Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Teoría Psicología de La Salud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 137

TEMA 1: CONCEPTUALIZACIÓN Y ÁREAS DE APLICACIÓN DE

LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD
1.LA PSICOLOGÍA COMO PROFESIÓN
La psicología era un área de la filosofía que incluía una serie de aspectos
específicos, como el análisis de las características, comportamientos…
Esa filosofía se creaba en un ámbito académico, era una serie de
curiosidades.
La psicología también proviene de la psiquiatría.
Era también un divertimento de laboratorio y lo que ésta hace es decir que
tenemos un cierto conocimiento o vemos evaluar las capacidades del ser
humano.
La psicología empieza a ser reconocida como profesión a partir de la 1º
Guerra Mundial, donde el presidente de la APA (Yerkes) se ofrece a
colaborar con el ejército americano en la etapa de comienzo de los tests
mentales, evaluando a los soldados para saber quienes pueden ser soldados
raros y quienes pueden tener algún tipo de mando mayor (Army Alpha Test
saben inglés y Army Beta Test y estos para analfabetos y los que no leían
bien inglés.)
La teoría de test aparece en los años 30, la teoría de Test. La psicometría.
El ejército se dio cuenta de que los psicólogos podían ayudar y se empieza
a reconocer a los psicólogos como evaluadores de las características de los
seres humanos (1º PROFESIONALIZACIÓN)
Periodo entre guerras
- Se desarrollan casi todos los tests conocidos
- Se crean tests para todo, causando una gran revuelta en la sociedad
- Desarrollo de gran parte de la psicometría (fiabilidad y validez)

McKeen Cattell → usa el término test mental por 1º vez


- plantea que la inteligencia se puede medir a través de procesos
simples (procesos complejos medidos a través de unidades simples)
En londres, conoción el laboratorio en Kensintong de Galton. El pasó
a papel y lápiz todos los instrumentos. Son Test de aptitudes
mentales, los primeros que se crean. Los de personalidad vienen
después.

Binet → la inteligencia debe medirse a través de procesos complejos


(procesos complejos medidos a través de unidades complejas). A Binet no
lo nombra en clase
- crea los primeros tests de inteligencia

Watson → padre del conductismo. Paulov se creía que lo que él hacía era
reflexología, hasta que se denominó años después conductismo.
- Se dedicó a hacer evaluaciones, pasaba test. Analizaba lo que estaba
detrás de la conducta. (abandono de la universidad, muy poco
tiempo. )

Segunda Guerra Mundial


Los soldados necesitaban ayuda psicológica → Psicología Clínica (2º
PROFESIONALIZACIÓN)
Los psicólogos ya no son sólo evaluadores de las características de las
personas, sino también ayudan a intervenir en ellas, tratando los problemas
psicológicos.
El primer currículum de la psico clínica aparece en la primera mitad del
siglo xx
En España fue a final del siglo XIX, cuando aparece la nueropsiquiatría.

A partir de los años 50-60


● Insatisfacción con el modelo médico → salud como ausencia de
enfermedad
● Nueva concepción → salud como bienestar, incluyendo psicología y
elementos funcionales
● Modelo biopsicosocial → contexto social, psicológico y biológico
- no distingue entre enfermedad mental y física
● Psicología → se incluye en los problemas de salud → psicólogos
como terapeutas de los problemas de salud (3º
PROFESIONALIZACIÓN)
● La psicología queda solo ya para la salud mental. Y entonces la
enfermedad física que??

*Única especialización actual → PSICOLOGÍA SANITARIA

2. LA CREACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD


División Psicología de la Salud (APA, 1978)
OBJETIVOS:
1. Promover las contribuciones de la psicología en la
comprensión de la salud y enfermedad a través de
investigación básica y clínica.
2. La integración de la información biomédica con el
conocimiento psicológico.
3. Informar a la comunidad científica, profesional y sociedad de
los resultados de la investigación y de las actividades
profesionales.
4. Facilitar y promover la formación de profesionales y la
creación en la psicología de la salud

Matarazzo → 1º definición de Psicología de la Salud → “conjunto de


contribuciones específicas educativas, científicas y profesionales de la
disciplina de la psicología en la promoción y el mantenimiento de la salud,
la prevención y el tratamiento de la enfermedad y la identificación de los
correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y las
disfunciones relacionadas.’’
Matarazzo. Fue presidente de la APA.
Tres fases:
1.Años 30-60
- Medicina psicosomática de Alexander y reconocimiento de las
variables psicológicas
- Demasiada explicación y pocos resultados (base dinámica) →
desconfianza en la psicología
2.Años 60-90
- Psicología científica cognitivo-conductual
- Soluciones en evaluación, tratamiento y prevención
- Preocupación de las variables psicológicas en las enfermedades
físicas

3. Consolidación del reconocimiento del papel de la psicología clínica en


los trastornos y problemas de salud
3. LOS FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD
Son tres:
1. Desarrollo histórico
2. Concepto cambiante de salud
3. Factores psicológicos y la salud

DESARROLLO HISTÓRICO:

Salud/mente/física → distinción actual


- los modelos religiosos diferencian entre cuerpo y alma
(DUALISMO)
- ventaja → estudios de anatomía

Edad Media
- Frecuentes somatizaciones debido al estrés (“selección divina’’)
aparecía una imagen de la virgen, por una mancha en la piel.
- Estigmatización, se daba mucho en conventos. Se veía
positivamente. La figura de la cruz.
- Dualismo desconocido. Se habla de cuerpo terrenal y el alma como
algo espiritual. Permitió que ya se pudieran utilizar los cuerpos para
abrirlos y usarlos en medicina.
- Trastornos mentales mayores (ej. esquizofrenia) → se relacionan con
conductas demoníacas, exorcismos, hogueras…

Psicoanálisis y histeria
Histeria:

- Nos encontramos con personas que no ven, y en la siguiente


estación, verano por ejemplo, empiezan a ver. Algunos problemas
biológicos tienen origen mental.
- Los trastornos histéricos por conversión producen una somatización
con factores físicos
- primero se consideraba ‘’locura’’
- creación de los primeros manicomios

Finales S.XIX y principios XX → se acepta por toda la comunidad


científica que las enfermedades no son de origen diabólico, sino biológico.
Freud y Charcot → trabajaron con personas con problemas vasculares,
impedidos para caminar, pero que a veces caminaban.
Charcot → trabaja con la hipnosis
- hipnotizaba a personas con problemas para caminar y caminaban

Conclusión → la persona no está paralizada físicamente, sino


psíquicamente
- Todos los problemas psicológicos tienen un origen biológico y
algunos biológicos tienen origen psíquico.

Problema → respuestas complejas que no eran tangibles a la hora de


resolver problemas reales.
Aparece la escuela psicosomática, y es la encargada de reconocer los
factores sicosomáticos que afectan a la salud, y está inundada de
psicoanálisis. El problema fue que la respuesta psicoanalítica generaba
mucha inseguridad, y mucha desconfianza; puesto que no era algo tangible,
no podían demostrar científicamente dichos procesos.
La medicina psicosomática fracasó.
Años 70
- Relación entre estrés y salud. El estrés afecta a la salud.
- Todos los estudios psicofisiológicos experimentales iban dirigidos a
que un aumento del estrés provocaba una mayor probabilidad de
enfermar. Respuesta adrenérgica constante, y afecta a la respuesta
eficaz del sistema inmunológico. Con estrés, más bacterias, virus, e
incluso cáncer.
- Biofeedback → determinadas variables internas (ritmo cardiaco,
sudoración…) influyen en el comportamiento. Pero no trabajan con
polígrafos, etc.

- Neurofeedback → si se usa en la actualidad, con TDH, etc.

Años 80
● Gran Boom de la Psicología de la Salud
● Terreno de la Psicología:
- tener comportamientos saludables
- favorecer autoestima, aceptación → ayudan a la recuperación
en enfermedades.

● Por tanto, la psicología participa en diagnosticar, en la crisis, en la


rehabilitación…
● Y ya todos los problemas de conducta de salud, se les asignan a los
psicólogos.
● Problema → medicina preventiva → se copia mucho del modelo
médico (poco ajustado a la psicología)

EL CAMBIO EN EL CONCEPTO DE SALUD


Conferencia Alma-Ata, 1977
● La salud no se había definido oficialmente hasta ese momento
● Se identifica como bienestar personal y social, viéndose como algo
positivo
● Bienestar social → ya no depende sólo es del campo sanitario, sino
también del medioambiente, la política, etc.
● No existe un patrón único de salud→ cada campo define sus
necesidades y problemas de salud
● Objetivos comunes:
- Aumentar la esperanza de vida → Añadir más años de vida
(biomédico)
- Añadir más salud a la vida y más vida a los años → tener una
salud con bienestar

El hecho de cambiar el concepto de salud implica que antiguamente la


salud estaba dividida en dos partes: biológico y sistema sanitario.
A esto actualmente se le tienen que añadir nuevos sistemas: (Sistemas que
afectan a los niveles de salud)
- el sistema sanitario
- la biología humana
- el medio ambiente
- el contexto socio-laboral
- las características personales

+Eso sería a lo que hoy llamamos Psicología de la Salud.


TÉRMINOS AFINES
Psicología Clínica: El conjunto de actuaciones sobre personas que
presentan problemas o trastornos psicológicos.
- Incluye la Psicología de la Salud
- Aborda los problemas mentales
- Visión dualista → se encarga de los problemas mentales, no de los
físicos

Medicina Psicosomática: La participación de las variables psicológicas en


el enfermar físico
- Se parece a la Psicología de la Salud
- Dualista
- Empeñada en las variables psicológicas como la génesis, el origen

Medicina comportamental/conductual:
- Suele confundirse con Psicología de la Salud
- Visión conductista de la psicología de la Salud

ÁREAS DE APLICACIÓN

- Las causas suelen ser variables psicológicas y las concausas


variables orgánicas. Es decir, participan otras causas que no suelen
ser psicológicas de los procesos de enfermar.
- Los exacerbantes/agravantes pueden ser variables psicológicas, pero
también orgánicas o ambientales. Ej. El asma. Cuando los jóvenes se
toman el ventolin, con apenas síntomas de asma.
- El control de la crisis se refiere a cómo se aborda la enfermedad.
- Las consecuencias de la crisis tienen que ver con la visión de la
persona, si es realista, pesimista… Tiene que ver con las creencias.
Por ej. Personas que han tenido una situación traumática, o personas
q han abusado de sustancias, etc. el vivir una situación de cierto
impacto, de repente empieza a desarrollar inseguridades, miedos,
sobre las consecuencias del infarto, y de repente, hay ansiedad
generalizada, angustias, etc. ya no se ve como era antes, si me ha
dado un infarto, puede que me repita.
- En lo que se refiere a la rehabilitación/adaptación, son necesarias
conductas preventivas y se precisa de adaptación psicológica. Aquí
hay más variables psicológicas. Prevención terciaria o rehabilitación
son sinónimos. Aquí es donde tenemos mucho trabajo.

- Distorsión de las características anatómicas de los cuerpos. Por ej.


Jóvenes que ven parte de sus cuerpos, que no existen en la realidad.

*La idea es que la PS estudia las variables psicológicas como


determinantes en esas fases
Ej. La diabetes tipo II tiene mucho ver con los hábitos de vida, entonces
eso nos interesa como psicólogos, porque tiene que ver con variables
psicológicas. Si tiene D.T2 tiene que cambiar su estilo de vida. Producto de
la hiperglucemia, deja de ver, pierde la visión. Hay q adaptar a la persona,
porque supone un cambio importante, aquí en esta parte d la rehabilitación
se incluyen los cuidados de final de la vida.
1.Determinantes de los problemas de salud
Analizar factores psicológicos asociados a problemas de salud.
Estudia causas, concausales, determinantes, precipitantes, agravantes.
Ej. hábitos insanos, entrés, estilos de vida, afrontamiento (planificación,
negación preocupación, negativismo, nervioso/ansioso)

• Desamparo → ‘’Yo ni nadie puede hacer nada para cambiarlo’’

Son estudios típicos de profesores de universidad. Suele ser el área donde


más se investiga en la psico salud. No son estudios experimentales, por lo
que no podemos conocer las causas, y por supuesto, no son ensayos
clínicos. Tiene mucho q ver con el currículum q nos exigen. Por ej. que
publiquemos mucho, y en entrevistas con gran impacto.
2. Prevención y promoción de salud
● Hablamos de prevención primaria (sería más correcto “factores de
protección”), secundaria y terciaria (lo tomamos del modelo
médico)
- Primaria → actuar antes de los problemas
- Secundaria → ya hay síntomas, sin que sea ya el cuadro
clínico definitivo. El debut de un episodio depresivo.
- Terciaria → rehabilitación, cómo vuelve a su vida cotidiana
(tiene que ver especialmente con psicología)
● Educación para la salud. Significa conductas de salud.
● Conductas de riesgo, poblaciones especiales.
● Procesos de adaptación/aceptación. Preparación para el final de la
vida.
● Calidad de vida (se usa como aspecto persuasivo, no tener problemas
de salud no garantiza calidad de vida) se trabaja también en atención
primaria. Tiene que ver con movilidad independiente, acceso a
recursos, y bienestar psicológico y ansiedad y estrés.

-Aunque enseñemos a las personas a evitar estilos negativos de


pensamiento no nos da garantías de bienestar psicológico, el contexto
influye mucho. No podemos llevar a cabo la prevención primaria.
- Sí podemos transmitir factores de protección: evitar distorsiones de la
realidad, etc. por ejemplo. Lo de las vacunas, movimiento de eliminar
vacunas. La gestión de las emociones, buena socialización, etc puede que
ayude en el tema psicológico, pero jamás nos va a garantizar. Sin embargo,
si yo no me pongo la vacuna de la hepatitis b, puedo perfectamente
contagiarme.
La prevención primaria, debería de cambiar de nombre a factores de
protección.

3. Facilitación de la evaluación y la intervención médico sanitaria


- Preparación para la hospitalización → ej.fobia al hospital,
personas nunca hospitalizadas. Fobia a la sangre, fobia al dentista.
Todas son fobias específicas. la fobia a la sangre tiene una respuesta
cerebral distinta, es mucho más tálamo-amígdala; sin embargo, las
otras tienen un recorrido más largo, es decir, se pueden aplicar las
técnicas psicológicas con mayor provecho, que si se las aplicamos a
personas con fobia a la sangre.
- Pruebas diagnósticas → personas con miedo a la RM
- Cirugía → sobre todo las que son por pasos, explicarle al paciente lo
que se va a hacer
- Otros tratamientos
- Adherencia al tratamiento → importante la comunicación, cuando
el paciente tiene que comprometerse a tomar píldoras

* cuando una persona tiene una fobia, hay que usar la distracción. En
algunos casos, se seda a la persona.
4. Mejora en la atención sanitaria (pertenece más al ámbito de la
Ps.Social)
Condiciones de prestación de asistencia sanitaria
● Condiciones físicas y organizacionales
● Apoyo a los profesionales → es una profesión de riesgo psicológico,
están en contacto con el sufrimiento humano. Aparece un cierto
“cinismo’’ profesional. Burnout (“estar quemado”)
● Relación profesional/cliente

● Ergonomía, psicología ambiental, crear estructuras amigables.


5. Evaluación y tratamiento de los problemas de salud (parte más
clínica)
Aplicación de los procedimientos psicológicos
- Sistema inmunológico
- Sistema gastrointestinal
- Sistema circulatorio/cardiovascular
- Psico-oncología
- Dolor crónico
- Sistema endocrino
- Sistema respiratorio
- Sistema dermatológico
- Sistema neuromuscular
- Sistema visual → corrección de la miopía por entrenamiento de los
ojos

Sobre el futuro: REFLEXIONES


- Como parte de la Psicología clínica (para algunos) la especialidad
básica de la psicología clínica, es la salud mental.
- Psicología clínica y de la salud ? → posible nombre, espectro laboral
más amplio
- Los nuevos desarrollos → Psicología Sanitaria
- La tercera profesionalización?

TEMA 2: MODELOS EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD

1.MODELO BIOPSICOSOCIAL
➢ Insuficiencias del modelo biomédico de salud (Engel)

- Enfermedad: descompensación biológica

➢ Incluye a las variables socioculturales y psicológicas


➢ Fundamentado en la teoría general de sistemas

➢ La salud es el resultado de la participación de varios sistemas

➢ Los sistemas tienen entidad en sí mismos

➢ Esos sistemas mantienen relaciones (frecuentemente jerárquicas)


entre sí.

Desarrollado por Engel, supone una alternativa al concepto tradicional de


salud. Además de las biológicas, incluye variables tanto socioculturales
como psicológicas en los procesos de salud y enfermedad.

La salud está formada por distintos sistemas que conforman los procesos de
salud y enfermedad. Estos sistemas tienen sentido, son independientes,
tienen identidad en sí mismos y también se combinan para conformar una
estructura más compleja.

La salud es algo más que estar vivo, si incluimos lo personal y social, entran
en juego todas estas variables.

Todos los sistemas tienen distintas dimensiones: microsistemas,


macrosistemas, mesosistemas, megasistemas y conforme se unen se van
formando los siguientes.

*Enfermedad: descompensación biológica que incluye variables


socioculturales y psicológicas.
Dos grandes grupos de sistemas.

Sistema nervioso da como resultado una persona, la parte social también


incluye distintos sistemas e incluyen por un lado relaciones interpersonales,
que se amplían a contexto mayor de familia, éstas a una entidad mayor:
comunidad y varias comunidades dan una cultura. Distintos sistemas con
distintas relaciones se combinan e inciden en nosotros (salud y bienestar).
Si tuviéramos que simplificar, aunque la salud sea muy cultural, personal o
psicológico, tiene dos componentes: un sistema de la salud y otro de
biología (en los peores contextos que no se enfermen y personas que en los
contextos más protegidos se enferman) viene determinado por
predisposición genética y en el futuro será mejorado.

Factores psicológicos: personalidad, psicopatología, estilos, procesos,


conductas,
Factores biológicos: genética, anatomía, fisiología, fisiopatología (una vez
teniendo el problema, cómo se manifiesta en una gripe de un día o de
semanas), funcionamiento bioquímico (cómo de rápido se consumen
grasas, etc. Tendencia a engordar, etc).
Factores sociales: estrés (condición social - demanda por encima de las
capacidades para enfrentarla, o la percepción de que no se puede, tarea
excesiva o mala organización), situación laboral, satisfacción laboral,
apoyo social. Se ha observado que las personas con estrés son las más
vulnerables a sufrir enfermedades.
● El estrés agudo es beneficioso pero cuando se prolonga tiene efecto
directo respuesta fisiológica colinérgica y otro indirecto que es el que
afecta al sistema inmunológico.
● Relación entre pobreza y salud: no solo recursos básicos sino acceso
a ocio, cultura. Ser pobre incrementa la probabilidad de enfermar.
● Dos tipos de red de apoyo social (necesidad de contar con apoyo
para hacer frente a las vulnerabilidades o situaciones dolorosas):
genuina y positiva vs. red policial y castigadora.

Personalidad dependiente contrario a la reactancia psicológica. Es una


estructura peculiar, no le importa que le impongan, mala combinación con
narcicista, hacen inversión cuando se presta a todo. Hay que tener cuidado,
no son tontos, te hacen muchos halagos, favores etc. Buscan algo. Tienden
a modificar su creencia a conveniencia con la persona a la que se dirige,
luego te echa todo en cara.

El estrés se produce por una sobre demanda de un sobre nivel, en nuestras


competencias.
La personalidad tipo C es vulnerable a padecer cáncer: “quiero que me
quieran, bajo cualquier circunstancia”. Racionalidad-emocionalidad
relacionada con procesos cancerígenos. Estudio: criticado por elementos
falsos pero se ha replicado. Serbia. Pasa pruebas psicológicas a mil
personas, 11 años después contacta con ellas y observa que 60 y algo
habían muerto de cáncer, unas cuantas se caracterizaban por racionalidad-
emocionalidad de la personalidad dependiente → justificación del
maltrato. Si fuera un acto que al final cree, masoquista, pero la persona
sabe que está alienada, que le están haciendo daño pero no tiene fortaleza
para afrontarlo. PERSONALIDAD TIPO C. No tenía datos. Se los inventó,
solo tenía la intuición, pero gracias a él se estudió y es algo empírico y
consistente, parecido al mecanismo del estrés postraumático, no se tiene la
fortaleza psicológica para enfrentarse a ello, se produce desgaste.

Variables afectando a la evaluación y tratamiento:


● La enfermedad: fisiopatología (los psicólogos deben tener un buen
conocimiento del proceso de enfermar y de las pruebas diagnósticas),
factores de riesgo (conocer si existe una vulnerabilidad biológica),
pronóstico (cómo va evolucionar el paciente) y tratamiento (tener
conocimiento de los tratamientos posibles para la enfermedad).

El papel del psicólogo es apoyar o preparar al paciente durante todo el


proceso de la enfermedad. Los factores psicológicos, no producen cáncer.

Podemos ser vulnerables a padecer una enfermedad y nuestro organismo


está predispuesto para ello, en algunos casos se puede prevenir y en otras
sabemos que no se puede. En general la detección precoz es beneficiosa.
Los factores de riesgo: tóxicos, polución, si somos vulnerables hace que se
pueda desarrollar esa enfermedad. El pronóstico dependerá del sistema de
salud, pero también dependiendo del tipo de trastorno. Hasta hace poco
VIH era difícil de solucionar, ahora es una enfermedad crónica, pero se ha
alargado la esperanza de vida cuando se padece. Vinculado al desarrollo de
la tecnología biomédica, cuidados paliativos, retraso del deterioro
cognitivo, etc. tenemos aquí vacuna para la hepatitis C, y que en algunos
sitios no se puede comprar.
Muerte asistida: derecho de la persona que está sufriendo la demencia a
querer morir cuando ya esté avanzada.
● El enfermo: psicopatología, personalidad/estilos, estatus educativo,
impacto de la enfermedad en calidad de vida. La preocupación
ansiosa es un elemento protector a la hora de adherirse al
tratamiento, pero también más propensión.
- Psicopatología → si la persona presenta por ejemplo un
trastorno de ansiedad o depresión no se aborda igual la
enfermedad.
- Personalidad/estilos → algunos estilos de personalidad pueden
favorecer o perjudicar la recuperación de la enfermedad. Por
eso debemos conocer la personalidad, estilos de vida,
afrontamiento, locus de control… El locus de control interno
favorece que las personas se adhieran al tratamiento.
- Estatus educativo → se conoce mejores síntomas, solicitan
ayuda antes que las que no son conscientes. Conocen mejor
los recursos, etc. Igual que la pobreza, perjudica el abordaje.
Sin una buena formación se tiene actitud pasiva ante la
enfermedad. Por exceso también puede perjudicar. Paradoja
entre estatus y adherencia: para algunos medicamentos o
tratamiento, tener un estatus elevado favorece adherencia a
fármacos y en otras ocasiones no por conocimiento de efectos
secundarios. Ej: depresión estatus cultural alto tienen menor
adherencia al fármaco porque se tiene en cuenta los efectos
secundarios.
- Impacto de enfermedad en calidad de vida → cambio radical,
que se puede ser feliz con la enfermedad, pero a veces es
difícil aceptarlo. Deterioro en diabetes tipo dos, no se cuida la
alimentación porque prefieren mantener esa vida, trae
consecuencias. Es más, un impacto percibido que un impacto
real. Ej. Diabetes tipo II.

● El contexto social-familiar: importancia red social y calidad de las


relaciones familiares.

Base cultural del enfermo → Creencias sobre la salud muy


arraigadas que son dañinas. Hay características comportamentales o
trastornos que van a depender la cultura. Ej: determinados tipos de
dieta, consumo de vino, etc. cuando esas creencias están en sanidad
es peligroso, persona longeva que fuma y sigue viva, etc. En los
trastornos alimentarios es muy común: alimentos protectores,
ingestas diarias, la familia suele tener las mismas creencias.
Calidad de las relaciones familiares/maritales → ayuda a la
adherencia al tratamiento
Utilización y eficacia del apoyo social → hace que las personas se
adhieran más al tratamiento y que se hagan pruebas médicas antes,
entonces tienen mejores resultados en la enfermedad (recuperación).
Una red de apoyo social debe ser genuina y no policial (que no te
prohiban).
Relaciones facultativo-enfermo → necesidad de empatía entre
médicos y pacientes. El paciente debe ser capaz de confiar en el
médico. Aquí también encontramos la toma de decisiones
compartida.
Tener pareja significa tener beneficios, pero tiene que ser una pareja
sana, si es una pareja tóxica, no será beneficioso para la salud.

● El sistema de prestación de servicios sanitarios → si se tiene mucho


dinero, el problema que se tiene es cuestión de tiempo, sino no hay
nada que hacer. Los recursos determinan el recuperarse o no.
Vivimos en un lugar privilegiado aunque con sus carencias.
- Organización de los servicios sanitarios → en Europa tenemos
una buena organización de los servicios sanitarios, pero en
otros países la medicina pública casi no existe y presenta
grandes limitaciones y depende mucho de la economía del
país. En España tenemos a nuestro alcance todos los servicios
de salud.
- Alcance geográfico y social → todo el territorio, el problema
está donde hay pocos habitantes. En el Hierro no hay Salud
Mental, se trasladan cada quince días desde Tenerife.
- Áreas que están cubiertas → áreas odontológicas y
oftalmológicas hay carencias, pero otras están muy
consolidadas y de forma indefinida. La mayoría de las áreas
están cubiertas.
- Apoyo a la discapacidad → asignatura pendiente de los
sistemas públicos. La falta de apoyo a la discapacidad
disminuye las probabilidades de recuperación

Bonos económicos: ej.5000 dólares para tratar depresión, vas a un


terapeuta que cobra x, te vas quedando sin dinero y vas cambiando porque
no te da resultado. Servicios de atención psicológica de las universidades,
se hacen investigación con ellos, se les trata y es más económico. En
España por lo privado esto es indefinido sin condicionantes.

Entrevista motivacional. Por ejemplo con personas con adicciones, para


incrementar la adhesión y el compromiso con el cambio.

Variables afectando a la evaluación y tratamiento: RESUMEN DEL


DÍA ANTERIOR

➢ La enfermedad
➢ El enfermo
➢ El contexto socio-familiar → tomar en cuenta las condiciones
familiares especialmente las redes de apoyo social.
➢ El sistema de prestación de servicios sanitarios → tiene que ver con
qué servicios cuenta una comunidad. Hablamos que no se
distribuyen todos igual, no es igual en Europa que en EEUU por
ejemplo. Las políticas de sanidad son muy diferentes también.

2. MODELO COGNITIVO-SOCIAL
Basado en la teoría del aprendizaje social de Bandura
La triada conducta-ambiente-persona → no todas las personas van a
reaccionar igual así que la persona es un elemento importante a tener en
cuenta.
El papel interactivo entre ambiente y cogniciones en el enfermar y en la
salud
Concepto central = autoeficacia (concepto de Bandura) → tiene que ver
con las capacidades y creencias de la persona para afrontar la enfermedad
(situaciones conflictivas). Este concepto se puede dividir en dos elementos:
1. Expectativas de autoeficacia y; (llevar a cabo las conductas de
salud)
2. Expectativas de resultados → hay una cierta comunalidad entre
estos dos conceptos generalmente, pero no tiene por qué.
- Confianza en el afrontamiento del problema → que soy una persona
capaz de afrontar la enfermedad.
- Confianza en obtener resultados positivos → nuestro papel es
importante pero no garantiza los resultados.

• Si uno tiene que perder peso, tiene una obesidad notoria, sabe que
con el.físico y la dieta, si tiene un buen nivel de autoeficacia, va a
reducir el peso. Aunque ponga de su parte puede que no consiga los
resultados pero es importante que se vea capaz y que perciba que
tenga las estrategias para afrontar el problema y poner de su parte
para que la enfermedad remita.
• Según Bandura personas con percepción de autoeficacia van a tener
más conductas de salud que personas que no la tienen.

