Government">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ciencias Sociales Gia 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

ESTRUCTURA MODULAR

NO GRADUADA PARA ADULTOS MAYORES


ESPACIO INTEGRADO POR:
CIENCIAS SOCIALES Y
FORMACIÓN ÉTICA y CIUDADANA
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE Nº 3
ALUMNO:…………………….…………...
TUTOR: …………………………………...
HORARIOS TUTORIALES:………………….……………………..
C.E.N.S. Nº 3-409 Ciencias Sociales Guía de Autoaprendizaje Nº 3 Pág. 2

Bienvenidos al Espacio Curricular Integrado de Ciencias


Sociales y Formación Ética y Ciudadana. Estamos llegando al final
del camino. Falta muy poquito para alcanzar este enorme objetivo de
completar los estudios secundarios.
La finalidad de este Espacio Curricular es la formación de
ciudadanos críticos y responsables, con capacidades para el
ejercicio pleno de los derechos ciudadanos. Es un espacio de
formación general de fundamento obligatorio en todas las
modalidades.
Aquí se incluyen saberes referidos a nociones básicas de ética y moral, política, nociones sobre la
Constitución Nacional, la participación política y los derechos, los medios de comunicación, entre otros…

ÉTICA Y MORAL:
En términos generales los conceptos de ética y moral significan costumbre, hábito. Se trata de normas,
percepciones del deber ser. Las dos se encargan de las costumbres y formas de actuar, en la medida que
pueden considerarse como buenas o malas. Sin embargo, algunos autores establecen cierta diferencia entre
ambos conceptos. En este caso, tal diferencia podría explicarse de la siguiente manera:

MORAL: es el conjunto de valores y normas de conducta, adquiridos del medio (hogar, escuela, iglesia,
comunidad). Su asimilación y práctica no depende de una actitud plenamente consciente o racional, sino
principalmente, de un sentimiento de respeto a la autoridad moral (familia, escuela, vecinos, etc.) de la que
provienen. En síntesis, podemos decir que la moral es una serie de juicios que dan como resultado normas de
comportamiento para cada individuo, delimitando los actos morales e inmorales, lo bueno y lo malo.

La moral está formada por normas de conducta individual, dictadas


por la conciencia. Si incumplimos nuestras normas morales, nos sentimos mal
porque sufrimos remordimientos. Ejemplos: Usar una determinada ropa en la
calle, vivir de acuerdo a las reglas de la sociedad, no aprovecharse de los
ancianos, ni de los niños, etc.
Como la moral consiste en normas establecidas por nuestra propia
conciencia, algunas veces nuestras normas morales pueden entrar en
contradicción con las leyes. Esto es lo que sucede cuando sentimos que una
ley es injusta porque viola los derechos fundamentales de las personas.

ÉTICA: es el conjunto de valores, costumbres y normas de conducta, adquiridos y practicados de un modo


estrictamente racional o consciente. Corresponde al ejercicio libre y consciente de la razón para justificar
nuestros actos desde el punto de vista del bien y del mal. Visto de esta manera, podemos decir que la moral es
particular y subjetiva, mientras que la ética es universal y objetiva, porque se basa en principios racionales,
que trascienden los hábitos y las costumbres particulares. Por ello, si bien pueden existir diversas “morales” o
costumbres morales (la moral de los costarricenses, de los chinos, etc.), sólo hay una ética, de la misma manera
que una sola es la humanidad y una sola la razón humana. Desde luego, de esta ética general, conformada
por principios racionales de validez universal, pueden derivarse normas específicas de conducta y conformarse así
“éticas especiales”; por ejemplo: la ética profesional, la ética médica, la ética social”.

DIFERENCIAS ENTRE MORAL Y ÉTICA


MORAL ÉTICA
Es un conjunto de normas trasmitidas de generación en Es una disciplina filosófica que reflexiona sobre los
generación. Rigen la conducta de las personas o grupos problemas morales, sobre las normas, valores y las
sociales. conductas humanas.
Creada por un colectivo social. Varía de una persona a otra, y de una situación a otra.
Tiene una base social, es un conjunto de normas Surge en la interioridad de una persona, como
establecidas en una sociedad, por ello ejerce una gran resultado de la reflexión y su propia elección.
influencia en sus integrantes
Es lo que las personas o la sociedad vivimos en la vida Es reflexiva porque estudia los actos como son y no
cotidiana. MORAL VIVIDA como deberían ser. Es la reflexión que hacen los
filósofos sobre la moral. MORAL PENSADA o ÉTICA
Ejemplos: Decir la verdad, no hacer trampa en un examen, Ejemplos: respeto, compasión, empatía,
no provocar sufrimiento a un animal, etc responsabilidad, integridad, justicia, etc.

ACTIVIDADES
1) Según lo leído anteriormente:
a- Piense y escriba ejemplos de casos donde se aplique la Ética.
b- ¿Qué similitudes existen entre la Ética y la Moral?
c- Piense y escriba ejemplos de Moral que atraviesen tu cotidianidad:
en su casa, en la escuela, en sus actividades recreativas, en el trabajo.
C.E.N.S. Nº 3-409 Ciencias Sociales Guía de Autoaprendizaje Nº 3 Pág. 3

Lo político y la política
Lo político, siguiendo a Aristóteles, es aquello que
diferencia al ser humano del animal, y consiste en la capacidad
de dar forma a la vida social. La política es, en cambio, la
concreta actividad que se encamina a la conquista del poder o
a su conservación. En otros términos, lo político anida en la
vida social; la política es propia de la vida del Estado.

¿Qué es la política?
Existen muchas visiones acerca de la política y su definición. A medida que avancemos en su
estudio, vamos a ir entendiendo que la política está basada en la coexistencia pacífica o no en opiniones
distintas.
La política existe porque existe una comunidad de gente que vive unida. De ahí deducimos que la
política trata de un conjunto de normas y acuerdos que existen entre las personas sobre asuntos
comunes para que la vida en comunidad sea buena.

La Democracia como eje de la política


La política tiene que ver con aspectos estructurales como: la forma de gobierno de un país, las
relaciones internacionales, el manejo de las instituciones del gobierno, las leyes y procedimientos
administrativos, los derechos de los ciudadanos, etc.
La Democracia es una forma de gobierno pensada, construida y
aceptada por los hombres, donde el pueblo elige a sus representantes en el
gobierno. Al ser una construcción de los hombres, la Democracia es
imperfecta y está siempre en construcción, por lo tanto es también frágil.
es una forma de gobierno pensada, construida y aceptada por los hombres,
donde el pueblo elige a sus representantes en el gobierno. Al ser una
construcción de los hombres, la Democracia es imperfecta y está siempre en
construcción, por lo tanto es también frágil.
Entendamos también que la Democracia no solo es una forma de gobierno sino también una forma
de vida, lo cual nos inserta en el espacio de la vida cotidiana y desde aquí nos permite pensar y actuar.

La necesidad de participación política


Savater, en “Ética para Amador” señala: “Como nadie vive aislado (…) cualquiera que tenga la
preocupación ética de vivir bien, no puede desentenderse olímpicamente de la política. Sería como
empeñarse en estar cómodo en una casa pero sin querer saber nada sobre las goteras, las ratas, la falta
de calefacción y los cimientos carcomidos que pueden hacer hundirse la casa entera mientras
dormimos”.
La democracia es el resultado de un empeño cotidiano en mejorarla y profundizarla como forma
de gobierno y como sistema de vida. La vida democrática es una realidad conflictiva. Quienes la
conforman presentan características diversas. Existe una pluralidad de voces. Así, las distintas instancias
de participación posible nos plantean el desafío de la tolerancia, el compromiso con la paz y el
cumplimiento de las normas generales.

