Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

B4 - 5° Planeaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

BLOQUE 4

PLANEACIÓN SEMANA 26 Y
27
ESPAÑOL
ESPAÑOL
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ÁMBITO: ESTUDIO
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: TIPO DE TEXTO:
10. Escribir artículos de divulgación científica para su difusión EXPOSITIVO
COMPETENCIAS: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México
PROPÓSITOS COMUNICATIVOS: Leer, escribir, organizar y publicar artículos de divulgación científica. Para ello, identificarás la estructura, función
y características de este tipo de texto. Dar a conocer a la comunidad escolar su opinión bien fundamentada acerca de un tema de interés en un
artículo de divulgación que, empleando un lenguaje formal y accesible incluya diversos elementos gráficos, citas textuales y referencias que apoyen
la postura del autor. PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Conocer la estructura de un artículo de divulgación. Advertir el hecho que se pretende demostrar y
los argumentos que apoyan esta idea. Emplear tecnicismos, citas textuales y referencias bibliográficas que apoyen el tema propuesto. Incluir
diversos elementos gráficos que apoyen la información presentada en el texto. Reflexionen consistentemente sobre las características,
funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES: 1.1. Identifica y usa información específica de un texto para resolver problemas concretos. 1.4. Identifica el orden y
establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales. 1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona
información para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos. 1.10. Emplea la cita textual para explicar y argumentar sus propias
ideas.
1.11. Interpreta la información contenida en cuadros y tablas. 1.12. Selecciona datos presentados en dos fuentes distintas y los integra en un texto.
1.14. Sintetiza información sin perder el sentido central del texto. 2.1. Comunica por escrito conocimientos e ideas de manera clara, estableciendo
su orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar. 2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para
una audiencia específica.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores. 2.10. Emplea
ortografía convencional al escribir. 4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales. 4.4. Reflexiona consistentemente
acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, libreta, Cuaderno de Trabajo, artículos de divulgación científica en revistas y periódicos, libros de la
Biblioteca del Aula, diccionarios, libros de gramática de la lengua española, lápiz, pluma, portal Primaria TIC.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Características y función de los artículos de • Discusión para seleccionar 114
237
divulgación. un tema de interés. 115
Inicio: Reunidos en grupos colaborativos lean LT p. 114 la presentación del proyecto y conoce su propósito. Comenten sobre los artículos de
divulgación científica. Desarrollo: Activa conocimientos previos con la lectura en LT p. 115 la sección Lo que conozco: Los artículos de divulgación
científica nos permiten conocer, con lenguaje claro, objetivo y directo, los resultados de las investigaciones, producto de muchos años de trabajo.
Todos los días, investigadores de diferentes partes del mundo hacen importantes descubrimientos y aportaciones que ayudan a conocer más el
mundo de la ciencia. Dé respuesta a las preguntas planteadas. Organicen una discusión sobre un tema para investigar y elaborar un artículo de
divulgación científica. Lleguen a acuerdos y anoten en CT p. 237 el tema seleccionado. (PRODUCCIÓN 1). Cierre: Comenten en equipo sobre el tema
que van a investigar y organicen la investigación.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo de esta sesión del proyecto es que los alumnos discutan para elegir un tema sobre el que desarrollarán un texto de
divulgación científica.
EVALUACIÓN: La activación de conocimientos previos al contestar las preguntas de la sección Lo que conozco y la selección del tema para trabajar
con la redacción de un artículo de divulgación científica servirán como orientadores para la evaluación.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Identifica la relación entre los • Lista de preguntas acerca
• Características y función de los artículos de 237
datos y los argumentos de un de lo que les gustaría
divulgación. 239
texto expositivo. saber sobre el tema.

5to.
Inicio: Reunidos en grupos colaborativos comenten sobre el tema seleccionado para desarrollar el artículo de divulgación científica y redacten una
lista de preguntas sobre lo que les gustaría saber sobre ese tema. Escriban la lista de preguntas en CT p. 237. (PRODUCCIÓN 2). Desarrollo:
Distribuidos en grupos colaborativos lean CT pp. 237 - 238 el texto Cuando el acúmulo de grasa es un problema y den respuesta a las siete preguntas
planteadas. De manera individual realice la actividad de CT p. 239 según las características que observó al leer el texto. Lea el recuadro informativo
de las características de este tipo de textos. Los artículos de divulgación científica son síntesis de investigaciones que presentan información acerca
de descubrimientos científicos y tecnológicos, dirigidos al público en general. Su objetivo es divulgar la cultura e información científica. La estructura
del artículo de divulgación, incluye: El título debe ser corto, atractivo y relacionado con el contenido. El resumen presenta de manera breve y concisa
el contenido del artículo. La introducción expone los objetivos del estudio, tiene que ser clara y original. Los materiales y métodos describen todos
los procedimientos involucrados en la investigación y los recursos con los que se contó. En resultados se incluye la presentación de los datos de la
investigación, pueden ser datos, estadísticas, gráficos, esquemas, mapas, fotos que refuercen la explicación de los conceptos científicos, expresados
en lenguaje claro y congruente. En la discusión se analizan los resultados que se presentaron, se reflexiona si se alcanzaron los objetivos y si se
respondió a la pregunta de la investigación. Las referencias es una lista de las fuentes consultadas. Resuelva la última actividad del CT p. 239. Cierre:
Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común. TAREA: Traer artículos de investigación científica de
revistas, periódicos.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad de esta sesión del proyecto es que los alumnos elaboren una lista de preguntas sobre lo que desean saber acerca
del tema seleccionado.
EVALUACIÓN: Considere como indicador de evaluación la elaboración de la lista de preguntas con lo que desean saber sobre el tema seleccionado.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Identifica la relación entre los • Recopilación de artículos
• Características y función de los artículos de 116 237
datos y los argumentos de un de divulgación en diversas
divulgación. 121 239
texto expositivo. fuentes de consulta.
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos recopilen los artículos de divulgación científica que trajeron de tarea para leer uno cada sesión del
proyecto. (PRODUCCIÓN 3).
Desarrollo: Reunidos en grupos colaborativos lean LT pp. 116 - 119, el texto Energía del viento y comenten sobre su contenido. Reflexiona y comenta
con tu grupo y maestro acerca de los siguientes elementos que se encuentran en el texto que leyeron. ¿Está dirigido a especialistas o a personas
que no conocen mucho del tema? ¿Cuál es su propósito principal? ¿Qué información transmite?¿Qué recursos utiliza: descripciones, explicaciones,
definiciones, demostraciones? Menciona algunos ejemplos. ¿Qué función tienen las ilustraciones y las fotografías? ¿Qué conclusiones ofrece? A
partir de sus respuestas, escriban en sus cuadernos las características que identificaron en el artículo de divulgación. Lea en LT p. 121, la sección Los
artículos de divulgación científica. Comenten sobre su contenido. Cierre: Comenten sobre las características de los textos leídos.
ARGUMENTACIÓN: En esta sesión se pretende que los alumnos observen y analicen las características de los textos de divulgación científica y al
leer día con día un texto de los recopilados, observen si respetan estas características.
EVALUACIÓN: Identifique como orientador de evaluación, si los alumnos conocen las características de los textos estudiados y si las reconocen en
los textos de divulgación científica que leen.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Identifica la relación entre los
• Distinción entre datos, argumentos y
datos y los argumentos de un 122 240
opiniones.
texto expositivo.
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos lean uno de los artículos de divulgación científica que recopilaron, identifiquen, en ese texto, las
características estudiadas y muéstrelas a sus compañeros.
Desarrollo: Reunidos en grupos colaborativos lean LT p. 122, la sección Los datos, los argumentos y las opiniones. Los artículos de divulgación
científica están elaborados a partir de datos, argumentos y opiniones; sin embargo, es muy frecuente que se confundan los términos argumentar y
opinar. Un argumento es un razonamiento que se utiliza para probar o demostrar algo, o bien, para convencer a alguien de aquello que se afirma o
se niega. Para poder argumentar necesitamos bases, datos confiables y auténticos. Por otro lado, opinar es discutir sobre las razones, probabilidades
o conjeturas referentes a la verdad o certeza de algo, para lo cual no es preciso incluir datos, pues simplemente una opinión es un juicio subjetivo y
personal. Recuerden que hay algunas oraciones que sólo sirven de apoyo. ¿Qué datos, opiniones y argumentos ofrece el autor para apoyar sus
afirmaciones? Señalen tres casos en que las afirmaciones sean argumentos, es decir, que se apoyen en datos, y tres donde se expresen opiniones.
Realice la primera actividad propuesta en CT p. 240 sobre datos y argumentos. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique
después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La intención de esta sesión del proyecto es que los alumnos identifiquen la relación entre los datos y los argumentos de un
texto expositivo.
EVALUACIÓN: La coevaluación y si los alumnos logran discriminar en un texto entre datos y argumentos, son los indicadores de evaluación.

5to.
BLOQUE 4

PLANEACIÓN SEMANA 26 Y
27
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Información contenida en tablas y gráficas, y
PRODUCCIONES SEP CT

su relación con el cuerpo del texto.


• Interpreta la información
• Recursos de apoyo empleados en los 240
contenida en gráficas y tablas
artículos de divulgación: tablas y gráficas 241
de datos.
de datos, ilustraciones, pies de ilustración y
recuadros.
Inicio: Distribuidos en parejas lean uno de los artículos de divulgación científica que recopilaron, identifiquen, en ese texto, las características
estudiadas y muéstrelas a sus compañeros. Enfatice en las tablas y gráficas de datos, ilustraciones, pies de ilustración y recuadros.
Desarrollo: Reunidos en parejas lean en CT p. 240 la última actividad sobre los elementos gráficos que emplean comúnmente los textos de
divulgación científica y la página 241. Identifique que: El artículo de divulgación incluye diversos elementos gráficos que facilitan su comprensión
como: a) tablas de datos: elemento gráfico que permite organizar la información en filas y columnas de acuerdo con diversas categorías. b) gráficas:
representación de datos numéricos que hacen visible la relación que esos datos guardan entre sí. c) ilustraciones: estampa, figura, dibujo que ilustra
la clarifica o explica un texto. d) pie de ilustración: texto descriptivo impreso al lado o bajo una ilustración. Cierre: Revise intercambiando trabajos
entre compañeros y califique después de una puesta en común. Comente con su equipo colaborativo sobre la investigación, verifique que estén
realizando las actividades que corresponde a cada integrante según la tarea que corresponde.
ARGUMENTACIÓN: En esta sesión del proyecto se pretende que los alumnos interpreten la información contenido en gráficas y tablas de datos,
ilustraciones, pies de ilustración y recuadros que se incluyen en artículos de divulgación científica.
EVALUACIÓN: Como indicadores de evaluación considere si el alumno interpreta la información contenido en gráficas y tablas de datos,
ilustraciones, pies de ilustración y recuadros que se incluyen en artículos de divulgación científica.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Emplea citas y paráfrasis en • Función y características de las citas y
122
la construcción de un texto referencias bibliográficas (en el cuerpo del 242
123
propio. texto y al final de éste).
Inicio: Distribuidos en parejas lean uno de los artículos de divulgación científica que recopilaron, identifiquen, en ese texto, las características
estudiadas y muéstrelas a sus compañeros. Enfatice en las citas textuales que emplean.
Desarrollo: Reunidos en parejas lean en LT p. 122 la sección correspondiente a Las citas y comente sobre su contenido. Recuerde que al consultar
información sirve para sustentar nuestros argumentos, y citar la fuente que respalda y avala nuestra investigación. Siempre debemos citar los datos,
estadísticas, gráficas e imágenes que utilicemos, así como las ideas, opiniones y teorías de otra persona. Es necesario registrar los datos completos
de la fuente y dónde se pueden localizar para que cualquiera pueda revisarla. Existen diversas maneras de citar la información que consultamos: cita
textual o directa; cita no textual o indirecta, y cita de cita. Cita textual o directa. Es una transcripción fiel del texto que consultamos. Cita no textual o
indirecta. Es un resumen o una paráfrasis del texto que estamos consultando. Cita de cita. Se usa cuando se hace referencia a un texto citado por
otro autor y del que no se ha conseguido el original. Revise y comente sobre los ejemplos que se expresas en LT p. 123. Resuelva la actividad
propuesta sobre las citas en CT p. 242.
Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común. Acuerde con su equipo que reunirán los
datos investigados para elaborar su artículo de investigación científica.
ARGUMENTACIÓN: Las tareas realizadas en esta sesión del proyecto tienen como objetivo que los alumnos utilicen correctamente las citas
textuales y paráfrasis y las incluyan en la redacción de su artículo de divulgación científica.
EVALUACIÓN: Considere como orientador de su evaluación si los alumnos utilizan correctamente las citas textuales y paráfrasis y las incluyan en la
redacción de su artículo de divulgación científica.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Valora la importancia de incluir • Función y características de las citas y • Cuadro que integre la
242
referencias bibliográficas en referencias bibliográficas (en el cuerpo del información de las 124
243
sus textos. texto y al final de éste). diversas fuentes
consultadas.
Inicio: Distribuidos en parejas lean uno de los artículos de divulgación científica que recopilaron, identifiquen, en ese texto, las características
estudiadas y muéstrelas a sus compañeros. Enfatice en las referencias bibliográficas que emplean.
Desarrollo: Reunidos en parejas lean en LT p. 124 la sección correspondiente a Las referencias bibliográficas y comente sobre su contenido. Sirven
para identificar la fuente de la cual se extrae la información. Es necesario colocar las referencias bibliográficas para darle crédito al autor del texto
que consultamos y por atención al lector de nuestro artículo. Este tipo de referencia contiene elementos esenciales y complementarios. Elementos
esenciales: autor, título y pie de imprenta. Elementos complementarios: número de páginas, nombre del traductor, prologuista, colección o serie,
número de tomos, etcétera. Lea el recuadro informativo del CT p. 242 y realice las actividades sobre las referencias bibliográficas del CT p. 243.
Reúnan las investigaciones de los integrantes del equipo y completen el cuadro con las fuentes que consultaste sobre el tema de tu elección, en el
que especifica: Fuente consultada, hecho que pretende demostrar, argumentos que presenta, elementos gráficos que incluye, conclusión a la que se
llega. (PRODUCCIÓN 4). Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.

5to.
ARGUMENTACIÓN: La elaboración de un cuadro que integre la información de las diversas fuentes consultadas que incluya la fuente consultada,
hecho que pretende demostrar, argumentos que presenta, elementos gráficos que incluye, conclusión a la que se llega, así como se percate de la
importancia de incluir referencias bibliográficas en la redacción de sus textos, es la finalidad de esta sesión del proyecto.
EVALUACIÓN: Verifique si los alumnos elaboraron un cuadro integrando la información de las diversas fuentes consultadas e incluyó en él
referencias bibliográficas, para considerarlos en su evaluación.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Identifica la relación entre los
• Formas de citar, referir y parafrasear • Borradores del artículo de 125
datos y los argumentos de un 244
información. divulgación. 126
texto expositivo.
Inicio: Distribuidos en parejas lean uno de los artículos de divulgación científica que recopilaron, identifiquen, en ese texto, las características
estudiadas y muéstrelas a sus compañeros. Enfatice en las formas de redactar los argumentos.
Desarrollo: Reunidos en grupos colaborativos lean en CT p. 244 el recuadro informativo sobre las estrategias de parafrasear la información: Es
importante que al redactar NO se copie la información de un libro o de una página electrónica. Lo correcto es elaborar una paráfrasis, esto es,
interpretar la información y escribirla empleando palabras propias. Para parafrasear la información pueden emplearse algunos de los siguientes
recursos: a) Utilizar sinónimos. b) Reducir párrafos a frases. c) Cambiar el orden o estructura de la idea. Ejemplo: Párrafo original El cuerpo humano
está diseñado para almacenar las calorías en exceso que consumimos, pero también este balance se ve afectado por cambios hormonales en
nuestro organismo. Paráfrasis Cuando comemos calorías en exceso éstas quedan guardadas en nuestro cuerpo pero diversas variaciones en las
secreciones de algunas hormonas pueden afectar el balance creado. Lea la información del LT pp, 125 y 126 y con la información que investigaron
realicen el borrador de su artículo de divulgación científica. Recuerde que al redactar debe parafrasear la información. Verifique que su trabajo
respete todas las características del texto estudiado. (PRODUCCIÓN 5). Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros, anote sugerencias
para mejorar sus redacciones y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La redacción del borrador del artículo de divulgación científica respetando las características estudiadas, es el objetivo que se
pretende lograr en esta sesión del proyecto.
EVALUACIÓN: Como indicadores de evaluación considere si el alumno redactó el borrador del texto y respetó las características de este tipo de
textos.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Artículos de divulgación
• Características y función de los artículos de escritos y editados por
126 245
divulgación. los alumnos para su
publicación.
Inicio: Editen sus trabajos incorporen las sugerencias para mejorar sus trabajos que anotaron sus compañeros.
Desarrollo: Lean LT p. 126 la sección Producto final y sigan las instrucciones. Resuelva CT p. 245. Entreguen sus trabajos al docente para que los
autorice para su publicación.. Cierre: Resuelva la Autoevaluación LT p. 127.
ARGUMENTACIÓN: La presentación del artículo de divulgación científica editados por los alumnos es la producción final del proyecto.
EVALUACIÓN: La evaluación del proyecto debe incluir la evaluación de todos los producto y la producción final como indicadores de evaluación.

Algunas Pocas
Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces veces veces Nunca
Identifica la relación entre los datos y los argumentos de un texto …
Emplea citas y paráfrasis en la construcción de un texto propio.
Interpreta la información contenida en gráficas y tablas de datos.
Valora la importancia de incluir referencias bibliográficas en sus
textos.

5to.
BLOQUE 4

PLANEACIÓN SEMANA 26 Y
27
MATEMÁTICAS
MATEMÁTICAS
CAMPO DE FORMACIÓN: CONTENIDO DISCIPLINAR:
PENSAMIENTO MATEMÁTICO • Análisis de las similitudes y diferencias entre el sistema decimal de numeración y algunos
sistemas de numeración no posicionales, como el egipcio o el romano.
• Identificación de la regularidad en sucesiones con números (incluyendo números
fraccionarios) que tengan progresión aritmética, para encontrar términos faltantes o
continuar la sucesión.
• Resolución de problemas que impliquen sumas o restas de fracciones comunes con
denominadores diferentes.
EJE: TEMA: TIEMPO:
Sentido numérico y pensamiento algebraico. Números y sistemas de numeración. 10 horas en 2 semanas
Problemas aditivos.
COMPETENCIAS: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar
técnicas eficientemente
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, plumones, 6 fichas, material recortable (página 205).
ESTÁNDARES CURRICULARES:
1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.
1.2.1. Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales.
APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA O PROPÓSITO: SEP CT
• Explica las similitudes y diferencias entre el 58. Que los alumnos identifiquen las reglas del
sistema decimal de numeración y un sistema sistema de numeración oral. 110-112 262
posicional o no posicional. 59. Que los alumnos identifiquen las reglas de
• Resuelve problemas que implican sumar o escritura del sistema de numeración romano y 113-114 263
restar números fraccionarios con igual o distinto distingan sus ventajas o desventajas respecto al
denominador. sistema decimal.
60. Que los alumnos reflexionen sobre las reglas de 115-116 264
escritura de números en el sistema egipcio y que
las comparen con el sistema decimal.
61. Que los alumnos construyan sucesiones con 117 265
progresión aritmética a partir de distintas
informaciones.
62. Que los alumnos, determinen la regularidad 118 265
de una sucesión con progresión aritmética y la
apliquen para encontrar términos faltantes o
continuar la sucesión.
63.Que los alumnos resuelvan problemas aditivos 119 266
(con números fraccionarios y con diferentes
denominadores) que impliquen recurrir a
estrategias como sumar o restar primero la parte
entera o usar fracciones equivalentes para
obtener un resultado preestablecido.
64.Que los alumnos planteen y resuelvan problemas 120 266
de sumas y restas de fracciones con
denominadores diferentes usando la
equivalencia.
58. Número de cifras
Inicio: A través de una lluvia de ideas, exprese oralmente el nombre de números y solicite a los alumnos que le digan cuántas cifras tienen, inicie
discusiones y comprueben para llegar a acuerdos fundamentados.
Desarrollo: Distribuidos en grupos colaborativos resuelva LT p. 110, antes de continuar, discutan en forma grupal hasta llegar a acuerdos sobre la
solución de la tarea realizada. Resuelva LT pp. 111 - 112. En los casos de la actividad 1, es probable que los alumnos intenten escribir los números
para poder determinar la cantidad de cifras de cada uno de ellos; si esto ocurre, hay que dejarlos; sin embargo, hay que insistir que en los casos de
la actividad 2 no los escriban para determinar cuál es mayor. Muchas veces los alumnos escriben los números de acuerdo a lo que escuchan. Por
ejemplo, doscientos siete mil ocho, algunos alumnos lo representan como 2070008, ya que el nombre de los números no menciona explícitamente
el o los ceros que puede incluir. La numeración hablada tiene otras características, por ejemplo, al enunciar un número se explicita la
descomposición aditiva y multiplicativa; es decir, al mismo tiempo que se enuncia la cifra, se enuncia la potencia de 10 que le corresponde a cada
cifra. Por ejemplo, cinco mil novecientos cuarenta y tres (5 x 1000 + 9 x 100 + 4 x 10 + 3). Esto es así porque, a diferencia de la numeración escrita, la
numeración hablada no es posicional.
Cierre: Resuelva CT pp. 267 y 268, subrayar en los globos de diálogo lo que considere importante. Revise intercambiando textos entre compañeros y
calificando después de una puesta en común.

