Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

FILOSOFIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

FILOSOFÍA

1. Teoría del Constructivismo.


2. Características de la Filosofía
3. Función Principal de la Filosofía
4. Relación entre Filosofía y Cultura
5. Proceso del conocimiento
6. Identidad Latinoamericana
7. Relación entre libertad y necesidad causal
8. Teorías Filosóficas.
TEORÍA DEL
CONSTRUCTIVISMO
Teoría Constructivista: El Constructivismo es un modelo de aprendizaje, en el cual se considera que las
personas apoyan sus aspectos cognitivos, sociales y efectivos de comportamiento al momento de aprender, por
ello, se afirma que los seres humanos no son el resultado del ambiente que los rodea, o el reflejo de sus
disposiciones internas; puesto que el hombre es la suma de la construcción personal del día a día, y del
ambiente que le rodea con sus disposiciones internas.

“El conocimiento que surge del


Constructivismo no es una copia
de la realidad, es el
Teoría del resultado de la construcción que
nace en los conocimientos previos
Constructivismo que posee y del
medio que le rodea.

Construir o reconstruir la realidad tiene su origen en la interacción de la persona con el mundo, por
tanto, la elaboración del conocimiento constituye una modernización más que una descripción de
la realidad. Para los constructivistas, el alumno es el protagonista del aprendizaje, es él quien lo
construye activamente al relacionar los nuevos mensajes con experiencias y conocimientos que ya
adquirió previamente y fue almacenando en la memoria.
*cognitivo: Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento, viene del griego "gnosis": que significa saber. Es el cúmulo de información del que se
dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia.
Esta construcción se realiza diariamente y atañe todos los aspectos de nuestra vida, construir aprendizajes
depende de:
1. La forma en que se presente la nueva información. (improviso)
2. La actividad externa o interna que se desarrolle con la nueva información. (que haces con la inf)
Ejemplos: diferentes Maestros, o asaltos, duelos, etc.

Todo aprendizaje que nace de una actividad constructiva se realiza a través de un proceso mental, mismo que
lleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero el proceso no termina con el nuevo aprendizaje, lo
importante es como se construyó, ya que es en ese momento cuando se adquiere una nueva competencia que
le permita al sujeto aplicar su aprendizaje en una situación nueva.
El Constructivismo afirma que las construcciones mentales que nacen de este proceso de aprendizaje, son
posibles cuando

a) El sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Jean Piaget)


b) Lo realiza en interacción con otros (Lev Vygotsky)
c) Es significativo para el sujeto (David Ausubel)
Para alcanzar el desarrollo de competencias en el proceso de aprendizaje constructivista, es recomendable
utilizar el método de proyectos, asignar un proyecto a desarrollar permite que el sujeto se enfrente a situaciones
concretas y significativas, con ello se estimula el saber, el saber hacer y el saber ser, dicho en otros términos,
se explota lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.
En la asignación de proyectos el papel del
profesor cambia, pues se convierte en
moderador, coordinador, facilitador, mediador,
en resumen, en otro participante. Trabajar en ¿cómo debe aprender el estudiante?
un ambiente en el que se construye el
conocimiento genera un clima de afecto,
armonía y confianza, ya que los alumnos se
relacionan positivamente con el conocimiento
y con su proceso de adquisición.
a) Teorías del b) Teorías del
aprendizaje aprendizaje
conductuales cognoscitivas

ASOCIACIONISTA

Es el resultado de una
Son una seria de
serie de conexiones
reorganizaciones
(asociaciones) entre
sucesivas sobre lo
estímulos (sensaciones)
que se percibe.
y respuestas.
• Los teóricos que dan el sustento al
Constructivismo con sus propuestas son:
• Jean Piaget: Epistemología genética
• Jerome Bruner: Aprendizaje por descubrimiento.
• David Ausubel: Aprendizaje significativo.
• Lev Vygotsky: teoría sociocultural.
• Epistemología: Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y
• métodos del conocimiento humano.
El constructivismo, que más que una filosofía de la educación, es un conjunto de
principios y enfoques acerca
del proceso enseñanza aprendizaje.
• El Constructivismo afirma que el conocimiento nos se descubre, sino que se construye,
basándose en que cada ser humano adapta la información de acuerdo a sus vivencias y
formas de interpretarlas.

De este modo el individuo es capaz de enfrentar la información interpretándola y traduciéndola en:


a) La asimilación consiste en la incorporación de nueva información a los esquemas previamente
existentes.
• b) La acomodación es la modificación de los esquemas que han sido puestos en cuestión o
derrumbados por nuevos elementos asimilados.

