño se produce por un primer conocimiento global de los objetos y los conceptos.
La posibilidad de que en el fenómeno global se produzca un análisis vendrá condicionada por el interés del
sujeto en hacerlo.
La flexibilidad, el evolucionismo y el relativismo son la aportación más original de su sistema.
El respeto por la actividad espontánea y por las formas naturales del comportamiento infantil se traducen en
el rechazo de los programas escolares tradicionales y plantea como alternativa la valoración y la
explotación del interés como único motor de cualquier aprendizaje.
Rechaza los programas escolares divididos en materias ya que al niño le interesa la realidad inmediata, lo
que hay a su alrededor. Y esa realidad no está parcelada en materias o asignaturas.

10
Plantea como alternativa a los programas escolares partir en cualquier aprendizaje del INTERÉS, al igual
que ocurre en cualquier actividad humana. Interés que está fundamentado en las necesidades básicas del
hombre y que varía con la edad, debiendo variar su papel en las distintas etapas.

Principios fundamentales del método:


• Que el niño aprenda fomentando el interés por el aprendizaje, siendo él el único motor de aprendizaje.
• Considera a su escuela por y para la vida . Se organiza por grupos y similitudes con el entorno. Se les da
contenidos prácticos para que les sirva a lo largo de la vida. Potenciaba que las escuelas estuvieran en el
campo para estar en contacto con la naturaleza y aprender las relaciones con ellas.
• No se imparten asignaturas, sino sobre unos centros de interés de donde derivan el resto de contenidos. El
interés del niño sólo se centra en una cosa, aprovechando su interés y partiendo de ahí ofrecerle los
contenidos que le sirvan para comprender la realidad en la que vive.
• Escuela activa (como Fröbel) en la que las principales herramientas del aprendizaje son el juego y los
centros de interés.
• Aprendizaje del niño conseguido a través del respeto a la actividad espontánea, el principio de
individualización y el pensamiento global
• Los profesores debían ser mujeres jóvenes porque conocían la evolución de los niños, eran más
maternales,...
La teoría de la función de globalización: la observación de los niños en sus escuelas le permitió cuestionar
las teorías más comunes sobre la formación de las ideas en los niños y formular la teoría.
Para Decroly, toda la actividad mental en el niño se produce por un primer conocimiento global de los
objetos y los conceptos, esta aprehensión está muy influida por las tendencias que predominan en el sujeto.
La percepción global de lo que se conoce por un sujeto no queda indefinidamente en un mismo punto, sino
que va acercándose a un esquema, a una síntesis, fruto del análisis en diferentes tiempos.
Decroly considera que el niño puede ponerse delante de la vida tal y como es, percibirá su complejidad y se
aproximará a ella globalmente; la escuela y el profesor son quienes deberán conducirle por el camino del
análisis, teniendo muy en cuenta sus intereses.
Función de globalización:
• Decroly considera absurda la aplicación de métodos que consideran que es más fácil para el niño el
aprendizaje de elementos desconexos que se van relacionando hasta llegar al aprendizaje del todo.
• Supone un cambio radical, dejando sin sentido a los métodos deductivos para la enseñanza de la lectura.
• No se puede plantear los contenidos educativos sin tener en cuenta el interés del educando.
• Plantea una alternativa a los programas escolares, separados en asignaturas que supone la interrelación de
disciplinas escolares que se estructuran en un programa de centros de interés.
Encontramos varias fases:
• Etapa de iniciación en la que se memoriza y se reproduce oral y de manera escrita la frase entera.
• Etapa de comprobación y ampliación donde mediante juegos los niños reconocían las mismas frases y
palabras anteriormente aprendidas.
• Etapa de elaboración en la que los niños van construyendo nuevas frases mediante la combinación de
aquellas que ya han asimilado.
• Etapa de la descomposición que es el periodo en el que el niño alcanza el conocimiento de los elementos de
la clase, las palabras, las sílabas y las letras.

11
Tres ejercicios básicos:
• Observación (base racional) que lleva a despertar la curiosidad del niño y a que tome contacto con la
realidad. Se parte de la experiencia directa de hechos, sucesos, cosas, seres,... y de la aproximación
global para llegar después analíticamente a procesos más complejos.
• Asociación del ejercicio con otra cosa que él conoce (asociaciones temporales, sociales y naturales, lógicas
y causales y por último representaciones en el espacio.). Mediante esta asociación las ideas
se asimilan y crean nuevos conceptos más abstractos. proponía examinar, investigar,.. documentos como
mapas, museos, cines,...
• Expresión se produce tras la observación y la asociación. Se manifiesta en el lenguaje oral y escrito, en la
expresión artística y creativa manual (modelado, carpintería, dibujo, música, cerámica,...).
Entran aquí ejercicios de lectura y escritura para comunicar experiencias (no tan importantes).

ESCUELA PROGRESISTA
Tiene como finalidad común transformar la sociedad a través de la educación.
Se fundamenta en siete principios:
1) Libertad para favorecer el desarrollo natural del niño.
2) El interés como el motor del trabajo escolar.
3) El maestro como guía.
4) El estudio científico de la evolución psicobiológica del niño.
5) Mayor atención a todo lo que afecta al desarrollo del niño.
6) La cooperación entre la escuela y el hogar.
7) La escuela progresiva entendida como líder de los movimientos de educación.
- JOHN DEWEY
La educación es una constante reorganización o reconstrucción de la experiencia. Esto supone incardinar los
procesos educativos y escolares en el ámbito de los procesos sociales y de la vida asociativa, o lo que es lo
mismo en el seno de la comunidad democrática.
La escuela se concibe como reconstructora del orden social, entroncando lo político y lo educativo.
Aspiraba a la unificación de pensamiento y acción, de teoría y práctica.

APORTACIONES METODOLÓGICAS:
- Dewey fue un gran teórico de la educación más que un práctico. No obstante pensaba que había que
superar la escuela tradicional no solo en los fundamentos del discurso sino en la práctica.
- Su obra no tiene una orientación fundamentalmente didáctica o metodológica. No existe un método Dewey
acabado y codificado para ser aplicado.
- Cuando habla del método, de la materia de estudio y del proceso de enseñanza- aprendizaje lo hace en un
nivel de discurso amplio y abstracto.
- Dewey pensaba que NO existen métodos cerrados y dispuestos para su consumo, que puedan ser
transferidos a la praxis escolar.
Ve necesaria la constitución de una ciencia de la educación pero dicha ciencia no puede suministrar un
repertorio de reglas técnicas que regulen la práctica escolar debido a que la práctica educativa requiere un
manejo inteligente de los asuntos lo que hace necesario que el educador reflexione y valore las
consecuencias de su acción.

12
Dewey distingue:
Método general. Supone una acción inteligente dirigida por fines en la cual se tienen en cuenta el pasado, la
tradición y los instrumentos y técnicas que han servido para el desarrollo de la actividad. Caso del arte o la
medicina.
La educación ha de trabajar con un método general, lo que no supone un conjunto de reglas prescritas.
Método individual. Se refiere a la actuación singular del educador y del educando. El maestro, utilizando su
pensamiento reflexivo valora las distintas alternativas que se le presentan antes de
desarrollar su tarea.
Esta labor de reflexión sobre las cuestiones educativas debe apoyarse en el método científico, con las
adaptaciones que sean necesarias.

Método del problema. Es la única propuesta referida al método y deriva de su planteamiento acerca del
método científico y la cuestión educativa.
Consiste en un proceso secuenciado a través del cual se plantea el aprendizaje como una actividad de
investigación llevada a cabo por grupos de alumnos bajo la tutela del profesor.
Este método consta de cinco fases.
1. Considerar alguna experiencia real y actual del niño dentro de su familia o comunidad.
2. A partir de dicha experiencia identificar algún problema o dificultad sobre el que se trabajará para
superarlo.
3. Analizar los datos disponibles y buscar soluciones viables.
4. Formular hipótesis de solución.
5. Comprobar la hipótesis a través de la acción.

EDUCACIÓN SOCIALISTA
Fundamentada en las teorías marxistas. Crítica a la educación del capitalismo, que denominan unilateral
porque existen escuelas de obreros y escuelas de burgueses.
Proponen una formación omnilateral: total, completa, integral y en igualdad de circunstancias.
- Makarenko (1888 - 1939) Consideraba que las necesidades no son individuales sino del colectivo.
Este autor insistía mucho en el valor social del trabajo, no en trabajar por trabajar sino por servir a la
comunidad, no un trabajo alienante sino creador de riqueza social. Afirmaba que el trabajo socialmente útil
es un valor en sí que produce satisfacción y felicidad personal, y ayuda al desarrollo general del país.
Para Makarenko las necesidades esenciales de la educación no son las individuales sino las de la
colectividad, lo principal es lo social, lo comunitario, no lo individual. Su objetivo pedagógico es la
formación de futuros ciudadanos comunistas, hacer de cada alumno un comunista activo y consciente.
Detestaba los castigos corporales y practicaba lo que se denominaba Disciplina consciente, una disciplina
justificada y asumida por los mismos educandos como necesaria y educativa.
Escribió dos interesantes obras pedagógicas:
• Poema pedagógico: en el que describe y analiza su experiencia educativa con niños inadaptados en la
colonia Gorki.
• Banderas en las torres: en la que explica su experiencia en una comuna para jóvenes.

13
- Gramsci (1891 - 1937) Considera que el Estado debe tener una función educadora del individuo a
través de una escuela formativa única, no clasista y con igualdad de oportunidades, equilibrando el trabajo
manual y el intelectual. La escuela es concebida como activa y creativa.
Pretende elevar el nivel intelectual de los trabajadores. Logrando una conciencia crítica y la liberación de la
ignorancia elevando el nivel intelectual de los trabajadores. Su propuesta incluye la exigencia marxista de la
polivalencia, de la omnilateralidad y el desarrollo integral. También adopta la disciplina consciente y el
espontaneismo, método que impone hábitos, normas y ciertas limitaciones a la libertad individual. Para este
autor el profesor es fundamental como representante de la conciencia crítica de la sociedad que asume el
papel de mediador entre la sociedad general y la comunidad educativa. No quiere imponer su ideología
política, sino que habla de despertar un sentimiento crítico en el alumno para generar personas con un
criterio propio para que salgan a la sociedad y sean buenos ciudadanos. Pretende lograr una conciencia
crítica y la liberación de la ignorancia, elevando el nivel intelectual de los trabajadores.
- Suchodolski (1903 - 1992). Considera que la escuela tradicional pretende reproducir las mismas
desigualdades sociales.
Afirmaba que la educación no debería tratarse como adaptación, ni aún en el caso de una adaptación para el
futuro. Debería tomar parte en todos los procesos de reconstrucción que hoy buscan el camino que conduzca
al futuro. La Educación no debería formar ni manipular a los jóvenes según
unos modelos de futuros autoritarios y esquemáticos; debería despertar la fuerza que construyera el futuro.
Propone una educación para el futuro y se muestra partidario de lo que denomina una perspectiva
integradora, planteando conjuntamente lo intelectual, lo moral y lo estético. Pretende despertar en el
individuo una conciencia que luche por un futuro mejor y más solidario.
Para ello, los alumnos deben ser educados para la participación, la cooperación y la unión de esfuerzos
individuales para alcanzar metas sociales. Educar para el futuro es educar hombres que puedan participar
activa y comprometidamente en la génesis de un porvenir realmente deseable.
Considera que la pedagogía socialista debe ser capaz de formar ciudadanos polifacéticos capaces de integrar
el estudio y el trabajo, las enseñanzas de tipo general y tipo profesional e integrar la escuela y la vida.

MOVIMIENTO AUTORITARIO
Defensa de la libertad frente a la imposición de instituciones o personas. Educar en libertad y para
la libertad. Reivindica la esencial libertad del individuo, su naturaleza social y la bondad del hombre.
Escuelas sin clases, sin diferencia entre profesores y alumnos, no diferenciación de alumnos por edad,
participación asamblearia, sin diferencias entre escuela y sociedad
El ideario pedagógico libertario exige:
1. Un racionalismo librepensador, que exige la fe en la razón.
2. Positivismo. La ciencia descubre leyes.
3. Carácter integral de la educación.
4. Desarrollo espiritual libre y autónomo y la actividad escolar cooperativa.
5. El individuo no debe estar sometido a institución alguna.
6. La libertad individual.
7. Rechazo a los ordenamientos escolares constituidos.

Experiencias antiautoritarias:

14
- ESCUELA YASNAIA POLIANA. L. Tolstoi. El principio fundamental de la escuela era la libertad.
- ORFANATO DE CEMPUIS. P. Robin.
- ESCUELA MODERNA. F. Ferrer i Guàrdia.
- SUMMERHILL. A. Neill.
- O’PELOURO.

- Ferrer i Guàrdia (1859-1909)


Ideas de la Escuela Moderna: Racionalista, integral, libertaria , mixta y laica.

Principios:
• Misma educación a niños y niñas
• Importancia de la higiene
• Lo basaba todo en el juego.
• Eliminó juegos, exámenes, concursos, premios y castigos (tan malo es premiarlo como castigarlo. Si tú
premias o castigas esa persona va a actuar siempre en función de las normas establecidas por otros, no va a
actuar por su propia motivación.)
• Enseñanza integral en la que se tiene en cuenta todos los aspectos del desarrollo de la persona (físico,
intelectual y emocional).
• Eliminación de cualquier doctrina religiosa).

Consideraba la educación popular un problema político crucial porque las clases dirigentes han entendido
que la clave de su poder hegemónico está en el control de la escuela. La educación deberá tomar como guía
los desarrollos de la ciencia positiva y Ferrer apuesta por una enseñanza calificada de científica y racional.
La ciencia positiva deberá estar al servicio de las verdaderas necesidades del individuo y de la sociedad.
***Opone la razón natural (verdaderas necesidades humanas) a la razón artificial del capital y la burguesía.

El plan racionalista de educación contribuiría a disolver las separaciones y prejuicios intelectuales y


afectivos. Rechazó la enseñanza en catalánya que consideraba que el uso pedagógico de la lengua materna
constituye un empequeñecimiento de la idea humana.
Con sus escuelas modernas quisieron echar las bases de una enseñanza científica y racional que neutralizase
el espíritu de masas popular amorfa con el fin de hacer que la persona sea consciente, responsable y activa.
La práctica pedagógica de la Escuela Moderna se desarrolla en tres planos interrelacionados:
• Nivel didáctico y organizativo escolar: Consiste en preparar a la generación naciente para la enseñanza
racional y científica.
Se instaura en el medio escolar un clima laicista, de despojamiento de todo sentimiento religioso y de
separación total Iglesia - Estado.
La instauración de un clima escolar de confianza y amistad de unas relaciones de maestro - alumno
individualizado es otra de las características de la metodología racionalista que se acoge a recursos
didácticos.
• Nivel de extensión universitaria (educación popular):
Profesores del centro y público en general además de alumnos universitarios asistían a las conferencias
universitarias porque al parecer el centro de Ferrer tenía mejor material (moderno y muy perfeccionado) y

15
porque se hacían proyecciones. El éxito de la extensión universitaria levantó en Ferrer el propósito de
construir un nuevo edificio de Escuela Moderna.
• Nivel de investigación en ciencias de la educación: el movimiento racionalista concede una gran
importancia a la investigación en ciencias de la educación, muy articulada en la práctica pedagógica y
subsidiaria de ella en cierto modo. Quieren una educación basada en las ciencias naturales y experimentales
que no atrofie el aspecto libre, creador y voluntarista de la acción humana.

- Alexander Neil (1883 - 1973). La máxima de la escuela es la libertad de asistencia a clase y el


autogobierno.
La Escuela de Summerhill, se puede considerar como una experiencia singular, con elementos propios, y con
algo de educación antiautoritaria, reformismo extremo y “no directividad”. El principio fundamental es la
libertad, sin embargo la escuela no funciona según principios anarquistas. Para este autor el fundamento de
la educación es la bondad y la finalidad es la felicidad del alumnado. Esta Escuela/internado cuenta con:
-La asamblea es una reunión en la que se discute cualquier aspecto de la colectividad y donde todos, jóvenes
y adultos, tienen voz y un voto con el mismo valor.
-El tribunal analiza los casos en los que alguien se ha sentido agraviado o perjudicado y decide si castigar al
infractor y qué tipo de castigo imponer.
-Los comités se encargan de organizar distintos aspectos de la vida diaria de la escuela (biblioteca, comedor,
salidas, etc.)
-Los profesores tienen un horario establecido pero no existe una obligación de asistencia a clase para los
alumnos.
Pretende lograr que los niños alcancen la felicidad mediante:
• El principio del amor absteniéndose de castigos y acogiendo a los alumnos con calidez y afecto, creándose
un clima favorable, siendo empáticos con los niños.
• La libertad configurada como la ausencia de órdenes y adultos autoritarios, poder decidir cuándo se quiere
aprender, reconocer la propia sexualidad y no al libertinaje
La libertad está basada en estimular el pensamiento, el amor y la no represión, así como el respeto al
desarrollo de la naturaleza del niño. Es patente el principio de autorregulación, un niño con autonomía y sin
ninguna autoridad exterior, aprenderá por sí mismo.
- Freinet (1896-1966). La pedagogía de Freinet está basada en:
• Libertad de expresión (ilusión, espontaneidad y curiosidad).
• Trabajo cooperativo.
• Participación activa en su propio proceso de aprendizaje.
Su finalidad es:
• La educación por y para el trabajo
• La libertad de expresión
• La cooperación.
• La importancia del ambiente escolar y social.
• La necesidad de crear material para potenciar esas ideas en la práctica educativa
• Participación activa del niño en el proceso de aprendizaje
Los principios son:

16
1. El niño es de la misma naturaleza que el adulto. La diferencia entre el niño y el adulto es de grado, por lo
que el adulto debe ponerse en el lugar del niño antes de juzgarlo o sancionarlo.
2. Ser mayor que el alumno no significa estar por encima de ellos.
3. El comportamiento del niño depende de su estado fisiológico o emocional. Antes de juzgar al niño, hay
que comprobar las causas de su comportamiento.
4. A nadie le gusta que le manden de modo autoritario. La pedagogía si es autoritaria no es pedagogía.
5. Todo individuo quiere tener éxito. El maestro debe organizar la escuela para los niños tengan siempre
éxito y el castigo no sea una opción.
6. El trabajo y no el juego es lo que es natural en el niño. Pedagogía del trabajo. Para Freinet la escuela debe
permitir al niño experimentar con herramientas y técnicas de trabajo.
7. El libro de texto único es un error para el aprendizaje. Freinet es uno de los pioneros en criticar el libro de
texto como manual único de aprendizaje.
8. El proceso de adquisición del conocimiento es mediante el tanteo experimental. Se aprende a través de la
experiencia. Desarrolla el concepto de Método natural, basado en el tanteo experimental, que es una
repetición de la acción con una gradación del conocimiento para
superarse, progresar y aprender cosas nuevas.
9. La escuela se convierte en una cooperativa escolar, que gestiona la vida y el trabajo escolar por todos los
usuarios.
10.Combinación armónica del aprendizaje individualizado y el trabajo en grupo. El maestro ha de organizar
el ambiente para que el niño desarrolle al máximo sus potencialidades y, por lo tanto, es un facilitador de
técnicas e instrumentos que ayuden al proceso educativo.
se redacta la carta de la Escuela Moderna para que sirva de base
a todos los movimientos adheridos a la pedagogía de Freinet. Sus principios
son:
1. La educación es el desarrollo total de la persona y no una acumulación de conocimientos, un
amaestramiento o una servidumbre.
2. Nos oponemos a todo adoctrinamiento.
3. Nos negamos a la ilusión de una educación que es suficiente por ella misma, una educación aséptica, al
margen de las grandes corrientes sociales y políticas que la condicionan.
4. La escuela del mañana será la escuela del trabajo.
5. La escuela ha de estar centrada en el niño. Es el niño quien, con nuestra ayuda, construye su personalidad.
6. La investigación experimental es la base, y la primera condición, de nuestro esfuerzo de modernización
escolar para la cooperación.
7. Los educadores que siguen la pedagogía Freinet son responsables de la orientación y de la extensión de las
ideas cooperativas.
8. Nuestro movimiento de la Escuela Moderna está preocupado por mantener las relaciones de simpatía y
colaboración con todas las organizaciones que trabajan en el mismo sentido.
9. Nos relacionamos con la Administración.
10.La pedagogía Freinet es, por esencia, internacional.

