Chemistry">
Ozono Tesis
Ozono Tesis
Ozono Tesis
TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
INGENIERA QUÍMICA
PRESENTADO POR:
ASESORA:
Dra. Romero Guzmán Blanca Margarita
LAMBAYEQUE
2020
i
UNIVERSIDAD NACIONAL
“PEDRO RUIZ GALLO”
TESIS
“Influencia del ozono y cobre en la degradacion del cianuro de los efluentes mineros”
Dra. Cabrera Salazar Tarcila Amelia M.Sc. Díaz Visitación Juan Carlos
Presidente Secretario
LAMBAYEQUE
2020
ii
DEDICATORIA:
Esta tesis está dedicada a mis queridos padres, Tania y Eulogio, a quienes debo lo que soy.
Gracias por dedicar sus vidas a educarme, apoyarme y darme su profundo amor.
En memoria de mis abuelos. Alejos y Raquel, por su incondicional amor, confianza y apoyo
en el transcurso de mi vida.
A mis hermanas; Cinthia, Angela y Yuli, a quienes admiro, gracias por su gran amor y apoyo
desde siempre cuando las fuerzas declinaban y que sin su ayuda este desafío no habría dado
sus frutos.
A mi tío el Ing. Amarildo Fernández Estela, quien siempre me aconsejaba que solo estudiando
y esforzándome podré lograr mis metas. Siempre será mi ejemplo a seguir.
iii
AGRADECIMIENTO:
Mi agradecimiento, primero que todo, al Dios Todopoderoso por generar el camino que
ha permitido dar término a un gran desafío personal.
De una manera muy especial me refiero, A la Dra. Blanca Margarita Romero Guzmán,
por sembrar en mí el aprecio y el amor a esta ciencia, y por enseñarme cualidades para
ser una mejor profesional. Gracias por aceptar ser mi asesora de la tesis en mención, mi
agradecimiento es infinito que no basta con simples palabras, solo me queda decirle,” No
la defraudaré”
Al Ing. Julio Galvez Marrufo por darme la oportunidad de ingresar a la unidad Minera
Cerro Lindo, y a la vez motivándome a no rendirme nunca frente los obstáculos en el
rubro minero.
iv
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ........................................................................................................................... ix
ABSTRACT .......................................................................................................................... x
I. INTRODUCCION .......................................................................................................... 1
II. MARCO TEORICO........................................................................................................ 3
2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA .................................................................... 3
2.2. BASE TEÓRICA ...................................................................................................... 5
2.2.1. EFLUENTE LÍQUIDO DE ACTIVIDADES MINERA- METALÚRGICA ........... 5
2.2.2. METODOS PARA LA EXTRACCIÓN DEL MINERAL ....................................... 5
2.2.3. CIANURO ................................................................................................................. 8
2.2.4. CIANURO DE SODIO ............................................................................................. 8
2.2.5. TRATAMIENTO DE LOS EFLUENTES GENERADOS EN EL PROCESO DE
CIANURACION ..................................................................................................... 12
2.2.6. OZONO ................................................................................................................... 19
2.2.7. VARIABLES QUE AFECTAN LA DEGRADACIÓN DE CIANURO CON
OZONO ................................................................................................................... 20
2.2.8. SULFATO DE COBRE .......................................................................................... 22
2.2.9. MARCO LEGAL .................................................................................................... 23
2.2.10. GLOSARIO DE TÉRMINOS EMPLEADOS ........................................................ 25
III. MATERIALES Y METODOS ..................................................................................... 26
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN: ................................................................................ 26
3.2. VARIABLES........................................................................................................... 26
3.3. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN ......................................................................... 26
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................. 27
3.4.1. POBLACIÓN .......................................................................................................... 27
3.4.2. MUESTRA .............................................................................................................. 27
3.5. EQUIPOS Y MATERIALES DE LABORATORIO .............................................. 27
3.5.1. MATERIALES ........................................................................................................ 27
3.5.2. EQUIPOS ................................................................................................................ 28
3.5.3. REACTIVOS........................................................................................................... 28
3.6. MÉTODOS .............................................................................................................. 29
3.6.1. REACTOR DE OZONIZACIÓN ........................................................................... 29
3.6.2. OBTENCION DE LA MUESTRA ......................................................................... 29
3.6.3. CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA DEL EFLUENTE DEL PROCESO
