Mind">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ensayo Sobre La Salud Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Ensayo sobre herramientas para la construcción de la salud social: Procesos de

reflexión y autoconocimiento emanados en las aulas de la FFyL.


Por Isis Irais García Feria
Para la clase de Cultura de Paz II, profesor Pietro Ameglio Patella
17 de junio de 2022

Introducción
Este ensayo propone ir de lo macro a lo micro. Está planeado, primeramente, ubicarnos en

la esfera teórica para comprender el concepto de salud, lo que nos guiará a identificar el de

enfermedad, e ir visualizando otros tipos de enfermedad que muchas veces son ignorados,

sin embargo, que se encuentran enormemente interrelacionados, en caso de que uno se

vea afectado, sucesivamente afectará a otras áreas del Ser.

El eje central y fuente de está exploración en el área de salud, proviene del libro

Tejiendo Alternativas: hacia una Cultura de Paz y Noviolencia; el cual es una guía

metodología de talleres que versan sobre Cultura de paz y Noviolencia. Existe amplia

diversificación de temas impartidos, entre ellos, la Salud social y el Ser Integral, dos

aspectos imprescindibles para la sensibilización personal y colectiva.

Así pues, el objeto de este texto es exponer la epistemología de la cultura de paz y

noviolencia, además de sus multiples herramientas de accion social noviolenta como

facilitadores de la salud social, pues las herramientas, a manera de antidotos, contrarrestan

las enfermedades sociales, tales como la violencia, la discriminación, exclusión, entre otras.

Como segunda parte del escrito, en el anexo, se encuentra un breve informe sobre la

práctica real de estos conceptos, especialmente del Ahimsa, motor de la resistencia

Gandhiana. El escenario planteado ocurre bajo el análisis de reflexiones y socialización del

conocimiento entre mujeres estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Consiste en un ejercicio de compartición de herramientas de paz que ayudan a sumarse al

cambio social desde la trinchera intelectual así como de la acción social noviolenta.

La salud
Las raíces de la palabra salud provienen del latín salus, salūtis, que significa “salvación” y

“saludo”. Si tomamos en cuenta el primer significado, salvación, hace referencia a una

acción, pues constituye un verbo, salvarse. Este verbo requiere de un elemento del que se
está escapando, refugiando o huyendo. Este segundo actor puede ser un peligro,

enfermedad o alguna otra situación de riesgo.

Para ir escalando en este término, a continuación se halla una recopilación de

conceptos que nos ayudarán a comprender mejor a la salud.

La definición más empleada fue la creada por la Organización Mundial de la Salud,

tomada del Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud firmada en

1946, la cual dicta que “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social,

y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Posteriormente, en 1986, está

sufrió una modificación, por lo que ahora es planteada de la siguiente manera, “La salud es

el grado en el que un individuo es capaz de satisfacer sus necesidades y realizar sus

aspiraciones y, por otro lado, de adaptarse al ambiente.”

Otra definición corresponde a la establecida en el cuaderno de trabajo de la

Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM (2010), publicado en ¿Qué es la salud?

por Educación para la salud, la cual menciona que

“la salud es un estado físico observable por la exploración médica y medible

de acuerdo a algunos parámetros o rangos cada vez más delimitados gracias

a los avances en la tecnología médica. A lo anterior podemos agregar, la

significación social, económica y cultural que invariablemente acompañan al

concepto de salud”.

