Catholic Church">
1.mini Ensayo Jonathan Edwards
1.mini Ensayo Jonathan Edwards
1.mini Ensayo Jonathan Edwards
MINI ENSAYO
TEXTO Nº1
1. "Jonathan Edwards (1703-1758), famoso en Nueva Inglaterra por sus escritos teológicos y por sus
apasionadas controversias en defensa de un movimiento religioso, el 'Great Awakening' (definido hoy
como una explosión de emocionalismo), contra el grupo de los Arminians, Edwards fue aún más notorio
por el terrorismo sensacionalista de sus sermones. Su idea, como la de la secta que defendía, era enseñar
por el terror. Ya que la religión era 'una cuestión de la afectividad', se trataba entonces de estimular las
emociones de los devotos. Edwards entendió que debía promover entre los fieles la conciencia de un
formidable e inminente infierno. La mayoría de los hombres estaban destinados a un abismo de fuego.
Edwards mantuvo, con insistencia, la posición calvinista en los puntos sobresalientes de su pensar: los
límites del libre albedrío, la teoría de la total depravación del hombre, la naturaleza de la virtud y la
doctrina de la elección. Sus sermones, implacables, extensos, eran notables por el pánico que causaban.
De ellos, el más conocido y alarmante es 'Los pecadores en las manos del Dios furioso'. En éste, como en
otros, el orador parte de una convicción profunda y suprema: 'la fuerza envolvente de Dios', del que se
deduce casi automáticamente la impotencia y precariedad del hombre. El ser humano está totalmente bajo
el poder del pecado y es incapaz de alcanzar la virtud por sí solo. De ahí la absoluta necesidad de la gracia
de Dios para alcanzar la salvación. La paradoja calvinista omite explicar qué sentido tiene la conducta
humana cuando la gratia gratis data (don de la gracia) es sólo para unos pocos predestinados desde toda la
eternidad. Obsesivo, tenaz, Edwards, insiste a lo largo de su obra, en la imagen de un Dios de la ira cuyo
ininteligible placer es lo único que se interpone, momentáneamente entre el hombre y su destrucción. Tres
metáforas aluden en el sermón al merecido castigo de la creatura humana: la flecha, la inundación y el
pozo de fuego. La última es la más persistente.
2. Uno de los primeros escritos del joven Edwards es 'De los insectos', una larga descripción del trabajo
de la araña al elaborar su tela.
3. En 1750 Edwards fue destituido de su cargo de pastor".
A) "Great Awakening".
B) "Cuestión de afectividad".
C) "El calvinismo".
D) "De los insectos”.
E) "Gratia gratis data".
A) es obsesiva y tenaz.
B) no explica el sentido de la conducta humana frente a la gracia como don reservada a unos pocos
predestinados.
C) es la única que se interpone, momentáneamente, entre el hombre y su destrucción.
D) está totalmente bajo el poder del pecado.
E) parte de una convicción profunda y suprema.
A) la doctrina calvinista.
B) el hombre como un ser pecador.
C) la persona y el pensamiento de J. Edwards.
D) la religión.
E) las metáforas usadas por el pastor Edwards en sus sermones.
5. Se afirma en el texto que el Dios que predicaba J. Edwards era
A) un Dios de la ira.
B) un Dios obcecado.
C) un Dios posesivo.
D) un Dios bondadoso.
E) un Dios apacible.
6. Se puede inferir del texto que el autor
A) está de acuerdo con los postulados de J. Edwards.
B) está en contra de J. Edwards.
C) se limita a exponer los hechos.
D) está parcialmente de acuerdo con J. Edwards.
E) es calvinista.
TEXTO N°2
1. “La casa apenas ha cambiado desde la última vez que estuve aquí, hace un cuarto de siglo. Le han
añadido una librería, una sala de exposiciones y un pequeño cafetín, donde se apiñan los visitantes.
Vienen entre quinientos y setecientos cada día, de todas partes del mundo, pero, sobre todo –me precisa la
amable administradora– de los pueblos y caseríos del interior de Chile.
