Biology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tutoria de Obstetricia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA

TEMA:

IMPLANTACIÓN Y PLACENTACIÓN FISIOLÓGICA DEL EMBARAZO.


BASES MOLECULARES.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

AUTORES:

GIULIANA ROXANA ROGGIERO BUENO

JOSHENKA JAMILETH GARAY INTRIAGO

MARÍA GRACIA NAVARRETE SALGUERO

KARLA ANGELICA PASMAY COTO

GÉNESIS ADREANA FLORES MASACHE

CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

DOCENTE:

DR. ANA LUCÍA PESANTEZ FLORES

GUAYAQUIL, ECUADOR

2020

RESUMEN

Introducción:

Objetivo:
Metodología: La información fue obtenida a través de una búsqueda

exhaustiva de varios artículos publicados en los buscadores Google

Escolar y PubMed, teniendo una brecha de publicación de 5 años,

desde el 2015-2020.

Desarrollo:

Conclusiones: Existen varias fases para una correcta implantación;

aposición, adhesión y la invasión de la decidua, que concluirá en la

formación de la placenta. Para que ocurran estas fases, existen

sustancias y moléculas que son fundamentales para un embarazo

exitoso.

Palabras claves: Placentación, implantación, factores angiogénicos,

factores antiangiogénicos, bases moleculares, embarazo

ABSTRACT

Introduction:

Objective:
Methods: The information was obtained through an exhaustive

search of several articles published in the Google Escolar and PubMed

search engines, with a publication gap of 5 years, from 2015-2020.

Development:

Conclusions: There are several phases for a correct implantation;

apposition, adhesion and invasion of the decidua, which will conclude

in the formation of the placenta. For these phases to occur, there are

substances and molecules that are essential for a successful

pregnancy.

Key words: Placentation, implantation, angiogenic factors,

antiangiogenic factors, molecular basis, pregnancy


INTRODUCCIÓN

5
MARCO TEÓRICO

FECUNDACIÓN

Más que un proceso sencillo, la fecundación es una secuencia de

complejos eventos moleculares, bioquímicos y fisiológicos, que

involucran la interacción y fusión de los gametos masculino

(espermatozoide) y femenino (ovocito secundario). Sucede en la

región ampular en las trompas de Falopio, dando como resultado la

formación de un nuevo cigoto con la mezcla de los cromosomas y

caracteres maternos y paternos.(1)

GAMETOS SEXUALES FEMENINOS Y MASCULINOS

Previo a la fecundación, ocurren ciertos procesos en los genitales

femeninos y masculinos. En la mujer, después de que la ovulación

tiene lugar, el ovocito secundario es liberado y absorbido mediante

una interacción adhesiva en la trompa de Falopio, a nivel del

infundíbulo, y desde aquí se traslada hasta el útero en

aproximadamente 3 o 4 días, favorecido por las contracciones de la

pared tubárica y los cilios propios de la mucosa. (2) Este ovocito

secundario presenta una envoltura conocida como zona pelúcida (ZP),

que comprende una matriz extracelular transparente, que separa al

oolema de la corona radiada. (1) Finalmente, cuando tienen 20 μm de

diámetro y se han detenido en profase de meiosis ll, logran

6
fusionarse con los espermatozoides. En caso de que no exista

fecundación, el ovulo sufre una degeneración y se absorbe.

En el varón, después de que ha concluido el proceso de la

espermiogénesis, los espermatozoides progresan hasta el epidídimo

con la ayuda del líquido testicular y contracciones de los conductillos

eferentes, aquí se mantienen por 12 días y terminan de madurarse

por distintas modificaciones en las glucoproteínas de su cabeza, en

donde el ADN del núcleo se torna más condensado. (2)