5to.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad de las tareas realizadas es que los alumnos identifiquen las reglas del sistema de numeración oral, que ofrecen
información adicional expresada en las designaciones orales de los números y que las comparen con las cifras escritas, las cuales, ofrecen
información gracias al valor absoluto y relativo de los números. A los números escritos con cifras les corresponden designaciones orales que tienen
sus propias reglas; por ejemplo, para el primer caso de la actividad 1, si escribimos 648, no leemos seis, cuatro, ocho sino seiscientos cuarenta y
ocho. Si se analiza con cuidado, se verá que al leer un número se da información adicional que cuando se escribe. Por ejemplo, el número 534. Se
lee quinientos (no cinco) y se escribe un 5, de ese modo se indica que el cinco ocupa el lugar de las centenas. Se lee treinta (no tres) y se escribe un
3, lo que indica que el 3 está en el lugar de las decenas. Se lee cuatro y se escribe un 4, lo que indica que representa unidades sueltas, es decir, no
representa agrupamientos. Una de las diferencias que se puede observar sobre la distinta información que proveen ambas designaciones es que, al
escribir 5, no puede conocerse la magnitud del número, no se distingue aún si se tratará del número 5 o de algún número de dos o más cifras que
empiece con cinco; mientras que, al decir quinientos, ya se puede afirmar que el número tendrá tres cifras, aunque también podría tener seis cifras
si se tratara de un número cuyo nombre iniciara con seiscientos e incluyera la palabra mil. Se espera que los alumnos usen este tipo de información
contenida en los nombres de los números para anticipar el número de cifras que tienen.
EVALUACIÓN: Como indicadores de evaluación considere si el alumno rescató la información adicional que se observa en las designaciones orales
de los números para saber la cantidad de cifras que tiene un número a través del lenguaje, sin necesidad de escribir las cifras con números.
59. Los números romanos
Inicio: En forma grupal comenten sobre la escritura de siglos, cómo logran identificar la hora en los relojes que tienen letras indicándola. Discutan,
comenten y lleguen a acuerdos.
Desarrollo: Organizados en parejas resuelva LT p. 113, no es una tarea fácil identificar el valor de los símbolos, pero finalmente, así realizamos los
aprendizaje empíricos a través de deducciones, por lo que es recomendable dejar que los alumnos infieran, a través de razonamientos lógicos su
equivalencia en decimal. Una vez que los alumnos hayan completado la tabla del número 2, se les puede invitar a la reflexión con cuestionamientos
como los siguientes: ¿Cómo supieron que D = 500? ¿En qué se fijaron para saber que L representa 50? Cuando los alumnos escriben números
usando los símbolos romanos, en los que se aplican tanto el principio de adición como el de sustracción. El primero se cumple cuando los símbolos
de menor valor se suman porque van a la derecha de los símbolos de mayor valor; y el segundo, cuando los símbolos de menor valor se restan
porque van a la izquierda de los símbolos de mayor valor. Es probable que el principio de sustracción sea más difícil de identificar para ellos, por lo
que si es necesario se les puede apoyar para identificarlo. Seguramente durante la puesta en común los alumnos expresen que otro elemento que
descubrieron y aplicaron al escribir los números fue que los símbolos romanos se pueden repetir un máximo de tres veces. Resuelvan LT p. 114. En
la actividad que comparan los números romanos para establecer el menor, cuestiónelos sobre si existe alguna relación entre la cantidad de símbolos
que se requiere para representar un número y su valor. En la última actividad, algunos alumnos escribirán en el pizarrón las características que vayan
descubriendo para después pasarlas a su libreta: En el sistema decimal: Se utilizan 10 símbolos entre los cuales hay uno para el cero. El sistema es
posicional porque el valor de un símbolo depende de la posición que ocupa. En ningún caso se usa el principio sustractivo. Se suman los valores que
adquieren los símbolos por el lugar que ocupan dentro de un número. En el Sistema de numeración romano Se utilizan 7 símbolos (letras). No usan
el cero para escribir los números. No es posicional porque los valores de los símbolos no dependen de su posición. En algunos casos se aplica el
principio sustractivo. Aplica el principio aditivo, puesto que se suman los valores absolutos de los símbolos.
Cierre: Resuelva CT p. 263. Revise intercambiando textos entre compañeros y calificando después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo es que los alumnos identifiquen las reglas de escritura del sistema de numeración romano y distingan sus ventajas o
desventajas respecto al sistema decimal. Es importante dejar que sean los alumnos quienes deduzcan el valor de los símbolos a partir de las
equivalencias presentadas e, inclusive, considerando su experiencia; por ejemplo, es probable que conozcan el valor de algunos símbolos porque los
han visto en libros, revistas, relojes, etcétera. Al tratar de inferir los valores, los alumnos también van identificando la manera como se relacionan los
símbolos para representar números. Para encontrar los principios aditivo y sustractivo, tal vez, sea necesaria la intervención docente, pero insista en
que la inferencia lo realicen ellos, en la puesta en común y con su guía, es importante que registren las características del sistema de numeración
que vayan estudiando.
EVALUACIÓN: Como indicadores de evaluación considere si el alumno logró identificar los valores de los símbolos, si realizó las inferencias a la hora
de comparar los números romanos y si descubrió las características del sistema de numeración estudiado.
60. Sistema egipcio
Inicio: En forma grupal comenten sobre los logros y dificultades que se presentaron al estudiar el sistema de numeración romano, cómo se sienten
al saber que pueden interpretar cualquier número escrito con un sistema de numeración al que usamos regularmente, ahora trabajaremos con el
sistema de numeración egipcio.
Desarrollo: Organizados en parejas resuelva LT p. 115, de nuevo los alumnos lograrán descubrir el valor de los jeroglíficos a través de inferencias y
deducciones. Si después de algunos minutos no lo consiguen, hay que pedirles que traten de encontrar las relaciones que hay entre las veces que se
repite cada cifra y el número. Hay que ayudarlos a establecer que en ambos sistemas cada cifra tiene un valor absoluto. En el caso del sistema
egipcio, el valor de cada cifra siempre es el mismo, independientemente del lugar donde se coloque, por lo que sus valores se suman para saber de
qué número se trata. Con las preguntas del LT p. 116, al darles respuesta, los alumnos descubrirán algunas características del sistema egipcio. Las
preguntas de los incisos b) y c) están muy relacionadas, de hecho, la razón por la que en el sistema egipcio se tiene que repetir varias veces la misma
cifra es que no es posicional y a esto mismo se debe que se mantenga el mismo número aunque cambie la posición de las cifras; dicho de otra
manera, las cifras sólo tienen valor absoluto, no tienen valor relativo. Las preguntas de los incisos d) y e) también están relacionadas. Se espera que
los alumnos adviertan que se trata de un número de 63 cifras egipcias, formado por nueve veces cada una, y que lo puedan escribir en notación
decimal. Se trata del número 9999999; el sucesor de este número es 10000000, para el cual los egipcios no tenían una cifra, de manera que habría
que inventarla. Cierre: Resuelva CT p. 264. Revise intercambiando textos entre compañeros y calificando después de una puesta en común. Solicite
que dibujen en una hoja de rotafolio los jeroglíficos que usaban los egipcios con sus valores para pegarlas al frente del aula.

5to.
BLOQUE 4

PLANEACIÓN SEMANA 26 Y
27
ARGUMENTACIÓN: La intención es que los alumnos reflexionen sobre las reglas de escritura de números en el sistema egipcio y que las comparen
con el sistema decimal; descubrirán los valores de las cifras que utilizaban los egipcios, si es necesario guíe a sus alumnos a través de preguntas para
que descubran que ellos no usaban el valor relativo, los jeroglíficos tienen el mismo valor donde se escriban, sin importar la posición.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si el alumno logró identificar los valores de los símbolos, si realizó las inferencias
correspondientes a la hora de comparar los dos sistemas de numeración y descubrió sus características.
61. Patrones numéricos
Inicio: En forma grupal comenten sobre sus descubrimientos en el funcionamientos de los sistemas numéricos estudiados.
Desarrollo: Organizados en parejas resuelva LT p. 117, La idea central de estas actividades es que los alumnos generen sucesiones a partir de un
patrón dado o ley de formación. Por ejemplo, en el caso del primer problema, se espera que los alumnos escriban la sucesión que corresponde al
patrón dado “aumenta de 7 en 7”, sumado 7 al primer término, luego, el término que resulta, sumarle nuevamente 7; y así sucesivamente hasta que
escriban los 10 primeros términos de la sucesión. Para el segundo problema se espera que no tengan mayor dificultad en construir la sucesión
aumentando al término anterior 12. En los siguientes dos ejercicios, la dificultad se encuentra en que son números fraccionarios, sin embargo los
alumnos han trabajado estos números y se espera que encuentren fracciones equivalentes para formar la sucesión 1/2 = 3/6 al que le agregan 1/3 =
2/6 y obtienen: 3/6, 5/6, 7/6, 9/6… El mismo procedimiento aplicado a las fracciones de la última pregunta, permitirá contestarla. Cierre: Resuelva
CT p. 265. Revise intercambiando textos entre compañeros y calificando después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo es que los alumnos construyan sucesiones con progresión aritmética a partir de una ley de formación o patrón
dado, al que tendrán que aplicar algunos razonamientos, en el caso de la sucesión con fracciones.
EVALUACIÓN: Podrán servirle como orientadores de evaluación si el alumno logró construir la sucesión aritmética a partir de la información que se
presenta.
Lección 62. Uso de patrones
Inicio: En forma grupal solicite que expresen sucesiones numéricas simples con constante de 2, 3 o 5.
Desarrollo: Organizados en parejas resuelva LT p. 118, aquí los alumnos determinarán la regularidad de una sucesión con progresión aritmética y la
aplicarán para encontrar términos faltantes o continuar la sucesión. Cuando los alumnos determinan cuál es la constante podrán identificar la ley de
formación o patrón o regularidad de cada sucesión. De nuevo la dificultad es que son números fraccionarios en las que hay que descubrir la
regularidad y realizar lo que solicitan Cierre: Resuelva CT p. 265. Revise intercambiando textos entre compañeros y calificando después de una
puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad es que los alumnos determinen la constante aditiva entre los términos de las sucesiones y la usen para encontrar
términos faltantes o continuar sucesiones.
EVALUACIÓN: Considere tanto la coevaluación como si los alumnos lograron determinar la constante aritmética de los sucesiones y encontrar los
números faltantes o que continúan la sucesión, como orientadores de evaluación.
Lección 63. Una escalera de diez
Inicio: En forma grupal resuelvan un cuadrado mágico por ejemplo: Dibuje un cuadrado de 3 x 3, en la vertical acomode hacia abajo las fracciones
18/4; 4/2 y 30/12 cuyo resultado al sumar las verticales y horizontales sea siempre 9 y que las fracciones a acomodar sean: 3/3; 18/12; 20/4; 6/2,
16/4; 7/2. Argumente sus propuestas de acomodo de las fracciones en los recuadros correspondientes.
Desarrollo: Organizados en parejas resuelva LT p. 119,se espera que después de haber resuelto el cuadrado mágico en forma grupal y
argumentando las propuestas no encuentren mayor dificultad al resolver la consigna. Como en la escalera están indicados los valores con las figuras
que debe colocar para la obtención de la suma, podrían recurrir a la estrategias de sumar las fracciones conocidas y averiguar cuál de las otras es la
que falta sumar para completar 10, por ello, es muy probable que algunos alumnos adviertan que puede resultar más conveniente iniciar con la
última suma, ya que de ésta se conocen dos valores 1 1/9 y 5 2/3. Pueden usar estrategias como restar a 10 el valor conocido y después, restar al
resultado de la resta, uno a uno, los valores conocidos o restar a 10 el valor conocido y después, tratar de completar ese resultado con dos de las
fracciones propuestas, para que finalmente encuentren los valores de los símbolos. Cierre: Resuelva CT p. 266. Revise intercambiando textos entre
compañeros y calificando después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El propósito es que los alumnos resuelvan problemas aditivos (con números fraccionarios y con diferentes denominadores) que
impliquen recurrir a estrategias como sumar o restar primero la parte entera o usar fracciones equivalentes para obtener un resultado
preestablecido.
EVALUACIÓN: Identifique como indicadores de evaluación las interrelaciones comunicativas de los alumnos al presentar sus propuestas de solución
y si el alumno logró sumar y/o restar correctamente los números para encontrar el valor de los símbolos.

5to.
Lección 64. Uno y medio con tres
Inicio: Organizados en equipos de tres elementos comenten que participarán en un juego llamado Uno y medio con tres. Un representante de cada
equipo leerá una de las reglas que deben respetar en el juego, otro representante explicará lo que entendió de la regla que leyó su compañero, así
hasta terminar de leer las reglas y que todos los integrantes del grupo, conozcan lo que van a realizar.
Desarrollo: Organizados en parejas resuelva LT p. 120, Esta actividad representa un reto mayor para los alumnos, ya que ahora ellos eligen los
números con los que van a operar y también con qué operaciones los van a relacionar. En el tablero hay 20 números representados de la forma a/b,
de los que se pueden establecer tres grupos: los que son menores que uno, los que representan la unidad y los que son mayores que uno. Se
pretende que los alumnos adquieran dominio de la suma y resta de fracciones usando fracciones equivalentes; ésta es la razón por la que una
condición fundamental del juego es que en las operaciones se involucren tres números con diferente denominador; de tal forma que para cumplir
con esta exigencia y evitar cálculos muy complejos, ellos se vean obligados a buscar y utilizar equivalencias. Ya sea que los alumnos propongan
cálculos que impliquen un solo tipo de operación o la combinación de ambas, es importante observar de cerca cómo los plantean, los interpretan y
los resuelven; se recomienda que para la puesta en común, se presenten operaciones con resultados correctos e incorrectos, para generar la
discusión entre el grupo.
Cierre: Resuelva CT p. 266. Revise intercambiando textos entre compañeros y calificando después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos observen que hay diferentes maneras de representar un mismo número; en esta ocasión se trata
que ellos logren completar un número determinado realizando sumas, restas o sumas y restas combinadas.
EVALUACIÓN: Los indicadores de evaluación además de la coevaluación serán si el alumno fue capaz de participar eficientemente en el juego
propuesto.

Algunas Pocas
Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces veces veces Nunca

Identifica las reglas del sistema de numeración oral.


Identifica las reglas de escritura del sistema de numeración romano y distingan
sus ventajas o desventajas respecto al sistema decimal.
Reflexiona sobre las reglas de escritura de números en el sistema egipcio y que
las comparen con el sistema decimal.
Construye sucesiones con progresión aritmética a partir de distintas
informaciones..
Determina la regularidad de una sucesión con progresión aritmética y la
apliquen para encontrar términos faltantes o continuar la sucesión.
Resuelve problemas aditivos (con números fraccionarios y con diferentes
denominadores) que impliquen recurrir a estrategias como sumar o restar …
Plantea y resuelve problemas de sumas y restas de fracciones con
denominadores diferentes usando la equivalencia.

CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y APRENDIZAJES ESPERADOS:
SOCIAL • Describe el movimiento de algunos objetos considerando su trayectoria,
ÁMBITO: CONTENIDO: dirección y rapidez.
Cambio e interacciones en fenómenos y 1. ¿Cómo se mueven los ESTÁNDARES CURRICULARES:
procesos físicos. objetos? 1 . Conocimiento científico
Propiedades y transformaciones de los 1.9. Identifica algunos efectos de la interacción de objetos relacionados con la
materiales. TEMA DEL L.T.: fuerza, el movimiento, la luz, el sonido, la electricidad y el calor.
Conocimiento científico y conocimiento Tema No incluido en el 3. Habilidades asociadas a la ciencia
tecnológico en la sociedad. Desarrollo libro de texto 3.1. Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta
humano y cuidado de la salud. información como parte de una investigación científica.
3.3. Planea y lleva a cabo experimentos que involucren el manejo de
BLOQUE IV: ¿Por qué se transforman variables.
las cosas?
COMPETENCIAS: • Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado
del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Describan y propongan explicaciones relativas al movimiento, el sonido y la electricidad, y su aprovechamiento en la vida
cotidiana, además de avanzar en el conocimiento del Universo
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, Primaria TIC.

5to.
BLOQUE 4

PLANEACIÓN SEMANA 26 Y
27
Tiempo: 6 horas en dos semanas de trabajo
¿Cómo se mueven los objetos?
SEP pp. / CT pp. 280 - 282

Inicio: Observa objetos en movimiento. Comenta qué se necesita para que un objeto se mueva: ¿cómo notamos que un objeto se ha movido? Aplica
una fuerza para mover un objeto. Reflexione: ¿qué es necesario hacer para que una pelota en movimiento se detenga?
Desarrollo: Reflexione sobre los distintos tipos de movimiento que existen: rectilíneo, circular, parabólico, etc. Advierta que la fuerza de gravedad
influye en el movimiento de los cuerpos y que éste es relativo, es decir, depende del punto de referencia del observador. Registre en su cuaderno los
conceptos principales sobre el tema. Comente con su maestro: ¿qué es la rapidez?, ¿cómo se determina?. Platique sobre movimientos que se
realizan más rápido que otros. Elabore en su cuaderno un cuadro de dos columnas: movimientos rápidos y movimientos lentos.
Cierre: Forma equipos de trabajo. Contesta CT pp. 280-282. Compare en grupo respuestas y corrija si es necesario. Advierta cuál es la relación entre
el movimiento y la fuerza de gravedad. Comente cómo se determina la rapidez o velocidad de un cuerpo: Velocidad= distancia/tiempo Reflexione
sobre las unidades de medida empleadas en esta fórmula: distancia (kilómetros o metros) y tiempo (horas o minutos). Platique sobre algunos casos
de la vida diaria donde haya escuchado expresiones como 60 km/hr, 8 m/seg, etc.
ARGUMENTACIÓN: El propósito es que los alumnos describan el movimiento de algunos objetos considerando su trayectoria, dirección y rapidez,
para lo cual deben considerar que el movimiento se define como el cambio de posición que sufre un cuerpo con respecto a un sistema de referencia,
a medida que transcurre el tiempo y que éste es relativo. Se llama trayectoria al camino que sigue un cuerpo al moverse; según la trayectoria, el
movimiento puede ser: a) rectilíneo: como el movimiento de un ascensor, por ejemplo. Los movimientos rectilíneos poseen una sola dirección
puesto que mantienen la orientación. b) curvilíneo: como el movimiento de una rueda de la fortuna. Los movimientos curvilíneos cambian de
orientación y con ello de dirección. El desplazamiento es la línea recta que une dos puntos cualesquiera de una trayectoria. Mientras que la distancia
recorrida indica la trayectoria descrita en un movimiento. La rapidez es la medida de qué tan aprisa se mueve un objeto. Expresa la relación de la
distancia recorrida y el tiempo empleado en recorrerla.
EVALUACIÓN: Identifique como indicadores de evaluación describen el movimiento de los objetos considerando la trayectoria, la dirección y la
rapidez.

Algunas Pocas
Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces veces veces Nunca
Describe el movimiento de algunos objetos considerando su …

GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO APRENDIZAJES ESPERADOS:
NATURAL Y SOCIAL
BLOQUE IV: CONTENIDO: • Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en los continentes en
Características 1. Actividades económicas del relación con los recursos naturales.
económicas de los sector primario
continentes

ESCALA: EJE TEMÁTICO: RECURSOS DIDÁCTICOS: Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, fotografías de paisajes.
Continental Componentes económicos Atlas de Geografía del Mundo. Tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
portal Primaria tic <http://basica.primariatic.sep. gob.mx>
COMPETENCIAS: Reflexión de las diferencias socioeconómicas
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Relacionar los recursos naturales y los espacios en los que se encuentran. Distinguir la distribución de los principales
recursos minerales, energéticos y los espacios industriales más importantes de los continentes; la importancia de las redes de transportes para el
desarrollo del comercio y del turismo en los continentes, así como las principales diferencias en la participación económica de países representativos
de los diferentes continentes, de manera que sean conscientes de las actividades económicas relevantes y valoren la diversidad espacial.
Tiempo: 3 horas en dos semanas SEP pp. 108 - 117 / CT pp. 301 - 304
Atlas de Geografía del Mundo 72, 73, 92, 93, 96

5to.
1. Actividades económicas del sector primario
Inicio: Lee la postal de LT p. 108: ¿a qué región del mundo hace referencia? Observa la imagen que acompaña la postal: ¿qué similitudes y
diferencias encuentra con su comunidad? Lee la información de LT p. 109. Reflexiona sobre las actividades señaladas en el texto. Realiza con la guía
de su maestro la actividad planteada en la misma página.
Desarrollo: Lee la sección Aprendamos más LT p. 110. Destaca ideas principales. Observa las imágenes de esa página y la siguiente. Rescata
conceptos principales: actividades agropecuarias, tipos de agricultura. En su cuaderno elabora un cuadro sinóptico sobre el tema. Forme equipos de
trabajo y con ayuda del Atlas de geografía del mundo página 92 realiza la actividad Exploremos. Contesta con su equipo CT pp. 306 y 307. Compara
en plenaria las respuestas y corrige si lo cree necesario.
Cierre: Observa las páginas 72 y 73 del Atlas de geografía del mundo y reflexiona sobre las preguntas planteadas en la actividad de LT p. 113.
Complete la tabla propuesta. Conoce los tipos de agricultura. Elabora en su cuaderno un cuadro sinóptico que concentre la información. Con la guía
de su maestro y el apoyo del Atlas de geografía del mundo p. 72 - 73 complete el mapa propuesto en LT p. 113.
Agregue un título al mapa y la simbología adecuada.
1. Actividades económicas del sector primario
Inicio: Lee información de LT p. 114. Reflexione sobre la forma en que se clasifican los recursos que se obtienen de los árboles. Elabore en su
cuaderno un cuadro de clasificación que incluya dibujos sobre el tema. Realiza actividad propuesta en la misma página. Registra en su cuaderno las
conclusiones acerca del por qué los principales países exportadores y productores de madera se localizan en el hemisferio norte.
Desarrollo: Participa en la lectura comentada de LT p. 115. Reflexione sobre cuáles son los principales recursos mineros y sus usos principales. Con la
guía de su maestro y con apoyo del Atlas de Geografía universal realiza la actividad propuesta en LT p. 116. Reflexiona sobre la última afirmación de
la página. Da argumentos tanto si está a favor como si está en contra. Cierre: Investigue en diversas fuentes y distingan las actividades económicas
primarias (extracción de recursos naturales) y las condiciones naturales (suelos fértiles, disponibilidad de agua, temperatura y humedad) que
favorecen su desarrollo. Reflexione en la importancia de las actividades primarias como actividades productivas en la generación de alimentos y
materias primas necesarias para la satisfacción de necesidades básicas y para el desarrollo de diferentes actividades en el mundo. Realice la
actividad Apliquemos lo aprendido LT p. 117. Reunidos en grupos colaborativos contesta CT pp. 301 y 304. Revise intercambiando trabajos entre
compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La realización de tareas de esta sesión incluyen distinguir espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en los
continentes en relación con los recursos naturales.
EVALUACIÓN: Para la evaluación considere si los alumnos lograron distinguir espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en los
continentes en relación con los recursos naturales.

