Brain">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Anatomía (Sistema Nervioso)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

ANATOMÍA

HUMANA

SISTEMA NERVIOSO

S.N.P // S.N.C

Alejandra Moro Begega



CURSO 2019-2020 | PROFESORA: VANESA MARTÍN |

ÍNDICE
PÁG 2-3: INTRODUCCIÓN.

PÁG 4: SNC.

PÁG 5-8: SNP.

PÁG 9-11: SN AUTÓNOMO

PÁG 11: SN ENTÉRICO O VEGETATIVO

PÁG 13-15: SNP: INTRODUCCIÓN.

PÁG 16-32: NERVIOS ESPINALES

PÁG 16-18: PLEXO CERVICAL.

PÁG 18-29: PLEXO BRAQUIAL.

PÁG 30-32: RESUMEN INERVACIÓN EXTREMIDAD SUPERIOR.

PÁG 33: NERVIOS TORÁCICOS.

PÁG 34-36: PLEXO LUMBAR.

PÁG 36-39: PLEXO SACRO.

PÁG 39: PLEXO PUDENDO

PÁG 39: PLEXO COCCÍGEO.

PÁG 40-41: RESUMEN INERVACIÓN EXTREMIDAD INFERIOR.

PÁG 42-43: INTRODUCCIÓN NERVIOS CRANEALES.

PÁG 44: PAR I – NERVIO OLFATORIO.

PÁG 44-47: ESTRUCTURA DEL GLOBO OCULAR.

PÁG 57: PAR II- NERVIO ÓPTICO.

PÁG 48: PAR III – NERVIO OCULOMOTOR.

PÁG 49: PAR IV – NERVIO TROCLEAR o PATÉTICO

PÁG 49: PAR VI – NERVIO ABDUCENS.

PÁG 50-52: PAR V – NERVIO TRIGÉMINO.

PÁG 53-55: PAR VII – NERVIO FACIAL.

PÁG 56-58: PAR VIII – NERVIO VESTIBULOCOCLEAR.

PÁG 59-60: PAR IX – NERVIO GLOSOFARÍNGEO.

PÁG 61-63: PAR X – NERVIO VAGO.

PÁG 63-64: PAR XI - NERVIO ACCESORIO o ESPINAL.

PÁG 64: PAR XII – NERVIO HIPOGLOSO.

SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso, es el sistema que organiza al organismo para adaptarse a los cambios tanto
del medio interno como del medio externo. Es ADAPTATIVO.

Conecta estructuras que forman el SNC, con todas las células del organismo por un lado y con el
exterior por el otro lado. Es el sistema encargado de recibir información y responder a esa
información. Esa información puede venir tanto del medio externo como del medio interno. Se
encarga de controlar al resto de sistemas y aparatos.

Es un sistema que se puede dividir en partes haciendo 2 clasificaciones diferentes:

Función estructural

SNC (dentro del cráneo y Es un sistema integrador de señales e inicia las respuestas.
conducto vertebral )
-Tiene funciones superiores
● Encéfalo

● Médula espinal

SNP- Formado por nervios Es un conductor de señales desde central a la periferia o


viceversa, tanto señales motoras como sensitivas
- Nervios craneales (se
conforman dentro de la
cavidad craneal).
- Nervios espinales, salen
de la médula espinal; por
agujeros intervertebrales

Función funcional

- Formado por neuronas que van a


SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO conectar el SNC con: La piel, las
mucosas y el aparato locomotor.
O - Reciben información del medio
DE LA VIDA DE RELACIÓN interno o externo; y generan
respuestas somáticas o motoras.
- Es CONSCIENTE.
- Es el sistema nervioso que controla las
SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO estructuras involuntarias del cuerpo.
O - Es INCONSCIENTE.
- Controla al músculo liso, músculo
AUTÓNOMO cardiaco, glándulas, vísceras, vasos
sanguíneos.

*Hay partes del funcionamiento visceral del cuerpo que pueden ejecutarse de manera
consciente o inconsciente. Ej. Ventilación pulmonar.

¿CÓMO SE ORGANIZA EL SISTEMA NERVIOSO?

Neurona: es la célula básica del sistema nervioso. Se agrupan de manera diferente


dependiendo si se encuentran en el SNC o SNP.

o Células Gliales: Que actúan como células de sostén aportando a las neuronas una
estructura y que el funcionamiento sea el correcto. Son igual de importantes que las
neuronas.

● A NIVEL DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)

Los cuerpos neuronales o somas se agrupan formando dos tipos de estructuras


diferentes:

- Corteza cerebral: se encuentra en la periferia del cerebro.


- Núcleos: se encuentran en la zona central del cerebro.

Los axones comunican ambas estructuras. De esos somas neuronales partirán las
prolongaciones “axones” que transmiten el impulso nervioso.
Además los axones van a agruparse formando:

- Tractos: agrupaciones de los axones de la neuronas; encargados de transmitir el


impulso nervioso.
• Si realizamos un corte a nivel del encéfalo y la médula espinal podemos observar dos
tejidos diferentes:
o Sustancia gris: formada por los cuerpos neuronales o somas.
o Sustancia blanca;: formada por los axones de las neuronas (tractos)

● A NIVEL DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP)


También habrá neuronas con sus somas o cuerpos agrupados, pero éstos se conocen
como GANGLIOS, se encuentran fuera del SNC.

También habrá un sistema de fibras que son los “axones “que salen de los cuerpos o
somas neuronales. Es un sistema de fibras que también está agrupado y envuelto dentro
de una capa de tejido conectivo, que son lo que forman los NERVIOS.

En el SNC, los nervios, no van dentro de una capa de tejido conjuntivo , van circulando
por las distintas estructuras

PARTES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)


El SNC está formado por el encéfalo y la médula espinal.

• MÉDULA ESPINAL: Está en el conducto vertebral, no ocupa toda la columna,


acaba a nivel de la 2ª vértebra lumbar (L2). A partir de ahí está ocupada por las
prolongaciones nerviosas de la médula
• ENCÉFALO: También se subdivide en partes: Tronco del encéfalo, cerebro y
cerebelo

Tronco del encéfalo: Es estructura superior que conecta Médula y encéfalo. 1

1. TRONCO DEL ENCÉFALO: Tiene 3 porciones


o Bulbo raquídeo: Es el piso inferior, donde se comunica el encéfalo y la
médula. Tiene una estructura casi idéntica a la médula espinal.
o Protuberancia del Bulbo Raquídeo: Es el piso medio, encima del bulbo
raquídeo.
o Mesencéfalo: Es el piso superior , encima de la protuberancia. Tienen unas
formaciones en forma de pies; Pedúnculos cerebrales.

2. Por encima del tronco del encéfalo, ya tenemos el CEREBRO este tendrá:
o Porción central y profunda o diencéfalo: Donde se localizan los núcleos.
o Porción periférica o corteza.

3. Por debajo del cerebro y detrás de la protuberancia, se localiza el CEREBELO,
que también forma parte del SNC.

Las estructuras del SNC, están rodeadas, protegidas, por 3 capas que contienen un
líquido llamado Líquido encéfalo raquídeo (LCR), esas capas son las MENINGES:

o Pía madre: es la capa más interna; adosada al tejido nervioso. En el cerebro se


introduce en los surcos.
o Aracnoides: Meninge media, por fuera de la pía madre. Esta capa no se
introduce en los servicios; sino que los salta de un lado a otro.
*Entre la piamadre y la aracnoides se establece el espacio subaracnoideo, donde
se localiza el Líquido cefalorraquídeo LCR.
o Duramadre: Meninge más externa y fibrosa, más desarrollada. En el cráneo
está adosada al hueso. En el caso de la columna vertebral no esta adosada al
hueso; dejando un espacio que queda entre el hueso denomino epidural.

*Espacio epidural: Espacio formado entre la estructura ósea y la duramadre, es el


lugar donde se inicia la anestesia (en la zona lumbar), aquí NO HAY LCR.

PARTES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP)


El SNP, está formado por somas neuronales formando ganglios y fibras metidas en
tejido conjuntivo llamados nervios.

Los NERVIOS, emitirán respuestas desde el SNC hasta la periferia o llevará información
sensitiva desde la periferia al SNC, estas son las vías del SNC.
Los nervios se van a dividir en 2 tipos:

1. Nervios craneales o pares craneales: son 12 pares de nervios. Tienen su origen


en el tronco del encéfalo; recorrido dentro del interior de la cavidad craneal por
el espacio subaracnoideo. Y abandonan la cavidad craneal por algún orificio del
cráneo; para llegar a los territorios diana. Todos los pares craneales van a
dirigirse a estructuras del cuello o la cabeza; salvo 1 par.
• Pares craneales:
I. Olfatorio
II. Óptico
III. Oculomotor
IV. Troclear
V. Trigémino
VI. Abducens
VII. Facial
VIII. Vestibulotroclear
IX. Glosofaríngeo
X. Vago
XI. Accesorio
XII. Hipogloso.

2. Nervios espinales: tienen origen a nivel de la médula espinal. Salen del conducto
vertebral por los agujeros de conjunción o intervertebrales. Son segmentarios,
por cada agujero va a salir un nervio espinal. Hay 8 cervicales, 12 torácicos, 5
lumbares, 5 sacros, 1 coccígeo.
*El número de nervios espinales coincide con el número de vértebras salvo en el
caso de las cervicales. El primer nervio cervical sale por el hueco que existe entre
C1 y el cráneo.

¿CÓMO SE FORMAN LOS NERVIOS ESPINALES?

- Se formarán por la unión de 2 raíces que salen del segmento medular correspondiente
y tendrá: Una raíz anterior parte anterior de la médula espinal que es MOTORA y una
raíz posterior o dorsal es SENSITIVA.

*A la parte posterior de la médula llega información sensitiva y por la parte anterior sale
información motora.

- Estas raíces se van a fusionar antes del agujero de conjunción y de esta fusión nace lo
que se conoce como nervio espinal; que sale por el agujero anterior.
- En la raíz posterior hay SIEMPRE un abultamiento antes de formarse el nervio espinal,
que se llama ganglio sensitivo (somas de las neuronas sensitivas).

- Después de la unión de ambas raíces las fibras se mezclan y el nervio es mixto; es decir
tiene fibras tanto sensitivas como motoras.

- Una vez el nervio espinal sale por el agujero de conjunción se divide inmediatamente
en:
- Ramo posterior: muy delgado. *Ambos ramos tienen fibras de los 2 tipos

- Ramo anterior más grueso y voluminoso.

¿CÓMO SE COMPORTAN LOS RAMOS?

● El ramo posterior: se continúan de manera independiente dirigiéndose hacia


atrás, hacia el dorso para inervar la musculatura y los tegumentos de la región
posterior.
● El ramo anterior: se encargan de inervar la región anterior del tronco y las
extremidades. Estos ramos anteriores se unen con los de otros niveles
medulares, formando lo que se llama PLEXO y se hablará así de :
o Plexo cervical; formado por los nervios de C1 a C4
o Plexo braquial; formados por los nervios de C5-T1
o NERVIOS TORÁCICOS : este es el ÚNICO LUGAR, en el que los nervios NO
SE FORMAN PLEXOS. Son independientes.
o Plexo lumbar formado por los nervios de L1 a L4.
o Plexo sacro formado por los nervios de L5 a S4
o Plexo pudendo formado por los nervios S3-S4-S5.
o Plexo coccígeo formad por los nervios S4-S5; combinación de ramas que
vienen del plexo sacro.

NERVIOS CRANEALES O PARES CRANEALES


Se encuentran dentro de la cavidad craneal. Se forman en el espesor del tejido del SNC,
en el tronco del encéfalo a nivel de los núcleos. Vamos a tener núcleos de dos tipos:

• Núcleos motores: en los cuales se van encontrar los cuerpos de las neuronas
motoras; de las que van a emerger los axones que salen del tronco.
• Núcleos sensitivos: los cuales reciben los neuronas que viene de fuera. Es decir
que vienen de los cuerpos neuronales sensitivos que se encuentran en los
ganglios sensitivos, que se localizan en el trayecto de los nervios. Estas neuronas
van a tener dos prolongaciones una:
- Central; dirigida hacia el tronco del encéfalo.
- Periférica; que viene de la zona donde recogen la información sensitiva,
hacia el ganglio.

A NIVEL DE LOS PARES CRANEALES SE DISTINGUEN 2 ORÍGENES

Origen real: Punto del tronco del encéfalo donde están asentados los cuerpos
neuronales que dan origen a las fibras del nervio.

Origen aparente: Es el punto del tronco del encéfalo por donde emerge el nervio, a
partir del cual el nervio tiene esa estructura metida en un cable.

TIPOS DE PARES CRANEALES SEGÚN LAS FIBRAS NERVIOSAS:

• Motores: solo conducen la información hacia fuera; RESPUESTA.


• Sensitivos: solo recogen la información de los tejidos periféricos o del exterior.
• Mixtos: llevan fibras de ambos tipos.

*Todos los nervios craneales y espinales pueden llevar o no fibras del Sistema
simpático o parasimpático.

• Motores + visceral: respuesta eferente del SNC ——> Tejidos periféricos


• Sensitivo + visceral: información aferente, sensibilidad.
• Mixtos + visceral

*Lo normal es que los nervios de control visceral vayan acompañados de fibras de
tipo motor o sensitivo. Aunque hay algunas excepciones en las que hay nervios
compuestos únicamente por fibras viscerales

TIPOS DE FIBRAS NERVIOSAS


● CLASIFICACIÓN DE FIBRAS EFERENTES o MOTORAS

o F.E. Somáticas o estriomotora: llevan las respuestas voluntarias para el control del
aparto locomotor.
o F.E.Viscerales o vegetativas: conducen las respuestas involuntarias hacia
estructuras viscerales.
• Estas fibras pueden ser:
o Lisomotoras: Que llegan a músculo liso.
o Vasomotoras: Que llegan a la capa muscular de vasos sanguíneos.
o Secretoras: Que llegan a las glándulas y componentes viscerales.

● CLASIFICACIÓN DE FIBRAS AFERENTES o SENSITIVAS
-Son fibras que dan información del medio interno y externo.

-Se pueden clasificar en dos tipos: fibras somáticas y fibras viscerales

• F.A.Sensitivas o Somáticas: Recogen información en relación con el exterior “piel y


mucosas”, son exteroceptivas, reciben la información de la piel; del exterior. Info:
Tacto , temperatura , presión.
- Sensibilidad de tipo:
o Protopática: No discrimina, es burda, grosera. Se perciben pero no se sabe decir
el punto exacto del estímulo. Se distingue el frío o calor extremo.

o Epicrítica: Sensibilidad específica, fina, permite distinguir formas, tocar con ojos
cerrados. “Nos permite conocer más detalles”
o Propioceptiva: Recibe información del aparto locomotor: Huesos, husos
neuromusculares, articulaciones, tendones . Es la encargada de percibir la
posición corporal. Es consciente /El tono muscular es propioceptiva
inconsciente.

• F.A Viscerales: Ayudan al SNC a controlar el funcionamiento de las vísceras : Músculo
liso, músculo cardiaco, es decir que son de acción involuntaria.

NERVIOS ESPINALES
Según el tipo de fibras que llevan cada uno de los nervios , habrá nervios: Motores,
sensitivos o mixtos.

Este tipo de nervios son segmentarios, controlará una zona específica del cuerpo. Tipos:

• Dermatoma: Zona de piel cuya sensibilidad está recogida por un mismo nervio
espinal. Habrá tantos dermatomas como nervios espinales. “Estarán solapados entre
ellos, entre los de arriba y abajo”. De forma horizontal en tronco y vertical en
extremidades.

• Miotomas: Conjunto de músculos inervados por un único nervio espinal.

*Relevancia en la clínica ya que una persona pierde sensibilidad en una zona podemos
saber el nivel medular o nervio afectado.

El territorio sensitivo y motor (territorios inervados por los nervios terminales de los
plexos) no es lo mismo que miotoma y dermatoma (niveles medulares; nervios
espinales).

DERMATOMAS Y MIOTOMAS REPRESENTAN UN NIVEL EN LA MÉDULA, NO


CONFUNDIR CON NERVIOS.

EN NERVIOS MIXTOS HABRÁ TERRITORIO MOTOR Y SENSITIVO de cada uno de los


nervios terminales de los plexos.

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO


o Es un sistema que controla en general, estructuras del cuerpo que no son
voluntarias: estructuras viscerales, músculo liso, músculo cardiaco…
o Esta formado por fibras motoras o sensitivas
o El sistema nervioso vegetativo, se divide en dos:
1. S.Nervioso Simpático “SNS”: Su neurotransmisor es la noradrenalina y está en
relación con la respuesta de alerta.
• Aumento de la FR, dilatación de las pupilas, aumento del aporte
sanguíneo al corazón o los músculos. Suelen ser respuestas
generalizadas.
2. S.Nervioso Parasimpático “SNPS”: su neurotransmisor es la acetilcolina.
Devuelven el cuerpo al reposo; funciones opuestas al simpático.

• Disminución de la FR, cerrar las pupilas, aumento del aporte sanguíneo


al corazón o los músculos

AMBAS SON RESPUESTAS COORDINADAS PERO OPUESTAS

Está formado por 2 neuronas:

- Neurona preganglionar: su cuerpo o soma se encuentra en el SNC (tronco del


encéfalo o en la médula):

• Simpático: el soma se encuentra en la médula desde T1 a L2


• Parasimpático Núcleos del tronco del encéfalo de 4 de los pares craneales o en
la médula sacra de S2 a S4

- Neurona postganglionar: su soma se encuentra en un ganglio; que se localiza en:

o Simpático: el ganglio se encuentra alejado de la víscera que controla.


o Parasimpático: el ganglio está en el espesor de la propia víscera o en su
proximidad.
• En el ganglio se produce la sinapsis de ambas neuronas. Por lo tanto los axones de
ellas van a ser muy largos.