Para que estos procesos se produzcan es necesario haber desencadenado previamente el


conflicto cognitivo, el cual definimos como el desequilibrio de las estructuras mentales, que
se produce cuando se enfrenta al estudiante con algo que no puede comprender o explicar
con sus conocimientos previos y puede tener diversas intensidades.
El conflicto cognitivo provoca en el En el salón de clases se produce el conflicto cognitivo:
estudiante la imperiosa necesidad de
hacer algo por resolver la situación que le 1. Promoviendo la reestructuración de los esquemas mentales
produjo tal desequilibrio, existen dos del alumno.
respuestas posibles ante el conflicto 2. Desarrollando actitudes como la responsabilidad del
cognitivo: estudiante sobre sus propios aprendizajes.
3. Haciendo posible la activación de sus procesos cognitivos.

No adaptativa: se Adaptativa: toma Para lograr la construcción eficaz del aprendizaje se debe:
abandona el esfuerzo la conciencia de la
por aprender y no se perturbación del 1. Proponer preguntas antes que dar respuestas, especialmente
cambian los esquemas. estímulo e intenta las que orientan la inducción, la deducción, el análisis y la síntesis.
resolverla. 2. Fomentar la diversidad de resultados, antes que la
homogeneidad y uniformidad.
3. Diseñar el aprendizaje como tarea cooperativa.
El tipo de respuesta es determinado mediante la
motivación por el logro (individual o colectivo).
• El Constructivismo desde su concepción filosófica de Piaget, plantea que nuestro mundo es un mundo humano,
producto de la interacción de los hombres con los estímulos naturales y sociales que hemos procesado desde
nuestras operaciones mentales.

• Esta postura constructiva implica que el conocimiento no se recibe en forma pasiva, sino que es construido y
procesado activamente, además la función cognoscitiva es adaptativa, por lo tanto, el conocimiento hace posible
que la persona organice su mundo vivencial y de experiencias, de modo que en la enseñanza constructivista el
aprendizaje humano siempre es una construcción interior.

• Comprender la forma de construir el conocimiento ha sido objeto de estudio para la Filosofía desde que el
hombre ha podido reflexionar sobre si mismo, en el Constructivismo el ser humano es producto de su capacidad
de adquirir conocimientos que le han permitido comprender, anticipar, explicar y controlar muchas cosas que le
rodean.
EN RESUMEN, EL CONSTRUCTIVISMO TIENE COMO FINALIDAD QUE
EL ESTUDIANTE CONSTRUYA SU PROPIO APRENDIZAJE, POR LO QUE
EL PROFESOR SIEMPRE DEBE SER UN FACILITADOR DEL PROCESO DE
APRENDIZAJE, DEBE APOYAR A SUS ALUMNOS

¿Cómo? Vacunas, Experimentos.

1. Enseñando a pensar
2. Enseñando sobre el pensar
3. Enseñando sobre la base del pensar (importancia de tus
análisis y de tu pensamientos)
2) CARACTERÍSTICAS DE LA
FILOSOFÍA
• Para poder definir que es la filosofía, es importante considerar, que después del aprendizaje
ordinario, que integra nuestros hábitos, costumbres, instintos y necesidades (saber común), en
la escuela nos preparan para recibir un aprendizaje primordialmente científico; esta prioridad
es determinada por las exigencias de las sociedades contemporáneas, en las que se vuelve
indispensable que la humanidad sea cada vez más práctica, olvidándose en este contexto de
preservar el valor y la riqueza del espíritu.

Podríamos llegar a suponer que la Filosofía es una actividad intelectual que ofrece pocas
retribuciones, posiblemente sea así, cuando los juicios de valor se restringen a los valores
monetarios, pero la Filosofía es el quehacer propio del hombre, que nace de un saber
universal y su actitud de contemplación reflexiva se orienta hacia el fundamentar con bases
intelectuales todo saber, para producir un orden de
conocimientos. Por tanto, la retribución que se obtiene del ejercicio del pensamiento filosófico
trasciende los valores materiales, pues es un encuentro con la verdad.
DE LA DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA PODEMOS
DISTINGUIR CLARAMENTE TRES MOMENTOS:

• Momento de Un saber universal basado en la contemplación


reflexiva.