Es el creador del método natural por el cual:


• Se aprende a través de la experiencia no mediante leyes.

17
• Pretende que el niño se desarrolle (personalidad, creatividad y socialización).
• Estimula el aprendizaje, la libre expresión, la comunicación con los demás, respeta el ritmo individual y
vincula la actividad escolar a la realidad del niño y a sus intereses.
• Hay muchos tipos de inteligencias.

Las Técnicas de Freinet (en el colegio) han ido variando con el tiempo, los maestros que las han ido
aplicando las van adaptando a las necesidades de los tiempos. Y las principales son:
• La imprenta escolar. Esta es la aportación más importante porque permite cambiar los materiales
tradicionales por textos vividos y libres de los alumnos. Son los propios niños que, tras corregir los
textos a imprimir, llevan a cabo el proceso de impresión.
• El texto, el dibujo libre y los libros de vida. Son actividades que realiza el niño libremente en la escuela o
fuera de ella.Se utilizan para el aprendizaje de la lectura y escritura, para experimentar la naturaleza social
del lenguaje y la experiencia democrática de juzgar y seleccionar textos libres que han de ser impresos y
públicos.
• Los ficheros escolares y los ficheros autocorrectivos. Los ficheros escolares son la recopilación de todos
los textos elaborados por los niños en los que se recoge toda la información de todas las fuentes posibles y
que sirve para completar o reemplazar los manuales escolares. Los ficheros autocorrectivos permiten al
alumnado avanzar a su propio ritmo con diversos tipos de fichas.
• La correspondencia interescolar. Es el intercambio de correspondencia por carta entre niños y maestros de
otros colegios, sobre aspectos de la vida de la escuela y de la vida del entorno.
Esta técnica es un elemento de motivación, porque el alumnado explora y estudia componentes de su
contexto.
• El plan de trabajo. Es una técnica que permite que el alumno organice las tareas, que cada uno trabaje a su
ritmo y desarrollar las tareas escolares según el orden que más le convenga al alumno, controlando sus
progresos conjuntamente con el maestro. Esta técnica le permitió a Freinet eliminar los exámenes de su
escuela.
• La asamblea cooperativa semanal. Un día a la semana se realiza la asamblea de clase, en la cual se repasa
el periódico mural, hay un debate sobre los expuesto en él, se analiza la vida de la escuela, los problemas o
conflictos, etc. Hay un presidente, un secretario y un tesorero escogidos por los niños.
• Las conferencias. Son exposiciones orales preparadas por los mismos niños sobre un tema de su interés, al
finalizar la conferencia se inicia una discusión colectiva sobre el tema tratado. La conferencia pretende
desarrollar la expresión del niño mediante diferentes formas de expresión y animarle a escribir y a leer sobre
el tema, así como hablar y discutir en público.
• El periódico mural. Cada semana se pone en la clase un mural dividido en tres partes: crítico, felicito,
propongo. Los niños pueden escribir en él siempre que los textos vayan firmados. En la asamblea semanal se
repasará el periódico mural y se realizará el debate sobre lo allí expuesto.
• Los complejos de interés partirán de las necesidades de los niños y se basan en el principio de percepción
global del mundo exterior por parte del niño. Freinet establece que los complejos de interés son más cortos
en el tiempo y vinculados a la libre expresión y espontaneidad de los niños, y que son menos directivos al
surgir todo del trabajo de los textos libres del niño.

18
• El cálculo vivo. Es el cálculo a partir de la vida cotidiana unido a la vida del niño. A partir de su expresión
libre con sus problemas matemáticos reales. En matemáticas la mayoría de los alumnos sólo ven un juego
artificial que no entienden. Freinet quiso sumergir en la vida el aprendizaje de las matemáticas..

CORRIENTE PERSONALISTA
Se da prioridad al desarrollo de la persona frente a las dimensiones sociales o colectivas de la educación.
Las tareas y los ritmos de aprendizaje se adaptan a las aptitudes e intereses de cada uno de los alumnos en
una tarea educativa que persigue el desarrollo integral de la persona humana.
Características:
• La relación educativa ha de basarse en la comunicación.
• Libertad de enseñanza frente al Estado pero éste debe garantizar la educación.
• Confianza, aceptación del otro, responsabilidad, acogida y autenticidad, son los criterios que rigen las
relaciones de la comunidad escolar.
• Educación centrada en la persona; individual y personalizada.
• Fin de la educación: Desarrollo integral de la persona.
• El papel del educador personalista se basa en la libertad individual. Frente a la transmisión de
conocimientos primará la función de coordinación, ayuda, orientación y búsqueda.
- Emmanuel Mounier (1905-1950) . Los principios de una educación personalista para este autor son:
1. La educación no tiene por finalidad moldear al niño al conformismo de un medio o de una doctrina sino
despertar seres capaces de vivir y comprometerse como personas.
2. La actividad de la persona es libertad y conversión a la unidad de un fin y de una fe, la educación no
puede ser totalitaria o coercitiva.
3. El niño debe ser educado como una persona por las vías de la prueba personal y el aprendizaje del libre
compromiso. Las autoridades del niño en sus etapas formativas serán la familia, cualquier autoridad
espiritual reconocida por la familia y los profesores.
Propone un estatuto pluralista de la escuela basada en dos
principios:
1. El Estado no tiene derecho de imponer mediante un monopolio, una doctrina y una educación. Igualmente
tiene el derecho y el deber de controlar los centros escolares.
2. Para evitar que el dogmatismo del Estado le sustituyan otros dogmatismos particulares, se hace necesario
la unidad de los instrumentos de educación.
- Sujomlinski (1918-70). Se propone desarrollar todas las potencialidades individuales de cada uno a
través de la alegría, la felicidad y la libertad.
Empleó el método del despertar emocional de la razón: enseñar al niño a pensar a través del sentimiento.
Educar a través de la laboriosidad.
Toda la enseñanza debía basarse en la felicidad de los niños y en la alegría infantil, en sus juegos y su
imaginación.
- Milani ( 1923-1967) .
Planteó una escuela donde la gente supiera diferenciar los opresores de los oprimidos y buscar
la igualdad entre ricos y pobres.
En su centro usó un método en el que destacaba la lectura del periódico para conocer la realidad, la lectura
de la constitución y el conocimiento de los derechos y deberes de los ciudadanos. Así como los trabajos

19
artísticos y manuales, y la observación de la naturaleza.La escuela se planteaba como una experiencia
autónoma dirigida por la comunidad a la que pertenece.

- Paolo Freire ( 1921-1997) . Freire distingue dos tipos de educación:


1.- La bancaria: la educación como acto de depósito de valores educativos donde el alumno es un ser pasivo.
Su fin es lograr la domesticación social, la pasividad del alumno y su adaptación y acomodación a la sociedad
establecida. El educador es el que sabe y a él corresponde la transmisión del saber. El educando es el ser
ignorante que debe asimilar pasivamente el saber.
2.- La educación liberadora: es una educación para el oprimido, para su lucha en la transformación de la
realidad. Su objetivo es la colaboración con el pueblo en la organización reflexiva de su pensamiento,
ayudándole a pasar de una conciencia ingenua a una conciencia crítica. La clave de la educación es el diálogo.
Sus principios son:
-Defensa de los pobres, de los oprimidos, devolver la palabra a los condenados al silencio. Liberar al oprimido
sin que se convierta en opresor.
- La comunicación y el diálogo servirán para la acción transformadora y la reflexión.
- Método psicosocial de alfabetización masiva: Utiliza el método crítico y dialógico para encontrar los temas
generadores en el pensamiento popular que posteriormente se incorporan al programa
educativo cuyo proceso global se denomina concientización.
- Alfabetizar es concientizar: Desarrollar una conciencia crítica, que surge de la confrontación con la realidad
social misma.
- La función del educador es la de despertar y ayudar a los educandos a desarrollar una conciencia crítica
planteando como problema a resolver el contenido que los mediatiza. Buscar juntos el aprendizaje a través
del diálogo.
- La toma de conciencia del mundo que le rodea, reflexión y acción son elementos básicos e
inseparables del proceso educativo.
- Esta pedagogía debe reunir tres condiciones:
• Usar un método crítico y dialógico.
• Modificar el contenido programático de la educación.
• Proceso educativo horizontal.
PROCESO
1.Recoger vocabulario de la zona =Palabras generadoras.
2. Codificación: Representación de la palabra por el dibujo o foto.
3. Decodificación: Propiciar la formación de otras palabras a través de la semántica.
o El modelo de transformación total de la educación que Freire busca, no lo considera como una reforma
sino una ruptura con la pedagogía del momento.
- Nadie educa a nadie.
- Nadie se educa solo.
- Los hombres se educan entre sí, mediatizados por el mundo.
-El individuo puede educarse en conciencia, que no es lo mismo que ideologizar ni domesticar, sino de
desarrollo crítico y de liberación de uno mismo.
-La alfabetización es la conquista que hace el hombre de su palabra.
-Considera la educación como una acción política capaz de liberar a los oprimidos.

20
BLOQUE II: JACOBO CANO
Tema 4 - Los principios educativos desde la Constitución
1. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (1948): ARTÍCULO 26
Toda persona tiene derecho a la educación gratuita, al menos la elemental y fundamental.

- La educación elemental es obligatoria.


- La instrucción técnica y profesional será generalizada.
- El acceso a estudios superiores será igual para todos, según méritos.
La educación tendrá por objetivo el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del
respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia, la
amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, promoverá el desarrollo de las
actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darle a sus hijos.
2. DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO (1959): ARTÍCULO 7
Todos tienen el derecho a recibir educación gratuita y obligatoria. Se le dará una educación que favorezca
su cultura general y le permita desarrollar sus aptitudes, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar
a ser un miembro útil de la sociedad.
El interés superior del niño debe ser el principio rector.
El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, promoviendo las autoridades.
La educación debe seguir los principios del desarrollo personal entre las tres personas.

3. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA (1978)


Por un lado reconoce el derecho a la educación como derecho fundamental y por otro garantiza las libertades
individuales en materia educativa y establece el principio de participación y autonomía universitaria.
Nos centramos en el artículo 27 en el que se concretan los principios educativos, y fue fruto de un equilibrio
complicado entre derechos y libertades entre socialistas y conservadores.
• Los socialistas insistían en el principio de igualdad, el derecho de la educación y en la participación e
intervención.
• Los conservadores defendían el principio de libertad desde la visión de elegir centro, crear centros y elegir
la educación religiosa.

El artículo 27 que concreta la orientación política del sistema educativo y sus grandes principios ideológicos
se fundamenta en diez puntos:
1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los
principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación
religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.

21
5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una programación general
de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes.
6. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes, dentro del
respeto a los principios constitucionales.
7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los
centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la ley establezca.
8. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar el cumplimiento
de las leyes.
9. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley establezca.
10. Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que la ley establezca.
Artículo 27.1 TODOS TENEMOS EL DERECHO A LA EDUCACIÓN
• Garantizada por los poderes públicos y que puede ser exigida por los ciudadanos.
• Derecho a cursar la enseñanza básica que es obligatoria y gratuita y que suele durar hasta los 16 años.
• Derecho a un control objetivo y racional del saber que posibilite el acceso a cualquier titulación del sistema
educativo en función de la capacidad y aptitudes del escolar (ejercitado mediante sistemas de exámenes).
• Derecho al acceso de los centros de enseñanza sin más limitaciones que las establecidas por razones de
interés público mediante el instrumento normativo adecuado
• Derecho a una educación impartida sin discriminación alguna.
• Derecho a la participación responsable en los órganos de administración de la escuela en relación con la
edad del alumno y como una realidad de la difusión del principio y las necesidades democráticas.
Artículo 27.2 PLENO DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD HUMANA
Según los principios democráticos, respetando los derechos y libertades fundamentales; siendo conscientes
de la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres (sin discriminar capacidades) y
siendo tolerantes y sabiendo convivir para poder evitar que surjan conflictos.
Artículo 27.3 DERECHO DE FORMACIÓN RELIGIOSA Y MORAL SEGÚN CONVICCIONES
Se tiene libertad religiosa y de culto como establece en el artículo 14, declarando al Estado aconfesional,
Dándose acuerdos del Estado con diferentes confesiones y pudiendo evaluar la asignatura voluntaria de
Religión o Valores sociales y cívicos.
-Artículo 27.4 ENSEÑANZA OBLIGATORIA Y GRATUITA promovida por la LOGSE (Ley Orgánica
General del Sistema Educativo) hasta los 16 años.
Los tipos de contenidos conceptuales son muy importantes. Además de los cognitivos hay una dimensión en
la que es más importante que el niño entienda la relación social y la dimensión de las familias (la bronca o
separación que han tenido) y les afecta emocionalmente. La educación debe seguir los principios del
desarrollo personal entre las tres dimensiones.
-Artículo 27.5 PARTICIPACIÓN DE LOS DIFERENTES SECTORES EN LA PROGRAMACIÓN DE LA
ENSEÑANZA dándose el principio de democratización y produciéndose tanto una mayor receptividad de
las necesidades sociales como una mejora de la calidad de la enseñanza.
-Artículo 27.6 CREACIÓN DE CENTROS ESCOLARES siendo posible la libertad de enseñanza.
-Artículo 27.7 CONTROL Y GESTIÓN DE LOS PADRES DE LOS CENTROS SOSTENIDOS CON
FONDOS PÚBLICOS Consejo Escolar. (LOMCE meramente consultivo y control)
-Artículo 27.8 PODERES PÚBLICOS HOMOLOGARÁN Y VELARÁN EL CUMPLIMIENTO DE LAS
LEYES siendo posible gracias a:

22
• Una alta inspección del Estado (y CCAA) y los principios constitucionales y títulos oficiales.
• Una inspección técnica cuya función es asesorar y apoyar la labor educativa y controlar la evaluación del
sistema educativo.
Artículo 27.9 LOS PODERES PÚBLICOS AYUDARÁN A LOS CENTROS QUE REÚNAN
REQUISITOS LEY aportando fondos tanto a los centros públicos como a los concertados.
Los criterios de admisión para centros públicos y los sostenidos con fondos públicos (concertados no
privados) son los mismos. Criterios como la cercanía, hermanos, familia numerosa, si tus padres trabajan
cerca, si tiene alguna discapacidad específica reconocida por la que necesite soporte educativo, un nivel
determinado de renta,... No puede seleccionar al alumnado.
-Artículo 27.10 AUTONOMÍA DE LAS UNIVERSIDADES

3.1 Libertad de enseñanza


Es la posibilidad de contar con el derecho de todos a una educación dentro de una estructura educativa
pluralista y libre: (Libertad de creación de centros y libertad de cátedra)
La libertad de enseñanza tendría, a su vez, dos aspectos:
Activo: libertad de enseñanza o libertad de educación.
- Profesores: libertad de expresión docente, la libertad de cátedra y la participación en la gestión de los
centros
- Titulares de los centros: libertad de creación de centros (derecho a dirigirlos y a dotarlos de ideario propio).
Pasivo:
- Padres: derecho a elegir la formación que desean para sus hijos (elección de centro docente o la posibilidad
de que reciban formación religiosa y moral también en la escuela estatal).
LIBERTAD DE CREACIÓN DE CENTROS DOCENTES:
- Apertura a la iniciativa particular en una estructura educativa libre y pluralista.
- Implica la facultad de existencia de un ideario educativo de carácter propio + libertad de dirección de
dirección dichos centros.

LIBERTAD DE CÁTEDRA:
• Es un derecho del docente (manifestación de la libertad de enseñanza).
• Se extiende a todos los docentes, de cualquier nivel educativo.
• Se fundamenta en:
- La posibilidad de expresar las ideas como propias en relación con la materia objeto de enseñanza.
- Determinar libremente el método a utilizar.
LÍMITE: Respetar el honor, la intimidad, la propia imagen y la protección a la infancia y a la juventud.
3.2. Otras matizaciones que recoge la Constitución
• Derecho a la Educación
• Libertad de enseñanza:
» Libertad de creación de centros docentes.
» Libertad de cátedra.
+ Derechos educativos de los padres: Derecho a conocer el proyecto educativo o ideario que recoja los
principios que rigen la vida del centro y elegir el tipo de educación

23
+ Otros principios y disposiciones legales: desarrollo de la personalidad (LOE Y LOMCE)
- Respeto a los derechos y libertades fundamentales.
- Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
- No discriminación y la igualdad de trato.
- Educación en el ejercicio de la tolerancia.
- Libertad en los principios democráticos de convivencia y resolución de conflictos.
- Evitar el riesgo de la prematura exclusión o segregación

TEMA 5: LA EDUCACIÓN EN EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS


1.- Introducción
La normativa que se aprueba por parte de las administraciones educativas (nacional y autonómica) es de
obligado cumplimiento y supone el marco imprescindible al que adecuar nuestra labor docente.

La norma más importante y a la que deben adecuarse todas las demás es la Constitución, especialmente el
artículo 27 dedicado a la educación. En él se recoge el derecho a la educación, su finalidad, el papel de los
poderes públicos y otros derechos y deberes.