Algunas Pocas
Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces veces veces Nunca
Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesquera…

HISTORIA
HISTORIA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y APRENDIZAJES ESPERADOS:
SOCIAL • Ubica la formación de instituciones en el México posrevolucionario
aplicando los términos década y años, e identifica cambios en la distribución
BLOQUE IV: CONTENIDO: poblacional.
De los caudillos a las Panorama del periodo • Identifica las causas de la lucha por el poder entre los caudillos
instituciones (1920- Temas para comprender el periodo posrevolucionarios y las condiciones en que se creó el PNR y el surgimiento
1982) de los partidos de oposición.
• Explica algunas causas y consecuencias de la rebelión cristera.
ÁMBITO: RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta,
Económico. Social. Político. Cultural líneas del tiempo, esquemas cronológicos, imágenes, fuentes escritas, mapas,
esquemas, Tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
COMPETENCIAS: • Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para
la convivencia
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Establecer relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales
hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo. Identificar elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente
para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural. Distinguir cómo al terminar la Revolución surgieron nuevas
instituciones y cómo un nuevo contexto internacional que en algunos casos favoreció y en otros limitó la puesta en marcha de la Constitución de
1917.
Tiempo: 3 horas en dos semanas SEP pp. 112 - 124 / CT pp. 291 - 292

5to.
BLOQUE 4

PLANEACIÓN SEMANA 26 Y
27
Panorama del periodo: Ubicación temporal y espacial de los principales acontecimientos del México posrevolucionario a principios de los
ochenta. Temas para comprender el periodo: De los caudillos al presidencialismo. La rebelión cristera. La creación y consolidación del PNR y el
surgimiento de nuevos partidos
Inicio: Reunidos en parejas comenten la sección del LT p. 112 Ubicación temporal y espacial de los principales acontecimientos del México
posrevolucionario a principios de los ochenta. Realice la actividad Para iniciar. En la página 114, de respuesta a las preguntas de las sección Cuándo y
dónde pasó. Copie la línea del tiempo en su cuaderno y elabore tres preguntas que se puedan responder con la información que contiene. Enliste los
nombres de los presidentes de México durante el periodo estudiado y anote las fechas de su gobierno. Analice el mapa de la población urbana y
rural del LT p. 115. Entra al portal Primaria tic: <http://basica.primariatic.sep.gob.mx>. En la pestaña Busca, anota posrevolución y contexto nacional
y de los caudillos a la institucionalización. Desarrollo: Lea la información del LT p. 116 e identifique algunos hechos que influyeron en el desarrollo de
México. Resuelva la actividad Leo y comrendo del LT p. 117. Lean el tema De los caudillos al presidencialismo del LT pp. 118 - 120. Entra al portal
Primaria tic: <http://basica.primariatic.sep.gob.mx>. En la pestaña Busca, anota posrevolución y contexto nacional y Plutarco Elías Calles: el
Maximato. Lea la información sobre la rebelión cristera, LT pp. 121 - 122, Lea Un dato interesante, rescate ideasprincipales del LTpp. 123 - 124, entra
al portal Primaria tic: <http://basica.primariatic.sep.gob.mx>. En la pestaña Busca, anota el Maximato y el Partido Nacional Revolucionario.
Cierre: Observe las fotografías de la época. Advierte que en aquellos años se generaron conflictos que acabaron con la vida de los participantes. En
parejas conteste LT pp. 291 a 292. Compara en grupo las respuestas y corrija si es necesario.
ARGUMENTACIÓN: El propósito es que los alumnos ubiquen la formación de instituciones en el México posrevolucionario aplicando los términos
década y años, e identifica cambios en la distribución poblacional. Identifiquen las causas de la lucha por el poder entre los caudillos
posrevolucionarios y las condiciones en que se creó el PNR y el surgimiento de los partidos de oposición y expliquen algunas causas y consecuencias
de la rebelión cristera.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si los alumnos ubicaron los principales acontecimientos del México posrevolucionario a
principios de los ochenta. Si reconoce la influencia de algunos hechos históricos, en el desarrollo de México después de la Revolución como las
luchas durante la época de los caudillos al presidencialismo: La rebelión cristera. La creación y consolidación del PNR y el surgimiento de nuevos
partidos.

Algunas Pocas
Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces veces veces Nunca
Ubica la formación de instituciones en el México posrevolucionario…
Identifica las causas de la lucha por el poder entre los caudillos…
Explica algunas causas y consecuencias de la rebelión cristera.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA BLOQUE IV. Vida y gobierno democráticos
CONVIVENCIA
EJE FORMATIVO: TEMA: APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Formación de la Lección 13. Normas y acuerdos
persona: democráticos • Reconoce que las normas representan acuerdos para la convivencia
dimensión personal Lección 14. La Constitución: leyes democrática, basados en principios y valores reconocidos por todos y
y social que protegen nuestros derechos orientados al bien común.
ÁMBITO: Aula • Reconoce en la Constitución la Ley Suprema que garantiza derechos
fundamentales y sustenta principios y valores democráticos.
COMPETENCIAS: Conocimiento y cuidado de sí mismo • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de interés
colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su
comunidad, a su país y a la humanidad.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, cartulina, una hoja blanca, colores, plumones, Tecnologías de la
información y la comunicación (TIC).
Tiempo: 2 hora en dos semana SEP 124 - 133; 134 - 143 / CT 312- 314

5to.
Lección 13. Normas y acuerdos democráticos
Inicio: Distribuidos en equipos de tres elementos, comenten sobre algunas acciones que ha realizado en la escuela, casa o comunidad, en las que fue
necesario tomar acuerdos entre los integrantes del grupo. Realice una actividad escolar en la que sea necesario llegar a acuerdos para realizar las
actividades.
Desarrollo: Analice el esquema de la página 124 de su libro de texto. Realice las actividades propuestas en la página 125 del libro de texto. Concluya
que las normas democráticas se basan en principios y valores como el bienestar común. Identifique que las normas son establecidas y aceptadas
de manera voluntaria para regular la convivencia en diversos grupos, la familia, la escuela, el equipo deportivo. Las leyes son normas jurídicas que
organizan la convivencia en las sociedades, establecen los derechos y las obligaciones de las personas y procurar el bienestar común, la justicia, la
libertad y otros valores. Además se deben aplicar a todas las personas por igual y es obligatorio respetarlas. El gobierno de nuestro país es
democrático, las leyes son elaboradas por los representantes populares que integran el Poder Legislativo quienes deben considerar las opiniones de
la población para promover acciones que contribuyan al bienestar colectivo y garantizar el ejercicio de los derechos humanos. La democracia debe
ejercerse sin atropellar los derechos ajenos. El incumplimiento de cualquier norma tiene como consecuencia una sanción porque perjudica la
convivencia y los derechos de las personas. Realicen las actividades del libro de texto de la página 127. Reconozca que existen dos formas para
llegar a acuerdos democráticos: el consenso y la votación. Defina cada una de ellas. Analice la tabla de la página 129 y distinga las diferencias entre
votación y consenso. Cuando se vota gana la oposición que tiene la mayoría, la minoría debe aceptarlo. Realice las actividades de las páginas 130 y
131. Resuelva las actividades de ¡Participemos! de la página 131 y 132
Cierre: Resuelve las actividades de Lo que aprendí LT p. 133. Resuelva el CT p. 312 y 313, revise intercambiando trabajos entre compañeros y
califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: En esta secuencia didáctica se realizan tareas para que los alumnos reconozcan que las normas representan acuerdos para la
convivencia democrática, basados en principios y valores reconocidos por todos y orientados al bien común.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores de evaluación considere si los alumnos reconocen que las normas representan acuerdos para la convivencia
democrática e identifiquen que las normas están basadas en principios y valores reconocidos por todos y orientados al bien común.
Lección 14. La Constitución: leyes que protegen nuestros derechos
Inicio: Analice la ilustración de la página 135 de tu libro de texto. Comente sobre ella, identifique que el árbol representa la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y que las ramas representan las protecciones que se incluyen en sus contenidos.
Desarrollo: Recuerde que además de la Constitución, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos protege a los ciudadanos. Explique que
existen leyes internacionales que protegen los derechos de todos los seres humanos: La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer. Escriban los derechos que tienen garantizados las personas porque nacen y viven en México. Qué leyes protegen
estos derechos. Cuestione por qué se dice que la Constitución es la Ley Suprema de la Nación. Expresar que nuestra Constitución fue la primera en
el mundo en reconocer los derechos sociales como el derecho a la educación, a un trabajo digno, bien remunerado y con una jornada laboral
limitada, así como tener un sistema de salud, entre otros derechos. Los derechos son ideales de bienestar y de respeto a la dignidad humana que
orientan las acciones de los gobiernos y las sociedades. La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que todos los seres humanos
nacen libres e iguales y deben comportarse fraternalmente unos con otros. Nuestra Constitución establece que todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos en la Constitución y en tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías
para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que la Constitución establece.
Realice las actividades de las páginas 138 a 140 del libro de texto. Identifique las instituciones que reconocen y garantizan los derechos
fundamentales. Resuelva la actividad
¡Participemos! del libro de texto pp. 141 y 142. Cierre: Resuelva la actividad Lo que aprendí LT p. 143. Resuelva las actividades del CT p. 314, revise
intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo es que los alumnos reconozcan que en la Constitución la Ley Suprema que garantiza derechos fundamentales y
sustenta principios y valores democráticos.
EVALUACIÓN: Considere como orientador de evaluación silos alumnos identifican la Constitución, como la Ley Suprema que garantiza derechos
fundamentales así como principios y valores democráticos.

Algunas Pocas
Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces veces veces Nunca
Reconoce que las normas representan acuerdos para la convivencia…
Reconoce en la Constitución la Ley Suprema que garantiza derechos…

5to.
BLOQUE 4

PLANEACIÓN SEMANA 26 Y
27 ARTÍSTICA
EDUCACIÓN E
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS
EJE DE ENSEÑANZA: LENGUAJE ARTÍSTICO: • Crea objetos tridimensionales que expresen movimiento
Apreciación, Artes visuales utilizando diversos soportes, procesos y materiales.
Lección 15: ¿Qué es una instalación artística? • Distingue las características de los diferentes géneros
Expresión, Contextualización Expresión corporal y danza dancísticos.
Tiempo: dos horas en dos Lección 16: Las danzas folclóricas del mundo
semanas
COMPETENCIA: Artística y cultural SEP 60 - 63
PROPÓSITOS: Reconocer la instalación como un recurso para manifestar ideas RECURSOS DIDÁCTICOS: Expresados LT. p. 57 y 61
creativas y experiencias personales. Distinguir los elementos característicos de
las danzas folclóricas del mundo respecto de las danzas de los pueblos
originarios, también llamadas autóctonas.
Lección 15: ¿Qué es una instalación artística?
Inicio: Presente el tema y subraye el propósito en su LT p. 60. Comente las preguntas de la sección “Lo que conozco”: ¿Conoces algún otro tipo de
manifestación del arte visual? ¿Has escuchado algo sobre las instalaciones artísticas? y reflexione sobre ellas.
Desarrollo: Defina instalación es una manifestación artística donde el artista transforma el espacio, acomodando en él diversos objetos. El artista,
para realizar una instalación y comunicar al público su idea, elige el espacio y los objetos que utilizará para crearla. Una instalación puede incluir
también música y video. En ocasiones, el artista busca que los espectadores interactúen con la obra de diferentes maneras. Puede ser entrando en
la instalación o hasta moviendo los objetos que la componen. Comente entre compañeros qué materiales y objetos se utilizaron, en qué tipo de
espacio se realizaron y cuáles son los temas y los mensajes que quisieron transmitir estos artistas.
Cierre: Realice la actividad de su LT p. 61 siguiendo las instrucciones sugeridas. Comente en su grupo si están de acuerdo con los resultados
obtenidos y con la forma en que resolvieron las actividades. Concluya que las instalaciones, como otras manifestaciones del arte expresan las ideas y
los pensamientos del creador al público que los observa. Consulte sobre una danza autóctona de México, trae música que te guste y un reproductor
de sonido para el grupo.
ARGUMENTACIÓN: En esta secuencia didáctica se realizan tareas para que los alumnos reconozcan la instalación como un recurso para manifestar
ideas creativas y experiencias personales.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores de evaluación considere si los alumnos observan de las diferentes formas en las que se puede representar
el movimiento en una obra tridimensional; si diferencian entre obras tridimensionales que expresan movimiento, de las móviles; si crean objetos
tridimensionales con movimiento y si investigaron características de un objeto tridimensional con movimiento.
Lección 16: Las danzas folclóricas del mundo.
Inicio: Presente el tema y subraye el propósito en su LT p. 62. Comente en grupo las preguntas de la sección “Lo que conozco”: ¿Qué tipos de danzas
autóctonas conoces? ¿En el lugar donde vives existe alguna?, ¿qué características tiene?
Desarrollo: Comente que las danzas folclóricas nos transmiten información sobre las distintas formas de vida de cada país, mientras que las danzas
autóctonas tienen un sentido ritual, ceremonial o religioso. Señale que ambas se caracterizan por el uso de vestuarios creados con los recursos de su
entorno y se representan al aire libre en festividades o ceremonias del lugar donde vive y participa toda la comunidad. Realice la actividad sugerida
en el LT p. 63.
Cierre: Comente sobre las diferencias entre danzas autóctonas y danzas folclóricas. Concluya que el crear secuencias de movimiento les permitió
aplicar sus conocimientos.
ARGUMENTACIÓN: En esta secuencia didáctica se realizan tareas para que los alumnos distinguen las características de los diferentes géneros
dancísticos.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores de evaluación considere si los alumnos identifican la diversidad de lenguajes dancísticos (danza tradicional o
autóctona, folclórica, danza clásica o ballet, danza moderna y contemporánea) que se aplican en la danza escénica; si interpretan libre de un género
dancístico utilizando elementos coreográficos.

Algunas Pocas
Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces veces veces Nunca
Crea objetos tridimensionales que expresen movimiento utilizando…
Distingue las características de los diferentes géneros dancísticos.

5to.
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁMBITO: BLOQUE IV: • Relaciona la expresión verbal respecto a
Ludo y sociomotricidad. Me comunico a través del cuerpo los elementos del lenguaje gestual a partir
Promoción de la salud EJE PEDAGÓGICO: de sus experiencias.
Competencia motriz La corporeidad como el centro de la acción educativa.
El papel de la motricidad y la acción motriz
RECURSOS DIDÁCTICOS: Bastón, La Educación Física y el deporte en la
escoba, libro, reloj, silla y otros escuela El tacto pedagógico y el profesional
objetos. reflexivo Valores, género e interculturalidad
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Reflexionen acerca de las acciones cotidianas que se vinculan con su entorno sociocultural y contribuyen a sus relaciones
sociomotrices.
COMPETENCIAS: Manifestación global de la
Tiempo: Dos horas en dos semanas de trabajo
corporeidad
Inicio: En este reto se utilizará el lenguaje corporal y un implemento para comunicarse sin usar las palabra. Explicar que el lenguaje corporal puede
llegar a ser tan importante como el hablado; cada quien tiene estilos propios en los que combina estas habilidades que se adquieren a lo largo de la
vida.
Desarrollo: Primero reunir a algunos compañeros de juego, pueden ser cuatro o más. Ya que en algún sitio cómodo, cada uno elija algún
objeto que esté al alcance, como un bastón, un libro o recogedor. Se vale hacer sonidos pero no hablar. Tomen uno de los objetos al azar y
decidan quién inicia. Uno por uno realice una representación en la que den una función distinta al objeto elegido. Por ejemplo: el primer
participante toma el bastón y actúa como si fuera una guitarra y produce el sonido con su boca, el segundo lo toma como si fuera una caña de
pescar, entre otras cosas. No se deben repetir las acciones realizadas por otros compañeros. Pierde el que se quede sin hacer nada o el que
repita algo que ya se ha propuesto. Continúen con los demás objetos hasta terminar con todos. Es asombroso cómo un mismo objeto puede
desencadenar diferentes emociones y actuaciones, dependiendo del entorno y de las circunstancias de vida y aprendizajes de cada quien.
Cierre: Una vez concluída la actividad, comentar acerca de esta experiencia. Converse de la importancia de la expresión corporal como una forma de
comunicación entre personas. Concluya que además de lo anterior, es necesario mostrar una actitud respetuosa al dirigirse a los demás mediante el
lenguaje corporal.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad es que los alumnos relacionen la expresión verbal respecto a los elementos del lenguaje gestual a partir de sus
experiencias.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si el alumno fue capaz de comunicarse a través de la expresión corporal.

Algunas
Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces veces Pocas veces Nunca

Relaciona la expresión verbal respecto a los elementos del…

5to.
BLOQUE 4

PLANEACIÓN SEMANA 28 Y
ESPAÑOL
ESPAÑOL
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ÁMBITO: LITERATURA
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: TIPO DE TEXTO:
11. Escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos DRAMÁTICO
COMPETENCIAS: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México
PROPÓSITOS COMUNICATIVOS: Escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos para hacer una lectura dramatizada. Participa en
la redacción y lectura dramatizada de una obra de teatro basada en un cuento con personajes estereotipados, tomando en cuenta la estructura y
características propias de ese tipo de texto. PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Participa en la redacción y lectura dramatizada de una obra de teatro basada
en un cuento con personajes estereotipados, tomando en cuenta la estructura y características propias de ese tipo de texto. Reflexionen
consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y
morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES: 1.1. Identifica y usa información específica de un texto para resolver problemas concretos. 1.3. Comprende los
aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados). 1.5. Infiere información en un texto para recuperar aquella que no
es explícita.
1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de
interrogación y acentuación. 2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica. 2.7. Emplea
diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar. 2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar
el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores. 2.10. Emplea ortografía convencional al escribir. 4.5. Identifica las características y la
función de diferentes tipos textuales. 4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, libreta, Cuaderno de Trabajo, Cuentos de hadas, libros de piezas teatrales, libros de la Biblioteca del Aula,
diccionarios, libros de gramática de la lengua española, lápiz, pluma, portal Primaria TIC.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Discusión y análisis de
• Identifica las características
las características de los
de un personaje a partir de 128
• Frases adjetivas para describir personajes. personajes de textos 237
descripciones, diálogos y su 129
narrativos (cuentos,
participación en la trama.
leyendas o fábulas).
Inicio: Reunidos en grupos colaborativos lean LT p. 128 la presentación del proyecto y conoce su propósito. Comenten sobre las obras de teatro y los
textos narrativos. Desarrollo: Activa conocimientos previos con la lectura en LT p. 129 la sección Lo que conozco: Comenten sobre los cuentos que
han leído, las características de los personajes que aparecen en esos textos narrativos. Hay buenos, malos, ingenuos, abusivos, simpáticos, flojos;
siempre ocurren en el bosque o en un lugar muy lejano en el que aparecen monstruos y brujas que hacen magia, conjuros o pócimas. ¿Cómo suele
terminar su historia? Realicen una discusión organizada sobre las características de los personajes de los cuentos, distribuyan algunos personajes de
diversos cuentos para que por equipos las expresen y lleguen a acuerdo sobre ellas (PRODUCCIÓN 1). Lean los cuentos del CT pp. 246 - 247 y
contesten las preguntas planteadas. Cierre: Comenten en equipo sobre el tema que van a investigar y organicen la investigación.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo de esta sesión del proyecto es que los alumnos discutan y analicen las características de los personajes de los textos
narrativos como cuentos, fábulas y leyendas.
EVALUACIÓN: La activación de conocimientos previos al contestar las preguntas de la sección Lo que conozco y la identificación de las
características de los personajes serán los indicadores de evaluación.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Identifica las características
• Frases adjetivas para describir personajes. • Cuadro descriptivo de los
de un personaje a partir de 130 248
• Estereotipos en la construcción de los personajes de los textos
descripciones, diálogos y su 131 249
personajes. que leyeron.
participación en la trama.