• Momento de filosofar para orientar el intelecto hacia otro saber

• Momento de ordenar los conocimientos resultantes


LA FILOSOFÍA ES UN SABER UNIVERSAL, QUE SE CUESTIONA LA TOTALIDAD DE LA EXPERIENCIA
HUMANA, POR LO TANTO ES DIFERENTE DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO QUE SE ORIENTA A
PROBLEMAS ESPECÍFICOS, LA FILOSOFÍA PARTE DE CONSIDERAR LA TOTALIDAD DE LOS DATOS
PARA PODERLOS INTERPRETAR.
Por ellos sus características distintivas son:
1. Es un saber radical que pretende llegar a los principios explicativos de los casos hasta desentrañar el porqué de
las cosas.
2. Es un saber racional creador que busca comprender e interpretar, por ello argumenta, justicia y realiza
afirmaciones coherentes.
3. Es un saber práctico que no sólo muestra las explicaciones teóricas, sino que tiene una dimensión práctica.
4. Es un saber critico que no acepta lo establecido por el hecho de que siempre se haya considerado como válido, la
Filosofía replantea los conocimientos tradicionales y no acepta las verdades que no admiten reflexión y
cuestionamiento.
5. Utiliza el método deductivo, inductivo, analítico y sintético.
6. Es un conocimiento teórico práctico.
7. Se estudia en ramas y corrientes filosóficas.
8. Es la base del conocimiento.
9. Busca transformar a la sociedad y al mundo con sus propuestas filosófica.
3. FUNCION PRINCIPAL DE LA FILOSOFIA

• ¿Para qué sirve la Filosofía?


Iniciemos recordado que hace más de veinticinco siglos, en las culturas y sociedades
más diversas se ha desarrollado la actividad filosófica, sin importar el tipo de estado que
gobierne a los pueblos, las condiciones comerciales o religión, la Filosofía está presente.
Desde la antigua Grecia se ha llamado filósofo a la persona que desempeña este trabajo
intelectual que tiene como función interpretar al mundo y cuya característica
fundamental es su amor al saber.
En palabras de Adolfo Sánchez Vázquez: La Filosofía ha cumplido siempre una función
social: desde el momento en que contribuye a una aceptación o rechazo del mundo; o
también a dejarlo como esta o a transformarlo. La Filosofía contribuye a ello al señalar el
puesto del hombre a su relación con el doble ámbito en que discurre la vida humana: la
naturaleza y la sociedad.
La función principal de la Filosofía es tan amplia que debemos revisar sus
aspectos más representativos, estos son:
• 1. Aspirar al conocimiento universal, ya que no se limita como la ciencia, por ello, la
Filosofía busca unificar los saberes particulares, dando paso a la interdisciplinariedad.
2. Dialoga con las ciencias, las cuestiona y analiza, observa sus métodos para delimitar la
verdad.
3. Rechaza el dogmatismo porque se inclina al saber crítico.
4. Enseña a razonar, a saber pensar, para lograrlo se apoya en el pensamiento abstracto.
5. Instruye a orientar la conducta humana hacia la adopción de una vida mediante la
dimensión práctica.
6. Estudia los problemas que escapan del ámbito de las ciencias.
7. Impulsa el conocimiento crítico.
8. Es certidumbre radical.
9. Es fundamentadora del ser humano.
10. Es totalizadora.
11. Debe ser praxis.
• DOGMATISMO: Actitud de la persona que no admite que se discutan sus afirmaciones, opiniones o
ideas
• PENSAMIENTO ABSTRACTO es una capacidad exclusivamente humana. Se refiere a la disposición de las
personas para crear ideas originales o plantear situaciones que nos ayuden a anteponernos a posibles
escenarios.
• PRAXIS: Práctica o Acción, Opuesto a Teoría.
RELACION ENTRE FILOSOFÍA Y CULTURA

Al revisar la ciencia en la historia de la humanidad encontramos que la Filosofía como una forma de buscar el
saber es mucho más antigua que la ciencia, pero considerablemente más nueva si se compara con el
descubrimiento del fuego, la fundación de los primeros pueblos o la invención de un código de lenguaje que
permitiera al hombre comunicarse con eficiencia en forma oral y escrita.

Se considera cultura a la totalidad de actividades que realiza el hombre buscando su perfeccionamiento,


desarrollando oficios, lenguaje, arte, técnica, Filosofía, ciencia, etc. Por ello sabemos que un ladrillo es un reflejo
cultural, pues en su proceso de elaboración, utilidad y durabilidad se encuentra toda la experiencia acumulada
del hombre a lo largo del tiempo.
El mapa histórico nos muestra que el desarrollo cultural en las diferentes regiones de la tierra es diverso, esto se
debe a una multiplicidad de factores, entre los que se cuentan la economía, la religión, la forma de gobierno, el
clima, etc. Todos ellos en suma, conforman una cultura que define a los griegos, romanos, egipcios y otros
pueblos, como culturas diversas, las cuales aportan en su momento un saber que perdura hasta nuestros días, y
el cual sigue maravillando al contemplar sus construcciones arquitectónicas o sus obras de arte.
• a) Filosofías especiales
El caso particular de Grecia, reviste una importancia incuestionable, como
cultura de la antigüedad, legó al mundo el primer sistema racional,
ordenador y en causador de los conocimientos humanos conocidos hasta
entonces. Ellos manejaron el termino Filosofías especiales, en el cual
aplicaron conocimientos que hoy calificaríamos como Matemáticas,
Geometría, Medicina, etc.
Estas filosofías especiales son el antecedente más remoto de lo que hoy
conocemos como ciencias, de ahí que se considere que la ciencia está
vinculada desde su origen a la Filosofía y que históricamente, están
condicionadas mutuamente.
PROCESO
DE
CONOCIMIENTO
• Elementos del Conocimiento