Así también, lo recalcan como un proceso debido a que es “dinámico, continuo y

graduado de adaptación del organismo con su ambiente, de naturaleza subjetiva y objetiva a

la vez, en cuya determinación intervienen una multiplicidad de factores. y que se manifiesta a

nivel de organismos particulares como de comunidades.” A dicho proceso, lo organizan de la

siguiente manera

Figura 1

Componentes de la salud
Nota: Adaptado de ¿Qué es la salud? [Cuadro], por Universidad Nacional Autonoma

de México, 2010, http://edusalud.org.mx/descargas/unidad01/tema01/entendiendo

%20la%20salud/07%20que%20es%20la%20salud.pdf

Con base a este gráfico ilustrativo, observamos que se cuenta con dos tipos de

apreciación, aquella comprobable llamada “objetiva”, y por otra parte, la subjetiva, que recae

en la propia perspectiva del sujetx que evalúa su estado de salud. Asimismo, el proceso está

marcado por la variación, ya que puede ser dinámica, continua o gradual. Y los dos últimos

aspectos, son los que más llaman mi atención, debido a que se distinguen tres dimensiones,

una de ellas corresponde a la social, que a su vez, cuenta con dos niveles: la individual

(micronivel) y la colectiva (macronivel).

Con el mismo énfasis en las dimensiones que comprenden a la Salud, se desprenden

otros enfoques, como el ecosistémico, ambiental, ocupacional, entre otros. Uno de ellos,

explica más de cerca la dimensión social. Según el equipo de expertos en Ciencias de la

Salud de la Universidad Internacional de Valencia, la salud social pocas veces es nombrada.

Sin embargo, se encuentra presente si consideramos a la salud como un aspecto holístico

del ser humano. La definición que proponen es la siguiente: “La salud social es la habilidad

para la adaptación y la autogestión ante los cambios y desafíos del entorno, así como la

capacidad para desarrollar relaciones satisfactorias con otras personas” (2018). Algunos de

los factores envueltos en ella son los programas de salud pública, la exclusión social, el

empleo, desarrollo infantil temprano, la globalización, los sistemas de salud, la evaluación de

las variables de salud y la urbanización saludable. Por tanto, el planteamiento anterior

contiene rasgos muy cercanos con la salud pública.

La siguiente postura, de manera similar a lo ya mencionado, señala que la salud está

condicionada por diversos factores, entre ellos la social. Misma que depende de factores de
tipo económico, cultural, político, económico y de poder. El concepto del que hablo proviene

de la cátedra Lic. Elina García sobre Salud Pública y enfermería, sobre lo social en la salud,

cuya propuesta se encuentra más cercana al planteamiento objetivo del presente escrito,

debido a que lo social, en la salud, muchas veces se haya subsumida sobre otras vertientes,

como la física, y no es que una sea más importante que otra, sino que ambas son

indispensables para el buen vivir. Así surge una fuerte crítica hacia la inexistencia de un

concepto holístico de salud, pues cada parte que la compone está íntimamente relacionado,

por tanto es imposible hablar de salud ignorando su carga social y cultural, cito "El hecho de

definir el problema de la salud en términos de la enfermedad biológica conlleva limitaciones

en la producción de conocimientos sobre el proceso de salud – enfermedad colectivos.” Más

adelante, complementa con

El enfoque fragmentado debería ser superado por uno totalizador, que tenga

que ver con cada etapa vital e histórica particular; con la calidad de los

vínculos; con las redes de relaciones y con la inserción social de la persona

dentro de una familia, de un grupo comunitario y de una sociedad ajustada a

las condiciones políticas, económicas y culturales predominantes, que

derivan tanto de su propio funcionamiento interno como de su articulación con

el resto de las sociedades.

Reafirmando que los aspectos de la salud están interrelacionados, si una no está satisfecha

afectará a las demás. Desde el enfoque de Cultura de paz, se considera importante destacar

la composición integral del Ser, parte mental, emocional, física, social y espiritual (Ameglio,

2019).