La participación es una necesidad humana fundamental y cuenta con tres niveles:


- Información: es un nivel mínimo de participación que implica incorporar información socialmente
disponible sobre los temas concernientes a la comunidad. Hay que conocer para opinar.

- Opinión: supone expresar libremente las ideas propias sobre los temas relacionados con la vida
común, tener voz y ser escuchado.

- Toma de decisiones: es el nivel más avanzado de participación y se vincula con incidir en la toma
de decisiones que afectan al colectivo social.

Toda democracia supone necesariamente alguna forma de participación. Para votar, es necesario
informarse y emitir una opinión mediante el sufragio. Otra manera de participar está dada por los
partidos políticos, instancia en la cual, por lo menos, se ejercen los dos primeros niveles de participación
descriptos: información y opinión.
C.E.N.S. Nº 3-409 Ciencias Sociales Guía de Autoaprendizaje Nº 3 Pág. 4

Las personas que no pueden alimentarse adecuadamente, que no acceden a la educación o al


trabajo, difícilmente se encuentren en igualdad de oportunidades y de condiciones para
informarse, opinar y tomar decisiones.
Participar, desarrollar proyectos con otros, genera identidad. Cuando
un conjunto de trabajadores exige un aumento salarial a través de su
sindicato, se identifican entre sí, se nombran como “nosotros”. Otro ejemplo
es cuando se construye una red de instituciones barriales, a partir de la cual
se puede incidir en la transformación de las condiciones de vida de una
comunidad, realizando un petitorio por escrito al Municipio, proponiendo
proyectos comunitarios, realizando una marcha conjunta para defender un
tema, entre otras formas de participación. Las organizaciones que
lucharon por el matrimonio igualitario, por ejemplo, venían trabajando hace
muchos años en la cuestión, y con su firmeza y perseverancia lograron que
fuera discutido y tratado, hasta que se convirtió en norma en nuestro país.

ACTIVIDADES : (puedes contestar atrás de la hoja)


* Reflexionemos un poco antes de seguir, recuerda las últimas elecciones en nuestro país:
a) ¿En qué año fueron? ¿Qué representantes se eligieron?
b) ¿Cuáles son las condiciones que hay que tener para poder votar?
c) ¿Qué partido o frente político obtuvo más votos en las últimas elecciones?
Nombre una de sus propuestas de campaña política.
d) Nombre alguna medida o política pública que haya sido tomada últimamente.
¿Esta medida afectó su vida cotidiana?
e) Piense desde su cotidianidad y como ciudadano: ¿Qué medidas o políticas
públicas tomaría usted para lograr el bien común de los habitantes de Argentina?

LOS DERECHOS POLÍTICOS


Actualmente, los derechos políticos son ejercidos a través de la libre participación de toda la
población en condiciones de igualdad en los asuntos públicos. La institución por medio de la cual se
asegura este derecho es el voto, a través de elecciones libres y periódicas.
Enunciamos a continuación los derechos políticos más importantes:
- Sufragio (voto)
- Derecho a peticionar ante las autoridades.
- Participación en partidos políticos
- Iniciativa popular
- Resistencia popular
- Control de la gestión gubernamental a través de la publicidad de los actos de gobierno
- Debate público sobre propuestas legislativas o medidas de gobierno

La resistencia a la opresión
Un ciudadano, grupo de ciudadanos o un pueblo sufren opresión cuando padecen el abuso de
autoridad debido al incumplimiento de las leyes dentro del régimen democrático, o la inexistencia o
inconstitucionalidad de los actos de gobierno de un régimen “de facto” (o “de hecho”), cuando los
militares toman el poder por la fuerza, es decir, un sistema opuesto al “Estado de derecho”. El
ciudadano, para defender el Estado de derecho, debe denunciar y resistirse a todo abuso de
autoridad.
El filósofo inglés John Locke escribió en 1690:
“cuando al pueblo se lo hace sufrir y se encuentra expuesto a los abusos del poder
arbitrario, la rebelión tendrá lugar, aunque sus gobernantes sean hijos de Júpiter, sagrados o
divinos(…)”
En Argentina, hemos experimentado numeroso golpes de Estado que transformaron a nuestra
Constitución Nacional en un mero apéndice de los estatutos militares. Y lo infame del caso es que fueron
avalados por civiles dentro de todas las funciones del gobierno y del poder: la Corte Suprema de Justicia,
desde 1930, actuó convalidando la legislación de los gobiernos militares.

Grados de resistencia a la opresión


La resistencia a la opresión se puede analizar de acuerdo con la metodología empleada para
lograr el fin que se busque.
C.E.N.S. Nº 3-409 Ciencias Sociales Guía de Autoaprendizaje Nº 3 Pág.5

* La resistencia pasiva consiste en el incumplimiento de las órdenes


o leyes que se consideran injustas, en el boicot, la no cooperación, la
utilización de todos los recursos legales y la presentación de candidaturas.
Es una forma no violenta de lucha encaminada a conseguir logros
políticos, sociales o económicos. Desarrollada por el líder pacifista
Mahatma Gandhi, ha sido y es utilizada con éxito en muchos casos, como
el voto en blanco del peronismo cuando estuvo proscrito tras el golpe de
Estado de 1955: la gran cantidad de votos en blanco demostró el peso de
esa fuerza política, que así se evidenció mayoritaria.

* La resistencia es activa, sin ser agresiva, cuando se realizan


proclamas, marchas, manifestaciones, pancartas, petitorios,
solicitadas en los medios de comunicación, en repudio de
situaciones o políticas determinadas del gobierno o de algunos
sectores de la sociedad.

* La resistencia se torna agresiva cuando en esas manifestaciones


se producen actos de violencia o se efectúan sabotajes o
atentados. Este tipo de actuación se justifica internacionalmente
cuando el autoritarismo reprime e impide todo tipo de participación que
en un gobierno democrático sería legal.

Finalmente, * la revolución tiene lugar cuando la resistencia agresiva se organiza para constituir
un alzamiento contra las autoridades. La revolución propiamente dicha se realiza para lograr un cambio
de estructuras que beneficie a un mayor número de personas: la Revolución Francesa, que cambió el
sistema de gobierno y eliminó la desigualdad política entre los habitantes; la Revolución Rusa, por medio
de la cual se derrocó la autocracia zarista y se implementó el poder de los soviets; la Revolución Cubana,
primera revolución socialista triunfante en América Latina, ya que hubieron muchos intentos de
implementación del socialismo a través de una revolución.

Responda al dorso:
a- ¿Por qué cree que es necesario participar en Política?
b- Lea atentamente la siguiente frase: “cualquiera que tenga la preocupación ética de vivir bien no
puede desentenderse olímpicamente de la política”. Explique con sus palabras la frase anterior.
c- ¿Cómo se ejercen los derechos políticos? Nombre 4 derechos políticos
d- En su opinión, cuando una medida política afecta a las personas en su vida diaria, ¿qué debería
hacer esa comunidad para manifestar su descontento y tratar de cambiar la situación?

Subraye la opción correcta. Recuerde que solo una es correcta

1- El concepto de Moral hace referencia:


* a una serie de juicios que dan como resultado normas de comportamiento delimitando lo bueno y lo malo.
* a la religión católica, los 10 mandamientos y está íntimamente relacionado con lo religioso.
* a pautas establecidas en el siglo XVI que establecen lo bueno y lo malo.
* a juicios de valor que se hacen según la constitución vigente.

2- Podemos decir que la ética es:


* trascendental por su cercanía con los principios religiosos.
* un concepto derivado del derecho, que se usa para mejorar la vida de las personas.
* universal y objetiva, porque se basa en principios racionales, que trascienden las costumbres particulares.
* autentica y verídica, según los medios de comunicación, y reglamenta el comportamiento planetario.

3- La participación democrática tiene tres niveles, ellos son:


* opinión, compromiso y voto
* información, opinión y toma de decisiones.
* participación, pegar carteles e ir a las reuniones
* informar a los compañeros, ir a los actos políticos y conseguir afiliados.

