Museum">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Reina Sofia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFIA

A)Antecedentes:

→ En 1819 se crea el Museo del Prado con una sección de pinturas modernas.

→En 1870 el Museo de la Trinidad se integra en el Prado, pero solo una parte de los fondos
decimonónicos se integran en este, quedando la mayoría depositados en el Ministerio de
Fomento.

→En 1894 se crea el Museo Español de Arte Contemporáneo, germen del actual museo,
cambiando su nombre antes de su inauguración por Museo de Arte Moderno en 1898. Este
debía de alojar la pintura de destacados artistas del ultimo siglo como Vicente López, Antonio
María Esquivel, Genaro Pérez Villaamil, Rafael Tegeo, Vicente Gimeno, y Alejandro Ferran.

Con la apertura del nuevo edificio destinado a Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales, el
Ministerio de Fomento decide crear y alojar allí al que iba a ser el Museo de Arte Moderno.

En 1895, de nuevo por real decreto de 26 de octubre, se establece el límite cronológico de sus
colecciones en la figura de Goya, «ultimo representante de la antigua pintura española». Como
criterio adicional, las obras de la colección debían reunir alguna de las condiciones siguientes:
haber sido premiadas en las Exposiciones Nacionales (iniciadas en 1856), que la Academia de
Bellas Artes de San Fernando las considere como dignas de ser adquiridas por el Estado y haber
fallecido sus autores, o tratarse de envíos de los últimos años de los pensionados de la
Academia de Roma. Por último, se contemplan también las adquisiciones de obras de artistas
vivos de reconocido mérito, a criterio de la Real Academia de San Fernando. En 1915, otro real
decreto de 19 de febrero introduce una condición más: las obras de las colecciones del Museo
debían ser de autores españoles.

-1951. Un grupo de artistas, encabezados por el arquitecto José Luis Fernández del Amo, logra
que mediante Decreto de 9 de octubre de 1951 que el museo se divida en dos: Museo Nacional
de Arte Moderno (s. XIX) y el Museo Nacional de Arte Contemporáneo.

-1968. Ambas colecciones vuelven a reunificarse en el llamado Museo Español de Arte


Contemporáneo (MEAC).

-1971. Las colecciones se vuelven a separar. Por Orden Ministerial de 5 de febrero de 1971 se
creó la «Sección de Arte del Siglo XIX» del Museo del Prado, que supuso el traspaso de las obras
del siglo xix a este museo, las cuales fueron expuestas en el Casón del Buen Retiro desde el 24
de junio de ese año. El resto de las obras se quedan en el MEAC.

-1975. El MEAC se traslada a una nueva sede en la Ciudad Universitaria de Madrid.

-1980-86. Se acometen obras de reforma por Antonio Fernández Alba. En 1986 se abre el Centro
de Arte Reina Sofía (que no museo) utilizando las plantas 1 y 2 del antiguo hospital como salas
de exposiciones temporales

B) El Museo Nacional

-1988. Creación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia por Real Decreto 535/88 de 27
de mayo de 1988, con sede en el Hospital de San Carlos de Madrid y con los fondos artísticos
que en su día estaban integrados en el Museo Español de Arte Contemporáneo.
-1990. Apertura del museo con exposiciones temporales.

-1992. Inauguración de la colección permanente. Finaliza la segunda reforma por Antonio


Vazquez de Castro y José Luis Iñiguez de Onzono.

-1995. El Real Decreto 410/1995, de 17 de marzo, establece (con respecto al Museo del Prado)
que el MNCARS acoja las obras de artistas nacidos a partir de 1881, año de nacimiento de
Pablo Picasso.

-1996. El Real Decreto 318/1996 aprueba el Estatuto del Organismo Autónomo del Museo
Nacional Centro de Arte Reina Sofía. El Real Decreto 1291/2007 lo vuelve a modificar el
estatuto que contemplaba la implantación de códigos de buenas prácticas en las instituciones
de especial relevancia dependientes del Ministerio de Cultura, entre ellas el MNCARS para una
mejora en la calidad de los servicios que prestan a la ciudadanía. Se convierte en organismo
publico con estatuto especifico.

-2001. Comienzan las obras de ampliación por el arquitecto Jean Nouvel.