Las células de Sertoli son esenciales en la maduración de los

espermatozoides, ya que les proporcionan nutrición por medio de un

líquido que contiene testosterona y estrógenos. A su vez, las

vesículas seminales secretan un componente mucoide con abundante

fructuosa, ácido cítrico, fibrinógeno y prostaglandinas. Las

prostaglandinas hacen que el moco cervical de la mujer sea afín al

transporte de los espermatozoides una vez ocurrida la eyaculación, y

también favorecen al desplazamiento ascendente de los

espermatozoides ya que producen contracciones peristálticas

invertidas. Asimismo, la vesiculasa, que proviene de las vesículas

seminales, es una enzima con efecto coagulante en el semen que

evita su flujo en dirección retrógrada. Y por último a nivel de la

próstata, se produce un material rico en ion citrato, calcio, fosfato,

enzima de coagulación y pro-fibrinolisina, esto conserva al semen en

7
el fondo de la vagina por unos minutos al formarse un coágulo que es

posteriormente disuelto.(1)

PROCESOS INVOLUCRADOS EN LA FECUNDACIÓN

Durante las relaciones sexuales, millones de espermatozoides

ascienden al útero. No obstante, la mayoría no sobrevive debido al

ambiente ácido, y solo una pequeña cantidad alcanza la ampolla.

Éstos sobreviven durante aproximadamente 3 a 5 días dentro de la

vagina. Además, obtienen la capacidad de fecundar un óvulo a

medida que se van transportando por los genitales femeninos, y esto

es conseguido por medio de la “capacitación”, que es un proceso en

donde los gametos sexuales masculinos pasan por cambios

moleculares y fisiológicos, en lo que respecta a su patrón de

motilidad y que se logre la exocitosis del acrosoma. (3)

1. Capacitación y reacción acrosómica.

Esta fase tiene lugar ya en el tracto genital femenino y constituye un

paso preparatorio para la reacción del acrosoma. Una vez que el

hombre eyacula, su esperma tiene capacidad de moverse, sin

embargo, no tiene la capacidad de fecundar el ovocito. Esto se

presenta debido a que existen factores inhibitorios, como las

glicoproteínas adheridas a la superficie, las proteínas plasmáticas

seminales y la consunción del colesterol de la membrana. Una vez

que estos se eliminen estos factores, los espermatozoides pasan a un

8
estado de “hiperactivación” en donde obtienen la energía suficiente

que garantiza un movimiento flagelar potente. (4)

Diferentes procesos garantizan una fecundación exitosa, entre ellos

tenemos; una zona pelúcida íntegra en su estructura, ya que

favorece la identificación de gametos, evita la poliespermia y ofrece

protección al embrión que todavía no se ha implantado para evitar su

reabsorción. La mayor parte de los mamíferos incluyen las

glicoproteínas: ZP1, ZP2, ZP3 y ZP4 en la estructura de la zona

pelúcida. Por lo que, tras múltiples estudios se ha demostrado que

mutaciones de los genes codificadores de estas glicoproteínas,

pueden perjudicarla estructuralmente (zona pelúcida más frágil,

delgada o incluso no formación de ésta), dando como resultado

afectaciones en la fertilidad de la mujer. (3)

Para lograr una capacitación exitosa, tienen que ocurrir ciertos

eventos como: la activación de las vías de transducción de señales

que moderan el comienzo de las reacciones acrosómicas por ZP3,

cambios en la motilidad flagelar requeridas para penetrar en la zona

pelúcida y el desarrollo de la capacidad de fusionarse con los

ovocitos. A su vez, esto se consigue por modificaciones en el

metabolismo, hiperpolarización del potencial de membrana, además

de fosforilación de proteínas y aumento en los niveles de calcio y pH

intracelular.

9
Se cree que la a hiperactivación de los espermatozoides está mediada

por los siguientes factores:

-Lipoproteínas de alta densidad que estimulan la salida de colesterol

de los espermatozoides.

-Glucosa: que actúa como fuente de energía para los

espermatozoides durante su recorrido y además los capacita para que

logren fecundar los óvulos.