La epistemología como parte del estudio filosófico del conocimiento, se encarga de explicar los
procesos que se llevan a cabo para conocer.

Estudiar el proceso de conocer implica:

• La posibilidad de conocer.
• Donde tiene su origen el conocimiento.
• Cuál es la esencia del conocimiento.
• Determinar las formas del conocimiento.
• Diferencias y puntos de coincidencia entre el saber y conocer.
• Al estudiar el conocimiento se han desarrollado los siguientes puntos de vista:
Psicológico
Lógico
Ontológico, significa "el estudio del ser". ... La ontología es una parte o rama de la filosofía que
estudia la naturaleza del ser.
Epistemología: teoría del conocimiento, doctrina acerca del origen de las ideas,
la estructura y la validez del conocimiento.

El origen del Conocimiento


Existen dos líneas fundamentales para hablar del origen del conocimiento
(empirismo y racionalismo). En
primer término el empirismo sostiene que:
• Roger Bacon y Francis Bacon, ambos filósofos positivistas, afirman que el
conocimiento científico es inductivo (El inductivo va de lo particular a lo
general)
• Epicuro, Berkeley y Hume, afirman que el conocimiento humano se inicia
desde los datos sensibles hasta llegar a ideas abstractas.
Las características de estas propuestas son:

Roger Bacon (Doc. Mirabilis), llchester (Reino Unido). 1220-Oxford, íd,


1292 Filósofo inglés. De su vida se tiene pocos datos. Estudio
Matemáticas, Astronomía, Óptica, Alquimia y Lenguas, en las
Universidades de Oxford y Paris.
En la universidad fue alumno de Grosseteste y Adam Marsh. Fue el
primer europeo en describir el proceso de producción de la pólvora.
Considerado el mayor reformador medieval de las ciencias
experimentales, consideró la experiencia y no el razonamiento como
fuente de certeza y acentuó la importancia de las Matemáticas en la
búsqueda de las leyes que rigen la naturaleza.
Las causas del error

Al inicio de su obra discute las causas del error, entendiéndolas como:


• El ejemplo de una autoridad frágil y mal asentada.
• La larga duración de las costumbres.
• La opinión del vulgo ignorante.
• El encubrimiento de la propia ignorancia en las demostraciones de
una sabiduría aparente.

Básicamente, considera que el error surge por no querer llevar a sus


últimas consecuencias el espíritu analítico que necesita la Ciencia y el
querer sustituir una sabiduría falsa, que surge de la aceptación de las
autoridades, costumbres o creencias del vulgo, ignorando que la
verdadera Ciencia se inicia en la razón y la experiencia.
Bacon y la Ciencia
Como teólogo consideró que la verdad se obtiene, por los caminos de la Tecnología y la fe, pero también
establece que la ciencia debe tener (en un futuro), métodos específicos y dedicarse a buscar las verdades
universales que la Matemática ofrece, al estudio de los fenómenos naturales de la experiencia.
“Cada duda se resuelve por aquello que es cierto, y cada error se suprime con la genuina verdad. Pero en la
Matemática podemos alcanzar la plena verdad sin error, y la certeza, sin duda, en todas las cosas, pues ella es
posible que una demostración sea dada por medio de la causa que le es propia y necesaria, y la demostración
hace que la verdad sea conocida”.
Bacon pretendía utilizar esta ciencia de transformar los fenómenos para posibilitar una reorganización del
mundo bajo la estructura de una república cristiana, en la que la Filosofía había de quedar bajo la Tecnología.
Lo que para este teólogo es ciencia en la actualidad sería considerado Filosofía especial.
Algunas de sus ideas provocaron que fuera perseguido en su tiempo. Sus obras principales son: Opus maius,
Opus minus y Opus tertum. En estos textos se hallan las bases de su saber para crear una obra enciclopédica,
que no llegó a escribirse. Otras obras escritas por él son: Speculurn astronorniae, Compendium studii
theologiae.
Bacon y las Matemáticas
La propuesta de Bacon de incorporar las Matemáticas para encontrar resultados veraces en el estudio de la
naturaleza, ofrece un adelanto, para lo que sería más tarde el desarrollo de la ciencia moderna. En un sentido
estricto, las Matemáticas, en palabras del propio Bacon, deben ir acompañadas de un espíritu experimental,
ya
que, solo así, se podrá conocer suficientemente un fenómeno.
John Locke, George Berkeley y David Hume
El empirismo moderno afirma que el conocimiento tiene su origen en la experiencia y no en la razón.
Racionalismo
Esta escuela filosófica establece que:
• Desde el punto de vista de la metafísica, la razón es la esencia del hombre.
• Desde el punto de vista de la epistemología, las ideas son innatas.
• Elementos del conocimiento.

