Transport">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

9137.7 ICAO

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Doc. 9137-AN/898 (Parte 7).

Capítulo 1. Generalidades
1.1 Necesidad de procedimientos para planificación de emergencia.

1.1.1 La planificación para hacer frente a cualquier emergencia en el aeropuerto o


sus alrededores, para salvar vidas y continuar con las operaciones.

1.1.2 Los planes de emergencia deben coordinarse entre el aeropuerto y las


poblaciones vecinas.
A pesar de que cada aeropuerto y ciudad son diferentes, se debe estandarizar
cuidando:
⁃ Mando.
⁃ Comunicaciones.
⁃ Coordinación.

1.1.3 No hay muchas diferencias en la ejecución de un plan de emergencia de


aeropuerto para responder a un accidente o incidente ya sea en el aeropuerto o
fuera del mismo; solo se modifica la jurisdicción.

1.1.5 Un plan de emergencia completo debe considerar:


⁃ Planificación Antes de la emergencia.
⁃ Actividades durante la emergencia.
⁃ Apoyo y documentación Después de la emergencia.

1.1.6 “Antes de la Emergencia” se incluyen los planes para controlar todos los
factores que puedan influir en la respuesta eficaz a una emergencia.
Se planifica quién será la autoridad encargada de organizar, preparar, someter a
prueba y ejecutar el plan de emergencia.

1.1.7 “Durante la Emergencia” dependerá de la etapa, de la índole y del lugar de la


emerrencia.

1.1.8 “Después de la Emergencia” debe analizarse con detalle y proyectarse por


adelantado lo relacionado con el relevo de autoridad y de responsabilidad en el
lugar del suceso.
Proyectar servicios de apoyo, y estudiar los problemas relacionados a la
restauración y el mantenimiento de los servicios de protección para continuar las
operaciones normales del aeropuerto y aeronaves.

1.1.9 Las recomendaciones se han formulado con el objetivo primordial de ayudar a


que sobrevivan los ocupantes de la aeronave y los demás involucrados. También
estabilizar las lesiones y los lesionados reciban atención médica urgente.
Es por eso necesario la planificación y realizar simulacros periódicamente.

1.1.10 Las emergencias pueden pasar en cualquier ambiente, en cualquier lugar, es


por eso que se debe planificar para poder llegar a cualquier lugar que así sea
necesario.

1.1.11 Este documento es suplementario a los reglamentos locales o estatales.

1.1.12 Determinar los recursos a utilizar en una emergencia, especificado en el


plan de emergencia del aeropuerto.

1.2 Responsabilidad.
1.2.1 Las autoridades aeroportuarias deben asumir la responsabilidad de establecer
planes y procedimientos de emergencia y coordinación con los autoridades de las
poblaciones vecinas.
Es responsabilidad de la autoridad asignar al personal de emergencia y el equipo
correspondiente a los diversos departamentos y dependencias interesados.
1.2.2 En el plan se indica la forma coordinada de actuar de todas las dependencias
existentes.

a) Enel aeropuerto

1) servicios de salvamento y extinción de incendios; 2) servicios médicos:


3) servicios de policía y de seguridad;
4) administración del aeropuerto;
5) servicios de tránsito aéreo; y 6) explotadores de aeronaves.

b) Fuera del aeropuerto

I) policía de ayuda mutua;


2) cuarteles locales de bomberos para ayudd mutua;
3) servicios médicos;
4) hospitales;
5) autoridades gubernamentales;
6) unidades militares;
7) patrullas del puerto o guardacostas: y
8) todos los demás organismos paiticipantes.

1.2.3 En el Capitulo 4 se describe la responsabilidad y la función que desempeña


cada dependencia u organismo, según el tipo de emergencia de que se trate.

1.3 Establecimiento de un plan de Emergencia de Aeropuerto.


1.3.1 La finalidad del plan de emergencia de un aeropuerto es asegurarse de que:
a) existe una forma ordenada y eficaz para pasar de operaciones normales a
operaciones de emergencia;
b) se conoce la forma de delegar la autoridad en caso de emergencia en el
aeropuerto,
ij se han asignado responsabilidades en caso de emergencia,
d) el personal está autorizado para realizar lar acciones indicadas en el plan,
e) está prevista la coordinación de los esfuerzos para enfrentarse a una
emergencia; y
t) se ha previsto que continúen de forma segura las operaciones de las aeronaves. o
que se vuelva tan pronto como sea posible a las operaciones normales.