-Agentes de la mucosa del ovocito que provocan la reacción

acrosómica: el esperma reconoce y se une a la glicoproteína ZP3 de

la zona pelúcida. Esto provoca la entrada de calcio a través de

canales de tipo T, lo que conduce a un aumento transitorio de los

niveles de calcio en el citoplasma y la activación de la fosfolipasa C a

través de la proteína G, desencadena la reacción del acrosoma, como

resultado de la fusión de el espermatozoide al óvulo. Es aquí donde,

la proteína pre-acrosina se une a a la glicoproteína ZP2 activándola,

dando lugar a la enzima acrosina propiamente, que es la encargada

de digerir la zona pelúcida en este punto. Seguido a este proceso, se

cree que la proteína espermática PH-30, que se encuentra en la

membrana celular de la cabeza del espermatozoide maduro, logra

finalmente la fusión con la membrana del óvulo, con el ingreso de

iones Ca y salida de iones K. (4)

-La P4 (progesterona) también participa en la capacitación de los

espermatozoides, además influye en la hiperactivación de la

10
motilidad, la reacción acrosómica, la unión espermatozoide- zona

pelúcida y la fusión espermatozoide-ovocito. Estudios demuestran

que los canales iónicos CatSper específicos de los espermatozoides,

son activados por la progesterona para regular la concentración de

Ca2 + intracelular y, por ende, el proceso de nado de los

espermatozoides.

2. Fusión de espermatozoides y óvulos.

Como ya fue mencionado, la interacción entre los dos gametos

sexuales está precedida por la reacción del acrosoma, resultado de la

unión del espermatozoide con la zona pelúcida. Esto comprende la

cohesión de los espermatozoides al ovocito, y la fusión de sus

membranas. Varias moléculas han sido reconocidas como mediadoras

de la unión de los gametos, entre ellas tenemos a:

-Fertilina α y β y la ciritestina también llamadas ADAM1, ADAM2 y

ADAM3, respectivamente. De igual manera, las integrinas presentes

en la superficie del ovocito han sido reconocidas como los receptores

para las proteínas ADAM.

-Otra molécula crucial para las interacciones entre los gametos es la

proteína tetraspanina CD9 asociada a la integrina. Esto se ha logrado

evidenciar en estudios con ovocitos sin CD9 que resultaron tener

menor capacidad de adhesión de los espermatozoides. (4)

- La expresión de la proteína espermática CRISP1, ocurre por medio

de las células del cúmulo que están rodeando al gameto femenino. Su

11
principal función es la orientación de los espermatozoides por medio

de su hiperactivación y la regulación de los canales de Ca2+ CatSper

que son los principales involucrados en la hiperactivación. De modo

que, en estudios recientes, se comprobó que la fecundación en

pacientes con falta de esta proteína resulta afectada ya que los

espermatozoides no logran penetrar el cúmulo. (5)

-Proteína IZUMO1: en el 2005 se demostró ser una de las proteínas

críticas para la fusión de gametos. Ya que, según estudios, a pesar de

que los espermatozoides que carecen de IZUMO1 tienen una

morfología y movilidad normales y son capaces atravesar la zona

pelúcida, no pueden fusionar su membrana plasmática con la del

óvulo. A su vez, la proteína JUNO en los ovocitos es la que reconoce e

interactúa directamente con IZUMO1, y se ha revelado que disminuye

en gran cantidad inmediatamente después de la fecundación; es por

esto que se la considera como la principal bloqueadora de la

poliespermia en mamíferos. Al igual que la proteína JUNO, se ha

demostrado que la expresión de lactoferrina oviductal humana

también juega un papel importante evitando la poliespermia, ya que

es capaz de inhibir la interacción de los gametos in vitro.(6)

3.Reacción cortical

El movimiento de el espermatozoide se suspende cuando éste se

fusiona con el ovocito. En este punto, se produce la polimerización de

12
la actina y el esperma es aproximado hacia el ovocito con la

elongación y fusión de las microvellosidades del huevo. Por lo tanto,

las organelas y el núcleo del espermatozoide se integran al

citoplasma del ovocito. Tan pronto como ocurre la fecundación, existe

una gran despolarización en la membrana del ovocito, debido a la

entrada masiva de iones de Na, y un minuto después se vuelve a

repolarizar por la salida de iones K. Se dice que este es otro

mecanismo de control de la poliespermia, ya que con una membrana

con un potencial que no sea -70mV, los espermatozoides no logran

fusionarse.(4)

De igual manera, la reacción cortical es un proceso que bloquea la

poliespermia debido a la liberación de los gránulos corticales del

ovocito que alteran la matriz extracelular para que se vuelva

impenetrable a otros espermatozoides. Los componentes de los

gránulos corticales son enzimas hidrolíticas (proteasas, peroxidasas y

glicosaminoglicanos). Este proceso se logra por la propagación de una

onda de iones Ca++, resultado de la activación de una proteína G en

la membrana plasmática del ovocito por interacciones esperma-ZP3.