-2005. Inauguración de la ampliación. Supusieron un incremento de espacio de más del 60%


sobre la superficie del edificio antiguo, alcanzándose un total de cerca de 85.000 m2. La
ampliación ejecutada consta de tres nuevos edificios intercomunicados que ha permitido dar
respuesta a las actuales necesidades espaciales y funcionales del Museo, con el apoyo de las
nuevas tecnologías, al tiempo que se ha integrado de manera coherente y respetuosa con el
edificio histórico de Sabatini.

-2021. Reinauguración del museo, con la nueva sala de Sabatini 0. Se ha reordenado y ampliado
el edificio siguiendo el proyecto de Juan Pablo Rodríguez Frade y Aurora Herrera Gómez.
También se han incorporado nuevas temáticas (la condición contemporánea de la emigración,
el colonialismo, la ecología o la identidad de genero), incrementando de forma significativa la
presencia de mujeres artistas e incluir la arquitectura en el discurso de la colección. Si antes
seguía un orden cronologico, se agrupa por espacios temáticos que cuentan con abundante
documentación bibliográfica.

La nueva colección se despliega por las distintas plantas de los dos edificios que conforman la
sede principal, mientras que las exposiciones temporales se ubican en la planta 3 y en las sedes
del Parque del Retiro

C. SEDES DEL REINA SOFIA

El Museo Reina Sofía se divide, por tanto, en dos edificios, llamados Sabatini y Nouvel, más dos
sedes expositivas en el Parque del Retiro: el Palacio de Cristal y el Palacio de Velázquez, ambos
construidos por el arquitecto español Ricardo Velázquez Bosco. Estas dos últimas sedes albergan
exposiciones temporales o presentaciones especiales de artistas u obras de la colección del
museo

1. Edificio Sabatini
Fundado como Hospital de San Carlos en el siglo XVIII, toma su nombre actual de Francisco
Sabatini (Palermo, Italia, 1722 – Madrid, 1797), arquitecto ilustrado encargado de su
construcción. La fundación del hospital fue una iniciativa de Carlos III enmarcada en un conjunto
de medidas para dotar a Madrid de infraestructuras de higiene y policía urbana. Tras una
primera fase dirigida por José de Hermosilla (Llerena, Badajoz, 1715 – Madrid, 1776), Sabatini,
procedente de la corte borbónica del sur de Italia, lo completó aplicando un sobrio estilo
neoclásico inspirado en el renacimiento tardío.
Aunque la muerte del monarca en 1788 dejó el edificio inacabado, pronto comenzó a funcionar
como hospital, permaneciendo en activo hasta 1965. Tras años en estado de abandono y
diversas amenazas de derribo, su declaración como Monumento Histórico-Artístico en 1977
permitió su supervivencia y uso público.

→1980-86. Reforma de Antonio Fernandez Alba


→1987-1992. Segunda reforma por José Luis Íñiguez de Onzoño (Bilbao, 1927) y Antonio Vázquez
de Castro. Cuenta con la colaboración del británico Ian Ritchie para la ejecución de las dos torres
de ascensores transparentes.

En 1980, Antonio Fernández Alba emprendió una remodelación para su uso con fines
expositivos. En 1986 el edificio comienza a albergar las actividades expositivas de centro de arte
para, pocos años después, en 1990, convertirse en el actual museo. Para la rehabilitación se
aprovechó el perfil inacabado del hospital: el espacio exterior reservado a un segundo patio se
convirtió en una plaza pública que dio visibilidad al museo y lo conectó con la calle Atocha; la
ausencia de portada se suplió con la colocación de las monumentales torres de vidrio y acero
que albergan los ascensores exteriores para permitir una circulación más fluida. Construidas por
los arquitectos racionalistas José Luis Íñiguez de Onzoño (Bilbao, 1927) y Antonio Vázquez de
Castro (Madrid, 1929) en colaboración con el arquitecto británico Ian Ritchie (Sussex, Reino
Unido, 1947), estas torres son una de las señas de identidad del Museo.

El interior despliega en torno a un patio amplias galerías abovedadas sostenidas por pilastras de
piedra y salas de exposición, con vanos abiertos hacia el exterior y hacia el patio, que permiten
regular la iluminación natural. El edificio contiene asimismo espacios alternativos, como son los
sótanos de ladrillo abovedados o la sala de protocolo, antigua lencería del hospital con el
mobiliario original, a los que se ha dado un uso expositivo.