Sistema nervioso simpático: Los ganglios se agrupan formando dos cadenas:

1. Cadena simpática laterovertebral: Colocado a los lados de los cuerpos


vertebrales, uno a cada lado de la vértebra. Ganglios segmenterarios unidos
entre si por cordones. En la cara anterior sacro se une a derecha e izquierda y se
conoce como ganglio par.
2. Cadena prevertebral: cadena de ganglios se encuentra por delante de la aorta
abdominal; en la zona de las ramas viscerales.
Ambas cadenas se unen, de la cadena laterovertebral salen ramas que van a la cadena
prevertebral.

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA SIMPÁTICO (noradrenalina) alerta – A NIVEL DEL


ORIGEN
INERVACIÓN PERIFÉRICA

Son 2 neuronas:

1ª neurona, preganglionar: se encuentra en el espesor de la médula espinal, entre T1-


L2.
• Su axón sale por la raíz anterior hasta que se uno con la raíz posterior,
conformando el nervio espinal. Este sale por el agujero de conjunción y se divide
en dos ramos (anterior y posterior); el axón va a salir a través del ramo anterior,
por la cadena laterovertebral.
2ª neurona, postganglionar: una vez llega el axón por la cadena laterovertebral al
ganglio, ya se encuentra el soma de esta neurona.
§ Vísceras que se encuentra en el mismo nivel que se ha originado el nervio:
§ Se produce la sinapsis en ese mismo ganglio y de la 2º neurona sale su axón hacia
la víscera y que se vuelve a incorpora al nervio.
§ De manera que vamos a tener dos ramos:
• Ramo comunicante blanco: solo lo hay de T1 a L2; solo donde se origina
la 1ª fibra. Entra dentro del ganglio.
• Ramo comunicante gris: lo puede haber en todos los niveles; ya que si la
víscera que va a inervar no se encuentra en el mismo nivel de origen del
nervio, lo que pasara es que una vez que el axón entra en el ganglio no
establece sinapsis sino que se sigue hacia arriba o hacia abajo
continuándose por la cadena laterovertebral, hasta el ganglio que se
encuentre a nivel de la víscera, donde sí establece la sinapsis. Fibras
vuelven por el ramo comunicante gris. LO HAY EN TODOS LOS NIVELES.
El ganglio: Está comunicado por el propio nervio espinal, por un comunicante blanco
de entrada hacia el ganglio y un ramo comunicante gris que es de salida, hacia el
nervio espinal otra vez y a través del nervio espinal llegará a los tejidos periféricos.

o INERVACIÓN VISCERAL EN SENTIDO ESTRICTO

• Pasa lo mismo, entra hacia el ganglio por el ramo comunicante blanco y


normalmente no establece sinapsis:
• Si va a vísceras cervicales o torácicas: se dirige hacia arriba.
• Si va a vísceras abdominales: sale del ganglio hacia abajo sin establecer sinapsis.
• Acaban conformando plexos que establecen sinapsis cerca de la víscera, lo que se
conoce como Nervios Esplacmicos; que pueden estar en la cavidad torácica (entorno
al corazón hay un plexo cardíaco) o abdominal (ganglios del plexo prevertebral)

10

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA PARASIMPÁTICO (acetilcolina) reposo

El funcionamiento es muy similar.


1ª neurona: Estará en el tronco del encéfalo o en la médula sacra.

2º neurona: se encuentra en el ganglio localizado en la proximidad o en el espesor de la


víscera que controla.

- Médula sacra——> controla vísceras de la parte baja de la cavidad abdominal y de la


cavidad pélvica (órganos eréctiles).

- Tronco del encéfalo ——> control visceral de la cabeza, cuello y toda la cavidad torácica
y abdomen. Lo realiza a través del Nervio Vago.

En el Tronco del encéfalo se establece la sinapsis en el ganglio donde esta el cuerpo de


la neurona postganglionar. Todos estos nervios tienen una perculiaridad y es que se
localizan cerca de la rama de emergencia del el par craneal TRIGÉMINO (tiene 3 ramas).

El 2º axón; es decir el axón de la neurona postganglionar que llega al órgano diana lo va


a hacer a través de alguna de las 3 ramas del TRIGÉMINO.

SISTEMA NERVIOSO ENTÉRICO


• Control nervioso del tubo digestivo
• Puede funcionar de manera independiente al SNC.
• Está formado por dos plexos, que se encuentran en capas del tubo digestivo:
- Capa muscular
- Capa submucosa
• Es la manera en la que el SN Vegetativo entra a controlar al tubo digestivo y
además puede funcionar de manera independiente al SNC, control complejo.
• Del control de la cabeza y el cuello se van a encargar los 4 pares craneales que
tienen fibras vegetativas.
• Del control del cuello hacia abajo se encarga el N. Vago y la médula sacra.

11

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO


El SNP se divide en:

o Nervios craneales o pares craneales: Salen por los orificios del cráneo.
o Nervios espinales: A nivel de la médula espinal.

- NERVIO ESPINAL: Está formado por 2 raíces: Una anterior o motora y una posterior o
sensitiva. Saldrán de los lugares medulares correspondientes.

- En la raíz posterior sensitiva: Se coloca el ganglio (zona abultada donde había somas
neuronales sensitivos) y la fusión de las raíces posterior y anterior dan origen al
verdadero nervio espinal. Esa fusión tiene lugar en el agujero intervertebral.

- Una vez formado el nervio espinal, salía por el agujero intervertebral correspondiente
e inmediatamente se dividía en:
o Una rama anterior: Más gruesa.
o Una rama posterior: Más delgada.
*Cuando se unen los 2 pasan a ser MIXTOS.

El hecho de que la médula espinal solo llegue hasta L2, hace que las raíces de los nervios
que llevarían una dirección horizontal irán al agujero intervertebral que le corresponde.
A medida que se desciende la raíz ha de ser más larga y llevará una dirección oblicua
hacia abajo para buscar el agujero intervertebral que le corresponda

Y así En la parte inferior del conducto vertebral donde ya no existe médula espinal , se
forma una estructura formada por raíces que dan origen a nervios espinales que se llama
cauda equina o cola de caballo (Esto es debido a que la médula solo llega a L2 , 2ª
vértebra lumbar).

• Hay tantos nervios espinales como vértebras SALVO en la región cervical que son 8
nervios cervicales porque el primer nervio cervical sale el (Atlas y occipital), no es un
agujero intervertebral. De tal manera que habrá:

o 8 cervicales
o 12 torácicos
o 5 lumbares
o 5 sacros
o 1 coccígeo

o Una vez formado el nervio espinal, sale por el agujero de conjunción y se divide
inmediatamente en 2 ramos:Ramo posterior: Es más delgado, se dirige a la
parte posterior , a los músculos de la región del dorso la piel del dorso.
o Ramo anterior: Es más grueso, se combinará con ramos anteriores de otros
niveles para dar origen a los plexos nerviosos que luego darán los nervios
terminales.

12

Se formarán:
o Plexo cervical C1-C4: Que se formará por ramos anteriores de los niveles C1 a
C4, son los cuatro primeros nervios cervicales. Inerva: El cuello.
o Plexo braquial C5-T1: Que se van a formar por las ramas anterior de C5 a T1.
Inerva: A la extremidad superior.
o Nervios torácicos: Permanecen independientes, son los ÚNICOS que NO forman
plexos.
o Plexo lumbar T12-L4: Que se formará por la fusión de las ramas anteriores de los
cuatro primeros niveles lumbares, L1 a L4.
o Plexo sacro L5-S3: Que se forma por la fusión de las ramas anteriores de L5 a S3.
Inerva: A la extremidad inferior.

• 2 PLEXOS INTERIORES (poco desarrollados)

o Plexo pudendo S4-S2-S3: Se forma fundamentalmente por S4, por el cuarto


nervio sacro pero también contribuirán ramas que vienen de S2 y S3 .
o Plexo coccígeo S5-S3-S4: Se forma por una combinación del nervio coccígeo con
S5 más ramas de S3 y S4.

- Los nervios pueden llevar (solo fibras motoras), (solo fibras sensitivas), o ambas. Y
podremos ver sus territorios de distribución: MOTORES, SENSITIVOS o MIXTOS.
- Por delante de la rama anterior del nervio, se va a colocar el ganglio, donde se
encuentra la neurona postganglionar, comunicando “en principio” con las ramas
anteriores , por un ramo comunicante blanco o de entrada y un ramo comunicante gris
o de salida.

COMPORTAMIENTO DE LOS RAMOS


- Las Ramas posteriores: Una vez formado el nervio espinal, las ramas posteriores
permanecen independientes, se dirigen:

- Rama Dorsal: se dirige hacia atrás, hacia la musculatura, se meterá en los canales
vertebrales y darán vascularización a músculos y piel de la zona. Este ramo dorsal , se
vuelve a dividir en : Ramo medial y Ramo lateral, es variable según la región.

El ramo dorsal, es mixto lleva fibras motoras y sensitivas. Una vez que se dividen en
medial y lateral, es variable según la región.

A. POR REGIONES – RAMOS DORSALES


• Ramos dorsales en la región cervical: Los dos primeros cervicales y los nervios
posteriores de C1 y C2, tienen su propio nombre, forman nervios que son motores.
1. El C1 Nervio suboccipital: Sale por el triángulo suboccipital (recto posterior
mayor, oblicuo superior y oblicuo inferior), y da:
• Inervación: Músculos del plano profundo de la nuca + semiespinoso de cabeza.
Es un nervio motor.

13

2. C2 Nervio occipital mayor: Es el 2º nervio cervical y emerge por el borde inferior


del oblicuo inferior pasando por debajo del oblicuo inferior( por fuera del
triangulo) , tiene una dirección ascendente y dará:
• Inervación: A músculos del plano profundo, (oblicuo inferior, esplenio, espinoso
y largo de cabeza.
• Éste asciende de forma profunda bajo el trapecio y cuando llega a la
protuberancia occipital externa, perfora la inserción del trapecio y dará ramos
cutáneos sensitivos, que se distribuyen por la zona de la región occipital, es un
nervio mixto, por lo que tiene una parte motora y una sensitiva.

3. Nervios cervicales C3 a C8: Siguen el patrón general, “uno lateral y uno medial”
o Laterales: son nervios motores y darán Inervación: Semiespinoso,
esplenio, largo de cabeza y transversos espinosos.
o Mediales: Son sensitivos, perforan la fascia para hacerse superficiales y
darán inervación: Parte posterior del cuello.

• Ramos dorsales en la región Torácica:

Los ramos dorsales de la región torácica también siguen el patrón de dividirse en lateral
y medial, ambas llevan fibras motoras.

• Rama medial inervará: Músculos más mediales de los canales vertebrales.


• Rama lateral inervará: Músculos más laterales de los canales vertebrales:
iliocostal y longísimo.

ALGUNOS RAMOS POSTERIORES DE NERVIOS TORÁCICOS, también llevarán fibras


sensitivas, es un poco diferente en cuanto a la parte superior e inferior , y en conjunto

Inervarán: A la piel desde la fosa supraespinosa hasta la zona más alta de la región
glútea.

o De T1 a T6: Las 6 primeras fibras sensitivas, estarán en el ramo medial, atraviesan


la fascia ( las ramas medibles) y se distribuyen por la piel
o De T6 a T12: Las 6 últimas, es al revés, son las ramas laterales las que llevan las
fibras sensitivas, perforan la fascia toracolumbar y se distribuyen por ella.
• Ramos dorsales en la región Lumbar:

Los ramos posteriores lumbares, funcionan igual que los seis últimos torácicos, siguen
manteniendo la división en, una rama medial y una rama lateral. Ambos ramos son
motores .

• Inervan: Músculos de los canales vertebrales a nivel de la región lumbar.


• Rama medial: Inervará a los músculos más próximos a las apófisis espinosas.

14

• Rama lateral: Inervará a los músculos más alejados de las apófisis espinosas. *Las
fibras sensitivas: Van también por esta rama lateral igual que los últimos
torácicos. También perforan también la fascia toracolumbar, se distribuyen por
la zona de la piel superior glútea (parte posterior de la región lumbar).

• Ramos dorsales en la región Sacra:

En la parte posterior, los nervios espinales sacros, salen por los agujeros sacros. Ya NO
hay agujeros intervertebrales.
Los ramos dorsales salen por los agujeros sacros posteriores, se dividen también en una
rama medial y una lateral, para los músculos de los canales vertebrales, fibras inferiores
del erector del tronco. Inervarán: Fibras inferiores del erector del tronco, Las bandas
semicirculares a la región glútea.

Rama lateral: La que lleva las fibras sensitivas. Esta rama lateral perfora la fascia
toracolumbar en la cara posterior del sacro, el ligamento sacro tuberoso y al músculo
glúteo mayor. Se distribuirán en franjas concéntricas e Inervarán: Las bandas
semicirculares a la región glútea.,
• Ramos dorsales en la región Coccígea:

El ramo dorsal del nervio coccígeo sale en el espacio que queda entre (sacro y coxis) y
simplemente se distribuye por la piel de la región coccígea.

Solo llevan fibras sensitivas que van a perforar la fascia toracolumbar y se van a distribuir
por la piel de la zona anterior del coxis.

SALVO los 2 primeros nervios cervicales, TODAS las ramas posteriores de los nervios
espinales, se dividirán en un ramo lateral y otro medial , inervarán músculos y piel.

B. POR REGIONES – RAMOS ANTERIORES


Son los ramos más gruesos, todos EXCEPTO, los TORÁCICOS, terminarán en PLEXOS. Se
conocerán entre sí dando origen a plexos.

Los nervios por tanto van a llevar fibras cuyo origen es distinto a nivel medular , no
confundir territorio motor de un nervio con el concepto de miotoma.

Miotoma es el grupo e músculos intervalos por un mismo nivel cervical en la medula.


Mientras que el territorio motor de un nervio no va a corresponderse con un nivel
medulas sino con varios porque cada nervio va a llevar fibras que viene de varios niveles
medulares.

15

PLEXO CERVICAL
Es el primero que se forma, se va a unir por combinación de los cuatro primeros niveles
cervicales, de C1 a C4. Se conforma por las ramas anteriores de los 4 primeros nervios
cervicales.

Se origina dando origen a 3 ASAS: (por delante las apófisis transversas de las 4 primeras
vértebras cervicales)

1. El ramo anterior que sale de C1, se va a unir a un ramo ascendente que sale de
C2 y la unión de (C1 Y C2), es la primera asa y se llama ASA del ATLAS. (Por
delante del atlas)
2. Desde C2, no solo sale una rama que sube, sino que también sale un ramo
descendente que se une a la ascendente que sale de C3, formándose así la
segunda asa, llamada ASA del AXIS.
3. C3 y C4, se comportan de la misma manera, un ramo ascendente (c4)y un ramo
descendente(c3) y de tal manera también están unidos por una tercera asa,
llamada 3ª ASA CERVICAL.

- Cada una de las asas, MENOS la primera, dan un ramo ascendente y otro
descendente que se van a unir al nivel que tiene por encima y al nivel que tiene por
debajo.

- C4 también está unido a C5, PERO, C5 ya no está unido al plexo cervical, sino que
forma parte del plexo braquial, eso quiere decir que habrá una comunicación entre
plexo cervical y el plexo braquial , unión entre C4 y C5 .

o De las 3 ASAS, saldrán las ramas colaterales del plexo.


o A este nivel de la columna estará el Tronco simpático, ramas de este plexo
llevarán ramas del sistema simpático.
o Llevará vasos al territorio que está inervado por el plexo. Destinado a vasos
sanguíneos.

RAMOS COLATERALES DEL PLEXO CERVICAL


Ramos musculares motoras o profundas

Son ramas que están en relación o en el entorno de estos nervios:

- Ramas interiores que inervarán: A los músculos intertransversos.


- Ramas mediales que inervarán: Al músculo escaleno medio.

- Ramas laterales que inervarán: Al esternocleidomastoideo, al trapecio, al largo de la


cabeza “músculos más laterales de la región del cuello”.
También al elevador de la escapula y los Inter vertebrales.

16

Ramos sensitivas o superficiales


Salen todas del mismo punto, “el borde posterior del esternocleidomastoideo en la zona
media”, Salen TODAS las ramas sensitivas del plexo cervical -2 ramas siguen un trayecto
ascendente, hay 1 rama transversa y también hay ramas de trayecto descendente,
Ramas ascendentes

o Nervio occipital mayor: Asciende siguiendo el esternocleidomastoideo y se


distribuye por la piel de la región mastoidea y zona occipital.(sensibilidad de la
región mastoidea)
o Nervio auricular mayor: Asciende hasta el pabellón auricular e inerva: La piel de
la zona y región parotídea.(sensibilidad del pabellón auricular )

Ramas descendentes ——> son los llamados nervios supraclaviculares.

o Nervios supraclaviculares: Son nervios que descienden. Inervan: A la piel de la


unión de cuello y tórax.

Rama Transversa

o Nervio cervical transverso: Va hacia adelante, cruza el esternocleidomastoideo


por fuera. Inerva: La piel de la región infrahioidea y suprahioidea.(sensibilidad
de la zona de la piel anterior del cuello)

RAMOS TERMINALES DEL PLEXO CERVICAL

Se podrá considerar también que tiene 2 ramas terminales:


1) Raíz inferior del ASA CERVICAL.
2) Rama terminal principal: Es el Nervio frénico.