Elementos que se repiten en otros modelos:

➢ Información, nos va a dar:


- Vulnerabilidad → qué es lo que tenemos o nos hace
susceptibles a padecer alguna patología, por ejemplo, en el
caso de la obesidad tiene un índice de grasa alto, posible
diabetes 2, etc.
- Conductas de riesgo → cuáles han sido las conductas que me
lo pueden haber inducido, o las que me la podrían agravar.
- Conductas saludables → las debo tener en cuenta para mejorar
y reducir el riesgo de recaer. Por ejemplo, controlar las
comidas, los azúcares, ejercicio físico...

Esto depende mucho de las creencias, por ejemplo si el paciente


piensa que es una tontería que la comida no es mala, lo que puede
llevar a que tenga más conductas de riesgo que saludables.
Esto lo trata de solventar la psicología a través de todos los
modelos, no solo éste.
Tiene que ver con cómo se presenta la información al paciente,
que sea una persona confiable, profesional, con capacidad de
persuasión, etc.
Las metas a corto plazo y que sean razonables, que la persona se
vea capaz de cumplir y que no sea muy estricto.
Que exista información no garantiza el cambio, tiene más que ver
con factores internos que son muy difíciles de identificar (hay que
tener en cuenta factores psicológicos). La información lo que hace es
sensibilizar. Pero hay que potenciar el hábito, sino la persona puede
ponerlo a cabo una semana e ir dejando ese planning de lado.
Hay un calendario, por ejemplo el día de no fumar, que añade una
serie de instrucciones o indicaciones para llevar a cabo conductas
saludables (tanto físicas como psicológicas).

➢ Habilidades sociales y de autorregulación → en qué medida esta


persona tiene capacidades, habilidades, o hay que introducirlas para
llevar a cabo:
- Conductas saludables
- Conductas preventivas → una serie de conductas que puedan
evitar situaciones de riesgo, tiene que ver con ciertas
habilidades de autorregulación
- Evitación de riesgos → relacionado con lo anterior se previene
la patología.

Tampoco nos da garantías de cambios. Dependerá del


contexto.

➢ Competencia social y autoeficacia


- Poner en práctica (juego de roles, ensayos de conducta…)
conductas saludables
- Fomentar la autoeficacia → que la persona se sienta capaz,
que confíe en sí misma.

• Se desarrollan a partir de las habilidades. Se puede potenciar a base


de entrenamiento y fomentar la autoconfianza del paciente.

➢ Red de apoyo social → el hecho de contar con el apoyo de personas


cercanas y significativas es importante, es un elemento sostenedor de
la salud, incluso preventivo. Nos invita a llevar a cabo las
recomendaciones.
- Fortalecimiento de las conductas saludables por medio de
contingencias

• Bandura viene de un modelo muy conductista, empezó a trabajar con


el aprendizaje vicario, por modelos. Es gratificante de por sí.

• La red de apoyo social es entendida como el manejo de las


contingencias, es decir, que tiene que ver con los refuerzos. Si no
hace la conducta que se quiere, pierde los refuerzos del grupo.

• En la medida que la red de apoyo sea buena manejadora de las


recompensas, se fomentarán conductas de salud

Esquema del modelo cognitivo social.

Tenemos la información que nos da la percepción de vulnerabilidad de la


persona en la patología. Con ello:
● Desarrollo de habilidades sociales y de autorregulación.
● Mejora las habilidades sociales y la construcción de la autoeficacia
● Apoyo social para el cambio (ámbito socio-afectivo) que reconforta
y alienta la conducta

• Estos elementos nos proporcionan un nivel de autoeficacia (confiar


en uno mismo, porque mi contexto social ha favorecido que afronte
los problemas, etc → afrontamiento, fortalezas que favorezcan ese
nivel de autoeficacia, pero también tiene que ver con el contexto con
el que me enfrente, si fracaso constantemente, recaídas, etc, por
mucho que sea una persona fuerte, esa autoeficacia (que tiene
elementos comportamentales) puede disminuir y al revés. Es decir
que ese concepto tiene que ver con mi conducta.
• Mi conducta influye en mi nivel de autoeficacia, si mi conducta tiene
éxito, confío en mí, sino, quizás un poco menos.
• Por tanto tener en cuenta que el nivel de autoeficacia y las conductas
saludables son interdependientes.

3. TEORÍA DE LA ACCIÓN RAZONADA/PLANEADA

➔ Basada en las teorías de toma de decisiones (Ajzen y Fishbein)


➔ Los seres humanos son ‘’razonables’’
➔ Las conductas de salud dependen de las intenciones
➔ Intenciones: compromiso para actuar en una dirección determinada
(ej. voy a dejar de fumar). Son muy determinantes para llevar a cabo
la conducta deseada. Cambio cuando tengo la intención de cambiar.
➢ Las intenciones son influenciadas por las actitudes, normas
subjetivas y las percepciones provenientes de las presiones sociales
→ actitudes y normas subjetivas son los dos elementos claves, pero
las presiones sociales también influyen.
➢ Éxito:
- Si hay mayores probabilidades de éxito que de fracaso ¿soy
capaz de dejar de fumar?
- Si cuenta con apoyo social para ello
- Si hay control sobre factores internos y externos
➢ Control conductual percibido o percepción de control: percepción
de capacidad personal (locus interno) y percepción de barreras
externas (locus externo) → tercer elemento del modelo, también
puede entenderse como ‘’percepción de control’’. Compuesto por
dos elementos distintivos: percepción de capacidad personal para
dejar de fumar (interno, lo que depende de mí), sería semejante a la
autoeficacia del modelo anterior. Pero todos en mi casa fuman, tengo
un trabajo muy estresante, en todos los descansos se suele fumar
(locus externo). Aunque tenga autoeficacia puedo tener un ambiente
que me presione tanto que funciona como barrera para dejar de
fumar.

• Percepción de control percibido = Autoficacia ? NO, porque añade


las barreras (locus externo) → NO SON SINÓNIMOS Control
conductual percibido y autoeficacia.
• Es un modelo bastante antiguo. Parte de una idea muy cognitiva
muy frontal: que las personas somos razonables. Estos autores tienen
trabajos acerca de la persuasión, etc. El mejor predictor de una
conducta futura es la conducta anterior.
• La persona joven suele pensar que tiene una nueva vida pero las
personas de más de 45 puede tener pensamientos más depresivas y
nostálgicas hacia la juventud, y tiñe su pasado viéndolo todo triste a
causa de ese proceso depresivo. Piensa que nunca más volverá a ser
feliz: apatía, desgana.. es probable que vuelva a ser como antes.
• Hay que intentar que la persona salga fortalecida de esta crisis.
• Estos autores tienen una percepción totalmente comportamental y
conductista
• Dicen que somos ‘’frontales’’ (razonables), pero ahora mismo lo
sabemos que lo somos escasamente.

ESQUEMA DE LA ACCIÓN RAZONADA/ PLANIFICADA.


• Intenciones → en ellas las normas subjetivas son muy importantes
que van en orden creciente, es lo normal en los modelos, que se exija
que sea creciente. Tiene que ver con el pequeño grupo, puede haber
una percepción general de que los hidratos de carbono sea un riesgo
para la diabetes, pero mi familia tiene una cultura oriental, por lo que
se consume mucho pasta y arroz.
• Por tanto la norma subjetiva puede ser superior a la cultura general
de la población.
• Lo que hacen los demás es importante porque modela nuestros
comportamiento: por ejemplo si mi ambiente, familia, amigos,
compañeros, etc, no tienen comportamientos racistas y toleran la
integración y se me favorece y premia esta actitud lo normal es que
interiorice esos comportamientos de integración.
• Luego está la importancia de las actitudes y normas, no tengo nada
en contra de la música clásica, pero no es importante para mí.
• Los otros significativos: qué piensa mi familia, compañeros, amigos,
las personas que son valiosas para nosotros.
• Consecuencias: se prueba y no se verifica nada.
• Es entonces cuando se introduce el tercer elemento (control
conductual percibido), se ve que favorece la intención. La gente que
me rodea no fuma y tengo esa sensación de control sobre mi
capacidad de dejar de fumar.
• Contiene 2 elementos cognitivos y otro a medio camino que es el
elemento comportamental (control percibido), que tiene que ver con
las experiencias previas, la conducta hacia atrás tendría sentido
tenerla en cuenta. El control conductual percibido mejora la
intención de cambiar y además tengo las conductas para cambiarla.
No solo influye en la intención sino también en las conductas para
cambiar.
• Pasa a llamarse modelo de la conducta planificada, al integrar este
último elemento, ya que al incluirlo el modelo aumenta su capacidad
predictiva.

4. MODELO DE CREENCIAS SOBRE LA SALUD

➢ Trabajos sobre salud pública


➢ Sobre el uso escaso de servicios sobre la salud
➢ Las ideas sobre las conductas saludables dependen del sistema de
creencias / actitudes de las personas
➢ Expectativa de valor: las personas van a cambiar su conducta si ésta
resulta en algo valorado para ellas y tienen la expectativa de que
pueda alcanzarse ese resultado
➢ Valoración sobre qué comportamiento es más saludable y con
mejores resultados. como yo percibo el concepto de salud.

➢ Este modelo y el anterior son los que más se usan.

• Proviene de la psicología social, es un modelo muy razonable


también, suele estar en clínica.
• Tiene mucho que ver con la percepción o creencias sobre la salud.
• Plantea una pregunta interesante: ¿Por qué no adoptamos esas
conductas razonables aunque esto afecta negativamente a nuestra
salud y a pesar de tener acceso a estos dispositivos?
• La adherencia al tratamiento suele ser mayor en mujeres que en
hombres, y esto es ajeno a la cultura.
• El llevar a cabo conductas saludables depende según este modelo, de
nuestro sistema de creencias, de qué creemos que vamos a conseguir
al acudir a centros y recursos de salud. Tiene que ver con que las
personas van a cambiar su comportamiento saludable si es algo que
valoran y si creen que lo van a conseguir. Hay que valorar qué
comportamiento es más saludable y qué da mejores resultados.
• A veces las personas no saben qué es exactamente lo más favorable,
y tampoco creemos en ello. Las personas se vuelven reactantes,
porque intentan hacerles creer a la fuerza, y se vuelven reactantes
porque no quieren creer algo a la fuerza.
• Lo que algunas personas creen que es saludable ya no se considera
saludable, el conocimiento evoluciona. Sin una información correcta,
esto puede derivar en que se alimenten conductas anómalas.
• Dos tipos de colesterol: bueno y malo. Se supone que tener el bueno
alto está muy bien porque hace que disminuya el malo. Hay datos
que dicen que el colesterol bueno muy elevado tampoco es bueno.
¿Qué hacen estas personas? Omega 3, ejercicio (caminar rápido 1 h u
hora y media al día lo dispara), aguacates… No hay nada que
aumente más el colesterol bueno tanto como el ejercicio físico. El
tercer elemento es el consumo de alcohol, es decir, lo mejora. Otro
elemento que ha tenido una historia más truculenta, sobre todo en
deportistas de élite, se habla del deporte excesivo, y que sean muy
exigentes que les ha sometido a mucho cansancio, con un consumo
de energía muy elevado, lo que es perjudicial, lo que añadido al
consumo de esteroides y otras sustancias dopantes ha provocado
muchas muertes prematuras. Esto tiene que ver con las creencias de
lo que son los comportamientos saludables.

• Si tengo la susceptibilidad de que puedo tener esa enfermedad,


añadido a la gravedad, lo sentiré como una amenaza. Estaría
modificada por planes de acción o variables psicosociales (si soy una
persona equilibrada por ejemplo) y demográficas.
• Las claves de acción se llevan a cabo por parte de las redes,
campañas en los medios, enfermedad en personas cercanas (dejar de
fumar está asociado a síntomas que presentas y que relacionas con
los de dicha persona, por ejemplo si una persona importante para
nosotros muere de cáncer de pulmón y era fumador).
• Hay una probabilidad de acción que está presente también en los
modelos, que variará según todos estos elementos

4. MODELO DE REDUCCIÓN DE RIESGOS

➢ Procede de los trabajos en prevención del VIH


➢ Cuando un comportamiento es difícil de cambiar: disminuir el riesgo
➢ Tres etapas:
- Percibir el comportamiento de riesgo y reconocer las
habilidades para reducir el comportamiento
- Tomar una decisión para efectuar cambios
- Llevar a cabo el cambio de conducta

• Es muy obvio y en la actualidad no tiene mucho sentido.


• Hay comportamientos que son muy difíciles de cambiar por lo que se
busca disminuirlos, apareció por el VIH, no se podía dejar el
consumo de heroína para lo que se tiene que prostituir, no podemos
evitarlo: no podemos decirle que deje la heroína, había que adoptar
otra perspectiva y aceptar esta realidad.
• Se trata de minimizar el impacto

1.Percepción de comportamientos de riesgo


- Información y conocimientos apropiados
- Percepción de vulnerabilidad
- Actitud negativa a la enfermedad / situación clínica (hay veces que
es difícil movilizar a la persona poque piensa que como ya está en
una situación grave da lo mismo cambiar ahora).

- Ejemplo, persona con anorexia, o VIH. No reconocen que tienen


dichas enfermedades.

2. Toma de decisiones
- Autoeficacia percibida ¿soy capaz de llevarlo a cabo?
- Carácter recompensante de la acción ¿me va a aportar algo bueno?
- Factores sociales normativos → Si incumple una norma social tiene
consecuencias jurídicas. Este carácter judicial sería por contingencia
negativa. El hecho de tener VIH pone en peligro a los demás.

3. Cambio de conducta
- Información de cómo cambiar → qué tengo que hacer para cambiar
- Disponer de esos recursos (enseñar estrategias, destrezas para que se
produzca ese cambio conductual)
- Poner a prueba estrategias de cambio

• Por ejemplo la percepción de lo que es el peso ideal y lo que es el


peso saludable. A lo mejor una persona no puede perder 15 kilos,
sino 7 y es lo saludable, y además aumenta la confianza de la
persona, de otro modo estaría predispuesta al fracaso.
• Tener en cuenta a veces la situación clínica, por ejemplo en el caso
de las personas con VIH que llegaban ya con mucho deterioro, en la
fase final y entonces se preguntaban ¿para qué voy a cambiar la
conducta?.

5.MODELO DE ESTADÍOS DE CAMBIO:


Cuando las personas van a a llevar un comportamiento saludable.
Viene por las personas con comportamientos adictivos, que depende del
estadío donde está. Tiene 5 estadíos por los que se pasa.
1. Precontemplación: no tengo ningún problema. En esta primera fase
tenemos que ver cómo hacer para que la persona se sensibilice. Se
les informa de las consecuencias que puede tener esa conducta y que
piense sobre todo en ¿qué soy y que he dejado de ser, ¿qué pierdo y
qué he dejado de ganar?. Piensa que lo deja cuando quiera
2. Contemplación: lo tengo, pero no pasa nada. La persona reconoce
que tiene un problema, pero aún no sabe cómo enfrentarse a él o
cuando cambiar. El objetivo de esta etapa es hacerle consciente de
por qué es importante cambiar ahora. Por ejemplo porque tengo más
tiempo libre. Se habla sobre todo de calidad de vida. Dependiendo de
la ocasión para cambiar tendrá más ventajas que otras.
3. Preparación: sé que es malo y lo tengo que dejar. Es cuando
introducimos la intervención, ya la persona ha vivido grandes
consecuencias por su adicción. Se introduce el proceso de
cambio.Por ejemplo ha perdido el trabajo, se ha caído, etc. Hay que
tener en cuenta que no todo el mundo está preparado para cambiar.
4. Acción: Significa el plan terapéutico. Estoy preparado para comenzar
el cambio.
5. Seguimiento → Los problemas de adicción se caracterizan por las
recaídas, los problemas psicológicos en general tienen esta
característica. Puede ocurrir que la persona pase por dos procesos
depresivos de naturaleza distinta (pero no es una recaída, es una
caída). No tenemos capacidad para no caer ante nuevas crisis porque
nos sorprenden. Educación para las recaídas.

- Libro: ‘’la entrevista motivacional’’


• Necesitan una gran fortaleza para generar el cambio.
• Cuando está preparado para cambiar se lleva a cabo la acción y se
hace un seguimiento para que se mantenga la conducta.
• La persona puede ir hacia atrás en el proceso y pasar de un estadío
superior a uno inferior.
• La persona no va a cambiar porque sí, sino cuando esté preparada
para cambiar.
• Es positivo encontrar con algo con lo que la persona compita.
• Las personas con preponderancia a la adicción tienen una activación
especial en el núcleo accumbens ante determinadas sustancias
aditivas. El chute es tan fuerte que le cuesta mucho dejarlo. Hay
estudios que hablan de que el n.accumbens se activa también ante la
autorregulación.

• ¿Cuándo una persona deja de fumar? Cuando se le informa por


ejemplo de que tienen células cancerígenas. Piensas en el cambio
cuando ven que realmente les va a producir un trauma importante.

• Las fases pueden ir para adelante o para atrás, especialmente entre


las dos primeras.

• Las campañas no funcionaban porque las personas no competían.

Controversias

➢ Biopsicosocial
- No es un modelo de salud, sino del concepto de salud
(explican mucho pero dicen poco, no permite predecir
realmente cuándo una persona estará en situación de riesgo).
A, B, C es riesgo, A+B es riesgo.. vale y ¿qué?
➢ Modelo cognitivo social
- La autoeficacia es interdependiente de la conducta → Lo que
no quiere decir que una persona que pasa por una mala
situación aunque se perciba como autoeficar en general, la
pierda un poco al verse vulnerable, etc.
➢ Acción razonada
- La interdependencia y no linealidad del modelo → sólo es un
modelo lineal, todo va hacia la intención, no se habla de esa
retroactividad. Lo que hace es introducir un elemento
conductual, si sabemos tener esas conductas de salud será
mucho más probable recuperarnos.
➢ Creencias
- No es muy concluyente la relación entre gravedad percibida y
conducta de salud adoptada (gravedad percibida como
elemento clave no es definitivo para que se lleven a cabo las
conductas de salud)
- El modelo no aclara las condiciones bajo las que se adquieren
las creencias de salud
➢ Reducción de riesgos
- Tiene una aplicación limitada → Tiene que ver muchas veces
con la ética de la persona que trata. Hay situaciones en las que
una persona dice no quiero dejar de beber sino dejar de beber
tanto. Tendremos que valorar si somos o no el terapeuta
adecuado en estos casos. Dependerá de si puedo evitar hacer
juicios de valor o no (por ejemplo, con una pareja, que se
empujen o se den bofetadas).

El modelo con más validez empírica es el de la acción planeada, tiene más


capacidad predictiva.

TEMA 3: EPIDEMIOLOGÍA EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD


Concepto de epidemiología clínica
La palabra clave en epidemiología es → distribución, cómo se desarrolla o
se distribuye la patología. Se suele tener en cuenta variables demográficas:
población, sexo, edad, etc y variables clínicas: antecedentes, elementos de
vulnerabilidad, conductas de riesgo, etc.
Estudio de la distribución y los determinantes de las diferentes
enfermedades y trastornos. Hoy en día preguntamos más cosas a las
personas (características contextuales, de la enfermedad, antecedentes
familiares, lo que nos permite observar cuales pueden ser los posibles
determinantes que nos ayudan a establecer nuevos objetivos e hipótesis, la
valoración de las campañas, si son eficaces o no, y para ilustrar las políticas
sanitarias sin caer en la dictadura de estas).
● Nuevos objetivos e hipótesis → este primer punto es el más clásico,
se nos proporcionan datos para plantearnos hipótesis, estos nuevos
estudios tienen un carácter más experimental. Estudios transversales
o estudios de cohorte. Para esto se diseñan principalmente los
estudios epidemiológicos.
● Seguimiento de programas / campañas→ se puede hacer con mayor
o menor precisión o rigor. Se observan las tasas de una conducta
determinada y después de la campaña se mira a ver si ha habido
algún cambio significativo en esa tasa, se le atribuye el éxito a la
campaña. Si es más rigurosa, se haría en una comunidad y en otra no.
Son datos de eficacia, pero son muy groseros, porque muchas veces
las personas cambian porque ven las consecuencias de manera
cercana, como en el caso del VIH, el sexo sin condón se hizo menos
frecuente por la aparición de esta enfermedad, no por las campañas
de sensibilización.
● Políticas sanitarias → los estudios epidemiológicos buscan que
fortalezcan las políticas sanitarias. Destacan la incidencia para darle
importancia a las patologías, y también como prevención. Este
fortalecimiento no ocurre directamente, ¿qué ocurriría con las
enfermedades minoritarias? Es decir, la mera prevalencia no indica
la dirección de los recursos sanitarios. Los que deben dirigirlos son
los usuarios, que son los que saben lo que es importante para su
comunidad y no residir en los profesionales de la salud → Estrategia
cualitativa y no cuantitativa para crear el plan de salud de una
comunidad.

Un ejemplo es la estrategia DELPHI como plan de estudio de una


necesidad: hay profesionales y usuarios, pero no tienen el mismo
conocimiento y a veces aparecen los liderazgos, lo que hace DELPHI
es que no sea presencial y la persona libremente pueda opinar lo que
cree que es más importante o necesario, sin sentirse intimidada por
los profesionales y por medio también de una estrategia concéntrica
va formando de pequeños a grandes grupos.
La distribución permite establecer posibles determinantes. La agorafobia
está presente en un 10% de la población. Usualmente tienen más de 25
años. Suelen ser mujeres.
Hay que ser prudentes al tratarse de datos de estados. Y cuidado también
porque a veces son relaciones espúreas, ej. en Tacoronte aparece más
agorafobia que en otros pueblos de Tenerife, pero eso no significa que
tenga algo que ver con el trastorno. ¿Cuáles son las variables
significativas?,
En salud hay dos elementos importantes que acompañan esa primera etapa:
seguimiento de programas y campañas
Estos son los objetivos para los que se lleva a cabo.
Tipos de estudios epidemiológicos
SEGÚN EL CRITERIO UTILIZADO:

➔ De acuerdo con la finalidad del estudio serían descriptivo o


analítico/inferencial → Hoy en día, realmente no es frecuente que se
haga únicamente descriptivo, suele hacerse algún tipo de inferencia a
partir de la información de esa descripción).

Además si se hace algún tipo de inferencias ya hablamos de estudios


analíticos/inferenciales, que son lo inmensa mayoría. Cuál es el perfil
de la persona que tiene esa patología, condicionantes del problema,
etc para poder realizar las inferencias.

➔ Secuencia temporal: transversal o longitudinal → Lo mejor son los


longitudinales, tomar una misma población y seguirla durante mucho
tiempo. Frente a eso tenemos los estudios transversales con distintas
edades (lo único que las diferencia son las edades, lo que es difícil y
a mayor características concretas que se busquen en una muestra,
más dificultad para conseguirla de manera representativa) y
pensamos que son comparables. A partir de ahí hacemos un análisis
prevalencia/incidencia de determinado tipo de trastorno, es
económico. Los longitudinales nos informan de la evolución y
vamos a tener los factores de riesgo perfectamente asociados. En
Psicología los estudios longitudinales están muy penalizados, es muy
complicado tener que esperar 5 años para publicar un trabajo, y más
si nos están presionando para que hagamos un estudio sobre una
incidencia importante. Sin embargo hay trabajos muy interesantes.
No nos premian los estudios longitudinales, cuanto más publiques
mejor, se demanda la producción. También es difícil conseguir
muestras significativas de una población con unas características
muy concretas.

➔ Cronología de los hechos: prospectivo o retrospectivo → tema


interesante que tienen que ver con la terminología inferencial que
puede ser prospectivo o retrospectivo.
‘’En los estudios prospectivos yo conozco la variable independiente
y quiero conocer la variable dependiente, en los estudios
retrospectivos tengo la variable dependiente y quiero conocer la
variable independiente’’.
Prospectivo: tengo una VI que es una campaña para prevenir el
exceso del consumo de alcohol y quiero ver que efecto provoca en
una serie de VD.
Retrospectivo: una serie de personas desarrollan problemas hepáticos
(dificultades de metabolización que hacen que tengan una especie de
hepatitis), eso es la VD (fracaso hepático), ¿Qué es lo que lo ha
provocado? (VI)? Comienzo a observar a un determinado grupo de
personas y descubro que las cañas de azúcar que consumían tenían
una serie de insecticidas que están provocando esa patología.

➔ Control de la asignación de los factores de estudio: observacional o


experimental → Los observacionales serían los descriptivos,
correlacionales. La experimental se caracteriza por la manipulación
de variables. Lo podemos ver por otro nombre.En los ensayos
comunitarios no podemos hacer seguimiento. Para que sea
experimental hay que manipular directamente la VI, si no serían
quasi-experimentales.

Medidas en epidemiología (i)


● Número de casos (o no casos) → Si tengo 10 chicos en una clase y
2 tienen TDAH no son el 50%, hay que tener cuidado con esto, hay
que tener sensatez a la hora de utilizar estadísticas, sobre todo al
hablar en público. Es poco comunicativo además hablar por ejemplo
de un 38.7 por ciento es mejor decir cerca del 40%.
● Proporción → tiene que ver con la ocurrencia de frecuencia del
problema (si es una enfermedad rara por ejemplo) Lo más visible
para nosotros suele ser el tanto por ciento que será lo que usaremos
en la presentación de nuestros trabajos. Por eso más frecuente es
multiplicar la proporción por 100 para obtener un porcentaje.
● Tasa: Proporción en el tiempo → lo mismo que la proporción pero
estableciendo un periodo de tiempo (de año tal a tal)
● Razón / ODDS ratio (OR): cociente Casos/ No casos → para
obtenerla quitamos del denominador el número de casos la más
típica es la OR. Es una proporción, una tasa, pero se le da una
visibilidad en cuanto a la importancia relativa de ese trastorno o
enfermedad.
- Probabilidad de ‘casos’ en una población determinada
- e. 100 casos en una población de 1000 → Se trata de restar del
total de la población el número de casos.
- 1000 - 100 = 900
- ODDS = 100/ 900= 0.11
- ODDS 1/ 0.11= 9.09 (por cada 9 no casos uno es un caso) →
Se trata de ver la probabilidad de padecer el trastorno o
enfermedad. 9 significa que por cada 9 no casos aparece un
caso de diabetes tipo II. 9 personas que no la tienen y el
décimo es el que tiene diabetes de tipo II.
- OR = 1: valor nulo → Cuando el ratio da 1, carece de valor. Si
vale 1 si se divide por 1 da 1, entonces todo el mundo lo
tendría. No tiene capacidad predictiva.
- OR < 1 : Factor de protección → Supongamos que analizamos
una comunidad que consume mucha bollería por lo que se
supone que seria una población de riesgo y sin embargo no lo
está siendo según los resultado, por lo que tenemos que tener
en cuenta la posibilidad de que en dicha comunidad, hay un
factor de protección. Más no casos.
- OR > 1: Factor de riesgo → Cuando da esto significa que el
consumo de bollería es un factor de riesgo. Hay más casos de
diabetes tipo II.
- Proporción no casos = odds/ odds +1 → se puede transformar
en proporción mediante esa ecuación.
- ODDS = proporción / 1- proporción

La OR es un valor relativo, no absoluto. Es un cálculo de probabilidad.