5to.
Inicio: Reunidos en grupos colaborativos comenten sobre las características de los personajes que investigaron. Desarrollo: En LT p. 130 Completen
la tabla de las características de los personajes, (PRODUCCIÓN 2), y al finalizar respondan a las preguntas: ¿Por qué en este tipo de cuentos suele
haber un personaje bueno y uno malo?, ¿los personajes buenos nunca cometen errores?, ¿los malos siempre quieren algo que el personaje bueno
tiene (belleza, dinero, un reino, etcétera)?, ¿quiénes tienen poderes mágicos y cuándo los usan? Intercambia cuentos con otros equipos y comenten
en qué se parecen los personajes de diferentes historias y por qué. Lean En LT p. 131 la sección Los personajes de los cuentos y comenten que en los
cuentos infantiles generalmente se recurre a estereotipos en la descripción de los personajes, basta con mencionar a una “princesa” o una “bruja”
para imaginárselas. Sin embargo, en la vida real la gente no es totalmente buena o mala, pues no siempre la belleza va unida a las virtudes ni la
riqueza determina la bondad o la maldad. Escriban las características (buenas y malas) de un personaje de los cuentos. En CT p. 248 complete la
tabla de las características de los personajes, subraye en el recuadro informativo lo que considere importante: Al describir personajes podemos
usar frases adjetivas. Un adjetivo acompañado de adverbio forman una frase adjetiva por ejemplo: tan hermosa, bastante grande, tan atrevida, poco
amable, sin maldad, algo ingenua… Un estereotipo es una imagen, idea, gesto, acción o palabra que la sociedad acepta como si fuera un molde o
algo que no cambia. Un estereotipo resulta útil para describir personajes de cuentos, pues sólo con mencionar “princesa” o “bruja” el lector imagina
muchas características: belleza o fealdad, riqueza o pobreza, bondad o maldad. Sin embargo, en la vida real, la gente no es totalmente buena ni
totalmente mala, no siempre la belleza va unida a la bondad ni la riqueza determina la maldad. En parejas resuelvan las actividades sobre las
características de los personajes y los estereotipos. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros, y califique después de una puesta en
común
ARGUMENTACIÓN: El propósito de esta sesión del proyecto es que los alumnos elaboren un cuadro descriptivo de las características de los
personajes de los textos que leyeron.
EVALUACIÓN: considere como orientador de la evaluación si los alumnos completaron el cuadro con las características de los personajes leídos.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Estructura y función de los guiones teatrales
• Conoce la estructura de una (trama, personajes, escenas, actos, entre 131
249
obra de teatro. otros). 133
• Puntuación utilizada en las obras de teatro.
Inicio: Reunidos en grupos colaborativos Lean en LT p. 131 el argumento de la obra teatral El príncipe rana y comenten sobre su contenido.
Desarrollo: En LT p. 132 lean la obra Flores para mamá y comenten sobre su contenido. Den respuesta a las preguntas que aparecen en LT p. 133 y
analicen las partes del guion. Lean la sección Segundo acto y analicen el acto de la obra “El príncipe rana”. Den respuesta a las preguntas. Realicen
la actividad propuesta. Lean CT p. 249 los globos de diálogo y subrayen lo que consideren importante. La obra de teatro ha sido creada para ser
representada o interpretada por actores frente a un público. Las obras de teatro se dividen en actos, que se señalan con un cambio de escenografía
o con un movimiento del telón. Cada acto se divide en escenas que son episodios que marcan la entrada o salida de un personaje. Lo que dice cada
personaje es su diálogo o parlamento debe escribirse al lado del nombre del personaje y después de dos puntos (:). Las acotaciones son
observaciones del autor: cómo van los escenarios, los gestos de los personajes, sus entradas y salidas e incluso el tono en el que hablan. Se colocan
entre paréntesis y con letra cursiva. Cierre: Revise la redacción de dar formato a la obra de teatro, intercambiando trabajos entre compañeros, y
califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad de esta sesión del proyecto es que los alumnos conozcan la estructura y función del guión teatral, la puntuación
que se emplea para las acotaciones y para marcar el inicio del parlamento.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores de evaluación considere si el alumno fue capaz de identificar la estructura y función del guión teatral y si
advirtió los signos de puntuación empleados en diálogos y acotaciones.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Estructura y función de los guiones teatrales
• Esquema de planificación
• Conoce la estructura de una (trama, personajes, escenas, actos, entre
de una obra de teatro a 134 250
obra de teatro. otros).
partir de los textos leídos.
• Puntuación utilizada en las obras de teatro.
Inicio: Reunidos en grupos colaborativos Lean en LT p. 134 la sección Un nuevo cuento, fábula o leyenda y comenten sobre su contenido.
Desarrollo: Entre todo el grupo propongan ideas para un nuevo relato en el que intervengan algunos de los personajes prototípicos de los cuentos,
fábulas o leyendas (bruja mala, hada buena, princesa bondadosa). Para la trama, tomen ideas de los cuentos que han leído. ¿Qué objetivo desean
conseguir los personajes?, ¿cómo lo realizarán?, ¿quiénes impedirán o pondrán obstáculos?, ¿cómo se resolverá? Pueden cambiar el escenario
donde sucede (en lugar de bosque, selva; en lugar de pueblo, ciudad); también el tiempo en que ocurre podría ser distinto. Piensen qué objetos y
adaptaciones tendrían que hacer según el tiempo y el espacio en que ubiquen su obra. Escriban un esquema general del argumento, que incluya la
descripción de acontecimientos, personajes, espacio y tiempo. Es muy importante que se definan las características de cada personaje para que
sean siempre iguales desde el principio hasta el final de la obra. (PRODUCCIÓN 3). Elabore su esquema en CT p. 250. Cierre: En grupo, revisen el
argumento: presentación, nudo, desenlace, tratando de que quede claro cuál es el escenario de cada momento de la historia. A cada uno de los
momentos se le llama escena. El argumento de “El príncipe rana” está dividido en dos actos. Dividan en los actos necesarios el argumento de su
cuento. Hagan una lectura general para corroborar el orden entre los distintos momentos del argumento. Revise intercambiando trabajos entre
compañeros, y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo de esta sesión del proyecto es que los alumnos realicen un esquema de planificación de una obra de teatro a partir
de los textos leídos.
EVALUACIÓN: Incluya como indicador de evaluación la realización del esquema de planificación de la obra de teatro a partir de los textos que
leyeron.

5to.
BLOQUE 4

PLANEACIÓN SEMANA 28 Y
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Adapta la expresión de sus
diálogos, de acuerdo con las • Redacción de acotaciones (intenciones, 250
intenciones o características de participación y características). 252
un personaje.
Inicio: Reunidos en equipos realicen la última actividad del CT p. 250, revisen que incluya los dos puntos después del nombre del personaje,
verifiquen que las acotaciones estén escritas entre paréntesis y con letra cursiva.
Desarrollo: Lean el recuadro de información del CT p. 251 y comenten sobre su contenido, lleguen a la conclusión: En las obras de teatro los
diálogos o parlamentos y las acotaciones deben proporcionar la información necesaria para caracterizar al personaje. Toda obra presenta primero a
los personajes con sus ilusiones, deseos y planes, luego muestra algún conflicto ante el que se ven enfrentados (orfandad, envidia, viaje, hechizo) y
finalmente, sabemos la manera en que se resolvió ese conflicto y concluyó la historia. Resuelvan la primera actividad del CT p. 251, Además de los
personajes principales (protagonistas y antagonistas), una obra tiene personajes secundarios que aparecen para ayudar o entorpecer a otros, o bien,
unos que proporcionan informes sobre los acontecimientos o que dan agilidad a la obra por sus chistes, torpezas, obsesiones, etcétera. Realice la
última actividad del CT p. 251. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros, y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La intención de esta sesión del proyecto es que los alumnos adapten la expresión de los diálogos que redacta de acuerdo a la
intención o característica del personaje.
EVALUACIÓN: Considere como orientador de evaluación si el alumno logró escribir los diálogos de la obra, considerando la intención y
características del personaje que participa en el diálogo.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Emplea la puntuación correcta
para organizar los diálogos en • Diálogos y formas de intervención de un
250
una obra teatral, así como para personaje en la trama. 133
252
darle la intención requerida al • Ortografía y puntuación convencionales.
diálogo.
Inicio: Reunidos en equipos lean en LT p. 133 la sección Fichero del saber y realicen la actividad propuesta. Lean la sección ¡A jugar sin las palabras!
Realicen la actividad propuesta.
Desarrollo: Comenten, discutan sobre la función de los signos de interrogación y exclamación y concluyan: Una forma muy efectiva de dar a los
parlamentos la intención adecuada es utilizar algunos signos de puntuación, como son los signos de interrogación y admiración. Los signos de
interrogación (¿?) Se escriben al principio y al final de las oraciones en las que se formula una pregunta de modo directo. Los signos de admiración
(¡!) Se escriben al principio y al final de las oraciones que expresan sorpresa, alegría, tristeza, indignación, pesar y otros estados de ánimo. En las
obras de teatro, los signos de interrogación y admiración al igual que las acotaciones se emplean para mostrar la entonación en la dramatización.
Resuelva la última actividad del CT p. 252. Lea el recuadro de información del CT p. 253 y copie en su libreta lo que considere importante. Cierre:
Revise intercambiando trabajos entre compañeros, y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo de esta sesión del proyecto es que los alumnos empleen la puntuación correcta para organizar los diálogos en la
obra de teatro, así como para darle la intención requerida al diálogo.
EVALUACIÓN: Un indicador de evaluación será si el alumno fue capaz de emplear la puntuación adecuada al redactar los diálogos de los
personajes.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Emplea la puntuación correcta
para organizar los diálogos en • Diálogos y formas de intervención de un
• Borradores de la obra de
una obra teatral, así como para personaje en la trama. 135 253
teatro
darle la intención requerida al • Ortografía y puntuación convencionales.
diálogo.
Inicio: Reunidos en equipos lean en LT p. 135 la sección El guion de teatro, escena por escena y comenten su contenido.
Desarrollo: Cada equipo escriba uno de los actos de la obra considerando: Personajes que participan; escenografía; ruidos que deben escucharse;
cuál personaje entra y cómo se marca el inicio del parlamento; cómo anotan las acotaciones. Utilicen parlamentos cortos. La ortografía y puntuación
adecuadas. Resuelva en CT p. 253 las actividades propuesta. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros, anote sugerencias para
mejorar su trabajo y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad de esta sesión del proyecto es que los alumnos elaboren los borradores de la obra de teatro.
EVALUACIÓN: Considere como orientador de evaluación si el alumno logró redactar el borrador de la obra de teatro, respetando todos los aspectos
estudiados.

5to.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Diálogos y formas de intervención de un
• Adapta la expresión de sus personaje en la trama.
diálogos, de acuerdo con las • Puntuación utilizada en las obras de teatro.
135 253
intenciones o características de • Correspondencia entre la puntuación
un personaje. y la intención que se le da en la lectura
dramatizada.
Inicio: Reunidos en equipos lean en LT p. 135 la sección El guion completo y comenten su contenido.
Desarrollo: Organícense de manera que queden en orden según el acto que cada equipo leerá. El objetivo es hacer la lectura dramatizada de la obra
completa. Como es la primera vez que conocen toda la obra, seguramente harán muchos ajustes: escribirán nuevos diálogos, borrarán otros y habrá
nuevas acotaciones. Atiendan las sugerencias de todo el grupo para que quede lo mejor posible. Identifiquen y corrijan errores entre escenas. Cada
equipo de autores de esa parte del guion agregará o eliminará lo que sugiera el grupo. Pasen en limpio el texto. No olviden utilizar acotaciones,
signos de interrogación y exclamación, así como el guion largo. Además, consulten el diccionario siempre que tengan dudas. Hagan varias copias.
Cierre: Preparen la puesta en escena.
ARGUMENTACIÓN: El propósito de esta sesión del proyecto es que los alumnos elaboren diálogos y formas de intervención del personaje en una
trama, empleando la puntuación requerida, de manera que se corresponda lo que está escrito con lo que expresa.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores de evaluación considere si el alumno fue capaz de utilizar oraciones exclamativas e interrogativas al redactar
sus diálogos con la finalidad de adaptar los diálogos de acuerdo a la intención requerida.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Diálogos y formas de intervención de un
• Adapta la expresión de sus personaje en la trama.
• Lectura dramatizada de la
diálogos, de acuerdo con las • Puntuación utilizada en las obras de teatro. 136
obra de teatro escrita por 253
intenciones o características de • Correspondencia entre la puntuación 137
los alumnos.
un personaje. y la intención que se le da en la lectura
dramatizada.
Inicio: Reunidos en equipos lean en LT p. 136 la sección Producto final y comenten su contenido.
Desarrollo: Con ayuda de su maestro, distribuyan entre algunos alumnos los personajes de la obra. Otros, que no lean diálogos o parlamentos,
acompañarán la lectura y ejecutarán los efectos especiales. Pueden preparar fondos musicales para la entrada de los personajes. Algunos más
prepararán carteles o invitaciones para que otros grupos asistan a la lectura dramatizada de la obra. El resto puede elaborar los programas de mano:
donde debe estar escrito el nombre de la obra, su grupo como autor colectivo, los personajes que intervienen, la fecha y hora de presentación. En la
carátula hagan un dibujo alusivo a la obra; anoten también el nombre de la escuela. En función de la trama y la edad de los niños, piensen a qué
grupo de la escuela le puede interesar la obra. Acuerden con su grupo la fecha, la hora y el lugar donde harán la lectura dramatizada. El día de la
presentación de la lectura dramatizada de la obra de teatro, coloquen sillas para los espectadores y entreguen los programas de mano. Mientras se
acomodan los invitados, se da la primera llamada. La segunda llamada se hará mientras los personajes se acomodan al frente. Una vez que todos
estén listos se anuncia: ¡Tercera llamada! ¡Comenzamos! Cierre: Resuelvan Autoevalución LT p. 137.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad de esta sesión del proyecto es que los alumnos realicen una lectura dramatizada de la obra de teatro, dando la
entonación correcta a las oraciones interrogativas y exclamativas.
EVALUACIÓN: Considere como orientador de evaluación si el alumno logró realizar una lectura dramatizada adecuada.

Algunas Pocas
Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces veces veces Nunca
Conoce la estructura de una obra de teatro.
Identifica las características de un personaje a partir de descripciones,…
Adapta la expresión de sus diálogos, de acuerdo con las intenciones o…
Emplea la puntuación correcta para organizar los diálogos en una obra…

5to.
BLOQUE 4

PLANEACIÓN SEMANA 28 Y
MATEMÁTICAS
MATEMÁTICAS
CAMPO DE FORMACIÓN: CONTENIDO DISCIPLINAR:
PENSAMIENTO MATEMÁTICO • Resolución de problemas que impliquen sumas o restas de fracciones comunes con
denominadores diferentes.
• Análisis de las relaciones entre la multiplicación y la división como operaciones inversas.
• Interpretación y descripción de la ubicación de objetos en el espacio, especificando dos o
más puntos de referencia.
• Construcción y uso de una fórmula para calcular el perímetro de polígonos, ya sea como
resultado de la suma de lados o como producto.
EJE: TEMA: TIEMPO:
Sentido numérico y pensamiento algebraico. Problemas aditivos. Problemas 10 horas en 2 semanas
Forma, espacio y medida multiplicativos Ubicación espacial Medida
COMPETENCIAS: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar
técnicas eficientemente
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, calculadora.
ESTÁNDARES CURRICULARES:
1.2.1. Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales.
1.3.1. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales.
2.2.1. Utiliza sistemas de referencia convencionales para ubicar puntos o describir su ubicación
2.3.2. Usa fórmulas para calcular perímetros y áreas de triángulos y cuadriláteros.
APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA O PROPÓSITO: SEP CT
• Resuelve problemas que implican sumar o 65. Que los alumnos adviertan que si a un número
restar números fraccionarios con igual o distinto se le suma, resta, multiplica o divide por otro 121-122 267
denominador. número, y después al resultado se le aplica la
• Identifica problemas que se pueden resolver con operación inversa con el mismo número, se
una división y utiliza el algoritmo convencional en obtiene el número original.
los casos en que sea necesario. 66. Que los alumnos resuelvan problemas que 123-125 268
• Describe rutas y ubica lugares utilizando sistemas impliquen aplicar las propiedades de la
de referencia convencionales multiplicación y la división.
• Calcula el perímetro y el área de triángulos y 67. Que los alumnos consideren la necesidad de 126-127 269
cuadriláteros. establecer puntos de referencia para ubicar
objetos en un espacio determinado.
68. Que los alumnos ubiquen objetos en un espacio 128-129 269 - 270
determinado, dados algunos puntos de
referencia. 130 270 - 271
69. Que los alumnos, obtengan una fórmula para
calcular el perímetro de un rectángulo. 131-132 271 - 272
70. Que los alumnos obtengan una fórmula para
calcular el perímetro de polígonos regulares. 133-135 272
71. Que los alumnos obtengan una fórmula para
calcular el perímetro de polígonos irregulares.
65. Adivinanzas
Inicio: Recuerden algunas adivinanzas y comente sobre su contenido.
Desarrollo: Organizados en parejas, lean la consigna del LT p. 122, analicen las adivinanzas numéricas, intenten resolver la primera, se espera que los
alumnos adviertan que para conocer el número de partida, Carla y José realizaron procedimientos inversos a los que iban mencionando. Es decir, en
cada caso, la operación u operaciones inversas permiten encontrar los números pensados. Las operaciones inversas son aquellas que deshacen o
dejan sin efecto a las que se realizaron con anterioridad. Los dos primeros casos son similares, ya que incluyen un proceso aditivo y uno
multiplicativo. En el caso A, que se parte de una multiplicación y una suma, se espera que los alumnos adviertan que el número pensado se obtiene
con una resta y una división: (a x2) + 5 = 29, entonces: a = (29 – 5) ÷ 2; el número pensado es 12. En el caso B se realizan una división y una resta; las
operaciones inversas, suma y multiplicación. En los casos c y d solamente están involucrados procedimientos multiplicativos, en los que está
presente la descomposición en factores, y para saber cuál es el número pensado también se realizan las operaciones inversas, pero en partes, de
acuerdo con los factores: Caso C: 12 por a = 180, entonces 180 ÷ 12 = a. Como 3 y 4 son factores de 12, a también se puede calcular si se divide 180
entre 3 y el resultado se divide entre 4. O bien, haciendo todas las operaciones inversas: 60 x 3 = 180, luego 180 ÷ 12 = 15. Caso D: a ÷ 4 = 14,
entonces 14 x 4 = 56; Haciendo todas las operaciones
inversas: 168 ÷ 12 = 14, luego 14 x 4 = 56 Otro camino puede ser: 14 x 12 = 168; 168 ÷ 3 = 56
Cierre: Resuelvan CT p. 267. Revisen intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.

5to.
ARGUMENTACIÓN: La sesión pretende que los alumnos descubran qué propiedades o regularidades de las operaciones planteadas se ponen en
juego al hacer el truco.
EVALUACIÓN: Considere como indicador de evaluación si el alumno fue capaz de aplicar las propiedades de las operaciones para adivinar los
números y si logró inventar algunas adivinanzas practicando los “turcos” aprendidos.
66. Corrección de errores
Inicio: En forma grupal inventar una adivinanza numérica en la que empleen el procedimiento de descomponer en factores un número y operar con
cada uno de ellos.
Desarrollo: Organizados en parejas, lean la consigna del LT pp. 123 - 125. Los problemas 1, 2 y 3 exigen que los alumnos adviertan que un factor y el
producto varían proporcionalmente, es decir, si uno aumenta al triple el otro también aumenta al triple, si uno se reduce a la mitad, el otro también
se reduce a la mitad, etcétera; así, en el primer problema, el factor 100 se reduce a la mitad, por lo tanto, el producto también debe reducirse a la
mitad: − 35 x100 = 3 500 − 35 x50 = 1 750 Una posible explicación que los alumnos pueden dar es: “50 veces 35 es la mitad de 100 veces 35”.
Si los alumnos no la advierten, se les puede compartir. A partir de este ejemplo los alumnos pueden deducir varias relaciones: − Multiplicar por 50
es equivalente a multiplicar por 100 y luego dividir el resultado entre 2, − Multiplicar por 100 es equivalente a multiplicar por 50 y luego multiplicar
el resultado por 2. En el caso del segundo problema, se espera que los alumnos determinen que el error se corrige dividiendo entre 4. Como 125
corresponde a la cuarta parte de 500, el resultado que ahora se obtenga será la cuarta parte del anterior. En el caso del tercer problema, existen
varias formas de corregir el problema. Algunas de ellas son: − Dividiendo entre 20. − Dividiendo entre 600 y luego multiplicando por 30. − Dividiendo
entre 100 y luego multiplicando por 5. Los problemas 4 y 5 son más complejos que los anteriores, ya que se proponen variaciones proporcionales
que pueden relacionarse no sólo con uno de los números involucrados en las operaciones sino con los dos. En el problema 4 se pueden detectar
relaciones directamente proporcionales entre las diferentes operaciones y la multiplicación original: 28 x 4 y 7 x 16 representan variaciones en las
que alguno de los factores es menor que el de la multiplicación original; en ambos casos uno de los factores es la cuarta parte de un factor inicial: 16
÷ 4 = 4 y 28
÷ 4 = 7; entonces, para encontrar los resultados de las dos multiplicaciones también se divide 448 entre 4. 56 x 16, 28 x 80 y 140 x 160 representan
variaciones mayores que la multiplicación original y es necesario identificar cuál es el factor que aumentó y en qué medida lo hizo: 56 es el doble de
28; 80 es cinco veces 16; 140 es cinco veces 28 y 160 es diez veces 16. En el problema 5 los resultados de las operaciones planteadas se relacionan
con el resultado de la operación original de dos formas distintas, los alumnos tendrán que descubrirlas. Lo pueden hacer por varios procedimientos,
cada uno se debe analizar y discutir para aclarar las propiedades o relaciones identificadas y utilizarlas. Cierre: Resuelvan CT p. 268. Revisen
intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad es que los alumnos resuelvan problemas que impliquen aplicar las propiedades de la multiplicación y la división.
Tener dominio de las operaciones implica saber también cómo se relacionan entre ellas y qué atajos permiten mayor eficacia en su resolución.
EVALUACIÓN: Entre los orientadores de evaluación considere si el alumno aplicó correctamente las relaciones y propiedades de las operaciones
para obtener resultados correctos.
67. ¿Cuál de todos?
Inicio: Solicite a los alumnos que expresen cuál es la ubicación de “x” cualquier objeto que se encuentre en el aula escolar, por ejemplo: “el espacio
de Matemáticas”. Desarrollo: Organizados en parejas, lean la consigna del LT pp. 126 - 127, seguramente para la primera imagen habrá por lo menos
dos respuestas diferentes para cada pregunta, pues algunos alumnos comenzarán a contar de derecha a izquierda, otros de izquierda a derecha; o
bien, de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba para determinar la ubicación de los objetos que se les indican. En la segunda imagen, es probable
que ya no haya diferencias en las respuestas, pues existen datos que permiten tomar referencias para ubicar los objetos. Cierre: Resuelvan CT p.
269. Revisen intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo es que los alumnos consideren la necesidad de establecer puntos de referencia para ubicar objetos en un espacio
determinado.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores de evaluación, considere si el alumno fue capaz de establecer puntos de referencia para ubicar objetos en un
espacio determinado.
68. Banderas de América
Inicio: Comenten sobre las características de las banderas que se encuentran en las páginas 128 y 129 del libro de texto.
Desarrollo: Organizados en parejas, lean la consigna del LT pp. 128 - 129, en esta ocasión se solicita a los alumnos sean ellos quienes determinen las
referencias necesarias para ubicar una bandera dentro del grupo al que pertenece. Aquí lo importante es que aun cuando los alumnos reconozcan
varias de ellas y sepan a qué país representan, los mensajes no deben incluir el nombre del país o sus características de color o escudo. Así que,
identificar todas las banderas americanas no es un requisito imprescindible para realizar la actividad. Se espera que los alumnos logren
descripciones. Bandera de México: Está en la segunda columna de ese grupo y es la tercera contando de arriba hacia abajo. Bandera de Belice: Si se
cuenta de izquierda a derecha, se encuentra en el tercer lugar de la fila superior. Si los alumnos emplean términos coloquiales hay necesidad de
reorientarlos utilizando los términos formales, con la intención de que este lenguaje se use cotidianamente en la escuela y los alumnos le den
sentido a lo que van aprendiendo. Analizar si las referencias dada por los equipos fueron precisas, qué información hizo falta, o si incluyeron
información de más; b) Verificar que las parejas interpretaron correctamente las instrucciones para localizar la bandera. Cierre: Resuelvan CT pp.
269 - 270. Revisen intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El propósito es que los alumnos ubiquen objetos en un espacio determinado, dados algunos puntos de referencia.
EVALUACIÓN: Entre las orientaciones de evaluación deben incluir si el alumno fue capaz de determinar las referencias necesarias para ubicar una
bandera dentro del grupo al que pertenece.