2.- La educación en el estado de las autonomías


La Administración educativa es la responsable de las decisiones generales sobre los elementos
fundamentales que integran el sistema educativo.
- Planifica y regula su existencia con la normativa.
- Favorece su realización (recursos humanos y materiales)
- Evalúa su desarrollo para promover su mejora continua y controla incumplimientos.
La responsabilidad se distribuye de forma jerárquica, de modo que al Ministerio de Educación le
corresponden las decisiones que afectan a todo el Estado y que garantizan la unidad del sistema. Todo ello
teniendo en cuenta la Constitución y el marco de la Unión Europea.
A la Administración autónoma (DGA en el caso de Aragón) le corresponde concretar y desarrollar lo
nacional y ocuparse de su desarrollo en los centros educativos. Cuenta con Direcciones provinciales para
favorecer su tarea.
La Administración local es tan solo un apoyo para las instalaciones de las escuelas.
***La (LOE-LOMCE aprobada en 2006 y modificada en 2013 regula las etapas del sistema educativo, con
sus principios y fines. Regula también las enseñanzas especiales de idiomas, enseñanzas artísticas,
deportivas y de personas adultas. Trata de la compensación de desigualdades en
educación, y la equidad sobre el profesorado y sobre los centros docentes.
–Con sus principales órganos y los documentos que se deciden en cada centro
- Finaliza con una referencia a la evaluación e inspección del sistema educativo y a los recursos económicos
para aplicar la ley
***La comunidad autónoma tiene transferencias en distintos aspectos y concreta también el estado, que
saldrá en el BOE, y el BOA.
Nos basamos en el BOA para saber cómo se organizan los principios pedagógicos y objetivos generales,
pero todo lo que viene de Aragón no influye en un punto más arriba como es la LOMCE.

24
***Cada comunidad autónoma concreta el currículum, en Aragón sale en el BOA (ese 35% se concreta ahí).
***Desde las leyes anteriores la LOE (2006 del partido socialista) que era la ley general a nivel de España
(nacional), planteaba que los alumnos tendrán derecho a realizar pruebas extraordinarias donde se
examinarán de los contenidos mínimos (en la E.S.O. en la LOE tendrán el derecho a realizar pruebas
extraordinarias) que vendrán especificados por la comunidad autónoma (en este Real Decreto vienen
concretadas las áreas educativas y todos los elementos curriculares) y su particularidad que hará que tenga
una determinada concreción no se dice en qué momento preciso (junio/septiembre).

¿Qué dice la ley CELA (LOM - LOE) acerca de la escuela pública/ privada y los suelos? Lo que dice es que
si hay suelo que no se ceda a la concertada, que todo suelo público que sea para la construcción de centros
públicos.

2.1. COMPETENCIAS DEL ESTADO


El Estado se reserva aquellas competencias relacionadas con las normas básicas, como las enseñanzas
mínimas o leyes orgánicas, pero aún así hablamos de competencias compartidas.
El Estado tiene reservado el ejercicio exclusivo de aquellas competencias que concretan la homogeneidad y
la unidad sustancial del sistema educativo y que garantizan las condiciones de igualdad básica a los
españoles en el ejercicio de los derechos educativos fundamentales determinados por la Constitución. Son en
su mayor parte, competencias de índole normativa para la regulación de los elementos o aspectos básicos del
sistema.
Constitución Art. 149: Competencias exclusiva del Estado
1. a Regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles en el ejercicio
de los derechos y el cumplimiento de los deberes institucionales.
30. a Regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos y
profesionales y normas básicas para el desarrollo del artículo 27 de la Constitución, a fin de garantizar el
cumplimiento de las obligaciones de los poderes públicos de esa materia.
LOMCE art 6 bis.1: (distribución de competencias) Corresponde al Gobierno:
a. La ordenación general del sistema educativo.
b. La regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos y
profesionales y normas básicas para el desarrollo del artículo 27 de la Constitución, a fin de garantizar el
cumplimiento de las obligaciones de los poderes públicos de esa materia.
c. La programación general de la enseñanza en los términos establecidos en los artículos 27 y siguientes de
la Ley orgánica 8/1985 del 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación.
d. La alta inspección y demás facultades que le corresponden para garantizar el cumplimiento de las
obligaciones de los poderes públicos.
e. El diseño del currículo básico, en relación con objetivos, competencias, contenidos, criterios de
evaluación, estándares y resultados de aprendizaje evaluables, con el fin de asegurar una formación común y
el carácter oficial y la validez en todo el territorio nacional de las titulaciones a que se refiere esta ley
orgánica.

25
2.2. COMPETENCIAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
A las comunidades autónomas les corresponden competencias para desarrollar la legislación estatal y para
regular aquellos elementos o aspectos no básicos del sistema educativo, así como las competencias ejecutivo
- administrativas de gestión del sistema en su propio territorio.
Algunas de las funciones más importantes que quedan transferidas son:
• Ejercicio de diferentes funciones administrativas suponiendo tanto las ejercidas por las direcciones
provinciales del Ministerio como la asunción de las inspecciones de educación, ...
• Funciones respecto a los centros: titularidad de los centros públicos del Ministerio de todos los niveles
educativos, con las funciones auxiliares de creación, puesta en funcionamiento, transformación,...;
diversas funciones en lo que respecta a los centros privados (formalización de conciertos educativos o
subvenciones distintas de estos).
• Actos administrativos relacionados con el personal docente: convocatoria de provisión de puestos vacantes,
concursos de traslados dentro del ámbito de la comunidad, nombramientos y ceses de funcionarios,
compatibilidades, trienios, situaciones administrativas, permisos, comisiones de servicio, retribuciones,
expedientes disciplinarios,...
• Aprobación del currículo de los distintos niveles, con inclusión de las enseñanzas mínimas fijadas por el
Estado.
• Elaboración, aprobación y ejecución de programas de inversiones.
• Construcción y modificación de los centros educativos.
• Gestión de becas y ayudas al estudio comprendidas en las convocatorias de carácter estatal.
• Expedición de títulos académicos y profesionales correspondientes a las enseñanzas de la LOMCE.

2.3. ÓRGANOS ESTATALES DE COORDINACIÓN


Son los órganos que coordinan el ejercicio de las competencias entre el Estado y las Comunidades
Autónomas.
-La Conferencia Sectorial de Educación reúne bajo la presidencia del ministro de Educación a los titulares en
materia de enseñanza de las CC.AA. Fue la LODE la que creó esta Conferencia Sectorial de Educación
como órgano de coordinación de la política educativa de todas las Administraciones educativas existentes en
el Estado.
La Conferencia Sectorial de Educación es un órgano de encuentro y deliberación que tiene como finalidad
primordial conseguir la máxima coherencia e integración en cuanto a la aplicación de las decisiones en el
ámbito de la política educativa dictada por el Estado y las CC.AA, dentro de sus respectivas competencias.
La LOMCE contempla una serie de instrumentos para el logro de tales fines:
Se consagra la participación social como uno de los principios rectores de nuestro sistema educativo. Esta
participación se lleva a cabo a través de los Consejos Escolares: Consejo Escolar del Estado, los
autonómicos y el del centro.
Consejo Escolar del Estado (creado en la LODE, 1985):
Es el máximo órgano de representación de la Comunidad Educativa Aragonesa de carácter consultivo que
quiere decir que propone sobre los temas de educación a la Administración Autonómica Educativa de Turno
pero sus decisiones no son vinculantes. El consejo escolar representa a toda la comunidad educativa no sólo
a la escuela concertada, privada, o pública sino A TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA:

26
• Órgano de participación de la comunidad educativa en la programación general de la enseñanza y de
asesoramiento al Gobierno.
• Están representados todos los sectores sociales implicados en la enseñanza.
• Tiene carácter consultivo en relación con la programación general de la enseñanza, las normas básicas para
el desarrollo el artículo 27 de la Constitución, ordenación general el sistema educativo, fijación de las
enseñanzas mínimas, desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades en la enseñanza, requisitos
mínimos que deben reunir los centros para impartir con calidad la enseñanza, y aquellas cuestiones que le
sean sometida por el Ministro de ECD.
2.4. NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR
Delimitar hasta donde llega el Estado y desde dónde puede desarrollar el currículo la Comunidad Autónoma
es objeto de discusión en la elaboración de las diferentes leyes. Lo que se ha aceptado hasta ahora es que los
contenidos comunes, mínimos o básicos le corresponden al Estado.
Con la LOGSE se establecieron cuatro niveles de concreción curricular:
a. Las enseñanzas mínimas (Estado). El primer nivel de concreción partía del marco legal básico,
como es la Constitución y la LOGSE. Establecía las enseñanzas mínimas de carácter prescriptivo para todo
el Estado.
b. Currículum de la Comunidad Autónoma (CC.AA). Cada Comunidad Autónoma desarrollaba las
enseñanzas mínimas para su espacio de influencia.
c. Proyectos curriculares en cada centro, que los diferentes equipos de profesores desarrollaban en sus
centros a partir del currículo oficial. Contextualiza según las características de cada centro los objetivos y
contenidos del currículo oficial.
d. Programaciones de aula. Finalmente, una vez establecido el proyecto curricular y en el marco de los
acuerdos y decisiones tomadas por el conjunto de profesores de etapa, se llegaba al tercer nivel de
concreción constituido por las programaciones de aula.

Con la LOCE los diferentes niveles en los que se estructura la elaboración de curriculum en nuestro sistema
educativo han seguidos siendo los mismos, aunque cambiaron algunos términos:
a. Enseñanzas comunes (Estado). El Gobierno fija las enseñanzas comunes, que constituyen los
elementos básicos del currículo, con el fin de garantizar una formación común a todos los alumnos y la
validez de los títulos correspondientes. Estos elementos básicos del currículo se concretan en aquellos
objetivos, contenidos y criterios de evaluación que configuran las enseñanzas de las distintas etapas
educativas. A los contenidos de las enseñanzas comunes les corresponde el 55% de los horarios escolares en
las comunidades autónomas que tengan, junto con la castellana, otra lengua propia cooficial, y el 65% en el
caso de aquellas que no la tengan.
b. Curriculum de la Comunidad autónoma (CC.AA). El artículo 8.3 de la LOCE completa lo anterior
especificado que serán las administraciones educativas competentes las que establecerán el currículo de los
distintos niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo, que deberá incluir las
enseñanzas comunes en sus propios términos. Así pues, cada comunidad autónoma en su ámbito de
influencia desarrollará estas enseñanzas comunes.
c. Programaciones didácticas (centro educativo). Una vez establecido el currículo en cada comunidad
autónoma por su administración educativa correspondiente, desarrollando las enseñanzas comunes

27
establecidas por el Estado, los centros docentes lo desarrollarán mediante las programaciones didácticas, en
las que se tendrán en cuenta las necesidades y las características de los alumnos.
d. Programaciones de aula. Finalmente, cada profesor las desarrolla en sus clases.

Con la LOE se mantienen los mismos niveles de decisión (Estado, CC.AA:, centro y aula) aunque las
enseñanzas que elabora el Estado vuelven a llamarse enseñanzas mínimas manteniendo los porcentajes
anteriormente dichos.
La LOMCE delimita la misma estructuración, aunque lo que antes llamábamos enseñanzas mínimas ahora
pasa a denominarse currículum básico. En primer lugar, el Estado diseña el currículo básico para garantizar
el carácter oficial y la validez en todo el territorio nacional de las titulaciones a que se refiere esta ley
orgánica (LOMCE). Cada Comunidad Autónoma desarrolla este currículo básico para su ámbito de
influencia, respetando siempre lo que el Gobierno del Estado ha establecido.
Aún así se podría considerar otro nivel de concreción en la elaboración de las adaptaciones curriculares
significativas (ACIS) para aquellos alumnos que las necesiten, eliminando los contenidos esenciales o
nucleares y/u objetivos generales que se consideran básicos en las diferentes áreas curriculares con la
consiguiente modificación de los respectivos criterios de evaluación.

TEMA 6: ESTRUCTURA y DESARROLLO LEGISLATIVO DEL SISTEMA


EDUCATIVO ESPAÑOL. LA ESCUELA RURAL
1.INTRODUCCIÓN
La normativa de las administraciones educativas tanto nacional como autonómica, supone el marco
legislativo imprescindible al que adecuar nuestra labor docente.
La Constitución en este caso en el artículo 27 que es el que nosotros tomamos de referencia para entender el
derecho a la educación, tiene como finalidad el papel de los poderes públicos.
Desde 2020 hay aprobadas dos leyes orgánicas fundamentales que son la LODE y la LOE - LOMCE.

2.RECORRIDO HISTÓRICO POR LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA


- Leyes orgánicas de educación elaboradas hasta la actualidad:
1980 LOECE del Estatuto de Centros Escolares (no entró en vigor). 1983 LRU de Reforma Universitaria
(derogada actualmente).
1985 LODE del Derecho a la Educación (modificada y ya en vigor).
1990 LOGSE de Ordenación General del Sistema Educativo (derogada).
1995 LOPEG de Participación, Evaluación y Gobierno de los centros docentes (derogada).
2001 LOU de Universidades.
2002 LOCFP de las Calificaciones y la Formación Profesional. 2002 LOCE de Calidad de la Educación
(derogada).
2006 LOE de Educación (modificada ampliamente y en vigor). 2013 LOMCE de Mejora de la Calidad
Educativa
-Principales leyes educativas no universitarias de España:
1857 Ley Moyano. Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre
1945 Ley de Educación Primaria (17 de junio de 1945. BOE, 17/07/1945
1970 Ley General de Educación (LGE, Ley 14/70 de 4 de agosto, BOE 6/08/1970

28
1980 Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (LOECE, Ley 5/80 de 19 de junio, BOE
27/06/1980
1985 Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE, Ley 8/1985 de 3 de julio, BOE, 04/07/1985
1990 Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE, Ley 1/90 de 3 de octubre,
BOE 4/10/1990
1995 Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Escolares (LOPEG, Ley
8/1995 de 3 de julio, BOE, 21/11/1995)
2002 Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE, Ley 10/2002 de 23 de diciembre, BOE
24/12/2002
2006 Ley Orgánica de Educación (LOE, Ley 2/2006 de 3 de mayo, BOE, 4/5/2006
2013 Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE, Ley 8/2013 de 9 de diciembre,
BOE, 10/12/2013

2.1.LAS LEYES PRECONSTITUCIONALES


En 1857 surge la LEY de INSTRUCCIÓN PÚBLICA conocida como la LEY MOYANO destacaba porque
los fines educativos se concebían de una manera muy distinta de aquella época y reflejaban un estilo clasista
(donde pocos podían estudiar y donde el salto fundamental se da más adelante) que no democratiza (típica
pregunta de examen) la enseñanza, a diferencia de ahora.

Si nos vamos ya sesenta años más tarde, nos encontramos con un régimen autocrático y fascista, nacido de la
Guerra Civil, que no se preocupa de diseñar un sistema escolar distinto del preexistente.
Durante el régimen franquista podemos encontrar una serie de rasgos:
• En primer lugar, se define una enseñanza confesional católica, la educación de acuerdo con la moral y el
dogma católicos.
• En segundo lugar, se observa igualmente una politización de la educación ∙ En tercer lugar, el Estado se
desentiende de la tarea educativa en cuanto a las competencias y la deja plenamente en las manos de la
Iglesia.
Es importante señalar, que durante el régimen franquista se prohibió la coeducación.
En la década de los 50 se observa una cierta apertura, remiten un poco el patriotismo y la preponderancia del
adoctrinamiento político.
En los años 60 la expansión económica, el proceso de industrialización, la explosión escolar y las tensiones
internas del sistema político hacen que sea indispensable una reforma total y profunda del sistema educativo.
El 4 de agosto de 1970, surge la Ley 14/1970, Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma
Educativa (LGE). Diseñó un sistema unitario, en el que se suprime la doble vía en los primeros niveles, y
flexible ya que se crearon numerosas posibilidades de paso de una rama a otra en los niveles superiores. Así,
se estructura el sistema en cuatro niveles que son preescolar, Educación General Básica, las enseñanzas
medias (BUP y COU) y la enseñanza universitaria.
Las características las podemos resumir en:
• Generación de la educación de los 6 a los 14 años para toda la población.
• Preocupación por la calidad de la enseñanza.
• Fin del principio de subsidiariedad del Estado, esta ley reconoce la función docente del Estado en la
planificación de la enseñanza y en la provisión de los puntos escolares.

29
• Presencia notable de la enseñanza privada, sobre todo religiosa.
• Preocupación por establecer entre el sistema educativo y el mundo del trabajo la Formación Profesional,
aunque representó un sonoro fracaso.
• Configuración de un sistema educativo centralizado, que trajo consigo una uniformidad en la enseñanza.

Esto sucede hasta que llega la Ley VILLAR PALASÍ (1970 - 1990 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN) y
que incluye hasta lo que es la EGB (Educación General Básica), el BUP (Bachillerato Unificado Polivalente)
y el COU (Curso de Orientación Universitaria) lo que quería era:
• Pretendían hacer partícipe de la educación a toda la población. Se rompe la concepción de la educación
como barrera. El sistema anterior tenía una serie de pruebas o reválidas. Se sustituirá por la evaluación
continua.
• Promover una estructura educativa que guardase relación proporcionada con la estructura ocupacional y
pretendía que fuera flexible para adaptarse a la continua transformación social y política.
• Los niños únicamente estuvieran escolarizados hasta los 14 años, donde ya obtenían el graduado escolar y
se dedicaban a trabajar o a estudiar el BUP/FP.
• Promover la Formación Profesional (FP) de Primer y Segundo grado. Si las personas querían acceder a la
universidad necesitaban obtener el COU se tenía que implantar una prueba de acceso a la Universidad.

2.2. LAS LEYES POSTCONSTITUCIONALES


-LODE (LEY 8/1985 DE 3 DE JULIO, REGULADORA DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN)
Con la muerte de Franco en 1975 se anuncia el desmantelamiento de las instituciones franquistas y se
promulga la Ley de Reforma Política, que es aprobada mayoritariamente por el pueblo español en un
referéndum.
La LODE trata de trasladar los nuevos principios constitucionales a la sociedad educativa. Así garantiza el
derecho a la educación y la libertad de enseñanza y regula la participación de la sociedad en la educación, a
la vez que racionaliza la oferta de puestos escolares financiados con fondos públicos. En ella se establecen
los fines generales de la educación, que giran en torno a la formación personal, intelectual y profesional de
los alumnos y su preparación para la participación social, democrática y solidaria.
Los fines de la Educación según la LODE son:
• El pleno desarrollo de la personalidad del alumno.
• La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y la
libertad dentro de los principios democráticos de convivencia.
• La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, así como de conocimientos científicos,
humanísticos, históricos y estéticos.
• La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.
• La formación en el respeto de la pluralidad lingüística y cultural en España.
• La preparación para participar activamente en la vida social y cultural.
• La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos.
Cambios más importantes:
• Establece en su artículo primero que todos los españoles tienen derecho a una educación básica que les
permita el desarrollo de su propia personalidad y la realización de una actividad útil a la sociedad.