4- Los Derechos Políticos son ejercidos a través de:


* la libre participación de los ciudadanos, a través del voto, en elecciones libres y periódicas.
* los actos políticos donde todos los hombres levantan la mano para aprobar proyectos.
* los medios de comunicación que informan siempre con la verdad a todos los ciudadanos.
* las personas que están en política, solo ellos tienen estos derechos.
C.E.N.S. Nº 3-409 Ciencias Sociales Guía de Autoaprendizaje Nº 3 Pág.6
5- La resistencia es pasiva cuando:
* se utiliza la fuerza para reclamar por los derechos.
* se realizan proclamas, marchas, petitorios, que culminan con personas detenidas y golpeadas por los militares.
* se incumplen las leyes que se consideran injustas. Es una forma no violenta de lucha.
* hay alzamientos violentos para conseguir los cambios.

E - Coloque verdadero o falso según corresponda. Recuerde que debe justificar el Falso, al dorso.
1- La ética y la moral no dependen de los hombres y mujeres, sino de Dios ……….
2- Un ejemplo de ética profesional: “ un contador no coopera con sus clientes para que evadan impuestos”……..
3- La Política está basada en la corrupción, la guerra y la violencia ………..
4- Los derechos Políticos son ejercidos a través de la libre participación de toda la población ……….
5- Es incorrecto que un ciudadano o ciudadana se resista a un abuso de autoridad ………….
6- En la resistencia activa se realizan marchas, proclamas, pancartas en repudio de situaciones abusivas…….
7- Un ejemplo de falta de ética es cuando un juez acepta sobornos para liberar a un delincuente ………...

REGÍMENES POLÍTICOS ACTUALES:

AUTOCRACIAS Y DEMOCRACIAS
Hoy se clasifican los sistemas políticos actuales en dos grandes categorías: la democracia y las
dictaduras. Ya no es tan importante analizar las formas de gobierno (monarquía, república, etc), sino los
regímenes políticos.
El régimen político es la dirección ideológica que adopta una forma política: una misma forma de
gobierno, con instituciones similares, puede ser una democracia o una autocracia, según el modo y los
objetivos con que ejerza su poder.

COMPAREMOS REGÍMENES:
CARACTERÍSTICAS DE UN GOBIERNO DEMOCRÁTICO
El gobierno surge de la voluntad popular libremente expresada, el pueblo designa y controla a los
gobernantes; rige la división de poderes que impide la concentración de autoridad en un hombre o en una
institución. El poder aparece dividido entre diversos organismos que se controlan mutuamente, quedando
así protegidas las libertades y derechos de los individuos y grupos sociales. Predomina la voluntad de la
mayoría, pero se respetan los derechos de las minorías políticas. Es obligatorio publicar los actos del
gobierno. Los gobernantes se renuevan periódicamente respetando normas constitucionales, iguales
para todos. Existe plena tolerancia hacia las minorías étnicas, religiosas o culturales. Existe pluralismo
político, permitiéndose la libre actividad de partidos opositores al gobierno. Se respetan los derechos
humanos.

CARACTERÍSTICAS DE UN RÉGIMEN DICTATORIAL

El gobierno surge de un acto de fuerza o de la voluntad popular, pero la


autoridad se concentra despóticamente en una persona o un grupo de persona, sin
que el pueblo tenga posibilidades de controlar su desempeño. Se impone una
voluntad – mayoritaria o no – sin atender otras opiniones ni respetar los derechos
de los disidentes políticos. El gobierno da publicidad solamente a los actos que
desea difundir y oculta todo lo que no le conviene. Presenta tendencia a
perpetuarse en el poder. Es frecuente la represión a grupos étnicos, religiosos o
culturales. No se admite el pluralismo político, se restringe toda actividad opuesta al
régimen. Es frecuente la violación de los derechos humanos. La monarquía
absoluta y la dictadura son las principales formas históricas de autocracia.

Complete el siguiente cuadro comparativo:


SISTEMA DEMOCRÁTICO RÉGIMEN DICTATORIAL
¿Cómo surge el gobierno?

¿Qué voluntad predomina?


¿Qué pasa con las minorías
políticas?
¿Qué sucede con la
publicación de los actos de
gobierno?
C.E.N.S. Nº 3-409 Ciencias Sociales Guía de Autoaprendizaje Nº 3 Pág. 7

¿Cómo son los períodos de


gobierno?
¿Se toleran las minorías
étnicas, religiosas o
culturales?
¿Hay pluralismo político?
¿Qué pasa con las minorías
políticas?
¿Los derechos humanos son
respetados?

LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA
Es el conjunto de normas jurídicas escritas que organizan y regulan la
vida política del país, reglamentando la organización y ejercicio del poder,
estableciendo y asegurando el respeto y ejercicio de los derechos y
garantías fundamentales de todos y cada uno de los habitantes de la
República, y en virtud de la cual se orienta nuestra Nación.
La Constitución Nacional ES LA LEY FUNDAMENTAL y SUPREMA en
la que se basa el ordenamiento jurídico de un Estado.
Es FUNDAMENTAL porque es la pieza inicial sobre la que se diagrama un estado, su distribución
jurídica territorial, los órganos de gobierno y su interdependencia, el tipo de estado (federal o unitario) y la
forma de gobierno.
Es la ley SUPREMA porque es el instrumento jurídico que se tiene que tomar como fuente de validez
en todo el sistema normativo de un estado: todo el resto de leyes y decretos deben subordinarse a ella.
Lo invitamos a tener en mano un ejemplar para analizarla.

Analizaremos la Constitución Nacional Argentina que fue sancionada en 1853 y reformada en


varias oportunidades. Consta de un preámbulo y dos partes normativas:

¿CÓMO SE COMPONE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL?


La Constitución Nacional empieza con el Preámbulo: donde se enuncian los objetivos y propósitos
de la Constitución.
La primera parte tiene dos capítulos: I) "Declaraciones, Derechos y Garantías", y II) "Nuevos
Derechos y Garantías" (incorporado por la reforma de 1994), allí se establecen los principales derechos y
obligaciones de las personas.
La segunda parte llamada “autoridades de la Nación”, se establecen cuáles son las autoridades y
como son elegidas; se divide en dos títulos: I) "Gobierno Federal" y II) "Gobiernos de Provincia".

¿Qué es y qué extraemos del Preámbulo?

Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por
voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de
constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el
bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los
hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino; invocando a la protección de Dios, fuente de toda razón
y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina.

* El Preámbulo: es la introducción que explica los fundamentos y


los objetivos de la Constitución. Es aquello que se dice antes de
dar inicio a lo que uno quiere narrar. De él extraemos:
Su origen: "Nos los representantes del pueblo de la Nación
Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente..."
Es decir, el pueblo de la Nación, reunido en Congreso
General Constituyente, formado por sus representantes
elegidos "...por voluntad y elección de las provincias...", y que
la reunión era en cumplimiento de los pactos celebrados
anteriormente. El preámbulo de la Constitución, sintetiza el
programa legislativo y político de los constituyentes de 1853.
C.E.N.S. Nº 3-409 Ciencias Sociales Guía de Autoaprendizaje Nº 3 Pág. 8

Su finalidad, objetivos o propósitos: 1) Constituir la unión nacional; 2) Afianzar la justicia; 3) Con-


solidar la paz interior; 4) Proveer a la defensa común; 5) Promover el bienestar general; y 6) Asegurar los
beneficios de la libertad. Señala el expreso objetivo de poblar el territorio, ofreciéndose a todos los
hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino.

¿DE QUÉ TRATA LA PRIMERA PARTE DE NUESTRA CONSTITUCIÓN?