5to.
BLOQUE 4

PLANEACIÓN SEMANA 28 Y
69. ¿Cuánto mide?
Inicio: Reunidos en equipos colaborativos solicite que expresen cómo pueden saber cuántos metros de papel listón deben comprar para adornar la
orilla de las ventanas del salón para la celebración del 10 de mayo. Escuche las propuestas y analicen la situación hasta llegar a acuerdos. Recuerde
el concepto de perímetro: cantidad de unidades lineales que caben en el contorno de una figura.
Desarrollo: Organizados en parejas, lean la consigna del LT p. 130 y resuelvan, se espera que los alumnos lleguen a concluir que la forma de las
ventanas corresponde a un rectángulo y que su perímetro se obtiene sumando dos veces la medida del largo (a) más dos veces la medida del ancho
(b), es decir, (2a + 2b). En relación con la fórmula, es muy probable que escriban P = a + b + a + b o P = 2 x a + 2 x b. En este caso vale la pena aclarar
que son expresiones equivalentes. También es importante aclarar que se puede usar cualquier letra para representar la altura del rectángulo, y
cualquier otra para la base. Cierre: Resuelvan CT pp. 270 - 271. Revisen intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una
puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad es que los alumnos obtengan una fórmula para calcular el perímetro de un rectángulo. Es importante que usted
observe en forma directa el trabajo de los equipos para que apoye y oriente permanentemente a los alumnos en el desarrollo de las actividades, con
la finalidad de detectar desviaciones y aciertos que puedan ser útiles al momento de la confrontación. Tal vez sea necesario aclarar que el perímetro
es la cantidad de unidades lineales que caben en el contorno de una figura.
EVALUACIÓN: Considere como indicador de evaluación si los alumnos lograron responder las preguntas y deducir la fórmula para encontrar el
perímetro del rectángulo.
70. Hagámoslo más fácil
Inicio: Recuerde la fórmula para encontrar el perímetro de rectángulo. Aplique la fórmula para encontrar el perímetro de rectángulos cuyas medidas
sean dígitos y los alumnos las calculen mental y rápidamente.
Desarrollo: Organizados en equipos resuelvan el LT pp. 131 - 132, al encontrar la respuesta, es muy probable que la mayoría de los equipos expresen
las fórmulas en forma de sumas y no como producto: n + n + n; m + m + m + m; b + b + b + b + b; l + l + l + l + l + l. El docente debe estar atento para
realizar intervenciones y que los alumnos, después de realizar esto, logren simplificar la fórmula y obtenerla sin problema: Existen expresiones
universales para calcular el perímetro de polígonos regulares:
Triángulo = 3p, donde 3 es la cantidad de lados y p representa la medida del lado.
Cuadrado = 4x, donde 4 es la cantidad de lados y x representa la medida del lado.
Pentágono = 5r, donde 5 es la cantidad de lados y r representa la medida del
lado. Cuadrado = 6t, donde 6 es la cantidad de lados y t representa la medida del
lado.
Cierre: Resuelvan CT pp. 271 - 272. Revisen intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo es que los alumnos obtengan una fórmula para calcular el perímetro de polígonos regulares. Es importante
observar en forma directa el trabajo de los equipos con la finalidad de detectar estos dos aspectos para retomarlos en la puesta en común de los
resultados y hacer ver estas equivalencias. Para el caso del triángulo equilátero se pueden utilizar las siguientes expresiones equivalentes: n + n + n,
3n y 3 x n. Sin embargo, conviene advertir que la forma más abreviada y que generalmente se utiliza en la fórmula es 3n, donde n representa la
medida de un lado del triángulo equilátero.
EVALUACIÓN: Incluya entre sus indicadores de evaluación si el alumno fue capaz de encontrar la fórmula de las figuras.
71. Abreviemos operaciones
Inicio: comenten sobre las fórmulas que descubrieron para encontrar el perímetro de los polígonos regulares, de ser posible, que encuentren algunos
perímetros que el docente plantea.
Desarrollo: Organizados en parejas resuelvan el LT pp. 133 - 135, analicen las figuras y las letras que se localizan en cada lado, observen que algunas
de ellas tienen operaciones como la del trapecio que dice m + m y pregunte qué puede significar esta expresión matemática, permita que los
estudiante infieran que la medida de ese lado es el doble de la que dice m. Favorezca la observación, por parte de los alumnos de que algunas letras
se repiten y solicite que expresen su probable significado. También se les puede preguntar a los alumnos qué significa que aparezcan dos “emes”, dos
“enes”, dos “aes”, etcétera, en una misma figura, esto con la finalidad de que se den cuenta de que estas literales representan la misma medida. En
el trazo del triángulo, dado el perímetro, será importante resaltar que no necesariamente esta medida corresponde a un triángulo determinado, ya
que puede corresponder lo mismo a un equilátero que a un isósceles o a un escaleno; lo importante es ver de qué forma hacen la distribución de las
magnitudes en cualquiera de estos casos.
Cierre: Resuelvan CT p. 272. Revisen intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo es que los alumnos reflexionen sobre la forma general de obtener el perímetro de cualquier polígono, es decir,
sumando las medidas de todos sus lados. Sin embargo, cuando se tienen dos o más lados con la misma medida, la suma puede representarse como
producto de valores iguales (“tantas veces tal número”), como en el caso del trapecio isósceles, donde probablemente la mayoría escriba la fórmula
P
= w + w + m + m + m y habrá que hacerles ver que también se puede expresar como producto; es decir, P = 2 x w + 3 x m, o bien P = 2w + 3m.
EVALUACIÓN: Las inferencias realizadas por los alumnos para simplificar las fórmulas, así como la aplicación de una fórmula general para obtener el
perímetro de cualquier polígono, servirán como indicadores de evaluación para esta sesión.

5to.
La mayoría Algunas Pocas
Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre de las veces veces veces Nunca

Advierten que si a un número se le suma, resta, multiplica o divide por otro número, y después
al resultado se le aplica la operación inversa con el mismo número, se obtiene el número
original.
Resuelven problemas que impliquen aplicar las propiedades de la multiplicación y la división.
Consideren la necesidad de establecer puntos de referencia para ubicar objetos en un espacio
determinado.
Ubiquen objetos en un espacio determinado, dados algunos puntos de referencia.
Obtengan una fórmula para calcular el perímetro de un rectángulo.
Obtengan una fórmula para calcular el perímetro de polígonos regulares.
Obtengan una fórmula para calcular el perímetro de polígonos irregulares.

CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL APRENDIZAJES ESPERADOS:
MEDIO NATURAL Y SOCIAL • Relaciona la vibración de los materiales con la propagación del sonido.
ÁMBITO: CONTENIDO: • Describe la propagación del sonido en el oído y la importancia de evitar los sonidos intensos.
Cambio e interacciones 2. ¿Cómo viaja el • Explica el funcionamiento de un circuito eléctrico a partir de sus componentes, como
en fenómenos y sonido? conductores o aislantes de la energía eléctrica.
procesos físicos. 3. ¿Cómo elaboro un • Identifica las transformaciones de la electricidad en la vida cotidiana.
Propiedades y circuito eléctrico? ESTÁNDARES CURRICULARES:
transformaciones de los 1 . Conocimiento científico
materiales. TEMA DEL L.T.:
1.9. Identifica algunos efectos de la interacción de objetos relacionados con la fuerza, el
Conocimiento científico Tema 2 es reubicado movimiento, la luz, el sonido, la electricidad y el calor.
y conocimiento Bloque IV 2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología
tecnológico en la Tema 1. La propagación 2.3. Identifica el aprovechamiento de dispositivos ópticos y eléctricos, máquinas simples,
sociedad. Desarrollo del sonido y la audición materiales y la conservación de alimentos, tanto en las actividades humanas como en la
humano y cuidado de la Tema 3 es reubicado del satisfacción de necesidades.
salud. Bloque IV 4. Actitudes asociadas a la ciencia
Tema 2. El 4.8. Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo y reconoce la importancia de la
BLOQUE IV: ¿Por qué se funcionamiento del igualdad de oportunidades.
transforman las cosas? circuito eléctrico y su
aprovechamiento
COMPETENCIAS: • Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado
del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Describan y propongan explicaciones relativas al movimiento, el sonido y la electricidad, y su aprovechamiento en la vida
cotidiana, además de avanzar en el conocimiento del Universo
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, un reloj mecánico, una regla de madera o plástico, una cinta métrica, 5
botellas de vidrio, , agua, una cuchara de metal, una ilustración sin nombre de las partes del oído, Primaria TIC.
Tiempo: 6 horas en dos semanas de trabajo SEP pp. 105 - 111; 113 - 117 / CT pp. 283 - 285; 286 - 287
¿Cómo viaja el sonido?
Inicio: Observe la imagen de LT p. 104: ¿qué representa?, ¿para qué se emplea? Lea la información de LT p. 105. Mencione sonidos que hayan
llamado su atención y explique la razón. Realice el experimento propuesto en LT p. 106. Complete el cuadro de la misma página. Comente
conclusiones: ¿de qué depende la claridad del sonido escuchado?
Desarrollo: Con su equipo realice experimento de LT p. 107. Complete la tabla de LT p. 107. Comente conclusiones: ¿A qué distancia se distorsiona
el sonido? ¿Porqué deben evitarse los sonidos intensos? Lea la información de LT p. 107.Comprenda los conceptos de sonido y onda. Advierta las
semejanzas y diferencias entre las ondas transversales y longitudinales. Elabore en su cuaderno un esquema que resuma sus conclusiones. Compare
el sonido que se produce al golpear recipientes de plástico o metal cerrados y vacíos, con el que producen otros llenos de agua o algún material
sólido.
<http://basica.primariatic.sep.gob.mx>.En la pestaña Busca, anota luz o sonido.
Cierre: Identifique evidencias de la transmisión del sonido a partir de la vibración de los materiales mediante diferentes dispositivos, como teléfonos
de hilo, instrumentos musicales hechos con cajas, ligas, botes, globos, tubos con orificios, botellas con agua, entre otros; en estos casos los
estudiantes pueden describir la propagación del sonido desde que se produce hasta que se escucha. Lea LT pp. 108 y 109. Realice las actividades
propuestas. Llegue a conclusiones.

5to.
BLOQUE 4

PLANEACIÓN SEMANA 28 Y
¿Cómo viaja el sonido?
Inicio: Elabore modelo del oído para explicar la propagación del sonido en la audición. Investigue acerca de los riesgos para el sistema nervioso y la
audición que implica el escuchar música a volumen alto (con o sin audífonos), y estar en lugares donde se producen ruidos muy intensos.
Desarrollo: Lea la información de LT pp. 110 y 111. Subraye ideas principales. Elabore en su cuaderno un cuestionario sobre los temas.
Cierre: Forme equipos de trabajo. Conteste CT pp. 283 a 285. Compare en grupo y corrija si es necesario.
ARGUMENTACIÓN: El propósito es que los alumnos relacionen la vibración de los materiales con la propagación del sonido y describan la
propagación del sonido en el oído y la importancia de evitar los sonidos intensos. La intención es que los alumnos se den cuenta que el sonido se
produce cuando los materiales vibran, aún cuando el oído humano no lo perciba, el sonido se propaga a través de los sólidos, líquidos y gases;
identifiquen la relación que hay entre la propagación del sonido y el funcionamiento del oído y los efectos de los sonidos intensos y prevención de
daños en la audición
EVALUACIÓN: Considere como indicador de evaluación si el alumno fue capaz de identificar cómo se produce y propaga el sonido, cómo se
relaciona dicha propagación con el funcionamiento del oído y los efectos de los sonidos; cómo prevenir daños en la audición.
¿Cómo elaboro un circuito eléctrico?
Inicio: Observa la imagen de LT p. 112, ¿qué representa?, ¿cómo se producen los rayos? Intercambia conocimientos acerca del tema. Lea la
información de LT p. 113. Reflexiona sobre la información del texto: ¿cuál es la velocidad de la luz? 300, 000 km/seg, ¿y la del sonido? 340 m/seg.
Advierte el motivo por el que se ve primero el relámpago y después se escucha el trueno. Investiga: ¿cómo llega la electricidad a las casas? Se
organiza para realizar la actividad Construye un circuito eléctrico. Siga las indicaciones de su libro y construya un circuito simple. Dibuje y describa la
forma de encender un foco utilizando su circuito. Elabore conclusiones respecto al funcionamiento del circuito y los efectos de luz y calor
producidos.
Reflexione sobre la forma de representar el circuito de LT p. 114 en LT p. 115: ¿cómo se representa el foco?, ¿cuál es el símbolo de la pila?, ¿de qué
manera se representa el interruptor?
Desarrollo: Elabore en su cuaderno un resumen con esta información. Lea la información de LT p. 114. Se organiza para realizar la actividad
¿Conductores o aislantes? De LT p. 115. Completa la tabla sobre los materiales que permitieron el paso de la electricidad y los que no la permitieron.
Reflexione y llame a estos materiales conductores o aislantes respectivamente. Elabore en su cuaderno un cuadro sinóptico con las características
y ejemplos de estos materiales. Reflexione en torno al aprovechamiento de los conductores en extensiones, interruptores y contactos eléctricos, así
como la importancia de los aislantes en herramientas y equipo para prevenir accidentes. Enfatice la importancia de la tecnología en el diseño de
diversos aparatos eléctricos en los que la electricidad se transforma en otras formas de energía, como calor, sonido, movimiento y luz, por ejemplo,
en el funcionamiento de un televisor.
Cierre: Lea la información de LT pp. 116 y 117. Subraye las ideas principales. Elabore un resumen en su cuaderno. Investigue sobre la forma en que
la energía eléctrica llega a su domicilio: ¿dónde se genera?, ¿cómo se realiza esta transformación de energía? Comente sobre diversos aparatos
que emplean energía eléctrica en su funcionamiento y su utilidad. Reflexione sobre las medidas preventivas que deben seguirse cuando se maneja
electricidad. Forme equipos de trabajo. Conteste CT pp. 286 y 287. Compare en grupo las respuestas. Corrija si es necesario.
ARGUMENTACIÓN: El propósito es que los alumnos expliquen el funcionamiento de un circuito eléctrico a partir de sus componentes, como
conductores o aislantes de la energía eléctrica e identifique las transformaciones de la electricidad en la vida cotidiana. Reconozca el funcionamiento
de un circuito eléctrico y sus componentes –pila, cable y foco. Identifique materiales conductores y aislantes de la corriente eléctrica y conozca las
aplicaciones del circuito eléctrico, así como las transformaciones de la electricidad en la vida cotidiana.
EVALUACIÓN: Entre los orientadores de evaluación considere si el alumno fue capaz de explicar el funcionamiento de un circuito eléctrico a partir
de sus componentes, de identifique materiales conductores y aislantes de la corriente eléctrica; conocer las aplicaciones del circuito eléctrico y las
transformaciones de la electricidad en la vida cotidiana.

Algunas Pocas
Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces veces veces Nunca
Relaciona la vibración de los materiales con la propagación del sonido
Describe la propagación del sonido en el oído y la importancia de evitar los
Explica el funcionamiento de un circuito eléctrico a partir de sus…
Identifica las transformaciones de la electricidad en la vida cotidiana.

5to.
GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO APRENDIZAJES ESPERADOS:
NATURAL Y SOCIAL
BLOQUE IV: CONTENIDO: • Reconoce la distribución de los recursos minerales y energéticos, así como los
Características 2. Actividades económicas del principales espacios industriales en los continentes.
económicas de los sector secundario
continentes
ESCALA: EJE TEMÁTICO: RECURSOS DIDÁCTICOS: Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, fotografías de paisajes.
Continental Componentes económicos Atlas de Geografía del Mundo. Tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
portal Primaria tic <http://basica.primariatic.sep. gob.mx>
COMPETENCIAS: Reflexión de las diferencias socioeconómicas
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Relacionar los recursos naturales y los espacios en los que se encuentran. Distinguir la distribución de los principales
recursos minerales, energéticos y los espacios industriales más importantes de los continentes; la importancia de las redes de transportes para el
desarrollo del comercio y del turismo en los continentes, así como las principales diferencias en la participación económica de países representativos
de los diferentes continentes, de manera que sean conscientes de las actividades económicas relevantes y valoren la diversidad espacial.
Tiempo: 3 horas en dos semanas SEP pp. 118 - 125 / CT pp. 305 - 307
Atlas de Geografía del Mundo 97, 98, 99
2. Actividades económicas del sector secundario
Inicio: Reunidos en parejas lean la postal de LT p. 118: ¿a qué país hace referencia?, ¿qué actividad se menciona? Observa la imagen que acompaña
la postal: ¡qué actividad se representa en ella? Lee la información de la sección Comencemos LT p. 119. Reflexiona sobre las preguntas sugeridas en
la misma página. En parejas realiza la Actividad propuesta anotando en su cuaderno el proceso de producción de un mueble de madera.
Desarrollo: Reconozcan a la industria como una actividad secundaria industria la transformación de la materia prima en productos elaborados o
manufacturados. LT pp. 120 y 121 Destaque los conceptos básicos: industria ligera, pesada, básica y de transformación.
Realice la actividad Exploremos de LT p. 121; registre en su cuaderno las preguntas y sus respuestas. Localice los países con mayor desarrollo
industrial y reconozca las condiciones que favorecen el desarrollo de esta actividad, como son la disponibilidad de materia prima y una población
que consume los productos. Lee la información del LT pp. 122 y 123 sobre las principales regiones industriales del mundo y en la p. 122 la sección Un
dato interesante. Localice en un mapa estas cuatro regiones. Registre en su cuaderno las características principales de cada una. Reflexione sobre las
preguntas de LT p.
123. Comente en grupo sus respuestas. Copie estas preguntas y los comentarios y en sus cuadernos. Conoce el concepto de industria
manufacturera. Lee la información de LT p. 124. Destaca ideas principales. Advierte qué tipos de industrias se incluyen dentro de la manufacturera.
En mapas representen los países que destacan en la producción de alimentos procesados, prendas de vestir, productos de madera, derivados del
petróleo, acero, muebles, electrodomésticos y automóviles, entre otros. Realice la actividad Apliquemos lo aprendido de LT p. 125. Reflexionen
respecto a la importancia de la industria como actividad productiva que genera desarrollo económico y contribuye al desarrollo de las demás
actividades económicas. Adquiera el concepto de maquiladora y conozca las ventajas y desventajas de este tipo de industrias. Visita la página
<http://www.cuentame.org.mx/>. Entra a la sección “Economía” y ahí ubica el apartado “Sector secundario”. Revisa la información de la industria
manufacturera.
Cierre: Comente los conceptos básicos estudiados en el período. Resuelvan según las indicaciones CT pp. 305 - 307, revise en forma grupal, califique
después de una puesta en común y corrija de ser necesario.
ARGUMENTACIÓN: El propósito de las actividades realizadas es que los alumnos reconozcan la distribución de los recursos minerales y energéticos,
así como los principales espacios industriales en los continentes
EVALUACIÓN: Para la evaluación considere como indicadores si los alumnos reconocen la distribución de los recursos minerales
y energéticos, así como los principales espacios industriales en los continentes

Algunas Pocas
Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces veces veces Nunca
Reconoce la distribución de los recursos minerales y energéticos,…

5to.
BLOQUE 4

PLANEACIÓN SEMANA 28 Y
HISTORIA
HISTORIA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL APRENDIZAJES ESPERADOS:
MEDIO NATURAL Y SOCIAL • Identifica causas de la expropiación petrolera y el reparto agrario durante el cardenismo.
• Describe la participación de México en la Segunda Guerra Mundial, el proceso de
BLOQUE IV: CONTENIDO: industrialización y sus consecuencias sociales.
De los caudillos a las Temas para comprender • Explica la importancia de la seguridad social y las causas del crecimiento demográfico.
instituciones (1920- el periodo • Reconoce la importancia de otorgar el derecho de la mujer al voto.
1982)
ÁMBITO: RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, líneas del tiempo,
Económico. Social. esquemas cronológicos, imágenes, fuentes escritas, mapas, esquemas, Tecnologías de la
Político. Cultural información y la comunicación (TIC).