Los elementos esenciales del conocimiento son:


• Un sujeto cognoscente.
• Un objeto por conocer.
• La relación reciproca e indisoluble entre sujeto y objeto.

Para explicar en términos simples el esquema anterior, se debe partir de una situación específica: una COSA
es todo lo que existe, lo veamos o no. En este momento, si se quisiera saber ¿cuántos ríos hay en México?, la
respuesta seria imprecisa en la mayoría de los casos, por el hecho de no saberlo, dichos ríos no dejan de ser
cosas reales, aunque escapen a nuestra inteligencia. Pero si modificamos la pregunta a ¿Cuántos ríos
conoces?, la respuesta seria clara y determinada por la experiencia, en el momento que el rango de respuesta
se limitó a una cantidad específica, dichos ríos pasaron de la categoría de cosa para convertirse en objetos.
En el proceso cognoscitivo el sujeto cognoscente requiere de un objeto por conocer, ambos, son coexistentes,
pues el uno sin el otro no podrían existir, ya que si algo de ellos faltara, no habría posibilidad de relación.
La función del sujeto es aprender del objeto, mientras que el objeto, por su naturaleza tiene como función ser
aprehendido por el sujeto.
Tipos de conocimiento (cotidiano y científico)
“Numerosas son las maravillas del mundo, pero lo más grande de las maravillas es el hombre”…
Introducción a las formas del saber
Cuando se es niño la primera inquietud que surge es la de explorar el mundo.
Un bebe que gatea recorre las habitaciones utilizando sus sentidos para
explorarlas, aprenderá que introducir los dedos en los contactos de la luz
resulta doloroso, que jalar la cola de los gatos puede ser peligroso y que si
quiere obtener una respuesta rápida de sus padres debe llorar; también es
posible que si frente a él apareciera un insecto de aspecto repulsivo no le
produzca ningún efecto, pues en su experiencia no se registran los prejuicios
que comúnmente se asocian a los insectos.
Estas experiencias se van acumulando en su memoria y difícilmente las
podrá olvidar, pues en cada una de ellas hay un aprendizaje. Esta actitud
ante el mundo no termina; por el contrario, se incrementa y se vuelve más
compleja, pues al desarrollarse e incorporarse a la vida familiar aprende
cada día reglas de comportamiento, tradiciones familiares, formas para
demostrar sus afectos y también la manera de exponer lo que le desagrada.
Ese bebe al crecer dejara de llorar para empezar a pedir lo que desea a sus padres, impedirá que sus
hermanos menores introduzcan los dedos en los contactos de luz o jalen la cola del gato. En resumen,
se convierte en un ser con historia propia y con una serie de experiencias que le han permitido
aprender, ratificando que el hombre es un animal racional.

Formas del saber

Lo que comúnmente se denomina vida cotidiana hace referencia a todas las actividades que realizamos
en forma sistemática como parte de nuestra vida diaria; en ellas incluimos todo lo que hacemos para
VIVIR. Basta con hacer un recuento de lo realizado, hora por hora al días, para descubrir que hay actos
invariables.
Regularmente se sigue la misma mecánica al bañarse por las mañanas, muy probablemente prepare su
desayuno de manera similar y salga a realizar sus trabajos habituales vestido de una forma que sea
aceptada por el grupo humano con el que convive diariamente, pero, ¿Por qué debemos vivir así?,
¿para qué vivir?,
posiblemente estas preguntas se presentan de vez en cuando. Sus respuestas están en relación directa
con la vida e historia del individuo. Cuando niños se recibe un nombre, nacionalidad, religión, hábitos
alimenticios, higiénicos, etc., los cuales no cambian aunque es posible que se modifiquen con los
estímulos recibidos de todo
lo que rodea al hombre.
a) El saber común
El saber común que cada hombre posee surge de la acumulación de experiencias, de la asimilación de normas
morales,
El aprender las costumbres y tradiciones que lo convierten en un ser social. En resumen, el saber común es un
aprendizaje que el hombre acumula a lo largo de su vida y se manifiesta en los hábitos, costumbres, instintos y
necesidades que experimenta a diario. El saber común puede ser clasificado en los siguientes niveles:
19. Práctico irreflexivo: hábitos.
20. Práctico reflexivo: se regula por el pensamiento.
21. Sentido común: es hacer un juicio de certeza.

b) Práctico irreflexivo: hábitos.