2. Edificio Nouvel

En 1999 se convoca un concurso internacional para la ampliación del Museo Reina Sofía, al que
se presentan propuestas de arquitectos como Juan Navarro Baldeweg, Dominique Perrault, Zaha
Hadid, Enric Miralles y Tadao Ando, entre otros. En 2001 se pone en marcha el proyecto ganador,
firmado por el arquitecto Jean Nouvel (Fumel, Francia, 1945). Desde su origen, el edificio se
plantea, en palabras de su autor, a la sombra del Reina Sofía, es decir, al servicio del Edificio
Sabatini, cuyas funciones expande y completa al tiempo que mantiene el protagonismo de la
sede original. En junio de 2005 queda inaugurado el complejo del Edificio Nouvel, que
comprende dos amplios espacios expositivos, biblioteca y centro de documentación, librería,
oficinas, café-restaurante, sala de protocolo y dos auditorios con capacidad para 200 y 400
espectadores respectivamente.
El conjunto arquitectónico se adapta a la fachada suroeste del Edificio Sabatini y al solar
triangular que le precede. En él, Nouvel respeta el emplazamiento de tres edificios preexistentes
para la construcción de tres nuevos módulos. Aunque exentos, quedan comunicados entre sí y
con el Edificio Sabatini en diversos niveles: a través de un gran alero superior que conecta con
la cornisa del hospital y refleja el flujo de la ciudad mediante las formas convexas de aluminio
lacado en color rojo, mediante pasarelas elevadas entre los edificios, y a través de una plaza
semipública que dialoga con el entorno urbano. Funciona así como conector de diversas zonas
de la ciudad (Estación de Atocha, Ronda de Atocha, barrio de Lavapiés), y evoca el patio de
Sabatini en su doble naturaleza de espacio íntimo y diáfano.
3. Palacio de Cristal

Una de las dos sedes expositivas del Museo Reina Sofía en el Parque del Retiro de Madrid,
junto al Palacio de Velazquez. Fue construido por Ricardo Velázquez Bosco en 1887, responde
tanto a la cultura arquitectónica de los nuevos materiales como a la historia del colonialismo
del siglo XIX. El uso de las columnas de hierro colado y de las amplias superficies de cristal
permiten una planta inusitada, monumental y diáfana a la vez.

Concebido originariamente como invernadero para la Exposición de Flora de las Islas


Filipinas (1887), colonia española por aquel entonces, exhibía el exotismo en un entorno de
progreso tecnológico, creando una imagen de fantasía e irrealidad en el espectador. Tras la
exposición de flora, se utilizó como sede de la Exposición Nacional de Bellas Artes, celebrada
cada dos años. Desde 1990, alberga proyectos e instalaciones específicas de artistas
contemporáneos, destacando los realizados por Gabriel Orozco, Siah Armajani, Cildo
Meireles, Nacho Criado, Ilya Kabakov, Pierre Huyghe o Jessica Stockholder, entre otros.

4. Palacio de Velázquez

Fue construido entre los años 1881 y 1883, fue concebido como pabellón principal de la
Exposición de Minería, Artes Metalúrgicas, Cerámica, Cristalería y Aguas Minerales en 1883
con motivo de la celebración de la Exposición Nacional de Minería. El arquitecto Ricardo
Velázquez Bosco, de quien toma su nombre, fue el encargado de su construcción, junto al
ceramista Daniel Zuloaga y el ingeniero Alberto del Palacio.

El edificio, cercano al historicismo neorrenacentista, es de planta amplia, cubierta con bóvedas


de estructura de hierro y con iluminación natural, gracias a la superficie acristalada, sigue el
modelo que Joseph Paxton estableció en el Crystal Palace de Londres en 1851.

Desde 1987 ha acogido exposiciones monográficas de artistas como Cindy Sherman, Nan
Goldin, Juan Muñoz y José Manuel Broto, junto a otros muchos. Cerrado por reformas en 2005,
volvía a abrir sus puertas en 2010 con una retrospectiva dedicada a Miralda.

También podría gustarte