COMPETENCIAS: • Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para
la convivencia
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Establecer relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales
hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo. Identificar elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente
para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural. Distinguir cómo al terminar la Revolución surgieron nuevas
instituciones y cómo un nuevo contexto internacional que en algunos casos favoreció y en otros limitó la puesta en marcha de la Constitución de
1917.
Tiempo: 3 horas en dos semanas SEP pp. 125 - 141 / CT pp. 293 - 297
Temas para comprender el periodo: El impulso a la economía: La expropiación petrolera y el reparto agrario durante el cardenismo. México en el
contexto de la Segunda Guerra Mundial. El crecimiento de la industria y los problemas del campo. Las demandas de obreros, campesinos y clase
media. La seguridad social y el inicio de la explosión demográfica. Las mujeres y el derecho al voto.
Inicio: Reunidos en parejas Lea la información de LT pp. 125 - 127. Subraye ideas principales. Con la guía de su maestro elabora un resumen sobre el
tema. Cómo ocurrió el Milagro mexicano y sus consecuencias en algunos sectores económicos del país. Comente sobre la crisis económica del 70 y
sobre el incremento en la explotación petrolera fue notable, lo que se vio favorecido por el aumento a nivel internacional del precio del petróleo.
Cómo se vio afectada la economía nacional al disminuir el costo del petróelo y el empobrecimiento de la población.
Desarrollo: Observe las imágenes de LT pp. 128 y 128 y comente lo que representan. Considere recortes de periódicos sobre la trascendencia de la
expropiación petrolera en los diferentes ámbitos: económico, político, social y cultural. Imagine vivir en esa época y escriba una carta a un familiar o
amigo que vive en el extranjero para explicar lo acontecido en los diferentes ámbitos y el impacto de este acontecimiento para el país. subraye las
ideas principales del tema México en el contexto de la Segunda Guerra Mundial en LT pp. 130 - 131, realice la actividad Comprendo y aplico. Lea el
tema El crecimiento de la industria y los problemas del campo comenten sobre su contenido, Entra al portal Primaria tic:
<http://basica.primariatic.sep.gob. mx>. En la pestaña Busca, anota desarrollo industrial
Participa en la lectura comentada de LT pp. 133 a 136. Considera la información de la línea del tiempo del inicio del bloque y la presentada en estas
páginas para elaborar una línea del tiempo que incluya los principales acontecimientos estudiados (actividad comprendo y aplico LT p. 135). Subraye
las oraciones tópico del tema La seguridad social y el inicio de la explosión demográfica y identifique las causas y consecuencias de la explosión
demográfica. Identifique la medida que tomó el gobierno nacional para controlar el aumento de la població: Así se creó, en 1974, el Consejo
Nacional de Población (Conapo) para disminuir la tasa de crecimiento. Lea y descubra la importancia sobre Las mujeres y el derecho al voto LT pp.
140 - 141. Entra al portal Primaria tic: <http://basica.primariatic.sep.gob.mx>. En la pestaña Busca, anota siglo XX: lucha por la igualdad. Cierre:
Comente sobre los temas estudiados, resuelva CT pp. 293 - 297, revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una
puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad es que los alumnos identifiquen causas de la expropiación petrolera y el reparto agrario durante el cardenismo;
describan la participación de México en la Segunda Guerra Mundial, el proceso de industrialización y sus consecuencias sociales; expliquen la
importancia de la seguridad social y las causas del crecimiento demográfico y reconozcan la importancia de otorgar el derecho de la mujer al voto.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores de evaluación incluya si el estudiante logró identificar causas de la expropiación petrolera y el reparto agrario
durante el cardenismo; describir la participación de México en la Segunda Guerra Mundial, el proceso de industrialización y sus consecuencias
sociales; explicar la importancia de la seguridad social y las causas del crecimiento demográfico y reconocer la importancia de otorgar el derecho de
la mujer al voto.

Algunas Pocas
Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces veces veces Nunca
Identifica causas de la expropiación petrolera y el reparto agrario durante…
Describe la participación de México en la Segunda Guerra Mundial, el …
Explica la importancia de la seguridad social y las causas del crecimiento…
Reconoce la importancia de otorgar el derecho de la mujer al voto.

5to.
FORMACIÓN CÍVICA Y
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y BLOQUE IV. Vida y gobierno democráticos
PARA LA CONVIVENCIA
EJE FORMATIVO: TEMA: APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Formación de la Lección 15. La
persona: responsabilidad de • Compara distintas formas de gobierno y reconoce en la democracia una opción que
dimensión personal gobernar: tarea de todos posibilita la participación ciudadana y una mejor convivencia.
y social ÁMBITO: Aula
COMPETENCIAS: Conocimiento y cuidado de sí mismo • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de interés
colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su
comunidad, a su país y a la humanidad.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, cartulina, una hoja blanca, colores, plumones, Tecnologías de la
información y la comunicación (TIC).
Tiempo: 2 hora en dos semana SEP 144 - 153 / CT 315 - 316
15. La responsabilidad de gobernar: tarea para todos
Inicio: En forma grupal contesten las siguientes preguntas: ¿Qué distingue al gobierno democrático de otras formas de gobierno? ¿Cuál es su
responsabilidad ante los ciudadanos? ¿Cómo se integra el gobierno en el municipio, la entidad y el país? ¿Qué ventajas tienen quienes viven en una
sociedad democrática en su relación con sus gobernantes? ¿Por qué los ciudadanos son un componente importante en la democracia?
Desarrollo: Reunidos en parejas lean el caso de la página 144 y analice la ilustración de la página 146. Explique que la democracia es una forma de
gobierno basada en la participación de la ciudadanía, la toma de decisiones, la elección de los gobernantes y la elaboración de leyes. La ciudadanía
elige mediante el voto a algunas personas para que sean gobernantes y representantes durante un breve periodo. De esta manera, la ciudadanía
participa de las decisiones democráticas de manera indirecta. La democracia es la mejor forma de gobierno que conoce la humanidad porque toma
en cuenta la opinión de la mayoría. Les en su libro de texto lo que pensaba Aristóteles: la monarquía se convierte en tiranía, la aristocracia, en
oligarquía y la democracia en un gobierno en manos de ineptos, de los peores. Concluya que la manera como las personas que gobiernan llegan al
poder, el modo de ejercerlo, de respetar los derechos humanos y la participación de la ciudadanía permiten determinar si un gobierno es
democrático o no. Identifique las ventajas de la democracia: Quienes gobiernan forman parte de la ciudadanía y llegan al poder por la voluntad del
pueblo. La ciudadanía los elige mediante el voto universal, libre, secreto, para que, durante un tiempo establecido por la ley, asuman la tarea de
gobernar. Su poder proviene del pueblo,a diferencia de otras formas de gobierno, en las que el poder se hereda (monarquía), se arrebata (dictadura)
o se compra (oligarquía). Analice el esquema de la página 147. Analice la división de poderes y los niveles de acción, analice las páginas 148 y 149.
Concluya que la democracia requiere de la participación ciudadana y del compromiso por parte de ésta y del gobierno. Resuelva la actividad
¡Participemos! del libro de texto páginas 150, 151 y 152. Cierre: Resuelva la actividad propuesta en Lo que aprendí del libro de texto página 153.
Resuelva el Cuaderno de Trabajo páginas 315 - 316, revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El propósito es que los alumnos comparen distintas formas de gobierno y reconoce en la democracia una opción que posibilita
la participación ciudadana y una mejor convivencia.
EVALUACIÓN: Como indicadores de evaluación considere: si los alumnos identifican distintas formas de gobierno y reconocen en la democracia una
opción que posibilita la participación ciudadana y una mejor convivencia.

Algunas Pocas
Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces veces veces Nunca
Compara distintas formas de gobierno y reconoce en la democracia una

5to.
BLOQUE 4

PLANEACIÓN SEMANA 28 Y
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS
EJE DE ENSEÑANZA: LENGUAJE ARTÍSTICO: • Adapta una melodía conocida a distintos géneros musicales
Apreciación, Música utilizando recursos sonoros como: voz, objetos o instrumentos.
Lección 17. Tiempo de compás II
Expresión, Contextualización
Tiempo: dos horas en dos
semanas
COMPETENCIA: Artística y cultural SEP 64 - 65
PROPÓSITOS: Identificar los compases de 3/4 y 4/4 en diversas piezas musicales RECURSOS DIDÁCTICOS: Expresados LT. p. 63
y realizarás patrones rítmicos con ellos.
Lección 17. Tiempo de compás II
Inicio: Presente el tema y subraye el propósito en su LT p. 64. Comente las preguntas de la sección “Lo que conozco”: ¿Cuál es el tiempo que siempre
debe acentuarse en el compás de 2/4?
Desarrollo: Recuerda que el numerador indica cuántos tiempos tiene el compás, mientras que el denominador señala cuánto vale cada uno de esos
tiempos. Entonces, un compás de 3/4 tiene tres tiempos y cada uno de ellos vale un cuarto o una negra. ¿Qué sucede con el compás de 4/4?
¿Cuántos tiempos tiene y cuánto vale cada uno? El primer tiempo de un compás de 3/4 es fuerte y los otros dos son suaves. Un compás de 4/4
tendrá fuertes los tiempos primero y tercero; y suaves, el segundo y el cuarto. Estos ejemplos te ayudarán a comprender mejor este tema. En una
hoja blanca puedes inventar tus propios ejercicios. Escríbelos en cualquier compás e intercámbialos con tus compañeros; luego, intenten leerlos con
la voz o con las palmas. Cuando realizas ejercicios con el compás de 2/4, ¿viene alguna canción a tu mente? ¿Cuál? ¿Y con el de 3/4?
Cierre: Para concluir la clase, escuchen algunas grabaciones e identifiquen en qué compás están escritas. La clave está en reconocer los tiempos
fuertes o acentuados. Los compases pueden marcarse con las manos dibujando cada tiempo en el aire. Esto es algo de lo mucho que hace un
director de orquesta para que todos sus músicos puedan interpretar una pieza musical.
ARGUMENTACIÓN: En esta secuencia didáctica se realizan tareas para que los alumnos adapten una melodía conocida a distintos géneros
musicales utilizando recursos sonoros como: voz, objetos o instrumentos.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores de evaluación considere si los alumnos describen las características y las diferencias de diversos géneros
musicales; si adapta melodías conocidas a distintos géneros musicales, utilizando los recursos sonoros del cuerpo.

Algunas Pocas
Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces veces veces Nunca
Adapta una melodía conocida a distintos géneros musicales…

5to.
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN FÍSICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁMBITO: BLOQUE IV: • Emplea los recursos comunicativos para
Ludo y sociomotricidad. Me comunico a través del cuerpo usar un código con el cuerpo como
Promoción de la salud EJE PEDAGÓGICO: herramienta de transmisión de ideas.
Competencia motriz La corporeidad como el centro de la acción educativa.
El papel de la motricidad y la acción motriz
RECURSOS DIDÁCTICOS: Bastón, La Educación Física y el deporte en la
escoba, libro, reloj, silla y otros escuela El tacto pedagógico y el profesional
objetos. reflexivo Valores, género e interculturalidad

PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Reflexionen acerca de las acciones cotidianas que se vinculan con su entorno sociocultural y contribuyen a sus relaciones
sociomotrices.
COMPETENCIAS: Manifestación global de la
Tiempo: Dos horas en dos semanas de trabajo
corporeidad
Inicio: Con este reto será posible comunicarse a través de la expresión corporal. Mencionar que es posible comunicarse sin hablar. Reflexionar cómo
se puede utilizar el resto del cuerpo para comunicarse eficientemente.
Desarrollo: Desde la noche anterior a la actividad, informar en casa o al grupo, sobre el reto e intentar realizar todo lo que comúnmente se hace
pero sin producir ningún tipo de sonido con la voz. Atar solamente de dar a conocer todo lo que se quiera con señas y otros movimientos corporales.
Organizarse con la familia para que todos se diviertan con esta buena experiencia.
Cierre: Al terminar el reto, intercambiar ideas de las ventajas de poder hablar y de las dificultades a las que se enfrentan al expresarse sin palabras.
Anotar en una hoja todas las posibilidades que tenemos para comunicarnos y expresarnos corporalmente. Concluya sobre las diferentes maneras de
expresiones que hay en la familia.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo es que los alumnos empleen los recursos comunicativos para usar un código con el cuerpo como herramienta de
transmisión de ideas.
EVALUACIÓN: Considere como orientador de evaluación si el alumno fue capaz de desarrollar un código comunicativo mediante lenguaje gestual,
actitud corporal, apariencia corporal, contacto físico, contacto ocular…

Algunas
Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces veces Pocas veces Nunca

Emplea los recursos comunicativos para usar un código con…

5to.
BBLLOOQQUUEE 44

PLANEACIÓN SEMANA 30 Y 31
ESPAÑOL
ESPAÑOL
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ÁMBITO: PARTICIPACIÓN SOCIAL
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: TIPO DE TEXTO:
12. Reportar una encuesta EXPOSITIVO
COMPETENCIAS: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México
PROPÓSITOS COMUNICATIVOS: Realizar una encuesta y des a conocer, mediante un reporte, sus resultados y conclusiones a la comunidad.
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Conoce la estructura de un informe de encuesta. Advierte que existen diferentes tipos de preguntas y selecciona las
cerradas como las más adecuadas para aplicarse en una encuesta. Reflexiona sobre el uso de signos de interrogación en la redacción de las
preguntas. Aplicación de la encuesta y sistematización de resultados en tablas y gráficas de frecuencias. Reflexionen consistentemente sobre las
características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES: 1.1. Identifica y usa información específica de un texto para resolver problemas concretos. 1.2. Formula preguntas
precisas para guiar su búsqueda de información. 1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes
involucrados).
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica. 2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos
y literarios en oraciones y los emplea al redactar. 2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y
que lo comprendan otros lectores. 2.10. Emplea ortografía convencional al escribir. 1.11. Interpreta la información contenida en cuadros y tablas.
4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales. 4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la
ortografía y la puntuación en los textos.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, libreta, Cuaderno de Trabajo, encuestas y resultados, libros de la Biblioteca del Aula, diccionarios, libros de
gramática de la lengua española, lápiz, pluma, portal Primaria TIC.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Características y función de encuestas. • Discusión para seleccionar
• Conoce la estructura y función 138
• Características y función de los reportes de un tema de interés sobre
de un reporte de encuesta. 141
encuesta. su comunidad.
Inicio: Conoce el propósito del proyecto. LT p. 138. Activa conocimientos previos comentando la sección Lo que conozco LT p. 139. Organizados en
grupos colaborativos comenten el reporte de encuesta que escribieron en cuarto grado. ¿Sobre qué temas realizaron la encuesta? ¿Cómo dieron a
conocer los resultados obtenidos en las encuestas? ¿Cómo organizaron la información para elaborar el reporte? ¿Qué características tienen los
textos que presentan los resultados de las encuestas? Escriban en su cuaderno las respuestas que dieron.
Desarrollo: Lean la sección Las encuestas y comenten sobre su contenido, analicen el formato de encuesta del LT pp. 140 - 141, contesten las
preguntas:
¿Qué usos se le puede dar a la información solicitada en la encuesta? ¿Qué tipo de preguntas, cerradas o abiertas incluye? ¿Cómo se organiza la
información? En grupo, compartan sus respuestas y contesten: ¿Cómo informarían los resultados obtenidos de esta y otras encuestas? Hay muchos
datos que sería útil conocer, tal vez para tomar una decisión o proponer alguna solución. Decide con tu grupo sobre qué tema les gustaría tener más
información (PRODUCCIÓN 1). Comenten sobre su elección.
Cierre: Anoten el tema elegido para redactar el reporte de encuesta.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo de esta sesión del proyecto es que los alumnos discutan y lleguen a acuerdos para seleccionar un tema de interés
sobre la comunidad y a partir de realizar una encuesta y elaborar un reporte con ella.
EVALUACIÓN: Considere las respuestas de la sección Lo que conozco como activación de conocimientos previos y otro indicador será la
participación en la discusión para elegir el tema de interés para su comunidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Características y función de encuestas.
• Conoce la estructura y función • Características y función de los reportes de 140 254
de un reporte de encuesta. encuesta. 141 256
• Función de los cuestionarios.

5to.
Inicio: Lea la encuesta del LT pp. 140 y 141 y analicen el tipo de preguntas que se presentan en una encuesta.
Desarrollo: Lean en CT el texto de la página 254 y den respuesta a las preguntas. Lea en CT pp. 255 y observe los tipos de preguntas: En las
encuestas hay preguntas cerradas (tienen dos, tres o cuatro opciones y solamente se elige una respuesta) y preguntas abiertas (se puede contestar
libremente con las propias palabras). También hay preguntas mixtas: dan opciones cerradas pero consideran que puede haber otras respuestas y
dejan el espacio para que se expresen. Por lo general, las encuestas no incluyen el nombre del informante a menos que este dato este relacionado
con el contenido de las preguntas. Además, éstas se redactan de acuerdo con la información que se desea obtener. Resuelva CT p. 256 y resuelvan
las primeras tres actividades. Después de elegir el tema de la encuesta y antes de redactar las preguntas (el cuestionario de la encuesta) es necesario
determinar quiénes serán los informantes ya que de ellos depende el tipo de lenguaje que se empleará. Si la encuesta está dirigida a adultos debe
emplearse un lenguaje formal y hablarles de usted. Ejemplo: ¿Cuántas veces surte la despensa cada mes? En cambio, si la encuesta va dirigida a
niños o jóvenes puede emplearse un lenguaje informal y hablarles de tú. Ejemplo: ¿Cuál es tu pasatiempo favorito? Cierre: En una encuesta hay
preguntas cerradas y abiertas, y por lo general resulta útil que ofrezcan opciones de posible respuesta. No todas las preguntas se responden con “sí”
o “no”. Cada pregunta debe incluir los signos de interrogación correspondientes al inicio y al final de la oración. Existen preguntas principales pero,
en ocasiones, es necesario conocer ciertos datos de los informantes que responden sus preguntas: nombre, edad, sexo, escolaridad, etc. Los datos
que no son relevantes, no deben incluirse en el cuestionario. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta
en común.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo de esta sesión del proyecto es que los alumnos conozcan la estructura y función de las encuestas y de los
cuestionarios.
EVALUACIÓN: Incluya entre los orientadores de evaluación si el alumno fue capaz de identificar las características de las encuestas, si conoce los
signos de puntuación empleados en las preguntas y el tipo de preguntas que se incluyen en las encuestas.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Características y función de encuestas.
• Conoce la estructura y función • Diseño de una encuesta
• Características y función de los reportes de 142 256 - 257
de un reporte de encuesta. sobre el tema elegido
encuesta.
Inicio: Lea en LT p. 142, la sección El diseño de una encuesta sobre el tema elegido y comenten sobre su contenido . Desarrollo: Organizados en
grupos colaborativos Decidan cuál es el propósito de obtener información, a quiénes aplicarán la encuesta, cuántas personas requieren y cuándo la
llevaran a cabo. A partir de una lluvia de ideas, formulen preguntas de aquellos aspectos que más les interese conocer acerca del tema para obtener
la información necesaria. Retomen las preguntas que formularon y diseñen el cuestionario. Algunas sugerencias son: Organicen las preguntas por
temas. Utilicen preguntas con opciones de respuesta cerrada y abierta. (PRODUCCIÓN 2) Al terminar el diseño de su cuestionario, revisen cada
pregunta y hagan los ajustes necesarios para que las opciones de respuesta les permitan obtener la información que necesitan. Realicen copias del
cuestionario, de acuerdo con la cantidad de personas a quienes aplicarán la encuesta. Cierre: Resuelva última actividad del CT p. 256 y las primeras
dos de 257. Tomen decisiones y elaboren su encuesta en base al diseño que eligieron. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique
después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad de esta sesión del proyecto es que los alumnos determinen el diseño de una encuesta sobre el tema elegido.
EVALUACIÓN: Incluya entre los orientadores de evaluación si el alumno participó en forma colaborativa para diseñar la encuesta que aplicarán.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Características y función de encuestas. • Aplicación de la encuesta
• Conoce la estructura y función
• Características y función de los reportes de y sistematización de 142 258
de un reporte de encuesta.
encuesta. resultados.
Inicio: Lea en LT p. 142, la sección La aplicación de la encuesta y la sistematización de resultados. Desarrollo: En grupo, comenten sobre quién hará
las preguntas, cómo llegarán a la persona que entrevistarán, qué debe hacer antes de iniciar la encuesta, al terminar la encuesta qué se debe hacer.
Apliquen la encuesta que elaboraron; para ello, decidan si ustedes escribirán las respuestas o si entregarán el formato al encuestado para que lo
conteste. Expliquen a los participantes cuál es el propósito y la importancia de conocer su opinión. Agradezcan su colaboración. Una vez que
terminen la aplicación de todas las encuestas, reúnanlas para procesar la información. (PRODUCCIÓN 3)
Cierre: Resuelva tercera actividad del CT p. 258. Comenten sobre la función de las encuestas. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y
califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El propósito de esta sesión del proyecto es que los alumnos apliquen la encuesta, es necesario que antes de la aplicación
trabajen en cómo llegar al encuestado, qué decir primero, cómo recupera la información que brinda el encuestado, cómo despedirse.
EVALUACIÓN: Considere como indicador de la evaluación si el estudiante se informó sobre cómo realizar la encuesta, si la aplicó y si recuperó
información al aplicarla.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Lectura en voz alta de
• Características y función de encuestas. 143 258
• Conoce la estructura y función algunos reportes de
• Características y función de los reportes de
de un reporte de encuesta. encuesta y discusión 147 259
encuesta.
sobre sus características.