Capítulo I "Declaraciones, Derechos y Garantías" (Artículos 1 a 35 CN) y Capítulo II "Nuevos Derechos


y Garantías" (Artículos 36 a 43 CN incorporados por la reforma de 1994); en ellos vamos a encontrar:

* DECLARACIONES:

Se trata de todos aquellos principios o enunciados fundamentales sobre los cuales se va a


organizar políticamente el Estado. Son principios fundamentales de contenido político que se refieren
a las acciones de gobierno. Sientan los principios básicos del sistema político, fueron elaborados por los
constituyentes para que sean aplicados en nuestro país.}

Analizaremos el art. 1 de la C. N. : La Nación Argentina adopta la forma de gobierno


republicana, representativa y federal. ¿Qué quiere decir esto?

Que el pueblo no delibera ni gobierna, sino que elige para


ello a sus representantes, a través del voto.
Representativa es lo opuesto a Directa
REPRESENTATIVA
NUESTRA FORMA DE - Hay una división de poderes
GOBIERNO SEGÚN EL - Los funcionarios duran un período de tiempo.
ART.1 DE LA - Todos los ciudadanos son iguales ante la Ley.
CONSTITUCIÓN - Debe haber responsabilidad en los actos de gobierno.
NACIONAL ES REPUBLICANA Republicana es lo opuesto a Monárquica

- Hay un gobierno federal (la Nación)


- Hay 23 gobiernos provinciales autónomos. Cada
FEDERAL Provincia elige sus propias autoridades, dicta su propia
Constitución, y tiene participación en el Congreso de la
Nación (Cámara de Senadores)

Federal es lo opuesto a Unitaria

Ejemplos de Declaraciones en nuestra Constitución:


Artículo 2.°. El gobierno federal sostiene el culto Católico Apostólico Romano.
Artículo 5.°. Cada provincia dictará para sí una constitución bajo el sistema representativo republicano de acuerdo
con la Constitución Nacional
Artículo 7.°. En todo el territorio de la Nación no habrá más aduanas que las nacionales, en las cuales regirán las
tarifas que sancione el Congreso.

* DERECHOS

¿Por qué es importante conocer nuestros derechos?


La Constitución reconoce los Derechos a fin de asegurar del modo más efectivo, su defensa, pero
no los concede. Nadie puede conceder algo que es inseparable de las personas y propio de ellas. Los
derechos pertenecen al hombre igual que su cuerpo, su mente. Todo hombre que no pueda gozar de sus
derechos sufre una privación irreparable de la condición de tal.

¿Por qué cree que es importante conocer sus derechos? ESCRIBA SU OPINIÓN AL DORSO

Los derechos son aquellas facultades que la Constitución Nacional reconoce o concede a todas las
personas que habitan el suelo argentino. Todo ser humano es persona, está dotado de inteligencia y
voluntad libre. Por ello afirmamos que los derechos son facultades que tienen las personas de hacer o no
algo en un gobierno democrático.
La libertad es el eje de la vida social y política, por lo tanto la Constitución no le otorga a los
habitantes estos derechos sino que se los reconoce para luego garantizarlos en la Constitución.

Los derechos pueden clasificarse en civiles, sociales y políticos.


C.E.N.S. Nº 3-409 Ciencias Sociales Guía de Autoaprendizaje Nº 3 Pág. 9

DERECHOS CIVILES:
Son las facultades que poseen las personas para actuar,
por el solo hecho de ser personas, sin distinción de edad
o nacionalidad. Son anteriores a la Constitución e
independientes de la misma.
La Constitución no enumera todos los derechos civiles, sin
embargo los reconoce a todos. De ahí que se clasifiquen en
enumerados y no enumerados.
Los derechos civiles enumerados están consignados principalmente en los artículos 14, 18, 19, 20
y 21 de la Constitución.
Artículo 14. Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes
que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de
peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar
sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines
útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.

El artículo 20 extiende a los


extranjeros todos los derechos civiles de los
ciudadanos.

La inviolabilidad personal está


garantizada en los artículos 18, 19 , 20 y 21 de
la Constitución.

DERECHOS SOCIALES:
Son aquellos que permiten a los ciudadanos desarrollarse en autonomía, igualdad y libertad, y les
garantizan mejoras en sus condiciones económicas y de acceso a bienes necesarios para una vida
digna.
En el artículo 14 bis de la Constitución Nacional encontramos los derechos del trabajador, los
derechos de los gremios y los derechos de la seguridad social. Veamos de que se trata:
Art. 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al
trabajador:
Derechos del trabajador: Condiciones dignas y equitativas de
labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados;
retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración
por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas,
con control de la producción y colaboración en la dirección;
protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado
público; organización sindical libre y democrática, reconocida por
la simple inscripción en un registro especial.
Derecho de los Gremios: Queda garantizado a los gremios:
concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la
conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los
representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias
para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con
la estabilidad de su empleo.
Derechos de la Seguridad Social: El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá
carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que
estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica,
administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de
aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de
familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.
C.E.N.S. Nº 3-409 Ciencias Sociales Guía de Autoaprendizaje Nº 3 Pág.10

DERECHOS POLÍTICOS:
Actualmente los derechos políticos son ejercidos a través de
la participación de la población en elecciones libres y periódicas.
Pueden votar los ciudadanos a partir de los 16 años en forma
voluntaria y a partir de la edad de 18 años en forma obligatoria.
Los Derechos Políticos se refieren a las regulaciones que
permiten la participación en igualdad de la población en el
ejercicio del poder político. En particular, a las condiciones
exigidas, tanto para ser elegido y ocupar un cargo público, como así
también participar en su elección.

Los derechos políticos más importantes:


 sufragio;
 resistencia a la opresión;
 debate público sobre propuestas legislativas o medidas de gobiernos;
 control de la gestión estatal a través de la publicidad de los actos de gobierno;
 derecho a peticionar ante las autoridades,
 iniciativa popular;
 participación en partidos políticos.

Con la reforma constitucional de 1994, en la Argentina se incorporan explícitamente los


derechos políticos en el art. 37 de la Constitución Nacional

Artículo 37 …….. garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio de la
soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia. El sufragio es universal, igual, secreto
y obligatorio. La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos
electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y
en el régimen electoral.

* GARANTÍAS:
Las garantías constitucionales se definen como los instrumentos que la Constitución Nacional
pone a disposición de los habitantes para defender sus derechos frente a las autoridades,
individuos o grupos sociales.
Son seguridades que nos brinda la propia Constitución a fin de que los derechos reconocidos
por ella no nos sean vulnerados. Esas garantías surgen del artículo 18 y de los nuevos artículos
incorporados en la última reforma constitucional. En el artículo 18 están en forma implícita el Recurso
de Hábeas Corpus y el de Amparo.
En la reforma constitucional del año 1994 se introducen los
nuevos derechos y garantías; es así que en el artículo 43 de la
Constitución se introducen estas nuevas garantías:
* Acción de Amparo (refiere a todos los derechos y libertades
del ser humano)
* Hábeas Corpus (refiere a la libertad física)
* Hábeas Data (referido a información sobre datos personales)
Asimismo, la reforma incorporó varios Tratados internacionales
de Derechos Humanos; por ejemplo la Declaración Universal de
Derechos Humanos, la Convención Americana de Derechos Humanos,
entre otros.
El objeto de las garantías constitucionales es la defensa
contra los excesos o abusos de las autoridades asegurando así el
ejercicio de los derechos.