MACARTHUR- FORREST. .................................................................................. 30
v
3.6.4. DOSIFICACIÓN DEL COBRE Y OZONO. .......................................................... 30
IV. RESULTADOS Y DISCUSION .................................................................................. 33
4.1. RESULTADOS ....................................................................................................... 33
4.1.1. CARACTERIZACIÓN DEL EFLUENTE MINERO DEL PROCESO
MACARTHUR-FORREST .................................................................................... 33
4.1.2. EFICIENCIA DE REMOCIÓN DE CN- TOTAL DESPUÉS DEL
TRATAMIENTO O3 y Cu+2 ............................................................................................. 33
4.1.3. PROCESO DE DEGRADACIÓN DEL CIANURO (CN-) DESPUÉS DEL
TRATAMIENTO CON O3 Y CU+2 ........................................................................ 34
4.2. DISCUSIÓN ............................................................................................................ 37
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 39
5.1. CONCLUSIONES................................................................................................... 39
5.2. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 39
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ........................................................................ 40
ANEXOS............................................................................................................................. 43
vi
LISTA DE FIGURAS
Figura 6. Concentración de CN- en el efluente con Cu+2 (200 mg/L) y ozono .Elaboración
propia ....................................................................................................................................... 35
Figura 7. Concentración de CN- en el efluente con Cu+2 (400 mg/L) y ozono .Elaboración
propia ....................................................................................................................................... 36
Figura 8. (a) Depósito tipo cilíndrico vertical acrílico,en donde se llevará a cabo la reacción,
(b) Conexión de la alimentación de ozono con difusor de piedra porosa. Elaboración propia 43
Figura 12.(a) Sulfato de cobre disuelto en muestra. (b) Reactor con adicion de ozono.
Elaboracion propia ................................................................................................................... 44
Figura 13. (a)Muestra 10ml para el espectrómetro. (b) Reactivo de cianuro HI 39714B.
Elaboracion propia ................................................................................................................... 45
Figura 15. Planta de Procesamiento de Minerales- Cerro lindo. Adaptado de: (Nexa,2007) .. 50
vii
LISTA DE TABLAS
Tabla 5 Concentración de CN- total después del tratamiento, promedio y desviación estándar
.................................................................................................................................................. 34
Tabla 7 Análisis Anova de 2 factores del efecto de las concentraciones de ozono y Cu+2 sobre
la degradación de CN- presente en el efluente minero ............................................................. 36
Tabla 9 Concentración de CN - total después del tratamiento con ozono y Cu+2 del efluente
del Proceso MacArthur-Forrest de la mina Cerro Lindo Nexa. ............................................... 48
Tabla 10 Promedio de las concentraciónes de CN - total después del tratamiento con ozono y
Cu+2 del efluente del Proceso MacArthur-Forrest de la mina Cerro Lindo –Nexa ................. 49
Tabla 11 Eficiencia de remoción de CN- total después del tratamiento con Ozono y Cu+2 49
viii
RESUMEN
El objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia que ejerce el ozono y el cobre
en la degradación del cianuro de efluentes mineros. Se tomó muestras del proceso McArthur –
2,0 y 2,5 g ; al cual se adiciono 1,9 litros de efluente y Cu+2 (SO4 Cu.5H2O) como catalizador a
0; 200 y 400 mg/l con tres repeticiones haciendo un total de 27 ensayos, determinándose la
cuantificación del CN - por el método ASTM D2036-91 mediante el fotómetro Hanna C200.
dosificación de 2,5 g de O3 y 400 mg/L Cu+2 logra una reducción de la concentración de CN-
de 235, 44 mg/L a 0,17 mg/L de cianuro (CN-) considerado óptimo según lo establecido en el
ix
ABSTRACT
The purpose of this research was to determine the influence of ozone and copper on the
degradation of cyanide from mining effluents.Samples were taken from the McArthur
Forrest process of the Cerro Lindo Nexa Mining Unit Located in the province of
Chincha, Ica, and characterized by the ASTM method A 2,1-litre tubular reactor was
built, with ozone feed connection at concentrations of 1,5; 2,0 and 2,5 g To which 1,9
liters of effluent was added and Cu+2 (SO4 Cu 5HO) as a catalyst to 0; 200 and 400 mg/l
with three repetitions doing a total of 27 trials the quantification of the CN- by the
ASTM D2036-91 method using the Hanna C200 photometer. It is concluded that the
Cu+2 dosage achieves a reduction in CN- concentration of 235 mg/L a 0,17 mg/L of
cyanide (CN-) considered to be optimal as set out in D.S. No. 010 -2010 MINAM
x
I. INTRODUCCION
auríferos, donde se utiliza cianuro y que sus efluentes contienen esta sustancia que es
tóxica y que puede ocasionar daños irreparables tanto a la salud humana como al medio
ambiente.
cianuro en soluciones por oxidación con ozono, concluyendo que la oxidación completa
Con la hipótesis: La adición ozono y cobre en los efluentes permite degradar el cianuro
con eficiencia mayor al 80%.