Se llama saber irreflexivo a la respuesta mecánica, casi instantánea que se tiene ante una situación común.
Baste como ejemplo que al sentir la cercanía del fuego nos retiramos de inmediato, o bien, al estar frente a un
plato de sopa humeante le soplamos y mientras cepillamos nuestros dientes, evitamos a toda costa tragar la
pasta dental. En consecuencia, el saber práctico irreflexivo se experimenta en gran cantidad de actividades que
se realizan habitualmente.
c) Práctico reflexivo: se regula por el pensamiento.

El saber práctico reflexivo pone de manifiesto la capacidad de raciocinio innata en el


ser humano, si bien es cierto, la acumulación de experiencias permite en el hombre
evitar repetir, en la medida de lo posible, errores.
Tal es el caso del niño que aprendió a mantenerse a salvo del dolor o el peligro. En la
vida cotidiana se toman decisiones que requieren de la facultad de pensar.
Es así que, al ir transitando por las calles, antes de cruzar a la acera de enfrente, en
fracción de segundos, decidimos si es el momento adecuado; cada peatón considera
entre otras cosas, la distancia y la velocidad de los vehículos, o evaluara los peligros a
los que se expone al cruzar. ¿Cuánto tiempo les lleva tomar esta decisión?, ¿Qué
pasara con el peatón que elija el momento inadecuado?, ¿tienes la certeza de haber
considerado racionalmente todas las posibilidades de peligro? Las respuestas a estos
cuestionamientos dependen de cada transeúnte y de todas las circunstancias que lo
rodean, por lo tanto, el hombre pone a prueba en forma permanente su capacidad de
pensar.
d) Sentido común: es hacer un juicio de certeza.
Se está en presencia del sentido común cuando el hombre es capaz de hacer un juicio basado en su inteligencia,
el pensamiento logra hacer un juicio de certeza y se queda así, como un razonamiento verdadero.
Advertirá que a diferencia del saber reflexivo, en el ejercicio del sentido común, se encuentra la posibili dad de
elegir la mejor opción. Dicha elección estará determinada por el conocimiento y experiencias acumuladas como
un ser histórico-social. Dicho de otro modo, como ser racional, el hombre decidirá lo que más le convenga y
estará convencido de ello. Siguiendo este principio, elegirá los mejores temas al entablar una charla, sabrá que
momento es el más adecuado para hacer un comentario sobre el desempeño de sus compañeros, o bien,
decidirá si asiste o falta al trabajo.
e) Contemplar
En nuestro diario vivir pasamos por tres niveles del saber común, pero en algunos momentos, se es capaz de
contemplar. Si se atiende por un momento el personaje de Dulcinea, se tiene la mejor forma de ejemplificarlo.
Al buscar en el texto su descripción encontrara dos versiones: la primera la ofrece Don Quijote de la Mancha.
Él adivina una dulce mujer, hermosa, refinada, candorosa y llena de cualidades. Mientras que para Sancho
Panza, la misma mujer es sucia, rustica, fea, una fregona de posada. ¿Por qué, la misma mujer es descrita por
dos hombres, en el mismo tiempo y espacio, de forma tan distinta?, ¿Una situación similar no es posible
actualmente?, ¿Qué determina la forma de interpretar la realidad?
Las razones básicas de esta percepción es que el Quijote contempla, mientras que Sancho solo se queda con
la apariencia; se entiende que “Contemplar, a entrar en comunión total con algo distinto a nosotros, pero si
perder las cualidades que nos hacer ser lo que somos”. El hablar de contemplación implica un ejercicio que
trasciende a las formas materiales para penetrar en lo esencial.
f) Diferencia entre Filosofía y Ciencia
El hombre transita a diario por la vida ordinaria y, casi sin saber cómo, va experimentando la necesidad de
aprender más cada día; esta imperiosa necesidad lo lleva a buscar respuestas a interrogantes, que pueden ir
de lo simple a lo más complejo. Las opciones que tiene van en dos sentidos. Básicamente la actitud científica
se fomenta desde la más tierna infancia, pues la ciencia ofrece verdades comprobables desde diferentes ópticas
científicas. Así la Física, la Química, las Matemáticas, la Biología, etc., se convierten en opciones viables de un
conocimiento confiable.
La segunda opción de respuesta se encuentra en la Filosofía, la cual, a diferencia de la ciencia, proporciona
una interpretación distinta, y las explicaciones que ofrece difieren casi siempre con la ciencia.
La actitud científica, amparada en los sistemas matemáticos busca llegar a un saber de validez universal, para
lograrlo sigue el siguiente proceso:
CIENCIA