SUSPENSIÓN DE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES


Las garantías constitucionales pueden ser suspendidas en circunstancias extraordinarias.
Puede ser que se encuentre perturbada la tranquilidad social por conmociones internas:
terrorismo, sabotajes, saqueos, etc.; o por graves conflictos
internacionales.
El gobierno debe tener poderes especiales que le permitan
actuar con mayor rapidez para “consolidar la paz interior” y “proveer
la defensa común”

Se llama ESTADO DE SITIO a la suspensión de las garantías


constitucionales.
C.E.N.S. Nº 3-409 Ciencias Sociales Guía de Autoaprendizaje Nº 3 Pág. 11
El artículo 23 de la Constitución Nacional establece:
“En caso de conmoción interior o de ataque exterior que pongan en peligro el ejercicio de esta
Constitución y de las autoridades creadas por ella, se declarará en estado de sitio la provincia o territorio
en donde exista la perturbación del orden, quedando suspensas allí las garantías constitucionales. Pero
durante esta suspensión no podrá el presidente de la República condenar por sí ni aplicar penas. Su
poder se limitará en tal caso respecto de las personas, a arrestarlas o trasladarlas de un punto a otro de la
Nación, si ellas no prefiriesen salir fuera del territorio argentino.”

En este artículo No se suspende la vigencia de la Constitución. La medida tiende a defender la vigencia de


la Constitución, no a suspenderla y para defender la vigencia del Estado de Derecho; sino que se dan al Poder
Ejecutivo mayores atribuciones con el fin de facilitar su acción en defensa del orden constitucional en
circunstancias extraordinarias que amenacen la estabilidad institucional. Es una medida excepcional y transitoria
para hacer frente a situaciones peligrosas. Las circunstancias extraordinarias en que se decreta el Estado de
Sitio son la: conmoción interior o ataque exterior.
¿DE QUÉ TRATA LA SEGUNDA PARTE DE LA CONSTITUCIÓN?
La segunda parte de la Constitución Nacional trata de las Autoridades de la Nación, y para ello se
divide en dos títulos "Gobierno Federal" y "Gobiernos Provinciales", fijando la estructura del Estado,
tras haber adoptado en el artículo 1° la forma de gobierno representativa, republicana y federal.

¿CÓMO SE COMPONE EL GOBIERNO FEDERAL? (Art. 44 a 120 de la C.N.)


El Gobierno Federal se compone de los Poderes:
 Legislativo (compuesto por las dos cámaras, la de Diputados y Senadores),
 Ejecutivo (Establece quién, cómo y cuándo puede desempeñar el cargo de "Presidente de la Nación")
 Judicial (Establece la composición del Poder Judicial de la Nación, duración e intangibilidad de los
sueldos de los magistrados, requisitos para ser Juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y la
forma de su juramento. Indica que la Corte Suprema dictará su reglamento interno y nombrará a sus
empleados)

* El Ministerio Público:
El artículo 120, incorporado por la reforma de 1994, crea al Ministerio Público. El mismo es un
órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera, que tiene por función promover la
C.E.N.S. Nº 3-409 Ciencias Sociales Guía de Autoaprendizaje Nº 3 Pág. 12
actuación de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos humanos, de los intereses generales
de la sociedad, en coordinación con las demás autoridades de la República. Establece su composición,
intangibilidad de remuneraciones e inmunidades funcionales de sus miembros).
* El Defensor del Pueblo:
La reforma de 1994 incorpora al “Defensor del Pueblo” en el artículo 86. Es un órgano independiente
con autonomía funcional y que funciona en el ámbito del Congreso. Tiene por objetivo la defensa y
protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados en la
Constitución o las leyes, que se puedan ver afectados ante hechos, actos u omisiones de la
Administración. Controla, también, el ejercicio de las funciones administrativas públicas. Se regula su
designación, funcionamiento, duración y remoción
LOS GOBIERNOS DE PROVINCIA
A ellos se refieren los artículos 121 a 129 contenidos en el Título Segundo bajo la denominación
"Gobiernos de Provincia". Allí se establece todo lo que las provincias están autorizadas a hacer y no
hacer. Mencionaremos algunos puntos:
Las provincias:
1) Conservan todo el poder no delegado por la Constitución al gobierno federal, y el que se hayan
reservado en los pactos.
2) Dan sus instituciones locales y se rigen por ellas;
3) Eligen sus gobernadores, legisladores y demás funcionarios sin intervención del gobierno federal;
4) Dictan sus propias constituciones; entre otras atribuciones descritas en la ley suprema.

¿SABÍA QUE...
...nuestra Constitución, después de la de los Estados Unidos de Norteamérica (1787) es la más antigua de
América, y que le siguen la de Colombia (1866) y la de Costa Rica (1871)
...el Congreso Nacional por la Ley 25.863, sancionada el 4 de diciembre de 2003 y promulgada el 8 de enero
de 2004, declaró el 1° de mayo de cada año como "Día de la Constitución Nacional" en conmemoración de su
sanción ese mismo día; pero del año 1853 en la ciudad de Santa Fe.

ACTIVIDADES PARA RESOLVER CON LA CONSTITUCIÓN NACIONAL:


A) Responda al dorso de la hoja:
1) En su opinión ¿qué establece el preámbulo? ¿cuáles son sus objetivos?
2) Busque en la Constitución Nacional los artículos 8°, 15°, 16° y 17°, lea atentamente cada uno de ellos y
elabore una síntesis breve de cada uno.
3) Busque 3 artículos que se refieran a DECLARACIONES y mencione sus números
4) ¿A quiénes benefician los derecho sociales?. Nombre 2 derechos sociales que le parezcan fundamentales.
5) Extraiga de la Constitución 3 derechos políticos y 3 derechos civiles y transcríbalos.
6) Las Garantías constitucionales protegen a las personas, les permiten resguardar sus derechos.
Investiguey comente que significan: HABEAS CORPUS; HABEAS DATA y ACCIÓN DE AMPARO.

B) Responda V o F según corresponda. Justifique el falso. Resuélvalo al dorso de la hoja


1 - Las declaraciones son facultades extraordinarias que tienen las personas.
2 - El recurso de Hábeas Data protege la información sobre las personas.
3 - Los derechos civiles no son reconocidos a los extranjeros.
4 - Las garantías constitucionales son seguridades que nos brinda la constitución con el fin de
que los derechos reconocidos por ella no nos sean vulnerados.
5 - Los derechos políticos están destinados a los ciudadanos mayores de 18 años.
6 - Las Garantías constitucionales pueden ser suspendidas cuando hay un partido de fútbol.

C) Subraye la opción correcta. Recuerde que solo una es correcta.


1) Las leyes en nuestro país son una atribución del Poder:
 Ejecutivo  Legislativo  Judicial  Superior

2) ¿Cuál de estos funcionarios se dedica a discutir las leyes?


 un ministro  un juez  un senador  un intendente

3) Un Concejal es un funcionario que debate las leyes para el ámbito


 Departamental  Provincial  Nacional  Internacional
4) Cuando hablamos del Congreso, nos estamos refiriendo al Poder:
 Ejecutivo  Legislativo  Judicial  Superior

5) ¿Cuál de estos funcionarios del Gobierno puede firmar un Decreto?


 El Gobernador  El Juez  El Concejal  El Diputado
C.E.N.S. Nº 3-409 Ciencias Sociales Guía de Autoaprendizaje Nº 3 Pág. 13
6) En nuestra Provincia, la “Casa de las leyes” (Legislatura Provincial) se encuentra ubicada:
 En el edificio de la Casa de Gobierno  En la calle San Martín
 En la Peatonal Sarmiento  En el edificio de Tribunales

7) Cuando el Presidente tiene “Reunión de Gabinete”, se reúne con sus:


 Empleados  Ministros  Concejales  Abogados

8) ¿En qué artículos se hace referencia al Poder Ejecutivo?


 del 1 al 35  del 87 al 107
 del 44 al 86  del 108 al 119

9) El artículo 3 de la Constitución Nacional hace referencia a la capital de la República o “Capital Federal”.


Actualmente esa Capital Federal es:
 la ciudad de La Plata
 la ciudad de Buenos Aires
 toda la Provincia de Buenos Aires
 una ciudad que todavía no se ha definido hasta que el Congreso dicte una ley especial.