Para completar la activación del ovocito debe reanudarse y finalizarse

la meiosis. Es en este momento cuando el núcleo del espermatozoide

empieza a sufrir una serie de modificaciones: se descondensa la

cromatina y se crea una nueva corteza nuclear, para que se forme el

pronúcleo masculino; el mismo que por medio de microtúbulos migra

13
al centro de la célula, y logra fusionarse con el pronúcleo femenino

que completa la meiosis 2 y elimina el segundo cuerpo polar.

Finalmente, ocurre la mezcla del material nuclear creando así un

núcleo diploide del cigoto. (4) (Anexo 1)

IMPLANTACIÓN(1)

Luego de la fecundación, en aproximadamente 7 días, ocurre la

implantación del blastocisto en la pared uterina. Para este momento

las células del blastocisto se han dividido en trofoectodermo y masa

celular interna (células madres embrionarias) y se ha creado el

blastocele, una cavidad dentro del blastocisto que contiene líquido

(WILLIAMS). La implantación tiene 3 fases:

 La primera fase es la aposición que es la interacción entre

blastocisto y endometrio mediante sus receptores, además en

esta fase el endometrio entra a un estado receptivo.

 La segunda fase adhesión; contacto físico que se intensifica por

el blastocisto y la decidua

 La tercera fase es la invasión de la decidua en la vasculatura

del útero, del miometrio en su tercio interno y en el

14
sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto que conducirá a la formación

de la placenta y la decidua. (WILLIAMS) (1)

El embrión debe ser apto para sobrevivir, lograr atravesar el

endometrio engrosado por la influencia de las hormonas y lograr la

implantación, de otra manera no logrará continuar el embarazo.

Primera fase: aposición y estado receptivo del endometrio

El blastocisto antes de esta etapa se encuentra flotando libre en la

cavidad uterina. Es en esta fase donde comienzan actuar el embrión y

el endometrio por un proceso llamado aposición. (2) Esto se logra por

medio de síntesis de diferentes sustancias producidas por el embrión

en su batalla por adherirse e invadir el endometrio. De igual forma

pueden ser sintetizadas a partir del endometrio (la madre) al

blastocisto. Entre las sustancias y moléculas que son sintetizadas en

esta fase se encuentran las citocinas que inducen quimiotaxis entre el

embrión y el endometrio, vesículas extracelulares, microARNs, etc.

(1)

15
El endometrio se encuentra en constante cambio influenciado por las

hormonas durante el ciclo endometrial. (WILLIAMS) Para que la

implantación ocurra de manera correcta es esencial que el

endometrio sea adecuado ya que de el también depende si la

implantación será exitosa o insuficiente. El cuerpo lúteo aporta las

hormonas necesarias, estrógeno y progesterona para que endometrio

entre a un estado receptivo.(3) Las características del endometrio en

un estado receptivo es la presencia de pinópodos en el epitelio

endometrial luminal, además de las características de la fase lútea;

estroma edematizado, glándulas hipertróficas, aumento en la

secreción, aumento en la vascularización del epitelio columnar,

pseudoestratificado y polarizado. Es un ambiente similar al que

ocurre en una invasión por sustancias extrañas produciendo una

respuesta inflamatoria por parte del sistema inmune, también existen

cambios en las vías del complemento y coagulación. El estado

receptivo para la implantación se denomina “ventana de

implantación’’, que permitirá luego al embrión no solo la aposición e

invasión de la pared uterina, sino también mantenerse adherido al

mismo, ya que si bien el embrión puede atravesar casi cualquier

tejido la mayoría de veces es rechazado por el endometrio. Esto se

debe a que el tejido epitelial endometrial actúa como una barrera que

impide la invasión, pero al estar correctamente influenciado por

hormonas el embrión logrará adherirse. (1) (2)