30
• Establece los derechos y deberes de las familias, modificados en su reacción posteriormente por la LOE -
LOMCE.
• Garantiza la libertad de asociación de padres y madres del alumnado.

-LOGSE (LEY ORGÁNICA 1/1990 DE ORDENACIÓN GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO DE 3


DE OCTUBRE DE 1990)
En el desarrollo de la Ley General de Educación se detectaron diferentes problemas en nuestro sistema
educativo que había que afrontar para darles alternativas adecuadas. Además, la realidad sociopolítica en
nuestro país había cambiado de forma espectacular desde que se había redactado la Constitución de 1978.
Problemas esenciales a tener en cuenta:
• La carencia de configuración educativa del tramo anterior a la escolaridad obligatoria.
• El desfase entre la conclusión de la escolaridad obligatoria que estaba establecida a los 14 años y la edad
mínima para acceder al mercado de trabajo.
• La existencia de una doble titulación al finalizar la EGB (Educación General Básica).
• El desarrollo tanto en EGB como en BUP de programas sobrecargados de contenidos conceptuales.
• La configuración de la Formación Profesional como una vía secundaria, desvinculada del mundo
productivo.
• El carácter memorístico y academicista del Bachillerato.
• El currículo impuesto, cerrado y academicista.
• El reconocimiento de que el COU (Curso de Orientación Universitaria) no había cumplido su papel.
Propuestas novedosas:
• Reordenación del sistema educativo
• Establece la duración de la enseñanza básica obligatoria hasta los 16 años.
• Regula la educación de las personas adultas.
• Establece una reforma profunda de la formación profesional
• Atiende a la compensación de las desigualdades de la educación y a los alumnos con necesidades
educativas especiales
• Comienza a hablar de calidad de enseñanza. Cambios más importantes:
• Educación infantil de 0 a 6 años considerada de carácter educativo en toda su etapa.
• Una educación obligatoria de 6 a 16 años.
• Un único título al acabar la E.S.O. (GESO si han alcanzado los objetivos).
• Enseñanza comprensiva, recogiendo expresamente en los contenidos aspectos conceptuales,
procedimentales y actitudinales.
• Una FP más vinculada al mundo productivo con una organización modular a la que se accede con título de
Graduado en Educación Obligatoria.
• Un Bachillerato de dos años de carácter propedéutico y terminal.
• Una autonomía de los centros a partir de dos documentos: el Proyecto Educativo y el Proyecto Curricular.
• La desaparición del COU y la estructuración de un bachillerato polivalente.

31
-LOPEG (LEY ORGÁNICA 9/1995 DE PARTICIPACIÓN, EVALUACIÓN Y GOBIERNO DE LOS
CENTROS DOCENTES)
Profundiza en la concepción participativa de la LODE y modifica la organización y funciones de los órganos
de gobierno de los centros financiados con fondos públicos para ajustarlos a lo establecido en la LOGSE.
Principios para garantizar una enseñanza de calidad:
• Fomentarán la participación de la comunidad educativa en la organización y el gobierno de los centros
docentes sostenidos con fondos públicos y en la definición de su proyecto educativo.
• Apoyará el funcionamiento de los órganos de gobierno de los centros sostenidos con fondos públicos.
Podrá ser candidato a director cualquier profesor o funcionario de la carrera que:
o Tenga una antigüedad de al menos 5 años en el equipo docente.
o Tener un destino definitivo en el centro, al menos habiendo estado en el mismo por un año.
o Haber sido acreditado por las Administraciones educativas para el ejercicio de la función directiva.
• Impulsarán y estimularán la formación continua y el perfeccionamiento del profesorado, así como la
innovación y la investigación.
• Establecerán procedimientos para la evaluación del sistema educativo, de los centros, de la labor docente,
de los cargos directivos y de la actuación de la propia administración educativa.
• Organizará la inspección educativa.

-LOCFP (LEY ORGÁNICA 5/2002 DE CUALIFICACIONES Y FORMACIÓN PROFESIONAL, BOE,


20/06/2002)
El objetivo es ordenar el sistema integral de Formación Profesional, Cualificaciones y Acreditaciones como
respuesta a las demandas sociales y económicas.
• Existen diferentes tipos de centros de formación (FP académica, ocupacional para desempleados y continua
en las empresas) que deben trabajar de forma más coordinada.
• Favorecer la formación a lo largo de la vida.
• Establece un catálogo nacional de cualificaciones profesionales y un sistema de Centros de Referencia
Nacional que no contó con las CCAA.
• Además establece un sistema para certificar las competencias laborales en las empresas. Se establecen
diferentes niveles de cualificaciones profesionales.

-LOCE (LEY ORGÁNICA 10/2002 DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN DE 23 DE DICIEMBRE, BOE,


24/12/2002)
Viene a plantear una tabula rasa al derogar prácticamente la LODE, la LOGSE y la LOPEGCE.
Reordena de nuevo al sistema educativo, modifica la participación en los centros, refuerza el sentido del
esfuerzo en la consideración de los alumnos, modifica la evaluación y la promoción estableciendo una
prueba externa de Bachillerato. Se ha quedado como referencia legal, pero no ha llegado a desarrollarse.
Esta ley se justifica desde cinco principios que son:
• La cultura del esfuerzo y la exigencia personal constituyen condiciones básicas para la mejora de la calidad
del sistema educativo, valores importantes que han ido desapareciendo a la vez que se debilitaban los
conceptos del deber, la disciplina y el respeto al profesor.
• Ejes de la evaluación se necesita orientar más abiertamente al sistema educativo hacia los resultados, pues
la consolidación de la cultura del esfuerzo y la mejora de la calidad están vinculadas a las intensificación de

32
los procesos de evaluación de los alumnos, de los profesores, de los centros y del sistema en su conjunto con
el consiguiente riesgo de marginar los procesos
• Integración y oportunidades relacionadas con la flexibilidad del sistema educativo, el cual se entiende que
debe adaptarse a las diferencias individuales de aptitudes, necesidades, intereses y ritmos de maduración de
las personas.
• Profesionalización de la dirección y prestigio del profesorado se centra en elevar la consideración del
profesorado, refuerza el programa de formación inicial en consonancia con la doble dimensión científico -
pedagógica de la tarea de enseñar y de la formación que esta exige, orienta mejor la formación continua y
articula una carrera profesional en la que evaluación, formación y progresión tengan cabida de un modo
integrado
• Teniendo como especial consideración la potencialización de la autonomía de los centros y el estímulo de
responsabilidad de estos en el logro de los buenos resultados por sus alumnos.

-LOE (LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN, LEY 2/2006 DE 3 DE MAYO)


Representa una vuelta a los planteamientos de la LOGSE, aunque no debemos olvidar que mantiene
bastantes aspectos que había introducido la LOE. El ámbito que modifica de forma relevante es la atención a
la diversidad, recuperando la idea de equidad en educación, que la LOCE había convertido en una atención
exclusivamente a las clases favorecidas de la sociedad.
En el preámbulo de esta ley son 3 los principios fundamentales que la caracterizan:
• La exigencia de proporcionar una educación de calidad a todos los ciudadanos en todos los niveles del
sistema educativo. El objetivo consiste ahora en mejorar los resultados generales y en reducir las todavía
elevadas tasas de terminación de educación básica sin titulación y de abandono temprano de estudios. Se
trata de conseguir que todos los ciudadanos alcancen el máximo desarrollo posible de todas sus capacidades..
Al mismo tiempo, se les debe garantizar una igualdad efectiva de oportunidades.
Se trata de mejorar el nivel educativo de todo el alumnado, conciliando la calidad de la educación con la
equidad de su reparto.
• La necesidad de que todos los componentes de la comunidad educativa colaboren para conseguir ese
objetivo tan ambicioso. La combinación de calidad y equidad determinada por el principio anterior exige la
realización de un esfuerzo compartido.
La responsabilidad del éxito escolar del alumnado no sólo recae sobre los alumnos, sino sobre sus familias,
el profesorado, los centros docentes, las administraciones educativas, y en última instancia, sobre la sociedad
en su conjunto, responsable última de la calidad del sistema educativo.
• Un compromiso decidido con los objetivos educativos implantados por la Unión Europea para los próximos
años. El proceso de construcción europea está llevando a una cierta convergencia de los sistemas de
educación y formación, que se ha traducido en el establecimiento de unos objetivos educativos comunes para
este inicio del s. XXI.
Con la LOE se vuelve a algunos principios de la LOGSE, como el principio de la calidad de la educación
para todos en la equidad.

33
-LOE-LOMCE (LEY ORGÁNICA 2/2006 DE EDUCACIÓN DE 3 DE MAYO, BOE, 4/5/2006
MODIFICADA POR LEY ORGÁNICA 8/2013 DE 9 DE DICIEMBRE PARA LA MEJORA DE LA
CALIDAD EDUCATIVA)
Representa una vuelta a la LOGSE, aunque mantiene bastantes aspectos de la LOCE:
• Consideración educativa de EI de 0 a 6 años (LOGSE)
• Sistema de evaluación en Primaria y Secundaria (LOGSE)
• Evaluación de diagnóstico (LOCE)
• Importancia TIC, lenguas extranjeras, lectura y escritura (LOCE)
• Establece segundo ciclo de EI como gratuito pero no obligatorio Tres Principios fundamentales:
1. Exigencia de proporcionar una educación de calidad a todos los ciudadanos de ambos sexos en
todos los niveles educativos del S.E.
2. Colaboración de todos los componentes de la comunidad educativa.
3. Compromiso con los objetivos educativos de la UE para los próximos años.

3. CURRÍCULUM EN EDUCACIÓN PRIMARIA


Se puede afirmar que el sistema educativo que plantea la LOMCE en gran medida mantiene la estructura del
sistema educativo de la LOE, en cuanto a organización de etapas, ciclos y niveles de enseñanza, asegurando
la transición entre los mismos. Se sigue manteniendo la idea de interrelación y conexión, con más o menos
flexibilidad, si bien es cierto que se introducen algunos cambios en el último curso de Educación Secundaria
obligatoria, así como la incorporación de los ciclos de Formación Profesional Básica, que tendrán carácter
obligatorio y gratuito.
La LOMCE mantiene la misma estructura del sistema educativo que había planteado la LOE, concretando
las siguientes enseñanzas: Educación Infantil (0 - 6 años), Educación Primaria (6 - 12 años), Educación
Secundaria Obligatoria (12 - 16 años), Bachillerato, Formación Profesional, enseñanzas de idiomas,
enseñanzas artísticas, enseñanzas deportivas, Educación de personas adultas y enseñanza universitaria.

3.1. Educación infantil


Constituye la etapa educativa desde el nacimiento hasta que empieza la escolarización obligatoria (6 años) y
se configura en dos ciclos:
• 1º ciclo: de 0 a 3 años
• 2º ciclo: de 3 a 6 años
La Educación Infantil tiene carácter voluntario y su finalidad es la de contribuir al desarrollo afectivo, social
e intelectualidad de los niños.
La LOMCE mantiene la novedad que introdujo la LOCE y la LOE y financia el segundo ciclo de la
Educación Infantil, que será gratuito, aunque no sea una enseñanza obligatoria.

3.2. Educación primaria


Con esta etapa comienza la educación considerada como básica y obligatoria, intentando que todos los niños
tengan una educación común, tanto en los aprendizajes básicos como en su autonomía.
Objetivos de la educación primaria:

34
• Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas,
prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo
propio de una sociedad democrática.
• Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así
como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personalidad, curiosidad, interés y
creatividad en el aprendizaje.
• Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan
desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que
se relacionan.
• Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de
derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
• Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiese, la lengua oficial de la
comunidad autónoma y desarrollar hábitos de lectura.
• Adquirir, en al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar
y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
• Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la
realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser
capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
• Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la geografía, la
Historia y la cultura en lugar de la redacción de la LOE que señalaba: “conocer y valorar su entorno natural,
social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo”.
• Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación
desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
• Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas
visuales, añadiendo la LOMCE específicamente también las audiovisuales.
• Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la
educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
• Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que
favorezcan su cuidado.
• Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los
demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos
sexistas.
• Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que inciden en la prevención de los accidentes de tráfico.
Hay tres principios pedagógicos que se consideran esenciales en esta etapa:

35
Asimismo, hay varios ámbitos de aprendizaje que se tendrán que tener en consideración en todas las áreas,
como son:

La LOMCE parte de los principios que la LOGSE y la LOE ya establecían al señalar que la evaluación de
los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su proceso en el conjunto
de las áreas (artículo 20.1 de la LOMCE). De no haber logrado dichos objetivos y el grado de adquisición de
las competencias correspondientes y el adecuado grado de madurez, podrá repetir una sola vez durante la
etapa, con un plan específico de esfuerzo o recuperación o pasar al ciclo o etapa siguiente siempre que esa
circunstancia no les impida seguir con aprovechamiento o apoyo.
En la LOMCE se especifica que “se realizará una evaluación individualizada a todos al finalizar el tercer
curso de Educación Primaria, según dispongan las Administraciones Educativas, en la que se comprobará el
grado de dominio de las destrezas, capacidades y habilidades en expresión y comprensión oral y escrita,
cálculo y resolución de problemas en relación con el grado de adquisición de la competencia en
comunicación lingüística y de competencia matemática”.
En la LOMCE, sobre la evaluación final de la Educación Primaria se señala que al finalizar sexto curso se
realizará dicha evaluación individualizada comprobando el grado de la adquisición de la competencia en
comunicación lingüística, de la competencia matemática y de las competencias básicas en ciencia y
tecnología así como sobre los objetivos de etapa, siendo los criterios de evaluación y las características
generales de las pruebas propuestas por el Gobierno, expresando el resultado en niveles entregando dicho
informe a las familias o tutores legales, con 6º curso de Educación Primaria y para los centros donde el
alumnado cursará el siguiente, pudiendo las administraciones educativas planes específicos de mejora. Los
centros concertados se ceñirán a la normativa específica del concierto correspondiente.
Así pues, se va a llevar a cabo una evaluación en tercer curso y otra en sexto curso, que en principio tienen
un carácter orientador e informativo, pero que habrá que ver como se visualiza en la realidad de los centros y
del sistema educativo. Por lo tanto, un aspecto que habrá que valorar es hasta qué punto las diferentes
evaluaciones condicionarán en mayor o menor medida el quehacer educativo del equipo docente.

En la LOE, se señalaba que al finalizar la etapa habría que realizar un informe de cada alumno sobre su
aprendizaje, los objetivos alcanzados y las competencias básicas adquiridas, denominándose informe
individualizado de evaluación.

36
3.3. Educación secundaria obligatoria
Comprende cuatro cursos (de 12 a 16 años) de forma obligatoria y gratuitos. La LOMCE señala que la ESO
se organiza en materias y comprende dos ciclos: el primero, de tres cursos escolares, y el segundo, de uno.
La finalidad de la ESO consiste en lograr que los alumnos adquieran los elementos básicos de la cultura, por
lo tanto, hablamos de cuatro ámbitos clave:
• Aquella formación que se considera imprescindible para entender el mundo que le va a tocar vivir.
• La preparación para seguir estudiando.
• La preparación para entrar en el mundo laboral.
• La formación en sus derechos y deberes como ciudadano.
En la Primera Lengua Extranjera se priorizará la comprensión y la expresión oral. Se establecerán medidas
de flexibilización y alternativas metodológicas en la enseñanza y evaluación de la lengua extranjera para el
alumnado con discapacidad, en ningún caso se podrá tener en cuenta esta flexibilización para poder bajar
nota.
Así mismo se tendrán en cuenta varios ámbitos de aprendizaje en todas las materias, como habíamos visto en
Primaria (misma tabla).
En relación con la organización del segundo ciclo, es decir 4º de la ESO, podrán escoger cursar:
a) Opción de enseñanzas académicas para la iniciación al Bachillerato.
b) Opción de enseñanzas aplicadas para la iniciación a la Formación Profesional.
El alumnado deberá poder lograr los objetivos de la etapa y alcanzar el grado de adquisición de las
competencias correspondientes tanto por la opción de enseñanzas académicas como por la de enseñanzas
aplicadas.
Programas de mejora del aprendizaje y el rendimiento en el primer ciclo
En la estructuración de enseñanzas mínimas se incluirán diversificaciones del currículo desde 3º de la ESO,
para todos aquellos que lo requieran, una vez realizada la evaluación correspondiente. Estos programas
siempre perseguirán la consecución del título de graduado en ESO. La LOMCE añade de forma expresa y
novedosa: estos programas irán dirigidos preferentemente a aquellos alumnos que presenten dificultades
relevantes de aprendizaje no imputables a la falta de estudio o esfuerzo.
Evaluación, promoción y titulación en graduado en Educación Secundaria Obligatoria (GESO)
La evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos en esta etapa será continua y diferenciada, según
las distintas materias del currículo. Los alumnos promocionarán de curso cuando hayan superado los
objetivos de las materias cursadas, o cuando tengan evaluación negativa en un máximo de dos materias.
Una de las novedades que trae consigo la LOMCE sobre el título GESO es que para obtener este habrá que
superar una evaluación final:
Anteriormente, con la LOE, aquellos alumnos que alcanzaban las competencias básicas y objetivos previstos
para esta etapa obtenían el título de graduado en ESO, que permitía al alumno seguir estudiando. En la
actualidad, con la LOMCE, encontramos algunas diferencias referidas al acceso. Por su parte, siempre que
el alumno haya superado la evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria por la opción de
enseñanzas aplicadas podrá acceder a los ciclos formativos de grado medio.
En relación al alumnado que no obtenga el título de GESO, recibirán una certificación oficial en la que
constará el número de años cursados, así como el grado de logro de los objetivos de la etapa y de adquisición
de las competencias correspondientes.

37
Se puede dar el supuesto de estudiantes que, habiendo superado todas las materias de la ESO, no hayan
obtenido el título por no haber superado la evaluación final. En estos casos podrán presentarse de nuevo a las
pruebas que la Administración hará de forma periódica si han cumplido los 18 años.