Tomando en cuenta aspectos relevantes de los anteriores conceptos que se guardan

relación con el enfoque social, tenemos que: De la propuesta de la OMS, particularmente se

afirma la complementariedad de lo físico, con lo mental y lo social; no siendo suficiente ello,

es necesario el cumplimiento de las necesidades y la satisfacción de aspiraciones. Esto me

recuerda paralelamente al trabajo del economista indio Amartya Sen, acerca de la libertad y

justicia, donde propone en su teoría de las capacidades que el alcance de estas utopías no
basta con el sustento económico, sino con la realización de los anhelos y las necesidades

verdaderas y subjetivas de las personas. Por otro lado, las entidades académicas revisadas,

la UNAM considera la influencia del factor social en la salud, lo adjunta en sus dimensiones y

señala la existencia del macronivel colectivo en ellas; la Universidad Internacional de

Valencia, habla concretamente de la salud social, que comprende la capacidad de relación

con las personas y el entorno, cuyo resguardo depende de elementos que tienen que ver

con tareas del Estado, como la salud pública. Más adelante, la cátedra Lic. Elina García,

resalta la importancia de una visión integral, de aquella que aborde la relacion salud-

enfermedades colectivas, de entre las cuales señalan la violencia, la insensibilidad hacia el

sufrimiento humano, la discriminación, la inseguridad, etc. Dichos aspectos, son sumamente

valiosos para considerar la salud en el área de la Cultura de paz.

Las enfermedades sociales

Retomando el cuaderno de trabajo de la UNAM (2010), dice con respecto a la modificación

de 1986, que la renovada definición

resultó novedosa en tanto que hablaba de salud y no sólo de enfermedad y

por considerar de manera integral a los individuos. Pero al reflejar un ideal,

estático y universal, característico de la posguerra, resultó poco práctico en

orientar las acciones para alcanzar el estado de bienestar que proclamaba.

Para 1986 el concepto de salud se ha transformado y en la actualidad indica

la capacidad de un individuo de funcionar en las mejores condiciones y

resalta la importancia del entorno y sus efectos sobre la salud.. La salud, por

lo tanto, no se refiere a la supervivencia, sino al desarrollo de todas las

potencialidades del individuo, y a la promoción al máximo de calidad en la

vida.

Vimos que la salud no es la ausencia de enfermedad, sin embargo la enfermedad si

obstaculiza el acceso a la salud. Hablar de la ausencia de enfermedad resulta casi

imposible, pues no quiero tratar el término de enfermedad desde la perspectiva biológica,

fisiológica, pues las enfermedades/patologías que engloban resultan ser las más conocidas,
tratadas y visibles. Más bien, quiero enfocarme en otros aspectos nocivos para la salud, que

provienen del espacio social y cultural, afectando también lo mental, emocional y

psicológico, desde el nivel personal hasta el colectivo.

Concordando con la segunda definición de salud propuesta por la OMS y la crítica

producida por la UNAM, reiteró la importancia de pensar a la salud en términos también

sociales y culturales, más que fisiológicos, asimismo de un entorno que favorezca el

bienestar de cada persona, no únicamente la ausencia de enfermedad o malestares, sino la

satisfacción y sentimiento pleno de vida.

Sin embargo, un primer paso para igualar la salud social de la física, consiste en

distinguir que existen elementos que dañan, desregular y obstaculizan llegar a un estado de

salud social total. Pues así como existen patologías fisiológicas y hasta existe una rama de

la medicina que se encarga de su estudio, así también se hallan presentes enfermedades

sociales que dañan la colectividad y vida personal. Tal como se indicó anteriormente, en la

cátedra Lic. Elina García, la violencia, discriminación y la inseguridad son enfermedades

sociales, pero no las unicas.

Dentro de los talleres impartidos por la Colectiva de Cultura de Paz y Noviolencia,

existe un taller llamado “Salud y acción social noviolenta”, el cual ha servido de inspiración

para este escrito. El objetivo del taller consiste en “Reflexionar acerca de las concepciones

generalizadas de salud y la enfermedad a partir de las ideas del ser integral y del ser social.

Explorar alternativas noviolentas para sanar enfermedades” (Ameglio, 2019). Asimismo, lo

que quiero acentuar, son los comentarios de las personas en las dinámicas del taller, ellos

han compartido que desde su punto de vista algunas enfermedades sociales corresponden

al adultocentrismo, la violencia de género, la desigualdad, el bullying, entre otros.