COSA OBJETO OBSERVACION HIPÓTESIS ------------EXPERIMENTACIÓN

Es el quehacer humano que consiste en la actitud de observar y experimentar dentro de un orden particular de
conocimientos, organizándolos sistemáticamente mediante determinados métodos, a partir de un núcleo de
conceptos o principios básicos que tienden hacia un saber de validez universal.
En el proceso científico, el hombre como sujeto cognoscente saca del anonimato las cosas para volverlas
objeto de estudio; dicho en otros términos, un químico tiene a su alcance gran cantidad de compuestos.
Situación que lo decide a elegir uno frente a otro, es básicamente que su conciencia enfoca el intelecto
hacia ese compuesto en particular y, por ello, decide que sea su objeto de estudio. Plantea sistemas de
hipótesis que le permiten experimentar y si tiene suerte puede llegar a obtener datos nuevos, que en su
conjunto revolucionen lo ya conocido, alcanzando descubrimientos.
En este momento es pertinente clasificar los conceptos básicos que se han utilizado:
• Cosa. Todos los seres existentes habidos y por haber, se hallen presentes o no ante nuestros ojos.
• Objeto. Son las cosas sobre las cuales proyectamos nuestra conciencia convirtiéndolas en objeto de
estudio.
• Intelecto. Facultad de nuestra conciencia, propia del ser humano, por la cual es posible conocer.
• Conciencia. Saber concomitante proyectado hacia el mundo y hacia nosotros mismos, haciendo lo
posible el pensarse a si mismo.
• Intencionalidad de la conciencia. Dirigir en forma clara la conciencia hacia algo.
• Horizonte de comprensión. Saber abarcador.
• Reflexión. Re-dirigir la atención hacia un objeto, para que este tenga sentido.
• Esencia. El ser que constituye una cosa: lo que una cosa es en sí misma, lo que hace que esa cosa
sea tal cosa.
DIFERENCIA ENTRE FILOSOFIA Y CIENCIA

Es el quehacer propio del hombre, que Es un saber de observación y posible


nace de un saber universal y su actitud experimentación por la que la
de contemplación reflexiva se orienta CONCEPTO inteligencia humana se proyecta en los
hacia fundamentar con bases fenómenos. Establece un sistema de
intelectuales todo saber, para producir hipótesis desde el cual busca nuevos
un orden de conocimientos. conocimientos.

Deductivo, en su proceso se va de lo Inductivo, en su proceso se va


MÉTODO de lo particular a lo generar.
general a lo particular.

Saber general, pretende explicar el mundo, Saber restringido, busca la explicación


utilizar la contemplación reflexiva. Utiliza la TIPO DE SABER utilizando la observación y la
lógica racional. experimentación de los fenómenos y
sus relaciones.
IDENTIDAD LATINOAMERICANA COMO PROBLEMA FILOSÓFICO
Para esta Filósofo, estudiar la identidad latinoamericana debe iniciar con una mirada retrospectiva desde el
descubrimiento de América en 1492, ya que con ese hecho se fusionaron las culturas europeas, americana y
africana. El resultado del sincretismo es la cultura que los latinoamericanos poseemos.

El mestizaje racial y cultural provocado por la dominación española, hace a los latinoamericanos diferentes de
los asiáticos, europeos o africanos. Asumir nuestra condición mestiza es fundamental, ya que en palabras de
Zea no es posible tratar de renunciar a lo que se es para ser otra cosa, ya que se puede acrecentar el propio
ser, ser lo otro (modernidad, progreso) sin dejar de ser uno mismo; ser otra cosa sin sentir vergüenza de lo que
es o ha sido, y es como posibilidad de lo que se puede llegar a ser.

Nuestra herencia cultural y el mestizaje forman nuestra identidad, al apropiarnos de ella, podremos convivir con
otras culturas y pueblos.

La filosofía latinoamericana que propone Zea se inclina por el esclarecimiento de los problemas del hombre
latinoamericano que a lo largo de su historia aparecen. Su propuesta se aleja de considerar importante ser
mexicano o latinoamericano, para él, al momento de filosofar, se relacionan las ideas y la realidad, la condición
de latinoamericano se da por añadidura.
RELACION ENTRE LIBERTAD Y NECESIDAD CAUSAL COMO FUNDAMENTO ETICO DE VALORES

Algunas clases de libertad, que corresponden a vario tipos de ataduras de las que se puede liberar son:
Libertad de espontaneidad.
Libertad de elección.
Libertad de independencia.