Si tenemos una OR de 2, no es lo importante, lo importante es el IC, por
ejemplo que ese 2 pueda ir de 0.9 a 2.8. Todos estos rangos son posibles.
Esto es el factor de riesgo: va a haber más casos que de no casos. Pero
como incluye el 1 puede tener valor nulo y factor de protección (0.9). Es
decir que todo el mundo puede tenerlo.
Quedarse con qué representa el valor 1, etc. Porque esto nos indica la
importancia que tiene un problema de salud en la comunidad en este caso.
Medidas en epidemiología (ii)
● Riesgo relativo (RR): La frecuencia de una variable (enfermedad)
por alguna característica (riesgo) determinada. El truco está en qué es
lo que se determina como riesgo y esto tiene que estar empíricamente
fundado.
● RR = nº casos x nº de no casos sin / nº de no casos con x nº de casos
sin
● RR = 50 x 90 / 50 x 10 = 4500 / 50 = 9. → Tener un aval empírico
para esa variable. Por ejemplo con la aparición del VIH se dió mucha
importancia al factor de riesgo de ser homosexual, lo cual es un
ejemplo segregacionista y política. Muchas veces se busca favorecer
una variable y luego hay cosas como esta.
● Los fumadores tienen un riesgo 9 veces mayor de desarrollar la
enfermedad. → Significa que tienen un riesgo relativo de 9 veces
más probabilidades de contraer cáncer que las personas que no
fuman.

*tabla powerpoint
Tomando en cuenta estos tipos de medida, los estudios epidemiológicos
valoran dos tipos de medida: la prevalencia y la incidencia.
Prevalencia e incidencia (i)
● Prevalencia: proporción de individuos de una población que padecen
una enfermedad en un momento o periodo de tiempo determinado
(tasa)
- Número de casos / total población
- x 100; x 1000; x 10000; …. → normalmente se expresan en
porcentajes
● Prevalencia de periodo y prevalencia de vida
● Dificultades con problemas de corta duración → ej. ébola, las
personas se contagiaban y morían. Apareció en un momento
determinado y hubo alarma social (2005-2006) pero como duró muy
poco tiempo se desestimó su importancia, cuando a lo mejor la
población sigue teniendo un factor de riesgo. Esto se hace mucho por
política para aumentar o disminuir el censo que a veces no es
razonable.
● ¿Población total? → Es difícil saber cómo delimitar una población.
● Especial prevalencia de vida

Hablamos de la distribución de una población determinada, en un tiempo


determinado, etc.
Por ejemplo al estudiar la probabilidad de tener un trastorno mental según
la prevalencia de estos en una comunidad, hay que tener en cuenta cuándo
la han tenido, desde cuando, etc. Es usual que con la aparición de
novedades como las vacunas se vinculen esos cambios con la aparición de
enfermedades o trastornos.
¿Cuando se considera que es una enfermedad rara? 5 casos x 10000 o
menos. Esto a veces genera dificultades, porque a nivel comunitario no se
le da importancia. El autismo por ejemplo se sigue considerando una
enfermedad rara. No es que haya una mayor prevalencia sino que se han
mejorado las técnicas diagnósticas, por ejemplo a muchas personas les han
diagnosticado TDAH y en realidad tenían TEA (Trastorno del Espectro
Autista).
Prevalencia e incidencia (ii)
● Incidencia: la palabra clave es el número de casos NUEVOS de una
enfermedad que se desarrollan en una población durante un período
de tiempo determinado (imprescindible)
- Incidencia acumulada (IA) y la tasa de incidencia o densidad
de incidencia (DI). Si siguen apareciendo nuevos casos o si se
reduce o mantiene ese número.
- IA = nº de casos nuevos / población de riesgo (cuántos casos
nuevos se producen cada año)
- Problemas: que se siguen los casos, y puede pasar que:
➔ las personas entran en el estudio en diferentes
momentos
➔ El seguimiento no suele ser uniforme → puede ser que
tengamos que trasladarnos de lugar, que los trabajadores
que estaban disponibles dejen de estarlo, por ejemplo.
➔ Algunas personas abandonan el estudio

¿Entonces cuál es la medida real?


- DI: toma en cuenta los periodos reales de observación
➔ DI = nº de casos nuevos / total periodos de observación

+El denominador tiene que ser el número de observaciones y tomar en


cuenta los periodos reales de observación, si una persona abandona el
estudio, no está participando en la observación número 5, por ejemplo.
Prevalencia e incidencia
¿Están relacionados prevalencia e incidencia?
Están relacionadas si:
1. La causa del caso o enfermedad permanece estable y;
2. si la enfermedad es poco frecuente.

Aunque:

❖ Se puede dar una alta incidencia y una baja prevalencia (se curan o
fallecen, por ejemplo) → ej. ébola. Estamos haciendo el estudio y
vemos que ese año hay un 5 x 1000 de personas infectadas. En 2006
hago un estudio prevalencia de los últimos 5 años, me da 0 porque
han muerto todos.
❖ Se puede dar una baja incidencia con una alta prevalencia
(problemas de larga duración). → Si se convierten en crónicos, como
en los años 80-90 del siglo pasado en España hubo una enfermedad a
causa de aceite que se vendía como si fuera de oliva y apareció un
trastorno determinado, algunos morían y otros quedaron con secuelas
musculares y psicológicas importantes. Desaparece ese aceite y no
aparece más pero sigue habiendo personas con este trastorno, esto
llevaría a que haya alta incidencia y baja prevalencia.

TEMA 4: LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN PSICOLOGÍA DE


LA SALUD
Se trata de ver las peculiaridades de la evaluación psicológica aplicada a la
psicología de la salud.
Finalidad de la evaluación/valoración
Podríamos dividirla en dos grandes grupos:
● En relación con los pacientes
- Diagnóstico
- Tratamiento/rehabilitación psicológica → Si una persona
viene a consulta debemos olvidarnos de ponerle una etiqueta,
se busca un tratamiento. Todas las veces que podamos
deberíamos evitar etiquetas, aunque normalmente los
pacientes vienen ya informados, aunque muchas veces se
confunden. Se trata de personas que han sufrido un problema
de salud, se le devuelve a su comunidad pero sigue teniendo
una serie de problemas psicológicos importantes. Se trata de
enseñar también a las personas estrategias para evitar la
recaída cuando se le vuelve a insertar en la comunidad.
- Prevención/promoción de la salud → Hay personas que por
sus características de personalidad son más vulnerables a
desarrollar una enfermedad. Ej. duelos por amor. Hay una
primera fase de ira, hostilidad y rabia. Es un buen indicador de
que el duelo se patologice. Ahí se puede introducir un
programa de prevención secundaria ya que detectamos la
presencia de un factor de riesgo. También programas de
promoción de la salud con respecto a drogas, alcohol, tabaco...
- Mantenimiento salud/calidad de vida → Ej. personas con
diabetes tipo II con un estilo de vida que ya no se parece
mucho al que tenían antes y que no les guste. Hay que tratar de
que se sientan mejor y mejorar su calidad de vida.
● En relación con el sistema de salud
- Formación → Es muy típico y frecuentemente se nos encarga.
Se nos pide que evaluemos la calidad o la eficacia de un
programa formativo. Ej. programa de mejora de la calidad de
vida. Queremos ver si ha sido eficaz o no.
- Investigación
- Planificación políticas sanitarias → En el tema anterior
hablábamos de que la epidemiología tenía una función que era
ilustrar las políticas de planificación sanitarias y de esa manera
ver cómo distribuir los recursos. Los que evalúan todos esos
componentes son los profesionales de la psicología.

En un momento determinado de la historia de la psicología se hizo mucho


hincapié en que la evaluación tenía sentido sólo para llevar a cabo una
intervención. Es decir, se trataba de ver elementos que nos facilitar
introducir un tratamiento. Es decir, en ese entonces carecía de sentido
meter una persona en un TAC, porque solo se le da una etiqueta a la
persona. No informa de nada, solo da una etiqueta (que muchas veces es
cuestionable). Es decir, que la evaluación tiene que tener como finalidad
mejorar la vida de las personas. Pero a veces la práctica clínica demuestra
lo contrario, a veces sólo se nos va a pedir el diagnóstico. Ej. persona que
se presenta a bombero o policía local, queremos ver si tiene algo raro que le
impida acceder al puesto de trabajo. Esa persona no tiene interés en que
resolvamos el problema que tiene.
Respecto a esto se puede decir que hay una serie de psicólogos que enseñan
a responder al test de manera adecuada, es decir, que hay que ser relativo,
no utilizar extremos, etc. Pero luego hay otros que enseñan a responderlos
directamente, de manera que las respuestas se ajusten al perfil que se busca
y eso es bastante cuestionable.
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS (I)

❏ La entrevista
● Proceso normal → En principio es completamente normal, se
le pasa a cualquier persona que viene con un problema a
consulta.
● Tomar en consideración estado de conciencia → hay que ver
si la persona accede bien a la información o tiene dificultades.
Se trata de identificar lo que es un problema de falta de
cooperación (no está motivado, no está interesado, no tiene
ganas de hablar…) o si es que realmente tiene problemas de
conciencia. Realmente la combinación de falta de interés y
problema de conciencia sería lo peor que nos podamos
encontrar.
● Determinar, si procede, el estado mental
● Determinar capacidad de autoanálisis → Se trata de la
capacidad de introspección, de reconocer nuestros
pensamientos, nuestras emociones y comunicarlo. Todos los
seres humanos somos muy complejos cognitivamente y
emocionalmente. Nuestro cerebro es muy parecido pero el
problema se halla en cómo etiqueto lo que pienso y siento.
Hay personas muy limitadas porque por su cultura, formación
y características se mueve por extremos, sólo nos dicen estoy
bien, estoy un poco mejor, etc. Luego hay otras personas que
se verbalizan mucho. Si vemos que tiene una capacidad de
autoanálisis baja tenemos un recurso de cerrar la entrevista, es
decir, usar una entrevista estructurada con las opciones ya
formuladas y que la persona elija la que más se ajuste a su
estado de ánimo.
● Determinar la fatigabilidad
● Determinar la presencia de dolor

La fatigabilidad y la presencia de dolor se encuentran más asociados a los


problemas de salud. Ya sea que la enfermedad genere cansancio o sea un
problema postoperatorio. Lo que se suele pedir es hacer la entrevista más
adaptada al estado de la persona. En vez de hacerla de una hora hacerla por
ejemplo en tres días diferentes de 20 min.
Normalmente no se evalúan las variables psicofisiológicas. No solemos
tener aparatos para ello en consulta. Lo normal es llevar a cabo
autorregistros y entrevistas (que se hacen prácticamente siempre).
La entrevista es el primer contacto, primera relación con el paciente y eso
hace que sea un momento muy importante en la relación terapeuta-
paciente. Tiene una función de recabar información y otra de regular
expectativas.
Hay que controlar el ‘’efecto de halo’’, el efecto de primera impresión. Una
persona puede llegar muy agitada y nerviosa y eso no tiene por qué
significar nada. Hay que ser muy precavidos por ese efecto y no dejarnos
llevar por la primera impresión. Sin embargo, nuestros pacientes no suelen
tener conocimientos de Psicología y no puede prevenir el efecto de halo,
por lo tanto, la primera impresión que nosotros damos también es muy
importante y tenemos que tener cuidado.

❏ Los cuestionarios, inventarios y escalas


● En relación con el área de funcionamiento a evaluar (ansiedad,
depresión, estrés…) → vamos a aplicar aquellos cuestionarios
que creamos pertinentes según el problema de salud de la
persona
● Funcionamiento psicológico general (normal y patológico):
cuestionarios de personalidad y cuestionarios de trastornos de
personalidad → no hay que evaluar solo lo patológico, sino
también estilos de personalidad. Se trata de ver por ejemplo si
son personas activas, escrupulosas, positivas, etc. Eso influye
mucho en el afrontamiento de la enfermedad. Algunas veces
se tratan de ver también si las reacciones de la personalidad se
deben a algún tipo de patología mental o simplemente a su
personalidad.
● Evaluación psicológica en relación con los settings sanitarios:
el inventario de conductas de salud de Millon (MBHI) →
Estos dos cuestionarios dan muchísima información respecto a
los problemas de salud.
● Personalidad como vulnerabilidad: Inventario de reacciones
interpersonales (SIRI) Grossarth - Maticek y Eysenck

EL INVENTARIO DE CONDUCTAS DE SALUD DE MILLON


● Estilos del paciente en relación con el personal sanitario y el manejo
de la enfermedad

Está basado en su teoría de la personalidad


● 150 ítems
● 20 escalas
● Cuatro áreas:
1. Estilos de afrontamiento y personalidad → se trata de ver
cómo la persona se va a relacionar con el personal de sanidad.
- Introvertido
- Inhibido
- Cooperativo
- Sociable
- Confiado → incluso suelen ser dependientes
- Enérgico
- Respetuoso → suelen ser personas muy reservadas
- Impresionable → es interesante respecto a la
información que va a recibir de los profesionales de la
salud.
2. Escalas de actitud psicogénicas → cómo se dispone la persona
respecto a su contexto y su entorno. Se trata de ver elementos
en el contexto que pueden empeorar aspectos de su problema
de salud.
- Tensión crónica → sabemos que no favorece los
problemas de salud porque va reduciendo la capacidad
de respuesta del sistema inmunológico.
- Estrés reciente
- Ansiedad somática → personas que suelen quejarse
constantemente de dolores, sobre todo cuando tienen
ansiedad suelen somatizar.
- Pesimismo (premórbido)
- Desesperación con el futuro → Personas muy
angustiadas. Es un estilo de afrontamiento que no
siempre es malo, se trata de que la persona se preocupa
mucho de sí misma. La persona sufre mucho pero es
bueno para cuidarse y seguir las prescripciones.
- Alienación social → Estoy solo, nadie me cuida, no
tengo recursos, estoy en paro… La pobreza es mala para
la salud.
3. Escalas de correlatos psicosomáticos → si la persona somatiza
sus respuestas serían éstas. Podrían incluirse otros pero éstos
tres son muy frecuentes.
- Tendencia alérgica
- Susceptibilidad gastrointestinal → lo que más se conoce
de esto es el síndrome de colon irritable asociado a
problemas de estrés y ansiedad. Los problemas de
úlceras casi que han desaparecido.
- Tendencia cardiovascular
4. Escalas de índices pronósticos.
- Responsividad a tratamientos de dolor → hay personas
que soportan el dolor muy bien y otras que no. Es una
variable interesante porque puede pensarse que está
relacionado con fobias (ej. una persona con miedo a la
sangre), pero en realidad no es así. Es una variable en sí
misma, no se relaciona con la situación, simplemente
son personas que dicen: si me duele no.
- Reactividad a la amenaza vital → tiene que ver con los
recursos económicos de la persona, su familia, su
trabajo… Cuando se tiene un problema de salud
importante si se tiene mucho dinero no hay ningún
problema, pero si se es pobre es más complicado.
- Vulnerabilidad emocional → hay personas que
reaccionan con tristeza a todo.

INVENTARIO DE REACCIONES INTERPERSONALES (SIRI) I.


GROSSARTH-MATICEK Y EYSENCK, 1990.
● 70 ítems (182 versión normal)
● tipo 1, relacionado con la personalidad tipo C y predispuesto al
cáncer
- desesperanza, indefensión, depresión y evitación de las
reacciones

Se vio que las personas que morían de cáncer tenían en común una
característica: la tendencia a racionalizar las emociones negativas. Esto es
lo que luego se identificó como la personalidad tipo C. Ahora se relaciona
más con la depresión y con no expresar las emociones, la clave es no
expresarlas aunque en realidad te duele.
Se vio que lo que pasó en este estudio fue que se evalúo a 80 personas y los
resultados se multiplicaron por 100 o por 1000 y se publicó como estudio.
Hay una serie de algoritmos matemático que existen hoy y no existían antes
para poder revisar los estudios.
● tipo 2, asociado al patrón de conducta tipo A y proclive a la
enfermedad coronaria
- ira e irritabilidad crónicas con elementos de infelicidad
● tipo 3 o histérico, protector del cáncer y la enfermedad coronaria
- ambivalencia emocional basada en una transitoriedad y
alternancia de los sentimientos de desesperanza/indefensión y
de ira/agresividad.
- Es a veces de cáncer y otras de enfermedad coronaria. Otras
veces puede ser protector.
● tipo 4, similar a la personalidad tipo B y protector cáncer y la
enfermedad coronaria.
- autonomía o independencia emocional, afrontamiento realista.

Recordar no echar nunca la culpa a la víctima.


El SIRI es bastante polémico, cuando estamos trabajando las personalidad
vulnerables (tipo A, B, C…) es bastante útil. Se le acusó de no disponer de
los datos que supuestamente avalaban sus investigaciones. Y eso hizo que
esa colaboración no era fiable.
6 tipos de personalidades: la tipo 1 que está en relación con la personalidad
tipo C, la tipo 2 con la tipo A la típica personalidad caracterizada por la
vulnerabilidad de las enfermedades coronarias, y su componente principal
tiene que ver con la impaciencia, la competitividad, la irritabilidad.. el tipo
3 sería una persona a medio camino entre la C y la A se le considera una
personalidad protectora.
Sin embargo ofrece una información relevante que nos puede dar pistas de
las enfermedades a la que se es vulnerable.
El tipo 3 o histérico se llama así por las fluctuaciones emocionales, sería
una mezcla entre el tipo 1 y el tipo 2. Se considera que es una personalidad
protectora, porque no termina de ser tipo C ni tipo A.
La tipo 4 es la agradable, la buena, que nos protege.
● tipo 5, asociado a la personalidad tipo C y predispuesto además a la
artritis reumatoide y la depresión endógena
- tendencia a reprimir la expresión de emociones y sentimientos
negativos por medio de reacciones de extrema racionalidad
● tipo 6 o personalidad antisocial, asociado a adicciones. Protector de
cáncer y la enfermedad coronaria por la ambivalencia emocional
(como el 3)
- conductas psicopáticas y delictivas. → se suele vincular a
estas conductas.

La tipo 5 que se asocia depresión y a la artritis, son personas que reprimen


las circunstancias que les puedan llevar a emociones negativas. La clave
está en esa emocionalidad negativa: si lo siente como algo pasajero o
constante. Es la versión del tipo C.
El tipo 6 se vincula con comportamiento antisociales, se le considera
protector porque fluctúa en relación con sentimientos de tristeza, ira y rabia
y esto es lo que le hace protectora.
En la entrevista hay una serie de peculiaridades a tener en cuenta, hay que
adaptarse al problema en cuestión. En los cuestionarios e inventarios lo
mismo.
❏ La observación/Autoobservación (la observación es el criterio,
pero en la práctica clínica no se usa demasiado porque no se le ve
utilidad práctica porque la información que podemos conseguir es
importante pero se puede conseguir por otros medios).
● Puede ser una buena oportunidad para la observación
sistemática (hospitalización)
● Autoobservación (protocolo de registro de autoobservación y
autorregistro)
➔ problemas de privacidad → es una cuestión confidencial
y puede ocurrir que las personas estén hospitalizadas y
no hay garantía de que su registro no lo vea otra
persona, lo que las puede cohibir. Puede pasar que la
persona no esté de acuerdo con llevarlo a cabo.
➔ dificultades inherentes a los problemas físicos → por
ejemplo puede sentir poca fuerza para hacerlo o no es
capaz de escribir por problemas motores.
➔ dificultades por el estado anímico / mental
➔ lo que el paciente pueda hacer → hay que tenerlo en
cuenta para elegir el tipo de autorregistro.

En la mayoría de los casos se emplea la entrevistas pero también muchas


veces añadimos los autorregistros.
El mejor protocolo de autorregistro es el que la persona PUEDE hacer y
comprometerse a llevarlo a cabo.
Si no lo elegimos de forma adecuada pueden ocurrir dos cosas: que no lo
haga o que lo falsee y eso no nos sirve.
Podemos tener el mejor autorregistro y el más completo pero que la
persona le resulte tan complicado que no lo pueda hacer.

❏ Los marcadores biológicos


● pruebas biológicas
● RMN → resonancia magnética para hacer el diagnóstico
● Monitorización constantes vitales
● …

Normalmente al hablar de los 3 sistemas de respuesta hablábamos de los


fisiológicos.
Normalmente en la práctica clínica no solemos tener un ‘’polígrafo’’ para
registrar variables fisiológicas.
Estos marcadores nos permiten monitorizar el estado de la persona.
EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS
RELEVANTES (I)

❏ Autoeficacia (relacionado con el concepto de Bandura)


● Expectativa de autoeficacia: sentimiento de confianza en las
capacidades propias para manejar estresores de la vida. O para
manejar situaciones conflictivas para esa persona.
● Expectativas de resultado: la percepción de las consecuencias
de una acción. Tiene que ver con si con mi disposición puedo
manejar el problema. Ambas suelen ir unidas. Pero puede
ocurrir que los problemas son graves y tendrán que adaptarse
de manera crónica. Por lo que no hay garantías de que tenga
una alta expectativa de resultados.

- Escala de Autoeficacia General de Baessler y


Schwarzer (1996) → escala muy sencilla, tanto para
población normal como para población con problemas
mentales.
- 10 ítems tipo Likert de 4 puntos
- Evalúa el sentimiento estable de competencia personal
para manejar de forma eficaz una gran variedad de
situaciones estresantes.

Puede ser que una persona tenga alta expectativa de autoeficacia pero no de
resultado.
También puede pasar que la persona crea que como ha resuelto otras
complicaciones antes, puede resolver lo que sea, no hay que caer en el
optimismo ingenuo.

❏ Estrategias de afrontamiento → Habilidades y estrategias para


enfrentar las dificultades y problemas que nos surgen
● Es una visión transversal
● Inventario de Afrontamiento (Lazarus y Folkman, 1986)
- 67 ítems, 8 factores/estilos
- Distanciamiento (olvidar, negar, quitar importancia) →
se trata de negar el problema, no es la solución. Una
persona con un trastorno tiene que asumir que tiene un
problema, es un paso importante, como en Alcohólicos
Anónimos. Negarlo no es la solución, pero si son
problemas menores una cierta negación puede estar en
relación con el problema. Ej. una mujer se queda
embarazada, puede tener una diabetes tipo II producto
del embarazo lo que es muy frecuente, que desaparece
después del parto. Hay que cuidarse durante el
embarazo pero dramatizar en este caso carece de
sentido.
- Autocontrol (guardar para sí) → se entiende que no es
positivo, porque tiene la idea psicoanalítica de la
catarsis, liberar las emociones y racionalizar. Hay
personas que prefieren suprimir y quieren manejar la
situación conflictiva, aunque sea peligroso. Expresar
nuestra enfermedad nos pueda aliviar, nos puede
ayudar, pero si alguna persona quiere suprimir no pasa
nada.
- Aceptación responsabilidad (criticarse, disculparse) →
tiene que ver con el último. ‘’Que mal me ha portado’’.
No es positiva. Si va acompañado del último tampoco
está tan mal. Ej. tengo un problema renal porque me he
metido de todo en mi vida, podría tener algo peor. Si
eso va acompañado de un aprendizaje, qué cosas serían
buenas que modifique, no tiene por qué ser malo.
- Huida, evitación (beber, drogas) → obviamente es
dañino. Se toman drogas, ansiolíticos, alcohol… se
intenta inhibir el problema, no quiero enfrentarme a él.
No es una estrategia protectora. Nunca es una solución
pero a veces tampoco es trascendente. Hay problemas
que cursan con el tiempo y se necesita tiempo para que
se solucione. Nos cortamos, tenemos una herida y no
puedo decir ‘’quiero que se cure ya’’. A veces
distanciarse del problema no está mal. El problema está
en que se usen estrategias inadecuadas de huída, como
tomar ansiolíticos, que conllevan un problema de
adherencia muy importante. Por ejemplo los
pensamientos rumiativos por su lado son muy dañinos,
una cosa es aprender de los errores y otra anclarse en lo
que se debería haber hecho.
- Búsqueda apoyo social (pedir consejo, contar a alguien)
→ Sí es adecuada de las personas que nos escuchan sin
sermonear y que nos van a ayudar. No dar consejos a
no ser que las personas lo pidan directamente, en la
mayoría de las veces, sólo quieren ser escuchadas. Se
trata de apoyar, escuchar, proteger, etc.
- Confrontación (acciones directas, entusiasmo) → en
este caso las personas valientes, activas, la acción
directa, voy a hacer lo esto y lo otro. Es muy útil pero
hay que tener en cuenta el optimismo ingenuo, hay que
disponerse activamente pero con expectativas realistas
(en relación con los resultados, con el tiempo y esfuerzo
que va a requerir ver esos resultados..).
- Planificación solución (proceso racional) → es la mejor
estrategia.
- Reevaluación positiva (la experiencia enseña) → Ya
tengo el problema pues ¿qué puedo hacer?

Es crucial evaluar estas estrategias para ver cómo el cliente enfrenta el


proceso de enfermar.
Hay estrategias para todo, hay una gran variedad de estrategias.
Las personas variarán también dichas estrategias, es normal que cada uno
tenga sus favoritas pero es muy probable que fluctuen en el tiempo, por
mucho que una sea muy utilizada, Variará según el tipo de circunstancia y
también puede variar por los modelos que nos asistan en ésta.
Existen algunas más, ej. espiritualidad, religiosidad, les da esperanza para
afrontar el problema de salud.
Se considera que hay 4 estrategias dañinas y 4 protectoras (aunque esto no
es del todo cierto).
Muy en relación con la autoeficacia es el Locus de Control de Rocker, es
un estilo atribucional ¿a quién lo atribuyo? a mi o al contexto.
❏ Locus de control
- Interno/externo → por mi culpa o por culpa de algo externo.
- Estable/inestable → siempre se debe a mí (estable) a veces se
debe a algo externo (inestable). Si la enfermedad vuelve a
aparecer en el futuro se debe a mí (estable).
- Global o universal/específico → esta enfermedad se debe a ti,
si tuvieras otras, ¿también se debería a tí? si la respuesta es sí,
global, si es no, específico.

● La Escala Multidimensional de Locus de Control de Salud, version


C (MHLC-C; Wallston et al., 1994; De las Cuevas et al., 2015)
- 18 ítems
- Cuatro subescalas: una de locus interno, tres de locus externo
- Locus externo. ‘’mi salud depende de’’. Son 3 locus externos:
la Suerte, los Doctores u otras personas.

Hay diferentes escalas para evaluar el LC. Hay otras escalas que evalúan
también la globalidad y la estabilidad.
Locus interno → mi salud depende de mí.
La que más se usa en salud es esta, es muy sencilla y evalúa 4 dimensiones.
Si depende de la suerte sería lo peor que nos podemos encontrar.
El locus de control está relacionado con la autoeficacia. En cierta medida la
autoeficacia sería el locus de control interno: yo confío en mí para resolver
mis problemas.

❏ Reactancia psicológica
● La percepción de que la libertad (de elección) está amenazada
y reacciona para restaurar su libertad
● Afecta a la elección del tratamiento y adherencia
● Toma de decisiones compartidas (lo sienten impuesto si no
cuentan con mi opinión, seguramente no me voy a adherir al
tratamiento).
➢ La escala de reactancia psicológica de Hong (Hong y
Faedda, 1996) → Una escala muy sencilla para evaluar
la reactancia de medida parcial (afectiva o cognitiva).
- 14 ítems
- Varias estructuras
- Usual, dos factores: reactancia afectiva (no me
gusta o me duele que me impongan cosas) y
reactancia cognitiva (no me parece justo que me
impongan cosas, tiene que ver con la estructura
racional)

La variable que mejor predice la falta de adherencia al tratamiento es la


reactancia psicológica
Un aspecto interesante en salud sobre todo en relación con la adherencia al
tratamiento es la reactancia psicológica: el reactante es una persona que
siempre está limitado en su capacidad de decisión va a reaccionar en
contra. Van a llevar lo contrario o no hacer caso de lo que se le está
prescribiendo, porque sienten que le están despojando de su libertad. Sería
lo contrario que la personalidad dependiente: ‘’Haga lo que quiera
conmigo’’.
Hay un recurso que es el de toma de decisiones compartidas para trabajar
con las personas con reactancia.
Esto no se puede separar del apoyo social. Si la persona será capaz de
formar esa red de apoyo o tendremos que enseñarle habilidades sociales
para conseguir esto.

