Nature">
Cooperativa 29 de Noviembre
Cooperativa 29 de Noviembre
Cooperativa 29 de Noviembre
SEGUIMIENTO AMBIENTAL
ÍNDICE DE CONTENIDO
Pág.
RESUMEN EJECUTIVO.....................................................................................................1
1.1 UBICACIÓN DE LA CUADRICULA.......................................................................2
1.2 DESCRIPCIÓN ALEDAÑA....................................................................................2
2 DESCRIPCIÓN FÍSICO NATURAL DEL ÁREA.....................................................3
2.1 ASPECTO ABIÓTICO...........................................................................................3
2.1.1 Clima................................................................................................................... 3
2.1.2 Geológicos y Mineralógicos.................................................................................4
2.1.3 Suelos................................................................................................................. 7
2.1.4 RECURSOS HÍDRICOS (RANGO HASTA 5 KM.)..............................................8
2.2 ASPECTOS BIÓTICOS........................................................................................8
2.2.1 Flora.................................................................................................................... 8
2.1.3 Fauna................................................................................................................ 10
3 ACTIVIDADES DE POSIBLE EJECUCIÓN.........................................................10
4 IMPACTOS AMBIENTALES ESTIMADOS..........................................................14
5 PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL.........................................................................18
6 PLAN DE REHABILITACIÓN Y CIERRE.............................................................22
6.1 INTRODUCCIÓN................................................................................................22
6.2 OBJETIVOS DEL CIERRE Y DE LA REHABILITACIÓN DEL ÁREA..................22
6.3 PROGRAMA DE CIERRE DE OPERACIONES Y REHABILITACIÓN DEL ÁREA
.......................................................................................................................... 23
6.4 ACTIVIDADES DE CIERRE PROGRESIVO.......................................................23
6.5 ACTIVIDADES DE CIERRE FINAL.....................................................................23
6.6 COSTO DE CIERRE PROGRESIVO..................................................................25
6.7 COSTO DE CIERRE FINAL................................................................................25
7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE CIERRE, ABANDONO Y
REHABILITACIÓN...............................................................................................25
7.1 POST-CIERRE....................................................................................................26
7.2 ACTIVIDADES DE POST CIERRE.....................................................................27
7.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE POST CIERRE..................................28
8 CONCLUSIONES................................................................................................28
17 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................28
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1 INFORMACIÓN GENERAL............................................................................2
TABLA 2 DATOS DE UBICACIÓN.................................................................................2
TABLA 3 DATOS DE LA POBLACIÓN..........................................................................3
TABLA 4 DATOS ALEDAÑOS.......................................................................................3
TABLA 5 DATOS CLIMATOLÓGICOS..........................................................................3
TABLA 6 GEOLOGÍA Y MINERALOGÍA........................................................................7
TABLA 7 RECURSOS HÍDRICOS.................................................................................8
TABLA 8 RESUMEN DE PROCESOS Y ACTIVIDADES MINERAS...........................13
TABLA 9 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE DEFICIENCIAS AMBIENTALES
FACTOR AIRE..............................................................................................14
TABLA 10 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE DEFICIENCIAS AMBIENTALES
FACTOR RUIDO..........................................................................................15
TABLA 11 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE DEFICIENCIAS AMBIENTALES
FACTOR AGUA............................................................................................15
TABLA 12 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE DEFICIENCIAS AMBIENTALES
FACTOR ECOLOGÍA...................................................................................16
TABLA 13 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE DEFICIENCIAS AMBIENTALES
FACTOR RESIDUOS SÓLIDOS...................................................................16
TABLA 14 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE DEFICIENCIAS AMBIENTALES
FACTOR SUSTANCIAS PELIGROSAS.......................................................17
TABLA 15 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE DEFICIENCIAS AMBIENTALES
FACTOR SEGURIDAD E HIGIENE..............................................................18
TABLA 16 MEDIDAS AMBIENTALES...........................................................................19
TABLA 17 ACTIVIDADES DE CIERRE PROGRESIVO.................................................23
TABLA 18 ACTIVIDADES DE CIERRE FINAL..............................................................23
TABLA 19 COSTO DE CIERRE PROGRESIVO............................................................25
TABLA 20 COSTO DE CIERRE FINAL.........................................................................25
TABLA 21 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE CIERRE, ABANDONO Y
REHABILITACIÓN........................................................................................25
TABLA 22 ACTIVIDADES DE POST CIERRE...............................................................27
TABLA 23 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE POST CIERRE..............................28
RESUMEN EJECUTIVO
1 DATOS GENERALES
2.1.1 Clima
TABLA 5 DATOS CLIMATOLÓGICOS
Yungas
Los Yungas forman valles profundos que se sitúan entre las altas cumbres cordilleranas y
los contrafuertes del subandino, recibiendo diferentes denominativos de acuerdo a su
ubicación geográfica (Yungas de Muñecas, Yungas de Larecaja, Nor Yungas, Sud
Yungas, etc.). Los yungas sensu strictum se sitúan entre los 1000 y 2500 m, mientras que
reciben el nombre cabecera o ceja de yungas a las regiones situadas entre los 2500 m a
3500 m.