Comprendiendo que las enfermedades sociales son una indudable realidad,

recordemos que los padecimientos tienen cura o por otro lado, tienen un tratamiento que los

contrarresta, así pues las enfermedades sociales también cuentan con antídotos.

Herramientas de acción social noviolenta: la Ahimsa o Noviolencia


Para la cultura de paz y noviolencia es necesario comenzar claramente a dilucidar aquellas

violencias que suceden a nuestro alrededor y que pasan por desapercibidas o son

normalizadas. Dicha cuestión, provoca que se sigan reproduciendo y asentando en la vida

diaria. Parte del tránsito a la cultura de paz requiere el incremento de conceptos, ya que,

ante más conceptos mayor capacidad de vislumbramiento de la realidad, a esto se le puede

hacer el símil de bajar el avión1. Conforme un avión va descendiendo, se logran distinguir

con mayor precisión las nubes, las ciudades, cuanto más bajo lo hace, mayor nitidez para

ver. Sucede lo mismo cuando conocemos conceptos, le ponemos nombre a los hechos y

podemos observar con más claridad.

¿Pero qué hacer al ver con mayor claridad? Primeramente, ser mayores

observadores, lo cual nos pondrá frente un panorama distinto al que acostumbramos, esto

no significa que sea un golpe menor, puede tener fuerte impacto en nosotras. Empero, si

observamos más pero ante eso nos mantenemos indiferentes no hay cambio. El contrarreste

de las enfermedades sociales requieren de cambio, de movilización. Lo que “bajar el avión”

puede ocasionar preferiblemente es lograr la toma de conciencia. Piaget (1984) se refiere a

la toma de conciencia cuando habla de que "no hay dicotomía sin oposición de principio

entre comportamiento y conciencia", en otras palabras “no puede haber comportamiento sin

conciencia” (Lizama, 2016). La toma de conciencia es como un filtro, al pensar

conscientemente el por qué o de dónde proviene una acción, nos llevará a ejercitarla o no,

pero por decisión propia.

Ahora bien, la toma de conciencia provocada por el incremento de conceptos, es una

vía para identificar las violencias, el hacernos sensibles ante ellas crea la empatía para dejar

de sostenerlas, pero ¿Cómo dejar de sostenerlas? Está es la pregunta que queda después

de todo. Muchas veces el desconocimiento de acciones podría paralizarnos o incluso podría

accionarnos pero con métodos violentos. Aquí es dónde podemos aprender del ejemplo de

Gandhi y la lucha social noviolenta que logró junto con masas la independencia de la colonia

británica en la India. El concepto de Ahimsa se compone de dos partes, la primera, A- que

1 Concepto propuesto por el historiador Pietro Ameglio Patella.


significa “no” y -himsa que es “violencia”, es decir, “noviolencia”, quiere decir no hacer daño

a los demás ni con el pensamiento; significa un respeto total a la vida. La Ahimsa proviene

de la espiritualidad, es parte del libro hindú Gita. Hay que recordar que para Gandhi, la

espiritualidad era sumamente importante en su vida y trasladó el concepto religioso hacia la

lucha social, revolucionando el enfrentamiento con el otro. El Ahimsa se compone de tres

aspectos fundamentales, las manos, la mente y la boca, lo que se puede entender como: lo

que se hace, lo que se piensa y lo que se dice. La práctica de la noviolencia es no hacer

daño con lo que hacemos, lo que pensamos y lo que decimos, lo cual significa una tarea

enorme, pues tan sólo los pensamientos suelen ser muy instantáneos, y controlar la

violencia en ellos puede ser dificultoso, sin embargo posible.

La aplicación del Ahimsa, más allá de la lucha noviolenta, significa precisamente, no

únicamente no hacer daño, sino un respeto máximo a la vida de la otra y si fuera posible,

dar la propia vida por las demás. Sin duda es una herramienta para caminar hacia la paz.