Se plantea desarrollar la presente investigación con los siguientes objetivos tanto
General:
Determinar la influencia que ejerce el ozono y el cobre en la degradación del cianuro de
los efluentes mineros para contribuir a la sostenibilidad ambiental.
1
Específicos:
- Caracterizar el efluente del proceso de lixiviación de la unidad Minera cerro lindo-
Nexa
- Construir un reactor tipo tubular a nivel laboratorio para realizar el proceso de
ozonificación.
- Adicionar el ozono y cobre en diferentes concentraciones al efluente que contiene
cianuro.
La presente investigación se justifica por la necesidad primordial de disminuir la
cantidad de cianuro presentes en los efluentes mineros, a través de una tecnología limpia
produce productos que son inocuos en comparación con otros procesos. Además, su
manejo de reactivos químicos. Estas ventajas no solo son económicas, sino que
también trae efectos de menos impacto ambiental por posible derrame de productos
químicos.
2
II. MARCO TEORICO
Sobre la degradación del cianuro existe una amplia información, pero muy poca sobre la
presencia de cobre cuando se emplea ozono. A continuación se hace una revisión de las
alcalinas (pH de 9,0 a 11,79), con porcentaje de degradación de 99,22 % CN-. A medida
pH cercanos a 2,0. Esto indica que el ácido hidrocianico formado por la hidrólisis del
-
minutos para degradar 96,90% de CN mientras que con peróxido de hidrógeno se
- -
necesitan 3,5 g H2O2/g CN en un tiempo de 2,5 h para degradar 95,15% de CN .
que para la muestra 1, las concentraciones iniciales de cianuro de sodio son de 61, 22 y
39 mol gramo/litro y que en los primeros 20 minutos disminuye a 44,89; 19,39 y 20,37
3
Para esta muestra, el valor máximo de remoción es 92,96% a 20 °C, seguido del 89,4%
a 20 °C.
4
2.2. BASE TEÓRICA
escorias y otros.
minera de oro. El método desarrollado por MacArthur y los hermanos Forrest, se basa en
la capacidad del oro para formar una sal soluble en agua, al combinarse con cianuro de
cianuro de sodio. La concentración típica del cianuro del sodio está en el rango de 0,01%
a 0,10%, es decir entre 100 a 1000 mg/ L. La reacción química que describe la extracción
5
Para optimizar el proceso de lixiviación se debe de maximizar la superficie de contacto
que la reacción se encuentra en función del oxígeno disuelto, por lo que también se
Para la recuperación del oro, se utiliza principalmente polvo de zinc, conocido como
liberando el oro. Se agrega cal o soda cáustica para mantener un pH elevado, para evitar
la reacción. Después de esta etapa de adsorción, pasa a una etapa de elusión donde se
adsorción se obtiene un líquido agotado de oro y plata pero con alto contenido de cianuro,
6
Figura 1.Representación esquemática de los procesos de lixiviación, adsorción y elusión.
Recuperado de Álvarez, 2005.
del sulfato férrico, que se constituye en el disolvente del sulfuro de cobre. El principio
7
➢ Gravimetria
El método gravimétrico separa los minerales por su peso al colocarlos sobre tres mesas,
previamente molidos, que al moverlas sueltan la arena u otro elemento adherido al oro.
➢ Amalgamación
El mercurio se usa para separar y extraer el oro de las rocas o piedras en las que se
separación de la roca, arena u otro material. Luego se calienta la amalgama para que se
evapore el mercurio y quede el oro. Se usan varias técnicas diferentes que liberan distintas
cantidades de mercurio.
2.2.3. CIANURO
química es CN y es muy tóxico para los seres vivos. En la naturaleza se encuentra como
compuestos muy usados en la industria y minería. El cianuro puede ser un gas incoloro
al., 2012).
El cianuro de sodio o cianuro sódico (NaCN) es la sal sódica del ácido cianhídrico
(HCN), es un compuesto químico altamente tóxico, también conocido como sal del sodio
de ácido cianhídrico.
8
2.2.4.1. Características
y óxido de carbono (IV) para dar carbonato de sodio y ácido cianhídrico. Tiene un olor
como almendras amargas, pero no cada uno puede olerlo debido a un rasgo genético.