10) Según los artículos 4 y 9 de la Constitución, el reparto de los ingresos de las aduanas queda:
 solamente para la ciudad de Buenos Aires
 solamente para el litoral
 para toda la Nación en forma equitativa y proporcional a su población
 para las provincias más pobres

11) El “delito de sedición” a que hace referencia el art. 22 se relaciona con:


 las elecciones  el estado de sitio
 los golpes de estado  la navegación de los ríos

12) ¿Cuál de los siguientes artículos de nuestra Constitución se refiere a la forma de gobierno
“representativa”?:
 el artículo 94  el artículo 122
 el artículo 123  el artículo 16

13) ¿Cuál de los siguientes artículos hace referencia la forma de gobierno “republicana”?:
 el artículo 122  el artículo 22
 el artículo 55  el artículo 90

14) En nuestro país los ciudadanos pueden postularse como candidatos en las elecciones porque la
forma de gobierno es:
 federal  representativa
 presidencialista  unitaria

15) Una de las funciones del Poder Legislativo es:


 promulgar las leyes  dictar los decretos
 elaborar las leyes  administrar el país

16) ¿Cuál es la atribución del Poder Legislativo, prevista por la Constitución, para garantizar el “control de los
actos de gobierno”?
 sanción de leyes  nombramiento de embajadores
 juicio político  concesión de amnistías

17) Las siguientes son noticias aparecidas en un periódico. La relacionada con el Poder Judicial es:
 “El Presidente de la Nación retomó las actividades de la campaña electoral.”
 “El Tribunal condenó a Juan Perez a 3 años de prisión en suspenso.”
 “El Ministerio de Economía consultó con el Gobierno de Brasil la suba de aranceles en el
MERCOSUR.”
 “Luego de largos debates, la Cámara de Diputados sancionó la Ley de patentes.”

18) ¿Cuál de los siguientes artículos garantiza el derecho de huelga?


 16  19  18  14 bis

19) Lea atentamente el siguiente texto:

El Poder Ejecutivo necesita del acuerdo del Senado para designar a los miembros de la Corte Suprema de
Justicia, a los jueces nacionales, a los altos funcionarios diplomáticos y a los oficiales superiores de las
Fuerzas Armadas.
Fraga, N; Ribas, G. Instrucción Cívica. Buenos Aires. A-Z. 1995

De acuerdo al texto, los oficiales superiores de las Fuerzas Armadas son elegidos por:
 los jefes del Estado Mayor y el Senado  el Poder Ejecutivo
 los jueces federales  el Poder Ejecutivo y el Senado
C.E.N.S. Nº 3-409 Ciencias Sociales Guía de Autoaprendizaje Nº 3 Pág. 14
20) Lea el siguiente texto y luego subraye la respuesta correcta:

En el régimen instalado desde marzo de 1976, la Junta Militar compuesta por los comandantes en jefe de
las tres armas, disolvió el Congreso Nacional, las legislaturas provinciales y los concejos deliberantes y
otorgó facultades legislativas al Poder Ejecutivo.

De acuerdo al texto, la Junta Militar que se hizo cargo del gobierno:


 suspendió la aplicación del principio de la división de poderes.
 invistió a los jueces de nuevos poderes.
 debilitó al Poder Ejecutivo
 mantuvo las atribuciones del Poder Legislativo

21) ¿Cuál de estos funcionarios es nombrado por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado?
 los Diputados
 los Oficiales superiores de las Fuerzas Armadas
 los Gobernadores de las provincias
 los Intendentes municipales

22) Un “Partido Político” es:


 una sociedad de grandes estancieros que influyen en la vida pública.
 una organización que reúne a ciudadanos que tienen ideas similares.
 una asociación de trabajadores que luchan por sus intereses.
 un grupo de profesionales que se reúnen por tener intereses en común.

23) El “Jefe de Gabinete de Ministros” es nombrado por:


 el Senado  el Gobernador de la Prov. de Bs As
 el Presidente  la Corte Suprema de Justicia

24) El presupuesto nacional anual debe ser aprobado por:


 el Presidente y sus Ministros.
 el Presidente y la Corte Suprema de Justicia.
 el Ministro de Economía.
 el Congreso Nacional.

25) ¿Cuál de estos funcionarios puede ser acusado en juicio político por la Cámara de Diputados?
 un Senador  el Presidente
 un Intendente  un Concejal

26) El Presidente de la Cámara de Senadores es:


 una persona elegida por los mismos senadores
 el Vicepresidente de la Nación
 un Ministro del Poder Ejecutivo
 un Juez de la Corte Suprema

27) ¿Cuál de los siguientes organismos corresponde al Poder Judicial?


 el Defensor del Pueblo  el Consejo de la Magistratura
 el Jefe de Gabinete  la Auditoría General de la Nación

28) Los derechos sociales consagrados en la Constitución Nacional


 se refieren a permanecer y salir del territorio libremente
 aparecen en el art. 14 bis y son los derechos de los trabajadores
 son aquellos derechos que garantizan la libertad de culto
 establecen la posibilidad de formar parte de un Partido Político

29) Analice el artículo 98 de la Constitución Nacional. De acuerdo a ese artículo, subraye la respuesta
correcta:
¿En cuál de los cuatro casos los integrantes del Partido A serán proclamados Presidente y
Vicepresidente de la Nación en la primera vuelta?
 Partido A: 40 % Partido B: 32 % Partido C: 17 %
 Partido A: 42 % Partido B: 38 % Partido C: 18 %
 Partido A: 41 % Partido B: 30 % Partido C: 11 %
 Partido A: 41 % Partido B: 32 % Partido C: 10 %

30) La “propiedad intelectual” está avalada por el artículo:


 18  19  16  17

31) La diferencia entre Estado y Gobierno


 está dada por el lugar de precedencia de cada ciudadano
 es que el estado es inferior al gobierno porque depende de este
 el gobierno está definido por la organización del territorio nacional
 el gobierno es la institución que dirige al Estado y es un elemento que lo constituye.
C.E.N.S. Nº 3-409 Ciencias Sociales Guía de Autoaprendizaje Nº 3 Pág. 15
32) Imagine que en las elecciones presidenciales, la primera fórmula obtiene el 35 % de los votos, la
segunda el 30 %, la tercera el 25 %, la cuarta el 8 % y la quinta el 2 % ¿Cómo debe procederse
teniendo en cuenta el art. 97 de la Constitución para proclamar la fórmula de Presidente y
Vicepresidente?
 se anula la elección y se convoca a nuevas elecciones donde se vuelvan a presentar todas
las fórmulas.
 se realiza una segunda vuelta electoral entre las dos fórmulas más votadas (ballotage)
 se realiza una segunda vuelta entre las tres fórmulas más votadas.
 se consagra la fórmula que obtuvo el 35 % de los votos.

33) Según el art. 41 de la Constitución, todos los habitantes tenemos derecho a un ambiente sano y
para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer a las
generaciones futuras.
¿Cuál de las siguientes actividades dañan el ambiente y perjudican a los habitantes del lugar y a
las generaciones venideras?
 un agricultor rota los cultivos para obtener mayores rendimientos y así lograr mayores ganancias.
 un ganadero sacrifica parte de su ganado para evitar que se propague una enfermedad contagiosa.
 un empresario forestal tala el bosque que ha plantado en su campo para poder fabricar muebles.
 un agricultor utiliza plaguicidas en su finca porque quiere que sus plantas crezcan sin plagas.

34) Según el art. 23 ante una conmoción interior o un ataque exterior a una Provincia o al territorio
nacional, el Presidente podrá declarar el “estado de sitio”. En ese caso:
 los ciudadanos gozan de todas las garantías constitucionales.
 se suspenden las garantías constitucionales y las personas podrán ser arrestadas y enviadas de un
lugar a otro.
 se puede condenar y aplicar penas a una persona.
 el Presidente de la Nación debe acatar las decisiones que tome el Congreso Nacional.