❏ Habilidades sociales
● HH.SS vs. HH.II. (Sociales e interpersonales)
● Evaluación de la capacidad para relacionarse efectivamente
con los demás: saber cuándo quejarse, cuando negarse, no
manipular a los demás ni culpabilizarlos por sus problemas,
etc.
● CUESTIONARIO DE HH.SS. (Segura, 1981)
- Conducta adecuada
- Inhibición de la conducta
- Conducta de ansiedad
- Inadecuada, inhabilidad

Hay muchos cuestionarios para evaluar. Hay personas que saben


relacionarse muy bien pero lo hacen con mucha ansiedad, lo que es dañino
y también lo es la inhibición: ante este problema o persona prefiero no
hacer nada.

❏ Relaciones terapeuta-paciente
● Relaciones de empatía, comprensión, alianza terapéutica…
● Adherencia al tratamiento
❖ Toma de decisiones compartidas
1. Información
2. Necesidad de tomar una decisión
3. Opciones
4. Toma de decisiones
5. Tratamiento

La idea de que se establezca una buena relación entre médico paciente es


algo nuevo en medicina, se imponía por el poder de la profesión: me tienen
que hacer caso para sanar, si no me hacen caso es problema de ellos. ¿Qué
ocurría? que con una crisis aguda no estás pensando en caer bien a los
médicos, pero se observa que hay problemas con los crónicos, y una de las
cosas que mejoraba que las personas siguieran las indicaciones era la
relación, que confiaran en ellos.
En psicología esto no se cuestiona. Evidentemente no se puede hacer nada
sin que el paciente tenga una relación de confianza con nosotros.
Un mecanismo para establecer una buena relación terapeuta-paciente es la
toma de decisiones compartidas. Los dos establecen una relación para
llegar a un acuerdo, es una de las maneras de enfrentar la reactancia. Se le
da información al paciente, se le informa de la necesidad de tomar una
decisión, Se le dan opciones (fármacos, cambiar estilo de vida, cirugía), se
le informa de los pros y contras de cada opción y así participa en la
decisión sobre cómo afrontar el problema. Se toma la decisión en función
de los pros y las contras y se lleva a cabo el tratamiento.
¿Cómo se evalúa?Hay un cuestionario muy pequeñito que es el:
- Shared Decision-Making Questionnaire-9 (Kriston et al., 2010) -
Proceso de toma de decisiones compartidas
- Leeds Attitude to Concordance Scale (LATcon) Thistlethwaite,
Raynor & Knapp, 2003). 12 ítems: Concordancia → se entiende
como la toma de decisiones compartida también
- Control Preferences Scale (CPS) Degner et al. (1997). 5 cartas
(viñetas).

Cinco roles de preferencia: Pasivo-pasivo, pasivo-colaborativo,


colaborativo-colaborativo, colaborativo-activo, activo-activo
Se dan cuenta de que no todo el mundo quiere colaborar en esa toma de
decisiones compartidas. Hay personas que quieren concordar y otras que
no, que es la segunda escala.
El último, son 5 viñetas y la persona tiene que escoger la que mejor le
represente: La primera carta es la activa-activa, yo decido, la b, prefiero
tomar la decisión final pero tomando en serio la opinión de mi médico
(activo-colaborativo), la c prefiero que mi médico y yo compartamos la
responsabilidad para decidir que comportamiento es mejor para mi
(colaborativo-colaborativo), el d - prefiero que la decisión final la tome mi
médico pero considerando seriamente mi opinión, que escuche lo que
quiero y lo que me gusta y lo que no (pasivo-colaborativo) y finalmente, la
e, prefiero dejar en manos de mi médico todo lo relacionado con mi
tratamiento (pasivo-pasivo).
La primera opción que la gente suele elegir es la de colaborativo-
colaborativo, es lo bonito, lo más elegante, es decir, que toma parte la
deseabilidad social y por ello se pasa dos veces la escala (la última). La
segunda opción que la gente elige es la pasivo-colaborativo.

❏ Apoyo social
● Contar con amigos, familiares, pareja..
● Pertenecer a asociaciones.
● Detección temprana, adherencia, pronóstico

-Muchas escalas: Apoyo Social Percibido (Rguez-Marín, 1994)


-Posibles personas que le han ayudado.
-Cómo (escucha, distracción, consejo, economía..)
-Grado de satisfacción con esa red social.
La red de apoyo social es fundamental, no solamente en la adherencia y
eficacia del tratamiento, sino en la detección temprana también. Que nos
vigilen, que estén pendiente de nosotros, hace que se detecte más
tempranamente.
Hay una escala muy sencilla que se trata de preguntar qué personas le
apoyan, cómo te ayudan y si le gusta a esa persona.
Todas estas variables sería interesante tomarlas en cuenta en el proceso de
enfermar.
Hay que ir a una máxima objetivación del diagnóstico, ya que aquí
participan otros profesionales (médicos, etc.) que suelen echar un vistazo a
nuestras evaluaciones. Estas escalas nos serán muy útiles para tener en
cuenta las variables que pueden influir.

TEMA 5: LAS RELACIONES MÉDICO PACIENTE: LA


ADHERENCIA TERAPÉUTICA
CONSIDERACIONES GENERALES
● La alianza terapéutica → tiene dos componentes, qué es lo que
piensa el cliente del terapeuta.
● La visión por parte del cliente de su terapeuta como experto, creíble,
confiable, atractivo…
● Terapeuta: empatía, congruencia y aceptar incondicionalmente →
hay dos tipos de empatía (afectiva y cognitiva). La idea es que tiene
que ver con la congruencia afectiva, sé lo que sientes, sé lo que te
pasa y además te lo transmito. No se debe juzgar a nadie sino
aceptarlo incondicionalmente.
● Construcción conjunta entre paciente y terapeuta: naturaleza
interpersonal → La alianza terapéutica es una relación interpersonal.
● Tradición psicoanalítica y humanista
● En todas las corrientes psicológicas

- La alianza entre terapeuta y paciente no es algo que se establezca de


manera automática, es un trabajo progresivo y la confianza del paciente hay
que ganársela sesión a sesión.
- No hay que asustarse si al principio no observamos disposición por parte
del paciente, pero es cierto que si a la 5º o 6º sesión no hemos conseguido
establecer esa relación deberíamos plantearnos si somos un terapeuta
adecuado para ese paciente.
- Las personas hipertensas que confiaban más en su terapeuta mostraron
más adherencia a la medicación.
- ¿Qué es lo que pide el paciente? ver una persona con poder de experto,
confiable, no se me juzga, se me acepta, etc.
- Palabra mágica: empatía. Clima de confianza.
- Empatía: Cognitiva: sé lo que sientes y Afectiva: siento lo que sientes.
- Línea de trayectoria: simpatía, empatía y contagiarse (dejarse llevar por la
atmósfera que le transmite el paciente y nos desestructura a nosotros,
también pilla el paciente porque nos nota tensos pero aún así prefieren esto
a la mera simpatía). No es suficiente la simpatía pero es una empatía
hipócrita. La simpatía no traspasa, y el paciente lo siente distante. Pilla que
tratamos de tener una falsa empatía, aunque lo verbalizamos pero es
importante el lenguaje verbal.
- Los mejores programas son los que permiten una relación terapeuta-
cliente.
- Hay muchos programas de tratamiento cognitivo-conductual en internet
(puede haber más de 100 aunque muchos esotéricos y aquí está el problema
de control). Se ha intentado validar la eficiencia de estos programas,
mejores en gravedad moderada pero se ha visto que lo más efectivo es con
el acompañamiento de un terapeuta que nos escuche y nos aporte
retroalimentación de lo que estamos haciendo.
- Otros programas permiten un contacto con el terapeuta cada X sesiones
para consultar dudas. La 3º, 5º y 7º sesión por ejemplo.
- Programa HÁBLAME: para el miedo a hablar en público, primero se
rellena un cuestionario y después se abre una cuenta y se paga un dinero, se
da una clave y entran. Ahí acaba el contacto con el terapeuta.
- La mejor opción es que se le dé el correo o número de teléfono, para
cuando el cliente lo necesite. Lo peor es cuando hay contacto ninguno.
- Esta alianza terapéutica viene de una tradición freudiana, a pesar de que
éste no haya sido demasiado cálido. Luego esta idea se fue acogiendo por
los distintos enfoques: la corriente humanista, cognitivo, etc. Cualquier
manual de psicología (clínico, cognitivo-conductual) remarca la necesidad
de tener una buena alianza terapéutica. Se diferencian en que unas
corrientes son más ‘’cálidas’’ que otras, se trata de cómo lo perciben los
pacientes, porque de hecho no es cierto que la más cálida sea el
psicoanálisis.
Alianza terapéutica
● Bordin: tres componentes:
- acuerdo en los objetivos
- acuerdo en las tareas
- vínculo positivo / aceptación (feedback y trata de ayudarme
para entender lo que me está pasando)
● Luborsky: dos tipos de alianzas en función de la fase
- tipo 1: sensación del paciente sobre el apoyo y la ayuda que
proporciona el terapeuta (que el paciente se sienta apoyado
incondicionalmente).
- tipo 2: la sensación de trabajo conjunto hacia la superación de
los problemas. (que se le den herramientas y estrategias que
permitan el abordaje de los problemas)

¿Que favorece más la alianza terapéutica de estos tres componentes? El


mejor predictor inicial de la alianza terapéutica es pactar las tareas, es el
elemento clave inicial aunque a medida que pase la terapia, el vínculo
positivo y la aceptación van cogiendo fuerza.
- No podemos ir más allá de lo que quiera el paciente, el paciente marca los
objetivos. Aunque percibimos más problemas de los que el paciente quiere
cambiar, tenemos que limitarnos a lo que nos pide. Un objetivo se puede
cumplir con muchas tareas.
- Los tres componentes se relacionan y colaboran entre sí, son
longitudinales.
- Dependiendo del programa psicológico vamos a elegir unas tareas u otras.
Implicaciones
● Relaciones con la eficacia del tratamiento
● Un tercio de la eficacia se debe a la relación → no se puede sin que
la persona confíe en nosotros.
● Mayor eficacia cuanto más rápido se alcance la alianza (mayores
puntuaciones) → empatía. Es la variable más predictiva (la relación
entre terapeuta-paciente, independientemente del programa de
intervención aunque tengan más o menos peso en la alianza anterior,
pero siempre tienen menos peso que la alianza). Esto incluso aunque
el programa no tenga resultados empíricos probados,o no sea el más
óptimo porque depende más de la confianza que tiene el paciente.
Por tanto el terapeuta sigue siendo un personaje clave. Los primeros
cambios son muy rápidos, normalmente 3º-4º sesión ya vemos
cambios significativos.
● Cuando la perciba el paciente (no tanto el terapeuta) → tener
paciencia y no angustiarse si lo vemos frío con nosotros al paciente
al principio.
● Es un prerrequisito, pero no es una garantía de resultados positivos
→ Porque el siguiente paso o cuestión es ¿Qué se hace ahora? y aquí
empieza Luborsky: dígame que hago.
● Componente destacado: Tareas (Bordin) → En el caso del modelo de
Bordin es fundamental pactar las tareas.
● Componentes de Colaboración y Confianza (Luborsky) → En el caso
del modelo de Luborsky es fundamental establecer una relación de
colaboración y confianza.
● Mayores puntuaciones en alianza con la terapia cognitiva conductual
(frente a la psicodinámica) → parece que las terapias cognitivo
conductual favorecen más esa alianza, al menos por lo informado por
los pacientes.
● Relación con adherencia / abandonos → Cuando existe una
discrepancia entre lo que opina el terapeuta y lo que piensa el
paciente. La alianza terapéutica tiene mucho que ver con que una
persona abandone o no una terapia y con la manera que se adhiere a
ella.

Los caminos para llegar a nuestro cerebro, para llegar a esa parte que nos
va favorecer luchar contra el problema, son diversos. Puede ser
psicoanalítico, cognitivo-conductual, MDR, si yo confío en esa persona va
directamente al parietal y esa persona empieza a fortalecerse para luchar
contra su problema psicológico.
El principio activo del papel del terapeuta es más importante que el papel
activo de la intervención.
Características del terapeuta
● Empatía/calidez → ser capaces de entender cómo se siente la
persona y ser capaz de transmitirlo
● No tiene que ver tanto con la experiencia.
● SÍ con la formación. Por encima de todo está la formación
● SÍ con sus habilidades sociales. → ambas la favorecen.
● Locus interno → confianza en uno mismo
● Pactar objetivos y tareas.
● Comunicar malos entendidos. → no somos perfectos, podemos
equivocarnos. No debemos sentirnos contrariados cuando un
paciente nos dé una respuesta que no sea coherente, intentar hacer
esas preguntas de manera indirecta. Vamos a acertar frecuentemente,
no pasa nada si le entendemos mal una vez, lo importante es
retractarse, eso aporta credibilidad y seguridad al paciente. No
justificar que ese no es no.
● Cuando se centra en el presente → igual que el terapeuta puede ser
complejo el paciente también. Muchas veces los pacientes intentan
buscar la causa de su problema en el pasado. Hay que intentar evitar
esto. No darle vueltas, centrarse en el aquí y el ahora.
● Menos directivos → parece chocar con la terapia cognitivo
conductual pero hay que quedarse con la idea de no imponer.
● Edad, sexo ¿etnia? → No hay vinculación. Aunque hay algunos
estudios en EEUU en los que se observa que los afroamericanos que
muestran preferencia terapeutas de su misma etnia. Se cree que se
debe a una etnia históricamente muy maltratada. Suele haber una
afinidad de etnia (asiáticos-asiáticos, afroamericanos-
afroamericanos), pero donde está más marcada es en los
afroamericanos.

- Si se le pregunta a la gente por las características físicas que debería


presentar un terapeuta se ve que es hombre de mediana edad y no
físicamente atractivos (aunque aprox. el 95% de la profesión son mujeres).
De hecho el trabajo social o profesiones de ayuda se ha feminizado.
- Las preguntas sobre el suicidio deberían hacerse de forma indirecta. Es un
tema muy delicado. Un ejemplo claro es la pregunta: ¿A veces ha pensado
en que sería mejor dormirse y no volver a despertarse?
- ¿Hay alguna vestimenta específica para los psicólogos clínicos? Es
curioso como actualmente en los juicios las personas se cambian sobre la
marcha y se ponen traje, muchas veces alquilado. Desde el punto de vista
clínico, tradicional, es una profesión social, no hay ningún tipo de
vinculación con sectores de represión, o con vectores sociales, ha sido
siempre muy democrático, no hay ninguna vestimenta que nos represente.
Si somos buenos, a los 5 minutos la persona se dará cuenta y dejará de
fijarse en la vestimenta. No usar la vestimenta como justificación de la
mala praxis. ¡VESTIRNOS COMO NOS DÉ LA GANA, SI SOMOS
BUENOS SOMOS BUENOS Y PUNTO!

Características del paciente


● Las expectativas → confío mucho me pueden ayudar, tendrá una
actitud más favorable. Se observa una mayor confianza en la
psicología por parte de las mujeres. Estas expectativas a veces son
mucho más sutiles. Si creemos p.e. en Freud y creemos que nuestra
infancia influye en nuestro problema y tenemos un terapeuta
cognitivo-conductual que nos hace centrarnos en el problema actual,
es posible que no se establezca esa alianza incluso
inconscientemente, por el énfasis en los problemas de infancia.
● Mayores habilidades interpersonales → cuando dos personas se
quieren caer bien será mejor que que una quiera y otra no, y ser
cálido, cercano, etc.
● Menos facilidad para la alianza cuanto más ansiedad. → parece una
contradicción sabiendo que aunque personas muy ansiosas tienen
mayor adherencia al tratamiento por otro lado tienden a mostrar
mayor dificultad para establecer una alianza terapéutica. Esa
preocupación ansiosa hace que se adhiera a aquello que el terapeuta
le mande por su preocupación obsesiva, que hace que la alianza no
sea tan importante para la adherencia.
● No con la gravedad de los síntomas.
● Mayores con ‘’dependientes’’
● Peor con ‘’resistentes’’; defensividad, hostilidad, reactantes. → se
conocen como reactantes, se cuestionan todo, tienen otro tipo de
información contraria. La idea clínicamente relevante es que las
personas que creen que le estamos imponiendo algo (reactancia
psicológica) van a tener más resistencia al establecimiento de la
alianza. Es peligroso a veces porque la mayor facilidad es con las
personas dependientes, da igual lo que hagamos o como nos
comportemos, no van a establecer la alianza porque quieren caer
bien. Pero es una alianza estratégica: para que no me dejes, no es
genuina. Con ellos es frecuente la frase: es que ya somos más amigos
que terapeuta-paciente lo que es muy peligroso y además es difícil
resistirse a los halagos. El terapeuta no se tiene que autodescubrir
que es lo que pasa cuando estás con un amigo y ahí se pierde el
poder profesional. Tienes que confiar en mí por mi profesionalidad,
no porque sea tu amigo.
● Esas características no relacionadas con el resultado del tratamiento.

En resumen…
● La alianza es necesaria para el éxito terapéutico pero no lo garantiza.

● El porcentaje más alto de los componentes de la terapia → es el


componente es mayor o explica más que cualquier otra cosa la
eficacia del tratamiento.
● Más cuando más pronto se alcance la alianza.
● No relación con experiencia del terapeuta → vamos a ser terapeutas
toda la vida, no caer en cometer errores y que nos dé igual.
● Mejor en pacientes con expectativas positivas → de lo que espera
conseguir, lo que podemos proporcionarle nosotros…
● Mejor con similitudes sociodemográficas → lo pone por los estudios
que se comentaban anteriormente.
● No relación con gravedad del paciente → es independiente
● ¿Clave para la adherencia terapéutica? → es el elemento que
intentaremos desarrollar en la segunda parte, por eso se pone como
pregunta.

CONCEPTOS CLAVES
CUMPLIMIENTO → Es el seguimiento pasivo de la prescripción
terapéutica, siguiendo las instrucciones que se le marcan.
ADHERENCIA → frecuentemente se utiliza el sinónimo ‘’cumplimiento’’
del tratamiento. Si miramos algunos artículos sobre adherencia vemos la
palabra ‘’cumplidores / no cumplidores’’. Sin embargo, hay una diferencia:
adherencia implica un papel más activo y cumplimiento un papel más
pasivo (en qué medida el paciente lo sigue o no lo sigue). En adherencia
hay una relación activa ya que se añade un componente que dice que es
adherencia en la medida que una persona sigue el tratamiento y además
está de acuerdo con las prescripciones terapéuticas. Hay que conocer el
grado de concordancia que necesita el paciente: algunos necesitan
participar más en la toma de decisiones y otros que demandan que se les
diga lo que tienen que hacer y ya está.
Se introduce otro concepto:
CONCORDANCIA → término que tiene que ver con las actitudes que
tenga el paciente para participar en la toma de decisiones. Tiene que ver
con ese ‘’estar de acuerdo’’ de la adherencia.
- En algunos textos veremos que los autores hablan de cumplimiento y
adherencia como términos intercambiables, pero no debe ser así.
El término de adherencia está influido por variables:
-Sociales y económicas.
-Sistema sanitario. si es deficitario y no está pendiente de nosotros no
favorecerá la adherencia.
-Tratamiento. Depende de:
1. El tipo de fármacos, no nos adherimos igual a unos que a otros y
además tiene que ver con los efectos adversos que el paciente percibe
que tiene.
2. También con el número de fármacos que tenga que consumir, por
tanto la complejidad del tratamiento es una variable.
3. Con la percepción que tiene el paciente sobre los efectos adversos de
cada medicamento.

-Terapeuta.
-Problemas de salud. Lo que sabemos hoy día es que hay problemas de
salud que por sus características tienen menos adherencia (crónicos, o por
su complejidad), por la tipología (asintomáticos, como en el caso de asma,
que tienen incidentes pero de resto tiene una vida normalizada, no lo ven
como un trastorno, otro ejemplo es la hipertensión)
-Paciente.
- Además de las preguntas que hemos visto antes, las escalas de adherencia
preguntan si han dejado de tomar la medicación por falta de recursos. Por
ejemplo en la India.

Pacientes
● Variables sociodemográficas: edad, género, nivel educativo.. Estas
son las típicas. De manera sistemáticas las personas de mayor edad,
las mujeres tienden a una mayor adherencia y lo polémico es el nivel
educativo porque usualmente hay mayor adherencia y otras veces no
(conocimiento más preciso sobre las ventajas y desventajas del
fármaco que está dispuesto a asumir el paciente).
● Variables cognitivas: procesos de atención y memoria (si tienen
buena memoria no se olvidarán porque se vió que muchas veces se
les olvidaba tomarla, no era por rechazo.
● Variables actitudinales: creencias en el tipo de tratamiento.
● Variables procesuales: Variables psicológicas básicas.

Variables actitudinales
● Actitudes favorables (a la medicación)

-Farmacofílicos frente a farmafóbicos.


● Creencias sobre la medicación:

-Necesidad y preocupación por sus efectos.

DAI-10: Escala de 10 ítems que valora las actitudes favorables o


desfavorables. Farmacofílicos en un polo y farmacofóbicos en el otro
(muchas veces rechazan los neurolépticos, no va a curar mis sintomas, solo
los va a encubrir). Entenderlo como una dimensión donde las personas se
distribuyen. A veces se toma como validez interna la farmacofilia, porque
claramente se van a adherir más.
BMQ: mide 2 factores:
1. La percepción de necesidad del paciente.
2. La preocupación por los efectos adversos (si tiene efectos
secundarios dañinos para mi)

Estas dos variables permiten crear 4 tipologías (aunque lo importante es la


variable)
1. Alta preocupación y baja necesidad: son los escépticos.
2. Alta preocupación y alta necesidad: ambivalentes
3. Baja preocupación y baja necesidad: son los indiferentes.
4. Alta necesidad y baja preocupación: los farmacofílicos.

- Menor adherencia en los escépticos, seguidos por los indiferentes. Y


mayor adherencia en los otros dos tipos.
- La variable discriminante es la percepción de necesidad.

Procesos psicológicas básicas (procesuales)


● Locus de control de salud: escala que evalúa 4 dimensiones: Uno
de locus de control interno: mi salud depende de mí y tres
dimensiones de locus de control externo: suerte o azar, del personal
sanitario, o de los cuidados que reciba por parte de otras personas).

La variable positiva en relación a la adherencia es la del personal


sanitario.
● Reactancia psicológica: en qué medida la persona cree que se le
impone el tratamiento. Si son muy reactantes irá en contra de la
adherencia. Hay dos factores primarios:

-Reactancia cognitiva: tiene que ver con los derechos.


-Reactancia afectiva: me molesta que tomen decisiones por mí.
Está negativamente asociada a la adherencia.
● Autoeficacia: se esperaba que estuviera relacionada con la
adherencia, pero no, no se relaciona con la adherencia, sólo con el
locus interno.

- Significativamente influyen de manera positiva la percepción de que la


salud depende del personal sanitario y negativamente el locus de control
interno.
QUÉ VARIABLES ESTÁN ASOCIADAS A LA ADHERENCIA
POSITIVA O NEGATIVAMENTE:

Variables del terapeuta


● Habilidades de comunicación
● Empatía cognitiva y afectiva.
● Sintagma de toma de decisiones compartidas (paradigma muy
fructífero hoy en día). Se trata de:

-Informar al paciente sobre el problema de salud, si es que lo tiene.


-Necesidad de tomar una decisión.
-A partir de ahí darle opciones: es importante de que dispongan de
guías clínicas y revisiones sistemáticas para saber lo que funciona y
lo que no. Muy buena la guía andaluza (la eficacia, las
prescripciones..).
-Toma de decisiones.
-Tratamiento: ¿Cómo lo vamos a hacer? todo lo que es el proceso.
+De todas maneras volvemos a la importancia del grado de
concordancia, para las dos últimas variables. Tenemos que saber
cómo quiere participar el paciente (hay una escala que vimos
previamente en el tema 4). Es decir que no hay que aplicarlo de
manera sistemática.
5 tipos de participación.
-Pasivo-pasivo
-Pasivo-colaborativo*
-Colaborativo-colaborativo*.
-Activo-colaborativo
-Activo-activo (el paciente resuelve el problema, y sólo busca que el
médico se lo prescriba)
-Mayor adherencia pero tampoco garantiza el éxito.
los más usuales.
A pesar de que se diga que se hace, no se hace tan frecuentemente, o
eso se ha visto en las encuestas a los pacientes.
A MODO DE SÍNTESIS
● La necesidad de establecer una alianza terapéutica.
● Es multicausal: paciente, terapeuta, tratamiento, contexto
socio-sanitario.
● Prerrequisito para el éxito terapéutico (no hay garantía de
éxito pero es necesario).
● Es clave en los abandonos.

EL FUTURO ¿Cómo estamos? NO ENTRA


→ Variables del terapeuta
→ Aplicación a los tratamientos psicológicos.
→ Adherencia en relación con los tratamientos.
→ Modelos multicomponentes
→ Programas de entrenamiento
El tratamiento es una relación interpersonal. Por mucho que parezca que se
ha querido eliminar la presencia del terapeuta, al hacerse planes
sistemáticos (como muchos programas vía internet). Pero está comprobado
la necesidad de contacto con un terapeuta para la terapia, son más eficaces,
pues la interacción con un profesional que sirve como guía es clave.

TEMA 6: ESTRÉS Y SALUD


Todos los temas están en el libro ‘’Enfermedades crónicas y Psicología’’ .
Lo que va a exámen es el capítulo entero del libro y lo que veamos en
clase.
DEFINICIÓN DE ESTRÉS ¿CONSENSO?
Es un tema muy extendido en la población, hay un conocimiento lego muy
amplio sobre lo que es el estrés.
No hay una única definición de estrés. Veremos algunas. La idea general es
que no hay un consenso entre el colectivo científico sobre lo que es el
estrés, pero hay algunos elementos comunes.
POPULARIDAD DEL CONCEPTO (Barley y Knight, 1992). → Es un
concepto muy popular, lo usamos para muchísimas cosas. Tiene que ver
también con la evolución de nuestra cultura. Cuanto más utilizamos el
concepto es cuando supuestamente estamos en una situación con un mejor
nivel de vida, con menor desarrollo de enfermedades, con mayor esperanza
de vida.Y es ahora cuando nos hablan de estrés. Entonces uno de los
aspectos de por qué se utiliza con tanta frecuencia es por el uso que se hace
de la palabra como una muletilla cuando hablamos de diversos aspectos de
la vida, como pueden ser aspectos emocionales, ambientales (si son
negativos provocan estrés), sensaciones físicas y factores cognitivos: lo que
pensamos acerca de ciertas cosas de la vida (cogniciones).
Con valor explicativo de:
-Factores ambientales negativos
-Estados emocionales
-Sensaciones físicas.
-Cogniciones
*COMO EXPLICACIÓN de enfermedades y dolencias (su etiología) →
tiene que ver con el cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares, etc.
Están asociados a niveles alto de estrés.
+Esta popularización del concepto tiene mucho que ver con su utilización
como muletilla, es lo que se usa cuando algo no tiene una etiología clara,
sobre todo con enfermedades y dolencias.
Tabla 1. Ejemplos de descripciones utilizadas como estímulos para
definir el estrés (Revuelta et al., 2013)
● Situaciones o estímulos negativos, adversos o que presionan.
- ‘’Tener muchas actividades que hacer’’.
- ‘’Aparece cuando tienes muchos problemas’’.
- ‘’Provocado por la sucesión de distintas situaciones no
agradables para un sujeto’’.
● Factor tiempo.
- ‘’Por no tener tiempo suficiente’’
- ‘’Aparece cuando disponemos de poco tiempo para
desempeñar esa tarea’’
- ‘’Por la aproximación de una fecha’’
● Estilo de vida.
- ‘’Causado por sus hábitos de vida’’
● Activación, alteración, saturación y similares.
● Malestar e incomodidad
● Explicaciones de tipo psicológico

+Dentro de este enfoque existe un artículo que habla de los conceptos legos
de estudiantes universitarios acerca del estrés. Se les plantea qué entienden
por estrés. No eran estudiantes de psicología, nosotros ya sabemos más o
menos lo que es.
+El autor recogió simplemente los resultados, sin interpretar nada. Unos
estarían dentro del factor de situaciones o estímulos negativos, el factor
tiempo y estilo de vida. Otros alumnos hablaron de otra serie de factores
como activación, desactivación y repercusiones.
Tabla 3. términos y sus derivaciones lingüísticas más citados en
definición de ESTRÉS.
Términos: agobio, nervios, ansiedad, malestar, tensión, acumulación y
presión.
Esto es un resumen de los datos y entre los términos más utilizados para
definir el estrés fueron en primer lugar el agobio, luego el nerviosismo y
tercero ansiedad.
RESULTADOS (Revuelta et al., 2013)
-Las palabras más utilizadas para su definición:
1. Agobio
2. Nervios
3. Ansiedad

-El estrés es entendido como una relación estímulo-respuesta, al margen


de variables moduladoras.
Las conclusiones del estudio serían que las palabras más utilizadas para la
definición eran esas tres y después que el estrés es entendido como una
relación estímulo - respuesta, al margen de variables moduladoras. El estrés
es una situación concreta que me estresa, pero hay distintas intensidades
(sucesos vitales estresantes y fastidios). Suceso vital estresante serían una
muerte, una separación importante, etc., sería el estímulo el que provoca el
estrés. También se relaciona el estrés con lo que es la respuesta. A nivel
lego, a nivel popular, las definiciones se dirigen fundamentalmente a
entender el estrés como un estímulo o como la respuesta del individuo. Este
estudio no tiene en cuenta las variables moduladoras que veremos a
continuación.
-Parker, Findek e Indice (1993) hallazgos: legos y profesionales compartían
creencias bastante similares y estables sobre la relación de estrés y salud.
+Otros autores señalan que los legos y profesionales tienen una manera
bastante similar y estable de relacionar estrés y salud. Se basan en aspectos
similares.