2. El gran caballo de madera que recibía a los recién llegados está ahora bajo techo, pero juraría que todas
3
las otras curiosidades, maravillas, mamarrachos y caprichos que hacen de la casa de Isla Negra un palacio
encantado, una fantasía encarnada de niño viejo, están aún en el mismo sitio: las caracolas y las marinas,
los barquitos erigidos con palos de fósforos en el interior de botellas y los imponentes mascarones de
proa que hienden el aire desafiantes, como queriendo escapar de las paredes que los sujetan para salir al
encuentro de las olas bravas que golpean las rocas y lanzan manotazos de espuma contra los cristales de
la casa. Allí están las máscaras africanas y los tambores napoleónicos, las cajitas de música italianas y los
carteles californianos del siglo pasado pidiendo la cabeza de Joaquín Murieta. Y también el ejército de
botellas de todas las formas y tamaños imaginables, como una erupción de pesadilla, junto al asta donde
yo vi, la mañana aquella de hace veinticinco años, al despertar en mi habitación circular, en lo alto del
torreón, a Neruda, tocado con gorra de capitán de barco, soplar un cornetín desafinado e izar su bandera
particular, de tela azul y con un pescado jeroglífico que se le parecía, de perfil.
3. Él y Matilde están enterrados al pie del asta, en un promontorio de rocas grises sobre las que el
violento mar Pacífico revienta con griterío ensordecedor. De pronto, con un ligero escalofrío, descubro
que, de las ocho personas que pasamos aquel fin de semana en Isla Negra, en ese otoño de 1968, sólo
Jorge Edwards y yo sobrevivimos para contar la historia. (Jorge la ha contado ya, con gracia y vivacidad,
en su excelente “Adiós, poeta”).
4. Murieron los dueños de casa y murió Juan Rulfo, que no abrió la boca en toda la noche, ni bebió ni
comió, y estuvo mirándolo todo entre espantado y alelado. “Cuídenlo, protéjanlo, sálvenlo, no dejen que
se marchite”, nos recomendaba Neruda, transido de compasión por el filiforme escriba mexicano. Murió
Enrique Bello, esteta, comunista y gastrónomo, quien, a la mitad de aquella sibarítica cena, poniendo los
ojos en blanco, confesó con voz trémula: “He conseguido el sueño de mi vida: ¡dar un tratamiento a la
carne de res que le da gusto a venado!”. Murió Carlos Martínez Moreno, novelista uruguayo de palabra
fluida y gran quijada, que hablaba como escribía, desenterrando palabras olvidadas, rejuveneciendo
diccionarios y haciendo reír a todos con su cordialísima manera de hablar pestes de todo el mundo.
5. Y deben de haber muerto también muchos parientes, válidos y arrimados del poeta que vivían aquí,
siluetas en la sombra, presencias furtivas, animando los jardines, desempolvando los anaqueles, velando
por las colecciones y guisando los manjares exquisitos con que el magnífico señor de Isla Negra regalaba
a sus huéspedes. Haber sido invitado a pasar un fin de semana a este palacio austral, a compartir la
intimidad de Neruda, fue para mí emocionante y casi un acto de justicia, por lo mucho que lo leí, lo
aprendí de memoria, lo recité y lo admiré, aun antes de tener eso que llaman “el uso de razón”. Allá en
Bolivia, mi madre guardaba en su velador un ejemplar de los ‘Veinte poemas de amor y una canción
desesperada’, que me había prohibido leer. Yo no sólo los leí, los memoricé todos, incluidos aquellos
incomprensibles versos escabrosos (“Mi cuerpo de labriego salvaje te socava / Y hace saltar el hijo del
fondo de la tierra”) por los que tuve que arrepentirme en el confesionario. Más tarde, en las sesiones
clandestinas de mi célula, en Cahuide, refrescábamos las densas discusiones sobre Pulitzer y Lenin,
leyendo las páginas épicas del ‘Canto general’, que nos exaltaban como un gran fuego de bengalas. Y con
‘El joven monarca’ y otros poemas de ‘Residencia en la tierra’ enamoré y me enamoré y desenamoré y
volví a enamorar sabe Dios cuántas veces, en esa prehistoria en que la poesía y el amor se confundían
‘como viento y hojas’. Y ahora estaba nada menos que en la casa del mito, oyendo su pedregosa voz,
observado por sus apacibles ojos de tortuga y viéndolo comer con dos cucharas.”
10. Según el texto, ¿en qué circunstancia el autor visitó la casa de Neruda por primera vez?
A) En un viaje turístico cultural.
B) Por un encuentro continental de escritores.
C) En una visita de homenaje en compañía de otros escritores.
D) Por una invitación del poeta a pasar un fin de semana en su casa.
E) En una invitación al cumpleaños del poeta celebrado en Isla Negra.