➢ Fórmula: NaCN
➢ Sinónimos: Sal sódica del ácido cianhídrico, cianuro blanco, prusiato de soda.
2.2.4.2. Aplicaciones
caso del oro, plata y otros metales. Este proceso se llama lixiviación.
➢ En la galvanoplastia.
➢ En el endurecimiento de metales.
gases tóxicos.
9
➢ Descomposición: Puede formar gases tóxicos como HCN y óxidos de nitrógeno
Una intoxicación por cianuro de sodio causa en la piel un cambio de color de normal a
rojo. Sin embargo, si se trata de un daño físico o falta de oxígeno, el color de la piel puede
ser azulado. El enrojecimiento de los ojos y la dilatación de la pupila son claros síntomas
dificultad para respirar, que puede ser seguido por latido del corazón débil e irregular,
en la boca y el esófago, y dolor abdominal. Dosis más elevadas pueden producir pérdida
repentina de la conciencia, paro del sistema respiratorio y muerte. Dosis más pequeñas
pero letales puede prolongar los síntomas de una a más horas. Olor a almendras amargas
piel. Las soluciones son corrosivas para la piel y los ojos, y puede provocar úlceras
profundas que tardan en sanar. Puede ser absorbido por la piel, con síntomas similares a
➢ Contacto con los ojos: Corrosivo, los síntomas pueden incluir enrojecimiento,
dolor, visión borrosa, y daño permanente a los ojos. La exposición crónica: La exposición
10
prolongada o repetida con la piel puede causar sarpullido y lesiones nasales. (Material
cianuro.
Los contenedores de cianuro de sodio pueden ser peligrosos cuando están vacíos ya que
suelen retener residuos del producto (polvo, sólidos); respetar todas las advertencias y
o inflamables.
➢ Cianuro total
Se denomina así a todo los compuestos de cianuro existentes en una solución acuosa.
incluye el cianuro libre, los cianuros simples y todos los cianuros complejos, que
11
incluyen los cianuros fácilmente disociables en ácido débil (cianuros WAD, en sus siglas
➢ Cianuro Libre
Es el término utilizado para describir tanto al ion cianuro (CN)- que se disuelve en el agua
del proceso como cualquier cianuro de hidrógeno (HCN) que se forma en la solución.
Por ejemplo, el cianuro de sodio se disuelven en el agua para formar el ion sodio y el
anión cianuro; éste último se combina luego con el ion hidrógeno para formar el HCN
donde la concentración del ion hidrógeno en el agua del proceso dependerá del pH
de pH menores a 7 casi todo el cianuro libre está presente como HCN. A un pH de 9,24,
En el sector industrial, el cianuro se utiliza para producir papel, textiles y plásticos. Las
y la recuperación del oro del resto de material removido. El gas de cianuro se utiliza para
de eficacia.
Una vez extraído el oro de la solución, los residuos del proceso presentan cianuro residual
en proporciones que pueden variar entre 400 y 600 mg/L de cianuro disociable en ácido
12
débil, y que es necesario descontaminar, ya que el límite máximo permitido en caso de
basados en la oxidación del cianuro a cianato, diez mil veces menos tóxico y
tenemos:
➢ Dilución
➢ Degradación natural
➢ Formación por complejos de hierro
➢ Oxidación química
➢ Precipitación
➢ Biodegradación
2.2.5.1. Dilución
Consiste en diluir las soluciones contaminadas hasta niveles permitidos según Decreto
a lo largo del tiempo, tiene lugar principalmente en las presas de colas o relaves, en las
pilas de lixiviación, en las pozas de lixiviación, y en los sistemas de adsorción con carbón
activado A pesar de que todos estos procesos son efectivos, presentan el inconveniente
de tener una cinética demasiado lenta como para poder ser considerados útiles a nivel
13
Los mecanismos más importantes de la degradación natural son:
presencia de catalizadores.
catalizadores.
compuestos cianurados.
forma sólida, estable (en presencia de luz ultravioleta) y no toxica mediante la adición
dos métodos recientes para el tratamiento del cianuro cuyo uso nos es muy H2O2
(Gómez, 2012).
residuales). y no requiere control de dicho parámetro, puesto que el H2O2 sólo presenta
un suave carácter ácido. Las reacciones que tienen lugar son las siguientes:
15
Todo el proceso se realiza en tanques abiertos. Aunque la reacción es homogénea (la
precipitados en los tanques de reacción. Se requieren 1,31 gramos de H2O2 por gramo
del 50-60 %).La reacción es casi instantánea y muy exotérmica obteniéndose a la salida
una solución caliente (110-120 ºC) .A pesar de ser un ácido, requiere la presencia de
una base como el NaOH o Ca(OH)2 , que tiene que ser añadida al efluente al mismo
oxidación es el siguiente:
Comparado con otros oxidantes (incluido el H2O2), el ácido de Caro tiene una elevada
H2SO5 ⇔ H2SO4+ ½ O2
reacción.