EL CONCEPTO DE ESTRÉS
*¿Es útil el término?
-Pollock (1988): Producto expectativas culturales, fabricado.
-Ader (1981): No es un concepto útil para detectar mecanismos de
respuesta del organismo.
-Hinkle (1973): Debería suprimirse, aunque valioso pasado, ya no es
necesario en la actualidad.
Acerca del concepto de estrés nos planteamos si el término es útil o no.
Tenemos unos autores que todos ellos defienden la no utilización del
concepto. No utilizar el concepto de estrés de la forma en que se ha hecho,
de manera usual. Pollock dice que tiene que ver con expectativas culturales,
que se ha fabricado a nivel social, hay un convencionalismo para llamar
estrés a un conjunto de situaciones consensuadas.
Ader plantea que es un concepto inútil porque no nos sirve para detectar
cuales son los mecanismos de respuesta del organismo. El organismo
responde como responde, pero el concepto no nos dice nada.
Hinkle plantea que es un concepto que tendría sentido en el siglo pasado,
para justificar algunos problemas incluso de tipo social, pero que en la
actualidad ya no es necesario. Para Hinkle en la realización de un
cuestionario, etiquetar algo como estrés condiciona a la persona que realiza
la prueba. Es una etiqueta al fin y al cabo.
*Estrés como algo externo (E) e interno (R)
● Orientaciones psicológicas y sociales vs fisiológicas y bioquímicas.
● Una 3ª opción: procesos mediacionales o transaccionales.

Se puede entender al estrés como estímulo, que llega y provoca unas


consecuencias. El estrés sería entendido como algo externo, como por
ejemplo los sucesos vitales.
Luego estaría la segunda opción, que sería el estrés como respuesta, es
entendido como un proceso interno que tendría que ver con aspectos más
de tipo fisiológico: cómo responde el organismo.
El estrés como algo externo es la opción que defendían inicialmente
sociólogos y psicólogos. El estrés como algo interno fue defendido por la
fisiología y la bioquímica.
Frente a esas dos opciones, de externo e interno, surge una tercera opción,
que es una opción que hablaría de existencia de unos procesos
mediacionales que estarían entre el estímulo y la respuesta y se conoce
como teoría transaccional. Es como una opción intermedia.

*Paradoja de la vida moderna


-Prosperidad, salud y aumento de estrés.
La paradoja de la vida moderna es que a pesar de aumentar en calidad de
vida el concepto de estrés está cada vez más integrado en nuestra vida, y
además se ha aumentado su uso.

¿QUÉ ES EL ESTRÉS?
1. Un malestar: futuro (nos anticipamos) presente (nos preocupamos)
→ Hay quien habla del estrés como un malestar, que habla de un
presente en el que nos preocupamos de las cosas y un futuro que
anticipamos. No estás viviendo únicamente el presente sino que estás
anticipando las consecuencias de la situación actual. Eso es muy
importante, porque esa idea nos indica que estamos preocupados por
algo que ni siquiera ha ocurrido, estamos generando el estrés

2. Una reacción fisiológica que me pone en estado de alerta (a veces no


diferenciado de la ansiedad) → Luego también, se puede entender
como una reacción fisiológica que puede diferenciarse difícilmente
de la ansiedad (en muchos casos).

3. Una reacción emocional, corporal (y cognitiva) hacia determinados


acontecimientos. → Estos sucesos concretos provocan una reacción
emocional, corporal y cognitiva.

4. Un conjunto de miedos e inseguridades que se manifiestan


fisiológica y emocionalmente e interfieren en la calidad de vida. →
En general, sabemos que niveles altos de miedo están relacionados
con ansiedad y perturban un desarrollo normal y positivo de la
calidad de vida.

5. Una sensación de desbordamiento, que no puedo con algo, bloqueo


mental. → El estrés puede tener que ver con una sensación de
desbordamiento, que no se pueden superar las situaciones y producen
un bloqueo mental.

6. Puede producir también un estado de exaltación, por lo general


negativa, con consecuencias fisiológicas y mentales. → También
puede provocar un estado de exaltación, que suele ser más bien
negativo y que tiene consecuencias fisiológicas y también mentales.

7. Una sensación desagradable que aparece cuando no tienes controlada


la situación → El control es muy importante, frente al estrés, si hay
una indefensión, una falta de control, se vive de manera más
desagradable.

8. Forma de vida. Una opción: se puede elegir vivir o no estresado. El


estrés puede ser tanto una herramienta útil como un factor
incapacitante. → Se entiende también como una forma de vida, es
una opción a elegir y puede ser tanto una herramienta útil como un
factor incapacitante o bloqueante.

Estas definiciones tienen aspectos en común.

USO COTIDIANO DEL CONCEPTO DE ESTRÉS

1. ¿Es el estrés una consecuencia inevitable de la vida moderna?


2. ¿Hay gente más vulnerable y gente más resistente? (Ej. ¿depende de
los rasgos de personalidad?) ¿O depende sólo de lo estresante de la
circunstancia? → la visión de que el estrés es algo externo es una
manera de rendirse, una opción muy conformista y poco luchadora.
Hay forma de controlar el estrés, y además surge desde dentro. No
podemos darle el papel de controlar nuestro estrés a los demás, sería
un locus de control externo.
3. ¿Hay estrés ‘’bueno’’ y estrés ‘’malo’’?
4. Stress & Strain: ¿Diferencias?

+Veremos por una parte los factores ambientales del estrés, que veremos de
forma aislada.
1.¿Derivado inevitable?
¿Producto de la vida diaria? Factores relacionados:
-Sobrecarga laboral
-Falta de tiempo
-Valoración (appraisal) → que hacemos del estrés.
-Fragmentación RRSS → fragmentos relacionados con las relaciones
sociales, los aspectos relacionados con las relaciones sociales y que son
conflictivas como por ejemplo la falta de apoyo.

2. Diferencias individuales importantes y no explicados o no tenidos en


cuenta.
+Diferencias individuales → rasgos personales: susceptible, resiliente. Muy
importantes en la interpretación de las situaciones estresantes.
+Experiencias previas → trauma, adecuado cuidado en la infancia.
+Las peores situaciones → enfrentar, bloqueo, huída.
+Por una parte, estarían esas diferencias individuales de cómo afrontamos
el estrés. Si lo afrontamos de una manera adecuada, si nuestra actitud es de
bloqueo frente al estrés o de huida/evitación de esa situación estresante.
+Luego estarían las experiencias previas, experiencias traumáticas. P.ej.
cuidado inadecuado en la infancia.
+También tiene que ver con la susceptibilidad de la persona, tiene que ver
con la personalidad. Es uno de los factores que se relacionan con las
personas neuróticas, tienden a la susceptibilidad.
3. Concepto de estrés

+Distrés o malestar es lo mismo que distress, es el negativo.


+Strain es la consecuencia de ese estrés, es la tensión consecuencia final de
esa situación. Tiene que ver con cómo elaboras e interpretas ese estrés
+Eustress → es el estrés positivo o estrés bueno.
+Las demandas de la situación, más relacionado con aspectos ambientales
→ La presión de la situación estresante, el distrés, el estrés bueno y las
demandas de la situación (que tienen que ver más con el estímulo).

CONCEPTO ACADÉMICO DE ESTRÉS

+Hay unos 51 artículos, de los cuales la mayoría habla del estrés como un
estímulo (41%), el 22% con la respuesta y el 25% con ambas.
+Tenemos el concepto académico primero sobre el estrés de Selye, que
habla del síndrome de adaptación general, que relaciona el estrés con la
respuesta y entonces utiliza variables de tipo fisiológicas para relacionarlas
con el estrés.
+Vamos a ver el modelo de Lazarus y Folkman y un instrumento que
utilizan.
+Las opciones que empezaron defendiendo la visión del estrés como
respuesta fueron fisiológicas y bioquímicas.
+Selye es el principal autor. Trabajó a lo largo de su vida
fundamentalmente el estrés. La preocupación fundamental de él fue ¿qué
ocurre con el estrés y la salud?
+Sacó un modelo GAS que es el síndrome de adaptación general.
+En este modelo, donde el estrés es entendido como respuesta fisiológica,
está relacionado con aspectos internos del sujeto.
+El modelo de Selye también se conoce como ‘’teoría fisiológica’’ basada
en la importancia que tiene la respuesta y por todo el sustento que hay
detrás. Subraya la importancia de las respuestas y de cómo reacciona el
organismo ante las situaciones estresantes
+Las glándulas suprarrenales se ponen en acción y empiezan a secretar
adrenalina y cortisol. Prueba → cortisol salivar, pero es muy caro.
+Plantea que habría una serie de fases en esa respuesta del organismo ante
la situación estresante, la primera de las cuales sería la reacción de alarma,
la siguiente fase es la resistencia y la última fase sería el agotamiento.
+Reacción de alarma → es la primera fase. El organismo ante una
situación estresante siente que corre peligro su homeostasis y entonces
actúa y se defiende activando adrenalina, cortisol, etc., como una forma de
defensa. El organismo se defiende de lo que vive como un ataque por un
estrés intenso. Si empiezo con sudoración, taquicardias, sería esa respuesta
al estrés, por lo que el estrés se entiende como la propia respuesta.
+Resistencia → normalmente es una fase más larga (segunda). En esta fase
el organismo ya se ha adaptado a esa nueva situación estresante. Ya no se
está defendiendo, sino que se mantiene estable dentro de esa situación. Fase
de adaptación.
+Agotamiento → es la tercera fase. Cuando el organismo no puede
aguantar más esa resistencia y decaen las energías frente al estrés, hay
como un bloqueo, por eso se llama así.
+Con todo este proceso Selye relaciona el estrés con la enfermedad, al
alterarse el sistema orgánico se puede llegar a la enfermedad.
+Selye habla del estrés y diferencia la calidad del estrés entre distress
(estrés malo, negativo) y eustress (estrés bueno, positivo).
+La crítica fundamental que se le hace a este modelo es que su idea sobre
la respuesta de estrés es una idea errónea porque entiende la respuesta al
estrés como inespecífica, lo que quiere decir que no diferencia entre
distintas respuestas ante la misma situación. Él entiende que el cuerpo
siempre va a reaccionar así, entonces la reacción va a ser igual al margen
de la situación estresante (lo mismo para una muerte, que para un
accidente, o para un examen). Seley dice que la persona no interviene. y no
haya descontroles dentro de ese organismo. Se le critica por tanto porque la
respuesta al estrés es ESPECÍFICA. Depende de la persona y la situación.
+Es una aspecto crítico que se aplica también al modelo que viene a
continuación.

. En la definición de Selye hace hincapié en la homeostasis que intenta


hacer el organismo ante una situación estresante, intenta hacer ajustes para
no perder la homeostasis o recuperarla frente a la aparición de estrés que se
vive como amenazante.
+Homeostasis → ajuste/equilibrio.
+Selye dice que el organismo de manera natural busca un equilibrio
homeostático para que todo funcione de manera estable y no haya
descontrol dentro de ese organismo. Cuando aparece el estrés el organismo
ve peligrar ese equilibrio y entonces el organismo actúa atacando el
desequilibrio que provoca el estrés y buscando el ajuste.
+Cuando se interpreta que hay un desajuste empieza a responder el
organismo. Posteriormente veremos 2 sistemas de eje y cómo funcionan.
+Es un modelo que da peso fundamentalmente al ESTÍMULO que provoca
el estrés, por eso aquí las condiciones ambientales tienen un peso especial.
Estos autores plantean (tal como indica la teoría de los sucesos vitales -
SV) que son los sucesos vitales los que llevan a la persona a sufrir el estrés.
+En este caso se subraya la importancia del estímulo, al contrario que el
modelo anterior. Sería algo externo, y no interno como en el caso anterior.
+Lleva también a los autores posteriormente a diferenciar entre dos
conceptos distintos que son el de hassles (fastidios de la vida diaria: llego
tarde a clase o se me picó la rueda del coche frente a sucesos vitales
estresantes, de más peso emocional) y los uplifts (los disfrutes: salir con los
amigos, son pequeños disfrutes, situaciones diarias y placenteras). Los
pequeños acontecimientos cotidianos negativos, pueden tener más peso que
los sucesos vitales, pues estos últimos son menos frecuentes y nos podemos
adaptar de mejor manera. Si no sabemos afrontar las pequeñas situaciones
negativas es un problema, porque ocurren de manera frecuente.
+La crítica señala que lo importante serían las situaciones emocionales,
sería la emocionalidad de las personas más que los aspectos físicos lo que
va a afectar al estrés. Esta crítica es para el modelo Selye pero en parte
puede aplicarse a este también.
+Maison dice que los factores emocionales tienen un peso importante para
el estrés.
+Holmes y Rahe empiezan a plantearse la importancia de los sucesos
vitales estresantes a partir de un estudio que llevan a cabo en EEUU con
5.000 enfermos. Analizan y preguntan a esos enfermos los sucesos vitales
que han experimentado previo a la enfermedad. Concluyen que hubo un
efecto de esos SV estresantes (sucesos vitales) sobre la salud, y este efecto
se vio reflejado en deficiencias del sistema inmune y en una mayor
vulnerabilidad a las enfermedades. Esta evaluación se lleva a cabo a través
de The Social Readjustment Rating Scale (SRRS), un instrumento que
tiene la intención de relacionar esos SV con la enfermedad. Es una escala
de evaluación ‘’reajuste social’’.
+Ya decíamos que en el caso de Selye se limitaba únicamente al análisis de
la respuesta, y en este caso, únicamente del estímulo. Visión interna vs.
externa.
+Críticas al instrumento SRRS, que son lógicas si nos basamos en la idea
que se tiene del estrés:
- La primera crítica es que son sucesos poco usuales → hay un listado
de 43 y sucesos entre los cuales hay algunos que dicen si has sido
encarcelado, si te has jubilado o no. Deberían buscarse aspectos más
generales.
- no atiende a diferencias individuales → hay ítems como ‘’muerte de
un familiar cercano’’, que son muy generales (poco específicos) y no
tiene en cuenta la relación que se tenía con ese familiar (si vivía con
este, p.e.). El planteamiento del ítem es poco específico. No se tiene
en cuenta, no todo el mundo vive igual la misma situación, aunque
sean muy similares las características ambientales. La parte que tú
aportas es la fundamental, y no valora esta parte.
- SV efectos positivos (resiliencia, autoeficacia.. potencian bienestar)
→ Otro aspecto es que no tiene en cuenta los SV que tienen efectos
positivos como la resiliencia, autoeficacia y aspectos que son
beneficiosos y potencian el bienestar.

+Todo suceso que altere el ajuste al que estás acostumbrado, aunque sean
situaciones positivas, generan un esfuerzo que generan estrés, por tanto hay
SV negativos estresantes y SV positivos estresantes (Por ejemplo, el
nacimiento de un hijo o casarse).
+Hay sucesos vitales positivos que son estresantes, que alteran el equilibrio
homeostático, ej. que te toque la lotería.
ESCALAS ACONTECIMIENTO COTIDIANOS
+Es una reducción de la escala comentada anteriormente → contrariedades
cotidianas.
+Kanner generó una lista muy grande de fastidios cotidianos que luego se
redujo.
+Holmes y Rahe → sucesos cotidianos.

DEFINICIONES MÁS ALLÁ DE SELYE


McGrath (1976):
‘’Un desequilibrio percibido sustancial entre la demanda y la capacidad
de respuesta, en condiciones en las que no responder a las demandas tiene
importantes consecuencias (percibidas)’’.
Lázarus y Folkman (1984):
‘’Una relación particular entre la persona y el ambiente, que es valorada
por la persona como agotando o excediendo sus recursos, y poniendo en
peligro su bienestar’’.
+La clave está en cómo lo percibe el sujeto. Primero que perciba que hay
desequilibrio y luego que las consecuencias son negativas, que tu capacidad
no cubre las demandas.
+Luego tenemos la definición de Lazarus y Volkmann, que sería la tercera
opción. Intenta superar los problemas habidos de los planteamientos
anterior. Hay interacción entre estímulo y respuesta.
+Lo importante es el peso que da a la percepción de la persona frente al
estrés.
+Ya podemos ver un modelo interactivo en ambas definiciones, el papel y
percepción de la persona cobran relevancia.
+Llamada también de Teoría de Evaluación Cognitiva o Mediacional.Pero
es más conocida como Teoría Transaccional del Estrés.
+Es una teoría con componentes cognitivos, con evaluación cognitiva del
estrés. Es la persona la que actúa evaluando y luego decide si es estresante
o no y actúa en consecuencia. Este es el modelo imperante.
+La clave del modelo está en los procesos propios del individuo, sus
procesos cognitivos que le llevan a tomar una decisión sobre si es una
situación estresante o no y qué consecuencias tiene (resultado final o
‘’Outcomes’’).
+Se supera el modelo E-R porque lo importante es que la persona es a lo
que hay que prestar atención, es la que decide qué sucesos son estresantes o
no lo son y qué tipo de respuesta tiene ante esa situación, cómo responde.
+La aportación más importante es que antes no se tenía en cuenta la
percepción del sujeto ante las situaciones estresantes ni su papel en esto.
Son importantes las aportaciones de las percepciones y cogniciones de los
sucesos vitales.
+Tenemos los antecedentes, los procesos (donde está la cognición) y los
Outcomes, los resultados. Es el sujeto el que los valora.
+Cuando me ocurren esos sucesos vitales, ¿Qué hago?. Ellos plantean dos
pasos. La evaluación primaria, es decir, yo vivo la situación estresante, la
valoro y decido si es amenazante o no, si no lo es, no pasa nada. Otras
personas podrían vivirlo como estímulo estresante, si se tienen en cuenta
las diferencias individuales. Si se percibe como amenazante se pasa a la
evaluación secundaria, el segundo paso, lo que hace la persona es valorar
si tiene las habilidades necesarias para afrontar esa situación, ese suceso o
problema. Aquí estarían las estrategias de afrontamiento (que ya las
veremos). Yo veo si realmente si la situación es estresante y si tengo las
estrategias necesarias para enfrentarla. Cuando no tengo esas habilidades
muchas veces se da la huida, si las tengo, pues las pongo en acción.
+Este modelo es de Lazarus y Folkman.

+Los antecedentes del estrés son factores externos, estresores


medioambientales. Entre ellos suele estar presente trabajar muchas horas y
es difícil mantenerse al margen.
+Las consecuencias del estrés son factores internos, variables del sujeto
relacionadas con la respuesta al estrés.
● Críticas: por Jones y Bright, 2001).
● Ignora estrés crónicos o fastidios/contrariedades y las
diferencias individuales.
● No diferencia sucesos positivos y negativos
● Confunde los propios sucesos con strains (síntomas-
consecuencias)
● Dudas sobre el recuerdo fiabilidad/validez retrospectiva
(no se pregunta los sucesos vitales, sino el . Por lo que
el propio recuerdo afecta y deforma el suceso → se
afectan validez y fiabilidad; y relaciones espurias (falsas
o no claras) entre suceso vital y salud.
+Son menos importantes que los sucesos vitale estresantes.

+1.Suceso vital de peso → muerte de un familiar, pérdida de empleo u


hogar…
+2. Actuamos frente a los sucesos vitales y los fastidios y tenemos
estrategias de afrontamiento.
+3. Pueden aparecer con ellos o de forma aislada. Ej. tienes una caída que
está enmarcada dentro de que se te ha muerto un familiar y por eso estás
más despistado/a; o simplemente porque vas mirando el móvil.
+1. No siempre los sucesos de mayor gravedad son los que generan la gran
tensión, sino los fastidios diarios.
+2.Las medidas de hassles han sido criticadas como confusas al ser
medidas de autoinforme de malestar psicológico (strains). Los ítems de las
pruebas ya vistas miden el estrés en diferentes situaciones, el medirlo con
estos autoinformes se critica, se prefiere la entrevista estructurada (hassles
y sucesos vitales).

+Son por el contrario, experiencias positivas de la vida diaria.


+2. Las personas que informan de muchos hassles también informan de
muchos uplifts (r=0.66). Puede estar influenciado por sesgos de respuesta
(aquiescencia, deseabilidad social) o estilos de personalidad (ser negativo o
positivo en exceso). Las personas que contestan sí tanto en fastidios como
en sucesos vitales positivos tienden a escogerlos mucho, se piensa que
podría haber un sesgo de respuesta, de manera que no respondan de forma
objetiva tanto de lo bueno o como de lo malo.
+Los acontecimientos diarios no deseados (hassles) correlacionaron alto a
lo largo del tiempo (r=0.02) → estabilidad. Ej. si digo que me pasa x
diariamente y me vuelven a preguntar después de un año diré que sigue
pasándome.

+Ej. la enfermedad de un familia: ¿es un acontecimiento vital, hassles o


estresor crónico? Depende de la relación con la persona, la gravedad, etc.
Diátesis: vulnerabilidad a padecer estrés. Está al margen de todo.

Reacción psicológica: evaluación del individuo y cómo reacciona (sistema


límbico).

Reacción fisiológica; dos ejes principales:

● Eje simpático adrenomedular (SAM) donde por medio de


catecolaminas produce adrenalina y noradrenalina

● Eje hipotálamo pituitario adrenal (HPA) activa la


adrenocorticotropa o tropina, que genera la secreción de cortisol
(hormona para medir el estrés, la primera que reacciona ante
situaciones estresantes).
+Relaciona enfermedad con el estrés como estímulo o respuesta y la
interacción representada con el afrontamiento.

+Lo que influye en la enfermedad: predisposición, vulnerabilidad,


prevención, tipo, estadio, pronóstico, duración… Y se relaciona con
personalidad (yo, dimensiones básicas y diversos factores), psicopatología y
apoyos (personales institucionales)

+Definiciones más ajustadas → hay muchas definiciones y sin acuerdo


Estrés laboral, consumo alcohol y variable mediadora

+Diferencia entre variables moderadoras y moduladoras. Los ejemplos nos


sirven para entenderlo.
+En medio de ambos polos hay una variable que es el malestar, se produce
una situación laboral desagradable de presión o de falta de control que
produce un malestar y lleva al consumo de alcohol. Vemos que es necesaria
la variable intermedia para el resultado final, hablaríamos de variable
mediadora. Es una variable necesaria para que se dé esa respuesta en
concreto. La variable intermedia tiene que estar presente para que haya una
relación entre la variable independiente y la dependiente, la variable media
entre ambas, es importante para que se la relación entre ambas. Si no me
genera malestar, no se dan conductas de afrontamiento (beber alcohol).
Horas de estudio y nota de examen con una variable mediadora
DIAPO
+Las horas de estudio son la variable independiente, que se relacionan con
la nota de exámen (VD). Existe una relación entre ambas. Esta relación se
puede ver mediada por el número de problemas de práctica completados. Si
tengo muchas horas de estudio y contesto muchos problemas de práctica lo
normal es que la nota sea alta. El número de problemas completados sería
la variable mediadora.
Horas de estudio y nota de examen con una variable moderadora (o
moduladora)
DIAPO
+Frente a eso la v. moderadora sería una variable externa a la relación pero
que está influenciando en ella.
+Aquí lo que influiría de manera externa sería el CI. En función del CI se
vería afectada esa relación.
+Las variables moderadoras son externas al sistema, pero que afectan a
este. Afectan a la relación entre VI y VD.
Horas de estudio en los resultados de examen
+Hay una relación lineal, a más horas de estudio, notas más altas en el
examen. Aquí no interviene ninguna variable moduladora.
Horas de estudio en las notas con un CI moderador de 120 y 150
+Pero cuando tenemos en cuenta el CI, p.e. un CI de 120 hará que cuando
tengas un número determinado de horas de estudio ya tienes el rendimiento
máximo, pero cuando tienes un CI más bajo, se requieren de más horas
para obtener el rendimiento máximo.
¿Cómo leerías esta gráfica?
+Tener problemas con los amigos y usar el consumo de alcohol como
estrategia de afrontamiento hace que las personas beban más. Si no se usa
como estrategia de afrontamiento, no tiene importancia en el consumo de
alcohol, porque no aumenta según si se tienen problemas con los amigos o
no.
Las relaciones interpersonales conflictivas incrementan el consumo de
alcohol en casa en estudiantes que beben como estilo de afrontamiento.
*Ejercicios:
- Recibimos un email desagradable de un compañero que lleva a
sentimientos de enfado que reducen la satisfacción laboral general.
¿Es una variable moderadora o mediadora? Es mediadora, ya que yo
puedo enfadarme o no. Si no me enfado, desaparece la relación entre
el correo y la insatisfacción. La relación solo aparece si me enfado.

- El acceso a caramelos gratis durante el descanso crea respuestas


positivas para los trabajadores, excepto para aquellos que tienen alta
afectividad negativa. ¿Moderadora o mediadora? Moderadora, la
relación entre los caramelos y la respuesta del trabajador existe de
todas maneras, independientemente de la afectividad negativa.

Variable Moderadora (VMo)


● Una VMo cambia la fuerza de la relación o del efecto entre 2
variables (VI-VD)
● En realidad la VMo indica cuándo (en qué condiciones) podemos
esperar dicho afecto.
● Así, una relación entre 2 variables se vuelve significativa para 1 de
los niveles de la VMo (y no significativa o incluso cero para el otro
nivel).
● A nivel estadístico, una Vmo se conoce a través del efecto de la
interacción significativa.

+Ej variable moduladora: estoy trabajando y tengo problemas, mis


características personales, como neuroticismo (v. modeladora) pueden
influir en cómo esté al final de la jornada (satisfecha o no).
+La relación entre dar caramelos y satisfacción se daría de manera
significativa si la afectividad negativa es baja y no se daría se daría en caso
de afectividad negativa alta.
Variables Mediadoras (VMe)
● Las VMe son las que explican cómo y por qué una relación o un
efecto ocurre.
● La Vme describe el proceso psicológico por el que aparece la
relación (emociones, creencias y conductas que se producen en el
proceso)
● La Vme explica cómo los acontecimientos externos se convierten
en internos y con significado psicológico.