11. El autor considera que haber compartido la intimidad de Neruda fue “un acto de justicia”, pues
A) retribuye una invitación anterior del autor al narrador.
B) representa la amistad que unía al autor con Neruda.
C) compensa los desvelos del autor como lector de Neruda.
D) Neruda también había compartido la intimidad del autor.
E) sería una retribución al entusiasmo como lector de la obra nerudiana.
12. ¿Qué rasgo propio de Pablo Neruda podemos extraer del texto leído?
4
A) sociable.
B) romántico.
C) doctrinario.
D) desconfiado.
E) conversador.
13. De acuerdo con lo expresado en el texto, es correcto afirmar que el emisor IDE
I. participó en actividades políticas.
II. conoció la obra de Neruda antes que a él.
III. es un visitante frecuente de la casa de Isla Negra.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III
14. ¿Qué sentido adquiere la palabra ERIGIDOS en el contexto del segundo párrafo?
A) CONSTITUIDOS, porque las curiosidades elaboradas en la casa de Neruda continúan en el mismo
sitio.
B) CONSTRUIDOS, porque los barquitos confeccionados con palos de fósforos aún permanecen en el
mismo lugar.
C) DECORADOS, porque las maravillas que existían en la casa de Isla Negra fueron embellecidos en
el interior de las botellas.
D) SOSTENIDOS, porque los barquitos afirmados con palos de fósforos aún persisten en el mismo
lugar.
E) ALZADOS, porque los caprichos que tenía Neruda en su casa continuaban enderezados dentro de
una botella.
15. ¿Qué sentido adquiere la palabra TRÉMULA en el contexto del cuarto párrafo?
A) POTENTE, pues Enrique Bello antes de su muerte había asegurado con voz enérgica el
cumplimiento del sueño de su vida.
B) DELICADA, pues Enrique Bello, en medio de la refinada cena y con voz suave, había expresado que
el sueño de su vida se había cumplido.
C) VACILANTE, pues Enrique Bello había titubeado y con voz confusa declaraba el haber cumplido el
sueño de su vida.
D) TRANQUILA, pues Enrique Bello, en la abundante cena, expresaba con voz pausada el haber
cumplido el sueño de su vida.
E) TEMBLOROSA, pues Enrique Bello, en medio de la deleitosa cena, con voz estremecida había
revelado el cumplimiento del sueño de su vida.
TEXTO N°3
1. “Copérnico (1473 - 1543) tuvo el honor, poco merecido quizás, de dar su nombre al sistema
copernicano. Después de estudiar en la Universidad de Cracovia, fue a Italia cuando era joven, y
alrededor de 1500 se hizo profesor de matemática en Roma. Tres años después, regresó a Polonia. Sus
ratos de ocio, durante los veintitrés años que van de 1507 a 1530, fueron empleados en componer la gran
obra “Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes”, que se publicó en 1543, poco antes de su muerte.
2. La teoría de Copérnico, aunque importante como un esfuerzo fecundo de la imaginación que hizo
posible el progreso posterior, era en sí misma todavía muy imperfecta. Los planetas, como ahora lo
sabemos, giran alrededor del sol, no en círculos, sino en elipses, de las cuales el sol no ocupa el centro,
sino uno de los focos. Copérnico adhirió a la opinión de que sus órbitas debían ser circulares, y
explicaba las irregularidades suponiendo que el sol no estaba enteramente en el centro de ninguna de las
órbitas. Privó así parcialmente a su sistema de la simplicidad, que constituía su gran ventaja sobre el de
Ptolomeo, y hubiera hecho imposible la generalización de Newton de no haberlo corregido Kepler.
5
Copérnico se dio cuenta de que su doctrina central ya había sido enseñada por Aristarco, conocimiento
que debía al renacimiento de la enseñanza clásica en Italia, sin lo cual, en aquellos días de ilimitada
admiración por la antigüedad, no hubiera tenido el valor de publicar su teoría. Demoró mucho la
publicación de su libro porque temía la censura eclesiástica. Siendo él mismo un eclesiástico, dedicó su
libro al Papa; su editor Osiander añadió un prefacio diciendo que la teoría del movimiento de la Tierra
era propuesta solamente como hipótesis y no como verdad positiva. Por algún tiempo esta táctica bastó,
hasta que el valiente desafío de Galileo produjo una condenación oficial retrospectiva sobre Copérnico.