16
Debe existir sincronización tanto en el desarrollo como en la

interacción del embrión y el endometrio. Es posible que la

implantación no ocurra de manera exitosa debido a una asincronía

entre el endometrio y el blastocisto, principalmente por una

adecuación temprana del endometrio, aunque también puede ser

tardía. Es una de las causas principales del fallo repetido de

implantación (RIF por sus siglas en inglés), que se caracteriza por

varios intentos fallidos de implantación en la transferencia de

embriones por medio reproducción asistida (3)(4). Aproximadamente

el embrión puede atravesar el endometrio en un periodo de 5 días,

del día 20 a 24 del ciclo, es decir, días previos a la menstruación.

(WILLIAMS) (1)

Según estudios basados en útero de monos, luego del estado

receptivo el endometrio sufre cambios morfológicos denominado

‘’Reacción de la placa epitelial’’ que participa en el desarrollo de la

vasculatura materna. Esta etapa se caracteriza por la

endoreduplicación del epitelio endometrial, es decir, la replicación del

genoma nuclear en ausencia de mitosis. En esta fase el estroma se

vuelve compacto, las células pierden polaridad, hay un aumento de

vascularización y el epitelio se aplana. Se evidencia de manera más

clara en ratones ya que estos solo tienen una capa de epitelio

luminal. (Anexo 2). Además, el uso de gonodotropina coriónica en

17
los monos creo un ambiente inflamatorio. Estos cambios se asemejan

en los humanos, donde el embrión sintetiza gonadotropina coriónica

humana e interleucina 1-beta, las cuales producen respuestas

inflamatorias que modifican el endometrio. Aunque agresiva, parece

que esta respuesta inflamatoria es esencial para el éxito de la

implantación. Dicho esto, la reproducción asistida aumenta sus

probabilidades de embarazo al administrar gonadotropina coriónica.

(1)

Como se mencionó anteriormente, se crea un ambiente inflamatorio

necesario para la implantación del blastocisto. Dentro de esta cascada

inflamatoria, las citosinas, interleucinas y otras sustancias

proinflamatorias son sintetizadas por células del sistema inmune y a

su vez son reguladas por la participación del factor nuclear kappa.

Este último es un factor de transcripción que media las respuestas

inflamatorias del sistema inmune, así mismo participa en el inicio de

la ventana de implantación. (5) Una de las primeras sustancias que

participa es IP-10/CXCL10, un interferón con propiedades

proinflamatorias y antiangiogénicas. Así mismo se encuentran otras

que actúan en las primeras etapas de la implantación: TH1, IL-6, IL-

11, TNF alfa y LIF (factor inhibitorio de leucemia). De las citocinas

que se producen del embrión al endometrio se encuentra el factor de

crecimiento derivado de plaquetas AA (PDGF-AA) (2). Estas

18
sustancias actúan como quimioatrayentes del blastocisto al lugar

apropiado para la implantación.

Además de producción de sustancias inflamatorias y hormonas, el

embrión también sintetiza vesículas extracelulares (EV) que se

encargan de la comunicación intercelular entre dos compartimentos,

el embrión y la madre. Las vesículas son reguladas por la

progesterona y estrógenos al igual que el endometrio. Las EV

contienen diferentes sustancias en su interior como lípidos, proteínas,

ARN mensajero y microARNs que también deriva del embrión. Los

microARNs son moléculas pequeñas de ARN que regula expresión

genética. La función principal de estas vesículas es transportar las

sustancias en su interior y además controlan la expresión genética,

participan en la remodelación de la matriz extracelular, angiogénesis,

entre otras. En un estudio del 2016 dentro de las proteínas que

participan en la formación y liberación de estas vesículas,

encontraron una nueva proteína que solo se identifica en el epitelio

endometrial. (6) La producción de miRNA puede ser a favor o en

contra de la implantación, depende del blastocisto, si es competente

o incompetente. En el ultimo caso el embrión va a secretar una forma

de miRNA especifica, MiR-166, que va a disminuir la adhesión al

endometrio. Dicho esto, es posible decir que las vesículas

19
extracelulares tienen un gran estimulo en las células epiteliales y

estromales endometriales con lo que influencian la adhesión y

migración del embrión favoreciendo un ambiente adecuado para la

implantación. (Anexo 3) (1)