5to.
BLOQUE 4

PLANEACIÓN SEMANA 30 Y 31
Inicio: Organizados en grupos colaborativos lea en LT pp. 143-147, la sección Las características de los reportes de encuesta, comenten cómo está
estructurado el reporte de encuesta, qué incluye, qué informan las tablas y gráficas, cómo explican las respuestas, cómo inicia, se desarrolla y
concluye el texto. Desarrollo: Después de haber leído el reporte, analicen los siguientes aspectos: ¿Cómo se presenta la información? ¿Qué utilidad
tienen las tablas y gráficas dentro del reporte? ¿De qué manera se relaciona la información entre los párrafos y los apoyos gráficos? En grupo, cada
equipo dé a conocer las conclusiones de su lectura y a partir de éstas realicen una tabla en la que señalen las características que tienen los reportes
de encuesta. (PRODUCCIÓN 4). Agreguen los aspectos que consideren que complementan la información. Llenen la tabla con la información
correspondiente. Lean otros reportes de encuesta y analicen sus características. Los resultados de una encuesta se pueden organizar gráficamente
para que, con una sola mirada, se observen las opciones que tuvieron mayor o menor popularidad. Una gráfica es la representación de datos
numéricos por medio de líneas, barras, dibujos y otros, que hacen visible la relación que esos datos guardan entre sí. Una tabla es un elemento
gráfico que permite organizar la información en filas y columnas de acuerdo con diversas categorías Cierre: Resuelva última actividad del CT p. 258 y
la 259. Comenten sobre cómo organizar el reporte de encuesta. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una
puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El propósito de esta sesión del proyecto es que los alumnos den lectura en voz alta de algunos reportes de encuesta y discutan
sobre sus características.
EVALUACIÓN: Considere como indicador de la evaluación si el estudiante identificó las características y función de los reportes de encuesta.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Nexos para indicar orden y relación lógica • Definición de la estructura
• Usa nexos para indicar orden y
de ideas (primero, finalmente, por un lado, del reporte de la encuesta 149 260
relación lógica de ideas.
asimismo, otro aspecto que…). realizada.
Inicio: Organizados en grupos colaborativos lea en LT p. 148, la sección La organización de los resultados de la encuesta, comenten sobre su
contenido. Desarrollo: Es momento de interpretar los resultados de sus encuestas y realizar el borrador de su reporte. Revisen cada uno de los
cuestionarios y coméntenlos. Busquen una forma de agruparlos. Elaboren una tabla en la que puedan registrar cuántas veces se repite el mismo tipo
de respuesta para cada pregunta. Para sistematizarlas organicen tablas de información, gráficas de barras o de pastel. Pueden colocar un gráfico
para cada pregunta. Reúnan la información y a partir de la estructura que definieron, redacten un reporte en el que expongan los resultados. Para
ello, consideren: ¿qué objetivo tiene su encuesta? ¿A quiénes está dirigida? ¿En qué lugar se aplicó? ¿A cuánta gente? ¿Qué preguntas elaboraron?
¿Hubo algunas respuestas inesperadas o diferentes a las que pensaron? ¿Cuáles? Finalmente, especifiquen si los resultados lograron el objetivo de
la encuesta. Al redactar un reporte, es frecuente el uso de frases o nexos para explicar, comparar y ejemplificar la información que se presenta
(primero, finalmente, por un lado, asimismo, otro aspecto que). Revisa el reporte de resultados que leíste y observa cómo se utilizaron las palabras
destacadas con letra cursiva. Revisa también si en los reportes que llevaron al salón se utiliza este tipo de nexos. Recuerda emplearlos cuando
escribas tu reporte de encuesta. En grupo determinen la estructura que llevará su reporte de encuesta. (PRODUCCIÓN 5).
Cierre: Resuelva CT p. 260, lean el cuadro de información y resuelva la primera actividad. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y
califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El propósito de esta sesión del proyecto es que los alumnos definan la estructura del reporte de encuesta que van a realizar.
EVALUACIÓN: Si el alumno participó de manera colaborativa en la definición de la estructura del reporte de encuesta, si identificó los nexos
temporales y de relación lógica.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Emplea tablas de datos
• Emplea tablas de datos y gráficas de • Sistematización y
y gráficas de frecuencia
frecuencia simple para complementar la organización de los 150 260
simple para complementar la
información escrita. resultados de la encuesta.
información escrita.
Inicio: Organizados en grupos colaborativos resuelva CT p. 260, para realizar la sistematización y organización de los resultados de la encuesta.
Desarrollo: Organicen los resultados de la encuesta, identifiquen que deben ir en Introducción, desarrollo y conclusiones. En la introducción deben
incluir el tema y los objetivos; en el desarrollo explicarás la metodología, lugar y fecha de aplicación, forma en que se aplicará; cantidad de
preguntas, tipo de preguntas, edad, sexo y ocupación de informantes, graficos que se incluyen. y en las conclusiones, se expresan los resultados.
(PRODUCCIÓN 6). Cierre: Resuelva CT p. 260, lean el cuadro de información y resuelva la primera actividad. Revise intercambiando trabajos entre
compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad de esta sesión del proyecto es que los alumnos sistematicen y organicen de los resultados de la encuesta.
EVALUACIÓN: Considere como indicador de evaluación, el alumno participó de manera colaborativa en la sistematización y organización de los
resultados de la encuesta.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Emplea tablas de datos y gráficas de
• Emplea tablas de datos frecuencia simple para complementar la • Gráficas, tablas y
y gráficas de frecuencia información escrita. cuadros para explicar 260
simple para complementar la • Formato y función de tablas de datos y o complementar la 261
información escrita. gráficas de frecuencias. información.
• Empleo de los pies de figura.

5to.
Inicio: Organizados en grupos colaborativos comenten sobre la elaboración de las tablas y gráficas que aclaran y ejemplifican la información del
reporte de encuesta . Desarrollo: Con tu equipo elabora en tu libreta las tablas para registrar la información de las repuestas expresadas por los
encuestados para organizar los resultados, elaboren una para cada pregunta de opción múltiple, para cada pregunta, a partir de las tablas, elaboren
las gráficas que ayudarán al lector del reporte de encuesta a comprender la información que se incluye. (PRODUCCIÓN 7). Al interpretar los
resultados y para redactar las conclusiones pueden utilizarse nexos que indican orden y relación lógica en la descripción de resultados como:
“todos”, “solamente una mínima parte”, “la mayoría”, “como era de esperarse”; “por un lado”, “por el otro lado”, “asimismo”, “por el contrario”;
“primero”, “segundo”, ”tercero”, …. Cierre: Resuelva CT p. 260. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta
en común.
ARGUMENTACIÓN: El propósito de esta sesión del proyecto es que los alumnos elaboren tablas y gráficas a partir de la información obtenida y
después de sistematizarla y organizarla con la finalidad de ejemplificar y ampliar la información que se obtuvo.
EVALUACIÓN: Ente los orientadores de evaluación incluya si el alumno elaboró correctamente las tablas y gráficas correspondientes a los
resultados de la encuesta que aplicó.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Borradores del reporte de
encuesta. 150 260
• Escribe conclusiones a partir de • Relación entre el texto central y las tablas o
• Reporte de resultados de
datos estadísticos simples. gráficas de datos. 151 261
la encuesta para
compartir con la
comunidad.
Inicio: Organizados en grupos colaborativos ea en LT p. 150 la sección La redacción de borradores y realicen lo que solicitan. Desarrollo: Elaboren
en la libreta el borrador del el reporte de encuesta e intercambia con tu compañero para su revisión, permite que te haga correcciones. Revisen las
sugerencias para mejorar el trabajo que escribieron sus compañeros y pasen en limpio su reporte de encuesta. Con tu equipo lee en LT p. 150 la
sección producto final. Escriban la versión final de su texto. Incluyan una portada con el título de su tema. Cierre: En grupo, organicen la difusión de
su reporte, pueden hacerlo mediante una exposición en la que den a conocer los resultados y las conclusiones de su encuesta a la comunidad
escolar. Realice la Autoevaluación Lt p. 151 y la evaluación del bimestre LT pp. 152 - 153
ARGUMENTACIÓN: El propósito de esta sesión del proyecto es que los alumnos elaboren los borradores y el producto final del proyecto.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación los productos realizados a lo largo del proyecto y la producción final.

Algunas Pocas
Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces veces veces Nunca

Conoce la estructura y función de un reporte de encuesta


Usa nexos para indicar orden y relación lógica de ideas.
Emplea tablas de datos y gráficas de frecuencia simple para …
Escribe conclusiones a partir de datos estadísticos simples.

5to.
BBLLOOQQUUEE 44

PLANEACIÓN SEMANA 30 Y 31
MATEMÁTICAS
MATEMÁTICAS
CAMPO DE FORMACIÓN: CONTENIDO DISCIPLINAR:
PENSAMIENTO MATEMÁTICO • Resolución de problemas en que sea necesaria la conversión entre los múltiplos y
submúltiplos del metro, del litro y del kilogramo.
• Análisis de las convenciones para la construcción de gráficas de barras.
EJE: TEMA: TIEMPO:
Forma, espacio y medida Medida 10 horas en 2 semanas
Manejo de la información Análisis y representación de datos:
COMPETENCIAS: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar
técnicas eficientemente
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, un envase de dos litros algunos vasos.
ESTÁNDARES CURRICULARES:
2.3.1. Establece relaciones entre las unidades del Sistema Internacional de Medidas, entre las unidades del Sistema Inglés, así como entre las
unidades de ambos sistemas.
3.2.1. Resuelve problemas utilizando la información representada en tablas, pictogramas o gráficas de barras, e identifica las medidas de tendencia
central de un conjunto de datos.
APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA O PROPÓSITO: SEP CT
• Resuelve problemas que implican conversiones 72. Que los alumnos establezcan relaciones de
entre unidades de medida de longitud, capacidad, equivalencia entre las diferentes unidades de 136-139 273
peso y tiempo. medida de longitud y realicen conversiones para
• Resuelve problemas que implican leer o resolver problemas.
representar información en gráficas de barras. 73. Que los alumnos establezcan relaciones de 140-141 274
equivalencia entre las diferentes unidades de
medida de capacidad y realicen conversiones.
74. Que los alumnos establezcan relaciones de 142-143 275
equivalencia entre las diferentes unidades de
peso y realicen conversiones.
75. Que los alumnos analicen los datos que contiene 144-145 276 - 277
una gráfica de barras e interpreten la información
presentada para responder preguntas al
respecto.
76. Que los alumnos utilicen las convenciones de una 146-147 277 - 278
gráfica de barras para relacionar una tabla de
frecuencias con su representación gráfica. 148-150 279
77. Que los alumnos utilicen las convenciones de una
gráfica de barras para representar información
contenida en tablas de frecuencias.
65. Adivinanzas
Inicio: Comenten sobre la información que presenta el LT p. 136 sobre el Sistema Internacional de Unidades, el metro es la unidad base que se
emplea para medir longitudes, su significado, sus múltiplos y submúltiplos, así como sus significados: deca = diez veces
hecto = cien veces; kilo = mil veces; deci = una décima parte; centi = una centésima parte; mili = una milésima parte
Desarrollo: Organizados en parejas, resuelvan el LT pp. 137 - 138, la primera consigna requiere sólo de la reflexión de los alumnos acerca de cómo se
forman las equivalencias entre los múltiplos y los submúltiplos del metro y se colocan en una tabla que facilita la percepción de dichas equivalencias.
En la segunda consigna se requiere que usen las equivalencias para resolver algunos problemas. Como puede verse los problemas plantean la
necesidad de conocer la equivalencia para hacer la conversión, pero no se limitan a decir cosas como: “si un listón mide 2 m, ¿cuántos centímetros
son?” ya que esta situación no muestra la necesidad de usar la equivalencia. En este caso es mejor plantear directamente un problema como: “2
m a cuántos centímetros equivale”. En el primer problema, los alumnos tendrán que interpretar a cuántos metros equivale un kilómetro y medio y
hacer la diferencia entre los metros recorridos para saber los que le faltan por recorrer. 1.5 km = 1500 m → 1500 m – 320 m = 1180 m El segundo
problema plantea la necesidad de tener presente que un hectómetro equivale a 100 m y que se trata de 8 calles de esa medida, así que habrá que
multiplicar 8 por 100 y al resultado restarle 245 m. El tercero y cuarto problema parecieran más difíciles porque involucran velocidad, sin embargo
requieren del mismo razonamiento que los anteriores ya que no es necesario convertir unidades de tiempo, sólo trabajan con unidades de longitud.
En el del caracol tienen que calcular a cuántos milímetros equivalen a 2 m y esto dividirlo entre 13 para encontrar los segundos que necesita el
caracol para recorrer la jardinera. Posiblemente algunos alumnos requieran de hacer una tabla para darse cuenta de lo anterior. Pero se darán
cuenta de que requerirían de una tabla muy grande para ir marcando de segundo en segundo, por lo que se les pueden hacer preguntas como: Si en
un segundo recorre 13 mm,
¿cuántos mm recorrerá en 10 segundos?, ¿y en 20 segundos?, o bien, ¿en cuántos segundos recorrerá 50 mm?, etc.
Cierre: Resuelvan CT p. 273. Revisen intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.

5to.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad es que los alumnos establezcan relaciones de equivalencia entre las diferentes unidades de medida de longitud y
realicen conversiones para resolver problemas.
EVALUACIÓN: Considere como indicador de evaluación si los alumnos lograron resolver correctamente las estrategias planteadas y realizaron las
conversiones de manera eficiente.
73. El litro y la capacidad
Inicio: A través de un juego como el navío o la papa caliente, practique las conversiones en un concurso por equipo.
Desarrollo: Organizados en equipos resuelvan el LT pp. 140 - 141, analicen la tabla de unidades de capacidad, cuyo unidad principal es el litro y
realicen las conversiones propuestas. Utilicen el envase de dos litros y los vasos y establezcan algunas equivalencias de la cantidad de líquido que
contiene el envase y cuántos vasos se llenan con el líquido que contiene. Realicen ahora las conversiones con las situaciones que presenta el libro
del envase de 600 ml. Realizar estas conversiones no es fácil, por lo que requieren mucha práctica. Es importante que los alumnos compartan los
procedimientos que evidencien las conversiones entre diferentes unidades. El inciso e) del segundo problema es un buen ejemplo, ya que se puede
determinar que tres vasos de refresco de 250 ml son 750 ml y que si 10 mililitros equivalen a un centilitro, al dividir 750 entre 10, se obtiene el
resultado correcto: 75 centilitros.
Cierre: Resuelvan CT p. 274. Revisen intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo es que los alumnos establezcan relaciones de equivalencia entre las diferentes unidades de medida de capacidad y
realicen conversiones. Establecer equivalencia entre unidades de medida es una de las mayores dificultades para los alumnos, por lo que es
necesario insistir en el significado de cada una. Por ejemplo, para responder el inciso a) del problema 1, se sugiere, independientemente del
procedimiento empleado, advertir que 10 litros equivalen a un decalitro, que 10 decalitros equivalen a un hectolitro y que 10 hectolitros equivalen a
un kilolitro, de manera que el cálculo puede ser: 10 x 10 x 10 = 1000.
EVALUACIÓN: Incluya entre sus indicadores de evaluación si el alumno fue capaz de realizar las conversiones y resolver correctamente los
problemas.
74. Más unidades para medir
Inicio: Recuerde las unidades de medidas de capacidad y realice algunas conversiones sencillas pero que se resuelvan mental y rápidamente.
Desarrollo: Organizados en equipos resuelvan el LT pp. 142 - 143, consideren que diez unidades de medida de peso iguales equivalen a la unidad
inmediatamente mayor. Las unidades de medida de peso se ordenan de mayor a menor de la siguiente manera. en el primer problema los alumnos
puedan hacer una analogía entre las diferentes unidades de medida de peso con las unidades de medida de longitud y capacidad. Por ejemplo,
cuando una unidad se nombra con los prefijos deca, hecto o kilo es 10, 100 o 1000 veces más grande la unidad fundamental; cuando se nombran los
prefijos deci, centi o mili se hace referencia a unidades de medida 10, 100 o 1000 veces más pequeñas que la unidad fundamental. Es importante
comentar colectivamente las reglas de agrupamiento con que se van conformando los submúltiplos del gramo. Destacar qué parte del gramo
representan un decigramo (1/10 de gramo), un centigramo (1/100 de gramo) y un miligramo (1/1000 de gramo). Para completar las tablas, es
probable que tengan dificultades al ubicar el punto decimal. Por ejemplo, al tratar de expresar en kilogramos 1 decagramo, tal vez anoten 10, 0.10 o
1.0. Si surgen estos errores, es conveniente plantear preguntas que lleven a los alumnos a darse cuenta de que 1 decagramo equivale a 10 gramos y
que 10 gramos es la centésima parte de un kilogramo. Otra forma más general es emplear la división entre potencias de 10, en este caso entre 100.
Puede sugerirse a los alumnos que, cuando hagan una conversión, analicen otras posibles expresiones equivalentes; por ejemplo, cuando convierten
3/4 de kilogramos en 750 gramos preguntar: ¿de qué otra manera se puede expresar esta misma cantidad? Probablemente observen que en 750
gramos hay 7 hectogramos y 5 decagramos y lo expresen de otra manera.
Cierre: Resuelvan CT p. 275. Revisen intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El propósito es que los alumnos establezcan relaciones de equivalencia entre las diferentes unidades de peso y realicen
conversiones. La unidad fundamental de las medidas de peso es el gramo, su símbolo es (g). Sin embargo, la unidad de medida de peso que más se
utiliza es el kilogramo. La tonelada es una unidad de peso que equivale a 1 000 Kg.
EVALUACIÓN: Considere como orientadores de evaluación si los alumnos resolvieron correctamente las conversiones y establecieron las
equivalencias entre las diversas unidades.
75. La venta de camisas
Inicio: Comenten sobre las gráficas que se usan en los textos expositivos como recursos gráficos para ejemplificar la información que contienen.
Comenten que incluyen información y que es importante saber interpretarlas.
Desarrollo: Organizados en equipos resuelvan el LT pp. 144 - 145, analicen las gráficas para responder las preguntas que se presentan. Muchos
alumnos han tenido la experiencia de interpretar información en gráficas de barras; sin embargo, para otros seguramente serán sus primeros
contactos con este tipo de gráficos, por eso es importante que en la puesta en común se discutan ampliamente las formas de obtener las
respuestas; por ejemplo, los tipos de camisa son cuatro, sus nombres aparecen en el eje horizontal y cada barra representa la venta de cada tipo.
Para el caso del inciso c), en la segunda semana se vendieron 19 camisas de $80.00, porque la altura de la barra que representa la venta de este tipo
de camisas llega hasta el 19 en la escala vertical.
Cierre: Resuelvan CT p. 276. Revisen intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad es que los alumnos analicen los datos que contiene una gráfica de barras e interpreten la información presentada
para responder preguntas al respecto. Las gráficas de barras, junto con las poligonales y las circulares, son las de mayor uso. Las gráficas de barras
son utilizadas comúnmente para presentar las frecuencias absolutas y relativas con que se manifiestan ciertos hechos o acontecimientos. Es
necesario recordar algunas convenciones: El título indica la distribución que se está graficando. En este caso, las ventas semanales de camisas por
cada tipo. En cada eje se representa una variable; en este caso, en el eje horizontal los tipos de camisa y en el eje vertical la escala que se toma
como referencia para saber la cantidad de camisas vendidas de cada tipo. En el ejercicio que se comenta cada división del eje vertical representa 5
camisas vendidas. La altura de cada barra representa la frecuencia absoluta de cada variable registrada en el eje horizontal.

5to.
BLOQUE 4

PLANEACIÓN SEMANA 30 Y
EVALUACIÓN: Para la evaluación de esta secuencia didáctica considere si el alumno logró interpretar la gráfica para dar respuesta a las preguntas
planteadas.
76. ¿Qué tanto leemos?
Inicio: Analicen una gráfica, identifiquen el título, las variables, identifiquen la escala y lo que expresan las barras.
Desarrollo: Organizados en equipos resuelvan el LT pp. 146 - 147, en la actividad a), se espera que los alumnos puedan reconocer que los datos que
se deben ubicar en el eje horizontal es la cantidad de libros leídos y en el eje vertical es la cantidad de personas. En caso contrario, es importante
plantear a los alumnos preguntas como las siguientes: ¿cómo son entre sí las gráficas? ¿En qué son diferentes? ¿En qué son iguales? ¿Qué
representa la altura de una barra? ¿Cuál es la escala que se está empleando en el eje vertical? La finalidad de este tipo de preguntas es lograr que
los alumnos puedan identificar que la altura de las barras representa la cantidad de personas. La dificultad para relacionar el número de personas
con la altura de las barras depende de que reconozcan la escala que se está utilizando en ambas gráficas; en este caso, cada segmento del eje
vertical representa 50 personas. Una vez logrado lo anterior, se espera que finalmente los alumnos determinen que la gráfica que corresponde a la
tabla es la segunda. La intención de la actividad b) es plantear el camino inverso y, de alguna manera, validar los argumentos.
Cierre: Resuelvan CT pp. 277 - 278. Revisen intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El propósito es que los alumnos utilicen las convenciones de una gráfica de barras para relacionar una tabla de frecuencias con
su representación gráfica.
EVALUACIÓN: Identifique si el alumno es capaz de identificar y utilizar sus conocimientos sobre una gráfica para interpretar una tabla y elaborar la
gráfica con sus datos, sin olvidar las partes que la constituyen.
Lección 77. Información gráfica
Inicio: Reunidos en equipo, elaboren una gráfica de barras que represente la información que el docente le presente.
Desarrollo: Organizados en equipos resuelvan el LT pp. 148 - 150, en la primera actividad, es probable que algunos equipos tengan dificultad en
determinar la escala en el eje vertical; sin embargo, es importante dejar que ellos sean quienes tomen la decisión. También es probable que haya
equipos que no coloquen los títulos correspondientes, por lo que en la puesta en común es conveniente cuestionarlos sobre la pertinencia de los
mismos. Finalmente, se espera que los alumnos puedan lograr construir una gráfica de barras como la siguiente: La actividad 2 representa para los
alumnos un mayor desafío porque la tabla contiene dos series de datos (1ª marca y 2ª marca). Invite a sus alumnos a realizar una sola gráfica en la
que incluya las dos informaciones.
Cierre: Resuelvan CT p. 279. Revisen intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La intención es que los alumnos utilicen las convenciones de una gráfica de barras para representar información contenida en
tablas de frecuencias.
EVALUACIÓN: Considere como indicador de evaluación si el alumno logró graficar la información de las tablas.