Así como la Ahimsa tiene tres dimensiones, dentro de lo que se piensa podemos

sostener que la toma de conciencia pertenece a, debido a que si se piensan cosas

noviolentas se evitará hacer y decir acciones y palabras violentas. La Ahimsa, se enfoca en

el plano individual, pareciera, y en un primer momento así es, pero cuando se pone en

práctica unos con otros este adquiere otro nivel de impacto, pues es en ese momento que

se construyen relaciones de paz.

Mi reflexión es que si para alcanzar la humanización, la sensibilidad y la empatía en

colectividad, primeramente hay que realizarla con una misma. Es así que las enfermedades

sociales comenzarán a contrarrestarse, no se dejará la responsabilidad total en manos del

estado u otros agentes. En resumen, si empezamos a identificar las violencias con el

incremento de conceptos y a partir de ello tomar conciencia, podremos también transformar

en nosotras mismas, nuestros pensamientos, nuestras palabras y nuestras acciones hacia la

paz.
ANEXO

Informe final del taller “Autoconocimiento y herramientas para la paz”

Metodología

Se realizó una readaptación del taller de “Salud” del libro “Tejiendo alternativas: hacia una

Cultura de Paz y Noviolencia”. La versión original estaba planteada con 7 dinámicas, pero

por cuestión de tiempo, reduje las actividades, y consideré otras de menor tiempo, que aún

así recuperan lo central. Las modificaciones conservan tres aspectos centrales: el primero,

recuperar las nociones del Ser integral, que las compañeras construyeran mediante un

dibujo lo qué significa desde su visión un Ser integral; el segundo, conceptualizar las

violencias sociales como enfermedades sociales, que afectan la salud de nuestra salud; y la

tercera, explicar la Ahimsa como herramienta social y de tratamiento para las enfermedades

sociales.

El enfoque que desarrolla el libro antes mencionado, emplea dos principios, uno

llamado de igualación y otro principio de realidad. Por un lado, el de igualación consiste en

eliminar y emparejar las relaciones de poder, mientras que el de realidad es el conocer los

puntos de partida de cada una de nosotras, saber cómo llegamos y tener un ambiente

común entre todas. De igual forma, se emplea un formato para planear el taller con las

dinámicas, los tiempos y los responsables, entre otros aspectos.


Carta descriptiva del taller de autoconocimiento y herramientas para la paz social
Preguntas guía:
¿Qué partes de mi ser integral me hace falta fortalecer? ¿Qué enfermedades sociales me afectan? ¿Con cuáles herramientas cuento para afrontarlas?
¿Dónde voy a meter el cuerpo? ¿Cuáles son mis topes epistémicos? ¿Qué herramientas de este espacio y tiempo compartido puedo fortalecer mi ser
integral?
Conceptos:
Autoconocimiento→ Ser integral→ compuestos por ser social→Enfermedades sociales nos dañan→ pero, saber elegir qué luchas seguir (dónde vamos a meter el cuerpo)
Tiempo Actividad Objetivos Descripción de actividad materiales

5 min Reinstalación Englobar el tema del autoconocimiento Introducir brevemente los objetivos del taller Voz
dentro de los temas desarrollados en el
curso y nuestras luchas, el cuerpo y
nuestros topes.

10 min Sondeo del Ser integral Conocer para ellas como se compone un En un dibujo de una persona dibujar o señalar qué partes compondrían un ser Cuaderno, hojas,
ser integral integral colores, plumones

5 min Ser integral II Conocernos en todos nuestros Explicar brevemente las Dimensiones del ser integral: Voz
componentes Física Mental Emocional Espiritual Social
La parte social puede sufrir también de enfermedades.
Conocer una herramienta de paz para El Ahimsa, es una herramienta de paz para prevenir enfermedades sociales así
cuidar nuestro ser social como erradicarlas mediante la lucha social noviolenta.