tratados que van a ser reenviados a lechos biológicos para tratamiento de menas de
del H2O2 fotoactivado para el tratamiento de efluentes industriales, sobre todo para la
H2O2 con luz ultravioleta en frecuencias del rango de 254 nm causa la rotura de la
H2O2 + UV ⇔ 2 OH
Estos radicales tienen una vida corta, son muy reactivos y poseen un elevado potencial
de oxidación (E° = 2,8v). Disponen, además, de una elevada movilidad en medio acuoso
ecuación:
Son capaces de oxidar todos los compuestos de cianuro, incluidos los más
estables de Fe.
Aunque el proceso está aún en desarrollo, sus grandes ventajas le adjudican un elevado
potencial. Es un proceso muy lento, pero de una gran efectividad, limpio y que sólo
necesita añadir H2O2. Uno de sus mayores inconvenientes radica en el hecho de que al
17
➢ Tratamiento con O3
El ozono constituye una nueva alternativa para el tratamiento de los compuestos de
cianuro. Sus mayores ventajas radican en que es un proceso muy rápido que consigue
de burbujas en una solución acuosa. El costo del uso de este método ha ido decreciendo
un contacto muy eficiente. Se hace necesario el estudio del efecto del pH, temperatura,
reacción:
18
2 CNO- + 3 O3 + H2O ⇔ 2 HCO3- +N2 + 3O2
O3 por gramo de CN-. Los valores actuales están en el rango de 3-6 gramos de O3 por
proceso, ya que los iones hidronio pueden descomponer al ozono, siendo la oxidación
solución.
. La “ozonación fotolítica” del cianuro consume 1 mol de ozono por mol de cianuro,
incrementándose esa tasa a 5:1 cuando se producen los iones nitrito y nitrato. (Nava et
al, 1993).
2.2.6. OZONO
2.2.6.1. Definición
El ozono (O3), es una molécula alotrópica, que está compuestas por tres átomos de
oxígeno, formada al disociarse los 2 átomos que componen el gas de oxígeno. Cada
átomo de oxígeno liberado se une a otra molécula de oxígeno (O2), formando moléculas
19
2.2.6.2. Características del ozono
consumo.
OZONO
industria de recuperación de oro y plata son: flujo de ozono, pH, temperatura, adición
20
2.2.7.1. Efecto de la velocidad de adición de ozono
del cianuro; solo afecta el tiempo necesario para la oxidación completa del cianuro.
Esto corresponde a una cinética de orden cero con respecto a la concentración inicial
que el ácido hidrocianico formado por la hidrolisis del cianuro a valor de pH menores
2.2.8.1. Definición
como sulfato de cobre (I), (también llamado sulfato cuproso o sulfato de dicobre), según
➢ Sulfato de cobre (I), también es conocido como sulfato cuproso o sulfato de dicobre
de la siguiente manera.
Precipitación:
Hidratación:
22
2.2.8.2. Características
➢ Este compuesto se caracteriza por su color azul brillante, bien sea en forma de
formas
mineral calcantita.
➢ Es una sal inorgánica que no presenta olor y tiene una estructura de vitriolo azul.
hasta comenzar la descomposición puede emitir vapores o humos que son tóxicos
conservar, mejorar y restaurar, según corresponda, la calidad del aire, el agua y los suelos
que la afecten.
23
Artículo 120.- De la protección de la calidad de las aguas
Tabla 1
Límites máximos permisibles para la descarga de efluentes líquidos de actividades
minero metalúrgicas
Limite en Límite para
cualquier el Promedio
Parámetro Unidad momento anual
pH 6,0 - 9,0 6,0 - 9,0
No está permitido diluir el efluente líquido con agua fresca antes de su descarga a los
cuerpos receptores con la finalidad de cumplir con los LMP establecidos en el artículo 1
24
2.2.10. GLOSARIO DE TÉRMINOS EMPLEADOS
➢ Efluente Minero: Vertido solido o liquido producido sobre una masa de agua,
➢ Ion Cianuro: este término se refiere únicamente al anión libre CN- en solución.