3.4. Bachillerato
Está compuesto por dos cursos, en la LOMCE se mantiene como en la LOE que puede permanecer en esta
etapa un máximo de cuatro años.
La evaluación del aprendizaje seguirá siendo continua y diferenciada, pero en este caso será cada profesor el
que decida si el alumno ha superado los objetivos de la misma, y no de forma colegiada.
Los alumnos promocionarán de primero a segundo de Bachillerato cuando hayan superado las materias
cursadas o tengan evaluaciones negativas en dos materias como máximo. En este caso deberán matricularse
en segundo con las materias pendientes de primero. Los centros educativos deberán organizar las
consiguientes actividades de recuperación y la evaluación de las materias pendientes.
Podrán repetir cada uno de los cursos de Bachillerato una sola vez por curso como máximo, si bien
excepcionalmente podrán repetir uno de los cursos una vez, previo informe favorable del equipo docente.
Una de las novedades de la LOMCE es la referida a la evaluación final, en la que, además de haber superado
el total de las materias del Bachillerato deberán superar. Los alumnos que no superen esta evaluación, o que
quieran subir nota, podrán hacerlo en convocatorias sucesivas (dos por año).

A las enseñanzas de tipo superior podrá accederse con el título de Bachiller. En el caso de tener todas las
materias superadas y no haber superado la evaluación final se obtendrá un certificado que dará derecho a
acceso a grado medio o superior.

3.5. Formación profesional


Está organizada en torno a tres ámbitos:
• Formación Profesional inicial o reglada. Es la que forma parte de nuestro sistema educativo en la
formación del alumnado hasta los 21 años. La LOMCE concreta que el “Gobierno fijará los objetivos,
competencias, contenidos, resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del currículo básico”.
• Formación Profesional ocupacional, que es competencia de la administración laboral y su objetivo general
es potenciar la inserción y reinserción profesional de la población demandante de empleo (INAEM).
• Formación Profesional continua, que es el conjunto de acciones formativas llevadas a cabo por las
empresas.
Por su parte, la formación profesional dual se refiere al conjunto de acciones e iniciativas formativas que, en
corresponsabilidad con la empresa se emprenden para la cualificación profesional (prácticas).

4. SISTEMA DE CENTROS EDUCATIVOS


Existen dos redes que garantizan el derecho de la libertad de enseñanza que recoge la Constitución:
• Aquellos centros cuyo titular sea una Administración Pública ofrecen una enseñanza pública y están
sostenidos mediante fondos públicos.
• Aquellos centros cuyo titular sea una persona física o jurídica, es decir de carácter privado, ofrecen una
enseñanza privada. Dentro de estos diferenciamos dos líneas:

38
oCentros concertados que reciben financiación del Estado, es decir, que están sostenidos por fondos
públicos.
oCentros privados son aquellos que no reciben ningún tipo de financiación por parte del Estado.

La LOE garantiza que las administraciones educativas reconocen en relación con la existencia de plazas
públicas suficientes, especialmente en las zonas de nueva población, aspecto que es omitido en la LOMCE,
lo que deja opciones más flexibles y abiertas a los conciertos frente a la opción pública.
El artículo 84.2 de la LOE, manteniendo por la LOMCE, señala que el proceso de admisión, en general, se
regirá por los criterios prioritarios de existencia de hermanos, padres, madres o tutores legales en el centro;
proximidad del domicilio o del lugar de trabajo, rentas anuales de la unidad familiar, familias numerosas, o
discapacidades sin que ninguno de estos aspectos sirva de excluyente.

La autonomía en cuanto a las finanzas y al funcionamiento es bastante reducida alcanzando de manera justa
para el funcionamiento del centro. Existe un control por parte del estado, ya sea por el propio ministerio o
por las Comunidades Autónomas. Este control no solamente se proyecta sobre los elementos esenciales del
currículum, sino también sobre los horarios, el funcionamiento...
Los padres tienen libertad para elegir el colegio que crean oportuno para sus hijos, pero hay unos criterios
que se aplican a todos ellos que condicionan esa elección como la proximidad del domicilio al centro, los
ingresos familiares y el número de hermanos ya escolarizados en el centro.
La escuela concertada recibe financiación pública ya que los centros no pueden cobrar a sus alumnos por la
educación que reciben, siendo en principio gratuitos. Los profesores de estos reciben su sueldo directamente
de la administración educativa correspondiente.
Se caracteriza también por la participación democrática en la dirección y gestión de sus centros, pero sin las
características de los centros públicos.
Disponen autonomía en funcionamiento y en finanzas del centro. Pueden contratar al profesorado, aunque
siempre en el marco de un concurso público y tienen libertad dentro del currículum y los parámetros
normativos oficiales para decidir sobre el funcionamiento del centro de manera flexible y reducida.
Las escuelas privadas son aquellas que no dependen de la financiación del Estado. Disponen de libertad total
para planear la participación que deseen en su gestión, de tal modo que tenemos escuelas con una
participación muy amplia, casi asamblearia, y otras con sistemas totalmente autoritarios.
Tienen autonomía para su financiación y funcionamiento, y el control del Estado se reduce a que cumplan
mínimamente la normativa en cuanto al currículum o titulación del profesorado.
Los padres por lo tanto, eligen el centro con total libertad, según las leyes del mercado, según la oferta
interese o no a sus expectativas. No hay ninguna restricción o criterios excepto las que contravienen los
derechos expresados en la Constitución como no aceptar a un alumno por el color de la piel, por sus
creencias religiosas,...

5.ESCUELA RURAL
El rasgo más característico de las escuelas rurales suele ser la presencia en cada aula de diferentes niveles.
Características complejas y diversas:
• Su estructura productiva, en la que ya no predomina el sector primario.
• La distribución de la población se concentra en las ciudades con zonas ampliamente despobladas

39
• Modos de vida más globalizados y urbanos.
• La propia red escolar de primaria donde el mundo rural es minoritario.
• El propio concepto rural ya no es lo mismo

5.1. Factores de cambio


-Se producen corrientes migratorias a lo largo de los años, en la época preindustrial se produjo el éxodo rural
donde las personas del campo se fueron a las ciudades y ahora han regresado a sus lugares de origen.
-Competitividad de las explotaciones agrarias
-Se da lugar a una diversificación de actividades
-Incorporación a la Sociedad de la Información queriendo conseguir con esto una reducción de la brecha
digital.
-Visibilidad de la mujer, a través de la incorporación al empleo.
-Diferentes modelos de desarrollo o sistemas de comunicación viarias mejorados.
En todo caso, el mundo rural y la escuela rural siguen existiendo y deben ser considerados como tales. No
tendría que entenderse como un mundo superado y sin sentido actualmente, sino todo lo contrario, un ámbito
geográfico, estructural, curricular y organizativo al que habría que atender y cuidar con la mayor sensibilidad
y esmero.

5.2. La escuela rural en las leyes educativas


Ni la LGE (1970), ni la LODE (1985), ni la LOGSE (1990) ni la LOPEGCE (1995) se ocuparon de entender
la escuela rural como entidad.
En el análisis del libro Blanco antes de la LGE se afirmaba atender de modo especial a estas necesidades:
• Una nueva situación política, económica y social.
• El proceso creciente de urbanización de la sociedad española y consiguiente aislamiento de las zonas
rurales.
• La insuficiente gratuidad de la educación básica.
• La insuficiente entidad del gasto público en educación.
• La urgente demanda de descentralización del sistema educativo.
• Las exigencias del principio de la igualdad de oportunidades.
• La cada vez más apremiante demanda de calidad de enseñanza. Consecuentemente con ello, se produjeron
en el desarrollo de la ley las siguientes actuaciones que representaron unos cambios relevantes para la
escuela rural:
• Desaparecen las escuelas unitarias potenciando las concentraciones (antesala de la supresión) y las escuelas
hogar. Prácticamente, solamente reconocía los centros de ocho unidades como mínimo.
• Se despersonalizan y uniformizan las escuelas rurales.
• Olvida los contenidos y las referencias del medio rural en ese intento de la mal llamada modernización de
España.
• La graduación en Primaria produce un fuerte impacto en las escuelas unitarias y graduadas del medio rural,
acostumbradas a otros agrupamientos.
• En cualquier caso, en esta época se llevó a cabo un movimiento de defensa de la escuela rural muy
importante, sobre todo a partir de revistas o movimientos de renovación pedagógica.
La LGE significó un golpe muy duro para la escuela rural, del que aún no se ha recuperado.

40
El libro Blanco que se elaboró antes de la LOGSE insiste en la necesidad de mantener la escuela próxima al
entorno de los niños, aboga por el mantenimiento de las escuelas pequeñas. Se producen, en consecuencia,
dos actuaciones muy importantes que son el nacimiento de los CRA y de los CRIE y la aportación de más
recursos.
La LOE, por primera vez, fue una ley estatal de educación que dedica un artículo donde aparece, en su título,
una referencia clara y explícita a la escuela rural.
Por último, la LOE - LOMCE en el artículo 80.1, 80.2 y 80.3, establece la necesidad de que las
Administraciones Educativas desarrollen acciones de carácter compensatorio en aquellos ámbitos
territoriales que se encuentren en situaciones desfavorables derivadas de factores geográficos, entre otros
aspectos.
El artículo 82 defiende la igualdad de oportunidades en el medio rural:
1. Las Administraciones Educativas tendrán en cuenta el carácter particular de la escuela rural a fin de
proporcionar los medios y sistemas organizativos necesarios para atender a sus necesidades específicas y
garantizar la igualdad de oportunidades.
2. En aquellas zonas rurales en las que se considere aconsejable, se podrá escolarizar a los niños en un
municipio próximo al de su residencia para garantizar la calidad de la enseñanza. En este supuesto las
Administraciones educativas prestarán de forma gratuita los servicios escolares de transporte, y en su caso,
comedor e internado.

5.3. Definición de escuela rural


La escuela rural tiene como soporte el medio y la cultura rural, con una estructura pedagógico didáctica
basada en la heterogeneidad, multinivel y variedad de grupos de distintas edades, capacidades, competencias
curriculares y niveles de escolarización, y con una estructura organizativa y administrativa singular, adaptada
a las características y necesidades inherentes al contexto donde se encuentra ubicada.
5.4. Tipos de centros educativos en el ámbito rural
-Los centros completos son aquellos centros educativos que disponen de, al menos, un aula para cada curso o
nivel educativo de infantil y primaria.
-Los centros completos comarcales son un tipo de centros que funciona como una concentración escolar y
acoge a alumnado de los pueblos, aldeas, lugares o parroquias de su entorno. Suele llevar aparejado la oferta
de servicios complementarios de transporte y comedor escolar.
-Los centros incompletos son unas escuelas cuyo número de unidades o aulas no alcanza a tener el mínimo
de una por cada nivel educativo.
-Las escuelas rurales unitarias históricamente surgieron como aulas heterogéneas en cuanto a edad y a nivel
educativo, pero eran homogéneas en cuanto al género del alumno. En un mismo núcleo rural podía existir
una escuela unitaria de niñas y otra de niños. Se vuelven mixtas debido a su escaso número de centros.
-Los centros rurales agrupados (CRAs) consisten en la organización y funcionamiento colectivo en base a la
coordinación administrativa, económica, de recursos de personal y de funcionamiento pedagógico conjunto
de varias escuelas rurales de una zona geográfica próxima.

41
5.5. Características de la escuela rural
La escuela rural por tanto se caracteriza por:
• La diversidad en función del contexto demográfico, físico, cultural, económico, de comunicaciones... La
escuela rural es la que mejor permite la integración y relación con el medio o con su contexto.
• La escasa densidad de población y su distribución por territorio que provoca un sistema educativo casi en
su totalidad prestado por la enseñanza pública y que sea mucho más caro y difícil de gestionar que en
aquellos con la mayor parte de la población distribuida por grandes centros.
• Profesorado a veces poco preparado y consciente de las especiales circunstancias de los procesos de
enseñanza - aprendizaje diferentes para los niños de los distintos cursos ya que su formación va dirigida
siempre al ámbito urbano de colegios grandes. cierta homogeneidad del alumnado…
Como variables específicas se puede destacar:
• La escasa estabilidad porque los profesores se tienen que mover mucho.
• La complejidad de las sustituciones porque los maestros también se ponen enfermos y necesitamos otros.
• Alumnado heterogéneo en composición social, económica y personal además en cuanto a las edades.
• Escasez de niños y, en algunos casos, un cierto aislamiento por el déficit en las comunicaciones. Esto va
cambiando con la llegada de inmigrantes, pero sobre todo con la actual implantación de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación.
• La ratio suele ser baja, lo que produce un coste muy alto para las Administraciones educativas y además
una cercanía con el alumno y una atención individualizada favorable para cualquier aprendizaje.
• La infraestructura y los recursos disponibles siguen siendo el punto débil del medio rural, aunque también
hay que decir que en los últimos años las nuevas tecnologías han ido cambiando.
• Una organización tipo diferente a la escuela urbana, tomando como referencia los CRA.
• Los centros son pequeños (suelen tener menos de 25 alumnos) por lo que hay mayor porcentaje de alumnos
en Comunidades con un fuerte contenido rural.
• Surgen nuevas organizaciones como los CRIE como apoyo a la socialización de estos alumnos.

5.6. Los CRAs : Una oportunidad para la escuela rural


Suponen una superación del aislamiento social de los alumnos y profesores a través de jornadas de
convivencia que se llevan a cabo y actividades complementarias en los CRIEs.
-Mejora en la atención a los alumnos en algunos ámbitos curriculares con la aportación de profesores
especialistas.
-Mejoras e innovaciones metodológicas y organizativas.
-Mayores facilidades burocráticas ya que antes cada maestro tenía que hacer en su escuela pequeña de
papeleo, burocracia... ahora se puede llevar a cabo de una manera más racional y eficaz en el CRA.
-Una relación más cercana con el alumno, explicándose porque la ratio de la escuela rural facilita un trato
más personalizado e individualizado, a pesar de la existencia de varios niveles en la clase, algo clave para
poder llevar a cabo correctamente el aprendizaje de los alumnos.
Por último proporciona una facilidad para las sustituciones porque ahora es posible organizar desde el CRA
un sistema de sustituciones que las facilite, con los maestros de apoyo, itinerantes, el propio equipo
directivo,…

42
5.7. El futuro de la escuela rural Necesidades en el futuro
Para que la escuela rural tenga futuro:
• Debe valorar las culturas locales para poder abrir las puertas a la clarificación de un futuro viable, en el que
se identifiquen y conserven las mejores características de la tradición integrando de manera creativa otras
contribuciones modernas llegadas del exterior (Melo, 2000). Resulta, pues, relevante el conocimiento de los
diversos elementos que integran el día a día de las ruralidades.
• Tiene la necesidad de abrirse al contexto. Los docentes deben conocer y valorar los diferentes entornos, las
tradiciones autóctonas, los valores y creencias propias de las zonas y los lenguajes silenciosos de las
comunidades, haciendo el esfuerzo de integrarlos dentro del currículo escolar.
• Tiene que interpretar el sentido de los cambios y hacer que se interprete también por el alumnado.
• Debe ampliar el horizonte social de los niños rurales.
• Constituye un instrumento clave para defender y garantizar la identidad colectiva y cultura rural silenciada,
conservar el patrimonio natural e histórico.
¿Cómo puede hacerlo?
Consolidando, reconociendo y promocionando las diferencias en lugar de dejarlas desaparecer, frenando de
este modo la falsa uniformidad y la imposición de una forma de vida y valores propios del entorno urbano,
favorecidos estos por los medios de comunicación de masas.
Profundizando en la cultura propia del entorno para analizar cómo se ha generado la identidad rural y
profesional en este contexto.
Despertando el sentimiento de pertenencia a un lugar, formando a ciudadanos/as que valoren su medio y
cultura, que apuesten decisivamente por él asumiendo responsabilidades.

La escuela rural si tiene perspectiva de futuro porque la función social y educativa que desempeña esta
institución en este medio no es atendida por ninguna otra. Es decir, esta escuela supone una gran aportación
en cuanto a:
• Un modo de dar voz a las culturas rurales silenciadas, afirmar su valor y potencialidad en el contexto de la
mundialización.
• Un instrumento para defender y garantizar la identidad colectiva y cultura rural, así como conservar el
patrimonio natural e histórico.
• Constituye un centro de actividad educativa, cultural, social, de relación y de participación. En definitiva,
es un foco de dinamización del entorno.
Un modelo alternativo para desarrollar una estrategia de resistencia y hacer frente a la organización
hegemónica de los centros educativos y a un modelo particular de cultura impuesta y legitimada desde el
medio urbano a través del sistema de enseñanza. Un mecanismo para cubrir las necesidades formativas de la
población en general y garantizar el principio de igualdad de oportunidades.
Una contribución en la reconstrucción del concepto de ruralidad como proyecto de vida autónomo e integral,
en el que se contemple las propias necesidades y valores (Caride, 1998).

43
TEMA 7: ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Vamos a analizar el modelo que se propone desde la perspectiva de la nueva gestión pública y a explicar la
organización y el funcionamiento de un centro educativo desde sus procesos y espacios de participación.
Siempre se deben tener en mente las normas de funcionamiento y elementos curriculares que la
Administración Educativa ha decidido. No obstante, en ese marco las personas que componen la comunidad
escolar tienen bastante margen de maniobra para dinamizar el centro en una línea u otra, posibilitando más o
menos participación, y dando más o menos oportunidades a la implicación de los padres, tomando las
decisiones de forma más o menos consensuada...
1.ORGANIZACIONES EDUCATIVAS
La escuela como Organización se define como una unidad social creada con la intención de alcanzar unas
metas específicas” según Muñoz y Román, la función social de educar.
La organización educativa hace referencia al orden que impera en una institución para desarrollar sus
programas. Tienen como objetivo buscar la calidad de la enseñanza - aprendizaje centrándose en la
organización y la gestión de los centros.
Hay dos perspectivas:
• La de institución escolar vista como una colectividad organizada que persigue unos fines ya sea escuela o
un conjunto de escuelas y como un conjunto de normas que regulan la actividad educativa. Visto desde una
forma más ideológica.
• La de institución educativa que se ocupa de la socialización del alumno y de la transmisión de la herencia
cultural de una sociedad de una generación a otra.
1.1. Tipos
Hay dos tipos de clasificación de las escuelas:
• La pública se trata de un sistema educativo que tiene como objetivo la accesibilidad del total de la
población sin marginación por motivos económicos. Queda a cargo de la Admón.
• La privada es aquella con posibilidad de conciertos educativos. Tiene la financiación de la Admón.
La escuela urbana es aquella que se establece dentro de la ciudad, que puede constar de varios edificios y
que suele ser bastante grande por norma general.
Las escuelas rurales son aquellas que nacen para ofrecer una escolaridad y educación a los hijos de las
familias que viven en una zona rural con escasa densidad de población, “siendo una institución con
características propias que la hacen distinta a la escuela urbana”.
1.2.Funciones:
La función compensatoria es aquella cuyo objetivo es compensar las desigualdades, estableciendo un
currículum igual para todos pero donde se contemplen medidas de discriminación positiva hacia los más
desfavorecidos. Promueve que hay que educar en y para la diversidad, valorando siempre las diferencias.
La función inclusiva lucha por una educación en igualdad, sin segregación, para poder prevenir la
marginación y la exclusión social. Ofrece una formación adecuada del profesorado y cuenta con apoyos,
metodologías alternativas, adaptaciones curriculares, programas específicos, planes de trabajo estructurados,
nuevas tecnologías, actitud, actividades interesantes, más tiempo para quien lo necesite...
La función de bienestar personal se desarrolla en una escuela que ofrece un bienestar personal basado en
valores distintos a los que imperan en la sociedad actual. Frente a los valores materiales, el prestigio, la fama
y la competitividad, la escuela tiene que procurar una educación fundamentada en la solidaridad, la

44
tolerancia, el respeto al medio ambiente o en definitiva, en el respeto a los valores implícitos en el artículo
26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
La función de cambio social es aquella que pretende educar a los alumnos en valores distintos a los que
imperan en la sociedad actual, de manera que la escuela estará induciendo a un posible cambio social. Esta
función pretende dotar de protagonismo al alumnado.
Por último, la función comprensiva del mundo nos dice que educar implica preparar de manera concreta para
participar activamente en la vida productiva, en la economía, en el mundo social, en la vida política,... para
que sean gentes que comprendan dónde viven y les sea posible vivir con dignidad.
No se trata de que acepten el mundo como es, sino que lo comprendan y después lo puedan transformar
democráticamente.