1.3.2 La autoridad del aeropuerto debe concretar acuerdos con las poblaciones
vecinas, declarando las responsabilidades y obligaciones de cada una de las partes
que intervienen. En estos acuerdos debería incluirse por lo menos los siguientes:
a) una indicación de las esferas de responsabilidad y jurisdicción de las diversas
dependencias que intervengan en la emergencia.
b) Un solo deje de operaciones (designación de suplentes en caso necesario);
c) Prioridades en las comunicaciones en el lugar del accidente;
d) Organización de los medios de transporte en caso de emergencia, bajo el mando de
un solo coordinador previamente designado;
e) Autoridades legales y de responsabilidades jurídicas de todo el persona que
colabora en la emergencia;
f) Utilización de los recursos disponibles.

1.3.3 Accidentes en lugares cercanos al aeropuerto que sean montañosos, pantanosos,


desiertos o en el agua, presentarán problemas singulares y dificultades de acceso,
así como problemas logísticos.
Disponibilidad de vehículos especiales de servicio, así como arreglos para su
utilización. Se debe prestar atención a lo siguiente:
a) Disponibilidad de personal especializado con salvamento.
b) Como enfrentarse a incidentes con posibilidad de emisiones radiológicas o fugas
de sustancias químicas; y
c) Equipo para la transferencia de combustible en una emergencia.

Capítulo 2. El documento: Plan de emergencia de aeropuerto.


2.1 Finalidad y Alcance.

2.1.1 El Plan de Emergencia presenta en forma de manual las acciones y funciones


requeridas por parte de las diversas personas y dependencias que interviene en las
emergencias aeroportuarias.

2.1.2 “Durante la Emergencia” se actuará depende del tipo de accidente y el lugar


del suceso.
La dependencia.
Cuando en un accidente se pasa de la operación de la emergencia a la fase de
investigación, la autoridad que investigará asumirá el mando y la responsabilidad.
Todos los que participen en una emergencia deben conocer sus funciones y
responsabilidades, de quién dependen y quienes dependen de ellas.

2.2 Tipos de Emergencias.

2.2.1 Se debe coordinar las medidas en caso de emergencia en el aeropuerto o en sus


cercanías.

2.2.2 Se debe clasificar los diferentes tipos de emergencias:


a) Emergencias en las que están implicadas aeronaves:
⁃ Accidentes de aeronaves en el aeropuerto.
⁃ Accidentes de aeronaves fuera del aeropuerto
En Tierra
En el agua.
⁃ Incidentes de aeronaves en vuelo.
Fuerte turbulencia
Descompresión.
Falla estructural.
⁃ Incidentes de aeronaves en tierra
⁃ Incidentes de sabotaje, incluso amenazas de bomba.
⁃ Incidentes de interferencia ilícita.

b) Emergencias en las que no están implicadas aeronaves:


⁃ Incendios de edificios.
⁃ Sabotajes, incluso amenazas de bombas.
⁃ Catástrofes naturales.
⁃ Mercancías peligrosas
⁃ Emergencias médicas.

c) Emergencias mixtas:
⁃ Aeronaves/edificios.
⁃ Aeronaves/instalaciones de reabastecimiemto de combustible
⁃ Aeronave/aeronave.

2.2.3 Las emergencias de aeronaves en los que se requiera el servicio de salvamento


se clasifican en general como:
a) “Accidente de aeronave”
b) “Alarma general” aeronave en la que se sabe o sospecha un problema con peligro
inminente de un accidente.
c) “Alarma parcial” aeronave en la que se sabe o sospecha que se ha presentado
alguna avería, pero que el problema no es de tal índole que normalmente lleve a una
seria dificultad, o impida un aterrizaje seguro.

2.2.4 En una emergencia médica según la enfermedad o lesión y la cantidad de


personas afectadas será el grado de la emergencia. Si se cuenta con una clínica de
primeros auxilios en el aeropuerto, está socorrerá. Si no se cuenta de este
servicio, se deberá de pedir apoyo a médica del exterior.