utilizado para designar a los compuestos de cianuro que se disocian bajo reflujo
débil, pero que se disocian en presencia de un ácido fuerte a bajo pH (en torno a
2,0 )
25
➢ HCN molécula: Es una molécula neutra a la que se denomina ácido cianhídrico
Experimental
3.2. VARIABLES
Tabla 2
Diseño factorial 3x3
Factor B
Factor A
Concentración de Cobre
Cantidad de
ozono (g) 0 mg/L 200 mg/L 400 mg/L
1,5 A1-B1 A1-B2 A1-B3
26
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.4.1. POBLACIÓN
200 litros del efluente del proceso de lixiviación MacArthur- Forrest de la unidad Minera
3.4.2. MUESTRA
1,9 lt de efluente,/ensayo ,de los cuales se tomó 10 ml para los diferentes análisis.
3.5.1. MATERIALES
➢ Tamiz de malla fina: Marca Cotest, 300 aberturas por pulgada cuadrada.
mezclado
27
3.5.2. EQUIPOS
3.5.3. REACTIVOS
➢ NaOH,0,1N
➢ SO4Cu.5H2 0
➢ Ozono
28
3.6. MÉTODOS
adiciono 1,9 litros de efluente . El reactor fue tipo cilindro vertical con 7,62 cm de
con un difusor de 2,5 cm de piedra porosa. Al reactor cilíndrico se colocó una tapa
superior con una salida de 0,3 cm de diámetro. Se adaptó un tomamuestra a una altura
29
(40x5= 200 litros) y se filtró hasta obtener una muestra final combinada de 55 litros
que fueron transportados para hacer los ensayos en laboratorio químico metalúrgico de
Se realizó el análisis del efluente para determinar la cantidad de cianuro total, utilizando
el método de ASTM.
pentahidratado a tres niveles: 0; 200 y 400 mg/L. El ajuste del generador de ozono se
regulo para el volumen utilizado en cada ensayo (1,9 litros), a tres concentraciones (3,
dosificación total de 1,5; 2,0 y 2,5 g O3/ min. . (Ver cálculos en el Apéndice).
30
TOMA DE MUESTRAS Se filtró y se acondicionó muestras
DEL EFLUENTE PROCESO a PH 11 para realizar las pruebas.
MACARTHUR- FORREST Se conservó a 4°C
2,5 O3 /0 Cu2+
2,5 O3/ 200 Cu2+
2,5 O3/ 400 Cu2+
TOTAL: 27 PRUEBAS
31
Terminada las pruebas de las nueve combinaciones, con tres repeticiones cada una, se
procedió al análisis de líquido residual. En razón que el fotómetro Hanna C200 tiene un
rango de lectura de 0,000 a 0,200 mg/L, para algunas lecturas se tuvo que emplear el
32
IV. RESULTADOS Y DISCUSION
4.1. RESULTADOS
Tabla 3
Caracterización del efluente del Proceso MacArthur-Forrest de la unidad Minera
Cerro Pinto
Parámetro Valores Método de Análisis DS N° 010-2010-
MINAM
Flujo (m3/h) 150,00
pH 10,30 ASTM D1293- 84(1990) 6-9
CN- total (mg/l) 235,44 ASTM D2036-91 1,00
Conductividad 5800.00 ASTM D1125-95
(µS/cm)
Tabla 4
Eficiencia de remoción de CN- total
Concentración Cu+2
Concentración
O3 (g) 0 mg/L 200 mg/L 400 mg/L
Eficiencia (%) del CN- ****
Tabla 5
Concentración de CN- total después del tratamiento, promedio y desviación estándar
Concentración Cu+2
Concentración
O3 (g) 0 mg/L 200 mg/L 400mg/L
CN- (mg/L)
38,60 15,45 5,70
37,40 16,50 5,25
* 1,5
42,20 14,70 6,15
X 39,40 15,55 5,70
σ 2,50 0,90 0,45
9,75 2,70 1,35
** 2,0 9,45 2,85 2,10
10,05 2,40 1,65
X 9,75 2,65 1,70
σ 0,30 0,23 0,38
1,80 0,24 0,19
***2,5 2,40 0,28 0,14
3,00 0,23 0,17
X 2,40 0,25 0,17
σ 0,60 0,03 0,03
Tabla 6
Promedios de la concentración de CN- total después del tratamiento
Concentración Cu+2
Concentración
O3 (g) 0 mg/L 200 mg/L 400mg/L
CN- (mg/L)
* 1,5 39,40 15,55 5,70
34
Figura 5. Concentración de CN- en el efluente con Cu+2 (0 mg/L) y ozono
Figura 5. Concentración de CN- con Cu+2 (0 mg/L) y 1,5; 2,0 y 2,5 g O3.