3. Al principio, los protestantes fueron mucho más severos contra él que los católicos, Lucero decía: “el
pueblo presta oídos a un astrólogo advenedizo que ha tratado de mostrar que es la Tierra la que se
mueve, no el cielo o el firmamento, el sol y la luna. Quien quiera aparecer más inteligente, debe idear
algún nuevo sistema que será, sin duda, el mejor de todos. Este necio quiere poner al revés toda la
ciencia astronómica; pero las Sagradas Escrituras nos dicen que Josué mandó detenerse al sol y no a la
Tierra”. Calvino también fue enérgico: después de citar el texto “Jehová... Afirmó también el mundo, y
no se moverá” (Salmo 93), concluía de modo triunfante “¿Quién se atreve a colocar la autoridad de
Copérnico sobre la del Espíritu Santo?”. Todavía Wesley, en el siglo XVIII afirmaba que las nuevas
doctrinas astronómicas “tienden a la incredulidad”.
4. En consecuencia, pues, no es sorprendente que las iglesias cristianas, la protestante al igual que la
católica, sintieran hostilidad hacia la nueva astronomía y buscaran razones para infamarla como
herética.”
16. De acuerdo con el texto, en relación con el movimiento de los planetas, la teoría de Copérnico
consideraba
18. Del texto leído, podemos afirmar que la teoría de Copérnico muestra similitud con
A) doctrinas que se oponían a las de la Iglesia.
B) observaciones de científicos de su época.
C) otras teorías que corregían el sistema de Ptolomeo.
D) las doctrinas inspiradas en el Renacimiento italiano.
E) las enseñanzas de Aristarco.
19. ¿Cuál de las siguientes alternativas es VERDADERA, de acuerdo con lo expresado en el texto?
A) Las Iglesias Católica y Protestante sentían hostilidad por la nueva teoría.
B) Copérnico fue el primero en descubrir que la Tierra se movía.
C) El estudio de la astronomía va contra los principios religiosos.
D) La teoría de Copérnico, más que una verdad, fue una hipótesis.
6
20. Del trozo leído, podemos concluir que la controversia con la nueva doctrina astronómica se mantuvo
I. hasta la aparición de Galileo.
II. hasta el momento en que la Iglesia reconoció sus méritos.
III. aún en el siglo XVIII.
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) Solo II y III.
22. ¿Cuál es el sentido de la palabra CENSURA, en el contexto del segundo párrafo del fragmento leído?
A) CONSEJO, porque Copérnico demoró la publicación de su libro, debido a las recomendaciones
eclesiásticas.
B) INSPECCIÓN, porque Copérnico demoró la publicación de su libro, debido a la intervención
eclesiástica.
C) SUPERVISIÓN, porque Copérnico demoró la publicación de su libro, a causa del control
eclesiástico.
D) DESAPROBACIÓN, porque Copérnico demoró la publicación de su libro, debido a la reprobación
eclesiástica.
E) ERRADICACIÓN, porque Copérnico demoró la publicación de su libro, a causa de la anulación
eclesiástica.
23. ¿Cuál es el sentido de la palabra HOSTILIDAD, en el contexto del cuarto párrafo del fragmento leído?
A) ANTIPATÍA, ya que las diversas religiones sintieron aversión hacia la nueva astronomía.
B) EVASIÓN, ya que las diversas religiones demostraron ciertos subterfugios de la nueva teoría
astronómica.
C) DESCONFIANZA, ya que las diversas religiones mostraron escepticismo frente a la nueva
astronomía.
D) RAREZA, ya que las diversas religiones manifestaron cierta extrañeza ante la nueva astronomía.
E) TEMOR, ya que las diversas religiones expresaron su espanto ante la nueva teoría astronómica.
A) productivo A) síntesis
B) medido B) notificación
C) equilibrado C) epílogo
D) animoso D) prólogo
E) agradable E) errata
TEXTO N°4
“El tonto no sabe pero cree que sabe. El sabio no sabe pero sabe que no sabe. Cuando el tonto sabe, no
sabe que sabe. Cuando el sabio sabe, sabe que sabe.
Lo que haces al mundo te lo haces a ti mismo, y lo que no le das al mundo te lo quitas. Si yo guardo el
conocimiento, me lo quito. El conocimiento se recibe y se da. Cuando lo das te enriqueces. Si no das amor
te lo estás quitando a ti mismo”.
Alejandro Jodorowsky, Psicomagia.
A) olo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III