Capítulo 3. Dependencias participantes.


3.1 Generalidades.
El primer paso para que el plan sea realizable, es que todas las autoridades
participen y de la población.
Se deben tener en cuenta las siguientes dependencias y organismos:
a) Servicios de Tránsito Aéreo;
b) Servicio de salvamento y extinción de incendios (cuarteles de bomberos).
c) Servicios de policía o de seguridad.
d) Autoridad del Aeropuerto.
e) Servicios Médicos.
f) Hospitales.
g) Explotadores de aeronaves.
h) Autoridades gubernamentales.
i) Servicios de Comunicaciones.
j) Arrendatarios del aeropuerto.
k) Autoridades de transporte (terrestre, marítimo, aéreo)
l) Centro de coordinación de salvamento.
m) Defensa civil.
n) Organismos de ayuda mutua.
o) Destacamentos militares.
p) Patrullas del puerto o guardacostas.
q) clero
r) Oficina de información pública.
s) Aduanas.
t) Organismos de salud mental
u) Servicios públicos.
v) Autoridades de correos.
W) Servicios veterinarios.
x) Medico forense.
Y) Organizaciones de voluntarios; y
z) organismos internacionales de socorro

Capítulo 4. Responsabilidad y funciones de cada dependencia en cada una de las


clases de emergencia.
4.1 Accidentes de aeronaves en el aeropuerto

4.1.1 Generalidades.
El plan de emergencia del aeropuerto se pondrá en ejecución inmediatamente después
de que ocurra un accidente de aeronave en el aeropuerto.
En esta clase de emergencia se espera que las dependencias participantes tomen las
medidas descritas en 4.1.2 a 4.1.10.

4.2 Accidentes de aeronaves fuera del aeropuerto.

4.2.1 Generalidades.
El plan de emergencia del aeropuerto, de pondrá en ejecución inmediatamente después
de que ocurra un accidente de aeronave fuera del aeropuerto. En esta clase de
emergencias, se espera que las dependencias participantes tomen las medidas
descritas en 4.2.2 a 4.2.11.

4.2.2 Notificación inicial.


Normalmente algún testigo del accidente será la primera persona que notifique a la
policía local, a los bomberos o, si existe, al centro de alarma y de despacho. Este
es un organismo centralizado que informa de cualquier situación de emergencia,
informando a las dependencias que tengas que intervenir, según la índole de la
emergencia.
4.3 Alarma General.

4.3.1 Generalidades.
Todas las dependencias que intervienen en el plan de emergencia del aeropuerto
recibirán la alerta para pasar al estado de “alarma general” cuando se aproxima al
aeropuerto una aeronave que está, se sospecha que está, en la situación de peligro
que posiblemente lleve a un accidente.

4.3.2 Notificar al servicio de salvamento y extinción de incendios, que se


posicione alrededor de la pista prevista para el aterrizaje y proporcionar el mayor
número posible de los siguientes detalles:
• Tipo de aeronave.
• Combustible a bordo.
• Personas a bordo y los casos especiales (personas menos hábiles,
inmovilizadas, ciegos, sordos)
• Índole del peligro
• Pista previa de aterrizaje.
• Explotador de la aeronave, si corresponde; y
• Mercancías peligrosas a bordo, si las hubiera, su cantidad y ubicación
si se conocen.

4.3.3 Intervención de otras dependencias.


Las responsabilidades y funciones de las diversas dependencias, descritas en 4.1.2
a 4.1.10 pueden aplicarse análogamente a la “alarma general” con las modalidades
correspondientes a los requisitos locales.

4.4 Alarma Parcial.

4.4.1 Generalidades.
Se dará la alarma a las dependencias que intervienen en el plan de emergencia del
aeropuerto para que pasen a la situación de “alarma parcial” cuando se aproxima al
aeropuerto una aeronave en la que se ha presentado alguna avería, pero el problema
no es de tal índole que implique una grave dificultad de efectuar un aterrizaje
seguro.