.Elaboración propia
Elaboración propia
35
Figura 7. Concentración de CN- en el efluente con Cu+2 (400 mg/L) y ozono
.Elaboración propia
Tabla 7
Análisis Anova de 2 factores del efecto de las concentraciones de ozono y Cu+2 sobre
la degradación de CN- presente en el efluente minero
36
4.2. DISCUSIÓN
➢ La tabla 3, muestra la caracterización del efluente de la Mina Cerro Lindo con CN-
Cu+2 tiene una eficiencia del 83,26 - 99,92% valores cercanos a Carrillo (2000)
que reporta 99,22% ; Parga, Shukla & Carrillo(2003) 99.65% y Gaviria y Meza,
(2006) 96,90%
tratamiento de O3 y Cu+2 , alcanza estar por debajo del LMP del DS N° 010-2010-
MINAM con 2,5 gramos de O3 con 400 mg/L Cu+2 , un promedio 0,17 mg/L y
comparación de 39.40 que presenta una desviación estándar de 2,50 , valores que
➢ Tal como se observa en la figura 5 el efluente con cianuro y con adición de ozono
de una concentración inicial de 235,44 mg/l a 2,40 mg/L . Nava, Elorza, Uribe y
Barriga, (2013) utilizan una solución sintética alcalina(pH 10,7) de 240 mg/L de
cianuro tratada con 5,19 L/min oxígeno conteniendo 10,5 g O3/Nm3 (velocidad de
tiempo de 20 minutos. Orcés y Pincay, (2009) tratan con ozono aguas contaminadas
37
con cianuro en un reactor químico, reportando que las concentraciones iniciales de
➢ En la figura 6 el efluente con cianuro , con adición de ozono y con 200 mg/L Cu+2
como catalizador, la degradación del cianuro fue de 235,44 mg/L a 15,55; 2,65 y
Se demostró que con 2,5 g O3 y 200 mg/L de Cu +2 se alcanza valores de CN- por
debajo del LMP (DS. 010-2010-MINAM). Nava, Elorza, Uribe y Barriga, (2013),
➢ En la figura 7 el efluente con cianuro,con adición de ozono y con 400 mg/L Cu+2
como catalizador, la degradación fue de 235,44 mg/L CN- a 5,70; 1,70 y 0,17
mg/L CN- . Se demostró que con 2,5 g O3 y 400 mg/L de Cu+2, se alcanza valores
de CN- por debajo del LMP (DS. 010-2010-MINAM). Gaviria & Meza, (2006),
de eficiencia
diferencia de medias ni tampoco interacción entre los factores fijos, ozono y Cu+2
incrementa su concentración,
38
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
El efluente de la unidad Minera Cerro Lindo tuvo un pH (10,30), CN- total (235,44
mg/L), Cu+2 (25mg/L) , Hierro (15mg/L), que exceden el límite máximo permisible
S N° 010-2010-MINAM
Se construyó un reactor tubular 2,1 litros de capacidad total con un volumen trabajo
concentraciones.
Cu+ logra un valor de 0,17 mg/L de cianuro (CN-) , menor al límite máximo
5.2. RECOMENDACIONES
ozono como agente oxidante de cianuro: luz UV, sales de hierro y bentonitas.
por ser óptimo y aplicar tecnologías limpias, y así evitar efectos negativos
39
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
42
ANEXOS
ANEXO I
(a) (b)
Figura 8. (a) Depósito tipo cilíndrico vertical acrílico,en donde se llevará a cabo la reacción, (b)
Conexión de la alimentación de ozono con difusor de piedra porosa. Elaboración propia
43
(a) (b)
Figura 11 (a). Punto 2 de la toma de muestra de la desembocadura del efluente de la Unidad minera Cerro
Lindo.(b) . Una muestra final del efluente de la unidad Cerro Lindo (5 lt). Elaboracion propia
(a) (b)
Figura 12.(a) Sulfato de cobre disuelto en muestra. (b) Reactor con adicion de ozono. Elaboracion propia
44
(a) (b)
Figura 13. (a)Muestra 10ml para el espectrómetro. (b) Reactivo de cianuro HI 39714B. Elaboracion propia
A.2. CALCULOS
45
Porcentaje de cobre en el sulfato de cobre pentahidratado:
(63,546/249,68)x100 = 25,451%
Overview
Quick Details
Power Source: Electrical Type: Ozone Generator, Household ozone
generator
Installation: Portable Certification: CE, RoHS
Capacity (CFM): 1.00 Power (W): 60
Voltage (V): 220 Place of Origin: Guangdong, China (Mainland)
Brand Name: QLOZONE Model Number: CH-KTA-3G
Housing: high grade stainless Steel Warranty: 12 months from date of perchase
Ozone concentration: 3-9-15 mg/L Application: air purifier, water treatment
Timer: 0-120 Minutes Size: 330*160*210mm
Net weight: 3.2kg Advantage: factory after-sale technology support
Accessories: 3meters high grade 5*9mm silicon tube, 1 air stone
46
Ozono requerido:
SE CONSIDERA: 2 gramos
47
A.2.3. DATOS OBTENIDOS DE LAS LECTURAS DEL FOTÓMETRO
Tabla 8
CN - obtenidos de las lecturas del fotómetro Hanna C200
Concentración de Cu+2
Tabla 9
Concentración de CN - total después del tratamiento con ozono y Cu+2 del efluente
del Proceso MacArthur-Forrest de la mina Cerro Lindo.