1. Raíz inferior del ASA CERVICAL


Comunica el plexo cervical con el nervio hipogloso que es el XII par craneal que es un
nervio motor. Inervará: A los músculos hioideos (infrahiodeos y suprahioideos).la raíz
inferior viene del plexo cervical y la raíz superior viene del hipogloso. Inter a sobretodo
los infrahioideos.

2. NERVIO FRÉNICO:
• Es el nervio principal de la rama terminal del plexo cervical.
• Se origina: Por una raíz principal que viene de C4 y dos raíces secundarias que
vienen de C3 y C5. Es un nervio mixto, es un nervio que tiene ramas que vienen
de tres niveles cervicales diferentes.
• Este nervio frénico, es un nervio mixto, es decir tiene (motor y sensitivo), cuya
función principal es la de dar inervación: DIAFRAGMA.

• Se origina: Por un tronco principal que viene de C4 y dos troncos secundarios
que vienen de C3 y C5.

17

• Recorrido: desciende por el cuello adosado a la cara anterior del escaleno


anterior, cruzado por el tendón intermedio del omohioideo e interiormente por
las ramas de la subclavia que venían en dirección transversal hacia el trapecio o
la escápula. Cuando llega a la unión de la cavidad torácica, entra en la cavidad
torácica pasando entre la vena y la arteria subclavia y continúa descendiendo por
la cavidad torácica, primero por la cara anterior de la cúpula pleural dirigiéndose
a la línea media. Después: El recorrido de los nervios frénicos derecho e
izquierdo, es algo diferente. El nervio frénico derecho es más verticalizado y por
tanto mas corto y el nervio frénico izquierdo es más largo y oblicuo.

o Nervio frénico derecho: Desciende lateralmente a la vena cava superior /


lateralmente al pericardio y llega a la cara superior del diafragma.
o Nervio frénico izquierdo: Va primero por el lado interno de la subclavia y su
porción torácica, cruza por delante del cayado de la aorta y acaba bajando por la
parte lateral del pericardio para acabar mirando a la cara superior del diafragma
, ha de hacer un trayecto más oblicuo y largo.

• Cuando llegan los 2 nervios frénicos a la cara superior del diafragma, se van
dividiendo y repartiéndose hacia la periferia. Cada nervio frénico inerva: una
hemidiafragma:
o La mitad izquierda depende del Nervio frénico izquierdo.
o La mitad derecha depende del Nervio frénico derecho.

-NO DA, ramas colaterales al cuello.

-SÍ DA, ramas colaterales en la cavidad torácica que inervarán: Pleura y pericardio.

PLEXO BRAQUIAL
Por debajo de C4, las ramas anteriores se combinan dando origen al plexo braquial.

Se forma por la combinación de ramos anteriores desde C5 a T1.


Se encarga de intervalos la extremidad superior

En la formación del plexo braquial hay 3 conceptos: Raíces, troncos principales y


fascículos.
RAÍCES

Son las ramas anteriores de nervios de C5 a T1, estas raíces se combinan siguiendo un
patrón específico que dan origen a 3 troncos primarios.
FORMACIÓN DE LOS 3 TRONCOS PRIMARIOS

o Tronco superior: Nace de la raíz anterior de C5 con la raíz de C6 y la fusión de


ambas da origen a este tronco, (TPS).
o Tronco medio: Es la rama anterior de C7, (TPM).
o Tronco inferior: Nace por la fusión de ramos anteriores de C8 a T1, (TPI).

18

Cada uno de estos 3 troncos, se divide en 2 ramos: Una rama anterior y una rama
posterior, en total son 6 ramas, que también se combinan entre sí, siguiendo un patrón
concreto que da origen a 3 fascículos: Lateral medial y posterior

NACIMIENTO DE FASCÍCULOS (Nombres en relación de la posición que ocupan con


respecto a los vasos que ocupan la cavidad axilar)

o Fascículo lateral: Combinación de ramas anteriores del tronco superior y tronco


medio. Parte lateral de la arteria axilar.
o Fascículo medial: Es la continuación de la rama anterior del tronco inferior.
Parte medial de la arteria axilar.
o Fascículo posterior: Es la unión de las 3 ramas posteriores. Parte posterior de la
arteria axilar.

- Se llaman así con respecto a su posición en la AXILA con respecto a los vasos en
concreto con la arteria axilar.
- Del plexo braquial, saldrán: Ramas colaterales y ramas terminales.

o Ramas colaterales: Nacen entre las raíces de los troncos. ( principalmente ramas
motoras destinadas a la inervación de los músculos de la cintura escapular )
o Ramas terminales: Nacen de los fascículos.
• El plexo braquial, tiene forma triangular con la base orientada hacia los cuerpos
vertebrales y el vértice hacia la cavidad axilar y tendrá así:
o Una porción: Por encima de la clavícula y la región del cuello.
o Otra porción: Por debajo de la clavícula y ya en la región axilar.

Porción del CUELLO


En la porción del cuello, se localizarán las raíces y troncos principales y se van a localizar
en el desfiladero de los escalenos, entre (escaleno medio y el escaleno anterior) y con
la arteria subclavia por delante.

Porción del vértice de la AXILA

En la porción del vértice de la axila, lo que pasan es el inicio de los fascículos, pasan muy
pegados entre sí, se colocan en relación con la arteria axilar, alrededor de ella:

o Fascículo lateral: Lateral de la arteria axilar.


o Fascículo medial: En el medio entre arteria y vena axilar.
o Fascículo posterior: Por detrás de la arteria axilar.

A nivel de la axila, pasan el inicio de los fascículos, pasan muy pegados entre sí para
colocarse en relación con la arteria axilar.

19

RAMOS DEL PLEXO BRAQUIAL


• Una vez se alcanza, el borde inferior del pectoral menor es donde se emiten:

A. Ramos terminales: Del plexo braquial, que son 7 ramos que Inerva: Extremidad
superior.
B. Ramos colaterales: Que nacerán directamente de: Las raíces, troncos o a nivel
de los fascículos, son la mayoría de ellos nervios que solo son motores.
Inervarán: En conjunto a músculos de la (cintura escapular y acromioclavicular),
algún músculo del cuello y una zona de la piel del hombro.

A. RAMOS COLATERALES

Naciendo de las RAÍCES (Zona inicial desfiladero de los escalenos).


• Nervio dorsal de la escápula: Sale a nivel del desfiladero de los escalenos, se
dirige hacia atrás y desciende siguiendo el borde medial de la escápula y en
profundidad al músculo elevador de la escápula y a los romboides menor y
mayor.
o Inervará: En el desfiladero de los escalenos da una rama para inervar al
escaleno medio, de manera que tendrá inervación del plexo braquial y
cervical. Y también inervará al elevador de la escápula y romboides
• Nervio Torácico largo: también es un Nervio motor, desciende por el borde
lateral del escaleno medio y entra en la cavidad axilar, desciende por el espacio
entre la primera costilla y clavícula, desciende adosado a lo que constituye la
pared medial de la cavidad axilar, que es el serrato anterior.( va junto a la arteria
torácica lateral) ( nace de las raíces, desciende y se mete en la cavidad axilar y
desciende adosado a las digitaciones del serrano anterior)
o Inervará: Serrato anterior.

A nivel de los TRONCOS PRINCIPALES

o Nervio subclavio: Busca al músculo subclavio y lo inerva. Se dirige hacia delante


y es corto.
o Nervio supraescapular:
Lateralmente busca el borde superior de la escápula y llega a la fosa
supraespinosa pasando por la escotadura de la escápula. Pasa por delante del
escaleno medio y el posterior para ir hacia atrás y meterse en la fosa
supraespinosa, pasa por la escotadura de la escápula, de ahí pasa a la fosa
infraespinosa por el lateral de la espina)
o Inerva: Infraespinoso, supraespinoso y articulaciones (recoge la información
sensitiva): Glenohumeral y acromioclavicular.




20

Ramos de FASCÍCULOS, (A nivel axilar dentro de la cavidad axilar)


o Nervios pectorales: Son 2 y nacen del fascículo correspondiente.
● Lateral o mayor: Sale del fascículo lateral. Atraviesa la fascia clavipectoral.
inerva: Pectoral mayor.
● Medial o menor: sale del fascículo medial. Perfora la fascia, se pierde en
el pectoral menor que es a donde llega.
Inerva: Pectoral menor.

o Nervio subescapular:
Nace en la cavidad axilar, del fascículo posterior se dirige hacia la fosa
subescapular
Inervará: Músculos subescapular y redondo mayor. (va junto a la arteria
subescapular)
o Nervio toracodorsal:
Desciende por la cavidad axilar y llega al dorsal ancho y se distribuye por el
inervándolo. Lateralmente busca la escápula, desciende y perfora el músculo
dorsal ancho.
Inerva: Dorsal ancho.

• Los nervios pectorales están comunicados por un asa pectoral, que pasa por la
arteria axilar y de aquí salen pequeñas ramas que van a ambos pectorales.

B. RAMOS TERMINALES
Son ramas que salen de los fascículos que vienen de la cavidad axilar, a nivel del borde
inferior del pectoral menor.
Desde los fascículos, nacen las ramas terminales del plexo braquial, son 7 ramas, estas
ramas dan todas ellas inervación: Extremidad superior. Se pueden dividir en 2 grupos:

- 5 Ramos: Se pueden considerar anteriores, ya que descienden por la parte anterior de


la extremidad superior. Dos de ellos son exclusivamente sensitivos y por eso los
llamamos nervios cutáneos : nervio cutáneo braquial medial y un nervio cutáneo ante
braquial media (antebrazo). Los otro tres , el músculo cutáneo, el cubital y el mediano,
van a llevar fibras sensitivas y motoras.

- 2 de ellos: Se consideran posteriores, pasarán de la cavidad axilar a la parte posterior


del brazo. Son el nervio axilar y el nervio radial.

21

Ramas anteriores
Serán las 2 ramas cutáneas y que se dividen en 2 y nacen del fascículo medial del plexo
braquial.

● Nervio cutáneo braquial medial para brazo: perfora en seguida la fascia e


intervalos la zona interna del brazo por la parte anterior y posterior.
● Nervio cutáneo antebraquial medial para antebrazo: desciende con los vasos a
la altura donde la basílica perfora la fascia el se hace superficial y desciende por
la parte interna del brazo y del antebrazo inervando la parte interna del
antebrazo tanto por la parte anterior como por la posterior y a una franja en el
centro del brazo.

También son anteriores ( pero tanto con territorio sensitivo como motor):

● Nervio músculo cutáneo.


● Nervio cubital.
● Nervio mediano.

Ramas posteriores
Desde la cavidad axilar y que pasan a la parte posterior del brazo, solo hay 2:

● Nervio axilar.
● Nervio radial.

1.NERVIOS TERMINALES - FASCÍCULO MEDIAL


I. Nervio cutáneo braquial medial: Nace del fascículo medial, desciende en
relación con la vena axilar y a una altura variable en el brazo, en la región braquial
perfora la fascia y se distribuye por el territorio de la piel de la zona interna del
brazo.
o Inerva: Interiormente en el braquial, la piel del brazo tanto la parte anterior
como posterior.
II. Nervio cutáneo antebraquial: Nace también del fascículo medial, desciende por
la axila entre la arteria axilar y nervio cubital (por dentro del cubital), se mete por
la arteria del conducto braquial y a mitad del brazo perfora la fascia , justo en el
mismo punto que entra la vena basílica. Una vez superficial, sigue el trayecto de
la vena hasta el codo y al llegar a la articulación del codo, se divide en: Ramo
anterior y un ramo cubital, que desciende por el borde cubital hasta la muñeca.
o Inerva:
§ A nivel de antebrazo: Todo el borde cubital anterior y posterior, hasta la
muñeca.
§ A nivel de brazo: Una pequeña franja, la franja central de la región anterior
de brazo.
- Los 2 nervios son sensitivos.
- Al fascículo medial también pertenece el NERVIO CUBITAL
22

2.NERVIOS TERMINALES - FASCICULO LATERAL



De este fascículo nace otro ramo terminal del plexo braquial:

o Nervio músculocutáneo:
• Es un nervio mixto, lleva fibras motoras y sensitivas
• Nace del fascículo lateral, se dirige hacia abajo y hacia afuera para salir de la
cavidad axilar, perforando el músculo coracobraquial medialmente.
• Una vez que perfora el coracobraquial se sitúa entre los dos planos musculares
quedando cubierto por el bíceps braquial y se apoya sobre el braquial y el
coracobraquial.
• Llega a nivel del codo donde da origen a un nervio que desciende por la parte
lateral del antebrazo (a partir de aquí el nervio solo tiene fibras sensitivas) y pasa
a llamarlo:
o N. cutáneo antebraquial lateral, el cual va a recoger la sensibilidad de la
región lateral del antebrazo tanto en la cara anterior como posterior.
o Nervio cutáneo lateral de antebrazo: Es un nervio mixto. Todos están a nivel de
brazo.
- Inervación motora: Músculos anteriores de brazo (coracobraquial, braquial, bíceps
braquial).
- Inervación sensitiva: Depende de la rama que se desprende del canal bicipital lateral,
es decir del nervio cutáneo lateral del antebrazo.
-Inervará: En el antebrazo a la zona lateral tanto la cara anterior como la posterior.

3.NERVIOS TERMINALES - FASCÍCULO POSTERIOR



o Nervio axilar: Nace del fascículo posterior y se dirige hacia abajo y hacia afuera para
abandonar la cavidad axilar, a través del espacio axilar lateral cuadrangular,
delimitado entre músculos: Redondo mayor, redondo menor, cabeza larga del
tríceps (medialmente) y húmero (lateralmente). Y ahí pasaba también la arteria
circunfleja lateral posterior. (pasan los 2 juntos nervio y arteria), así bordean el cuello
quirúrgico del húmero, pasando así a la región posterior y aquí emitirán las ramas
que darán:
• Inervación motora: Al redondo menor y deltoides.
También tiene una rama cutánea sensitiva, que dará:
• Inervación sensitiva: Zona externa de la región del hombro.

Cuando se desprende el nervio axilar del fascículo posterior, la continuación de este


nervio es la que pasa a llamarse, nervio radial.

23

o Nervio radial:

• Se coloca en el canal bicipital lateral. Es en realidad la rama terminal del fascículo
posterior, una vez desprendido del nervio axilar, recorrerá la región del brazo y
antebrazo llegando hasta la mano.
• Como va por la parte posterior tiene que salir de la cavidad axilar para dirigirse
hacia atrás, lo va a hace por la hendidura humerotricipital . Va junto a la arteria
braquial profunda.

A nivel de brazo (de axila a brazo)
• Desciende hacia abajo y afuera para pasar a la región posterior por la hendidura
humero tricipital (entre la cabeza larga del tríceps y la diafisis del humero), también
pasa la arteria braquial profunda conjuntamente.
• Cuando se coloca en la parte posterior lo hace pegado a la estructura ósea en el
canal de tensión del húmero, surco del nervio radial.
• Se encuentra cubierto por la cabeza larga del tríceps y el vasto lateral.
• Antes de llegar a la articulación del codo, el nervio perfora el tabique intermuscular;
y pasa de nuevo a la región anterior y se mete en el canal bicipital lateral o externo.
• En este canal bicipital da sus 2 ramas terminales: Ramo profundo y Ramo superficial.
Con un recorrido diferente por el antebrazo.
o Inervará:
- En la zona superior el radial antes de emitir los ramos será el encargado
de inervar al tríceps.
- Cuando sale del canal bicipital externo, en la fosa del codo, antes de
dividirse en dos ramos va a inervar al ancóneo, el braquiorradial y a los
extensores radiales del carpo.
- Antes de dividirse recoge la sensibilidad de la región posterior del brazo
y del codo.


RECORRIDO RAMAS TERMINALES NERVIO RADIAL

Rama profunda:
• Perfora el músculo supinador, (entre inserciones no superpone el músculo) y a través
del supinador, llega a la parte posterior del antebrazo.
• Esta rama profunda se coloca entre los dos planos musculares y va a ir descendiendo,
colocada ahí, acompañando a la arteria interósea posterior.
• A medida que desciende va a ir emitiendo ramas que inervan a TODOS los músculos.
• Emite ramos:
o Hacia la parte anterior y posterior tanto en músculos profundos como
superficiales
o En conjunto estos ramos darán inervación: Todos los músculos de la región
antebraquial posterior.

24

• A la vez que emite ramas se hace más fino y a nivel de la circulación del carpo, se
coloca adosado a la membrana interósea. A este nivel al hacerse muy fino se conoce
como:
o Nervio interóseo posterior: este llega hasta el dorso de la mano a través del
conducto osteofibroso del extensor común de los dedos.

§ Inervación sensitiva: Dorso de la mano. Recoge la sensibilidad de una franja


central de la parte. Posterior del antebrazo y ademas la región dorsal de la
mano ( por fuera del eje que pasa por el cuarto dedo)
Rama superficial: no lleva fibras motoras.
• Desciende por la cara anterior del antebrazo, va acompañando a la arteria radial. Y
sigue la dirección del músculo braquiorradial.
• Al llegar al inferior (cuando los músculos pasan a ser tendones), el nervio pasa por
debajo del músculo braquiorradial, para ir al dorso de la mano.
• Pasa al dorso por debajo del tendón braquiorradial, se mete en la tabaquera
anatómica y aquí da origen a los ramos principales que llegan también a la piel del
dorso de la mano.
• La rama superficial que luego se mete al dorso de la mano por la tabaquera
anatómica va a recoger la sensibilidad de los dedos en la zona dorsal.

• A nivel del antebrazo

El nervio radial: NO DA INERVACIÓN A NINGÚN MÚSCULO DE LA REGIÓN ANTERIOR.