Ejercicios:
→ Recibir un e-mail desagradable de un compañero que lleva a
sentimientos de enfado que reducen la satisfacción laboral general.
¿Mediación o moderación?
→ El acceso a caramelos gratis durante el descanso crea respuestas
emocionales positivas para los trabajadores, excepto para aquellos que
tienen alta afectividad negativa (gente gruñona). ¿Mediación o
moderación?

Estrés laboral, consumo alcohol y variable mediadora


Cooper, Russell and Frone (1990)

+Estrés laboral, consumo de alcohol y variable Mediadora.


● Plantearon que las presiones laborales y la falta de control
incrementarían el malestar laboral, lo cual, a su vez, incrementaría
la conducta de beber.
● ¿Cuál es la variable intermedia y es mediadora o moderadora? → Lo
vimos en la gráfica de antes, es una variable mediadora, es necesaria
para que se dé esa relación.
+El predictor o VI sería la presión o falta de control. La variable mediadora
el malestar y el criterio o VD las conductas o situaciones de afrontamiento
que llevan a beber alcohol.
CONTROL
● Estadísticamente, se sabe que una variable es VMe siempre que,
cuando controlamos los efectos de dicha Vme, la relación entre el
predictor y el criterio se convierte en NO significativa.

Disposiciones ¿moderador o mediador?


+Las características del trabajo influyen en las actitudes hacia el trabajo. A
su vez, las características del trabajo influyen en los sucesos o
acontecimientos laborales que influyen en las reacciones afectivas, que
influyen en las actitudes hacia el trabajo. Hechos que ocurren en el trabajo
producen un tipo de reacción afectiva que podría ser malestar y desemboca
en una actitud de insatisfacción en el trabajo.
+En este caso las reacciones afectivas serían variables mediadoras.
+Hay otra variable que son las disposiciones personales, que pueden influir
tanto sobre las reacciones afectivas como sobre la relación entre sucesos en
el trabajo y reacciones afectivas. Entonces sería una variable moderadora.
AFRONTAMIENTO y sus problemas
concepto, medida e intervención
Al igual que con el estrés, el número de estudios sobre coping ha crecido
espectacularmente.
Pero sabemos poco sobre:
● ¿Cuál es la mejor manera de afrontar? Por ejemplo la enfermedad, la
muerte de un ser querido..

-Podemos anticiparnos y afrontar... prevenir que el problema


aparezca, y ¿cómo?

● ¿Qué intervención sería la adecuada para afrontar?

+La idea del afrontamiento surge desde Freud. Anna Freud ya hablaba de
los mecanismos de defensa → mecanismos psicodinámicos. Dentro de esos
mecanismos hablaba de represión, racionalización, etc., como mecanismos
de defensa.
+Existen dos grandes grupos de enfoques, que por un lado sería el
disposicional y el situacional.
+El dato que pone debajo tiene que ver con un análisis del WOS (es un
buscador muy importante), donde salen todas las revistas de impacto y los
índices de impacto de éstas. Relacionado con el tema de afrontamiento se
vio que aparecían 160.548 búsquedas, es decir que se ha estudiado y se
sigue estudiando muchísimo. Además, aparecen casi 30 mil con el título de
Coping.
+También se usa mucho este modelo en situaciones de enfermedad.

+Dentro del enfoque disposicional podríamos decir que hay


fundamentalmente dos pares de conceptos que están contrapuestos
dentro de este enfoque disposicional. El primer sería el concepto de
represor, frente a sensibilizador. Los represores están relacionados
con la evitación y los sensibilizadores con el control y la
confrontación.
Acercamiento Disposicional
Estilos de afrontamiento
- Los represores reaccionan (a la ansiedad y a sus consecuencias)
utilizando conductas de evitación (represión, negación y
racionalización) de los sentimientos negativos → son términos
usados ya por Freud en los mecanismos de defensa.
- Los sensibilizadores intentan reducir la ansiedad por medio de
confrontar o controlar las amenazas (intelectualización, conductas
obsesivas o rumiación/preocupación)

Problemas de la represión
● La represión como estilo de afrontamiento se relaciona con:
- peor funcionamiento inmunológico
- peores resultados en pacientes con cáncer y asma
- colesterol alto
● Los represores informan de menos afectividad negativa (AN) y
menos síntomas → por ejemplo, va al médico y intenta hablar de
situaciones dolorosas, no habla de los síntomas, es una forma de
reducirlos.

+El segundo par, que es propuesto por Miller, que son el evitador (con
conductas evitativas) y el buscador de información.
-represor/sensibilizador (Byrne)
-evitador/buscador de información (Miller)
Buscadores de información/Evitadores
● 2 Estilos de afrontamiento = dos maneras de procesar la información

- Buscadores de información (monitors) son los que buscarán


información relevante

- Evitadores (blunters) evitarán dicha información

● ¿Estos estilos son parecidos a? A los anteriores, represores y


sensibilizadores ¿En qué contexto de investigación + utilizados? En
contextos más bien de tipo clínico.

● Nivel de información consistente con el estilo:


- Los evitadores tendrán una activación más baja con poca
información. → prefieren no tener información

- Los buscadores tendrán una activación más baja con mucha


información → buscan información porque eso les relaja,
cuanta más información, mejor.

Buscadores de información/Evitadores y salud


● ¿Es mejor ser buscador o evitador?
● Aunque los buscadores sientan más ansiedad ante situaciones
incontrolables parece que tienen mejor salud
- Excepción: ante estresores crónicos llevan a pensamientos
intrusivos y estos a ansiedad. Se vuelven más evitadores.
● Los evitadores parece que tienen una salud mental más deteriorada y
más síntomas físicos (catarros-gripes) que los buscadores.

+Tener tanta información y a la vez no poder controlar mi salud, provoca


que se genere ansiedad y los buscadores comienzan a volverse evitadores.
Acercamiento situacional
Estilos de afrontamiento
El Modelo Transaccional de Lazarus concibe el ‘’afrontamiento’’ como un
PROCESO específicos según diferentes situaciones ESTRESANTES:
‘’Aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes
que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o
internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los
recursos del individuo’’
- Evaluación

➢ Primaria, la persona evalúa la amenaza del estresor

➢ Secundaria, evalúa sus habilidades (afrontamiento)

- Afrontamiento centrado en el problema (estresor)

- Afrontamiento centrado en la emoción


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO LAZARUS Y FOLKMAN
(1985)
+ambas, éstas y la siguiente, se siguen utilizando en la actualidad.
Estrategias centradas en el problema
● Confrontación: acciones directas para alterar la situación
● Búsqueda de apoyo social: acciones para buscar consejo,
información o simpatía o comprensión
● Búsqueda de soluciones: acciones orientadas a buscar las posibles
alternativas de solución.

Estrategias centradas en la emoción


● Autocontrol: esfuerzos para regular los sentimientos y acciones.
● Distanciamiento: esfuerzos para separarse de la situación.
● Reevaluación positiva: esfuerzos para crear un significado positivo
centrándose.
● Autoinculpación: verse como responsable de los problemas por
medio de autoreproches o autocastigo.
● Escape/Evitación: evitación de la situación de estrés.

+Hay críticas a este modelo de Lazarus por parte de Carver y Scheier, que
la ven demasiado simple y le añaden su modelo de auto-regulación
conductual.
- Otra opción: Carver y Scheier (1989)
➔ Opción Lazarus demasiado simple y añade a la teoría de éste,
su modelo de auto-regulación conductual.
➔ Aportación: Instrumento COPE, que mide tanto respuestas
situacionales como respuestas más generales en función de
evaluación y de cómo le preguntamos (modo de respuesta:
‘’habitual’’ o ‘’específico’’).

+Habitual o estable o específico, referido al momento.


• Afrontamiento activo: “hago lo que debo, un paso a la vez’’.
• Planificación: “elaboro un plan de acción”.
• Actividades distractoras y evasivas: “hago algo para pensar menos en ello,
como ir al cine”
• Centrarse en las emociones y desahogarse: “expreso mis sentimientos
negativos’’.
• Búsqueda de apoyo instrumental: “converso con la gente
buscando nuevas ideas para afrontar el problema’’.
• Búsqueda de apoyo emocional: “consigo el consuelo y la
comprensión de alguien”.
• Reinterpretación positiva: “aprendo cosas de la experiencia”.
• Aceptación: “aprendo a vivir con el problema”.
• Religión: “pongo mi confianza en Dios”.
• Centrarse en las emociones: “dejo salir de mis sentimientos”.
• Negación: “me niego a creer que esto haya pasado”.
• Humor: “me río de la situación’’.
• Abandono del esfuerzo de afrontamiento: “renuncio a intentar ocuparme
de ello’’.
• Auto-culpa: “me critico a mí mismo’’.
• Consumo de alcohol o drogas: ‘“utilizo alcohol y otras drogas para
ayudarme a superarlo’’.

TEMA 7: PERSONALIDAD Y SALUD-ENFERMEDAD


+Es una relación que ha surgido desde hace mucho tiempo. Por ejemplo
Hipócrates. Se ve que algo hay que diferencia a unas personas de otras, hay
alguna característica diferencial que hace que vivan la salud y la
enfermedad de manera distinta.
+Cuando decimos salud-enfermedad estamos hablando de un continuo.
PERSONALIDAD Y SALUD
- ¿Hay relación entre la personalidad y sentirse o no enfermo? Sí.
- ¿Influye la personalidad en la evolución de la salud? Sí. Ej. cómo
hermanos o incluso gemelos viven la enfermedad de manera
diferente. Tienen que haber razones que van mas allá de variables
ambientales.
- ¿Hay formas de ser que generen enfermedades concretas? Es un
tema complejo, hay cantidad de variables que influyen. La influencia
de la personalidad no podemos verlo como algo aislado.
- ¿Influye la personalidad en las conductas de salud?

+Son preguntas que iremos respondiendo


Salud y Estilo de vida
+Observan los individuos a los 5 años y medio ya los 9 años y medio
+Es un estudio pionero en el que analizan los estilos de vida de esas
personas, características del estilo de vida (horas de sueño, desayuno,
comidas al día, ejercicio regular, mantener peso moderado, si bebe, fuma,
etc.)
+Se observa que la salud con el paso de los años se relaciona con las
conductas saludables
+Cuando se daban 7 prácticas saludables en personas mayores de 30 años
se veía que estaban más saludables que los menores de 30 años que no las
desarrollaban (e incluso que sí que las desarrollaban).

+En la gráfica las líneas representan los distintos rangos de edad. En la


izquierda se ve el porcentaje de muerte y en la parte inferior el número de
conductas saludables. A medida que aumenta el número de prácticas
tenemos más salud. Influye tanto en jóvenes como en mayores, pero es
mucho más claro en mayores.
+La gráfica es de los hombres, se ve más claro el efecto.
1.EL PAPEL DE LA PERSONALIDAD
*EXÁMEN →Hay un estudio de Stone y Costa que subraya la importancia
de diferenciar entre signos y síntomas de la enfermedad. El síntoma es
subjetivo y el signo objetivo. El signo serían marcadores fisiológicos o
anatómicos de la enfermedad. Un ejemplo de un signo es una herida, una
quemadura. Un síntoma puede ser: me encuentro decaída, con ganas de
descansar, eso no es medible. Ellos observaron después de una revisión
muy amplia en la que analizaron la relación entre características de
personalidad y la salud que muchos pacientes eran evaluados en esas
características de salud en base a los síntomas que decían. Es decir, yo
evalúo tu salud según los síntomas que tu me cuentas. Estamos entonces
atendiendo no a que padezcan una enfermedad o no, sino a lo que ellos
sienten respecto a esa enfermedad. Entonces lo que estamos midiendo es
susceptibilidad a la enfermedad. No son datos objetivos, sino la percepción
que tiene la persona sobre su salud. Entonces ahí van a influir las
características de personalidad que tiene la persona. Se relaciona sobre todo
con neuroticismo. Por eso hablan de que los síntomas serían los
indicadores de enfermedad, no objetivos, y entonces se mide la relación
entre síntomas promediados por el neuroticismo. Si manifestamos unos
síntomas físicos (ej. malestar, dolor) eso nos lleva a manifestar sufrimiento,
pero realmente la variable que está interviniendo ahí es una puntuación alta
en neuroticismo. Neuroticismo es una variable moduladora, el sufrimiento
se puede dar sin el neuroticismo.
+Hay un ejemplo también de un estudio de EEUU que analiza dentro de
ese grupo grande (todos enfermos cardiovasculares) dos grupos por
separado. Uno de ellos que manifestaban sentir opresión en el pecho (1000
aprox.) y el resto no lo manifestaba. A los 10 años se observa lo que
ocurrió con esas personas y se vio que la mortandad era igual en ambos
grupos (proporcionalmente hablando). Sin embargo, el primer grupo
puntuaba más alto en neuroticismo.
+Con respecto a la relación entre neuroticismo y quejas somáticas, ¿qué
tiene que ver esto con edad y envejecimiento? Partiendo de que jóvenes y
mayores tienen las mismas enfermedades, son las puntuaciones en
neuroticismo las que definen las altas quejas. Es decir, es independiente de
la edad.
+El tipo de queja no depende de la edad sino de esa característica de la
personalidad que es el neuroticismo.
Los Cinco Grandes
+Eysenck y Costa y McCrae en ningún momento miden trastornos, sino
rasgos de personalidad. No hablamos de neuróticos o psicóticos, sino de
neuroticismo, psicoticismo, etc.
+Estamos hablando de continuos, ej. extraversión-introversión, la mayoría
de personas está en medio. El ser humano es poco consistente por
naturaleza, nadie es tan consistente que en todas las situaciones de su vida
actúe de manera extravertida.
+Es un repaso muy rápido de las dimensiones. Cada una de ellas tiene dos
extremos. Ej. neuroticismo (o inestabilidad emocional) y estabilidad
emocional. Apertura a la experiencia (alta vs. baja). Hablamos dimensiones
básicas, lo que significa que hay cierta estabilidad en nuestro
comportamiento, pero nunca somos del todo consistente. Ante una
situación de examen aunque sea extravertida puede ser que me bloquee y
actúe como una persona introvertida.
+Vamos a ver algunas informaciones del trabajo de Williams de 2006. Son
datos que se han dado en diferentes investigaciones.
+La autoevaluación en salud está relacionada con neuroticismo. Auto-
evaluación en salud no significa que yo empiece a decir síntomas de mi
salud, sino es la interpretación objetiva de unos datos. Tendría que ser un
neuroticismo bajo, tenemos que ser estables emocionalmente para hacer
una valoración objetiva de nuestra salud.
+Discapacidad funcional: podemos estar hablando de estar encamado
hasta no salir de cada, rendir menos en el trabajo, etc. Está relacionado con
neuroticismo. El neuroticismo provoca que la discapacidad funcional sea
mayor, es decir, que se pasa por ejemplo más tiempo encamado que si se
tuviera una puntuación baja en neuroticismo. Menos días de baja, menos
horas de falta del trabajo si el neuroticismo es bajo.
+También comentan que dentro de la discapacidad funcional el optimismo
tiene algún peso. Es decir, las personas con puntuaciones altas en optimiso
tienen unas puntuaciones más altas en recuperación.
+El auto-cuidado está relacionado con la dimensión ‘’responsabilidad’’
(C).
+La adherencia al tratamiento es una variable que también aparece
vinculada a la responsabilidad. A mayor responsabilidad, mayor adherencia
al tratamiento. Al margen de que fuera costoso o no seguir el tratamiento,
que ocurre sobre todo en enfermedades crónicas.
+El uso de los servicios sanitarios tiene una relación también. Las
personas con puntuaciones altas en neuroticismo son un poco
hipocondríacos, entonces visitan más los servicios de salud y la
comunicación será más unidireccional, es decir, que no es buena. El
paciente da información al médico que no le es muy útil, es ambiguo,
síntomas difusos, no los explica bien, etc. Las personas con puntuaciones
altas en neuroticismo también obtiene menos información médica, ya que
no manifiestan su problema de forma objetiva, no les dan información
concreta y específica.
+También se ha relacionado el neuroticismo con el estrés. Cuando vivimos
situaciones de estrés a nivel fisiológico se da la activación de cortisol, que
sabemos que es la hormona del estrés. Es un estrés generado por las propias
actitudes de la persona con neuroticismo alto.

+Un grupo de personas sin cáncer, uno de hombres con cáncer de próstata
y otro de mujeres con cáncer de mama
+No se observan apenas diferencias entre los grupos de cáncer, si hay una
mejor salud cuando están presentes dos dimensiones de personalidad que
son la RESPONSABILIDAD (alta) y el
NEUROTICISMO (bajo). Es decir, que el tener salud y conductas
saludables no está determinado por el hecho de padecer cáncer, sino más
bien por las dimensiones.
1.2. EL PROBLEMA DE LA ESPECIFICIDAD
+Si una personalidad concreta da lugar a todas las enfermedades, si el estar
enfermo y por tanto todas las enfermedades llevan a una determinada
personalidad, o hay una interacción. La enfermedad haría que sean
gruñones, quejicas..
+1.Al principio de sus estudios se observa que la personalidad de todos los
enfermos se parece. El GAS (Síndrome de la adaptación general) es una
respuesta general a la enfermedad. Hablamos de una relación
INESPECÍFICA entre enfermedad y personalidad. Simplemente hay
distintas enfermedades que llevan a la misma personalidad. Puede ser tanto
que una manera de ser de lugar a distintas enfermedades o lo contrario, que
todas las enfermedades te acaban haciendo ser de una determinada forma.
+2.Posteriormente se pasa a una segunda opción ESPECÍFICA que tiene
que ver con los patrones de personalidad o personalidad ABC que es la
opción de Friedmann y Rosenmann. Es la opción de la especificidad
porque propone que una personalidad concreta lleva a una enfermedad
concreta. Forma de ser concreta - enfermedad concreta. Ej. El tipo A de
personalidad da lugar a enfermedades cardiovasculares, el tipo C a cáncer,
etc.
+3. A esta opción (‘’nueva’’), ya específica, sigue una nueva propuesta que
se centra en el polo de la salud o los aspectos positivos que favorecen o
potencian la salud. Esta salud es la que se llama ‘’Personalidad
salutogénica’’ o saludable. Se trata de la existencia de determinadas
dimensiones que te hacen vulnerables (más tendencia) a los aspectos
saludables y que serían protectoras frente a las enfermedades. Ej. la
fortaleza de Cobaza (?)

1.3. PERSONALIDAD COMO CAUSA..


a) Personalidad como causa de la enfermedad. Se actúa: prevención,
cambio conducta, estilo de vida.
b) Personalidad como efecto de la enfermedad. Cambios en
personalidad con tratamientos psicológicos. Pero incluso Medicina:
no hay enfermedades sino enfermos. Aunque hay cambios en
personalidad de enfermos, familia, etc.
c) Personalidad como coadyuvante, facilitadora o inhibidora de
determinados problemas y de conductas de enfermedad.
- Cambios personalidad (se amplian o deforman) producto de
agresiones: traumatismos craneoencefálicos

+Otro aspecto importante es nuestra visión de la personalidad. ¿La


personalidad causa la enfermedad? ¿La personalidad es consecuencia de la
enfermedad? o ¿Hay interacción?
+1.Se puede ver la personalidad como causa de la enfermedad. La
personalidad sería la variable independiente. Frente a esta visión se puede
aplicar la prevención, cambio de conducta o cambio de estilo de vida.
+2.La segunda opción sería la personalidad como consecuencia o como
efecto de la enfermedad. La opción de la medicina psicosomática se basa
en la idea de que no hay enfermedades, sino enfermos. Es decir, no todos
los enfermos son iguales. En este caso la forma de actuar sería sobre la
personalidad del que ya tiene la enfermedad, entonces sería tratamiento
psicológico.
+3.La tercera opción sería la interacción entre ambas, siendo la
personalidad una coadyuvante que sirve para facilitar o para inhibir
determinadas situaciones o conductas relacionadas con las propias
enfermedades. A su vez, la enfermedad también actúa sobre la
personalidad, es una relación bidireccional.
+Además, se producen cambios en la personalidad debido a la enfermedad,
pero no es una modificación total, sino que se amplían o deforman las
características principales de la persona. (Esta parte podría incluirse dentro
de la personalidad como efecto y también dentro de la interacción). Estos
cambios son más importantes ante situaciones extremas o de ictus,
traumatismos, etc.
+Queda mucho por conocer de la personalidad, y más aún de las
dimensiones de los 5 grandes, hay variables que aún se le escapan a los
investigadores.
+Teniendo en cuenta la importancia de la personalidad ¿habría que decirle
a un enfermo la verdad sobre su enfermedad? Es muy complicado saber
cómo va a afrontar cada uno el problema, aunque todos tenemos derecho a
saber lo que nos pasa.
2. EL PATRÓN TIPO A
2.1. Componentes del patrón tipo A y su valoración. Enfermedades
cardiovasculares

● Componentes: Friedman y Rosenman (1974):


a) Competitividad y esfuerzo de logro (aspectos motivacionales)
b) Urgencia temporal e impaciencia (conductas abiertas y
manifiestas)
c) Hostilidad y agresión (actitudes y emociones)
d) Control (aspectos cognitivos)

+Como características del tipo A están esas que vemos ahí.


2.2. Patrón tipo C y B
● Características Patrón tipo C: Cáncer
a) Introversión
b) Obsesión
c) Pasividad
d) Resignación
e) Sumisión
f) Conformismo
g) Control de hostilidad
● Características Patrón tipo B:
a) Tranquilidad
b) Confianza
c) Relajación
d) Abierto emociones

RESUMEN
● Aunque últimas investigaciones muestran resultados contradictorios:

Instrumentación inadecuada, base teórica poco clara, problemas


metodológicos y de diseño.
El patrón de conducta tipo A da paso a la concepción de factores
relevantes para las enfermedades cardiovasculares, que están al
margen de los biológicos.
+Lo que si se salva del patrón tipo A (se refiere a esa visión de
personalidad del ABC) y se reconoce como aspecto importante es que este
patrón da paso a la idea de que hay factores relevantes al margen de las
enfermedades cardiovasculares, es decir, al margen de los propios factores
biológicos, y que están influyendo en la enfermedad. Todo ese estudio da
peso a las características personales como un complemento importante en
el estudio de las enfermedades.
3. MODELOS DE PERSONALIDAD COMO DETERMINANTES DE
LA ENFERMEDAD
3.1. Cuatro sistemas de respuesta fisiológica y personalidad (Contrada,
1990)
1. Sistema simpático adrenomedular (SAM): Sistema ‘’de esfuerzo’’.
Miedo y cólera. Adrenalina, nordadrenalina y otras catecolaminas.
2. Sistema pituitario adreno-cortical (PAC). Sistema de
‘’conservación-huída’’ o ‘’sufrimiento’’. Pérdida social, depresión
clínica, estrés crónico y ansiedad. Liberalización de ACTH y
corticoesteroides.
3. Sistema de comunicación de péptidos. Sistema de ‘’estrés más
dolor’’. Estrés intenso y dolor o sufrimiento. Opiáceo natural en
cerebro y periferia, colecistoquinina (CCK), sustancia P,
polipéptidos intestinales vasodilatadores (VIP), insula y
angiotensina.
4. Sistema inmunológico. Vigilancia, detección y destrucción de
patógenos. Las respuestas inmunitarias, las producen los leucocitos,
que son:
- Células fagocitarias
- Linfocitos: células B y linfocitos T
- Células citotóxicas, pueden destruir otras células como
linfocitos Tc, linfocitos granulares grandes (LGL), eosinófilos,
celulas NK (natural killer)
- Células auxiliares, afectan a cómo se desarrolla la respuesta
inmunitaria. Basófilos, mastocitos y plaquetas.

+Hay cuatro sistemas de respuesta fisiológica que aparecen relacionados


con personalidad, con características de personalidad. Lo importante es
saber que esos 4 sistemas se pueden activar de forma aislada o en
interacción. Y es importante que tengamos claro que cuando se activan de
forma crónica llevan a la producción de enfermedades.
+El primero de esos sistemas es el simpático adrenomedular (SAM), se
activa ante el miedo y la cólera, ante situaciones que sentimos que no
podemos controlar. Ahí actuarían la adrenalina, noradrenalina y otras
catecolaminas.
+El segundo sistema es el PAC, que se conoce como sistema de
conservación-huida o sufrimiento. Se da ante situaciones extremas también,
de pérdida social, depresión clínica, y estrés crónico y ansiedad serían las
consecuencias. Se activan las ACTH y corticoesteroides. Normalmente en
las situaciones de estrés extremo se produce también un aumento del riego
sanguíneo cerebral, aumento de triglicéridos, de cortisol también, incluso
hipertensión.
+El tercer sistema, sistema de estrés más dolor, se activa ante situaciones
con un estrés muy grande, extremo, además de dolor y sufrimiento y aquí
actúan opiáceos naturales con la intención de reducir ese dolor. Son CCK,
sustancia P, polipéptidos intestinales vasodilatadores (VIP), la insulina y
angiotensina.
+El último sistema, es el sistema inmune, que lo veremos en más
profundidad más adelante. Tiene como función la vigilancia, detección y
destrucción de patógenos.

3.2. Suls y Rittenhouse (1990)


● Propuesta de 3 modelos genéricos que relacionan personalidad-
enfermedad

3.2.1. Modelo de hiper-reactividad inducida


● Características personalidad inciden en valoración del estrés.
Aumento de reactividad fisiológica (activación crónica de 4 sistemas
orgánicos) y riesgo de enfermedad. En él se basa el patrón tipo A.
● Disposiciones de personalidad que se asocian a alta activación
fisiológica. Podría llevar a riesgo enfermedad coronaria.

+Proponen 3 modelos, el primero el de hiper- reactividad inducida postulan


que las características de personalidad influyen en la percepción de la
valoración que se haga del estrés e intervendrá en la conclusión final a la
que lleguemos es decir, si es una situación amenazante o no. Si la
consideramos amenazante, hay un aumento de la actividad fisiológica de
los 4 sistemas orgánicos (que se puede activar de forma aislada o varios en
acción).
+Esta activación ante situaciones estresantes cuando es crónica puede
llevar a la enfermedad.
+Un ejemplo sería el patrón tipo A, las características de este tipo como la
hostilidad podría estar activando el sistema simpático, activándolo y a la
vez en el inmune disminuyéndolo. Serían las propias características de ese
patrón de personalidad que te llevarían a la activación de esos sistemas.
Esto lleva al riesgo de enfermedades coronarias.
3.2.2. Modelo de predisposición constitucional
● Marcadores genéticos y constitucionales llevan a la susceptibilidad a
enfermedad
● Dimensiones de personalidad de Eysenck con base biológica: E, N y
P (activació cortical, neurovegetativa)

+El segundo modelo es el de predisposición constitucional que habla de la


genética y su peso en las características personalidades. Se plantéa que hay
un porcentaje muy importante que se hereda. De esos marcadores genéticos
te pueden llevar a ser más sensible a unas enfermedades frente a otras otras.
+Eysenck: neuroticismo, psicoticismo y extraversión.
+Recordar que Eysenck relaciona la extraversión con la activación cortical
del SNC. Las personas extravertidas e introvertidas en situación normal lo
que ocurre es que el extravertido tiene un nivel de activación más bajo que
el introvertido a nivel cortical. Normalmente tenemos un nivel de
activación base. Entonces difieren en su nivel de activación base. La
persona introvertida para llegar a ese nivel de activación medio necesita
poca activación, la persona extravertida necesita más. Por eso la persona
extravertida busca actividades, sensaciones que le producen excitación.
Entonces según Eysenck las personas extravertidas estudiarían mejor por la
noche, porque ya se han activado durante todo el día. Necesitan más
estímulos externos como el café. Cuanto más extravertido más buscan
estímulos: salir de fiesta, hablar con mucha gente.. para mantenerse en un
nivel normal para él. Cuando los introvertidos ponen música ponen niveles
más bajos porque altos les resultan desagradables, porque ya tienen un
nivel de activación normal y una vez superado, es doloroso
emocionalmente.
*SARA (Sistema de Activación Reticular Ascendente) que se encarga de
activar la corteza cerebral.
+Neuroticismo con el sistema neurovegetativo y el psicoticismo con un
fallo en el genoma (no está muy claro).
3.2.3. Modelo de conductas peligrosas
● La acción de la personalidad sobre la salud es indirecta: conductas
peligrosas para la salud
● Relaciones estresores y salud moduladas por personalidad
➔ Relaciones entre personalidad y enfermedad, complejas. Con
modelos que intentan justificarlas y planteamientos biológicos, que
serán expuestos.