Concentración Cu+2
Concentracion O3 (g) 0 mg/L 200 mg/L 400 mg/L
Concentración CN - (mg/l)
38,60 15,45 5,70
*1,5 37,40 16,50 5,25
42,20 14,70 6.15
9,75 2,70 1,35
**2,0 9,45 2,85 2,10
10,05 2,40 1,65
1,80 0,24 0,19
***2,5 2,40 0,28 0,14
3,00 0,23 0,17
Nota.* Dilución 1/200; El resto de valores con dilución 1/150; **Dilución 1/10. Elaboracion propia
48
Tabla 10
Promedio de las concentraciónes de CN - total después del tratamiento con ozono y
Cu+2 del efluente del Proceso MacArthur-Forrest de la mina Cerro Lindo
Concentracion Cu+2
Concentracion 0 mg/L 200 mg/L 400
O3 (g) mg/L
Concentración CN-
** 2,0
9,75 2,65 1,70
La eficiencia de remoción del CN- total después del tratamiento combinado de ozono y
𝐶𝑁𝑖 − 𝐶𝑁𝑓
∗ 100
𝐶𝑁𝑖
Donde:
Tabla 11
Eficiencia de remoción de CN- total después del tratamiento con Ozono y Cu+2
Concentración Cu+2
Concentracion O3 0 mg/L 200 mg/L 400 mg/L
(g)
Eficiencia (%) del CN- ****
49
ANEXO II
a) La eliminación y/o disposición final de los residuos generados como consecuencia del
usos del cianuro en el proceso metalúrgico se realizara a través de una EPS-RS, registrada
Los efluentes del lavado de los envases deben ir directamente a la poza de solución pobre
específicos certificados y fabricados para tal fin, que eviten principalmente la formación
La solución pobre del proceso de Cianuración (solución Barren) deberá ser recirculada al
proceso.
50
➢ REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DE
MINERIA – DS.024-2016-EM.
Artículo 338.- En el proceso de cianuración de oro, plata y otros elementos metálicos, los
disposiciones, sin que ello signifique exceder los Límites de Exposición Ocupacional para
e) Evitar el contacto del cianuro con ácidos o sales ácidas ya que puede generar ácido
f) Agregar hidróxido de sodio (soda cáustica) u otro compuesto alcalino al agua al preparar
una solución de cianuro de sodio o potasio, para evitar la formación de ácido cianhídrico
g) Llevar un estricto control del PH en las plantas de cianuración para evitar la formación
h) Cercar los pozos de solución de cianuro y los pozos de soluciones residuales para el
51
k) Para el abandono de residuos de cianuración se debe proceder a su encapsulado y
recubrimiento posterior con desmontes o material estéril, los mismos que deberán
ocupacional, además se dispondrá de un equipo para vías aéreas que cuente con balón
de oxígeno que permita un flujo de oxígeno de diez (10) a quince (15) litros por minuto,
y bien ventilado.
a la Ley Nº 29023, Ley que regula la Comercialización y Uso del Cianuro, a las Normas
52
ANEXO III
Ubicacion de la Planta
Distrito: Chavín
Provincia: Chincha
Departamento: Ica
Altitud: 1820 m.s.n.m
Inicio de operaciones: 20/07/2007
Productos: Concentración de Zn, Cu, Pb
Productos en exploración: Concentracion de Au, Ag
Figura 15. Planta de Procesamiento de Minerales- Cerro Lindo . Adaptado de: (Mineria Peru,2007)
53