Esta rama es sensitiva superficialmente

TERRITORIO SENSITIVO DEL NERVIO RADIAL

• Las partes terminales del nervio radial, el nervio interóseo posterior y ramos
bicipitales dorsales, acaban en el dorso de la mano. Dan inervación sensitiva:
Territorios sensitivos radiales.
• A nivel dorsal de mano (Trazando el eje a nivel medial del 4º dedo).
• La piel de la región dorsal de la mano, la externa va a depender de la inervación
sensitiva del nervio radial con EXCEPCIÓN de falanges distales y media de 2º, 3º
y ½ externa de 4º dedo que dependerán del nervio mediano
• En el origen recoge la información sensitiva: Región posterior y lateral de brazo
y en el antebrazo. Hay una franja en la zona media que se encuentra entre el
territorio sensitivo del nervio musculocutáneo y el nervio cutáneo medial
antebraquial.

● En el brazo: Toda la parte posteroexterna.


● En el antebrazo: Solo una franja central en la región posterior.
● Mano: trazando un eje que pase por el 4º dedo.

25

o Zona lateral del eje, va a depender en la zona dorsal de la mano del


nervio radial con EXCEPCIÓN de falange media y distal 2º, 3º y mitad
de 4º que dependen del nervio mediano.

1.1. NERVIOS TERMINALES - FASCÍCULO MEDIAL


Este fascículo medial además de dar nervios cutáneos mediales braquial y antebraquial.
También da el nervio cubital.
• Nervio cubital: Es un nervio mixto que recorre la zona braquial y antebraquial y llega
a la mano; Nervio fundamental, es ESENCIAL para los músculos cortos de la mano.
inervación: Músculos cortos de la mano.

o Este nervio tendrá origen en el fascículo medial en la cavidad axilar, va a


descender medialmente respecto a la arteria axilar.

o Al salir de la axila, se mete en el conducto braquial junto a la arteria braquial.

o En el tercio inferior perfora el tabique intermuscular medial. (El que separa


los músculos). Se colocará en un conducto osteofibroso que pasa por detrás
del epicóndilo medial, el olécranon y una membrana que salta entre ambas
estructuras. (El nervio se coloca muy superficial), (Es el nervio que se resiente
cuando golpeas el codo, el nervio se puede palpar).

o Después acaba pasando por el canal a nivel de la articulación del codo y lo


que hace es volver a la región anterior, pero en el antebrazo pasando entre
las 2 inserciones del flexor cubital del carpo (el nervio cubital acompañado
de arteria cubital).
o Acompañando a la arteria cubital, llega hasta la circulación del carpo e igual
que en la arteria cubital, pasa a la palma de la mano a través del conducto
de Guyón (estructura que está por encima del retináculo flexor).

A nivel de la palma de la mano: Se divide en 2 ramas

• Rama profunda muscular.


• Rama superficial sensitiva.

Rama muscular:

• Pasa por la eminencia hipotenar (la del meñique), entre los músculos separador y el
flexor del 5ª dedo y perfora el músculo oponente, inmediatamente para seguir hacia
el lateral en dirección paralela al arco palmar profundo, (en profundidad junto con
la arteria).
• Inervación motora: Casi todos los músculos cortos de la mano, todos los de la
eminencia hipotenar, todos los interóseos (dorsales y palmares, a los 2 lumbricales
más internos y algún músculo de la eminencia tenar (aproximador del pulgar y
fascículo profundo de aproximador del flexor corto).

26

Rama sensitiva:
• Pasa por la eminencia hipotenar pero superficial , se coloca en la fascia de la
eminencia hipotenar y el músculo palmar corto .
• Inervación motora: Palmar corto.
• Inervación sensitiva: Tanto en la palma como en el dorso de la mano, de la palma
de la mano la zona medial a partir del eje que pasa por el 4º dedo (5º y mitad de 4º
dedo).
A nivel del antebrazo

• En la zona anterior, da ramos a 2 músculos.


• Inerva: Flexor cubital del carpo , 2 fascículos más internos o mediales del músculo
flexor profundo de los dedos.

A nivel motor
-Antebrazo: Flexor cubital del carpo y 2 fascículos más mediales del flexor
profundo de los dedos

-Mano: Casi todos los músculos cortos de la mano.

A nivel sensitivo

-Mano: Zona medial del dorso de la mano a partir del eje medial que pasa por el
4º dedo

27

4.ÚLTIMO NERVIO TERMINAL – UNIÓN R. MEDIAL Y R. LATERAL)


● Nervio mediano:

● Es un nervio que se forma por la confluencia de 2 raíces-ramos que vienen cada


una de un fascículo diferente, habrá un ramo medial y un ramo lateral, que
vienen del fascículo lateral y del fascículo medial y se unen por delante de la
arteria axilar formando una especie de horquilla; la abraza por delante.
● Nervio fundamental de la inervación motora de los músculos de la región
anterior del antebrazo y va a inervar algunos músculos de la mano.

● Una vez formado el nervio, el nervio acompaña a la (horquilla entorno a la
arteria) arteria axilar, primero por delante y luego lateral en torno a la arteria
braquial lateral, metido también en el conducto braquial acompaña a la arteria
braquial por todo el lateral del brazo y entra hasta el canal bicipital interno.

A nivel del canal bicipital interno

-A partir de aquí se separa de ella.

● El nervio se separa de los elementos vasculares, pasa entre por espacio que dejan
las dos cabezas inserciones del músculo pronador redondo. Pasa después por
debajo del arco que forman las inserciones del músculo flexor superficial de los
dedos para colocarse en la cara posterior del músculo flexor superficial de los
dedos, desciende por toda la cara anterior de la región antebraquial anterior,
adosado a la cara posterior del músculo flexor superficial de los dedos.
• Entra a la mano por:

El nervio mediano, se coloca entre el músculo flexor radial del carpo y el tendón del
músculo palmar largo (a nivel tendinoso) y pasa a la palma de la mano a través del túnel
carpiano. El nervio mediano, es el ÚNICO que pasa a través del túnel carpiano.
*Síndrome del túnel carpiano: Síntomas en las zonas distales inervadas por el nervio
mediano.

• En la palma de la mano: una vez pasa por el túnel carpiano, da una rama a la
eminencia tenar, en relación con el dedo pulgar y ramas digitales (son sensitivas)
• Inervará a los músculos no inervados por el nervio cubital. Va a inervar a los 2
músculos lumbricales más externos, el músculo separador, oponente y el fascículo
superficial del flexor del pulgar.

Ramos digitales inerva: El resto de la mano no inervada por el cubital.

● Una vez entra en la mano; va a llevar ramas sensitivas; destinadas a recoger la


sensibilidad de la mano que se encuentre por fuera del 4º dedo. (Eje, pasa por el
4º dedo)
● En el dorso de la mano inerva: en el dorso inervados las falanges distales de los
dedos 2º, 3º (incluso el 1º dedo).
28


INERVACIONES NERVIO MEDIANO
• Se encarga de la inervación motora de los músculos de la región anterior del
antebrazo excepto de los músculos Flexor cubital del carpo y los 2 fascículos más
mediales del flexor profundo de los dedos; cuya inervación se encarga el Nervio
Cubital.
• Emite dos ramas en la fosa del codo:
• Rama a nivel de la fosa del codo: que se encarga de la inervación de los 2 planos
más superficiales, es decir de los epicondíleos laterales y del flexor superficial de
los dedos.
• 2ª rama que da inmediatamente que se llama NERVIO INTERÓSEO ANTERIOR:
acompaña a la arteria interósea anterior, adosado a la membrana interósea. Se
encarga de la inervación de los 2 planos musculares más profundos: los dos
fascículos más laterales del Flexor profundo de los dedos, Flexor largo del pulgar
y Pronador cuadrado.
• Este N. Interóseo anterior es el que verdaderamente penetra en la mano, a
través del túnel carpiano.

Inervación motora y sensitiva a nivel de la mano

-Motora: Todos los músculos que no están inervados por el nervio cubital.

-Sensitiva: En un eje desde el 4º dedo.

o Palma: Todo el lateral.

o Dorso: Excepciones a nivel de falanges, 2º , 3º y 4º dedo.

29

EXTREMIDAD SUPERIOR (TERRITORIO SENSITIVO)

HOMBRO
-Rama sensitiva N. Axilar: parte externa anterior y posterior.
BRAZO
-Nervio cutáneo braquial medial: región anterointerna y posterointerna.
- Nervio radial: Región externa anterior y posterior. Salvo la franja + medial.
- Nervio cutáneo antebraquial medial: franja central entre territorios.

ANTEBRAZO
- Nervio cutáneo antebraquial medial: región medial.
- Nervio músculo cutáneo, a través del ramo cutáneo antebraquial lateral: parte
lateral hasta la muñeca.
- Nervio radial: territorio sensitivo de la zona medial de la parte posterior.
MANO (Trazando un eje 4º dedo).
Palma
-Nervio cubital: Zona interna o medial.
- Nervio mediano: Zona externa o lateral.
Dorso
Nervio cubital: zona interna. Salvo las falanges distales del 2º/3º y pulgar.
Nervio radial: zona externa.
Nervio mediano: Falanges distales del 1º,2º , 3º.

30


EXTREMIDAD SUPERIOR (TERRITORIO MOTOR)

Ramas laterales o terminales del plexo braquial.

CINTURA ESCAPULAR

Ramas colaterales
o Nervio dorsal de la escápula: Elevador de la escápula y Romboides.

o Nervio supraescapular: Músculos supraespinoso e infraespinoso.

o Nervio toracodorsal: Dorsal ancho.

o Rama subescapular: Músculos subescapular y redondo mayor.

o Nervio subclavio: Músculo subclavio.


o Nervio Torácico largo: Serrato anterior.

o Nervio subescapular: Rombiodes mayor.

Ramas terminales

o Nervio axilar: Deltoides y Redondo mayor

BRAZO

Región posterior: Rama radial: Tríceps.

Región anterior: Nervio músculo cutáneo: Músculos coracobraquial, braquial,


bíceps braquial.

ANTEBRAZO

Región posterior

o Nervio radial:
- 1ª rama en el canal bicipital externo: Ancóneo, Braquiorradial
y 2 Extensores radiales del carpo (corto y largo)
- Rama profunda: todos los músculos de la región posterior de
los 2 planos más profundos

Región anterior
o Nervio mediano: se encarga de la inervación de todos los músculos de
esta región salvo de: Músculo flexor cubital del carpo, 2 fascículos más
mediales del flexor profundo de los dedos, que dependerán del nervio
cubital.

31

MANO (El nervio cubital es el principal)

o Nervio cubital: (Prácticamente todo):

- R. Dorsal: no hay inervación motora, solo hay tendones.


- R. Palmar: todos los músculos salvo los músculos que son
inervados por el nervio mediano. Interóseos palmares y
dorsales, 2 lumbricales más mediales, aproximador del pulgar,
oponente, flexor corto y aproximador del 5º dedo y palmar
corto.

o Nervio mediano: separador y oponente del pulgar, Fascículo


superficial del flexor corto del pulgar y los 2 lumbricales más externos.

● De los ramos anteriores de los nervios espinales los nervios torácicos


NO se combinan formando plexos, permanecen independientes como
nervios intercostales.

● El nervio T1: Participa en la colocación del plexo braquial. Hay nervio


espinal que se dividen en 2:

-Ramas gruesa: formando parte del plexo braquial.

-Rama fina: Conocida como nervio intercostal del primer espacio.


32

NERVIOS TORÁCICOS
Terminando el plexo braquial, siguiendo hacia abajo de la médula espinal, estarían los
nervios torácicos espinales. Desde T1 a T12.

● Las ramas anteriores de los nervios torácicos NO se combinan formando plexos.


Permanecen independientes y se forman lo que conocemos como nervios
intercostales. Hay 12 n. Intercostales, uno para cada espacio intercostal. Llevan
fibras vegetativas.
● El primer nervio torácico T1, forma parte del plexo braquial y del 1º nervio
intercostal.

● 1º Rama anterior del nervio torácico: Se divide en 2, daba: Una rama superior
más gruesa que era la que formaba parte del plexo braquial y un ramo inferior
más fino, que forma el 1º nervio intercostal.

NERVIOS INTERCOSTALES

Los nervios intercostales: Recorrerán los espacios intercostales, serán diferentes según
el nivel, van a formar parte de los paquetes vasculonerviosos intercostales.

• 6 primeros nervios, irán por los surcos de las costillas y llegan a los laterales del
esternón.
• 6 últimos nervios; recorren los espacios intercostales y cuando se terminen se
introducen en la vaina del recto entre las inserciones del diafragma, en las
últimas 6 costillas.
• Se encargan de la inervación: a los músculos intercostales, músculos de la pared
abdominal, además de las pleuras; en la caja torácica y el peritoneo; en la cavidad
abdominal.
• Parte torácica de la médula hay fibras de tipo vegetativo. Para el peritoneo y las
pleuras.
• Son mixtos llevan fibras motoras y sensitivas; en este caso perforan la fascia
profunda para dirigirse a la piel y lo hacen por dos puntos:
o Lateral
o Medial
o Bien perforan por los lados del esternón o a los lados de la vaina del recto.
Pero siempre se distribuyen por la piel en la zona que perforan.
Sensibilidad torácica y abdominal.
• Nervio subcostal: es el ultimo nervio intercostal. Se origina en la caja torácica y
pasa a la cavidad abdominal, pasando por debajo del ligamento arqueado lateral.
Se coloca por delante del cuadrado lumbar y cuando este se agota perfora la
fascia y se mete entre el músculo transverso del abdomen y el oblicuo interno.
Llegando hasta la parte anterior del ligamento inguinal; donde se encarga de
recoger la sensibilidad. Por el trayecto se encarga de la inervación de los
músculos a los que acompaña.

33

PLEXO LUMBAR
• Se forma por las ramas anteriores de los cuatro primeros nervios espinales
lumbares de L1 a L4. También tiene fibras del nervio subcostal.
• Se forma por detrás del psoas iliaco.

FORMACIÓN DE LOS NERVIOS TERMINALES


• N. Subcostal + L1: Se originan 2 ramas terminales:
o Nervio iliogástrico
o Nervio ilioinguinal
• L1 + L2: N. GENITOFEMORAL: se puede comprimir si hay un cálculo desciende
por el uréter. Ya que se encuentra por detrás de este.
• L2 + L3: N. CUTÁNEO FEMORAL LATERAL ——> solo fibras sensitivas.
o L2 + L3 + L4: Se dividirán en dos ramas:
o N. FEMORAL: mayor volumen.
o N. OBTURADOR: menor volumen.

Los nervios del plexo lumbar emergen ——> por la zona medial o lateral del psoas.

o Nervio iliogástrico e ilioinguinal: emergen por el borde lateral del músculo psoas
iliaco continúan un trayecto inicial paralelo metido en la grasa de la zona
posterior del riñón, hasta la espina iliaca anteroruperior. El iliogástrico por
encima y el ilioinguinal por debajo.
o - A partir de la espina iliaca anterosuperior: El trayecto cambia , los 2 nervios se
separan.
1. Nervio ilioinguinal: perfora la fascia justo por enfocar del anillo inguinal superficial.
Llegando a la parte más alta de la región púbica , se coloca en la zona lateral y
superior del glúteo.

2. Nervio iliohipogástrico: una vez llega a la espina iliaca anterosuperior gira y se mete
por el anillo inguinal profundo hacia el conducto inguinal. Dando irrigación a la
región genital.

*En su trayecto ambos discurren entre el músculo transverso del abdomen y el oblicuo
interno.

- Son mayoritariamente nervios sensitivos (ramas terminales), pero por su trayecto se


consideran mixtos.
- En su trayecto discurren metidos entre los músculos anchos de abdomen y les aportan
irrigación ——> Fibras motoras

o Nervio genitofemoral: perfora al músculo psoas y descendiende adosado a él. Se


cruza con el uréter y vasos genitales. Cuando llega al ligamento inguinal da dos
ramas:
§ Rama genital: inervación de la piel escroto o labios mayores.

34

§ Rama femoral: atraviesa por debajo del ligamento inguinal junto a los vasos
femorales pasando por la laguna vascular, pasa ya a la región anterior del
muslo al triángulo femoral, atraviesa aquí la fascia lata, se hace superficial.
Inervará: A la zona del triángulo femoral, a la piel de esa zona.
§ Origen mixto:
o Parte terminal: sensitiva.
o Inervación motora: por el camino inerva al psoas y cuadrado lumbar.

o Nervio cutáneo lateral femoral:
o Solo formado por fibras sensitivas.
o Formado por la combinación de ramas de L2 y L3. Emerge por el borde lateral del
músculo psoas continúa adosado lateralmente al iliaco; recorre las fosas iliacas.
Hasta la parte anterior y se hace superficial por la escotadura innominada (entre
la espina iliaca anterosuperior y anteroinferior).
o Inervará: la piel de la zona externa del muslo a la rodilla y la parte anterior de ella.

o De la combinación de L2, L3, y L4: Salían ramas anteriores finas y ramas
posteriores gruesas.
o Nervio obturador:
o Es un nervio mixto.
o Emerge del borde medial del músculo psoas. Entre él y la columna lumbar.
Avanza por la pared lateral de la pelvis en relación con el músculo obturador
interno.
o Abandona la pelvis por el agujero obturador, sale a la región anterior del
muslo en profundidad y de aquí se divide en:
1. Ramo Superficial anterior: por delante del aductor corto. Inervará:
pectíneo, aductor corto y largo, gracil.
2. Ramo profundo posterior: por detrás del aductor corto. Inervará: al
aductor mayor y el corto.

o Inervación motora: aductores.


o Inervación sensitiva: piel de la mitad superior de la cara interna del muslo.

o Nervio femoral: Se forma por la fusión de ramos posteriores de L2, L3 y L4.