Segunda fase: adhesión

Luego de la tormenta, es decir, la respuesta inflamatoria con la

producción de diversas sustancias y moléculas como las interleucinas

y las vesículas extracelulares por parte del embrión, el siguiente paso

es encontrar el sitio adecuado para la implantación donde participan

integrinas, ligandos y moléculas de adhesión.

La segunda fase de implantación, adhesión, está mediada por

moléculas de adhesión que aumentan durante este periodo, así como

sus receptores y ligandos. Después de los 5 días de ventana de

implantación, cuando empieza a sintetizarse la glucoproteína

andiadhesiva, disminuyen las posibilidades de que el embrión se

pueda adherir a la pared uterina ya que interfiere con la interacción

de los receptores del endometrio y la aposición del blastocisto en

ellos. Las vesículas extracelulares, como ya se mencionó, tienen lugar

en la aposición, pero también participan en esta etapa. En su interior

20
contienen proteínas como HSPG2, Fibulina1 y Galectin1. La primera

facilita la adhesión, la Fibulina 1 ayuda a la regeneración de la EMC y

la adhesión/interacción y la Galectin1 regulando la respuesta inmune.

Las moléculas que favorecen la adhesión son llamadas moléculas de

adhesión celular (CAM), entre ellas se encuentran las integrinas,

troponina y cadeína. Entre los ligandos se encuentran la

trombospondina, fibronectina y osteopontina, permitiendo la invasión

del endometrio. Las integrinas son necesarias para la implantación y

responsables de la adhesión a las proteínas de la matriz extracelular.

Cuando estas son bloqueadas en su lugar de unión evita la

adherencia del blastocisto. (2)

En esta fase el blastocisto está en contante adhesión y

desprendimiento en el que el blastocisto va migrando a lo largo de la

pared uterina. Este movimiento se da gracias a que el epitelio

endometrial en sus microvellocidades contiene glicocalix, lo que

permite el movimiento del blastocisto que va aplanando las células

epiteliales del endometrio en su intento de anclaje. Otra de las

moléculas que participa en la adhesión pueden ser muy específicas en

cuanto a su lugar de acción:

 La L-selectina del embrión interactúa con los ligandos del

endometrio favoreciendo la adhesión.

21
 En el lumen epitelial se encuentran niveles elevados de las

integrinas alfa-V y beta-3, sobre todo en lugares de

aposición del blastocisto

 Los niveles de MUC1 y HOXA10 se encuentran disminuidos en la

luz epitelial (1)

Por esta razón el embrión migra buscando el lugar del endometrio

donde pueda adherirse, hasta que encuentra la ubicación donde

pueda anclarse para la futura ruptura por el blastocito y trofoblasto y

pueda tener lugar la invasión.

Tercera fase: invasión del endometrio

La última fase de la implantación es la invasión del endometrio por el

blastocisto y el trofoblasto. Esto ocurre después de que el embrión

encontró el lugar adecuado de implantación, se ancló y rompe el

endometrio. Lo puede hacer de varias formas como removiendo el

epitelio o atravesándolo por completo. El embrión atraviesa la barrera

epitelial endometrial hacia el estroma, donde las células estromales

se convierten en deciduales, dando paso a la desidualización. Para

que el blastocisto pueda atravesar la pared uterina es necesario el

22
debilitamiento del endometrio por medio de la destrucción de las

células endometriales, la degradación de la membrana basal del

epitelio mediante el proceso de apoptosis de las células maternas

endometriales. (1) En esta fase es necesaria la participación de varias

moléculas diferentes a las ya mencionadas que ayudarán en la

interacción del endometrio con el blastocisto. Entre ellas se encuentra

el Syndecan-1 (Sdc-1) que influye en la profundidad de la

penetración del embrión en la pared uterina, por su función con

diferentes moléculas como citocinas o factores de crecimiento al

actuar como un correceptor, se puede considerar un marcador para

predecir una implantación exitosa o inadecuada(2).

