La leyenda El Beso de Gustavo Adolfo Bécquer se desarrolla en la ciudad de Toledo durante la ocupación francesa a principios del siglo XIX. Narra la historia de un apuesto capitán francés que queda fascinado por la estatua de mármol de Doña Elvira de Castañeda ubicada en un convento. El capitán imagina a Elvira como la encarnación de la belleza y el amor puro. Sin embargo, su intento de besar la estatua de Elvira provoca la ira de la estat
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas2 páginas
La leyenda El Beso de Gustavo Adolfo Bécquer se desarrolla en la ciudad de Toledo durante la ocupación francesa a principios del siglo XIX. Narra la historia de un apuesto capitán francés que queda fascinado por la estatua de mármol de Doña Elvira de Castañeda ubicada en un convento. El capitán imagina a Elvira como la encarnación de la belleza y el amor puro. Sin embargo, su intento de besar la estatua de Elvira provoca la ira de la estat
La leyenda El Beso de Gustavo Adolfo Bécquer se desarrolla en la ciudad de Toledo durante la ocupación francesa a principios del siglo XIX. Narra la historia de un apuesto capitán francés que queda fascinado por la estatua de mármol de Doña Elvira de Castañeda ubicada en un convento. El capitán imagina a Elvira como la encarnación de la belleza y el amor puro. Sin embargo, su intento de besar la estatua de Elvira provoca la ira de la estat
La leyenda El Beso de Gustavo Adolfo Bécquer se desarrolla en la ciudad de Toledo durante la ocupación francesa a principios del siglo XIX. Narra la historia de un apuesto capitán francés que queda fascinado por la estatua de mármol de Doña Elvira de Castañeda ubicada en un convento. El capitán imagina a Elvira como la encarnación de la belleza y el amor puro. Sin embargo, su intento de besar la estatua de Elvira provoca la ira de la estat
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
GUÍA DE LECTURA
LEYENDA EL BESO, GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
El Beso, esta ambientada en Toledo, durante la ocupación francesa por parte
del ejército de Napoleón Bonaparte (principios del siglo XIX) y nombrado rey José Bonaparte. La obra, tiene como escenario dos noches frías de invierno y un día haciendo, un recorrido por lugares y edificios históricos de la ciudad de Toledo, que se había convertido en un lugar “destartalado, ruinoso, antiguo e insufrible” por la guerra de la Independencia, y cita lugares que habían sido objeto de vandalismo como el alcázar de Carlos V. Los acontecimientos, se situan en un ambiente fantástico lleno de luces y sombras, rodeado de un escenario arrasado con presencia de losas mortuorias, escudos nobiliarios, estatuas de mármol, cortinajes rasgados, etc., todo ello adornado con vidrieras rotas que invitan a imaginar un lugar siniestro, de gran altura, oscuro y muy frío. Esta leyenda muestra como personajes a: un oficial francés, capitán de un grupo de soldados que llegan a la ciudad de Toledo, joven y apuesto que vestía uniforme militar y capote oscuro de guerra, y a la vez que tenía una forma de andar elegante y con tinte militar, preocupado por la búsqueda de la perfección, de la belleza y del amor puro.A demás, destaca la referencia a Doña Elvira de Castañeda, reflejada en la estatua de mármol que provoca interés en el joven capitán francés. El capitán imagina a Elvira de Castañeda como una mujer notable de rostro ovalado, con tez pálida (leve y espiritual demacración), con facciones suaves y dulce melancólicas, esbelta, que parecía flotar vestida con un traje blanco, recordándole a las mujeres con las que el capitán francés soñaba cuando era niño. Aparecen también en el relato, el marido de Elvira de Castañeda, mejor dicho, su estatua, que representa a un personaje del que se dice a modo de reseña que fue un famoso guerrero que participó en las campañas junto al Gran Capitán, y que representa la figura del marido fiel y protector; el sargento aposentador, militar joven que acompaña al joven capitán, el oficial, amigo de colegio del capitán francés, de carácter original y extraño con el que conversa y se pone al día de las novedades que vienen de Madrid. La estructura de la obra obedece al patrón del esquema clásico, pues presenta: planteamiento, que detalla la presentación de la historia, de los personajes y de los alojamientos del capitán y sus soldados, citando lugares para situar la acción en tiempo y lugar (primera noche); nudo en el que el protagonista, junto a un grupo de diez-doce oficiales reunidos para ponerse al día y beber, habla sobre la dama de mármol (día siguiente) y un desenlace, en el que se narra la diversión de los oficiales en el convento en la que se celebró la reunión y en el que el oficial francés presentó a la estatua que simbolizaba el amor verdadero y el ideal de belleza que él perseguía conseguir, en medio de la borrachera de los participantes, y el final trágico a manos de la estatua del guerrero (estatua del marido de Elvira de Castañeda) tras el intento del capitán por besar a la estatua de Elvira de Castañeda (noche). La historia presenta a un narrador omnisciente ya que conoce todos los detalles de la historia, incluso hasta lo que los personajes piensan, entrometiéndose en la escena en ocasiones para convertirse en narrador testigo. El autor utiliza la descripción detallada de lugares, así como de la propia dama y hace un recorrido por la historia, sin que el lector intuya el desenlace o la identidad de la propia dama, creando un suspense que mantiene atento a la lectura, dando rienda suelta a la imaginación, para dibujar los lugares en los que se suceden los acontecimientos, pues la descripción detallada de lugares y ambientes tenebrosos o de imágenes idealizadas y dulcificadas que parecen espíritus vestidos de blanco, da pie a ello. La descripción de la dama y su aspecto fantasmagórico, la personificación de la estatua del marido de Elvira de Castañeda y el detalle del convento, convierten al relato de Bécquer en una historia fantástica en un ambiente de misterio, haciendo valer la atracción por lo nocturno y misterioso, como muestra de los sentimientos dolorosos y no alcanzados en lugares misteriosos como ruinas, mostrando una ligera atracción por lo sobrenatural o por aquello que se escapa a la lógica como son las visiones o apariciones. Los temas que trata la obra obedecen a los temas del romanticismo pues aborda sentimientos como la seducción, el deseo y el amor pasional como elementos que nos hacer perder la cordura (el amor hacia la figura que representa la estatua anula al capitán francés, hasta el punto de anular su capacidad de razonar y de escucha), los celos (celos hacia el guerrero de piedra que hacen que el capitán francés desafíe al guerrero, provocando el desenlace final), el ideal de belleza, la religión (al citar edificios religiosos y la espiritualidad de la imagen de la dama), o los temas históricos y legendarios. Es una obra, desde mi punto de vista, atrayente, amena y divertida de leer que mantiene el suspense y que trata sentimientos atemporales.