• Emerge por el borde interno del músculo psoas mayor, entre (psoas e ilíaco) y
desciende entre la porción del psoas mayor y la ilíaca.
• Sale de la cavidad pélvica por la laguna muscular junto con el psoas una vez
localizada en el triángulo femoral e inmediatamente se divide en numerosas
ramas:
o Ramas motoras: inervación para el cuádriceps, santorio y pectíneo.
o Ramas sensitivas: recogen la sensibilidad de la región anterior y mediales
del muslo, y la región anterior de la rodilla que no ha sido recogida por el
N. Obturador.

35

o N. Safeno: es la rama más larga. Acompaña a los vasos femorales e el


conducto aductor y perfora después la fascia vasoaductora; haciéndose
superficial. Pasa por la “cara interna de rodilla y desciende por la cara
interna de la pierna y el borde medial del pie”. Recoge la sensibilidad de
estas zonas por las que pasa “[…]”

PLEXO SACRO
El plexo sacro se forma por la fusión de una estructura que se llama tronco lumbosacro,
que no es más que la combinación de una rama que viene de L4 con la rama anterior de
L5.
Éste tronco lumbosacro, pasa por delante de la articulación sacroilíaca para unirse a la
ramos anteriores de S1, S2 y S3 y así se da origen al plexo sacro (L5 a S3).

El plexo sacro que se forma en el interior de la cavidad pélvica, adosado a la cara anterior
del piriforme. Tiene una morfología triangular con base hacia la cara anterior del sacro
y el vértice hacia el agujero ciático mayor.

Todas sus ramas salen de la pelvis por el agujero ciático mayor; pueden emerger por
encima o por debajo del piriforme. Salvo una que no sale.

Este plexo tiene una ÚNICA rama terminal, que se llama nervio ciático, (Es el más
voluminoso del cuerpo) , es la principal y luego numerosas ramas colaterales . Inerva:
En conjunto: Músculos de la pared de la pelvis y a través de la pelvis: A la zona de la
extremidad inferior. También habrá: Nervios para las vísceras pélvicas. Salvo obturador
externo.

- El sistema nervioso simpático terminaba en L2, en la médula espinal.


- A nivel de la médula sacra (S2-S4): Tenía neuronas del sistema nervioso
parasimpático y de ahí salían los nervios esplácnicos pélvicos, que se
relacionan con el plexo sacro.

RAMOS COLATERALES DEL PLEXO SACRO

Éstos, son ramos la mayoría de ellos motores. Salvo uno que es sensitivo.

§ N. Piriforme: es un nervio delgado y corto, no abandona la cavidad pélvica; ya que


está adosado a la cara anterior del músculo. Inervación al músculo piriforme.
§ N. Glúteos: acompañan a la arteria y salen por el agujero ciático mayor.
o N. Glúteo superior: sale por encima del piriforme. Se encarga de la inervación
del glúteo menor y medio.
o N. Glúteo inferior: sale por debajo del piriforme, con la arteria. Se encarga
de la inervación motora del glúteo mayor y del tensor de la fascia lata.

36

§ N. Obturador interno: sale por debajo del piriforme. Inervará al obturador interno y
al gemelo superior.
§ N. Cuadrado lumbar: sale por debajo del piriforme. Inervación motora al cuadrado
lumbar y al gemelo inferior.
§ N. Cutáneo femoral posterior: sale por debajo del piriforme, en profundidad al N.
Ciático. Desciende por la parte posterior del muslo hasta el rombo poplíteo y aquí se
hace superficial perforando la fascia. Se encarga de la inervación sensitiva de la Piera
de la región poplítea y de la región posterior del muslo.
NERVIO CIÁTICO

• Es la única rama terminal del plexo sacro.


• Nervio más voluminoso y largo del cuerpo.
• Sale por debajo del músculo piriforme, desciende por la región glútea cubierto por
el glúteo mayor. Se introduce en la región posterior del muslo, en el espacio que
dejan el bíceps femoral, semimembranoso y semitendinoso. Descendiendo hasta un
poco por encima del hueco poplíteo. Aquí se divide en sus ramas terminales:
o N. Peroneo común: lateral.
o N. Tibial posterior: medial, y es el que de verdad se introduce en la fosa
poplítea.
• Ambas ramas desde el inicio llevan sus fibras separadas; por lo que no se
cruzan.
• El nervio ciático no da ramas para la inervación de la zona glútea. Si da ramas en la
región posterior del muslo.
• Ramas motoras para la región posterior del muslo: bíceps femoral, semitendinoso,
semimembranoso y aductor mayor.

NERVIO PERONEO COMÚN
• Es la rama lateral del nervio ciático
• Sigue el borde interno del bíceps femoral, hacia la cabeza del peroné , se pone en
relación con las inserciones del peroneo largo, y a nivel del cuello del peroné se
divide en dos ramos:
§ Ramo peroneo superficial: Continúa por el borde lateral de la pierna, entre
los músculos peroneo corto y peroneo largo y a mitad de pierna, perfora el
tabique y se hace superficial. Y desciende acompañando al músculo extensor
largo de los dedos. Sigue bajando y pasa al dorso del pie y se distribuye por
ahí.
o Inervará motora: Músculos peroneo corto, peroneo largo.
o Inervación sensitiva: zona dorsal del pie. Salvo la zona dorsal del 1º/2º
dedo.
• Rama peroneo profundo: Tras bifurcarse, el peroneo pasa a la región anterior
de la pierna entre inserciones del músculo extensor de los dedos. Desciende por
la región anterior de la pierna acompañando a la arteria tibial anterior y a las
venas tibiales anteriores (formando un paquete vasculonervioso); entre el
músculo tibial anterior y los 2 extensores.

37

En la parte distal cruza por debajo al extensor del dedo gordo, pasa al dorso del
pie por debajo del retináculo extensor, sigue un trayecto paralelo al tendón
extensor 1º dedo por fuera de él, hasta el primer espacio interóseo.
o También es una rama mixta dará:
o Inervación motora: Tibial anterior, extensor de los dedos , extensor largo
del dedo gordo , tercer peroneo (si existiera). Y a los músculos de la zona
dorsal del pie (extensor corto d los dedos y extensor coro del 1º dedo)
o Inervación sensitiva: Zona dorsal del 1º y 2º dedo.
RAMO COLATERAL DEL PLEXO SACRO

A nivel de la fosa poplítea, el plexo da la rama del n.peroneo común antes de que se
divida en 2 ramas sensitivas:

§ Ramo comunicante: lo da hacia la zona medial. Se une con el otro ramo del
nervio tibial; dando origen al Nervio Sural medial (nervio sensitivo)
§ Nervio Sural lateral: nervio sensitivo que recoge la sensibilidad de la cara
externa de la rodilla y la zona más alta de la cara externa de la pierna.

NERVIO TIBIAL
• Se localiza en la parte posterior de la pierna, acompañando a los vasos tibiales
posteriores. También se localiza en el rombo poplíteo; en relación con los vasos
poplíteos. En la fosa se localiza en la zona más lateral y superficial de esta.
• Desciende por la fosa poplítea; pasando por el arco de inserción del sóleo.
Desciende por el plano profundo de la región posterior con los vasos tibiales
(forman un paquete vasculonervioso); entre el tibial posterior y el flexor de los
dedos, pasan por el canal retromaleolar interno al igual que la arteria. Se divide
en dos:
1. Nervio plantar lateral: en relación con los vasos plantares laterales, cruza por debajo
del extensor corto de los dedos, y adosado al cuadrado plantar llega al plano más
profundo, haciendo un arco en la base de los metatarsianos.

- Fibras motoras: flexor corto de los dedos, cuadrado plantar, músculo en


relación al 5º dedo, interóseos dorsales y plantares y a todos los lumbricales
salvo el 1º.
- Fibras sensitivas: se encargan de la sensibilidad de los dedos que se sitúan
por fuera del eje del cuarto dedo; es decir los laterales.
2. Nervio plantar medial: se dirige hacia delante por el borde medial del pie; conjunto
con los vasos mediales, tapado por el músculo separador del dedo gordo; llegará por
le borde medial del pie hasta el 1º dedo:
- Fibras sensitivas: se encargan de la sensibilidad de la planta del pie, de los
dedos que se sitúan por dentro del eje del cuarto dedo; es decir los mediales.
- Fibras motoras: se encargan de la inervación motora de los músculos en
relación con el 1º dedo, el primer músculo lumbrical.

38

• El nervio tibial es un nervio mixto.


- Inervación motora: a los músculos de la región posterior de la pierna.
§ Justo cuando esta en la zona inferior del rombo poplíteo, emite una
rama que inervará a los gastrocnemios, sóleo y plantar y al músculo
poplíteo.
§ Emite otra rama: N. Interóseo posterior: inervación de los músculos
del plano profundo (tibial posterior, flexor largo del dedo gordo y
flexor largo de los dedos).
- Inervación sensitiva: por debajo del rombo poplíteo emite una rama:
§ N. Sural medial: discurre entre las 2 cabezas del gastrocnemio,
conjunto con la vena safena menor; tapado por un desdoblamiento
de la fascia. Desciende por la parte lateral ½ inferior de la pierna y el
borde lateral del pie.

PLEXO PUDENDO
- Es un plexo que se forma por combinación del ramo del N. Pudendo y las ramas de S3y
S4.

- La combinación de estos 3 da origen a este nervio pudendo y se encargará de la


inervación: Periné y genitales externos . Tanto a nivel muscular como sensitivo.

- Nervio pudendo: Se origina en la cavidad pélvica y sale por debajo del músculo
piriforme. Bordea la espina iliaca y vuelve a introducirse en la región perineal; a nivel de
la fosa isquiorrectal, y la recorre de atrás a delante. Está adosado al obturador interno,
y por un desdoblamiento de la fascia forma el conducto pudendo. Este nervio da origen
a 3 ramas terminales:
• Ramas rectales: inervación del Esfínter estriado del recto y al recto.
• Rama perineal: inervación de los músculos y los cuerpos eréctiles del periné.
• Rama dorsal del pene o el clítoris (Según el sexo): Inervará: Estructuras eréctiles
y al pene o al clítoris.

PLEXO COCCÍGEO
- Está formado por la combinación del N. Coccígeo (último nervio espinal) y los ramos
de dos niveles por encima; S4 y S5.

- Da origen a un nervio llamado, Nervio coccígeo: se forma dentro de la cavidad pélvica,


adosado al músculo coccígeo.
- Inervación:
o Motora: músculo coccígeo.
o Sensitiva: a la piel de la zona del cóccix.

39

RESUMEN INERVACIÓN

TERRITORIO MOTOR DE EXTREMIDAD INFERIOR

Dependerán de nervios que vengan del plexo lumbar y plexo sacro.

MUSLO

• Ramas N. Femoral: cuádriceps y sartorio.


• N. Obturador:
o Rama Anterior: pectíneo, aductor largo, aductor corto y grácil.
o Rama Posterior: aductor corto y aductor mayor
• N. Ciático: aductor mayor, bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso.

PIERNA

Ramas terminales del nervio ciático:

o Rama superficial del nervio peroneo: Músculos peroneo largo y peroneo


corto.

o Rama profunda del nervio peroneo: Músculo extensor de dedos, extensor


largo del dedo gordo y 3º peroneo. (Anterior de la pierna).

o Nervio tibial:

o Superficial: Tríceps Sural y poplíteo

o Profunda: tibial posterior, flexor de los dedos y flexor del dedo gordo.

. PLANTA DEL PIE

• Ramas terminales del Nervio Tibial


• Nervio plantar lateral: flexor corto de los dedos, cuadrado plantar, músculos
relacionados con el 5º dedo, todos los interóseos plantares y dorsales y los
lumbricales; salvo el 1º.
• Rama medial del nervio tibial: músculos en relación con el 1º dedo y el 1º
lumbrical.

40

TERRITORIO SENSITIVO DE EXTREMIDAD INFERIOR

Dependerán de nervios del plexo lumbar y plexo sacro. Salvo excepciones.

MUSLO

o Nervio ilioinguinal: zona interna del muslo en contacto con los genitales.

o Nervio genitofemoral: Piel del triángulo femoral o de Scarpa

o Nervio cutáneo lateral femoral: zona lateral del muslo desde el trocánter
mayor a la rodilla.

o Ramas sensitivas del N. Femoral: región anterior.


o Ramas sensitivas del Nervio obturador: 2/3 superiores y más internos del
muslo.

o Ramas dorsales N. Espinales: región glútea. No depende de los plexos.

o Nervio cutáneo femoral posterior: zona posterior del muslo + R. Poplítea +


Zona más alta y posterior de la pierna.

PIERNA

Depende de las ramas terminales del N. Ciático; salvo:


o Nervio safeno: Cara interna de la rodilla + cara interna del pie (anterior y
posterior) + cara interna de la pierna; por la parte anterior y posterior.

Parte lateral de pierna

● N. Cutáneo femoral lateral: lateral de la rodilla + 1/3 superior y lateral de la pierna

● Rama sensitiva nervio sural lateral: (A nivel de fosa poplítea) , Inervará la parte
superior y lateral de pierna; por la parte anterior y posterior.
● Rama superficial del nervio peroneo: ½ inferior y lateral de la pierna + el dorso
del pie a EXCEPCIÓN del dorso de 1º y 2º dedo.

● Rama profunda del nervio peroneo: Dorso de 1º y 2º dedo.

Parte posterior de pierna

o Nervio sural medial: zona interna y más distal de la pierna + cara interna del
pie.

o Ramos cutáneos del tibial; que da a nivel del calcáneo; inervando esta zona.

41

NERVIOS CRANEALES
• Se forman en el Tronco del encéfalo (región que una la médula con el cerebro)
• Tiene 3 pisos:

1º piso ——> Bulbo raquídeo; tiene una morfología casi idéntica a la médula.

2º piso ——> Protuberancia del bulbo raquídeo. La región más abultada y


voluminosa.

3º piso ——> Mesencéfalo; donde se encuentran los pedúnculos cerebrales; 2


pies separados. Conectan con el tronco del encéfalo.

• Cuando se habla de origen de los pares craneales, hay que distinguir 2 conceptos:

● Origen real: Parte del tronco del encéfalo donde se localizan los cuerpos
de las neuronas que darán origen a las fibras del nervio y estarán en el
espesor del tejido del tronco del encéfalo.
● Origen aparente: Punto del tronco del encéfalo por donde emergen las
fibras y empieza a tener aspecto de nervio, una vez que emergen del
origen aparente ya tienen el mismo aspecto que un nervio espinal.
• 10 de los 12 pares craneales tiene dos orígenes. Además:
o Tienen un recorrido intracraneal por el interior del espacia
subaracnoideo.
o Salen por alguno de los agujeros del cráneo.
o Tienen sus territorios de inervación en la cabeza y el cuello. Salvo una
excepción; N. Vago.
• Los dos primeros pares craneales no tienen nada en el tronco del bulbo, son
prolongaciones centrales de las neuronas sensitivas que se asientan en caso del
I par: en las fosas nasales y en caso del II par: en el globo ocular. Tienen apariencia
del nervio, pero en sentido estricto no lo son. Terminan en territorios de la
corteza cerebral.
• Nervio Vago: desciende por la cavidad torácica hasta la cavidad abdominal.
Inervación a los pulmones y a las primeras asas intestinales. Es el único par que
no tiene su territorio de inervación ene la cabeza o el cuello.

• Los PARES CRANEALES, pueden estar formados por:
• Fibras motoras: neuronas se asientan en los núcleos motores; que se encuentran
dentro del tejido del tronco del encéfalo.
• Fibras sensitivas: neuronas que conectan con la os núcleos sensitivos, sus somas
están en un ganglio sensitivo que se localiza en algún punto del recorrido del
nervio. Tiene 2 prolongaciones:
o Periférica: recoge la sensibilidad de la zona inervada.
o Central: se dirige hacia el tronco del encéfalo donde conectará con
núcleos sensitivos.

42

• Posibles combinaciones para la formación de los nervios:

● Nervios motores.
● Nervios motores con fibras vegetativas.
● Nervios solo sensitivos.
● Nervios sensitivos con fibras vegetativas.
● Nervios mixtos: con fibras motoras y sensitivas.
● Nervios mixtos con fibras vegetativas.

PARES CRANEALES
● I PAR: NERVIO OLFATORIO. sensitivo
● II PAR: NERVIO ÓPTICO. Sensitivo. No son nervios en sentido estricto
● III PAR: NERVIO OCULOMOTOR. Motor: Se dirigen al globo ocular.
● IV PAR: NERVIO TROCLEAR. Motor: Se dirige al globo ocular.
● V PAR: N. TRIGÉMINO. Mixto
● VI PAR: NERVIO ABDUCENS. Motor: Se dirige al globo ocular.
● VII PAR: NERVIO FACIAL. Mixto: Se dirige a estructuras de la cabeza.
● VIII PAR: NERVIO VESTIBULOCOCLEAR. Sensitivo: Dirigido a la audición.
● IX PAR: N. GLOSOFARÍNGEO. Mixto: Estructuras de cavidad bucal y faringe.
● X PAR: NERVIO VAGO. Mixto: Es el único que no se queda en la cabeza o cuello,
desciende por la cavidad torácica y abdominal.
● XI PAR: NERVIO ACCESORIO o ESPINAL. Motor: Va por médula espinal.
● XII PAR: NERVIO HIPOGLOSO. Motor

43

I PAR: NERVIO OLFATORIO- Nervio sensitivo


No es un nervio sensitivo estricto, son prolongaciones centrales de las neuronas
sensitivas que se encuentran asentadas en las fosas nasales. Techo de las fosas nasales.