De acuerdo a la vegetación los Yungas se dividen en: Ceja de montaña con un bosque
bajo en un piso nubosos (3400 m), Bosques de medio Yungas con helechos (2400-2800
m), Los bosques de Yungas verdaderos con presencia de palmeras (< 1500 m). (Montes
de Oca Ismael (2005) Enciclopedia geográfica de Bolivia).
Geología Regional
Regionalmente la zona está constituida por rocas del Paleozoico, Terciario y Cuaternario.
Geología Local
Fisiografía
El área cuenta con serranías bajas a moderadamente altas, con cimas o crestas
irregulares a redondeadas las que están atravesadas por valles profundos con pequeñas
terrazas aluviales. En cuanto al paisaje lo más sobresaliente es la vegetación de un
bosque denso y matorral de denso a ralo, lo cual en muchos casos impide la visualización
de afloramientos rocosos. Este último aspecto viene asociado a un desarrollo de suelos
de poco espesor ubicados en laderas y terrazas, son suelos de textura granular (limo -
arcillosos, limosos, arenas con grava).
El relieve va de alto a moderadamente alto, con formas alargadas y paralelas entre sí,
conformando serranías de pendientes moderadas a fuertemente escarpadas con cimas
agudas e irregulares. Dentro este paisaje se incluye reducidas áreas con presencia de
colinas bajas, como también terrazas aluviales en los principales valles. La vegetación
está constituida esencialmente por bosque denso y alto cubriendo las rocas.
con pendientes muy escarpadas y quebradas muy estrechas con ausencia de terrazas
aluviales. Existe una muy densa cobertura vegetal lo cual provoca una meteorización
química y biológica intensa en superficie, lo que origina un mayor desarrollo de suelos.
Geomorfología
En algunos sitios no hay la formación de crestas agudas, pues los lomeríos predominan,
están desarrollados en roca con litología intercalada entre roca dura y suave, es el caso
de depósitos color rojizo de edad paleógeno (Terciaria) como en depósitos de edad
pleistocena (cuaternario), que se caracterizan por ser depósitos inconsolidados, estos no
fueron sometidos a diagénesis, ya que los agentes meteorizantes le dan una morfología
(aspecto físico descriptivo) curvada suave, geomorfológicamente corresponde a un
lomerío.
Los glacis de erosión se forman fácilmente en estos sitios pudiendo de esta forma anegar
vastas zonas donde la carretera está dispuesta, aquí se forman sustratos inconsolidados
de comportamiento plástico.
Estratigrafía
Teniendo en cuenta que los diferentes procesos geológicos endógenos y exógenos están
siempre actuando sobre rocas preexistentes, se observa depósitos de edad cuaternaria.
Mineralización
Los diferentes tipos de Cuaternario aluvial tienen bajo contenido aurífero. El oro se
encuentra en forma de láminas y en polvo.
Geomorfología:
El último informe obtenido por el Observatorio de San Calixto en la región, fue detectado
en fecha 29/04/2018 a hora local 06:02:22, latitud 15.391 S [sur] Longitud 68.419 O
[oeste], Magnitud: 3.3 Ml, 24 km al WSW de Mapiri. De este evento no se tiene reporte de
daños personales ni materiales (Observatorio de San Calixto).
2.1.3 Suelos
Asociación de Orthents (65%) y Tropepts (10%) y Fibrists (10%), Fluvents (3%), Ochrepts
(5%), Umbrepts (5%).