4.4.2 Intervención de los servicios de tránsito aéreo.


Notificar al servicio de salvamento y extinción de incendios, que se posicione
alrededor de la pista prevista para el aterrizaje y proporcionar el mayor número
posible de los siguientes detalles:
• Tipo de aeronave.
• Combustible a bordo.
• Personas a bordo y los casos especiales (personas menos hábiles,
inmovilizadas, ciegos, sordos)
• Índole del peligro
• Pista previa de aterrizaje.
• Hora estimada de aterrizaje
• Explotador de la aeronave, si corresponde; y
• Mercancías peligrosas a bordo, si las hubiera, su cantidad y ubicación
si se conocen.

4.4.3 Intervención de otras dependencias.


Las responsabilidades y funciones de las diversas dependencias, descritas en 4.1.2
a 4.1.10 pueden aplicarse análogamente a la “alarma parcial” con las modalidades
correspondientes a los requisitos locales.

4.5 Emergencias en el Aeropuerto que no estén relacionadas con accidentes de


aeronaves.
4.5.1 Generalidades.

4.5.1.1 Los procedimientos y técnicas para dar respuesta a emergencia en


aeropuertos no relacionados con accidentes de aeronaves, deberían ser análogos a
los utilizados por accidentes de aeronaves.
Pueden suceder en cualquier parte del aeropuerto. Los aeropuertos pueden ser punto
seleccionado por grupos de descontentos para demostrar su ira contra cualquier otro
grupo o actividad

4.5.1.2 Al contarse con servicios médicos de emergencia, para tratar condiciones


del día cotidiano, por eso se deben desarrollar planes de ayuda con organismos
ajenos al aeropuerto.

4.6 Actos de Interferencia Ilícita en la Aviación Civil.

4.6.1 Generalidades.

4.6.1.1 En los manuales de la OACI, se presentan los procedimientos de aplicarse


para responder a actos de interferencia ilícita. Se pueden elaborar las
responsabilidades y funciones pertinentes de las diversas dependencias de
conformidad con las partidas indicadas en 4.1.2 a 4.1.10.

4.7 Casos en los que están implicadas mercancías peligrosas.

4.7.1.1 En el Doc. 9481 de la ICAO, se presenta información detallada sobre los


procedimientos que se deben aplicar cuando una emergencia están implicadas
mercancías peligrosas.

4.7.1.9 Muchas publicaciones tratan de la forma de manipular las mercancías


peligrosas. El Doc. 9284 “Técnicas para el transporte sin riesgos de mercancías
peligrosas por vía aérea”.

4.8 Catástrofes Naturales.

4.8.1 Generalidades.

4.8.1.1 Según de la ubicación geográfica podrá ser la magnitud y el tipo de


catástrofe, pero eso se toman medidas que reduzcan a un mínimo los daños y ayuden a
que se reanuden rápidamente las operaciones de las aeronaves.

4.8.1.3 En el plan de emergencia deben preverse medidas iniciales de protección,


suministros de emergencia a una catástrofe local, refugios personales, medidas de
limpieza y de restauración después de la catástrofe.

4.9 Emergencias en Aeropuertos que colindan con extensiones de agua.

Capitulo 5. Centro de operaciones de emergencia y puesto móvil de mando.

5.2 Centro de operaciones de emergencia.

5.2.1 Las características principales de esta dependencia son:


• Emplazamiento fijo;
• En los accidentes e incidentes actúa en apoyo del jefe de operaciones;
• En caso de apoderamiento ilícito de aeronaves y amenaza de bombas, es
el centro de mando, de coordinación y de comunicaciones y;
• Está disponible 24 hrs.

5.3 Puesto Móvil de Mando.


5.3.1 Lugar donde se reúnen los jefes de las dependencias que cooperan para recibir
y divulgar información en las operaciones de salvamento, se caracteriza por:
• Instalación móvil que se despliega rápidamente.
• Centro de mando, coordinación y comunicaciones en los accidente e
incidentes de aeronaves.
• Se coloca en un lugar adecuado.

5.3.7 A veces se instala un su puesto de mando. En tal caso, el primer puesto se


designa como “principal”

Capítulo 6. Jefe y coordinadores del plan.

También podría gustarte