35) Según el art. 83 de la Constitución, en el proceso de formación y sanción de las leyes, si el Poder
Ejecutivo rechaza un proyecto de Ley, entonces:
 ese proyecto queda eliminado.
 el proyecto vuelve a la cámara de origen y si es aprobado por los dos tercios de los votos y aprobado
por la misma mayoría en las 2 Cámaras, se transforma en ley, y el P.Ejecutivo lo tiene que promulgar.
 el proyecto se anula y entonces se publica en la prensa la causa del rechazo por parte del Ejecutivo.
 se consulta a los jueces para que voten por “si” o por “no” para que el proyecto se transforme en ley.

36) ¿Cuál de las siguientes atribuciones no corresponde al Congreso?


 Arreglar el pago de la deuda interna y externa del país.
 Autorizar al Poder Ejecutivo a declarar una guerra.
 Reglar el comercio con las naciones extranjeras y de las provincias entre sí.
 Firmar tratados con organizaciones internacionales y naciones extranjeras.

37) Las declaraciones son enunciados de contenido:


 social  político  económico  jurídico

D) Marque con una cruz (X) a qué tipo de derecho corresponde cada afirmación:
DERECHOS SOCIALES POLÍTICOS CIVILES
A elegir un gobierno
Condiciones dignas de trabajo
A asociarse con fines útiles.
Jornadas limitadas de trabajo
A ser elegido para un cargo público
A percibir el salario mínimo, vital y móvil.
Estabilidad del empleo publico
Libertad de culto
La abolición de la pena de muerte
La defensa en juicio
Descanso y vacaciones pagadas
La inviolabilidad del domicilio y la correspondencia
Igual remuneración (pago) por igual trabajo
Libertad de prensa
A adquirir ciudadanía
De enseñar y aprender
Seguro social obligatorio
La libertad bajo fianza
C.E.N.S. Nº 3-409 Ciencias Sociales Guía de Autoaprendizaje Nº 3 Pág. 16

PODER Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Los medios de comunicación son instrumentos utilizados en la sociedad
contemporánea para informar, transmitir y comunicar mensajes en diversos
formatos. Todos los días las personas acceden a material informativo que
describe, explica y analiza acontecimientos políticos, sociales, económicos y
culturales, tanto a nivel local como global. En nuestras sociedades, estos canales
son esenciales para el desarrollo de todo proceso de interacción humana. Los
medios de comunicación son la materialización de la necesidad de relacionarse
entre sí que tienen los seres humanos. Mediante ellos se describen situaciones y
problemas de nuestra realidad y se plantean análisis que contribuyen a su
discusión. Permiten establecer procesos de intercambio de conocimientos y
debates de carácter social.
Actualmente, los medios de comunicación constituyen una gran red de plataformas tecnológicas que excede los límites
nacionales. Existen redes globales, nacionales, regionales y comunitarias, constituidas por periódicos, revistas, emisoras
radiales, canales de televisión, redes sociales y páginas web. Por ejemplo, los periódicos publican diariamente artículos,
columnas de opinión, infografías y fotografías; las emisoras, en sus programas, cubren los acontecimientos que están pasando
en cualquier lugar y a cualquier hora; los canales de televisión, con sus noticieros, sus programas de discusión, sus telenovelas
y sus partidos de fútbol, parecen traer la realidad a la casa de los televidentes. De acuerdo al contexto de discusión, los
medio adquieren objetivos, beneficios y usos diferentes.
Para algunos sectores de la sociedad, son la manera más eficaz y rápida de transmitir un mensaje. Por ejemplo, una
página web es útil para publicar un contenido que necesite divulgación inmediata entre
varios sectores de nuestra comunidad. Sin embargo, para otros sectores de la sociedad,
estos mismos medios de comunicación son entendidos como una herramienta política o
como un vehículo de manipulación social y electoral.
Hoy en día, los medios son un poder innegable en la sociedad mundial que ha permitido
que se los catalogue como el "cuarto poder".

Los medios de comunicación se dividen en :


* La Prensa (los diarios y revistas): Ideológicamente la prensa argentina ha adherido a la
corriente política o artística de turno en Europa o Estados Unidos, reflejando al mismo
tiempo las tendencias nacionales. La ideología oficialista (propaganda del gobierno de turno)
ha existido siempre, aún en períodos de dictadura. Sin embargo, la prensa alternativa (aquella que informa sobre lo que los
grandes medios no investigan) ha tenido un público más bien minoritario y su existencia ha sido efímera. En el mundo
occidental la principal fuente de ingresos de los medios es la publicidad. El gobierno paga por publicitar los logros de su
gestión, y lo hace en los medios de comunicación más poderosos.
La ventaja del diario con respecto a los otros medios es, la perdurabilidad. El soporte de la noticia permite que el
lector pueda elegir en qué momento informarse, mientras que el televidente o el oyente de radio está obligado a sincronizar
su atención con el medio de difusión.
* La Radio: La ventaja de la radio con respecto a la TV es que no requiere del receptor más que la atención de uno de sus
sentidos: la audición. La gente puede escuchar la radio en sus hogares o lugares de trabajo mientras se ocupa en otra tarea,
desde los quehaceres del hogar hasta los trabajos.

*La Televisión:

La televisión ingresa en los hogares de millones de personas en todo el mundo, dejando relegados no sólo a los medios
informativos clásicos sino también a los principales medios de entretenimiento como el cine, el teatro y el circo. En la
actualidad no existe espectáculo que no pueda ser presenciado por millones de personas en todo el mundo. Con sólo
encender el aparato, el televidente puede ver un partido de fútbol en España, una ópera musical en Sydney, o la celebración
del año nuevo en Japón. La obvia ventaja de la TV es el grado de percepción que logra en el público, ya que combina los
sentidos de la vista y la audición.

* La Internet:
Por internet se entiende una megared de computadoras que se encuentran interconectadas a nivel mundial. El acceso a
internet, constituye una multiplicidad de oportunidades de comunicación e información en el ciberespacio. Hoy las redes
C.E.N.S. Nº 3-409 Ciencias Sociales Guía de Autoaprendizaje Nº 3 Pág. 17

sociales mantienen conectadas a millones de personas simultáneamente. También circula mucha información falsa,
privada, exagerad, por ello antes de compartir un post, tendríamos que chequear su veracidad.
La internet tiene la capacidad de reunir a una enorme cantidad de público al margen de su
ubicación geográfica. Ofrece la comunicación unidireccional, bidireccional, de uno a muchos,
de todos con todos, textos, imágenes, sonidos y transmisión en tiempo real. Así no sólo un
ajedrecista argentino puede comentar con un colega español los matices de una jugada
novedosa mientras se desarrolla una partida en Rusia, sino que médicos de todo el mundo
pueden asistir a una conferencia de una eminencia científica y formular sus preguntas "on
line", mientras que un grupo de personas, con acceso a internet, pueden discutir en un "chat"
(nacional o internacional). Es más, con un teléfono celular, una persona en Mendoza puede
hablar y ver a otra en Alemania en forma directa
La Propiedad de los Medios Masivos de Comunicación en Argentina

En nuestro país son pocos los que aglutinan la mayoría de los medios:
Telefónica Argentina S.A., el Grupo Clarín, el Grupo Avila, el Grupo Emmis, el
Grupo CIE -Rock & Pop y el Grupo Uno.
Los medios de comunicación concentrados en los grupos más importantes,
detentan un poder fenomenal en la Argentina. Podemos decir que libran una
batalla ideológica contra todo intento de democratizar la información.
Resulta evidente que los esfuerzos legislativos por evitar la formación de
emporios en el área de comunicaciones, por preservar la pluralidad, han
fracasado. Esto es así tanto por la habilidad económica y legal de estos
poderosos grupos financieros, como por la inoperancia de los organismos
públicos competentes.
Es cierto que la apropiación de los medios masivos de comunicación en manos de unos pocos ocurre en muchos países
democráticos, tal vez en todos, pero el que sea un mal de muchos no significa que no sea un flagelo directo en contra de la
pluralidad de opinión, baluarte de toda democracia, que debe combatirse.
El poder de los medios de comunicación otorga a sus dueños la facultad de
decidir sobre la conveniencia de los contenidos a difundir. Esto es una
herramienta de manipulación de la opinión pública.
Más aún, podemos preguntarnos si los medios educan o mal educan con sus
telenovelas donde se degrada a la familia, o series que incitan a la violencia.