+La personalidad si actúa sobre la salud pero de manera indirecta, por


medio de las conductas peligrosas para la salud. Ej. las personas
extravertidas pueden desarrollar por su impulsividad conductas más
peligrosas para la salud.
+Diferencia entre impulsividad de una persona que puntúa alto en
extraversión: va en moto y le gusta pisarle, pasándose un poco de la
velocidad, pero tampoco es temerario, la persona que puntúa alto en
psicoticismo se ponen en situaciones reales de riesgo, no lo mides, cuanto
más mejor y sin pensar en las consecuencias de sus actos, por lo que tiene
mucha relación con las conductas poco saludables.
+La relación entre estresores y salud se modulan por estas características de
personalidad.
+Son relaciones complejas por tanto, no están claras las relaciones entre
ellas y hay modelos que intentan explicarlas.
ABUSO FARMACOLÓGICO
+Va dentro de las conductas de riesgo, pero esto es por informarse.
+Es un tema delicado que tiene que ver con las conductas de salud. En este
país llega antes lo que te recomienda el vecino que lo que dice el médico.
+Parece que para considerar que alguien es un buen médico te tiene que
prescribir un montón de fármacos.
+Mayor índice en España de nuevos fármacos.
+Hay mucho consumo de fármacos como antidepresivos y de osteoporosis,
cuando en realidad para lo último es más saludable tomar el sol y este es de
los países más soleados.
+Talidomina a mujeres que estaban en gestación por los vómitos y malestar
cuando esto es un estado natural del embarazo, que ha generado focomelia,
acortamientos de brazos y piernas en los niños. Lo mismo para con los
tratamientos hormonales sustitutivos con la menopausia, otro proceso
natural en el que hay desajustes, las mujeres fueron tratadas masivamente
lo que provocó 18000 casos de cáncer de mama.
+En 2019 aparece España como el país más saludable del mundo con los
criterios utilizados: asistencia sanitaria generalizada, etc.
4. LOS 5 GRANDES Y LA SALUD
Investigación reclutas ejército EEUU (Marshall, 1994). Resultados:
a) Los factores en el mundo de la salud son: CONTROL OPTIMISTA,
EXPRESIÓN DE CÓLERA e INHIBICIÓN
b) Relaciones significativas entre los 3 factores y los 5 grandes (NEO-
FFI, Costa y McCrae, 1985)
● Control optimista N, E, C
● Expresión de cólera N, A
● Inhibición N, O

+Estudio de Marshall de EEUU con reclutas con media de 18 años, a los


que se les pasó un cuestionario con factores relacionados con salud y le
salieron 3 relevantes: el control optimista, la expresión de cólera y la
inhibición. Marshal los intenta relacionar con los rasgos de personalidad de
Costa y McCrae y le sale: el control optimista se relaciona con
puntuaciones bajas en neuroticismo, altas en extraversión y
responsabilidad.
La expresión de cólera con neuroticismo y cordialidad. La inhibición con
puntuaciones bajas en neuroticismo y apertura a la experiencia.
c) Ningún factor de salud puede identificarse con ninguno de los 5 grandes
d) Las medidas de salud no pueden predecirse a partir de los 5 grandes
d) Importancia de responsabilidad y apertura a la experiencia
● Los investigadores de este modelo defienden existencia de factores
generales (personalidad) y específicos (marcadores de salud)

+c)Llegan a la conclusión de que ningún factor de salud puede relacionarse


con ninguno de los 5 grandes. P.e. el control optimista no es lo mismo que
bajo neuroticismo.
+d) No puede predecirse quiere decir que si conozco tus puntuaciones en
las dimensiones de la personalidad no puedo predecir las variables de
salud.
+e) Aportan las variables de responsabilidad y apertura a la experiencia.
Eysenck solo incluía 3 dimensiones.
+Los investigadores de este modelo lo que van a plantear es que existen
una serie de factores generales, básicos, más o menos estables, frente a
otros factores que son los factores de salud que son más situacionales o
específicos.

5. LOS ESTILOS DE GROSSARTH-MATICEK Y H.J. EYSENCK


● Se plantea una unión tipos psicológicos (Eysenck) - tendencias
enfermar. Base biológica constitucional para cada tipo.
Intervenciones ambientales para modificarlos.
● Atención a la manera de enfermar y a la reacción a la vida saludable.
Defienden 6 modos de reacción ante situaciones estresantes.

+Es una unión entre el planteamiento de Eysenck y los estilos de


Grossarth-Maticek más basadas en las tipologías médicas. Tiene una base
biológica-constitucional y para actuar sobre ello las intervenciones
ambientales serían las convenientes.
+Tendríamos que prestar atención a la manera de enfermar y a la manera de
reaccionar.
+Hay 6 tipos de manera de reaccionar diferentes ante situaciones
estresantes. De los 6 hay un modelo que es saludable y el resto son no
saludables, estarían cerca de las enfermedades.
1) Dependencia conformista ante un objeto inhibidor. Depresión. Tipo
C
2) Dependencia conformista ante un objeto o situación perturbadora.
Hostilidad, evitación. Tipo A
3) Dependencia no conformista ante un objeto a la vez inhibidor y
perturbador. Ansiedad crónica. N
4) Disposición saludable o a mantenerse sano y autocontrol. Autonomía
personal o del otro. I media, N
5) Tendencias racionales anti-emocionales integradas. N P
6) Tendencias y conductas antisociales. P

+1. Se conoce como dependencia conformista ante un objetivo inhibidor


que provoca depresión y que da lugar a las enfermedades del tipo C
(cáncer). En este caso concreto lo que ocurre es que cuando se encuentra
ante una meta inalcanzable su forma de actuar es inhibiéndose.
*Todos los tipos se pueden aplicar a la reacción ante situaciones estresantes
(y/o inalcanzables) como a objetos y personas que pueden ser también
inalcanzables. Por ejemplo, se enamora de alguien y se bloquea; no se
acerca a ella ni intentas conocerla pero tampoco se aleja.
+2. La dependencia conformista ante un objeto, persona o situación que le
resulta perturbadora. Ej. ve a la persona de la que está enamorada, la ve
como inalcanzable también, pero lo que ocurre es que se siente incapaz de
mantener algo pero intenta escapar de esa situación. Entonces reacciona
con hostilidad y conductas de evitación. Funciona con agresividad y
aunque no le respondan sigue ahí, permanece viviendo una situación que
sabe que es inalcanzable. Desarrollarían enfermedades del tipo A:
cardiovasculares.
+3. La dependencia no conformista ante un objeto, persona o situación que
es a la vez inhibidor y perturbador. Es decir, se van alternando los dos tipos
anteriores. A veces actúa de forma pasiva, se inhibe, y otras veces intenta
relacionarse, pero se pone agresivo.Tendencia a estar protegidos ante el
cáncer y las enfermedades cardiovasculares pero se relaciona con ansiedad
crónica y neuroticismo. Son personas inestables emocionalmente y por eso
tienen estas fluctuaciones, se relacionan también con la personalidad
histérica.
+4. Disposición saludable y el autocontrol. Se relaciona con estabilidad
emocional (neuroticismo bajo) y introversión media.
+5. Serían las tendencias racionales anti-emocionales no integradas. Sería
la típica personalidad histriónica, no se integran esas dos tendencias y se
relaciona con puntuaciones altas en neuroticismo y psicoticismo. Se
relacionarían con el cáncer y la depresión.
+6. Las tendencias y conductas antisociales, relacionadas con puntuaciones
muy altas en psicoticismo, drogas, adicción y delincuencia.
+Intentan conseguir una instrumentación que mida la personalidad
saludable. Analizan distintos grupos de enfermedades y ven como puntuan
esas personas en autocontrol. Los resultados indican que cuanto más
autocontrol (autoregulación) menor mortalidad. Esto ocurre en los distintos
tipos por igual.
*GRAFICA
Diferencia entre edad auto-percibida y cronológica en mayores: Salud,
personalidad y conductas saludables (Takatori, et al., 2019)
*diapo
+Lo que comparan realmente es la percepción que tienen sobre su edad si
coincide con su edad cronológica o no. Se hizo en mayores de 65 años.
+Se les pasó una encuesta que midió un número muy amplio de variables
(actividad física, capacidad funcional, actividad de la vida diaria, rasgos de
personalidad, autoeficacia, comunicación con gente joven, historial médico,
edad auto-percibida, síntomas depresivos, edad auto-percibida).
+Los resultados de este estudio surgieron a partir de análisis de regresión
donde se iban introduciendo las variables y viendo su aportación. Cuando
las personas se auto-perciben como más jóvenes puntúan más alto en: auto-
evaluación en salud, en extraversión y apertura a la experiencia (rasgos
de personalidad), también puntuaciones más altas en autoeficacia general
y más miedo a caerse (se debe a aprendizaje vicario, han visto personas de
su edad caerse y han visto que su calidad de vida y su autonomía ha
disminuido).

6.OTRAS APORTACIONES
6.1. Tipología psicológica de las enfermedades y de sistemas de
creencias
+¿Qué parametros utilizan las personas para categorizar las enfermedades?
● Parámetros que utilizan las personas para categorizar su
enfermedad:
- La historia natural de la enfermedad. Fases inicial, crónica y
terminal. → es decir, qué evolución suele tener la enfermedad.
- El modo de aparición, Agudo o gradual → si aparece de manera
gradual hay más posibilidad de adaptarse.
- El resultado → no es lo mismo hipertensión que cáncer, tienen
expectativas distintas
- Grado de incapacidad → si permite más autonomía o menos

● Sistema de creencias sobre la enfermedad


- Dominio que sienta la persona sobre enfermedad → ej. si la
familia piensa que te puedes curar con determinados hábitos o
si piensan que no puedes hacer nada y te vas a morir.
- Cómo se transforman creencias a través de generaciones

Genograma familiar
- Creencias étnicas, culturales, religiosas.
- Creencias grupo referencia sobre etiología.

+El sistema de creencias sobre la enfermedad tiene bastante que ver con el
dominio que siente la familia sobre la enfermedad y cómo se transforman
las creencias a través de generaciones.
+También tiene que ver con creencias étnicas, culturales y religiosas. Ej.
los testigos de Jehová no hacen transfusiones de sangre, ni las aceptan ni
las dan.
+El genograma familiar se refiere a sí los padres, hermanos, etc. han
desarollado enfermedades, si se han muerto de ellas, etc.
6.2. La personalidad del enfermo crónico
● Se analizaron distintas enfermedades crónicas (n=607)
a) Cáncer
b) Diabetes
c) Hipertensión
d) Nefropatías
e) Diálisis
f) Asma
g) Trasplante renal
h) Cardiácos
i) No enfermos
● Se considera existencia de atributos y procesos que actúan sobre la
‘’personalidad de la enfermedad crónica’’ (Pelechano, 1996).
Resultados:
a) Entre enfermos crónicos con régimen restrictivo y los que no
b) Aparecen diferencias en dimensiones de personalidad entre
enfermos crónicos y no enfermos
c) No enfermos, más imagen positiva de sí mismos. Tendencia
sobrecarga de trabajo y asertividad personal que crónicos.

+Se llevó a cabo un estudio en el 1996 en el que se analizó un número muy


amplio de enfermedades crónicas con una muestra importante.
+Lo interesante es que a toda esta muestra de enfermos se añadió una
muestra de personas sin enfermedades, lo cual permite ver qué es debido a
la enfermedad.
+En los resultados sugieren que aparecieron diferencias entre enfermos
crónicos con régimen de vida restrictivo (ej. cáncer) y los que no. Aparecen
también diferencias en dimensiones de personalidad. Además, los no
enfermos tienen una imagen más positiva de sí mismo, más tendencia a la
sobrecarga de trabajo, más actividad general y más estrategias de
afrontamiento.
+Los enfermos tenían más locus de control externo, ansiedad social y
inhibición ante el estrés.
6.3. Atributos tradicionales de personalidad y estrategias de
afrontamiento
● ¿Estrategias de afrontamiento como disposiciones con cierta
estabilidad y consistencia?

+Las estrategias de afrontamiento (que ya hemos visto en el tema de estrés)


nos planteamos si tienen estabilidad y consistencia o son situacionales. A
los enfermos se les pidió que dijeran sus estrategias de afrontamiento que
usaron cuando se les comunicó que tenían la enfermedad y luego se les
pidió que digan las que usan actualmente. Las primeras son re-memoradas
y las segundas actuales. Se vió que no hay grandes modificaciones, que se
mantienen más o menos en el tiempo, hay cierta estabilidad.
IMPORTANCIA ATRIBUIDA A LA RELIGIÓN (Sanos-enfermos
crónicos)
+La mayor parte de las personas (de los 3 grupos) atribuían algo/bastante
importancia a la religión. Se sigue de mucho, usándolo más el grupo de
enfermedades más grave como estrategia de consolación.
AMISTAD EN ENFERMOS CRÓNICOS Y NO ENFERMOS
+Aquí vemos que ocurre con las amistades. Se les pregunta por las
amistades que han tenido y que tienen en la actualidad. La mayoría de
enfermos dicen que han ganado amistades entre el antes y el después, todas
las enfermedades dicen que han ganado enfermedades, a diferencia de los
no enfermos. De los que dicen haberlas perdido, los que más lo comunican
son los de diálisis.
7.CONCLUSIONES
● Antonovysky (1991): características personales que potencian la
salud. Posteriormente: Bandura, Kobasa, Rotter, Grossarth-Maticek
y Eysenck.
- Sentido de coherencia
- Eficacia Personal
- Fortaleza
- Locus de control
- Capacidad de control personal
● Todos ellos en común:
1. Eficacia psicológica frente a estresores
2. Interacción sujeto-ambiente
3. Aplicación generalizada
4. Aplicables a grupos o colectivos
5. Con predominio de modelo de déficit

+Hay unas características de personalidad que son protectoras frente a la


enfermedad. Dentro de ellas se encuentra el sentido de coherencia
(Antonovsky), la eficacia personal (Bandura), las fortalezas (Kobasa), locus
de control, concretamente el interno (Rotter) y capacidad de control
personal (Grossarth-Maticek y Eysenck).
+Todas estas características salutogénicas, más otras no incluidas (ej.
resiliencia), son positivas para el desarrollo de la salud.
+Todas estas características tienen en común la eficacia psicológica frente
a los estresores, es decir, nos protegen del estrés.
+Otra característica común es la interacción entre el sujeto y el ambiente,
no es que sean propias del sujeto y ya está, sino que se dan en la relación
con el ambiente.
+Luego, a continuación, la aplicación sería generalizada, no va vinculada
sólo a aspectos situacionales, aislados, concretos, sino que serían
beneficiosos a nivel general, frente a cualquier enfermedad y para la salud
mental y física.
+Es aplicable a grupos o colectivos. No es solo bueno a nivel individual,
sino que potencian las relaciones de grupo.
+Por tanto, sería un uso más de tipo nomotético, abarcando la población
general.
+Modelo de déficit → A más de esas características, de esos rasgos, más
salud final, y cuanto menos, más cercano de la enfermedad.
TEMA 8: CALIDAD DE VIDA EN SALUD
CALIDAD DE VIDA EN SALUD
+Es un concepto cuya definición no está clara, no hay un consenso y
tampoco está clara la instrumentación, es decir, cómo medirla. Además, las
aplicaciones, de cómo aplicamos la calidad de vida en el ámbito sanitario.
+El concepto de calidad de vida surge más o menos en los años 50 a partir
de la medicina, cuando veían que no todos los enfermos curan igual, que
tienen unos efectos particulares de la medicación, etc.
+No es hasta los años 80 cuando la psicología comienza a preocuparse por
la calidad de vida. A final de siglo, en la década de los 90 es cuando está en
su mayor auge y se realizan un gran número de estudios.
+El concepto también se ha relacionado con otros conceptos como
felicidad, bienestar, satisfacción, e incluso el concepto de buen ánimo.
+Otra característica tiene que ver con la MULTIDIMENSIONALIDAD del
concepto, son muchos aspectos de la vida del paciente los que hay que
tener en cuenta para evaluar su calidad de vida. En muchos casos no están
relacionados unos con otros.
+La OMS cuando habla de salud ya ha superado desde hace mucho tiempo
la idea de salud física, por lo que habla de bienestar que está relacionado
con calidad de vida. Habla de bienestar físico, psicológico y social. Se
plantea también la necesidad respecto al concepto de calidad de vida de que
los facultativos (profesionales de la medicina) se impliquen en la calidad de
vida de los pacientes. De ahí que cuando la OMS habla de bienestar a nivel
físico/biológico el concepto de estatus funcional de los pacientes, que se
refiere al autocuidado o la realización de ejercicio.
+Inicialmente, el criterio que interesaba a nivel médico eran las tasas de
mortalidad, era un criterio único. Con el avance médico se ha pasado de ese
criterio al criterio de expectativa de vida, que se ha visto que ha ido
aumentando y es lo que se conoce también como esperanza de vida. De ahí
pasamos al estado de bienestar, es decir, no se trata solo de la vida sino de
que existan unas condiciones mínimas necesarias, es decir, calidad de vida.
1.LA SIGNIFICACIÓN DE ‘’CALIDAD DE VIDA’’
+La OMS habla de la calidad de vida influida por la salud física, nivel de
independencia, estado psicológico y los aspectos ambientales que están
influyendo también en la calidad de vida y el desarrollo de las
enfermedades.
+Este modelo que plantea la OMS tiene como novedad que se supera el
modelo biológico, por tanto, dando un peso especial a los factores
personales, es decir, cómo vive la situación el propio enfermo, qué entiende
por calidad de vida. Luego, otro aspecto, es que incluye aspectos del
funcionamiento personal y social, que tiene que ver con la
multidimensionalidad de la que hablábamos antes. Además, se subraya el
peso que tiene la visión paciente frente al que se le ha dado hasta el
momento al médico.
+Por tanto, se plantea la pregunta de calidad de vida frente a cantidad. Es
diferente según la edad del paciente.
+También hay un problema cuando hablamos de los instrumentos, porque
normalmente van a medir una calidad de vida general, lo que no tiene en
cuenta las características diferenciales de cada enfermedad. Cada
enfermedad tiene una evolución diferente, lo que hace que no sea muy
razonable un mismo instrumento para todo. También depende de las
características del paciente: sexo, edad, etc. Habría que tener en cuenta
muchísimas variables y en general los instrumentos son poco específicos y
se pierde mucha información
2. LA EVALUACIÓN DE LA ‘’CALIDAD DE VIDA’’
A)Diferencia en eficacia tratamiento en distintos pacientes. Decisión de
aplicación en función calidad-cantidad de vida. Tratamientos coste elevado.
+Una enfermedad específica puede tener distintos tratamientos, tenemos
que ver el más adecuado y adaptarlo. Va depender de las características del
paciente. También hay tratamientos de coste muy elevado que no se pueden
aplicar a todos los pacientes, se tiene en cuenta la edad, la gravedad de la
enfermedad, etc. La hepatitis-B si se hace tratamiento en niños en estado
inicial, pueden curarse, pero si está más avanzada no.
B) Facilita la toma de decisiones clínicas
C) Restringir autonomía del paciente en toma de decisiones a su condición
funcional y capacidad
+Es decir, qué capacidad de tomar decisiones tiene el paciente (ej.
enfermos mentales, coma, niños), son limitaciones que hay que tener en
cuenta.
D) Permite evaluar la calidad de la atención sanitaria y social.
E) Promueve comprensión causas y consecuencias de la calidad de vida.
*Inicialmente medidas ‘’objetivas’’, luego ‘’subjetivas’’
+Las primeras medidas de calidad de vida eran de tipo objetivo, es decir,
cumplimentadas por los propios profesionales médicos. Eran cuestionarios
con pocas preguntas, muy generales y que tenían una fiabilidad muy baja,
por lo que realmente no eran muy objetivas. Se llamaban objetivas porque
no eran respondidas por el paciente, sino por el médico. Las medidas
subjetivas al menos se basan en lo que el paciente entiende por calidad de
vida, lo ideal es elegir unas u otras según el objetivo que tengamos, incluso
combinar ambos tipos de medidas. Si elegimos solo una, lo más
recomendable es usar una subjetiva.
+Spilker hace una revisión amplia de estudio y manifiesta con una serie de
categorías que esos estudios cuando hablan de calidad de vida miden:
- Estado físico y capacidad funcional
- Estado psicológico y bienestar
- Interacciones sociales
- Estado económico

+Esos son los 4 grandes grupos que se incluyen en los estudios que el autor
revisa.
+Estos conceptos son independientes, yo puedo tener un estado económico
muy bueno pero muy malas interacciones sociales (mala relación familiar,
no tener amigos…), es decir, pueden darse de forma totalmente
independiente, por lo que deben analizarse de forma aislada y no
generalizar los resultados de uno al resto.
+Por ello, se plantean dos preguntas:
- ¿Son elementos de importancia desigual? → Dependerá de
características personales (ej. edad)
- ¿Qué relación poseen entre ellos? → como ya decíamos, se pueden
dar de forma independiente. Podemos encontrar relaciones, pero
generalmente son independientes.

3. PRIMACÍA DE LA ENFERMEDAD CRÓNICA


Aspectos a tener en cuenta para valorar su influjo en el mundo de la
salud:
1. Tasa mortalidad y personas vivas. Efectos de los fármacos
2. Alargamiento vida, aparición de nuevas enfermedades e incidencia
de las conocidas
3. Eficacia de los tratamientos y ‘’tratamientos paliativos’’ en
enfermedades crónicas (estado funcional)
4. Conocimiento médico, eficacia de fármacos y lugar de tratamiento.
Cambios estructura familiar.
5. Diversidad de tratamientos en enfermedades crónicas: solventar
problema, eliminar síntomas o tratamientos paliativos.

+Efectos de los fármacos → a veces generan fuertes efectos secundarios


+’’Tratamientos paliativos’’ → ocurre cuando las personas llegan a estados
terminales, se pretende que obtengan una mejor calidad de vida.
4. DOS MODELOS DE CALIDAD DE VIDA
1. Ofrece una puntuación global, un índice único de calidad de vida,
basado en los QALYS (Quality Adjustment of Life Years). Índice de
Rosser, *****

+Hay unos modelos que se centran en un solo factor, ofrecen una única
puntuación general sobre calidad de vida. Estos modelos se ven reflejados
en los QALYS que relacionan los años de vida con la calidad de vida. Los
más conocidos son el índice de Rosser (Inglaterra), que analiza más bien
deficiencias, el índice de Kaplan que es el más conocido (EEUU) y el de
McMaster (de Canadá).
+Con respecto al índice de Kaplan es que se basa en un modelo de costos-
beneficios y se decide si aplicar o no aplicar los criterios de calidad de vida.
Los criterios que usan son:
+Mortalidad (teniendo en cuenta las expectativas de vida menos
mortalidad), es decir, si una persona fallece con 50 años pero su
expectativa de vida era de 75 ha perdido 25 años de vida. Entonces se
multiplica por la cantidad de personas que han perdido esa cantidad de
vida. Se calcula el índice de mortalidad de esta manera: el nº de años
perdidos en función de la esperanza multiplicado por el nº de personas
totales que están en la misma condición que la tuya, es decir, que han
perdido esos mismos años de vida.
+Morbilidad, tiene que ver con calidad de vida o problemas de
enfermedad
+Utilidad: análisis de costos beneficios. Le interesa invertir en salud, sería
más de política sanitaria.
+Pronóstico: a la hora de invertir consideramos el pronóstico, no es lo
mismo una persona que tiene jaquecas de hace una hora que alguien que
lleva meses.

diapo (Críticas)
+Las críticas son que las decisiones se van a tomar en un momento
concreto de la situación del enfermo y de la enfermedad.No se tienen en
cuenta que estamos hablando de un proceso interactivo persona-
enfermedad, por lo que debería ser un proceso continuo, más extendido en
el tiempo. No tiene en cuenta al individuo, sino al grupo, a la población.
+Otro aspecto crítico es que es un enfoque social-utilitario, economicista y
que deja de lado aspectos relacionados con aspectos individuales, con las
respuestas de los enfermos a las enfermedades, e incluso los problemas que
surgen con las enfermedades, ni a la sintomatología, que no todos la tienen
igual.

+Aquí la calidad de vida desde el punto de vista MD tiene en cuenta la


interacción de la persona con el ambiente, tampoco el paciente se ve como
un agente aislado del medio social en el que se desenvuelve. Tiene que ver
con su visión de su calidad de vida y su visión de su situación personal
(aspectos ideográficos) y aspectos más de tipo nomotéticos como
programas para mejorar la calidad de vida, etc. Se tienen en cuenta ambos
aspectos.
+Los estudios se han hecho de manera longitudinales teniendo en cuenta
como factor el tiempo. +Por tanto, se defiende, en contra de este modelo
una interacción del paciente, la familia y los servicios sanitarios.
+Este sería el modelo de índice único.
2. Modelo de Lawton (1991)
+Tiene en cuenta la multidimensionalidad de la calidad de vida, podemos
hablar de ella en diferentes aspectos en la vida de los propios enfermos. Se
tienen en cuenta competencias comportamentales (empleo del tiempo,
conducta social, etc.), también la calidad de vida percibida por el propio
paciente, ambiente objetivo (aspectos relacionados con el entorno social del
paciente, si tiene acceso a centros sanitarios, también tipo de alimentación
que consume, si vive en una casa que dificultan los problemas de
movilidad, etc.) y luego el bienestar psicológico.
+Lo importante es tener en cuenta que no hay un único índice de calidad de
vida, por ello este modelo está más justificado.

DIAPO INSTRUMENTO CALIDAD DE VIDA


+Es otra forma de apoyar la idea de la multidimensionalidad de la calidad
de vida.
+La muestra total era de 1000 personal, 620 enfermos, una muestra de no
enfermos (relevante para afirmar que se debe a la enfermedad y no a otras
variables) y 100 familiares de enfermos.
+No hacer demasiado hincapié en los datos del capítulo.
+Se midieron una serie amplia de grandes variables: dimensiones de
personalidad, motivación, locus de control, estrés y ansiedad social.
+En la entrevista de CV se incluyen una serie de aspectos, en total 10
(diapo).
+Los resultados generales: se factorizaron para ver si las variables eran
independientes o no. Se obtuvieron 8 factores de segundo orden, lo que
indica que había cierta independencia en esas variables.
+Otra característica es que surgió como relevante lo referido a la familia,
en algunos casos el apoyo de la familia respecto a las enfermedades
dependía del tipo de enfermedad y tipo de apoyo que hacían de esto algo
positivo o negativo.
+También se analizaron los movimientos asociativos (asociaciones de
enfermos) y los enfermos e incluso, las medicinas alternativas y su peso en
enfermos y en sanos.
+Lo que opinaban estos enfermos sobre estas asociaciones: Todos los
enfermos opinan que no están de acuerdo, no le ven utilidad o no necesitan
participar en esas asociaciones, mientras que los sanos piensan que son
buenas y útiles para los enfermos.
+Razones de asociación: una relacionada con la búsqueda de información y
otra como apoyo de la enfermedad.
+Los no enfermos dicen que los enfermos acudirán a las asociaciones en
búsqueda de apoyo social y mucho menos para buscar información. Los
enfermos las ven útiles como búsqueda de información, más que los no
enfermos, pero mucho más como apoyo. Los dializados y diabéticos le dan
más peso a la información en comparación con los otros grupos que le dan
un poco más de peso al apoyo.