- Fosas nasales: Es una zona de la mucosa con muchas terminaciones nerviosas en la


zona superior de la cavidad nasal en relación con la lámina cribosa del etmoides. Las
células que se encuentran ahí son equivalentes a un ganglio sensitivo del ramo
posterior de los nervios espinales.

- Los axones de estas neuronas penetran por la lámina cribosa del etmoides y llegan al
bulbo olfactorio (se apoya a los lados de la cresta Galli, es decir en las láminas cribosas)
y aquí sinapsan con las neuronas.
- Del bulbo olfactorio los axones se continúan hacia atrás adosados a al cara inferior de
los hemisferios cerebrales formando los Tractos olfactorios, que los recorre de delante
a atrás y se dividen un poco por delante del tronco en 2 estrías; una medial y otra lateral.
Que emiten fibras que se dirigen a las distintas Áreas olfactorias.

GLOBO OCULAR
En relación con el Sentido de la vista, tenemos 4 pares craneales

PAR II: NERVIO OPTICO

No es un nervio sensitivo estricto, NO tiene origen aparente. Son las prolongaciones


centrales de las neuronas que se asientan en el globo ocular. Encargado de la
sensibilidad visual.

PARES III – IV - V: PARES o NERVIOS OCULOMOTORES

Son nervios que se encargarán de movilizar el globo ocular o el parpadeo superior,


es decir las estructuras en relación con el ojo.

Tendrán un origen real: En el tronco del encéfalo y tendrán un origen aparente.

- PAR III: N. Oculomotor: conduce fibras vegetativas; encargadas del control motor
del m. liso del globo ocular.

- PAR IV: N. Troclear o Patético

- PAR VI: N. Abducens

44

ESTRUCTURAS DEL GLOBO OCULAR


Globo ocular: está formado por 3 capas:

• Capa externa; fibrosa. Se divide en dos. Una zona anterior llamada, CÓRNEA
(protuberancia del ojo) y una zona posterior llamada, ESCLERÓTICA.
o Por detrás de la córnea se establecen dos cámaras:
o Cámara anterior ——> HUMOR ACUOSO; cubre a la córnea y al iris.
o Cámara posterior ——> HUMOR VÍTREO; es una sustancia gelatinosa
que cubre al cristalino.
• CRISTALINO: es la lente, que tiene una forma biconvexa. Que se acomoda para
ver, tiene la capacidad de acomodarse gracias a los músculos que se insertan
en los bordes externos de él y que se dirigen hacia el COROIDES.
o Músculo Ciliar: se ancla en el cristalino. Y al contraerse o relajarse
genera la acomodación del cristalino.
• Capa media: se divide en dos; una zona posterior COROIDES. Y una zona media
a la altura del Cristalino se forma un cuerpo en forma triangular que se conoce
como CUERPO CILIAR ——> donde se asientan las fibras del músculo liso que se
insertan en el cristalino.
• IRIS: zona coloreada del ojo. Que tiene a su alrededor dos músculos;
encargados de aumentar o disminuir la cantidad de luz que entra al ojo. Son:

o M. CONSTRICTOR DE LA PUPILA: es circular, esfínter.
Cuando se contrae produce el cierre de la pupila.
o M. DILATADOR DE LA PUPILA: fibras oblicuas, que al
contraerse aumentan el tamaño de la pupila.

• Por detrás del cristalino ——> se encuentra la cavidad del globo ocular que
ocupa la mayor parte de este y que contiene el HUMOR VÍTREO y que está
englobado por la capa más interna del globo ocular.
• Capa interna ——> RETINA: zona del globo donde se encuentran las neuronas.
2 tipos de retina:
o Retina no visual ——> zona anterior, no capta la sensibilidad visual; ya
que carece de terminaciones nerviosas.
o Retina visual ——> zona posterior, donde se encuentran las neuronas
sensitivas. Prolongaciones neuronales que se dirigen hacia la zona
posterior del globo ocular, hacia la PAPILA ÓPTICA. En la parte posterior
de la retina visual, hay 2 puntos importantes:
▪ Papila óptica: Zona donde convergen todas las fibras de las neuronas
sensitivas y es donde tiene su origen el nervio óptico.
▪ Mácula: Zona lateral a la papila óptica, tiene una depresión que hace que
sea la zona más delgada de la retina y de mayor agudeza visual. (Aquí hay
muchas más conos que bastones)

45

*En general el resto de la retina es más rica en bastones que conos.

Células sensitivas:

BASTONES: Poco sensibles a la luz, imágenes en blanco y negro.

CONOS: Mucho más sensibles a la luz, imágenes en color. MÁCULA

GLOBO OCULAR

Se movilizará por músculos que tendrán. Inserción: en el propio globo ocular, en la capa
más externa, la esclerótica.
Hay 2 tipos de músculos:

• Músculos intrínsecos: Fibras, son los músculos lisos que acomodarán el cristalino y
también ayudarán a abrir y cerrar la pupila. Controlados por el sistema vegetativo.
Estos músculos son: Músculo ciliar (parten del cuerpo ciliar y se anclan al cristalino),
constrictor de pupila y dilatador de pupila.

• Músculos extrínsecos: desplazar al ojo, elevar el párpado. Hay 7 músculos estriados
de los cuales: 6 músculos movilizarán el globo ocular y uno llamado músculo
elevador del párpado superior, se encargará de movilizar el párpado superior.

• MÚSCULOS RECTOS:
- Son 4 músculos: un recto superior, un recto inferior, un recto medial y un recto lateral.
- Todos parten de un tendón conjunto que se inserta en el contorno de la órbita; en el
vértice.
- Se acaban insertando en la capa fibrosa más externa; Esclerótica.
- Los músculos rectos se encuentran conectados por una fascia, formando a su una
CONO MUSCULOAPONEURÓTICO.

• MÚSCULOS OBLICUOS: movimientos de rotación del ojo.
● Oblicuo superior: toma inserción en el fondo de la órbita en posición medial
respecto al conducto óptico. Recorre la cara media de la órbita y llega a la zona
anterior, se introduce en la tróclea (estructura fibrosa en forma de polea), aquí
cambia de dirección, hacia abajo y hacia fuera pasa por dentro del recto superior y
se inserta en la esclerótica en la zona superior del globo ocular. El cambio de
dirección que realiza a nivel de la órbita le permite traccionar del ojo.

● Oblicuo inferior: se inserta en la cara interna de la órbita, por debajo del conducto
nasolagrimal. Discurre por la cara inferior de la órbita y pasa por fuera del músculo
recto superior. Acaba insertándose en la esclerótica, en la zona lateral e inferior del
globo ocular.

*En conjunto los 6 músculos darán movilidad al globo ocular.

46

• Músculo elevador del párpado superior: Es el 7º músculo y que moviliza el párpado.


Toma inserción en el contorno del conducto óptico en la zona superolateral. Discurre
por el techo de la órbita y da origen a una lámina fibrosa; en forma de abanico que
se inserta en el párpado.
- Se relaja ——> DESCIENDE el párpado.
- Se contrae ——> ELEVA el párpado.

Los nervios en relación con el globo ocular para el II par craneal recogerá la
información visual y para III, IV y V pares craneales Inervarán Los músculos.

*Nervio óptico: Parten de la retina visual , NO es un nervio propio .



II PAR: NERVIO ÓPTICO- Nervio sensitivo
• No es un nervio en sentido estricto.
• Se forma a nivel de la papila óptica, donde convergen las prolongaciones centrales
de las neuronas. Aquí desarrollan aspecto de cable, y se forma el nervio.
• Este se dirige hacia atrás para entrar en el cráneo a través del agujero óptico. Entra
en él y se dirige hacia atrás y hacia la línea media, adosado a los hemisferios
cerebrales. Hacia la estructura que se encuentra por delante de la silla turca.+
• El quiasma óptico, se encuentra por delante de la silla turca, y en el se produce el
cruce de fibras; pero no al 100%. A partir de aquí se forman las CINTILLAS ÓPTICAS.
• Cintillas ópticas: se dirigen hacia atrás, bórdenla los pedúnculos cerebrales, para
terminar en el cuerpo geniculado lateral y en los colículos superiores (se encuentran
por detrás del mesencéfalo). Y desde ahí irradian a las áreas visuales de la corteza
cerebral.
NERVIOS OCULOMOTORES: PARES III – IV - V

El origen real: Es el tronco del encéfalo en distintas partes y saldrán del tronco del
encéfalo por sus orígenes aparentes.

-Tendrá un recorrido intracraneal que va por el espacio subaracnoideo, en dirección


anterior pasarán los 3 nervios por la fisura orbitaria superior y en conjunto darán
Inervación: A los 7 músculos extrínsecos que comunican el globo ocular.
De ello el nervio oculomotor (PAR III), lleva fibras del sistema parasimpático para los
músculos lisos, músculo ciliar y músculos (dilatador y constrictor) de pupila.

Los nervios oculomotores son nervios que movilizan el ojo y se llaman:

o PAR III Nervio oculomotor


o PAR IV Nervio troclear
o PAR VI Nervio abducen

47

Éstos ya son nervios pares craneales y tendrán un origen real dispuestos en algún punto
del tronco del encéfalo y un origen aparente que será el punto de salida en el tronco del
encéfalo.

Son nervios que van a partir del tronco del encéfalo y tendrán un trayecto similar, hacia
la órbita entrarán por la fisura orbitaria superior y una vez dentro cada uno discurre por
un lado e inervan varias partes.

Son nervios motores van dirigidos a mover el globo ocular, salvo el PAR III Nervio
oculomotor porque además de ser nervio motor, lleva fibras del sistema parasimpático.

III PAR: NERVIO OCULOMOTOR -Nervio motor


• Conduce fibras del sistema vegetativo; que llegaran

Origen real: Sus neuronas van a estar en un núcleo motor que se encuentra en el
mesencéfalo (en la parte posterior), las fibras se dirigen hacia adelante y emergen por
su origen aparente.

Origen aparente: Surco interpeduncular o Fosa interpeduncular; que se localiza en la


zona superior del tronco del encéfalo, entre los dos pedúnculos cerebrales. A partir de
aquí adquiere estructura de nervio. Una vez que emerge la fosa interpeduncular va hacia
adelante; dentro del cráneo, en el espacio subaracnoideo. Se dirige hacia delante por
la fosa craneal posterior, hasta llegar a los laterales de la silla turca y aquí hay una zona
llamada seno cavernoso; se produce por un desdoblamiento de la duramadre, forma
parte del retorno venoso de estructuras encefálicas, acaba saliendo por la parte anterior
del seno cavernoso, saliendo por el techo.

- El nervio se coloca en la parte más lateral y superior del seno cavernosa, lo recorre de
delante a atrás. No lo recorre por dentro del seno, sino que va por fuera de este en
contacto con la duramadre. Y acaba saliendo por la parte más anterior del techo del
seno.

- Acaba entrando al ojo por la fisura orbitaria superior, una vez entra, se introduce en el
Cono músculoaponeurotico de los rectos. *Esto no quiere decir que entre al ojo a través
del agujero óptico.

- Una vez se introduce en el ojo, por la fisura orbitaria superior, se divide en 2:


- Rama superior: inervará a los músculos recto superior y al elevador del párpado
superior.

- Rama inferior: inervará a los músculos; recto medial, recto inferior y oblicuo
inferior.

48

IV PAR: NERVIO TROCLEAR o PATÉTICO


- Nervio motor
Es un nervio oculomotor, es el ÚNICO de los pares craneales cuyo
Origen aparente: los núcleos de las neuronas se asientan en el mesencéfalo, cerca de la
protuberancia del bulbo, cerca del surco que separa los dos. Se sitúan por debajo del
núcleo oculomotor. Las fibras se dirigen hacia atrás.

Origen real: sus fibras se dirigen hacia atrás y emergen por debajo de los colículos
inferiores; por la parte posterior del tronco del encéfalo.
- Una vez sale del tronco del encéfalo lo bordea a nivel del mesencéfalo y se dirige hacia
adelante por el espacio subaracnoideo de la fosa craneal superior. Para acabar llegando
a los laterales de la silla turca, cerca del seno cavernoso, por debajo y a los laterales del
nervio oculomotor. Recorre el seno de atrás a delante, por debajo del oculomotor. Llega
a la parte anterior del seno, y aquí salta al oculomotor; pasa a colocarse por encima de
este. Penetra al ojo por la fisura orbitaria superior, pero en este caso queda por fuera
del cono musculoaponeurótico de los rectos. Y se dirige hacia delante por el techo de la
órbita para terminar inervando; al M. OBLICUO SUPERIOR.

- Lleva las fibras cruzadas del origen.

VI PAR: NERVIO ABDUCENS – Nervio motor


Origen real: los núcleos de las neuronas motoras se asientan en la parte posterior de la
protuberancia del bulbo, en el suelo del 4ª ventrículo; adosado a él.

Origen aparente: los axones de las neuronas acabarán emergiendo por la cara enterar
del tronco del encéfalo a nivel del surco bulbo protuberancial (el que separa el bulbo de
la protuberancia), prácticamente en la línea media

- Recorrido: El nervio abducen va hacia adelante por el espacio subaracnoideo, por la


fosa craneal posterior. Llega al seno cavernoso, pero éste perfora la pared del seno
cavernoso se mete dentro; junto con la carótida y sale por la extremidad anterior del
seno cavernoso se dirigirá a la órbita y entrará a ella por la fisura orbitaria superior. Se
introduce en el cono musculoaponeurótico de los rectos y va por la parte lateral para
dar inervación al M. RECTO LATERAL.

*Único que perfora el seno cavernoso; es decir que va en el interior de este. Lo atraviesa
de atrás a delante.

49

V PAR: NERVIO TRIGÉMINO – Nervio mixto


• Es el nervio más voluminoso y complejo. Recoge la mayor parte del territorio de
inervación dentro de la cabeza.
• Da origen a tres ramas terminales desde el ganglio.
• Ganglio trigeminal: se encuentra en la cara anterior del peñasco del temporal,
prácticamente en el vértice, donde se encuentra la fosita trigeminal.
• Nervio mixto: fibras motoras + sensitivas.
• Ramas terminales, llevan fibras vegetativas.
*En el trayecto del nervio por el cráneo y hasta que salga de él no va a llevar
fibras vegetativas. Estas se incorporan a las ramas terminales.

Origen real
• Núcleo motor ——> donde se asientan los núcleos de las neuronas motoras. Se
localiza en la protuberancia del bulbo.
• Núcleo sensitivo ——> al que llegan las prolongaciones centrales de las
neuronas que se asientan en el ganglio trigéminal. Las prolongaciones centrales
de estas neuronas, se dirigen al tronco del encéfalo y hacen sinapsis en el
núcleo sensitivo del trigémino. Este núcleo es grande y ocupa los 3 pisos del
tronco, por lo tanto tiene 3 porciones:
- Porción mesencefálica: Está en el mesencéfalo.

- Porción protuberancial: en la protuberancia del bulbo.

- Porción bulbar: en el bulbo raquídeo.

*Además de hacer sinapsis las fibras sensitivas del trigémino, también lo hacen
otras fibras de nervios distintos.
Origen aparente:

• Emergen por los laterales de la protuberancia. La raíz de emergencia es


voluminosa y está divida en dos:
- Raíz sensitiva ——> más voluminosa.
- Raíz motora ——> delgada.
• Ambas raíces van adosadas pero independientes una de la otra.
• Se dirigen hacia delante por el espacio subaracnoideo de la fosa craneal ñ
posterior. Va a cruzar el borde superior del peñasco del temporal y se coloca en
la cara anterior de este donde se apoya el ganglio trigeminal. Desde ahí salen 3
ramas:
o Rama oftálmica V1
o Rama maxilar V2
o Rama mandibular V3.

50

Inervación del trigémino de manera general: Tendrá inervación sensitiva y motora al


ser un nervio mixto
● Inervación sensitiva: Zona de la piel de la cara, por la línea media de la cara y
otra línea que desciende desde la parte más alta del cráneo (vertex), pasando
por delante del borde del pabellón auricular y va al borde inferior de la
mandíbula. Deja fuera el ángulo de la mandíbula que NO está inervado por el
nervio trigémino.
● Inervará mucosas: De fosas nasales, senos paranasales, de la cavidad bucal y una
parte de la mucosa de la faringe.
● Inervación motora muscular: los músculos masticadores: Temporal, masetero,
pterigoideos. Y vientre anterior del digástrico .

*A partir de este ganglio sensitivo del nervio trigémino:

Surgen sus ramas terminales: Son 3 ramos:


1. Rama superior u oftálmica V1
2. Rama media o maxilar V2
3. Rama inferior o mandibular V3

1. Nervio oftálmico: Se dirige a la órbita, sale del ganglio trigeminal va hacia


adelante colocado en la pared lateral del seno cavernoso por debajo de los
(nervios oculomotor y troclear) y acaba entrando por la fisura orbitaria inferior.
- Pasa por dentro del anillo fibroso de los músculos rectos y se divide
independientemente en 3 ramas:
o Nervio lagrimal: continua hacia delante por el techo de la órbita la
atraviesa y llega a la glándula lagrimal (se localiza en la parte superior
y lateral de la órbita); la atraviesa. Acaba saliendo por el ángulo
superoexterno de la órbita, y da inervación sensitiva al párpado
superior y la zona vecina. Lleva fibras vegetativas para el control de la
glándula lagrimal; estas vienen del N. Facial (salen del tronco del
encéfalo por él) y llegan a la glándula por esta rama.
o Nervio frontal: se continúa hacia delante por el techo de la órbita y
emerge hacia el exterior por el ángulo superointerno de la órbita. Se
encarga de la sensibilidad cutánea de la nariz (punta), de la frente
hasta el vertex
o Nervio nasociliar: se continúa hacia delante y va por dentro del coño
musculoaponeurótico de los rectos y emerge por la parte inferior y
externa de la órbita. Se encargará de la sensibilidad cutánea del
párpado inferior y la parte lateral de la nariz.