10 min Enfermedades y Reflexionar y tener puntos de Reflexionar individualmente lo siguiente, dibujarlo. Cuaderno, hojas,
antídotos aprendidos en reconocimiento interno, donde se distinga - ¿Qué enfermedades sociales me duelen? Me enferman personalmente de los que plumones, colores
clase qué enfermedades sociales me hacen me he dado cuenta a lo largo de la clase
daño y mis topes epistémicos

10 min Antídotos Recordar las herramientas teóricas del Reflexionar y dibujar: Cuaderno, hojas,
curso para reflexionarse como antídotos a - ¿Cuáles son mis luchas donde decido meter el cuerpo? plumones, colores
las enfermedades sociales mapeadas - ¿Qué antídotos puedo tener o he aprendido a lo largo del curso y puedo aplicar a
la enfermedad (pueden ser herramientas teóricas o prácticas) que me duele?

20 min Plenaria Compartir nuestras reflexiones Compartiremos nuestras reflexiones a partir de nuestros dibujos. Voz

10 min Circulo de paz Conocer cómo nos sentimos, cómo nos Hacer un circulo de paz, cada quien compartirá cómo se sintió a lo largo de la Voz
vamos actividad y cómo nos vamos
Desarrollo del taller
El taller comenzó aproximadamente a las 11 am del 19 de mayo del 2022. Cuando

incrementó la asistencia de mis compañeras comencé a explicar la elección de mi tema

para poner sobre la mesa el principio de realidad, posteriormente expliqué la primera

actividad sobre el dibujo del Ser integral. Las compañeras participaron, tuve que dar un

poco de más tiempo para que termináramos todas. Una vez concluidos los dibujos,

voluntariamente los explicaban.

Figura 2

Dibujo del Ser Integral del taller de autoconocimiento

Nota: Dibujo del Ser Integral realizado por Diana Tamayo

De ellos explicaron que sus Seres se componen de aspectos fisiológicos como la

microbiota, el corazón, la pancita (importante pues también ahí se ubican las emociones),

los sentidos así también son contenedores de elementos intangibles como la mente, las

emociones, el amor, la alegría, la intuición, los chakras, el alma, el aura; en otra parte,

también es importante lo exterior, ya sea con los demás en lo vínculos, los animales, los

árboles, el cuidado, el diálogo, la protección, el movimiento, el baile, la naturaleza, el pasto,

entre otros.
Considerando el Ser integral parte mental, física, emocional, espiritual y social, todos

los elementos que ellas plasmaron en sus dibujos caben dentro de estos campos.

Especialmente, lo social y emocional resaltó bastante en su compartición gráfica y oral.

Posteriormente, pasamos a la reflexión personal ¿Qué enfermedades sociales me

duelen? Me enferman personalmente de los que me he dado cuenta a lo largo de la clase

¿Cuáles son mis luchas donde decido meter el cuerpo? ¿Qué antídotos puedo tener o he

aprendido a lo largo del curso y puedo aplicar a la enfermedad (pueden ser herramientas

teóricas o prácticas) que me duele?

En plenaria, en el pizarrón se anotarón las respuestas. En enfermedades señalaron,

inseguridad, ansiedad, explotación, exclusión, discriminación, destrucción de la naturaleza,

no ser escuchada, erradicaión de las minorías, abandono de especies, genocidio,

desesperanza, el desanimo, abuso sexual, salud publica, discriminación, sobreproducción,

industrialización, sobreproductividad, narcotrafico, consumo del cuerpo. En luchas, aquellas

que les duelen son abandono de especies, defensa de la movilidad, lucha contra la fast

fashion, el autocuidado, el acompañamiento a adultos mayores. En antídotos, están

rodadas (organización colectiva, tener mascotas, escucha activa, informarse, conceptualizar

(toma de conciencia), reflexión lucha y fines, visitar adultos mayores (acompañamiento),

diseño de talleres, remendar ropa, igualación de poder con profesores, autocultivo,

soberanía alimentaria, cultivar esperanza, otras formas de relación, conocer historia,

humanizarnos, conocernos.