Composición
Suelos poco profundos a profundos, de buen drenaje a moderado, erosión hídrica laminar
y en surco leve, de reacción fuertemente ácida, con baja fertilidad y alta toxicidad de Al.
2.2.1 Flora
Vegetación predominante:
Este piso corresponde a áreas de pie de monte y de las últimas estribaciones andinas, en
un paisaje con colinas suaves, terrazas aluviales antiguas, ondulaciones y planicies de
pendiente amplia. Esta región es muy húmeda, con fuertes y frecuentes lluvias
extendidas. El bosque es alto (dosel de 30 m promedio) y diverso, con emergentes que
sobrepasan los 40 m., de raíces tabulares. Tiene suelos profundos y relativamente fértiles.
Estructuralmente, el bosque es parecido al bosque amazónico. Florísticamente
pertenecen a una zona de transición entre el bosque montano y la formación amazónica
(Killeen, 1993).
Entre las especies más comunes se mencionan: cedro (Cedrela odorata), mara (Swietenia
macrophylla), Ficus spp, Spondias mombin, mapajo (Ceiba pentandra), ochoo (Hura
crepitans), Terminalia amazonica, palo maria (Calophyllum brasiliensis), Brosimun
lactescens, Poulsenia armata, Virola spp. Las palmeras son de gran importancia en la
estructura del bosque, tipificando el denso estrato intermedio, entre las especies más
importantes se encuentran el motacú (Attalea phalerata), la chonta (Astronium spp.) con
varias especies, la pachubilla (Iriartea deltoidea) y Socratea exorrhiza, conocida como la
pachiuba. En ciertos sectores se forman los jatatales conformados por Geonoma spp.
(Moraes, 1989).
Algunas especies pioneras más comunes (Garcia et al., 2002) son: balsa (Ochroma
pyramidale), ambaibo (Cecropia spp.), llausa (Heliocarpus americanus), guayaba (Psidium
guayaba) y especies de Vismia (Guttiferae) y Vernonia (Asteraceae).
Forestal maderable: Las principales especies extraídas son: cedro, roble (que no se
encuentran con facilidad), aliso, bibosi, mapajo, ochoo, palo maría y verdolago.
Forestal no maderable: Esta actividad es poco conocida por las comunidades en las
zonas de vida tropical base y premontano que con cierta orientación podría generar
ingresos adicionales a las familias. El aprovechamiento puede realizarse de forma
consuntiva y no consuntiva. Los principales productos que se observan son: majo, jatata,
asaí, incienzo, copal, chonta palmito silvestre, entre otros.
2.1.3 Fauna
Fauna preponderante:
Aves: Sucha (Cathartes aura), halcón peregrino (Falco peregrinos), loro (Boybortinchus
aymara), pava (Crax fasciolata).
Peces: Sábalo (Prochilodus lineatus), pacú (Myleus pacu), suchi (Rhamdia cf. quelen).
Generación de ruido por la maquinaria este aspecto sin la protección necesaria a futuro
puede causar afectaciones en los oídos, así como la sordera y de igual manera lograra la
migración de las especies a lugares tranquilos en el caso de las aves puede causar que
estas se desequilibren en el aire y choquen.
EXPLOTACIÓN
c) Transporte interno de material aluvial. - Esta etapa se refiere al transporte del placer
aurífero desde las fosas de extracción hasta las áreas de concentración gravimétrica
(chute). El transporte de carga se realiza por medio de volquetas.