2. Nervio maxilar: Nace a nivel del ganglio trigeminal; que se encuentra en la cara
anterior del peñasco del temporal. Se dirige hacia delante avanza sobre las alas
mayores del esfenoides para pasar por el agujero redondo. Éste agujero
comunicaba la fosa craneal media con la fosa pterigopalatina.

51

- El nervio pasa por el agujero redondo y entra en la fosa pterigopalatina,


dentro de la fosa emite sus ramas:
- N. Cigomático ——> entra hacia la órbita por la fisura orbitaria inferior. Se
mete por el agujero del cigomático que mira hacia la órbita y sale por el
agujero que mira hacia el temporal y por el otro agujero del cigomático que
mira hacia la mejilla. Se encargará de la sensibilidad cutánea en relación con
el cigomático y la piel del temporal.
- N. Infraorbitario ——> es la rama más voluminosa; de la fosa pterigopalatina
sale por la fisura orbitaria inferior, entra en la órbita y recorre el surco
infraorbitario y sale por el agujero infraorbitario. Inervación de la zona
inferior de la nariz y de la zona del labio superior.
- Rama nerviosas; N. Alveolar superior ——> nace en la fosa pterigopalatina
y entran por los agujeros alveolares superiores que se encuentran en la
tuberosidad del maxilar. Inervan a los dientes de la arcada superior (salvo a
los más anteriores)

3. Nervio mandibular: Es un nervio mixto, lleva componente motor (incorporá las
fibras motoras a su y sensitivo. Nace del ganglio trigeminal y abandona el cráneo
por el agujero oval; saliendo a la fosa infratemporal. A su salida por el agujero
oval, se encuentra el ganglio ótico; de aportará fibras vegetativas; que vienen del
nervio glosofaríngeo.
- Una vez sale a la fosa infratemporal se divide en 2 ramas:
- Rama anterior ——> esencialmente motora; que dará Inervación a los
músculos masticadores. Llevará también fibras sensitivas que van adosadas
al músculo bucinador, reciben el nombre de N. Bucal; recoge la sensibilidad
de la mejilla.
- Rama posterior ——> esencialmente sensitiva, aunque también conduce
fibras motoras. Da origen a 3 nervios:
o N. Auriculotemporal ——>que se encarga de la sensibilidad de la
zona del pabellón auricular. Y esta rama también conduce las fibras
vegetativas; que van dirigidas al control de la glándula parótida.
o N. Alveolar inferior ——> bastante voluminoso que se introduce en
el conducto dentario. Recoge la sensibilidad de la mucosa de las
encías y dientes de la arcada inferior.
▪ El nervio alveolar inferior antes de introducirse en el conducto
dentario, da unas pequeñas ramas motoras para el control
motor del milohioideo y para el vientre anterior del digástrico.
A partir de aquí el nervio solo lleva fibras sensitivas.

o N. Lingual ——> se relaciona con el saco muscular de la lengua y va a
ser el que recoja la información de la mucosa de la cavidad bucal.
Tiene una conexión con el N. Facial; encargado de recoger la
información del gusto.

52

VII PAR: NERVIO FACIAL-Nervio mixto


- Es complejo; pero menos que el N. Trigémino.

- Es un nervio mixto:

• Fibras motoras.
• Fibras sensitivas.
• Fibras vegetativas; llegan a los territorios de destino a través de alguna de las
ramas del N. Trigémino. En algún tramo del nervio se encontrará un ganglio
donde se asientan las neuronas postganglionares, que estarán cerca del n.
Trigémino.

ORIGEN REAL
- Lugar del tejido nervios del tronco del encéfalo donde se sientan las neuronas.

- Núcleo motor ——> lugar en el que se asientan los cuerpos de las neuronas motoras.
Cuyos axones están destinados a la inervación de músculos de la mímica y fáciles.

- Núcleo sensitivo ——> a donde llegan las prolongaciones centrales de las neuronas
que se asienta en el ganglio en algún punto del trayecto del nervio.
- Núcleo Parasimpático ——> salen las fibras del sistema vegetativo.

Colocación de los núcleos:

• Núcleo motor del nervio facial: Se localiza en la protuberancia, próximo al núcleo


sensitivo del Trigémino. Las fibras tienen un recorrido complejo, primero se dirigen
hacia atrás bórdenla el núcleo motor del nervio abducens y cambian de dirección
dirigiéndose hacia delante; para salir por el origen aparente. En el suelo del 4º
ventrículo forma una especie de protuberancia, que recibe el nombre de “Rodilla del
facial”
• Núcleo sensitivo del nervio facial——> Fibras sensitivas; son las prolongaciones
centrales de las neuronas que se asientan en el ganglio geniculado; se localiza en el
interior del peñasco del temporal en el conducto auditivo interno. Desde el ganglio
las prolongaciones que van al tronco del encéfalo, acaban haciendo sinapsis en 2
núcleos sensitivos:

o Núcleo del tracto solitario: recoge las fibras de la sensibilidad gustativa.


o Núcleo espinal del trigémino: Recoge fibras de la sensibilidad general, la de
la oreja.
o Núcleos parasimpáticos——> son dos núcleos, que se localizan a caballo
entre la protuberancia y el bulbo raquídeo; en realidad se encuentran en la
zona superior del bulbo. Son un conjunto complejo, que podríamos definir
como una masa sigmoidea.

53

N. Salival superior

(N. Facial)

N. Lagrimal

(N. Facial)

N. Salival inferior



INERVACIÓN:
• I. MOTORA: músculos de la mímica + músculos externos de cavidad craneal +
vientre posterior del digástrico + músculo estilohioideo
• I. SENSITIVA: 2 tipos de sensibilidad:
o Núcleo sensitivo del trigémino ——> sensibilidad cutánea del pabellón
auditivo.
o Núcleo del tracto solitario ——> sensibilidad gustativa; lengua.
• I. VEGETATIVA: Glándula lagrimal + Glándula sublingual + Glándula submaxilar

ORIGEN APARENTE

• Una vez que las fibras salen de los núcleos, el nervio emergen por el surco
bulboprotuberancial, que hay entre el bulbo raquídeo y la protuberancia. Sale en
posición lateral respecto al N. Abducens.

TRAYECTO:

• Una vez que emergen las ramas salen independientes; motora y sensitiva. Pero
avanzan juntas por el espacio subaracnoideo de la fosa craneal posterior, es un
recorrido corto. Se introduce en el conducto auditivo interno; por la cara posterior
del peñasco del temporal. Este trayecto lo hace por dentro en relación con el
tímpano., en la cual el nervio hace 2 curvaturas:
• Al final del conducto auditivo interno, el nervio hace la 1ª curvatura; 2ª Rodilla del
facial. Aquí se encuentra el ganglio geniculado (sensitivo).
- Cuando hace esta curvatura se pone en contacto con la cavidad del oído medio
(cadena de huesecillos y el tímpano). Lo que hace es discurrir por la pared medial o
interna por fuera de la caja del tímpano. La recorre de atrás hacia delante, cuando
llega al final de la pared medial; forma la 2 curvatura:
o 2ª curvatura: desciende para recorrer la pared posterior.
• El nervio acaba saliendo por el agujero estilomastoideo (fibras motoras). Sale por él,
entre la apófisis mastoides y el vientre posterior del digástrico. Se mete dentro de la
glándula parótida.





54

Ramas que emite:

-Justo a la salida del agujero, emite unas ramas: Rama Auricular Posterior, se dirige
hacia atrás a la zona occipital. Que inervan los músculos craneales de la pared posterior.

-Ramas que emite dentro de la glándula parótida: estas forman un PLEXO


PAROTIDIOFACIAL:

- Este se encarga de la inervación de los músculos faciales y de la mímica.

- Está formado por 2 troncos:

• T. Cervicofacial (inferior)——> Buccinador, orbicular de los labios, músculos de


la mímica; de la zona de la mandíbula y el músculo platisma del cuello.
• T. Temporalfacial (superior)——> Músculos de la mímica por encima del arco
cigomático, músculos de la pared externa del cráneo y relacionados con los ojos.

-Ramas que emite a lo largo del trayecto del peñasco del temporal:

1. Nervio Petroso Mayor ——> la emite al fondo del conducto auditivo externo, donde
se localiza el ganglio geniculado. Sale desde el interior del peñasco del temporal, por
la cara anterior. Sale del cráneo por el agujero petroso mayor y recorre la cara
anterior del peñasco para salir por el agujero rasgado, perforando la membrana. Una
vez sale se coloca detrás de las apófisis pterigoides y discurre el conducto
pterigoideo de atrás a delante. De la parte posterior a nivel del agujero rasgado,
hacia la fosa pterigopalatina; donde se introduce y hace sinapsis con el ganglio
pterigopalatino (fibras vegetativas). Estas fibras vegetativas salen este nervio y
llegan a la glándula lagrimal, por el nervio oftálmico (rama del trigémino).
2. Nervio del músculo estribo ——> está rama la emite una vez el nervio llega a la
pared posterior de la caja del tímpano. Son fibras motoras, encargadas de la
movilización del estribo.
3. Nervio Cuerda del Tímpano ——> emite esta rama antes de salir por el agujero
estilomastoideo. Nada más emitirse se pone en relación con la pared externa de la
caja del tímpano, la recorre por fuera. Y acaba saliendo por el peñasco, a través de
la fisura pretoescamosa, saliendo a la base del cráneo. Una vez que sale se une al N.
Lingual (anastomosis Trigémino + Facial) y llega a través de él a la lengua. Este nervio
conduce las fibras parasimpáticas para las glándulas sublingual y submaxilar.
También conduce fibras sensitivas, que recogen la información gustativa de la
porción horizontal de la lengua. En el trayecto de la lengua al SNC, se deben de dividir
las que vayan hacia los ganglios irán a través del lingual y las que recojan la
información gustativa, las lleva el N. Facial. Y estas fibras acabarán en distintos
núcleos sensitivos dentro del tronco del encéfalo.
4. Nervio digástrico——> va dirigió a la inervación del vientre posterior del digástrico.
• Las últimas ramas que da el facial antes de salir por el agujero estilomastoideo,
las da justo a la salida. Son 2 ramas: Rama fibras motoras ——> dirigías para el
control del digástrico y del estilohioideo. Después saldrán y se distribuirán por
los músculos craneales y de la mímica.

55

VIII PAR: NERVIO VESTIBULOCOCLEAR


-Nervio sensitivo
Es un nervio EXCLUSIVAMENTE SENSITIVO, está compuesto por 2 prolongaciones:
- Nervio vestibular.
- Nervio coclear.

Ambos nervios inervarán: Al oído y por lo tanto llevarán 2 tipos de sensibilidad:

• Sensibilidad auditiva dentro de la cóclea: Recogida por el nervio coclear.


• Sensibilidad en relación con el equilibrio: Recogida por el nervio vestibular.

• Solo se separan a nivel del oído interno, pero la realidad es que las fibras van
independientes desde el principio como nervio vestibular y nervio coclear.
• Ganglio sensitivo se localiza en la el interior del peñasco del temporal.

Origen real

En sus órganos diana sus fibras son aferentes, NO vuelven al SNC. En el tronco del
encéfalo encontraremos los núcleos sensitivos que reciben esas fibras.

● Núcleo cocleares: colocados en la parte alta del bulbo raquídeo, aquí hay 2
nervios cocleares uno superior y uno inferior.
● Núcleos vestibulares: colocados en el suelo del 4º ventrículo por debajo de
la rodilla del facial; dando lugar a otra prominencia o rodilla, en el suelo del
4º ventrículo.

Origen aparente

Las fibras salen de forma conjunta por el origen aparente, salen por el surco
protuberancial (separa la protuberancia del bulbo raquídeo) por la parte más lateral de
los tres. Ambas raíces salen pegadas pero individualizadas.

Recorrido del nervio

El nervio se dirige hacia adelante y hacia fuera por el espacio subaracnoideo de la fosa
craneal posterior para entrar en el conducto auditivo interno (entra con el n. Facial) y
aquí recogerán la audición y el equilibrio.

En el fondo del conducto auditivo externo se localiza el ganglio sensitivo muy cerca del
ganglio geniculado. A partir del ganglio las fibras se separan; nervio vestibular y nervio
coclear.

Esta acción se realiza en el oído y éste tiene 3 partes. El oído está en el peñasco del
temporal y tendrá:

56

o Oído externo: es un conducto que comienza en el conducto auditivo externo. Y


acaba comunicándose con el oído medio; membrana timpánica.
o Oído medio: Contiene la caja del tímpano, también la cadena de huesecillos. Que
genera los movimientos de las ondas. Se comunica con el oído interno.
Estructura en forma de caja de cerillas; 6 paredes (externa o lateral, interna o
medial, inferior, superior, anterior y posterior). En la cara externa; por la parte
interna está unida al mango del martillo ——> Yunque ——> Estribo, de la pared
lateral y termina en la pared medial. El estribo acaba tapando a la ventana oval
(comunicación entre el oído medio e interno).

● En la pared medial hay unos relieves:

● Recorrido del nervio facial antes de colocarse hacia la pared posterior,


pasa por encima de la ventana oval, por fuera de la caja del tímpano.

● Por debajo y por detrás; Ventana Oval, se localiza la ventana redonda;


donde se encuentra la 2ª membrana timpánica.

● Por delante de las dos ventanas (redonda y oval) ——> hay una protusión
ovoidea, llamada promontorio. Creada por la primera vuelta del caracol
óseo.

● Las paredes superior e inferior ——> no tiene peculiaridades. Son láminas


óseas.

● Pared posterior ——> relación con el facial, con; con el nervio cuerda del
tímpano.

• Oído interno: está compuesto por cavidades óseas, rellenas de perilinfa. En su


interior se encuentran un conjunto de conductos membranosos; los cuales no
están adosados al hueso por completo sino que están flotando en la perilinfa y
tienen algún punto de unión con el hueso. Dentro de los conductos
membranosos se encuentra la endolinfa.

• Cavidades:
o Vestíbulo: comunicación entre el oído medio e interno.
o Conductos semicirculares——> son tres conductos, que se sitúan
perpendiculares entre sí, orientados en las tres direcciones del espacio. La
parte membranosa termina en unas zonas abultadas que conectan con el
Utrículo.
o Utrículo y Sáculo——> contiene los receptores del equilibrio que se conocen
como Máculas.
o Caracol óseo o cóclea——> estructura ósea que da 2 vueltas y media sobre
una estructura ósea central, conocida como Moviolo; a través de donde salen
las fibras nerviosas. Tiene unas pequeñas prolongaciones hacia el conducto
que se llaman, Láminas… donde se van a anclar el conducto membranoso

57

coclear. Esta estructura tiene una morfología de triángulo; en el vértice la


lámina y la base que contiene los receptores del sonido; Órgano de Corti.
o La presencia del conducto coclear unid a la lámina del moviolo hace que el
conducto óseo quede dividido en 2 RAMPAS:
▪ RAMPA VESTIBULAR ——> entra desde el vestíbulo recorre las dos
vueltas y media de la cóclea. Y en el vértice; parte superior, donde se
encuentra el moviolo. Está comunicada con la otra rampa a través del
Helicotrema.
▪ RAMPA TIMPÁNICA ——> recorre las dos vueltas y media de la cóclea y
sale hacia abajo, hacia la membrana timpánica secundaria.
* A través de los choques y el movimiento de la endolinfa y perilinfa, se
transmite el sonido.
o Órgano de Corti ——> se sitúa en la base del conducto coclear. En él se
encuentran las neuronas cuyas prolongaciones hacen sinapsis en los ganglios
del moviolo. Y sus prolongaciones centrales salen del caracol óseo dando
origen al parte N. COCLEAR del Nervio Vestibulococlear.
¿Cómo se recibe la información?

INFORMACIÓN VESTIBULAR:
Los receptores; las crestas ampulares o las máculas del utrículo y sáculo; simplemente
se estimulan por el movimiento del líquido del interior de los conductos membranosos,
al moverse la cabeza. Cualquier movimiento del cuerpo, produce un movimiento de la
cabeza. Este estimulo genera la transmisión del Impulso nervioso.

INFORMACIÓN SONORA
La onda sonora que entra por el oído externo, choca contra la membrana timpánica.
Este choque transmite la onda hacia la cadena de huesecillos. El estribo transmite la
onda hacia la ventana oval, es decir contra la membrana oval. Esta onda mueve la
perilinfa por la rampa vestibular, recorre las 2 vueltas 1/2. Llega a la rampa timpánica y
vuelve chocando con la membrana timpánica secundaria. Los movimientos de la
perilinfa se transmiten en forma de movimientos del conducto membranoso (conducto
coclear) que van a estimular. Estos movimientos estimulan las neuronas del Órgano de
Corti. El impulso nervioso sale por la parte coclear del N. Vestibulococlear.

Ramas del N. Vestibulococlear:
En el fondo del conducto auditivo interno; esas 2 raíces se separan:
• Nervio Coclear——> se dirige hacia el caracol óseo, penderá en el moviolo y
empieza a dividirse en las distintas ramas que van al Órgano de Corti.
• Nervio Vestibular——> va dirigido a las estructuras que recogen la información del
equilibrio. Se divide en 5 ramas:
- Conductos semicirculares——> 3 ramas, una para cada uno.
- Utrículo
- Sáculo
- Cada rama recoge la información de la parte correspondiente.