La E-caderina es otra proteína cuya acción dificulta la implantación.

En úteros no gestantes esta se encuentra altamente expresada. De

hecho, durante las etapas tempranas del embarazo sus niveles son

altos en localización apical lateral, pero llama la atención que esta

disminuidos en el lugar de implantación. Cuando sus niveles

disminuyen incluso en los lugares cerca del sitio de implantación,

indica que el endometrio fue debilitado para una futura implantación.

(1)

Autofagia

23
Aunque no existe la evidencia suficiente, la autofagia tiene un papel

importante en la implantación. Es un proceso de autodegradación

donde se reciclan componentes necesarios para el cuerpo como

proteínas, ácidos grasos, entre otros, manteniendo la homeoestasis

celular. La autofagia ayuda a regular la respuesta inmune, las

situaciones de estrés, regulación de energía, protección del mal

ensamblaje. (7) No solo tiene su rol en la implantación, sino que

también útil para la placentación, para la implantación retardada y

para disminuir la apoptosis en un embarazo con deficiencia de ácido

fólico. Para que esto ocurra se debe primero formar el autofagosoma,

luego unirse a un lisosoma para así degradarse liberando sus

componentes que serán utilizados como recursos de energía y en

respuesta a situaciones de estrés, mecanismos que necesita el

embrión para sobrevivir.

Existen proteínas que participan en la autofagia como la LC3. La LC3-

I se convierte en LC3-II. La LC3-II es un marcador específico de la

autofagia y participa en la formación de los autofagosomas. Una

proteasa que actúa como indicador de la viabilidad del lisosoma es la

catepsina B. (8) Se ha encontrado una disminución de la autofagia en

personas con cáncer de próstata o mamas, así como en

enfermedades neruodegenerativas por agregación proteica que

inhiben la autofagia estableciendo relación con el desarrollo de

24
preeclampsia. (7) En comparación con el momento de implantación la

LC3-II, P62 y la catepsina B se encuentran en niveles más bajos al

principio de la implantación que más adelante en la migración del

trofoblasto cuando invaden de manera más profunda el endometrio

por lo tanto aumenta la autofagia y los niveles de las proteínas que la

estimulan. (8)

Melatonina

La melatonina es una hormona sintetizada a nivel central, por la

glándula pineal, además tiene origen a nivel de otros órganos como el

cerebro, la médula ósea, pero es de interés en este apartado que

además es producida por la placenta. Esta hormona tiene gran

influencia en la reproducción, en la fertilidad, ovulación, la formación

de los folículos, inclusive la formación del embrión por su efecto

antioxidante y participa en la implantación, por lo que se puede

deducir que cualquier alteración en su producción tendría un efecto

negativo en la fertilidad o embarazo. Se ha demostrado en ratones

que la melatonina puede aumentar las concentraciones de

progesterona favoreciendo la maduración folicular. Así mismo

participa en la regulación de funciones hormonales en el blastocisto.

La melatonina actúa por medio de sus receptores MT1 y MT2,

aumentando la contractibilidad del miometrio y además aumentan la

25
interacción entre el blastocisto y las moléculas de adhesión por medio

del p53. Es por esto que los estudios sugieren que las pacientes que

presenten déficit de melatonina o mujeres con el ciclo circadiano

alterado por trabajar en turnos de la noche, se les recomiende la

administración de suplementos de esta hormona. (9)

26
MATERIALES Y MÉTODOS:

La revisión bibliográfica tiene un enfoque cualitativo, el diseño a

seguir es no experimental de tipo descriptivo no transeccional. La

información fue obtenida a través de una búsqueda exhaustiva de

varios artículos publicados en los buscadores Google Escolar y

Pubmed, teniendo una brecha de publicación de 5 años, desde el

2015-2020. La búsqueda literaria fue realizada en ingles y español

incluyendo las palabras ‘implantation’, ‘placentation’, ‘molecular

basis’, ‘angiogenic factors’, ‘antiangiogenic factors’, ‘placenta

development’, ‘fisiología placentaria’. Se utilizaron los operadores

AND y OR para realizar diferentes combinaciones de las palabras

claves mencionadas anteriormente. Primero se revisaron los

resúmenes de los artículos encontrados para luego seleccionar los

artículos que fueron usados para este artículo de revisión. Además,

se utilizaron libros de Ginecología y Obstetricia y Embriología, que

contienen literatura actual.