ACTIVIDADES
1- Lea detenidamente el texto referido a Medios y Poder.
2 - Reflexione y responda con sus palabras:
a- ¿Cuáles son las ventajas del avance tecnológico en las comunicaciones?
b -¿Qué opina de los medios de comunicación en la actualidad?
c- Hoy existe una importante concentración de los medios de comunicación, ¿cree que es bueno? ¿Por qué?
d- ¿Qué medios utiliza para informarte? ¿por qué los elige?

VIOLENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN


A continuación lea las notas periodísticas sobre Melina Romero, una chica de 17 años que desapareció
de su hogar cuando iba a bailar y que se presume que haya sido asesinada. Este tipo de notas se
denomina “perfil”: se trata de una descripción, en este caso, de la víctima.

Clarín - 15 de septiembre de 2017


Una fanática de los boliches, que abandonó la secundaria
Melina es la mayor de cuatro hermanos. Su papá, ex policía, tiene poco contacto con ellos. La vida de Melina
Romero, de 17 años, no tiene rumbo. Hija de padres separados, dejó de estudiar hace dos años y desde entonces
nunca trabajó. Según sus amigos, suele pasarse la mayoría del tiempo en la calle con chicas de su edad o yendo
a bailar, tanto al turno matiné como a la noche, con amigos más grandes. En su casa nadie controló jamás sus
horarios y más de una vez se peleó con su mamá y desapareció unos días.
La chica es la mayor de cuatro hermanos. Todos se criaron solos con su mamá, Ana María, que es enferma de
diabetes y sufre de presión alta. La mujer es podóloga, pero trabaja muy poco por sus problemas de salud. El
padre de los chicos, Rubén Romero, es un ex policía de la Bonarense que casi no tiene contacto con sus hijos.
La chica mide 1,72 metro, usa el cabello corto y se hizo cuatro piercings. En el omóplato derecho se tatuó un
corazón con el nombre de sus padres. A “Meli”le gustan mucho las redes sociales y tiene 5 perfiles de Facebook.
El día en que desapareció, Melina estuvo en la plaza de Martín Coronado con sus amigos. “….. era su
cumpleaños y me invitó a ir a bailar a la noche con unos pibes que yo no conocía. Pero como el boliche es
horrible, yo dije que no quería ir. Entonces se fue sola”, recordó Agustina...
C.E.N.S. Nº 3-409 Ciencias Sociales Guía de Autoaprendizaje Nº 3 Pág. 18

Página 12 (17 de septiembre de 2017)


Adolescentes descartables
Desde algunos medios, en lugar de contribuir a desarmar ese imaginario de mujeres desechables, arraigado
en una cultura patriarcal, suman sus esfuerzos para instalar la idea de que las víctimas finalmente serían culpables
de las propias violencias que sufren. Ese sentido común que pretendió imponer la última dictadura militar: “por
algo será”, como hizo el diario Clarín, en una nota sobre Melina Romero. Desde el título, el artículo ubicaba a la
adolescente desaparecida el 23 de agosto en el lugar del descarte: “Una fanática de los boliches, que
abandonó la secundaria”. Y lo reafirmaba desde la primera línea del texto ¿periodístico? “La vida de Melina
Romero, de 17 años, no tiene rumbo.” Mientras los buzos de Prefectura seguían buscando su cuerpo, el diario
husmeaba en su intimidad –como si esa información aportara algún dato relevante al caso– y decía además que la
adolescente “dejó de estudiar hace dos años y desde entonces nunca trabajó”; que tiene amigos de su edad, pero
también “más grandes”; que en “su casa nadie controló jamás sus horarios”; que hasta su desaparición “se
levantaba al mediodía y luego se juntaba con sus amigos en la plaza de Martín Coronado”; que se hizo cuatro
piercing; que “le gustan mucho las redes sociales y tiene cinco perfiles de Facebook”.
La nota no sólo viola la intimidad de la chica y distintas normativas. En primer lugar, la Convención Internacional
sobre Derechos del Niño, incorporada a la Constitución Nacional, que establece “la prohibición de injerencias
arbitrarias o ilegales en la vida privada de los niños”. Además, el artículo incurre en violencia de género. En su
artículo 6°, la Ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres, sancionada en 2009, define la violencia mediática
contra las mujeres –una de las modalidades de la violencia de género– como “aquella publicación o difusión de
mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa
o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o
atente contra la dignidad de las mujeres, así como también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en
mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales
reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres”.
En ningún momento la nota puso el foco en el problema de la violencia machista, de la que se presumía
había sido víctima Melina Romero, de acuerdo con los dichos de varios de los detenidos en la causa.
Las pautas de comportamiento que proyectan los medios de comunicación pueden contribuir a mantener y
perpetuar las relaciones de desigualdad entre los hombres y las mujeres. La discriminación histórica de las
mujeres en la sociedad, es el caldo de cultivo que favorece la violencia de género y que habilita a que algunos
hombres consideren a las mujeres como su propiedad, al punto de apropiarse de sus cuerpos y de sus vidas.
Los medios comprometidos con un enfoque de derechos pueden promover una sociedad libre de violencia hacia
las mujeres, donde las adolescentes no sean consideradas envases descartables, porque les guste ir a bailar,
tener amigos, redes sociales, hacerse algunos piercing o hayan abandonado el colegio.

Lee atentamente las notas periodísticas y responde al dorso:


1) ¿Cuál le parece que es el objetivo de la nota del diario Clarín?¿Qué opinión busca generar en los lectores
acerca de la víctima? ¿Quiénes aparecen como culpables?
2) La periodista del diario Página 12 cuestiona la nota del diario Clarín ¿Qué críticas se le hacen desde esta nota
a los medios de comunicación en general y en particular al diario Clarín?

Para finalizar, algo sobre la… LEY DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL


(Ley 26.150)
¿Qué es la educación sexual?
Es la enseñanza y difusión de cuestiones sobre la sexualidad humana.

¿Qué es la educación sexual integral?


Es la que incluye aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos en materia de sexualidad.

En las escuelas… ¿Quiénes tienen derecho a recibir educación sexual integral?


Los alumnos y alumnas de todas las escuelas del país.

¿Cómo participan en la educación sexual los padres de los alumnos?


En espacios de formación para padres o responsables. Los padres tienen derecho a estar informados sobre la
educación de sus hijos.

¿Quién tiene obligación de dar educación sexual?


El Estado, por medio del Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

¿Qué objetivos tiene el programa de educación sexual integral?


Incorporar la educación sexual dentro de las propuestas educativas y asegurar la transmisión de conocimientos
precisos y confiables; generar actitudes responsables ante la sexualidad; prevenir los problemas relacionados con
la salud en general y la salud sexual en particular; la igualdad de trato entre hombres y mujeres.
Responda al dorso:
1- Cuándo fue a su escuela Primaria o Secundaria anterior ¿tuvo Educación Sexual? Describa su experiencia.
2- ¿Cree que es importante la Educación Sexual Integral? ¿Por qué?

También podría gustarte