CONCENTRACIÓN GRAVIMÉTRICA
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
CÓDIGO
PROCESO CÓDIGO OPERACIÓN DEL PROCESO DE
ETAPA
Desencape 01.01
EXPLOTACIÓN A Extracción de material aluvial 01.02
CIELO ABIERTO 01
Transporte interno de material
01.03
aluvial
Lavado y clasificación de material
02.01
aluvial
Disposición de descartes de grano
02.02
CONCENTRACIÓN grueso
GRAVIMÉTRICA 02 Retención de material aurífero 02.03
Disposición de descartes de grano
02.04
fino
Obtención mecánica de oro 02.05
Mantenimiento de equipos y
03.01
maquinarias
ACTIVIDADES Mantenimiento de accesos 03.02
COMPLEMENTARIAS 03
Transporte y almacenamiento de
03.03
insumos y materiales
Actividades de campamento 03.04
DEFICIENCIA AMBIENTAL
PROCESOS ACTIVIDADES DEFICIENCIA EFECTO
FACTOR
AMBIENTAL
Generación de gases de Contaminación
combustión incompleta atmosférica y
Operación Desencape Aire
(Opacidad) y partículas afectación a la salud
suspendidas
Generación de gases de
Contaminación
Extracción de combustión incompleta
Operación Aire atmosférica y
material aluvial (Opacidad) y partículas
afectación a la salud
suspendidas
Generación de gases de
Transporte Contaminación
combustión incompleta
Operación interno de Aire atmosférica y
(Opacidad) y partículas
material aluvial afectación a la salud
suspendidas
Generación de gases de
combustión incompleta
Lavado y Contaminación
(SOx, NOx, CO) y
Operación clasificación de Aire atmosférica y
Generación de gases de
material aluvial afectación a la salud
combustión incompleta
(Opacidad)
Generación de gases de
Contaminación
Mantenimiento combustión incompleta
Operación Aire atmosférica y
de accesos (Opacidad) y partículas
afectación a la salud
suspendidas
DEFICIENCIA AMBIENTAL
PROCESOS ACTIVIDADES EFECTO
FACTOR DEFICIENCIA AMBIENTAL
Emisión de ruido.
Contaminación
Lavado y Efectos fisiológicos,
acústica y
Operación clasificación de Ruido comunicación, rendimiento
afectación a la
carga aluvial laboral, comportamiento
salud
social.
Operación Lavado y Ruido Emisión de ruido. Contaminación
clasificación de Efectos fisiológicos, acústica y
material aluvial comunicación, rendimiento afectación a la
(motobomba) laboral, comportamiento salud
DEFICIENCIA AMBIENTAL
PROCESOS ACTIVIDADES EFECTO
FACTOR DEFICIENCIA AMBIENTAL
social.
Emisión de ruido.
Mantenimiento Efectos fisiológicos,
Contaminación
Operación de equipos y Ruido comunicación, rendimiento
acústica
maquinarias laboral, comportamiento
social.
Emisión de ruido.
Efectos fisiológicos,
Mantenimiento Contaminación
Operación Ruido comunicación, rendimiento
de accesos acústica
laboral, comportamiento
social.
Emisión de ruido.
Transporte y
Efectos fisiológicos,
almacenamiento Contaminación
Operación Ruido comunicación, rendimiento
de insumos y acústica
laboral, comportamiento
materiales
social.
DEFICIENCIA AMBIENTAL
PROCESO
ACTIVIDADES DEFICIENCIA EFECTO
S FACTOR
AMBIENTAL
de sólidos. Sólidos y afectación a la
Suspendidos. salud en caso de
Sólidos Disueltos. regar cultivos con
DBO5. estas aguas o
Oxígeno disuelto beberla sin hervir
Aguas residuales de
origen doméstico con
elevados contenidos
de sólidos, aceites y Contaminación
Actividades de
Operación Agua grasas y compuestos del río Mapiri por
campamento
orgánicos aguas residuales
(detergentes).
Aceites y grasas.
Nutrientes
DEFICIENCIA AMBIENTAL
PROCESOS ACTIVIDADES DEFICIENCIA EFECTO
FACTOR
AMBIENTAL
Disposición final
Pérdida de la
Residuos inadecuada del
Operación Desencape capa superficial
Solidos material de
de la playa
desencape
Operación Disposición de Residuos Disposición final Ocupación de
descartes de Solidos inadecuada del suelos, cambio
DEFICIENCIA AMBIENTAL
PROCESOS ACTIVIDADES DEFICIENCIA EFECTO
FACTOR
AMBIENTAL
de uso de
suelos y
grano grueso material estéril
afectación al
paisajismo.
Ocupación de
Disposición de Disposición final
Residuos suelos, cambio
Operación descartes de inadecuada de
Solidos de uso de
grano fino material estéril
suelos
Ocupación de
Disposición final
Obtención Residuos suelos, cambio
Operación inadecuada de
mecánica de oro Solidos de uso de
material estéril
suelos
Disposición final
Mantenimiento inadecuada de
Residuos Contaminación
Operación de equipos y chatarras
Solidos de suelos
maquinarias y repuestos
mecánicos
Contaminación
de suelos,
subsuelos y
Disposición final
cuerpos de
Actividades de Residuos inadecuada de
Operación agua, y aguas
campamento Solidos residuos sólidos
superficiales
de tipo doméstico
por la
generación de
lixiviados
DEFICIENCIA AMBIENTAL
PROCESOS ACTIVIDADES DEFICIENCIA EFECTO
FACTOR
AMBIENTAL
Posible contaminación
Mantenimiento Sustancias Gestión inadecuada de suelos, cuerpos de
Operación
de equipos y peligrosas de lubricantes sucios agua y afectación a la
maquinarias salud.