Únicamente se incorporó los escritos en inglés y español. La mayoría

de los artículos se basaron en humanos, sin embargo, 2 de ellos

incluían animales, ya que los experimentos en modelos de animales

han permitido tener más conocimientos acerca de la fisiología del

embarazo.

El desarrollo de la perspectiva teórica se realizó a través de un total

de 31 artículos y 2 libros que enmarcan estudios acerca de las bases

27
moleculares de la fisiología de la implantación y placentación, teorías,

factores angiogénicos y antiangiogénicos.

28
CONCLUSIONES:

Luego de la fecundación, el embrión debe ser apto para sobrevivir,

lograr atravesar el endometrio engrosado por la influencia de las

hormonas y lograr la implantación, de otra manera no logrará

continuar el embarazo. Existen varias fases para una correcta

implantación; aposición, adhesión y la invasión de la decidua, que

concluirá en la formación de la placenta. Para que ocurran estas

fases, existen sustancias como la hormona gonadotropina coriónica

humana y moléculas como la interleucina 1-beta, citocinas que

inducen quimiotaxis entre el embrión y el endometrio, vesículas

extracelulares, microARNs, factor de crecimiento derivado de

plaquetas AA (PDGF-AA) que a su vez son reguladas por la

participación del factor nuclear kappa, este último participa en el

inicio de la ventana de implantación, que es el estado receptivo para

la implantación, gracias a que el cuerpo lúteo aporta estrógeno y

progesterona suficientes.

Una de las primeras sustancias que participa es IP-10/CXCL10, un

interferón con propiedades proinflamatorias y antiangiogénicas. Así

mismo se encuentran otras que actúan en las primeras etapas de la

implantación: TH1, IL-6, IL-11, TNF alfa y LIF.

Se ha demostrado que la melatonina tiene gran influencia en la

reproducción, en la fertilidad, ovulación, la formación de los folículos,

29
inclusive la formación del embrión por su efecto antioxidante y

participa en la implantación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

30
ANEXOS

Anexo 1. Se observan los eventos que ocurren en la fecundación: A)

Capacitación de los espermatozoides. B) Reacción del acrosoma:

liberación de enzimas hidrolíticas. C) Fusión de espermatozoides con

la membrana plasmática del ovocito. (D) Reacción cortical: liberación

de Ca + 2 y formación de cono de fecundación (bloqueo de la

poliespermia). (E) Descondensación de la cromatina de los

espermatozoides para formar el pronúcleo masculino: El núcleo del

ovocito completa la 2ª meiosis y elimina el 2º cuerpo polar. (4)

31
Anexo 2. Se observa la primera fase de implantación el endometrio
en estado receptivo con el aumento de secreciones, vascularización
aumentada. En la segunda fase la aposición del blastocisto en los
receptores del endometrio. En la tercera fase la invasión del
blastocisto al endometrio después del estado receptivo donde el
endometrio entra a ‘’reacción de la placa epitelial’’. A medida que el
blastocisto va rodando y superponiéndose el epitelio endometrial se
va debilitando. (1)

Anexo 3. La imagen muestra el epitelio endometrial y el


trofoectodermo. Cada vesicula tiene el color de su origen de

32
liberación: trofoectodermo (azul) y edometrio (rojo). Las EV
establecen la comunicación entre el embrión y la madre. (6)

Anexo 4. El NF k B regula las moléculas inflamatorias como IL, TNF


alfa y prostaglandinas que se encuentran en la placenta y útero. Da
paso al inicio de la ventana de implantación. (5)

33

También podría gustarte