Siendo una atadura moral, la ley es solamente una restricción de la última clase de libertad y, una en este caso,
únicamente del abuso de libertad. Sin la guía de la ley, la libertad se convierte en licencia.
El ser humano posee la capacidad de asumir el control de su vida, ejerciendo esta posibilidad con acciones
determinadas, las cuales se depositan en la capacidad de elegir. Dicho albedrio es una cuestión moral, por lo
tanto, totalmente personal. Elegir implica enfrentar al hombre con decisiones que contribuyan a su auténtico
crecimiento moral, alcanzando la verdad y en consecuencia, el conocimiento de la libertad.
Posturas sobre la libertad
Desde la perspectiva filosófica existen tres posturas sobre la libertad:
El determinismo
Corriente representada por el Barón d´Holbach en el siglo XVIII, “todo se halla causado y, por consiguiente, no
hay libertad humana y, en consecuencia, responsabilidad moral”. Con esta frase se afirma que todo en el mundo
tiene una causa. Esta postura está apoyada por la Ciencia y la experiencia de la vida cotidiana, por lo que debe
considerarse que los actos humanos son una serie de hechos encadenados, que de manera universal pueden
explicar al mundo.
El libertarismo
Corriente que afirma que la libertad significa que el hombre tiene la capacidad de decidir y obrar como quiera;
es decir, el poder para actuar de modo diferente como lo ha hecho si así lo hubiera decidido o querido. Esta
postura es contraria a lo propuesto por el determinismo.
La dialéctica de la libertad y de la necesidad
Spinoza: El hombre, forma parte de la naturaleza, por lo que está sujeto a las leyes universales de la necesidad,
y no puede desprenderse de ellas. El mundo exterior provoca en el hombre un estado psíquico, identificado por
Spinoza como efecto o pasión. Pero el hombre que vive de esta forma no puede considerarse libre, pues está
limitado por las causas externas que lo rodean. Dejar este estado de esclavitud para conocer la verdadera
libertad, requiere que el hombre tenga conciencia que lo lleva a actuar así y comprender de esta forma que lo
que ocurre es necesario.
Valores
Axios, palabra griega que se traduce como valor, utilizar la palabra valor implica una serie de concepciones tan diversas, que
van desde un objeto altamente estimado por su significado emocional, pasando por bienes monetarios contenidos en una
cuenta bancaria, e incluso, puede hablarse de actos Humanos que se consideran trascendentes, o bien, de juicios que
permiten establecer la diferencia entre lo
bello, bueno, verdadero, fuerte, etc.
Al pensar en la aplicabilidad del concepto valor, se debe partir de lo que puede ser considerado como verdaderamente
valioso, cuál es su utilidad y cuáles son los requisitos que debe cubrir para alcanzar este status.
En este sentido, es pertinente definir las diversas posibilidades de valores existentes y que las distingue entre sí.

a) Valor económico
Para Adolfo Sánchez Vázquez el valor se defina como:
“El valor no lo poseen los objetos de por sí, sino que estos lo adquieren gracias a su relación con el hombre como ser social
pero los objetos, a su vez, solo pueden ser valiosos cuando dotados efectivamente de ciertas propiedades objetivas”.

b) Los valores morales


Un valor, en términos generales hace referencia a cualquier bien que atrae de cualquier manera; los valores
humanos solo se presentan en el hombre libre que realiza actos voluntarios, su carácter es universal y hacen
que la persona sea buena. Los valores morales ocupan el sitio más elevado en el ideal de la vida humana.
Aunque su problemática radica en su objetividad y subjetividad.
TEORÍAS
* FILOSÓFICAS

Las aportaciones de los griegos fueron múltiples, especialmente en el campo de la Filosofía, pues fueron ellos quienes la
definen en palabras de Aristóteles como “un saber que se basa en la contemplación reflexiva de los primeros fundamentos y
causas del Ser”.
Otra de sus aportaciones fue el considerar que la Filosofía tiene corrientes de estudio, de las cuales, resalta:
La Ontología, la cual se define como el estudio del ser en cuanto ser.
Para Aristóteles la Filosofía era una forma de expresar el desarrollo espiritual de la sociedad griega, en forma especial, en el
proceso educativo descansaba dicha responsabilidad.
Periodo Cosmológico- Presocrática Marx
Pitágoras

Sócrates
Socráticos – periodo Antropológico Platón
Aristóteles

Edad Media – Cristianismo San Agustín


Santo Tomas de Aquino
San Francisco de Asís

Renacimiento Rene Descartes

Época Contemporánea Emmanuel Kant


Hegel
Marx

También podría gustarte