Finalmente, después de la plenaria, por cuestiones de tiempo no hubo lugar para

cerrar con el círculo de paz, empero, dos compañeras, Camila y Margarita, dieron su punto

de vista respecto a sus sentires con las dinámicas, se sintieron agusto, agradecidas y

dijeron que con el ejercicio del dibujo pudieron contemplar la importancia de ver que los

sentimientos y emociones ocupar un lugar importante y guardan estrecha relación con

ciertas partes del cuerpo, especialmente el estómago, pues ese es el lugar dónde sienten

enojos, felicidad, etc.

Reflexión final
En los antídotos hubo muchos más ejemplos en comparación con las luchas o las

enfermedades. El ejercicio de introspección para saber qué acciones noviolentas hasta el

momento desempeñaban, fue un ejercicio nutritivo, pues acciones que mis compañeras

pensaban que no podían serlo en realidad caímos en cuenta que sí lo eran, con base en el

Ahimsa la noviolencia viene desde el pensamiento, por tanto el uso y la epistemología

generada en clase u otros espacios ya consistía en una herramienta por sí misma. De igual

forma, acciones más concretas y posicionarse políticamente en una enfermedad social de

sus interés también eran pasos dentro del que hacer con las manos del Ahimsa, por otro

lado las palabras que salen mientras se brinda acompañamiento, se da a conocer la historia

o se cultiva esperanza forman parte del Ahimsa. En ese tiempo de reflexión quedó expuesto

de manera explícita el crecimiento moral de cada una de nosotras, mismos que han sido

fortalecidos a lo largo del curso de cultura de paz, pues la teoría no solo se queda en las

aulas sino que sale de ellas para hacer menos violento nuestro entorno, desde las más

pequeñas acciones que consideremos, cada una cuenta.


Bibliografía

Ameglio, P. (2019). Tejiendo alternativas: hacia una Cultura de Paz y Noviolencia.

Universidad Nacional Autónoma de México.

Sen, A. (2009). La idea de justicia. Taurus.

Lizama, F. (2016). ¿Qué es la toma de conciencia según Jean Piaget? What is awareness

according to Jean Piaget? Academia. https://www.academia.edu/43777473/_Qu

%C3%A9_es_la_toma_de_conciencia_seg

%C3%BAn_Jean_Piaget_What_is_awareness_according_to_Jean_Piaget#:~:text=P

ara%20Jean%20Piaget%20la%20Toma%20de%20conciencia%20constituye,decir

%20que%2C%20no%20puede%20haber%20comportamiento%20sin%20conciencia

Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Preguntas más frecuentes.

https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions

Piaget, J. (1984). El criterio moral en el niño. martínez roca.

Significados. (s.f.). Significado de salud. https://www.significados.com/salud/

Temas de Enfermería. (27 de mayo de 2011). Concepto social de salud. Temas de

enfermería. https://temasdeenfermeria.com.ar/2011/05/concepto-social-de-salud/

Universidad Internacional de Valencia. (4 de septiembre de 2018). Salud social: definición,

determinantes y recomendaciones.

https://www.universidadviu.com/int/actualidad/nuestros-expertos/salud-social-

definicion-determinantes-y-recomendaciones

Universidad Nacional Autónoma de México. Educación para la Salud. (2010). ¿Qué es la

salud? Universidad Nacional Autónoma de México.

http://edusalud.org.mx/descargas/unidad01/tema01/entendiendo%20la%20salud/

07%20que%20es%20la%20salud.pdf

Viaje por India. (20 de septiembre de 2020). ¿Qué es Ahimsa? El concepto de la No

violencia [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?

v=gSxAqfbFMww

También podría gustarte