6. PÉRDIDAS O DETERIORO EN LA CALIDAD DE VIDA


+Había una categoría en la que se les pedía que valoraran en graduación,
los que citaban que habían menos cambios eran los enfermos. Las personas
enfermas decían más veces que su vida no ha cambiado, más que los no
enfermos, es un dato curioso. Lo esperable sería lo contrario.
+La conclusión es que la aportación principal es la inclusión de un grupo
de no enfermos y que los resultados son en la mayoría positiva para los
enfermos.

GRAFICA
+Los no enfermos dicen que con el transcurso del tiempo han perdido más
estas actividades (el recuerdo de hace un año, con respecto al momento de
realizar el cuestionario, el momento actual).

8. ALGUNAS CONCLUSIONES
+Lo importante es la idea que se defiende también con este trabajo y que
estaría de acuerdo con Lawton de la de la multidimensionalidad del
constructo de calidad de vida. Lo que defiende que si realmente queremos
medir la CV no podemos usar un cuestionario que mida solo aspectos
generales, sino más relacionados con variables individuales. Con la
evolución de su enfermedad crónica, etc
+Resultados que apoyan multidimensionalidad: petición de ayuda
económica a la familia, culpabilizar a la familia, etc. Aspectos de tipo
emocional, sexual, etc (diapo). Los enfermos menos graves tenían más
satisfacción sexual. Por ejemplo en el caso de cáncer hay incluso un
rechazo hacia el sexo al notar un rechazo de su familia.
+El primer punto lo que quiere decir es que hay que tener en cuenta la
ayuda económica por parte de la familia para evaluar la calidad de vida del
paciente. Son todos puntos independientes, por eso deben tenerse en cuenta
de manera aislada. Por ejemplo un enfermo puede tener dinero para apoyar
todo lo que necesitan para ayudarse en clase, pero tener malas relaciones
con su pareja.
+Conclusión: se den diferencias entre enfermos y no enfermos pero no
siempre de forma negativa.

TEMA 10 : APOYO SOCIAL Y ENFERMEDAD CRÓNICA


El apoyo social tiene una relevancia muy importante sobre todo en el caso
de los enfermos.
Se ha estudiado con poco consenso sobre lo que es el apoyo social. No está
clara su definición. Eso sí, se sabe que uno de los principales focos de
apoyo principales es la familia, en eso se está de acuerdo.
diapo
+El apoyo social sobre todo se analiza como los recursos y redes que están
disponibles para los enfermos.
+Hay dos estudios importantes (Framingham y Alameda), son dos estudios
epidemiológicos prospectivos.
+Fundamentalmente en enfermedades cardiovasculares.
+No se midió inicialmente el apoyo social, pero sí que había indicadores de
apoyo social. Dentro de estos indicadores está el número de miembros de la
familia, estar en pareja o no, número de amigos o incluso pertenencia a
asociaciones. Entonces en base a estos datos que reflejan hasta cierto grado
el apoyo social, se concluyó que los enfermos cardiovasculares con el paso
del tiempo fallecían dos veces y media menos cuanto más apoyo social
tenían.
+Esta idea tan bonita no se contrasta con otros estudios. Es un aspecto más
complejo de lo que parece inicialmente.
+Hay estudios como los de Blazer que señala el autor que no siempre se
relaciona el apoyo social con la esperanza de vida, o con la salud. Lo que
dice en concreto es que los resultados que relacionan apoyo social con
salud de manera negativa con salud y positiva con salud, sólo se dan
cuando el apoyo es muy bajo. Es decir, apoyo muy bajo se relaciona con
enfermedad.
+Luego, hay otros autores como Ruberman que habla de que la relación del
apoyo con la salud o la enfermedad no es tan simple y que se tiene que dar
una conjunción de alto estrés y bajo apoyo para que se dé la enfermedad.
Es decir, no sería solo el bajo apoyo lo que lleva a la enfermedad. Este
estudio se usó una muestra de postinfartados concluyó que tampoco se
cumplió del todo esta teoría, se cumplió sólo en hombres caucásicos, sin
embargo, no se cumplió ni en mujeres, ni en afroamericanos. Entonces, los
hombres caucásicos que habían padecido un infarto y que cumplían con
esos criterios (alto estrés y bajo apoyo) tenían 4 veces más probabilidad de
enfermedad. Bajo estrés y alto apoyo social, sobreviven.
+Los instrumentos en general sobre el AS son amplios y no hay un
consenso claro, todos tienen sus críticas. Estos instrumentos suelen
referirse a elementos tangibles (apoyo económico, o físico como apoyo a la
salud) o intangibles (dar consejo, estar ahí con es necesario, etc).
+Sarason y sarason hacen diferencias entre tres aspectos del AS. Por un
lado las redes sociales, ej. nº de familiares, pareja, amigos, cosas concretas
sobre el apoyo que están relacionadas con este. También tiene sus críticas,
podemos tener muchas personas cercanas y que no nos ayuden para nada.
Luego estaría otro tipo de apoyo que es el percibido, tiene que ver más con
la valoración que hace el propio paciente sobre si tiene personas relevantes,
dispuestas a ayudarlo, sería una valoración más de tipo cognitivo: si sientes
que tienes a quien acudir cuando te pasa algo. La calidad del apoyo es la
clave, no la cantidad, que realmente hay gente apoyándote
+Luego, estaría el apoyo disponible que es el apoyo más objetivo, el
apoyo real (que realmente recibes). El tipo de ítem que se pondría en este
cuestionario sería por ejemplo ‘’si en la última semana te encontrastes mal
¿llamaste a algún amigo?, alguien te llamo preocupado por tí?), se basa en
datos reales, datos objetivables e incluso observables. Lo clave es que
muchas veces el apoyo percibido es más importante que el apoyo
disponible, puede estar ahí pero si no lo valoras no te sirve. Aunque no es
así en todos los casos, si necesitas un préstamo de dinero de un familiar
para una intervención, el disponible sería más importante que el percibido.
● Se pretende una revisión de modos de enfrentarse a enfermedad (4
perspectivas)
+Hay una serie de modelos que se han centrado fundamentalmente en el
estudio del AS. Serían la versión psicosocial del apoyo social, los modelos
de análisis familiar, el aprendizaje y la psicología evolutiva. De todos ellos
el aprendizaje sería el que se centraría más en lo que son los procesos
psicológicos individuales, los tiene más en cuenta.

*SIGUIENTE DIAPO PROBLEMA AÑADIDO


● Un problema añadido: la ausencia de PROGRAMAS DE APOYO.
(título de la diapo, esta mujer loco me cago en dios)

+Un problema es la ausencia de programas de apoyo. La mayoría incluyen


componentes
+Estudio: análisis exhaustivo de instrumentos que miden CV y llegan a
conclusión de que la mayoría tiene una fiabilidad aceptable, baja validez
diferencial y externa. Y que las definiciones no coinciden entre uno y otro,
es decir, que el concepto que tienen del apoyo social no es lo mismo. Hay
que analizar de manera más profunda estos instrumentos.

*diapo relaciones sociales

+La pérdida de apoyo empeora el estado de la enfermedad. También hay


enfermedades que pueden empeorar la relación con los otros, que hace que
por lo tanto te apoyen menos. Es una relación bidireccional. Por ejemplo en
casos de enfermedades que la gente teme que se le contagie, como el VIH.
+Incluso a veces hay una tercera variable, al margen, que puede estar
influyendo ahí, ej. la pobreza y la clase social.
+Los ataques ambientales también están relacionadas, como en el caso de
los astilleros de Pormouth que recibieron mucha radiación que les causó
cáncer. Por tanto el ambiente en el trabajo es importante.
PRINCIPALES TEORÍAS Y RESULTADOS
Cohen y Syme (1985), explicaciones:
● EL MODELO DE EFECTOS PRINCIPALES O DIRECTOS

Relaciones sociales → Son fuente de autovaloración positiva. Que


promueve percepción de control y dominio para reducir ansiedad →
Incremento en salud
Apoyo no explica totalmente asociación relaciones familiares - salud.
Apoyo es específico. Importante tipo de relación.
+Se relaciona salud que las relaciones sociales te llevan a un autoconcepto
positivo, que trae consigo la sensación de autocontrol y autodominio que
rebaja la ansiedad y por tanto produce un incremento en salud. Por el hecho
de estar presente.
+Críticas: que no explica totalmente la asociación entre la familia y salud y
además que el apoyo de los familiares es específico, es decir, el enfermo
espera que se le apoyen en unos aspectos concretos y muchas veces no lo
hacen, y lo apoyan en lo que consideran relevante pero no en lo que
necesita realmente, pudiendo generar estrés en lugar de reducirlo. A veces
nos apoyan de forma general o en los aspectos que ellos creen relevantes y
pueden no serlo.
● EL MODELO DE APOYO COMO COLCHÓN DEL ESTRÉS

Efectos protectores del apoyo:


1. Apoyo puede interferir entre suceso estresante y receptor.
Miembros de apoyo reinterpretan o minimizan estresor
ayudando en afrontamiento
2. Acción entre la R al estrés y el resultado de salud.
Miembros pueden facilitar conductas de apoyo, como
descanso.

+Hay dos opciones, uno que se refiere al apoyo entre el suceso estresante y
el receptor que en este caso sería el enfermo, ej. el conocimiento de la
enfermedad. Esos miembros de apoyo ayudan al enfermo a enfrentarse a
esa situación.
+La segunda opción cuando el apoyo aparece como acción entre la
respuesta al estrés y el resultado de salud, una vez que ya está la
enfermedad. Aquí los miembros de apoyo pueden facilitar las conductas de
ayuda: ayudarte con la adherencia al tratamiento, favorecer que descanse,
etc.
+Las dos opciones no están totalmente comprobados, aunque hay un mayor
apoyo al segundo.
+Aunque el AS es clave en prevenir enfermedades, enfermos crónico por
sus propias características se puede requerir un apoyo social.
+El bajo apoyo social es un factor importante de riesgo al igual que las
malas conductas o hábitos.
+No siempre es positivo el apoyo, pueden ser tipos de apoyo concreto los
necesarios, incluso hasta un grado. Hay que tener en cuenta que necesitan
percibirse de manera autónoma en la cabida de lo posible.
GRAFICA
+Lo que opinan los familiares y lo que opinan los pacientes sobre el apoyo.
Los familiares piensan que los alientan a que eviten ciertas acciones y que
los alientan a ser activos, sin embargo, los pacientes perciben que le
distraen de la enfermedad y que a continuación le ignoran o se enfadan
porque se queja o por decir que no puede seguir caminando, etc. Esto se
mide como incomprensión.
+Es decir, la percepción entre pacientes y familiares no coinciden en qué
aspectos de apoyo son los que se ofrecen.
MODELOS

+Desarrollado en el libro
+1.Están los modelos sistémicos, relacionan muy bien la enfermedad con el
apoyo y tiene muchísimas investigaciones.
+2. Habla de ajuste y adaptación y tiene un número de investigaciones que
promueven aplicar programas de intervención.
+3. También es un modelo sistémico y se preocupa mucho de la interacción
entre la enfermedad, el enfermo, el personal-sanitario y los familiares.
VALORACIÓN
+Los primeros no están contrastados y lo importante es que dejan las
variables individuales de lado, aún sabiendo que esto es importante.
+Los acercamientos posteriores son contrastados en parte, pero hay que
seguir investigándolos.
RESULTADOS..
+Falta información sobre familias atípicas, son sobre todo de familias
tradicionales.
+Los hombres divorciados son más vulnerables a la depresión.
+Las mujeres casadas menos vulnerables.
+El matrimonio satisfactorio es el predictor más poderoso de buena salud
mental, estando por encima de muchos otras variables.
+El matrimonio insatisfactorio puede ser nocivo para la salud. El divorcio
se percibe como un suceso vital importante para la mayoría.

diapo

+Aspectos que ayudan al mantenimiento de la pareja y que ayudan al


estado de salud: Tienen que ver con compromiso:
+La confianza mutua, valores relevantes compartidos, idea de permanencia
mutua, la comunicación, la apreciación mutua, la intimidad (es decir, sentir
que el otro está ahí) y por último otro factor muy importante es el sentido
del humor.

TEMA 11: ENFERMEDADES AUTOINMUNES


Es importante el conocimiento de la enfermedad porque le da valor al
tratamiento. Tenemos que saber explicar el funcionamiento de la
enfermedad al paciente.
NECESIDAD INTERDISCIPLINAR (al menos)
- Multidisciplinar → entre los profesionales la única relación es con el
paciente, no nos relacionamos entre profesionales. Eso es una forma
de atender que tiene que ver con cómo se atendía en los años 80.
- Interdisciplinar → cuando se comparte la información entre
profesionales en beneficio del paciente. Se observa lo mismo desde
diferentes perspectivas. Es el enfoque que actualmente tiende a
prevalecer en salud.
- Transdisciplinar → Cada vez nos acercamos más a este enfoque. Se
trata de que el psicólogo aprende el médico, necesito saber qué
variables maneja, y lo mismo hace el médico con el psicólogo. No
solo se comparte información sino que se hace el esfuerzo por
entender qué está viendo el otro profesional.

+Existen diferencias entre estos tipos de enfoque.


DIAPO COLORINES
+Interdisciplinar supone que tenemos una interrelación entre sistemas. En
psicobiología hemos visto mucho el SN, que ya sabemos que no es un
sistema aislado sino que interactúa con el endocrino y el sistema
inmunológico (nuestro mecanismo de defensa). En este sentido, ¿qué es el
cerebro? ¿dónde empieza y acaba? Tiene que ver también con lo corpóreo,
por eso se habla de un concepto llamado mente encarnada o corporeizada
(embodiment). Es por tanto un sistema complejo, la palabra complejo viene
del latín ‘’entretejido’’, es decir, estos tres sistemas son complicados de
entender, están formados por muchas cosas, pero es complejo porque están
entretejidos. A principios del siglo XX empezó una disciplina que es la
psicología psicosomática, donde había enfermedades que no parecía tener
un origen corporal sino mental. Esa idea se ha ido abandonando y hoy en
día nos quedamos con esta idea de sistema de sistemas.
PSICONEUROINMUNOLOGÍA
+Nos referimos a esta disciplina integradora que estudia las relaciones
entre conducta, cerebro y sistema inmune. Es una disciplina que aporta
explicaciones a las relaciones entre psicología y salud.
+La amigdala conecta con el hipotálamo, es decir, nuestra respuesta
emocional usa el hipotálamo para mandar esta respuesta al resto del cuerpo:
por eso nos ponemos colorados, me tiemblan las rodillas, salgo corriendo,
etc.
+El hipotálamo usa una hormona llamada corticotropina que va a una
glándula llamada pituitaria que a su vez hace una conversión de esa
sustancia y va hacia la corteza adrenal donde se produce finalmente el
cortisol (nuestra cortisona natural). ‘’Somos una farmacia andante’’.
El sistema simpatoadrenomedular activa el sistema simpático y el
parasimpático (el primero actúa el segundo frena). Funcionan con la
epinefrina y la norepinefrina.
+El sistema inmunológico tiene que ver con nuestro sistema de defensa que
vigila al cuerpo, disntigue lo propio y extraño (a nivel celular). SI hay una
sustancia que no debería estar o un tejido el sistema inmunológico ataca a
ese tejido para sacarlo fuera del organismo.
+Concepto de antígeno y anticuerpo. El antígeno es la sustancia extraña al
cuerpo y es echado por el anticuerpo. De eso se encarga del sistema
linfático produciendo linfoides.
+Hay un sistema preparado para una defensa general (inmunidad natural),
pero también puedo tener un sistema que me defienda ante cuestiones muy
específicas, antígenos específicos (inmunidad específica). La natural es
innata e inespecífica, es la primera barrera de defensa, principalmente
gérmenes y está formado por granulocitos (neutrófilos y macrófagos). La
específica es más lenta y más específica, sólo actúa sobre un único
antígeno. Eso significa que debe haber un sistema de memoria. Si un virus
de la gripe me ha atacado el virus debe mutar porque sino ya no es eficaz.
+¿Cómo funcionan esos sistemas de memoria? esto es fundamental para
toda la actual investigación para atacar el cáncer, para que sea el propio
organismo que genere memoria para atacar las células cancerígenas sin
recurrir a tratamientos agresivos (va toda la línea de trabajo por aquí y son
muy prometedoras)

INMUNIDAD NATURAL
+La conjuntiva, por ejemplo, sistemas para atrapar cuerpos extraños.
+Linfocitos y macrófagos, o células asesinas.

INMONUGLOBULINAS
+Están en la sangre, son la defensa del plasma sanguíneo.

Relación de pruebas solicitadas (análisis de sangre)


Está la parte bioquímica y la hematológica, donde se ve si tienes un
problema inmunológica: enfermedad autoinmune si está por encima de los
niveles normales, inmunodepresión si está por debajo.

LA INMUNIDAD NATURAL Y LA ESPECÍFICA ACTÚAN


JUNTAS
+Es lo lógico, la natural intenta si con ese sistema de protección el asunto
se resuelve, si no busca una defensa específica, esto lo hace nuestro médico
cuando nos manda el tratamiento: medicamentos de alto espectro, si no
funciona tiene que hacer un cultivo para ver el bicho que está ahí y así
mandar un medicamento específico para deshacerse de él.
+Linfocitos B producen los anticuerpos y las células T que producen las
citocinas, que sería la diferencia entre los naturales y los específicos.

EVALUACIÓN DE LA INMUNOCOMPETENCIA
+Mi sistema inmune es competente, es decir que si entra algo extraño lo
voy a machacar. ¿Cómo no puede ser competente? bien porque algún virus
como el VIH, pone en compromiso el sistema, el estrés crónico suprime la
capacidad del sistema inmune. Hablamos de dos cosas, inmunosupresión e
inmunocompromiso. El primero, una enfermedad o un virus que pone en
compromiso el S.I y el segundo una situación de ámbito psicológico puede
generar inmunodepresión. A veces a las personas se las diagnostica de
depresión por observar esto.
+El eustrés te pone como una moto y el distrés te hunde en la miseria.
+La cicatrización es más rápida cuando el SI es inmunocompetente, el
distrés influye en la respuesta inflamatorio, el S.I necesita primero inflamar
para cicatrizar. Es algo generalizado.
+En el ámbito de la psicología relacionado con salud debíamos tener un
papel más activo.
¿CÓMO INHIBE EL ESTRÉS LA FUNCIÓN INMUNITARIA?
+Selley descubrió con las ratas que si las molestaba constantemente, el
tejido de la glándula del timo se atrofiaban. Actualmente se sabe que está
formado en su mayoría por linfocitos, los glucocorticoides inhiben la
formación de otros nuevos linfocitos, al igual que con la secreción de
mensajeros, para disminuir la sensibilidad de los linfocitos ante una alarma
de infección.
+Con el asma se usan corticoides porque es una enfermedad autoinmune.
+Quienes deciden si morimos son las células, si deciden suicidarse, nos
morimos, desconocemos el mecanismo y no sabemos invertir el proceso, es
un concepto llamado apoptosis que es la muerte celular programada.
+El estrés desmonta ACTIVAMENTE el S.I

**Libro: ¿Por qué las cebras no tienen estrés? Robert Shaponsky?

+Aparece el estrés, su función es incrementar la respuesta inmunológica.


Pasado el estrés vuelve a su línea base. Lo que pasa es que aparece el
estrés, se incrementa la respuesta al estrés, aparece estrés agudo y vuelve a
la normalidad. El estrés puede hacerse crónico (ej. estoy en un trabajo en el
que me estreso constantemente, entonces empieza a caer la función inmune
ante el estrés prolongado, crónico). En el estrés agudo la noradrenalina
actúa en una primera fase. Si se prolonga aparece la adrenalina y se da una
liberación continuada de cortisona.
+Si corremos se incrementa la tensión muscular, el ritmo cardiaco, etc., son
los mismos síntomas de los ataques de pánico y ansiedad. Es la respuesta
inicial, es totalmente competente, nuestra respuesta fisiológica y ante la
tensión y la inflamación muscular para tener el organismo preparado el
organismo usa el cortisol para hacer caer esa inflamación. Pero si continua
y es crónico, lo que ocurre es que el cortisol empieza a machacar nuestro
S.I. y cada vez tenemos menos defensas y cogemos muy fácil cualquier
gripe, catarro, etc. Cuando hay una caída del estrés, la respuesta
inmunológica está descompensada y entonces nos ponemos enfermos.
+El estrés crónico produce inmunosupresión. NO CONFUNDIR CON
AUTOINMUNIDAD, que es justamente lo contrario.
+Espectro de enfermedad autoinmune → cuando la respuesta inmunológica
sube tanto hasta llegar a un punto que se desvía mucho de la línea base y
que ya es patológico. Hay una respuesta prácticamente igual en una crisis
asmática infantil que cuando se da un conflicto familiar. Aprenden que las
crisis paran las discusiones, por eso es importante observar el entorno.
Paradoja acerca de la autoinmunidad
+El cortisol que produce el estrés resulta que baja la actividad de la
enfermedad autoinmune, entonces si una persona con enfermedad
autoinmune sufre estrés parece que resultaría beneficioso (chachi). Sin
embargo los pacientes dicen lo contrario, cuando están en situación de
estrés tienen más probabilidad de sufrir un ataque.
+Esto está relacionado con un reforzamiento, un aprendizaje..
+Tengo una crisis de estrés, sube y cae el nivel de la función inmune, pero
se va aumentando progresivamente hasta llegar a la enfermedad
autoinmune, la línea de base aumenta. Este estrés no es crónico, sino un
aprendizaje en base a muchos agentes estresores. Si se da un estrés crónico
y prolongado en el tiempo se da una respuesta diferente. Tenemos que tener
el tipo de estrés para poder proponer un tratamiento (enfermedad
autoinmune vs. burnout). El burnout causaría una inmunosupresión. En el
caso de la enfermedad autoinmune tendríamos que ir identificando esos
pequeños estresores y que la persona aprenda a desaprender esa curva de
aprendizaje. EXAMEN
+En la vertical está el porcentaje de estar libre de axones lesionados
nuevos.
+Lo azul es una terapia para manejar, conducir el estrés en EM. Lo rojo es
el grupo control (que suele ser de lista de espera). Éticamente no podemos
dejar a nadie sin tratar, entonces en investigaciones se empieza primero con
un grupo y luego cuando este grupo está en la 2º fase se empieza con el
otro grupo, entonces en principio nos sirve como grupo de control.
+Si manejamos el estrés, cuanto más alta la vertical significa que más
porcentaje de estar libre de lesiones de axones neuronales. Se les da calidad
de vida para ver si baja el porcentaje de axones lesionados.
+Es importante aprender a regular nuestras emociones y tenemos 3
procesos significativos, según Gross o sistemas generadores de emoción
según Koole.
+Tiene que ver con 3 cosas: atender, comprender y dar una respuesta
(fisiológico, cognitivo y motor). En estos 3 ámbitos nos tenemos que
centrar para nuestra intervención, la regulación emocional hay que
trabajarla para combatir el estrés.
+Depende de las cosas a las que presto atención, donde me focalizo (hay
gente que busca cosas que le molestan donde no las hay). Se generan así
ámbitos de estrés (ej. persona focalizada en la injusticia, puede que haya
sido víctima de múltiples injusticias en todo su desarrollo, se convierte en
un justiciero, nuestro cerebro tiene una alta capacidad de repetir patrones).
Debemos generar distracciones, hacerle ver que su vida es más amplia, por
ejemplo en el caso de una persona enferma en la que el agente estresor es
en sí su enfermedad.
+A veces no podemos cambiar ciertos efectos que se producen a causa de
las enfermedades, pero sí que podemos trabajar sobre su percepción, sus
sentimientos. Ej. mujer que no sale a la calle por miedo a que se cague
encima y la huelan. Tenemos que hacer ahí un trabajo de empoderamiento.
Sabemos que la gente es importante para nosotros, pero nos olvidamos de
que nosotros también tenemos que ser importantes para ellos. La cosa es
que no podemos decirle ‘’tiene que pensar…’’, lo tienen que descubrir
ellos. Se trata de una reestructuración cognitiva, se trata de descubrir.
+El último aspecto tiene que ver con la modulación de la respuesta. Hay
cosas que mejoran la respuesta (ejercicio, mindfulness, etc.). Aquí es
importante el enfoque interdisciplinar, se necesitan médicos, psicologos,
fisioterapeutas y establecer un plan de acción para el paciente.
+Hay como 50 enfermedades autoinmunes. Daremos 4 de esa lista.
+Fundamentalmente en el prefrontal se regulan las emociones. Las partes
más laterales regula voluntariamente las emociones: ‘’No quiero llorar’’.
Las partes más mediales y el fronto-orbital se encargan de la regulación
automática.
+IMPORTANTE: ESTRÉS CRÓNICO Y AGUDO.
+Estrés crónico → inmunosupresión.
+Estrés agudo → Autoinmunidad
+Las enfermedades autoinmunes pueden ser sistémicas (afectan a muchos
órganos) o localizadas (un sólo órgano o tejido).
+Las manos son muy características de esta enfermedad. Se trata de una
inhabilitación de las manos, no se puede maniobrar con ellas. Normalmente
aparece entre los 40-60 años, aunque puede ser juvenil en algunas
excepciones.
+Puede estar desencadenada por un virus.
+Afecta a articulaciones pequeñas de manos y pies y podría afectar a los
pulmones y a la piel.
+Eso se produce por agentes de sistema inmune que atacan a las
membranas que rodean las articulaciones provocando inflamación
+No confundir con osteoartritis, que es muy propia de personas mayores,
donde los cartílagos se deterioran.
+Tampoco con un ataque de gota, que es cuando el ácido úrico cristaliza y
se acumula en las articulaciones.
+Lo que nos interesa: empeora si la persona mayor tiene alguna
enfermedad crónica (ej. demencia).
+Influye mucho sobre la propia percepción del cuerpo, por la deformación
que se da en manos y pies. Imagen corporal deteriorada.
+Se reduce el umbral del dolor debido a la depresión.
+Antes se pensaba que había un perfil característico de personalidad que
favorecía la aparición de la enfermedad.
+Por el tipo de personalidad se puede llevar mejor o peor la enfermedad.
+La falta de apoyo social es una consecuencia.
+En este caso los problemas familiares conflictivos son causas de estrés y
pueden hacer que haya un empeoramiento del proceso de la enfermedad.
+Concretamente en el caso de esta enfermedad se dan picos de estrés que
van provocando un reforzamiento hasta llevar a la autoinmunidad, por lo
que empeora la enfermedad.
+Manejamos el estrés, el dolor, etc., con las terapias cognitivas.
+Se buscan compensar las carencias buscando alternativas a las actividades
cotidianas.
+El apoyo social es importante, hay que ‘’conquistar’’ a la familia y a las
amistades, es uno de los valores que más éxito aporta a las terapias.
+El lupus también actúa sobre la imágen corporal. Además es cruel, se dan
brotes muy graves que acaban con la persona en el hospital, es muy
incapacitante con el tiempo y multisistémica (no solo ocupa la piel sino
también riñones, pulmones, cerebro, articulaciones…).
+La erupción molar es como la más característica.
+Pueden haber trastornos neurológicos, incluso psicosis.
+Funciona bastante bien la terapia psicológica, sobre todo en cuestiones de
regulación emocional.
+Las enfermedades autoinmunes tienen que ver SIEMPRE con procesos
inflamatorios, como en el caso del asma. Suelen recetar corticoides.

También podría gustarte