2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LOS CENTROS


Los elementos que lo configuran son los objetivos, los recursos, la cultura, la tecnología, la estructura y el
entorno.
Los centros educativos poseen una estructura organizativa que viene determinada por la legislación y
aparece configurada con la existencia de los ÓRGANOS:
• O. Gobierno (unipersonales: Equipo Directivo y Colegiados: Claustro de Profesores y Consejo Escolar),
pues se le atribuyen las mayores responsabilidades en cuanto a su gestión y a decisiones a tomar.
• O. de Participación y representación (AMPAS, Asociaciones de alumnos/as), que contribuyen al desarrollo
de las actividades a emprender.
• Por último, Órganos de coordinación docente (Tutores, Comisión de Coordinación Pedagógica y Equipos
didácticos).
2.1. Órganos de gobierno: Unipersonales y colegiados
- UNIPERSONALES
La dirección de los centros docentes públicos recae en los Órganos de Gobierno unipersonales que es lo que
conocemos como equipo directivo, compuesto por tres cargos que son el director, el secretario y el jefe de
estudios.
Legislación vigente sobre el equipo directivo:
• LOMCE art 131-139. Al igual que la LOE solamente indica las competencias del director, dejando al
desarrollo de la ley el resto de concreciones.
• Real Decreto 82/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas de
Educación infantil y de los Colegios de Educación Primaria.
Existen tres razones para defender la concepción de equipo para la función docente:
• La complejidad de la función educativa y directiva y de la organización educativa.
• La calidad de las decisiones compartidas por encima de las individuales.
• El grado de compromiso y de corresponsabilidad que supone asumir proyectos de forma colectiva.
El equipo directivo es la dirección de los centros públicos destacándose por encima del director, aunque
trabajan de forma coordinada en el desempeño de sus funciones, conforme a las instrucciones del director y
las funciones específicas legalmente establecidas.
Funciones del equipo directivo:
• Velar por el buen funcionamiento del centro.

45
• Estudiar y presentar al claustro y consejo escolar propuestas para facilitar y fomentar la participación
coordinada de toda la comunidad educativa en la vida del centro.
• Proponer procedimientos de evaluación de las distintas actividades y proyectos del centro y colaborar en
las evaluaciones externas de su funcionamiento.
• Proponer a la comunidad escolar actuaciones de carácter preventivo que favorezcan las relaciones entre los
distintos colectivos que la integran y mejoren la convivencia en el centro.
• Adoptar las medidas necesarias para la ejecución coordinada de las decisiones del consejo escolar y del
claustro en el ámbito de sus respectivas competencias.
• Establecer los criterios para la elaboración del proyecto del presupuesto.
• Elaborar la propuesta del proyecto educativo del centro, la programación general de aula y la memoria de
final de curso.
• Aquellas otras funciones que delegue en él el consejo escolar, en el ámbito de su competencia.

El director se ocupa de los aspectos de carácter organizativo, representativo y de gestión.


Debe de tener una experiencia mínima de cinco años en el centro. Es elegido por la comunidad educativa y
la administración. Debe presentar un proyecto educativo y realizar un curso de formación para directores.
Tiene el mayor poder decisorio según la LOMCE y sus funciones son:
• Toma de decisiones.
• La programación y evaluación de los procesos y resultados.
• La comunicación.
• La coordinación intra y extraescolar.
• La solución de conflictos.

Competencias del director:


a) Ostentar la representación del centro, representar a la Administración educativa en el mismo y
hacerle llegar a ésta los planteamientos, aspiraciones y necesidades de la comunidad educativa.
b) Dirigir y coordinar todas las actividades del centro, sin perjuicio de las competencias atribuidas al
Claustro del profesorado y al Consejo Escolar.
c) Ejercer la dirección pedagógica, promover la innovación educativa e impulsar planes para la
consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro.
d) Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes.
e) Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro.
f) Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución de los conflictos e
imponer las medidas disciplinarias que correspondan a los alumnos y alumnas.
g) Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten la
relación del centro con el entorno, y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio y el desarrollo de
cuantas actuaciones propicien una formación integral en conocimientos y valores de los alumnos y alumnas
h) Impulsar las evaluaciones internas del centro y colaborar en las evaluaciones externas y en la
evaluación del profesorado.
i) Convocar y presidir los actos académicos y las sesiones del Consejo Escolar y del Claustro del
profesorado del centro y ejecutar los acuerdos adoptados, en el ámbito de sus competencias.

46
j) Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, así como autorizar los gastos de
acuerdo con el presupuesto del centro, ordenar los pagos y visar las certificaciones y documentos oficiales.
k) Proponer a la Administración educativa el nombramiento y cese de los miembros del equipo
directivo, previa información al Claustro del profesorado y al Consejo Escolar del centro.
l) Aprobar los proyectos y las normas
m) Aprobar la programación general anual del centro
n) Decidir sobre la admisión de alumnado
o) Aprobar la obtención de recursos complementarios (artículo 122.3).
p) Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las
Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos.
q) Cualesquiera otras que le sean encomendadas por la Administración educativa.

El jefe de estudios asume las competencias pedagógicas del equipo directivo.


Será un maestro funcionario en el centro, designado previamente por el Director, comunicado a la comisión
de selección y nombrado por el servicio provincial.
Sus funciones son:
• Función académica.
• Función planificadora - temporal y de agrupamiento de alumnos.
• Funciones orientadoras.
• Funciones de coordinación docente.
• Funciones de convivencia y disciplinares.
Competencias del jefe de estudios:
a) Ejercer, por delegación del Director y bajo su autoridad, la jefatura del personal docente en todo lo
relativo al régimen académico.
b) Sustituir al director en caso de ausencia o enfermedad.
c) Coordinar las actividades de carácter académico, de orientación y complementarias de maestros y
alumnos en relación con el proyecto educativo, los proyectos curriculares de etapa y la programación general
anual y, además, velar por su ejecución.
d) Elaborar, en colaboración con los restantes órganos unipersonales, los horarios académicos de
alumnos y maestros de acuerdo con los criterios aprobados por el claustro y con el horario general incluido
en la programación general anual, así como velar por su estricto cumplimiento.
e) Coordinar las tareas de los equipos de ciclo.
f) Coordinar y dirigir la acción de los tutores y, en su caso, del maestro orientador del centro,
conforme al plan de acción tutorial.

El secretario es un puesto que requiere mucha dedicación, orden, sistematicidad y honradez personal.
Será un maestro funcionario en el centro, designado previamente por el Director, comunicado a la comisión
de selección y nombrado por el servicio provincial. La duración de su puesto, será la misma que lo haga el
director. Podrá crear por renuncia motivada el cese del director.
Sus funciones son:
• Legislación.
• documentación administrativa y académica.

47
• Funciones de custodia y organización de recursos y medios didácticos.
• Gestión económica.
• Información y atención al público.
Competencias del secretario:
a) Ordenar el régimen administrativo del centro, de conformidad con las directrices del Director.
b) Actuar como secretario de los órganos colegiados de gobierno del centro, levantar acta de las
sesiones y dar fe de los acuerdos con el visto bueno del director.
c) Custodiar los libros y archivos del centro.
d) Expedir las certificaciones que soliciten las autoridades y los interesados.
e) Realizar el inventario general del centro y mantenerlo actualizado.
f) Custodiar y disponer la utilización de los medios informáticos, audiovisuales y del resto del
material didáctico.
g) Ejercer, por delegación del Director y bajo su autoridad, la jefatura del personal de administración y
de servicios adscrito al centro.
h) Elaborar el anteproyecto del presupuesto del centro.
i) Ordenar el régimen económico del centro, de conformidad con las instrucciones del Director,
realizar la contabilidad y rendir cuentas ante las autoridades correspondientes.
j) Participar en la elaboración de la propuesta de proyecto educativo y de la programación general
anual, junto con el resto del equipo directivo.
k) Velar por el mantenimiento material del centro en todos sus aspectos, de acuerdo con las
indicaciones del Director.
l) Cualquier otra función que le encomiende el Director dentro de su ámbito de competencia.

-COLEGIADOS
El claustro de profesores es el órgano propio de participación de todo el profesorado en la vida del centro.
Se dedica a planificar, decidir y coordinar sobre todos los aspectos docentes.
Está presidido por el director y es de asistencia obligatoria. Se reunirá como mínimo una vez al trimestre, y
siempre que lo convoque la dirección o al menos un tercio de sus miembros.
Competencias del claustro de profesores:
• De decisión
oAprobar el currículo y todos los aspectos educativos de los proyectos y la programación general anual.
oElegir sus representantes en el Consejo Escolar y participar en la selección del director.
oFijar los criterios referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los alumnos.
• De supervisión y control
oAnalizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los
resultados de las evaluaciones.
oEvaluar el currículo y los aspectos educativos de los proyectos y la PGA.
oConocer las candidaturas de dirección y sus proyectos.
oInformar de las normas de organización y funcionamiento del centro.
oConocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velar por que se atengan a
la normativa vigente.
• De colaboración: propuestas de actuación

48
oProponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro.
oFormular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración de los proyectos del
centro y la PGA.

El Consejo Escolar es un órgano de la comunidad educativa, con un papel activo y no uno pasivo
consistente en ser solo informada y consultada.
Según la Constitución española, concretamente en el artículo 27.7, la comunidad educativa intervendrá en el
control, y la gestión de todos los centros sostenidos con fondos públicos.
Está compuesto por:
• El director del centro, que será su presidente.
• El jefe de estudios.
• Un concejal o representante del Ayuntamiento en cuyo término municipal se halle radicado el centro.
• Un número de profesores y profesoras que no podrá ser inferior a un tercio del total de los componentes del
Consejo, elegidos por el claustro y en representación del mismo.
• Un número de padres y de alumnos, elegidos respectivamente por y entre ellos
• Un representante del personal de Administración y servicios del centro.
• El secretario del centro, que actuará como Secretario del Consejo, con voz y sin voto.

Competencias del Consejo Escolar:


• De participación
oParticipar en la selección del director del centro.
oParticipar en la selección del director del centro.
• De supervisión y control
oEvaluar el proyecto educativo, un proyecto de gestión, así como las normas de organización y
funcionamiento del centro.
oEvaluar la programación general anual del centro sin perjuicio de las competencias del claustro de
profesores, en relación con la planificación y la organización docente.
oConocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos.
oAnalizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los
resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.
oConocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan a la normativa vigente.
• De colaboración: propuestas de actuación
oInformar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administraciones
locales, con otros centros, entidades y organismos.
oPromover la conservación y renovación de las instalaciones y del equipo escolar e informar la obtención de
recursos complementarios.
oProponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y
mujeres y la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.

49
2.2. órganos de representación
Las AMPAS, son entidades privadas, que representan a los padres o tutores legales de los niños en los
centros.
Las funciones de las AMPAS son:
• Favorecer la relación y coordinación entre las familias y el personal docente.
• Ser la voz de los padres y madres ante las Administraciones públicas.
• Trabajar para mejorar la participación y el compromiso de los padres, hijos y de la sociedad en general, y
de la educativa en particular.
• Informar y orientar a los padres sobre el funcionamiento del centro y de temas relacionados con el comedor
escolar, la adquisición de libros de texto, las actividades extraescolares...
• Organizar las actividades extraescolares y el servicio de permanencias fuera del horario escolar.
• Organización de actividades formativas y actividades socioculturales que favorecen la educación y
facilitan el conocimiento y la relación entre las familias.
Las asociaciones de padres de alumnos podrán:
a) Elevar al consejo escolar propuestas para la elaboración del proyecto educativo y de la
programación general anual.
b) Informar al consejo escolar de aquellos aspectos de la marcha del centro que consideren oportuno.
c) Informar a sus padres de su actividad.
d) Recibir información del consejo escolar sobre los temas tratados en el mismo, así como recibir el
orden del día de dicho consejo antes de su realización, con el objeto de poder elaborar propuestas.
e) Elaborar informes para el consejo escolar a iniciativa propia o a petición de este.
f) Elaborar propuestas de modificación del reglamento de régimen interior.
g) Formular propuestas para la realización de actividades complementarias.
h) Conocer los resultados académicos y la valoración que de los mismos realice el consejo escolar.
i) Recibir un ejemplar del proyecto educativo, del proyecto curricular de etapa y de sus
modificaciones.
j) Recibir información sobre los libros de texto y los materiales didácticos adoptados por el centro.
k) Fomentar la colaboración entre los padres y los maestros del centro para el buen funcionamiento del
mismo.
l) Utilizar las instalaciones del centro en los términos que establezca el consejo escolar

2.3. Órganos de coordinación docente


Son departamentos de coordinación didáctica, que se encargarán de la organización y desarrollo de las
enseñanzas propias de las asignaturas o módulos que se les encomienden y estarán constituidos por los
profesores de las especialidades que impartan las enseñanzas de las asignaturas o módulos asignados a los
mismos, y a los equipos de profesores, dejando para cada administración educativa su regulación, así como
la decisión sobre cualquier otro órgano de coordinación.
TUTORES
El tutor es el designado para cada grupo de alumnos por el director a propuesta del Jefe de Estudios. Los
maestros especialistas en idioma, Educación Física y Música podrán ser designados tutores de un grupo en el
que imparten su especialidad.

50
Todos los profesores están implicados de cierta manera en la función tutorial, ya que es algo inherente a la
función docente.
Se celebrarán al menos tres sesiones de evaluación presididas por el tutor y en su horario se incluirá una hora
complementaria semanal para poder atender a las familias de los alumnos.
Funciones del tutor:
• Con otros maestros
oParticipar en el POAT y en las actividades de orientación con la ayuda del Equipo de Orientación Educativa
y Psicopedagógica.
oCoordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo y decidir sobre la promoción de los
alumnos, previa audiencia con los padres.
oInformar a los profesores sobre las actividades docentes y el rendimiento académico.
oColaborar con EOEP.
oFacilitar la cooperación educativa entre maestros y padres.
• Con los padres
oInformarles en lo referente a las actividades docentes y al rendimiento académico.
oFacilitar la cooperación educativa entre maestro y padres.
• Con los alumnos
oInformarles de las actividades docentes y su rendimiento académico.
oAtender las dificultades de aprendizaje para adecuar el currículo.
oFacilitar la integración de los alumnos en su grupo y fomentar su participación en las actividades del centro.
oOrientar y asesorar sobre sus posibilidades educativas.
oEncauzar los problemas e inquietudes de los alumnos.
oAtender y cuidar a los alumnos en los periodos de recreo y en otras actividades no lectivas.
COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA (CCP)
Es un departamento docente compuesto por el director, el Jefe de Estudios, los coordinadores didácticos y el
orientador del centro.
Su finalidad es coordinar la elaboración y el seguimiento de los denominados proyectos curriculares.
En aquellos centros que tienen menos de doce unidades, sus funciones serán asumidas por el claustro de
profesores. Se debe reunir mínimo una vez al mes y otra al comienzo y al finalizar el curso.
Debe establecer, durante el mes de septiembre, un calendario de actuaciones para el seguimiento y la
evaluación de los proyectos curriculares de etapa y de las posibles modificaciones que puedan producirse
como resultado de la evaluación realizada en la Memoria Anual del curso anterior.
Competencias:
• Establecer directrices de elaboración y revisión de PCE.
• Asegurar la coherencia entre el Proyecto Educativo de Centro, los proyectos curriculares de etapa y la
PGA.
• Supervisar y responsabilizarse de la redacción de los proyectos curriculares.
• Proponer al claustro los proyectos curriculares para su aprobación.
• Vela por el cumplimiento y posterior evaluación de los proyectos curriculares de etapa.
• Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para la atención a la diversidad como las
adaptaciones curriculares adecuadas a los alumnos con necesidades educativas especiales (Acis, etc.).

51
• Elaborar la propuesta de organización de la organización educativa y el POAT.
• Proponer al claustro la planificación general de las sesiones de evaluación.
• Proponer al claustro el plan para evaluar el PCE, los aspectos docentes del proyecto educativo y la PGA, la
evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza.
• Fomentar la evaluación de todas las actividades y proyectos del centro e impulsar planes de mejora.
EQUIPOS DE NIVEL
Los componen en principio los tutores y tutoras de un mismo nivel o curso. Se reúnen si es posible una vez a
la semana y si no quincenalmente. En ocasiones como las sesiones de evaluación o cuando surgen
problemáticas concretas, se realizarán reuniones extraordinarias.
En las reuniones participan también los profesores especialistas y el profesorado de apoyo que incide en el
nivel en el que se plantea el problema.
EQUIPOS DIDÁCTICOS
El equipo didáctico está constituido por los maestros de cada curso.
En los centros de nueve unidades o más, se constituirán cuatro equipos didácticos, uno para el segundo ciclo
de EI (educación infantil), y uno por cada dos cursos de EP (educación primaria). Estarán formados por los
tutores de los grupos y los maestros que no tengan asignada tutoría serán adscritos a uno u otro equipo por el
director, a propuesta del Jefe de Estudios. Y tiene un coordinador.
Se reunirán al menos una vez cada quince días y el coordinador levantará acta trasladando el contenido al
Jefe de Estudios y al EI.
Competencias:
• Formular propuestas al equipo directivo y al claustro relativas a la elaboración del proyecto Educativo y de
la Programación General Anual.
• Formular propuestas a la Comisión de Coordinación Pedagógica relativas a la elaboración de los proyectos
curriculares.
• Mantener actualizada las metodologías didácticas.
• Organizar y realizar las actividades complementarias y extraescolares.
• 1 vez al mes evalúan el desarrollo de la práctica docente y aplican las medidas correctoras que esa
evaluación aconseje.
• Al final del curso, el coordinador redacta una Memoria para evaluar las actividades y resultados obtenidos.
Se entrega al FE para tenerla en cuenta en la Memoria Anual del centro, elaboración de la Programación
General Anual y revisión del PCE.