Operación Transporte y Sustancias Transporte Incremento de riesgo
almacenamiento peligrosas inadecuado de de accidentes
de insumos y
DEFICIENCIA AMBIENTAL
PROCESOS ACTIVIDADES DEFICIENCIA EFECTO
FACTOR
AMBIENTAL
materiales insumos y materiales
Contaminación de
Almacenamiento suelos debido a
Transporte y
inadecuado de posibles derrames.
almacenamiento Sustancias
Operación insumos y materiales Incremento de riesgo
de insumos y peligrosas
de incendios y
materiales
explosiones en el área
de almacenamiento
DEFICIENCIA AMBIENTAL
PROCESO
ACTIVIDADES DEFICIENCIA EFECTO
S FACTOR
AMBIENTAL
Falta de Riesgo de sufrir
Seguridad señalización en las accidentes y/o
Operación Desencape
e Higiene áreas de incidentes en el área
trabajo. de trabajo
Falta de Riesgo de sufrir
Extracción Del Seguridad señalización en las accidentes y/o
Operación
Material Aluvial e Higiene áreas de incidentes en el área
trabajo. de trabajo
En este punto se describirá las medidas de adecuación que serán implementadas a fin de
minimizar o eliminar las deficiencias ambientales negativas identificadas en puntos
anteriores, se debe considerar por lo menos una medida de por deficiencia ambiental
identificada.
AI = AIRE
RU= RUIDO
AG= AGUA
EC=ECOLOGÍA
A los 3 meses
Mantenimiento preventivo y correctivo de la
AI 1 1 mes
del camión cisterna implementación
de la medida
A los 3 meses
Uso de protectores auditivos por parte de la
RU del personal de mantenimiento de 1 1 mes
implementación
maquinarias y equipos. de la medida
A los 3 meses
Verter las aguas residuales generadas de la
AG en la Obtención mecánica de oro en 1 1 mes
implementación
fosas de sedimentación. de la medida
A los 3 meses
Disponer el material estéril generado en de la
RS el chute en un depósito temporal de 1 1 mes
implementación
residuos. de la medida
A los 3 meses
Transportar los insumos y materiales de la
SP tomando en cuenta las medidas de 2 1 mes
implementación
seguridad. de la medida
En este punto se debe detallar todas las acciones necesarias para realizar un cierre
6.1 INTRODUCCIÓN
Meses
Actividad de Cierre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Paralización de labores X
Inventario de
X
almacenes
Desmantelamiento de
X X
infraestructura
Retiro y tratamiento de
X X
suelos contaminados
Meses
Actividad de Cierre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Retiro de escombros y
X
chatarra
Traslado de equipos y
X
maquinarias
Reforestación y
X X X X X X X
revegetación
Caracterización de
cuerpos de agua X
superficial y efluentes
Señalización del área
X
cerrada
Cierre de accesos X
Cierre progresivo de
X X X X X X
fosas de extracción
Cierre progresivo de
X X X X X X
fosas de sedimentación
Cierre progresivo de
X X X
relleno sanitario manual
7.1 POST-CIERRE
Tal como establece el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras (RAAM), luego del
cierre de las actividades mineras se procederá a un periodo de control, para garantizar
que las acciones de cierre ejecutadas fueron efectivas en las áreas intervenidas y no se
presentan deficiencias técnicas en las mismas.
Este informe debe contar con dictamen favorable de un auditor independiente con registro
en el RENCA.
Meses
Actividad de Cierre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1
0 1 2
Verificación del cumplimiento de X X
las medidas de Post Cierre
Muestreo y análisis de agua de X X
cuerpos superficiales y efluentes
(si es necesario).
Verificación de la reforestación y X X
revegetación
Emisión de un informe para la X
autoridad ambiental.
8 CONCLUSIONES.
17 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXO A
B
DOCUMENTOS
MAPAS
LEGALES