La mayoría Algunas Pocas


Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre de las veces veces veces Nunca

Establezcan relaciones de equivalencia entre las diferentes unidades de medida de longitud y


realicen conversiones para resolver problemas.
Establezcan relaciones de equivalencia entre las diferentes unidades de medida de capacidad y
realicen conversiones.
Establezcan relaciones de equivalencia entre las diferentes unidades de peso y realicen
conversiones.
Analicen los datos que contiene una gráfica de barras e interpreten la información presentada
para responder preguntas al respecto.
Utilicen las convenciones de una gráfica de barras para relacionar una tabla de frecuencias con
su representación gráfica.
Utilicen las convenciones de una gráfica de barras para representar información contenida en
tablas de frecuencia

5to.
CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL APRENDIZAJES ESPERADOS:
MEDIO NATURAL Y SOCIAL • Describe las características de los componentes del Sistema Solar.
ÁMBITO: CONTENIDO: • Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la
Cambio e interacciones 4. ¿Cómo es nuestro planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el
en fenómenos y Sistema Solar? que integra contenidos del bloque.
procesos físicos. Proyecto estudiantil
Propiedades y ESTÁNDARES CURRICULARES:
transformaciones de los TEMA DEL L.T.: 1 . Conocimiento científico
materiales. Tema reubicado 1.11. Describe la formación de eclipses y algunas características del Sistema Solar y del
Conocimiento científico Bloque V Universo.
y conocimiento Tema 1. Descripción del 2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología
tecnológico en la sistema solar 2.3. Identifica el aprovechamiento de dispositivos ópticos y eléctricos, máquinas simples,
sociedad. Desarrollo materiales y la conservación de alimentos, tanto en las actividades humanas como en la
humano y cuidado de la satisfacción de necesidades.
salud. 3. Habilidades asociadas a la ciencia
3.5. Diseña, construye y evalúa dispositivos o modelos aplicando los conocimientos
BLOQUE IV: ¿Por qué se necesarios y las propiedades de los materiales.
transforman las cosas? 4. Actitudes asociadas a la ciencia
4.8. Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo y reconoce la importancia de la
igualdad de oportunidades.
COMPETENCIAS: • Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado
del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Describan y propongan explicaciones relativas al movimiento, el sonido y la electricidad, y su aprovechamiento en la vida
cotidiana, además de avanzar en el conocimiento del Universo
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, cinta métrica, 5 m de hilo de cáñamo, 2 pliegos de cartulina, marcadores
de colore, pegamento, tijeras y Primaria TIC.
Tiempo: 6 horas en dos semanas de trabajo SEP pp. 130- 147; 124 - 127 / CT pp. 288 - 290
¿Cómo es nuestro Sistema Solar?
Inicio: Observe la imagen de LT p. 130: ¿qué representa? Platica lo que sabe acerca del sistema solar: ¿cómo está formado?
Lea la información de LT p. 131. Reflexione sobre las cara Elabora en su cuaderno una representación del sistema solar y lo describe. En parejas
contesta CT pp. 294. Considere las características de los planetas. Lea la información de LT pp. 133 y 134. Realiza la actividad Encuentra su distancia
de LT p. 134. Investiga y elabora en su cuaderno un cuadro que registre a los planetas de acuerdo a su distancia del sol y la exprese. Realice la
actividad propuesta en LT p. 134. Reflexiona y comenta sus conclusiones. Participe en la lectura comentada de LT pp. 135 a 138. Comente las ideas
principales. Registre en su cuaderno conceptos principales. Realice la investigación Compañeros inseparables de LT p. 139. Copie en su cuaderno las
preguntas planteadas y las conteste.
Desarrollo: Con su maestro lea la información de LT pp. 140 a 147. Realice la actividad Observación del cielo nocturno. LT p. 141. Comente en grupo
los resultados de la investigación y obtenga conclusiones. Reflexione sobre la importancia de la invención del telescopio. Investigue las aportaciones
más importantes de Galileo y Copérnico a la astronomía. Realice la actividad Antes y después de Galileo. LT p. 147. Obtenga conclusiones. Consulta
<http:// basica.primariatic.sep.gob.mx>. En la pestaña Busca, anota telescopio.
Cierre: Conteste en forma individual CT pp. 292 y 293. Intercambie trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
Inicio: Comente en grupo las siguientes preguntas: ¿Cómo funciona una parrilla eléctrica? ¿Cómo funcionan los instrumentos musicales de cuerda y
percusiones? Lea en grupo la información de LT p. 124 Dispositivos de uso práctico.
Desarrollo: Van a realizar un proyecto en el que aplicar tus conocimientos, habilidades y actitudes. Organícense en equipos colaborativos y lleven a
cabo una investigación sobre el funcionamiento de un dispositivo de uso práctico (por ejemplo, una parrilla eléctrica) y los materiales que pueden
utilizar para elaborar un recipiente térmico. Sigan los pasos de la planeación para realizar el proyecto. Entreviste a un electricista para obtener
información acerca del uso de materiales conductores y aislantes del calor y la electricidad que pueden utilizar en la construcción de su dispositivo.
Intercambie ideas en el grupo para identificar criterios que permitan la evaluación del producto, a partir de características que consideren
importantes, por ejemplo, efectividad (¿funciona?), confiabilidad (¿funciona siempre?), durabilidad (¿resiste el uso?), beneficios (¿cómo ayuda a las
personas?), costo (¿es razonable el costo económico y el esfuerzo humano implicado?).
Cierre: Construya un termo siguiendo indicaciones de CT p. 294. Compare los productos realizados en el grupo a fin de reflexionar acerca de la
diversidad de soluciones en su desarrollo y las dificultades surgidas. Responda con un compañero la Evaluación, LT p. 126. Conteste LT p. 127

5to.
BLOQUE 4

PLANEACIÓN SEMANA 30 Y
ARGUMENTACIÓN: el objetivo es que los alumnos describan las características de los componentes del Sistema Solar y apliquen las habilidades,
actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su
interés en el que integra contenidos del bloque.
EVALUACIÓN: Considere como indicador de evaluación si el alumno logró describir las características básicas del Sistema Solar y participó en forma
colaborativa en la elaboración del dispositivo.

Algunas Pocas
Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces veces veces Nunca
Describe las características de los componentes del Sistema Solar.
Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica

GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO APRENDIZAJES ESPERADOS:
NATURAL Y SOCIAL
BLOQUE IV: CONTENIDO: • Relaciona redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas con el comercio y el turismo
Características 3. Al servicio de la población de los continentes.
económicas de los 4. Condiciones • Distingue diferencias económicas en países representativos de los continentes.
continentes socioeconómicas

ESCALA: EJE TEMÁTICO: RECURSOS DIDÁCTICOS: Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, fotografías de paisajes.
Continental Componentes económicos Atlas de Geografía del Mundo. Tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
portal Primaria tic <http://basica.primariatic.sep. gob.mx>
COMPETENCIAS: Reflexión de las diferencias socioeconómicas
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Relacionar los recursos naturales y los espacios en los que se encuentran. Distinguir la distribución de los principales
recursos minerales, energéticos y los espacios industriales más importantes de los continentes; la importancia de las redes de transportes para el
desarrollo del comercio y del turismo en los continentes, así como las principales diferencias en la participación económica de países
representativos de los diferentes continentes, de manera que sean conscientes de las actividades económicas relevantes y valoren la diversidad
espacial.
Tiempo: 3 horas en dos semanas SEP pp. 126 - 135 y 197; 136 - 145 / CT pp. 308 - 310; 310 - 311
Atlas de Geografía del Mundo 100, 101, 109
3. Al servicio de la población
Inicio: Lea la postal de LT p. 126: ¡a qué ciudad o país hace referencia?, ¿de qué tipo de actividades habla? Observa la fotografía que acompaña a la
postal: ¿qué se encuentra representado en ella? Lea la sección Comencemos LT p. 127. Reflexione sobre la importancia del comercio y el turismo:
¿qué tipo de actividades son? Realice en grupo la actividad propuesta en LT p. 127. Participa en la lectura comentada de LT pp. 128 y 129. Destaca
ideas principales. Elabora en su cuaderno un esquema que englobe las actividades correspondientes al sector terciario.
Desarrollo: Distinga que las actividades económicas terciarias no son productivas como las primarias y secundarias, pero brindan servicios
relevantes, como el comercio, los trasportes o el turismo. Analice las ventajas de contar con diferentes tipos de servicios y la importancia del
comercio y los transportes en el consumo de diversos productos de uso cotidiano provenientes de las actividades primarias y secundarias. LT p. 131.
Investigue las principales mercancías que intercambian diferentes países en el mundo, identifique la importancia del comercio y tipos de trasportes
(aéreo, marítimo, terrestre) que favorecen el intercambio comercial entre países. Realice la actividad propuesta en LT p. 130. En parejas analiza la
información de la actividad Exploremos LT pp. 131 y 132. Distinga entre productos importados y exportados. Con el apoyo del Atlas de geografía
universal realiza la actividad sugerida. Coloca un título al mapa y la simbología adecuada. Identifique los principales atractivos turísticos en el
mundo, las condiciones que favorecen el turismo en los países más visitados y la importancia económica de esta actividad. LT p. 133. Cierre:
Reflexione en la importancia de las actividades terciarias en la economía de los países, en la generación de empleos y en la satisfacción de
necesidades. Contesta la actividad propuesta en LT p. 134. Resuelva CT pp. 308 - 310, revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique
después de una puesta en común.
4. Condiciones socioeconómicas
Inicio: Reunidos en parejas, lean la postal de LT p. 136: ¿a qué ciudad o país se hace referencia?, ¿qué características de ese país se mencionan?
Observa la imagen que acompaña a la postal: ¿qué similitudes y diferencias observa con su comunidad? Lee la sección Comencemos de LT p. 137.
Reflexiona sobre las necesidades que deben ser cubiertas para poder decir que se vive “bien”.
Desarrollo: Recabe información en libros, artículos de revistas, documentales y noticias. Identifique datos de ingreso, educación y salud de países
representativos. Distinga diferencias socioeconómicas a partir del análisis y representación de la información en tablas comparativas, gráficas y
mapas temáticos. LT p. 138. En equipos realiza la actividad sugerida en LT p. 139. Diferencie países con mayores y menores ingresos; relacionen
estos datos con la educación y la salud. Oriéntelos para reflexionar respecto la importancia de estos aspectos para las condiciones de vida de las
personas. LT p. 140. Cierre: Realice el juego propuesto en LT p. 141 “Apliquemos lo aprendido”. Contesta CT pp. 310 - 311. Revise intercambiando
trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común. En forma individual realiza la Evaluación del Bloque 4 en la sección Lo que
aprendí y Mis logros LT pp. 142 y 143. Forma equipos de trabajo. Responde la autoevaluación del Bloque LT p. 145.

5to.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad del trabajo realizado es que los alumnos relacionen las redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas con el
comercio y el turismo de los continentes, así como distinguir diferencias económicas en países representativos de los continentes.
Reconocerán las principales redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas en los continentes y la distribución de los principales puertos, aeropuertos,
ciudades y lugares turísticos en los continentes y valorará las relaciones de las redes de transportes con el comercio y el turismo en los continentes
EVALUACIÓN: Considere como orientadores de evaluación si el alumno relaciona las redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas con el comercio
y el turismo de los continentes, distingue diferencias económicas en países representativos de los continentes. Reconoce las principales redes
carreteras, férreas, marítimas y aéreas en los continentes y la distribución de los principales puertos, aeropuertos, ciudades y lugares turísticos en
los continentes y valora las relaciones de las redes de transportes con el comercio y el turismo en los continentes

Algunas Pocas
Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces veces veces Nunca
Relaciona redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas con el comer…
Distingue diferencias económicas en países representativos de los…

HISTORIA
HISTORIA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL APRENDIZAJES ESPERADOS:
MEDIO NATURAL Y SOCIAL • Reconoce cambios en la cultura y la importancia de la participación de México en eventos
deportivos internacionales.
BLOQUE IV: CONTENIDO: • Reconoce la importancia de la educación en el desarrollo de México.
De los caudillos a las Temas para comprender • Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y su importancia.
instituciones (1920- el periodo
1982) ÁMBITO: RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, líneas del tiempo,
Económico. Social. esquemas cronológicos, imágenes, fuentes escritas, mapas, esquemas, Tecnologías de la
Político. Cultural información y la comunicación (TIC).
COMPETENCIAS: • Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para
la convivencia
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Establecer relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales
hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo. Identificar elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente
para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural. Distinguir cómo al terminar la Revolución surgieron nuevas
instituciones y cómo un nuevo contexto internacional que en algunos casos favoreció y en otros limitó la puesta en marcha de la Constitución de
1917.
Tiempo: 3 horas en dos semanas SEP pp. 142 - 157 / CT pp. 297 - 300
Temas para comprender el periodo: La cultura y los medios de comunicación: Literatura, pintura, cine, radio, televisión y deporte. La educación
nacional. Temas para analizar y reflexionar: La solidaridad de México hacia los pueblos en conflicto. El movimiento estudiantil de 1968.
Inicio: Reunidos en equipos de tres integrantes, realicen una investigación sobre la cultura y la aparición del cine, la radio y la televisión en México.
¿Qué tipo de programas o películas se veían? ¿Qué música se escuchaba? ¿Cómo han cambiado? ¿Qué se leía? ¿Qué importancia tuvo para México
organizar las Olimpiadas de 1968 y el Mundial de 1970? Por equipo realice un programa de radio o de televisión con el tema de la cultura y los
medios de comunicación durante este periodo. Comente qué medios de comunicación siguen vigentes. Desarrollo: Lea la información de LT pp. 145
a 148. Subraye ideas principales. Registre en su cuaderno un cuestionario sobre el tema. La cultura y los medios de comunicación: literatura, pintura,
cine, radio, televisión y deporte, en LT pp. 142 - 145 Analice textos e imágenes sobre las características y cambios en la educación durante el periodo
de estudio. Elaboren un cuadro comparativo. Lea la información de LT pp. 146 y 147. Copie en su cuaderno y conteste la actividad Comprendo y
aplico de LT p. 147. Lea la forma en que nuestro país ha demostrado solidaridad hacia pueblos en conflicto en LT pp. 148 - 149, Comenten sobre su
contenido. Lea en LT pp. 150 - 153 el tema El movimiento estudiantil de 1968, comente sobre lo sucedido y elabore un resumen considerando las
oraciones tópico del tema. Cierre: Resuelvan CT pp. 298 a 300. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta
en común.
ARGUMENTACIÓN: El propósito es que los estudiantes reconozcan cambios en la cultura y la importancia de la participación de México en eventos
deportivos internacionales; la importancia de la educación en el desarrollo de México y que investiguen aspectos de la cultura y la vida cotidiana del
pasado y su importancia.
EVALUACIÓN: Además de la coevaluación considere para la evaluación, silos alumnos lograron reconocer cambios en la cultura y la importancia de
la participación de México en eventos deportivos internacionales; la importancia de la educación en el desarrollo de México e investigar aspectos de
la cultura y la vida cotidiana del pasado y su importancia.

Algunas Pocas
Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces veces veces Nunca
Reconoce cambios en la cultura y la importancia de la participación de
Reconoce la importancia de la educación en el desarrollo de México.
Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y su …

5to.
BLOQUE 4

PLANEACIÓN SEMANA 30 Y
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y BLOQUE IV. Vida y gobierno democráticos
PARA LA CONVIVENCIA
EJE FORMATIVO: TEMA: APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Formación de la Lección 16. Participar • Emplea prácticas democráticas para favorecer la toma de acuerdos en los contextos donde
persona: con responsabilidad: el se desenvuelve.
dimensión personal pago de impuestos
y social ÁMBITO: Aula
COMPETENCIAS: Conocimiento y cuidado de sí mismo • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de interés
colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su
comunidad, a su país y a la humanidad.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, cartulina, una hoja blanca, colores, plumones.
Tiempo: 2 hora en dos semana SEP 154 - 165 / CT 317 - 318
16. Participar con responsabilidad: el pago de impuestos
Inicio: Lea el cuento de la página 154 y 155 y analice los sucesos que se narran, cuestione sobre lo que consideran que actuaron así todas las
personas del pueblo; ¿piensan que es parte de la naturaleza humana hacer trampa o evadir las responsabilidades? ¿a qué se debe?, ¿Por qué es
importante el pago de impuestos? ¿Qué pasaría si se eliminan los impuestos en México, como en el caso que leyeron? ¿Qué se puede hacer para
observar que las autoridades y la ciudadanía cumplan con sus responsabilidades?
Desarrollo: Identifique la participación ciudadana en las decisiones colectivas y en la solución de los asuntos públicos, como uno de los principales
rasgos de la democracia. Una forma de participar es pagando impuestos de forma voluntaria y oportuna. Lea la sección Para aprender de la página
156, subraye las instituciones a las que la ciudadanía puede recurrir para aplicar su derecho a la información y los mecanismos: la transparencia y la
rendición de cuentas. Explique lo que es un observatorio ciudadano. Identifique que con estas acciones, se contribuye a aumentar la participación
ciudadana. Realice un análisis de la cronología de la recaudación de impuestos en nuestra nación; desde antes de la llegada de los españoles, ya se
pagaban tributos en nuestra nación, algo parecido a los impuestos, al llegar los españoles, las culturas que habitaban el país ya pagaban impuestos,
sólo cambiaron de persona o institución a quien pagaban, sin embargo, cuando los gobiernos no son elegidos democráticamente, los tributos no son
necesariamente se destinan al bienestar de la población. Haga un recuento histórico del tema. Haga énfasis en la fecha en que entró en vigor la ley
del IVA y explique lo que el término significa. Termine el recuento con la explicación de lo que es en la actualidad la SHCP y el SAT. Subraye lo
establecido en el Artículo 31, que todos los habitantes tienen la obligación de contribuir al gasto público del país de acuerdo con los ingresos.
Explique la diferencia entre IVA - ISR y sobre las sanciones que se aplican cuando no se pagan impuestos. Analice la información e imágenes del libro
de texto de la página 159 y resuelvan las actividades de la página 160, termine su croquis señalando los servicios públicos, el estado en el que se
encuentran, lo que se requiere reparar y lo que proponen para resolver los problemas detectados. Resuelva las actividades ¡Participemos! de la
página 160.
Cierre: Resuelva las actividades de Lo que aprendí libro de texto página 162.
Resuelva Cuaderno de Trabajo página
Resuelva la actividad de Evaluación libro de texto página 163 a 165.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad es que los alumnos empleen prácticas democráticas para favorecer la toma de acuerdos en los contextos donde se
desenvuelve.
EVALUACIÓN: Considere como indicador de evaluación si el alumno emplea prácticas cotidianas para favorecer la toma de acuerdos en los grupos
donde se desenvuelve.

Algunas Pocas
Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces veces veces Nunca
Emplea prácticas democráticas para favorecer la toma de acuerdos en …

5to.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS
EJE DE ENSEÑANZA: LENGUAJE ARTÍSTICO:
Apreciación, Expresión, Contextualización Música • Crea un teatrino con materiales diversos.
Tiempo: dos horas en dos semanas Lección 18. La tragedia y la comedia
Integro lo aprendido
COMPETENCIA: Artística y cultural SEP 66 - 69
PROPÓSITOS: Conocer los géneros teatrales llamados comedia y tragedia. RECURSOS DIDÁCTICOS: Expresados LT. p. 67
Lección 18. La tragedia y la comedia
Inicio: Presente el tema y subraye el propósito en su LT p. 66. Comente las preguntas de la sección “Lo que conozco”: ¿Qué tipos de historias
imaginas que pueden contarse en una obra de teatro? ¿Conoces algún género teatral? ¿Cuál? ¿Te imaginas todo lo que se puede contar en una obra
de teatro? Desarrollo: En la Grecia antigua, donde floreció el teatro clásico, los dramaturgos desarrollaron sus historias como tragedias o comedias.
En aquellos tiempos pocas personas sabían leer y escribir. El teatro, al igual que la música, la danza y la escultura, se usaba para comunicar ideas y,
sobre todo, para transmitir el conocimiento y la cultura. En la tragedia, el protagonista se debate ante obstáculos insuperables. La historia de sus
personajes avanza hacia el infortunio. En estas obras, el espectador se conmueve con el comportamiento ejemplar de los personajes ante la
adversidad. Ambos géneros, comedia y tragedia, muestran las debilidades del ser humano y su fortaleza para resolver los conflictos que se le
presentan. ¿Conoces alguna historia del lugar donde vives que pueda servir como argumento para elaborar una comedia? Tal vez has leído o te han
contado alguna historia que pudiera ser una tragedia. Realicen la actividad utilicen como guía el cuadro que aparece en la p. 67
Cierre: Realice las actividades propuestas en Integro lo aprendido. ¿Sabías que en la arquitectura gótica de la Edad Media las grandes puntas de las
torres de las iglesias aludían a un deseo por alcanzar el cielo? El arte ha sido un reflejo de la historia de la humanidad. En él se plasman las ideas, las
formas de vida y los acontecimientos importantes de cada época. Combina varios lenguajes artísticos y utilízalos para expresarte.
ARGUMENTACIÓN: el objetivo es que los alumnos creen un teatro con materiales diversos, identificando los elementos que componen el teatrino,
elaborando el escenario adecuado para ambientar una puesta en escena de marionetas o títeres,
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si los alumnos fueron capaces de crear el teatrino, si identificaron los elementos que la
componen y ambientaron una puesta en escena de títeres.

Algunas Pocas
Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces veces veces Nunca
Crea un teatrino con materiales diversos.

5to.
BLOQUE 4

PLANEACIÓN SEMANA 30 Y
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁMBITO: BLOQUE IV: • Participa generando una interacción
Ludo y sociomotricidad. Me comunico a través del cuerpo personal y comunicación con los demás
Promoción de la salud EJE PEDAGÓGICO: para favorecer la convivencia..
Competencia motriz La corporeidad como el centro de la acción educativa.
El papel de la motricidad y la acción motriz
RECURSOS DIDÁCTICOS: espejo, La Educación Física y el deporte en la
sal, limón café, picante y otros escuela El tacto pedagógico y el profesional
ingredientes. reflexivo Valores, género e interculturalidad
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Reflexionen acerca de las acciones cotidianas que se vinculan con su entorno sociocultural y contribuyen a sus relaciones
sociomotrices.
COMPETENCIAS: Manifestación global de la
Tiempo: Dos horas en dos semanas de trabajo
corporeidad
Inicio: Explicar que con las actividades que se realizan, se obtendrá un espacio adecuado para conocerse mejor, para observar la
gesticulación y descubrir todas las variantes que se tienen en el rostro para comunicar diferentes emociones. Mencionar que el cuerpo
humano cuenta con 42 músculos distintos en la cara y que de acuerdo en la forma en que se mueven, es posible expresar determinadas
emociones. Esto nos ayuda a comunicar lo que sentimos, que en numerosas ocasiones se dificulta expresar por medio de palabras.
Enfatizar que es otra manera de comunicación social y de sentirse integrados con los demás.
Desarrollo: Para realizar este ejercicio, dar la indicación de colocarse frente a un espejo y jugar a hacer magia, cada vez que pasen
la palma de la mano por enfrente de la cara cambiar la expresión. Por lo que se tendrán que hacer diferentes gestos cada vez, por
ejemplo, levantar una ceja y cerrar un ojo, apretar los labios y abrir mucho los ojos. Tratar de hacer el mayor número de gestos posibles.
Nuevamente, colocarse frente al espejo y probar un poco de cada uno de los ingredientes sugeridos, después de probar cada uno observar
la cara. Dar un nombre a cada uno y elaborar en la libreta o en una hoja, un cuadro para anotar en él los diferentes gestos realizados

Número de gesto Nombre del gesto Número de gesto Nombre del gesto

Cierre: Reunirse para compartir e intercambiar las experiencias en la realización de los diferentes gestos efectuados. Comentar en grupo cuántos
gestos lograron hacer, cuáles se les facilitaron más, intercambiar ideas acerca de la importancia de identificar lo que los demás comunican con sus
gestos.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo es que los alumnos participen generando una interacción personal y comunicación con los demás para favorecer la
convivencia.
EVALUACIÓN: Considere como orientador de evaluación si el alumno fue capaz de valorar la relación y la integración a partir del respeto por las
producciones de los demás, y la mejora de la convivencia mediante la interacción personal e intercambio discursivo.

Algunas
Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces veces Pocas veces Nunca

Participa generando una interacción personal y comunicación…

5to.

También podría gustarte