52
TEMA 8B: RETOS PARA LA MEJORA DE LA (CIBER)CONVIVENCIA ESCOLAR
DOCUMENTOS INSTITUCIONALES Y PROCESOS DE NEGOCIACIÓN DESDE
LA INNOVACIÓN
1.LA CONVIVENCIA POSITIVA Y EL CONFLICTO. EL PLAN ESTRATÉGICO DE
CONVIVENCIA ESCOLAR
Todos los centros educativos en Aragón desde el año 2008 tienen que tener un plan de convivencia.
Se intenta considerar la convivencia en positivo (periódicos y noticias te la muestran en el ámbito educativo;
ciberacoso, agresiones entre iguales en la escuela) el conflicto es algo natural y neutro y hay que quitarle la
connotación peyorativa y negativa de que tenemos que hacer que desaparezca.
Los planes de convivencia, al menos en Aragón, se basan en la mediación y en la capacidad de diálogo como
manera de resolver los conflictos superando una visión reactiva que planteaba el régimen interno y que sólo
proponía actuar cuando el problema se planteaba y se manifestaba.
Para comprender al otro hace falta conocer y saber las circunstancias que hace a una persona como es y que
le llevan a actuar de determinada manera.
No podemos improvisar y para mejorar la convivencia hace falta planificar.
En 2018 se plantea un tema que genera un desequilibrio o violencia entre personas o desigualdad de
oportunidades .
2. LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN ARAGÓN
Hubo un estudio en el 2006 para ver cómo era la convivencia en Aragón.
En Aragón hay otro hito: el Primer Plan Integral Para Luchar contra el acoso escolar. Partes:
• Teléfono contra el acoso escolar (deberíamos centralizar para que no haya una lucha de intereses).
• Hay una asesoría de convivencia para informar a toda la comunidad educativa (perspectiva psicológica y
jurídica).
• Protocolos de actuación (cuando se detecta un caso escolar que se simplifiquen los protocolos y para que
cualquiera pueda comunicar la situación).
• Mejorar la formación sobre temas de convivencia y ciberconvivencia
• Nuevo estudio acerca de la convivencia incorporando aspectos sobre las redes sociales.
Dentro de la convivencia se plantea:
• En el ámbito de la Formación:
oMejorar la formación
oPlanes consensuados de toda la comunidad educativa.
oReforzar la atención a las víctimas del acoso.
oNo dejar de lado al acosador.
oPrevenir con programas de observadores.
oPotenciar la formación online.
oEstablecer instrumentos sencillos y accesibles de detección e intervención para la mejora de la convivencia.
• En el ámbito de la coordinación de los recursos
oIdentificar las buenas prácticas para mejorar la convivencia.
oDesarrollar un plan director para la mejora de la convivencia.
oImpulsar a través del observatorio de la convivencia iniciativas públicas y privadas buscando sinergias para
la mejora de la convivencia.
oMejorar la coordinación interdepartamental e interdisciplinar

53
oCoordinar un catálogo de recursos (instituciones, servicios, colectivos) para la mejora de la convivencia.
• Mejora del Portal de convivencia en Aragón
oCentralizado para toda la comunidad educativa donde se visualicen y actualicen las buenas prácticas en
materia de convivencia que pueden servirles a los docentes.
oActualizar los datos de la Asesoría de convivencia.
oEvaluar la utilidad de los protocolos ofrecidos a los centros.
oVisibilizar el I Plan Integral contra el acoso escolar.
• Medidas incentivadoras para la mejora de la convivencia
oPotenciar quien trabaja por la mejora de la convivencia, dotar de premios de premios a aquellos que
trabajen y tomen iniciativas.
oActualizar los protocolos ante ciberacoso y ampliar los recursos online sobre dicho tema.
oImpulsar convocatorias sobre la participación activa de los alumnos sobre la convivencia
oMejorar la colaboración con el Gobierno de España y entre las administraciones
• Líneas de investigación activa sobre la convivencia
oHay que investigar y ver qué prácticas educativas mejoran la convivencia, actualizar datos sobre la
convivencia a lo largo de los años.
o Desarrollar líneas de investigación y divulgar los resultados.
oAnalizar la relación entre las actividades de formación del profesorado y sus prácticas educativas para la
mejora de la convivencia.
oAnalizar críticamente los resultados de proyectos de innovación educativa vinculados a la convivencia.
oDesarrollar intervenciones holísticas con acosadores, víctimas y espectadores.
oAnalizar el potencial de mejora de convivencia de actividades complementarias, extraescolares y de
comedor.
oIncorporar como línea prioritaria de investigación en los planes autonómicos y nacionales de investigación,
Desarrollo y Transferencia de conocimientos.
oColaboración entre la universidad y las administraciones educativas reforzando la creación de equipos de
investigación conjuntos.

MARCO NORMATIVO
-ORDEN ECD/1003/2018 DEL 7 DE JUNIO
Los principios o actuaciones que se proponen en el centro para promocionar la convivencia, la igualdad y la
lucha contra el acoso escolar son:
• Impulsar la participación de la comunidad escolar en los órganos de participación y en el Consejo escolar.
• Fomentar la participación de los miembros de la comunidad educativa para mejorar la convivencia escolar
y el proceso aprendizaje- enseñanza.
• Impulsar, a través del Plan de Convivencia y del POAT, la adquisición de las competencias sociales y
cívicas por parte del alumnado, la mejora de las relaciones entre la comunidad educativa, la gestión adecuada
de los conflictos, la formación para la erradicación de la intolerancia, la violencia escolar, la violencia de
género, por identidad u orientación afectivo - sexual y, en especial, el acoso escolar.
• Iniciar la elaboración del Plan de Igualdad.

54
La inclusión de la diversidad genera una buena convivencia, que exige la participación de todos. A mayor
participación, mayor inclusión y mejora del proceso de enseñanza - aprendizaje.
COSAS QUE PERMITE (LÍNEAS DE TRABAJO EN LA CONVIVENCIA POSITIVA):
• Educar en convivencia positiva y desarrollar valores y competencias que impulsen la solidaridad, la
tolerancia, la equidad y la igualdad, el respeto, la justicia y la valoración de las diferencias.
• Organizar el centro educativo para adecuarlo a las necesidades.
• Establecer cauces de participación para toda la comunidad.
• Desarrollar metodologías flexibles de estructuras, tiempos, espacios y recursos personales.
• Desarrollar competencia socioemocional del alumno en POAT.
• Crear estructuras de apoyo que favorezcan un clima positivo.
• Fomentar el aprendizaje dialógico.
• Actualizar protocolos de actuación ante el acoso y el ciberacoso.
• Crear estructuras preventivas y de intervención en los centros.
ACTUACIONES QUE SE LLEVAN A CABO EN LOS CENTROS:
• Revisión del PEC (Proyecto Educativo de Centro) para que sea más inclusivo.
• Herramientas de comunicación ágiles y flexibles en comunidad.
• Revisión participativa del POAT (Plan de Orientación y Acción Tutorial) y el PC (Proyecto Curricular).
• Desarrollo de la competencia socioemocional en la comunidad.
• Desarrollo de proyectos de innovación.
• Aplicación del protocolo ante el acoso escolar.
• Desarrollo de estructuras de apoyo entre iguales.
• Desarrollo de proyectos de intervención sociocomunitaria.
• Proyectos inclusivos en todos los espacios.
• Creación de Equipos de convivencia e igualdad en los centros.
MEDIOS DE LA ADMINISTRACIÓN:
• Ofertar y desarrollar formación en las estructuras participativas y colaborativas.
• Diseñar jornadas y actividades por zonas geográficas o por contenidos.
• Aplicar el protocolo de actuación ante posibles situaciones de acoso escolar.
• Desarrollar las comisiones de convivencia de los centros educativos.
• Facilitar la coordinación de actuaciones diseñadas contra el acoso escolar.
• Disponer de un espacio en la web de Innovación Educativa con la promoción de la convivencia positiva y
la lucha contra el acoso escolar.
• Reconocer a los centros que realizan buenas prácticas en convivencia.
• Actualizar los procedimientos de identificación, valoración, tramitación y corrección de conductas
contrarias a la convivencia.
• Colaborar y coordinarse con otros Departamentos del Gobierno de Aragón e instituciones.

CONTENIDOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA (11 DE NOVIEMBRE DE 2008)


• Diagnóstico de la situación del centro y de su entorno detallado
• Objetivos generales y prioridades educativas atendiendo al diagnóstico elaborado, describiéndolo de
manera que se nos facilite su evaluación.

55
• Medidas específicas para prevenir e intervenir ante el acoso, el fomento de las redes sociales seguras y el
establecimiento de estructuras de apoyo.
• Detección de las necesidades de formación de la comunidad.
• Estrategias para difundir y evaluar el plan dentro del PEC:
• Procedimientos para colaborar con otras instituciones.
EN EL AÑO 2012 SE ENMARCA EL I PLAN ESTRATÉGICO PARA LA IGUALDAD DE HOMBRES Y
MUJERES EN ARAGÓN, QUE CUENTA CON TRES CURSOS Y SE GUÍA POR:
• Un diagnóstico actual de la igualdad (espacios, documentos, materiales,...)
• Una sensibilización y formación.
• Tener unos objetivos y prioridades.
• Medidas específicas (metodologías, elección de los materiales,...)
• Necesidades de formación.
• Su difusión y evaluación.

3.ESTRUCTURAS DE APOYO EN LOS CENTROS


El alumnado ayudante es un sistema para la ayuda entre iguales, que cuenta con la colaboración y
supervisión del profesorado, y constituye un grupo voluntario capaz de escuchar, acompañar y ayudar a otros
alumnos.
-Ciberayudantes: personas que contribuyen a sensibilizar a sus compañeros en el buen uso de las redes
sociales.
-Hermano/a mayor: producen una tutorización, que es llevada a cabo por el alumnado de cursos superiores
de educación Primaria Y secundaria, para el alumnado que comienza dicha etapa. Colaboran en el programa
de acogida del centro proporcionándoles apoyo, sobre todo a lo largo del Primer Trimestre.
-Alumnado mediador es un procedimiento estructurado de resolución de conflictos, en el que una tercera
persona ayuda a las dos partes enfrentadas a encontrar por ellas mismas una solución, pero necesitan previa
formación.
-Tutorización individualizada o tutorías afectivas que refuerzan y amplían la acción tutorial sobre el
alumnado que presenta dificultades de integración en el grupo, personales y/o de riesgo de fracaso
académico. El profesorado acompaña y tutoriza, en coordinación con el profesor o el tutor de cada grupo
aula.
-Alumnado por la igualdad de género.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN INMEDIATA ANTE POSIBLES SITUACIONES DE ACOSOS


ESCOLAR (19 DE OCTUBRE DE 2018)
Características:
• Prevención. • Ganar
• Ética. • Diligencia.
• Voluntariedad. • Libre decisión.
• Confidencialidad. • Empoderamiento.
• Autocomposición.
• Ausencia de poder de la persona mediadora.

56
TEMA 9: LOS PROCESOS DE NEGOCIACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN.
DOCUMENTOS INSTITUCIONALES
El profesorado debería asumir que no es solamente profesor de una clase, sino que forma parte de una
organización o centro educativo, en la que tiene la obligación natural de implicarse y participar en sus
diferentes procesos.
Se van a desarrollar aquellos procesos más relevantes en los que el profesorado debe implicarse y asumir
como propios y son el Proyecto Educativo, el Proyecto Curricular y las Programaciones de aula.
1.DOCUMENTOS DEL CENTRO: DOCUMENTOS INSTITUCIONALES Y DOCUMENTOS ANUALES
Respecto a la orden del 26 de junio de 2014 debemos entender que el régimen de funcionamiento de los
centros se rige por dos tipos de documentos:
• Los documentos institucionales serían el Proyecto Educativo de Centro (PEC), el Proyecto Curricular de
etapa (PCE) y las Programaciones Didácticas.
• Los documentos anuales serían la Programación General Anual (PGA) y la Memoria Anual.
2.PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Es un documento consensuado y admitido por todos los que componen la comunidad escolar de ese centro
para trabajar una serie de objetivos concretos. Debe entenderse como el aglutinador y la referencia de la idea
de centro como tal.
Su finalidad es formalizar y concretar aquellas intenciones de los distintos grupos que componen la
comunidad escolar, dotar de una identidad diferenciada al centro y plantear aquellos valores y principios que
asume esa comunidad.
Se trata de una PROPUESTA GLOBAL Y COLECTIVA DE ACTUACIÓN A LARGO PLAZO, que
permite dirigir de modo coherente el proceso educativo en un centro y decide aspectos tan importantes como
los valores, competencias a priorizar, relación con las familias y el entorno o la propia organización.
CARACTERÍSTICAS:
• Ha de surgir fruto del consenso y convergencia de todas las opiniones y posiciones de los diferentes
miembros de la comunidad escolar. No debe ser aprobado por mayoría absoluta, sino asumido por todos y
consensuado.
• Se debe elaborar en equipo y con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa. Nunca
podrá ser de todos si no participa el conjunto en su elaboración.
• Aglutina todos los ámbitos de funcionamiento del centro.
• Debe servir de punto de referencia en la elaboración de los sucesivos documentos o instrumentos para
desarrollar el proceso educativo en un centro. Es vinculante y si no se concretan y priorizan posteriormente
los objetivos aceptados por todos en los sucesivos documentos, habrá perdido su coherencia.
• Es un documento propio, singular de cada centro, enmarcado en un contexto específico, que va a
determinar su planteamiento, contenido y desarrollo.
• Tiene que ser breve y de fácil manejo, que pueda consultarse con facilidad y comodidad. No se trata de
hacer una disposición legal amplia o complicada que nadie entienda y que no se pueda concretar
posteriormente.
• No hay que concretar demasiado; se tiene que quedar en un marco de intenciones, aunque claras y que
sirvan de referencia para explicitarlas en los sucesivos documentos del centro (no debe ser extremadamente
exhaustivo).

57
• Es un proyecto y por lo tanto no es algo acabado ni definitivo, sino que se puede ir modificando en
relación con nuevas necesidades o cambios en su contexto.
El PEC tendrá qu etener en cuenta las acracterísticas del entorno social y cultural del cnetro, y recogerá la
forma de atención a la diversidad de los alumnos, así como el plan de convivencia y deberá respetar el
principio de no discriminación y de inclusión educativa comi valores fundamentales.

EL PEC ENGLOBA LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS:


• EL Reglamento de régimen Interno (RRI) que se divide en el POAT y el PAD.
• El Proyecto Curricular de Etapa (PCE).
• EL Plan de Igualdad y el Plan de Convivencia.

3. PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA


Se refiere a todas aquellas decisiones curriculares que va a llevar a cabo un centro. Se podría definir como
aquel proceso de toma de decisiones por el cual el profesorado de una etapa educativa determinada establece,
a partir del análisis del contexto de su centro, una serie de acuerdos acerca de las estrategias de intervención
que va a utilizar con el fin de asegurar la coherencia de su práctica docente.
Representa un intento de pasar de una mentalidad individualista a una de centro y para hacer que eso sea
posible, se hace preciso desarrollar una mentalidad participativa, abierta, pluralista e integradora.
Todas las decisiones adoptadas en el Proyecto Curricular deberán orientarse a facilitar el desarrollo de las
competencias básicas y a la consecución de los objetivos de la etapa.

LOS CONTENIDOS DEL PROYECTO CURRICULAR SON:


• Las directrices y decisiones generales siguientes:
oLa adecuación de los objetivos generales de la Educación Primaria al contexto socioeconómico y cultural
del centro y a las características de los alumnos, teniendo en cuenta lo establecido en el PEC.
oLas decisiones de carácter general sobre metodología, recursos didácticos, los criterios para el
agrupamiento de los alumnos y para la organización espacial y temporal de las actividades.
oLas orientaciones para incorporar la educación en valores democráticos a través de las distintas áreas.
oLas estrategias de animación a la lectura y el desarrollo de la expresión y comprensión oral y escrita en
todas las áreas de la etapa.
oLas propuestas para atender al aprendizaje de lenguas extranjeras.
oLos criterios, procedimientos e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes.
oLos criterios y procedimientos para la promoción del alumnado.
oLos criterios para evaluar, y en su caso, revisar lso procesos de enseñanza y la práctica docente.
oLas directrices generales para la elaboración de la programación didáctica de ciclo.
oLos criterios y estrategias para la coordinación entre ciclos y etapas.
• El Plan de Orientación y Acción Tutorial.
• El Plan de Atención a la Diversidad.
• El Plan de Integración Curricular de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
• Las programaciones didácticas elaboradas por cada uno de los equipos didácticos de ciclo.

58
EL PCE
Elabora: realizado por el equipo docente de la etapa e incluido en el Proyecto Educativo. Lo supervisa la
CCP Aprueba: El Claustro de profesores aprobará el Proyecto Curricular de Etapa y cuantas modificaciones
se incorporen al mismo antes de transcurridos quince días desde el comienzo de las actividades lectivas.
Evalúa: El Claustro de profesores anualmente.
Las propuestas de valoración y de modificaciones del Proyecto Curricular de Etapa (PCE), si las hubiese,
serán presentadas por la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP) al Claustro en el mes de septiembre,
para su discusión y aprobación.
La Inspección de Educación supervisará el Proyecto Curricular de Etapa (PCE) para comprobar su
adecuación a lo establecido en las disposiciones vigentes.
En los centros de nueva creación se establecerá un plazo de tres cursos académicos para la elaboración por
vez primera de los Proyectos Curriculares de Etapa.
Los centros rurales con menos de nueve unidades podrán elaborar un Proyecto Curricular de zona, para lo
que podrán requerir el apoyo del órgano competente en materia de formación del profesorado de su ámbito
territorial.

PROYECTOS BILINGÜES Y/O PLURILINGÜES


1. El Departamento competente en materia educativa autorizará el Proyecto bilingüe y/o plurilingüe, que
deberá tramitarse conforme a la normativa vigente en la materia.
2. La lengua extranjera se utilizará como lengua vehicular para impartir algunas áreas de conocimiento del
currículo, sin que ello suponga modificación de los elementos del currículo regulados.

PROYECTOS DE INNOVACIÓN
Los centros autorizados, según el procedimiento establecido por el Departamento competente en el
desarrollo de programas y proyectos de innovación o de investigación, deberán incluir en el Proyecto
Curricular de Etapa el proyecto de innovación, respetando la distribución horaria establecida.

PLAN LECTOR
Se incluirá en el PCE y se concretará en las diferentes programaciones didácticas de área. Los centros
educativos tendrán tres cursos académicos para la elaboración del Plan lector, cuyas líneas metodológicas
vendrán marcadas por la Dirección General competente.

4.REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO


Se define como el conjunto de normas que, permitirá, a través de su cumplimiento, el desarrollo de los
Principios Básicos del Centro y la organización interna del mismo, favoreciendo una buena convivencia
entre todos los integrantes de la comunidad educativa.

CARACTERÍSTICAS:
• Organización práctica.
• Normas de convivencia.
• Organización y reparto de las responsabilidades.

59
• Actuaciones del Consejo escolar.
• Organización de Espacios.
• Funcionamiento de los servicios educativos.
• Normas de uso de las instalaciones.
• El Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT).
• El Plan de Atención a la Diversidad.
• Actividades complementarias y servicios del centro.

5. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


El PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD es el documento que recoge el conjunto de actuaciones:
adaptaciones del currículo, medidas organizativas, apoyos y refuerzos,... que un centro diseña, selecciona y
pone en práctica para proporcionar la respuesta más ajustada a las necesidades educativas, generales y
particulares, de todo el alumnado.
SE DIVIDE A LOS NIÑOS EN TRES GRUPOS:
• Alumnos con necesidades educativas especiales que serían los que tienen discapacidades físicas, psíquicas
o sensoriales o manifiestan graves trastornos de la personalidad o de la conducta.
• Alumnos extranjeros que desconozcan la lengua y la cultura españolas o que presenten graves carencias en
conocimientos básicos.
• Alumnos sobredotados intelectualmente.
Tiene como objetivo estructurar una respuesta educativa a todo el alumnado del centro, y, en particular, al
alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
Los mecanismos de apoyo que deberían ponerse en práctica tan pronto como se detecten dificultades de
aprendizaje, serán organizativos y curriculares.
*** Se regirán por principios de normalización e inclusión escolar y se desarrollarán evitando alternativas
excluyentes para los alumnos que las requieran e incorporando las decisiones que se tomen al respecto en el
continuo de medidas de atención a la diversidad. La evaluación y la promoción se realizarán tomando de
referencia los objetivos y criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones.

CONCEPTOS
Toda modificación que se realice en alguno de los diferentes elementos curriculares (objetivos, contenidos,
criterios de evaluación, metodología, organización,…) para responder a las necesidades educativas
especiales que de modo transitorio o permanente pueda presentar un alumno a lo largo de su escolaridad.
TIPOS
Adaptación curricular significativa, adaptación curricular no significativa, adaptación de acceso, adaptación
curricular de ampliación (altas capacidades intelectuales).
ELABORACIÓN
El profesorado que imparta clase a dichos alumnos, en colaboración con los servicios de orientación
educativa y psicopedagógica.
PRINCIPIOS
Se regirán por los principios de normalización e inclusión escolar y se desarrollarán evitando alternativas
excluyentes para los alumnos que las requieran e incorporando las decisiones que se tomen al respecto en el
continuo de medidas de atención a la diversidad.

60
EVALUACIÓN
La evaluación y la promoción se realizarán tomando como referente los objetivos y criterios de evaluación
fijados en dichas aportaciones.

Por Adaptaciones Curriculares Significativas (ACS) se entienden aquellas que consisten principalmente en la
eliminación de contenidos esenciales o nucleares y/u objetivos generales que se consideren básicos en las
diferentes áreas curriculares y la consiguiente modificación de los respectivos criterios de evaluación.
*** Esta medida se aplicará únicamente cuando resulten insuficientes todas las medidas ordinarias de
adecuación de currículo. Las adaptaciones curriculares permitirán que estos alumnos sean evaluados, en esas
áreas o materias, con criterios correspondientes a ciclos o niveles inferiores al que esté cursando.
Se consideran adaptaciones curriculares no significativas aquellas modificaciones en la evaluación y /o en la
temporalización de los contenidos, así como la eliminación de algunos de ellos que no se consideren básicos.
El alumno con necesidad específica de apoyo educativo será atendido conforme a sus necesidades y ello
supondrá la realización por parte del profesorado implicado de las adaptaciones curriculares no significativas
que sean necesarias y que podrán consistir en:
• Adaptaciones en los procedimientos de evaluación.
• Adecuación de las condiciones organizativas y metodologías de las actividades.
• Priorización de contenidos.
Las adaptaciones curriculares no significativas serían todas las actuaciones del profesorado que no se apartan
significativamente del currículum previsto para el luna, conjunto de los alumnos, pero se individualiza el
proceso de enseñanza - aprendizaje en relación con las características de algunos alumnos.
• En metodología haciendo un proceso más largo que los demás para llegar a las mismas adquisiciones que
los demás.
• De contenido alterando sus secuencias de contenido o eliminar para algunos contenidos no considerados
como básicos.
• De evaluación en cuanto al método para valorar los progresos de algunos niños debe ser cuidadosamente
planteado.

La adaptación curricular de ampliación para alumnos con altas capacidades intelectuales consiste en el
enriquecimiento de los objetivos y contenidos, los criterios de evaluación y la metodología específica que
conviene utilizar teniendo en cuenta el estilo de aprendizaje del alumno y el contexto escolar. Se lleva a cabo
cuando en la evaluación psicopedagógica se valore que el alumno tiene un rendimiento excepcional en una o
en varias áreas curriculares.
***Podrán realizarse adaptaciones curriculares de ampliación en algún área o materia del currículo a los
alumnos con necesidad específica de apoyo educativo por altas intelectuales. Las adaptaciones curriculares
de ampliación permitirán que estos alumnos sean evaluados, en esas áreas o materias, con criterios
correspondientes a ciclos o niveles superiores al que está cursando.
Se entienden por adaptaciones de acceso al currículo aquellas medidas de eliminación de barreras
(arquitectónicas y/o de comunicación), ayudas técnicas, personales y/ o metodologías que necesita el alumno
para acceder al currículum.

61
Responden a un grupo concreto de alumnos (sordos, ciegos, deficiencias motóricas,...) con respecto a la
provisión de medios para acercarse al proceso de enseñanza - aprendizaje, sobre todo, en el ámbito de la
comunicación.

EL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD SE ESTRUCTURA EN:


• Marco legal.
• Justificación.
• Análisis del contexto social y cultural del centro.
• Prioridades para la atención al alumnado.
• Medidas didácticas y organizativas previstas.
• Recursos materiales y personales.
• Implicación e información a las familias.
6.PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
El POAT está compuesto por tres elementos:
• La acción tutorial.
• La orientación académica y profesional.
• La atención a la diversidad.

7.PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS O PROGRAMACIONES DE AULA


Las programaciones de aula o programaciones didácticas surgen de la necesidad de planificar los procesos de
enseñanza - aprendizaje.
Un centro tiene sentido por lo que hacemos con los alumnos y por los procesos de enseñanza - aprendizaje
que se llevan a cabo en cada curso.
Se debería realizar siempre en equipo, nunca debería ser fruto de un trabajo exclusivamente individual.
Pretende eliminar la improvisación, sin eliminar la creatividad que debe presidir en cualquier actuación
docente, posibilitando la coherencia y la coordinación.
Nunca pueden ser algo cerrado ni condicionar totalmente el aprendizaje de los alumnos. Sirven de punto de
referencia esencial para el trabajo con los alumnos y, dado el contexto y las circunstancias que puedan surgir
en cada momento, pueden alterarse.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS:


• Coherencia interna: los objetivos, los contenidos, la metodología y la evaluación deben responder aquellas
competencias que es nuestra intención que alcancen los alumnos.
• Coherencia externa entendiendo que no sea un documento aislado, supone la corrección de decisiones y
criterios que se han consensuado antes en el claustro o equipos didácticos.
• Contextualización: debe tener en cuenta aquellas características socioculturales y ambientales del contexto
del centro, sin perder de vista la propia singularidad de la clase.
• Utilidad: tiene que ser un documento claro y operativo que sirva de referencia para los procesos de
enseñanza - aprendizaje. No debe servir solamente de cara a la galería o administración.
• En equipo: las variables que intervienen en los procesos de enseñanza
- aprendizaje son tan diversas que es necesaria la intervención de todo el equipo docente en la planificación
de los procesos.

62
•Abierta: puede plantearse y desarrollarse desde múltiples perspectivas como pueden ser talleres, rincones,
centros de interés, proyectos,... abierta a diversas posibilidades en su desarrollo.

La programación está integrada por un conjunto de unidades didácticas ordenadas y secuenciadas en función
de diferentes criterios.
Se entiende por unidad didáctica aquella unidad de trabajo relativa a un proceso de Enseñanza - Aprendizaje
articulado y completo. En ella habrá que considerar desde los objetivos a conseguir en un espacio de
tiempo concreto, hasta las actividades de evaluación que pretendemos realizar.
Estamos hablando de planificar lo que el maestro va a trabajar después con los alumnos, o sea, pensar y
organizar una suma de acciones que van a servir para lograr unos objetivos y desarrollar unos contenidos, y
tratando de comprobar que lo que hacemos funciona – la evaluación-.
En consecuencia, la programación y sus correspondientes unidades didácticas van a ser la plasmación de la
intención educativa más cercana a la realidad educativa.
En la programación, partiendo de la contextualización, nos fijaremos en los objetivos, contenidos, y criterios
de evaluación más generales, y concretaremos la metodología y evaluación, siempre teniendo como
referencia todo el curso.
LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE CADA NIVEL o PROGRAMACIONES DE AULA (PA),
de acuerdo con lo establecido en la normativa (Orden ECD/598/2016 de 14 de junio) incluirán, al menos, los
siguientes aspectos en las diferentes áreas de conocimiento:
a. Criterios de evaluación y su concreción, procedimientos e instrumentos de evaluación.
b. Criterios de calificación.
c. Características de la evaluación inicial y consecuencias de sus resultados en todas las áreas de
conocimiento y, en su caso, el diseño de los instrumentos de evaluación.
d. Medidas de atención a la diversidad relacionadas con el grupo específico de alumnos.
e. Programa de apoyo, refuerzo, recuperación, ampliación propuesto al alumnado y evaluación de los
mismos.
f. Metodología didáctica: Organización, recursos didácticos,
agrupamiento del alumnado, estrategias metodológicas….
g. Concreción desde el nivel al plan de competencia lingüística.
h. Tratamiento de los elementos transversales.
i. Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de las Programaciones Didácticas en relación con
los resultados académicos y procesos de mejora”.
La secuencia ordenada de las unidades de programación que se vayan a trabajar durante el curso constituirá
la base específica de la programación de aula.
Corresponde a cada maestro, en coordinación con los equipos didácticos, la adecuación de dichas
programaciones mediante el diseño e implementación de actividades y tareas de enseñanza y aprendizaje
propias de cada unidad de programación, a las características de los alumnos que le han sido encomendados
(unidades didácticas).
El profesorado desarrollará su actividad docente conforme a lo establecido en el Proyecto Curricular de
Etapa y en la programación didáctica.

8.PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

63
Se puede entender como el marco de las decisiones organizativas y curriculares que se toman para cada
curso académico. En la Programación General Anual se trata de concretar las decisiones que afectan a la
organización y funcionamiento del centro.
Deberá garantizar:
• Un desarrollo coordinado de todas las actividades educativas.
• El adecuado ejercicio de las competencias de los distintos órganos de gobierno.
• La participación de todos los sectores de la comunidad escolar.

El equipo directivo (director, jefe de estudios y secretario) es el responsable de su elaboración, teniendo en


cuenta las propuestas del Claustro de Profesores y del Consejo Escolar, respetando siempre los aspectos
docentes que le competen al Claustro.
Responde a una verdadera planificación del funcionamiento del centro y no a una suma de programaciones o
de aspectos administrativos, y por tanto es necesario llevar una revisión de la misma hacia mitad de curso,
que nos sirva para mejorar todos aquellos aspectos que no funcionan adecuadamente. Se trata de reflexionar
en los diferentes ámbitos de funcionamiento del centro, siempre teniendo como referencia los planteamientos
concretados en la Programación General Anual, para diseñar situaciones que nos permitan mejorarlos.
Al finalizar el curso, tanto el Consejo Escolar como el equipo directivo evalúan la Programación General
Anual, recogiendo sus conclusiones en la Memoria de Fin de Curso, entendida como el marco de evaluación
y control, tanto organizativo como curricular.

CONDICIONES:
• Se elaborará al principio de cada curso una PGA por el equipo directivo
• La aprobación:
oLos aspectos educativos se aprobarán y evaluarán por el Claustro de profesores, art 129. b) LOMCE
oLa planificación y organización docente la aprueba el Director.
• Al finalizar el periodo lectivo, el Consejo Escolar, el Claustro de profesores y el Equipo Directivo
evaluarán la Programación General Anual (PGA) y su grado de cumplimiento. Las conclusiones más
relevantes serán recogidas en una Memoria que se remite antes del 10 de julio al Servicio Provincial para ser
analizada por la Inspección.
• La Inspección de Educación supervisará la PGA)para comprobar su adecuación a lo establecido en las
disposiciones vigentes y formulará las sugerencias que estime oportunas e indicará las correcciones que
procedan antes del 15 de noviembre.
• Será de obligado cumplimiento para todos los miembros de la comunidad educativa.Todos los maestros con
responsabilidades en la coordinación docente velarán para que se lleve a cabo lo programado y pondrán en
conocimiento del Jefe de Estudios cualquier incumplimiento de lo establecido en la programación.

Cualquier Programación General Anual según la orden ECD/598/2016 del 14 de junio debe contener al
menos:
1. Introducción.
2. Objetivos prioritarios y estrategias y acciones para su desarrollo.
3. Modificaciones realizadas y aprobadas del Proyecto Educativo de Centro (PEC), Proyecto
Curricular de Etapa (PCE) y programaciones didácticas.

64
4. Plan de mejora.
5. Organización del centro. (horarios, espacios, etc)
• El horario general del centro deberá especificar:
oLas horas y condiciones en las que el centro permanecerá abierto, a disposición de la comunidad educativa,
fuera del horario lectivo.

oLas horas en las que se llevarán a cabo las actividades lectivas normales para cada una de las etapas
educativas.
oLas horas y condiciones en las que estarán disponibles todos los servicios al alumnado.

• El horario lectivo de los maestros:


oLos profesores permanecerán en el centro 30 horas semanales. 25 horas lectivas y 5 horas complementarias
horas complementarias: 1 h/sem tutor con padres, 1 h/sem equipo didáctico, 1 h/sem convivencia, 3 h/sem
coordinador convivencia, reuniones de CCP, de Claustro y de Consejo Escolar, actividades complementarias
o extraescolares, etc.
oLas horas complementarias son de obligada permanencia en el centro.
oEl resto, hasta las 37 horas y media semanales, serán de libre disposición para la preparación de las
actividades docentes, el perfeccionamiento profesional o cualquier otra actividad pedagógica.
o La aprobación provisional de los horarios corresponde al director y la definitiva al Director
Servicio Provincial El control del cumplimiento corresponde al Jefe de Estudios y al Director.
• El horario lectivo de los alumnos será de 25 horas semanales (Orden ECD/598/2016 de 14 de junio).
Teniendo en cuenta los siguientes criterios:
oCuando el horario lectivo sea entre mañana y tarde, el intervalo entre las sesiones de mañana y tarde será
de, al menos 2 horas. Las sesiones de tarde lectivas no podrán tener una duración inferior a 1 hora y 30 min.
oRecreo: duración máxima de 30 min (horas centrales de la mañana). Exclusivamente en E.I descanso de 20
min. Todos los profesores atenderán el cuidado y vigilancia de los recreos excepto el equipo directivo y los
itinerantes.
oEn centros con proyecto y organización de tiempos escolares: en E.P: 30 min máximo y en E.I 45 min,
pudiéndose dividir en 2 periodos tanto E.I como E.P.
6. Programa de actuación de los órganos de gobierno y de coordinación docente.
7. Concreción del Plan de Atención a la Diversidad (PAD) para el curso escolar.
8. Concreción del Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT) para el curso escolar.
9. Concreciones del Plan de convivencia para el curso escolar.
10. Plan de intervención del servicio general de orientación educativa.
11. Programa anual de actividades complementarias, extraescolares y servicios complementarios.
12. Programas institucionales.
13. Plan de formación del profesorado planteado por el centro.
14. Seguimiento y evaluación.
15. Memoria Anual.
El Equipo Directivo elaborará el Programa anual de actividades complementarias, extraescolares y servicios
complementarios (transporte, comedor, etc) de la PGA según las directrices del Consejo Escolar.

65
Recogerá las propuestas del Claustro de profesores, de los Equipos Didácticos y de los representantes de
padres y alumnos.
Dichas actividades serán realizadas por los Equipos Didácticos y coordinadas por el Jefe de Estudios.
Las actividades complementarias y extraescolares tendrán carácter voluntario para alumnos y profesores y
carecerán de ánimo de lucro.
Actividades complementarias y extraescolares:
• Las actividades complementarias que vayan a realizarse.
• Las actividades extraescolares de carácter cultural en aplicación de acuerdos con otras entidades.
• Los viajes de estudio y los intercambios escolares que se pretenden realizar.
• Las actividades deportivas y artísticas que se vayan a celebrar dentro y fuera del recinto escolar.
• La organización, el funcionamiento y el horario de la biblioteca.
• Cuantas otras se consideren convenientes.
Al finalizar el curso, se realizará una valoración del mismo que deberá ser incluida en la Memoria Anual.
9. MEMORIA ANUAL
Dentro del documento anual de la Memoria, encontramos dos tipos de memoria con sus características:
• La Memoria Administrativa elaborada por el equipo directivo a principio de curso, que después se
incorporará en la Programación General Anual.
Este documento incluye el DOC (Documento Orgánico de Centro), el Proyecto del presupuesto del centro y
la Memoria económica de las actas complementarias y extraescolares.
• La Memoria Final en la que se recoge una evaluación interna de la Programación General Anual y será su
punto de partida (de la PGA).
Se realiza al final del curso por el Consejo Escolar (CE), el Claustro de profesores y el equipo directivo.
Las conclusiones se recogen en la Memoria Final por el equipo directivo antes del 10 de julio.

66

También podría gustarte