58

IX PAR: NERVIO GLOSOFARÍNGEO


-Nervio mixto
Es un nervio mixto, tiene un componente: Motor, sensitivo y vegetativo controlado por
el sistema nervioso parasimpático.

- Fibras motoras: están destinadas a la inervación Músculos de la faringe: El


estilofaríngeo (de la apófisis estiloides a la faringe). No son muy numerosas.
- Fibras sensitivas: Recogerá información general de la pared de la faringe (la
mayor parte), parte vertical de la lengua. Parte de la información cutánea del
pabellón auricular, ya que se anastomosa con el facial a la salida del cráneo.
También recoge la sensibilidad del globus carotídeo (control de la presión arterial
y de los gases).
- Fibras vegetativas: control de la glándula parótida. Conduce las fibras que salen
del glosofaríngeo y llega a la glándula por alguna de las ramas del trigémino.
NÚCLEOS

● Núcleo motor: Se asienta en el Núcleo ambiguo (que se encuentra en el bulbo


raquídeo). Va a tener distintas partes; va a estar en su mayoría en el tronco del
encéfalo. Va a dar fibras motoras de los tres siguientes pares craneales:

- Par IX glosofaríngeo

- Par X nervio vago

- Par XI nervio accesorio


Las fibras superiores: Serán las fibras motoras del Par IX nervio glosofaríngeo.

Las fibras medias: Serán las del Par X nervio vago.

Las fibras inferiores: Serán las del Par XI nervio accesorio.

• Fibras sensitivas ——> proceden de dos lugares diferentes:


o Fibras procedentes del ganglio sensitivo (salida del cráneo) que hacen
sinapsis en la porción espinal del núcleo del Trigémino. Recogen la
información general de la faringe y del paladar.
o Fibras procedentes del ganglio que hacen sinapsis en el núcleo del tracto
solitario. Recogen la información gustativa de la parte posterior de la
lengua.
• Fibras vegetativas——> proceden del núcleo salival inferior.

59

ORIGEN REAL

Tiene origen en el bulbo raquídeo por detrás de las olivas bulbares (protuberancias
localizadas en la zona interna). En el surco retroolivar y en la parte más lateral del surco.

ORIGEN APARENTE

• Las 3 emergen por el surco protuberancial.


• Recorre la fosa craneal posterior por el espacio subaracnoideo. Salen por el agujero
yugular (este agujero está dividido en 2: una parte posterior a través de la cual sale
la vena y una parte anterior por donde salen los nervios)

Una vez sale por el agujero yugular:


• Sale al espacio retroestilohioideo.
• Este nervio va acompañando al paquete vasculonervioso del cuello, pero no
adosado a él.
• A la salida del agujero se encuentra el ganglio sensitivo. Aquí las neuronas que
hacen sinapsis, salen sus prolongaciones es centrales que van a alguno de los
núcleos sensitivos.

RAMAS DEL NERVIO GLOSOFARÍNGEO

El ganglio superior: Una vez que sale del agujero yugular, salen ramas:

1. Nervio timpánico que se mete dentro de la caja del tímpano por la pared inferior.
Se coloca en la pared interna y forma un plexo nervioso a nivel del promontorio De
este plexo sale un nervio llamado:
A) Nervio petroso menor: Va hacia adelante por su conducto y sale de la caja del
tiempo por la cara anterior del peñasco del temporal, a través del hiato del
nervio petroso menor, se continua por el surco. Acaba saliendo el cráneo por el
espacio de la articulación del temporal con esfenoides. Este nervio se va a dirigir
a la glándula parótida. Establece sinapsis en el ganglio vegetativo (salida del
cráneo) donde se encuentra la neurona postganglionar, cuyas prolongaciones
centrales van a tres del N. Auriculotemporal (C3) hasta la glándula.
2. Ramas faríngeas: sensibilidad general de la mucosa de la faringe.
3. Ramas para el globus carotídeo: en la zona del ganglio sensitivo.
4. Rama motora: Para el estilofaríngeo.
5. Rama gustativa: Recoge sensibilidad gustativa y general de la parte posterior de la
lengua.
Resumen: Nervio IX PAR Glosofaríngeo

Procede de la porción superior del núcleo ambiguo en el bulbo raquídeo, tiene su


origen aparente en el surco retro olivar, asciende y se introduce en la fosa craneal
posterior para abandonarla por el foramen yugular junto a los pares craneales X y
XI, desciende por el espacio retrofaríngeo en busca de la faringe y termina en la
base de la lengua junto a la amígdala palatina.


60

X PAR: NERVIO VAGO-Nervio mixto


Procede del: Núcleo Ambiguo y tiene su origen aparente: En el Surco Retrolivar.

El nervio vago, es el ÚNICO PAR CRANEAL QUE NO se inerva estructuras del cuello o
cabeza. Se encarga de inervar las vísceras torácicas y las abdominales altas.

Es el par craneal más largo


Es un nervio mixto con componente motor sensitivo y parasimpático. El componente
más importante del nervio vago es el parasimpático.

A nivel del núcleo del encéfalo: Tendrá un núcleo motor, sensitivo y parasimpático.

● Sensibilidad que recoge el nervio vago:


- La sensibilidad del pabellón auricular mediante la anastomosis que tiene con el
nervio facial. Sensibilidad del globus carotídeo a través de la anastomosis con el
nervio glosofaríngeo.
- También recogerá la sensibilidad gustativa de las vísceras torácicas y
abdominales más altas; por encima del ángulo esplénico del colón.

● A nivel motor:
- Inerva: A los músculos de la faringe (es decir a los constrictores) y los músculos
de la laringe.

● A nivel parasimpático: Es el más importante
- Inerva: vísceras torácicas, abdominales altas hasta el ángulo esplénico del colon
ORIGEN DE NÚCLEOS

o Núcleo motor del nervio vago: neuronas de la zona central del núcleo ambiguo.
o Núcleos sensitivos: las neuronas hacen sinapsis en el núcleo espinal del nervio
trigémino. Estas son las prolongaciones de las neuronas que se asientan en el
ganglio plexiforme.
o Núcleos parasimpáticos del nervio vago: Viene de un núcleo que se llama núcleo
dorsal del vago que se encuentran en la parte posterior del bulbo ocupando toda
su altura en la parte posterior.

Origen aparente
o Los 3 componentes: salen por el surco retroolivar, por debajo de la salida
del nervio glosofaríngeo. Raíz voluminosa.

Dirección del nervio vago: Avanza por el espacio subaracnoideo por la fosa craneal
posterior y sale por el orificio yugular y por lo tanto sale por el mismo lugar que el nervio
glosofaríngeo llamado espacio retroestiloideo. A la salida por el agujero yugular va a
encontrarse con el Ganglio plexiforme (sensitivo).

61

Recorrido del nervio vago:

En el cuello: acompañado por el paquete vasculonervioso del cuello (en la zona superior
está formado por; la carótida interna y la yugular interna) (en la zona inferior está
formado por la carótida común y la yugular interna). Desciende por esta zona por una
vaina.

Desde cuello a cavidad torácica: Entra a la cavidad torácica por:

- Derecho ——> país entre la subclavia derecha y por delante del tronco venoso
braquiocefálico.
- Izquierdo ——> pasa + medial que el derecho. En el ángulo entre la carótida y la
subclavia; por detrás de él, y por delante del tronco venoso braquiocefálico.

Sigue descendiendo por la caja torácica:

- El derecho: baja paralelo y por detrás de la cava superior.


- El izquierdo: Por delante del cayado de la aorta.

- Una vez pasado el cayado de la aorta los 2 pasan por detrás de pedículos pulmonares
y se ponen en contacto con el esófago; en relación con la línea media.

En el esófago: En el esófago empieza a dividirse y forma un plexo esofágico en todo a


todo el contorno del esófago. (Es una anastomosis de ramas). En algunos casos el nervio
vago pierde identidad como nervio.

Algunas personas en las que se mantiene la estructura de nervio y además se forma el


plexo. Y en otros casos se pierde la identidad de nervio y solo queda el plexo.

-Este plexo esofágico acompaña al esófago hasta el hiato esofágico del diafragma.

En el diafragma: A ese nivel ya pasa en el hiato esofágico a la cavidad abdominal.


En la cavidad abdominal: Una vez que pasa a la cavidad abdominal, todas las fibras se
reúnen en un único cordón nervioso, que se divide en ramas terminales.


RAMAS TERMINALES DEL NERVIO VAGO

Las ramas terminales del nervio vago se llaman troncos vagales:


• Tronco vagal anterior: por delante del estómago. Va destinado a emitir ramas
gástricas y ramas hepáticos.
• Tronco vagal posterior: Va por detrás del estómago. Da rascas que se encargan
del resto de vísceras de la cavidad abdominal. El tubo digestivo hasta el ángulo
esplénico del colon, páncreas, bazo, riñones y complejo duodeno-pancreático.

A este nivel al nervio solo le quedan fibras vegetativas (mayoría) y fibras sensitivas; para
las vísceras. Las fibras motoras las pierde en el cuello.

62

RAMAS QUE EMITE EN SU TRAYECTO:


§ A la salida del cráneo, por el agujero yugular emite una rama que se anastomoso
con el facial y capta la sensibilidad del pabellón auricular.
§ Emite una rama que se anastomosa con el glosofaríngeo ——> captar la
sensibilidad del globus carotídeo.
§ Ramas para la parte vertical o faríngea de la lengua que recogen sensibilidad
general.
§ Ramas motoras ——> Músculos de la faringe (constrictores y elevadores)
§ Rama motora—— Músculos de la laringe. Hay 2 ramas:
o N. Laríngeo superior ——> sale del ganglio plexiforme. Se introduce en la
la laringe, entre el músculo constrictor superior y el medio. Entra en la
laringofaringe y llega a inervar al músculo cricotiroideo.
o N. Laríngeo inferior ——> sale a una altura más baja, sale:
§ En el lado derecho a su paso por delante de la subclavia y emite
la rama, que rodea a la subclavia, baja y vuelve a subir.
§ En el lado izquierdo pasa por delante del cayado aórtico y emite
una rama que baja y vuelve a subir.
§ Estos nervios se llaman; Nervios Laríngeos recurrentes: ascienden
entre el esófago y la tráquea, introduciéndose en la faringe por el
borde inferior del constrictor inferior; perforan y llega a dar
inervación a todos los músculos de la laringe.
• Dentro de la cavidad torácica——> Ramas para recoger la sensibilidad de las vísceras
torácicas y para la inervación de las vísceras intratorácicas (fibras vegetativas).
• Dentro de la cavidad abdominal ——> fibras sensitivas para recoger la sensibilidad
de las vísceras abdominales altas (por encima del colón transverso) y fibras
vegetativas para la inervación de estas.

XI PAR: NERVIO ACCESORIO – ESPINAL


-Nervio motor
Es un nervio motor, encargado de la inervación del esternocleidomastoideo y trapecio.
Se conforma a partid de:

• Fibras del Tronco del encéfalo ——> salen de la zona inferior del núcleo ambiguo.
Estas fibras son de origen bulbar.
• Fibras de la médula espinal ——> fibras espinales que emergen de las
motoneuronas del núcleo motor; que se localiza los segmentos medulares desde
C1 a T5. Estas fibras salen del asta anterior de la médula espinal, por su lado
lateral. Y acaban conformando una cadena.
Estas fibras espinales se unen con las bulbares; por ello deben de entrar al cráneo.
Entran a través del agujero magno a la vez que la médula espinal. Una vez que se
introducen se unen con las fibras bulbares; dando origen al nervio accesorio.

63

ORIGEN APARENTE——> emergen por la parte más baja del surco retrolivar.

TRAYECTO:
• Sale del surco y recorre el espacio subaracnoideo de la fosa craneal posterior.
Sale del cráneo a través de agujero yugular.
• Una vez que sale, las fibras vuelven a dividirse:
- Fibras bulbares ——> a través del ganglio plexiforme se unen al N. Vago. Estas
se llaman fibras desplazadas del vago (sale del vago y vuelven a él).
- Fibras espinales o medulares ——> se encargan de la inervación motora del
esternocleidomastoideo y del trapecio.
• Sale del cráneo al espacio retroestilohioideo, se relaciona con el paquete
vasculonervioso del cuello. Y se dirige hacia atrás cruzando el paquete, para
buscar al esternocleidomastoideo; lo pasa en profundidad. Y continúa hacia atrás
para llegar al trapecio e inervarlo.


XII PAR: NERVIO HIPOGLOSO
-Nervio motor
- Es un nervio EXCLUSIVAMENTE MOTOR. Es un nervio destinado a la musculatura de la
lengua.

Núcleo motor: colocado en la parte posterior del bulbo raquídeo. De aquí salen los
axones de las neuronas motoras.

ORIGEN APARENTE: emerge por delante de la oliva bulbar ——> SURCO PREOLIVAR
TREYECTO

• Desde el surco preolivar recorre la fosa craneal posterior por el espacio


subaracnoideo.
• Sale del cráneo por el Conducto del Nervio Hipogloso.
• Sale al espacio retroestilohioideo, y se pone en relación con el paquete
vasculonervioso del cuello. Desciende con el paquete y acaba pasando entre
estilofaríngeo y el estilohiogloso.
• Pasa por el diafragma de los estilios, se curva hacia delante para buscar los
músculos de la lengua.
• Cruza por fuera a la carótida interna y se dirige a la basa de la cavidad bucal,
acompañando a la vena lingual (PARALELA). Llega a la lengua.
• Cuando esta cruzando la carótida interna emite una rama hacia abajo; da un asa
superior que se va a unir al inferior que tiene el plexo cervical formando esa
ASA CERVICAL.
* ASA CERVICAL ——> encargada de la inervación de los músculos infrahioideos.

64

PARES CRANEALES (RESUMEN)


• Son 12 pares craneales. N. Troclear
• Clasificación por tipo de fibras que conducen: N. Abducens
• Rojo ——> Fibras Motoras ——> 4 pares craneales N. Accesorio o Espinal
o N. Troclear + N. Abducens ——> M. Globo Ocular N. Hipogloso
o N. Accesorio o Espinal ——> Esternocleidomastoideo + Trapecio
o N. Hipogloso ——> M. Lengua
• Azul ——> Fibras Sensitivas ——> 3 pares craneales
ü N. Óptico
ü N. Olfatorio
ü N. Vestibulococlear
• Verde ——> Fibras Vegetativas ——> 4 pares craneales
§ N. Oculomotor—> Ganglio ciliar —> N. Nasociliar —> M. Lisos del globo ocular
§ N. Facial —> Ganglio Pterigopalatino—> N. Lagrimal —> Glándula lagrimal

Ganglio Ótico —> N. Auriculotemporal —> Glándula Parótida
§ N. Glosofaríngeo
Ganglio Submandibular —> N. Lingual —> G. Sublingual + Submaxilar

§ N. Vago—> territorios de inervación fuera de la cabeza y el cuello
• Mixtos ——> + de 1 tipo de fibras ——> 2 pares craneales
• N. Trigémino ——> Fibras motoras + Fibras sensitivas
• Inervación Motora ——> M. Masticadores + Milohioideo + Vientre anterior
del digástrico
• Invención Sensitiva ——> sensibilidad cutánea desde el vertex, hacia abajo
pasando por delante del pabellón auricular y dejando fuera al ángulo de la
mandíbula.
• N. Oculomotor ——> Fibras motoras + Fibras vegetativas ——> Inervación de los
músculos lisos del globo ocular.
• Mixtos ——> 3 tipos de fibras ——> 3 pares craneales
• N. Facial:
o Inervación motora ——> M. Mímica + Vientre post digástrico + Estribo
o Inervación sensitiva ——> General (cutánea) + Gustativa (parte anterior
de la lengua)
o Inervación vegetativa ——> Glándulas Lagrimal + Submaxilar + Sublingual
• N. Glosofaríngeo
o Inervación motora ——> Estilofaríngeo
o Inervación sensitiva ——> Orofaringe + Globus carotídeo + Paladar +
Gustativa (parte posterior de la lengua)
o Inervación vegetativa ——> Globus carotídeo
• Vago
o Inervación motora ——> M. Cuello + M. Faringe + M. Laringe (movilidad)
o Inervación sensitiva ——>Visceral + Pabellón auricular + Faringe + Laringe
o Inervación vegetativa ——> Vísceras Torácicas + Abdominales (+ altas)

65

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL



El sistema nervioso central recibe la información ya sea del propio organismo de los
tejidos o de las vísceras o del exterior a través de los receptores de la piel o de los
órganos de los sentidos. Esa información va a llegar a nivel superiores y será integrada
en la corteza cerebral (aunque hay información que no necesita llegar e integrarse en la
corteza sino que se integra en núcleos inferiores), después se emite una repuesta en
base a la información que se ha recibido.

El sistema nervioso central esta formado por el contenido del conducto vertebral, es
decir la médula espinal y por el contenido del cráneo es decir, el tronco del encéfalo que
continua la médula y lo une al cerebro y detrás de él encontramos el cerebelo ( recordar
que la medula espinal no llena todo el conducto vertebral sino que se agotará a nivel de
L2 ).

En el interior de la cavidad craneal encontramos el cerebro compuestos por partes :

• Tronco del encéfalo: Apoyado en la porción bailar del occipital y en la cara posterior
del esfenoides. Tiene tres pisos:
1. Bulbo raquídeo: Un primer piso que es continuación de la médula y tiene una
morfología similar a ella ( no a nivel de la distribución de los núcleos pero si a
nivel de morfología externa)
2. Protuberancia: segundo piso dilatado.
3. Mesencéfalo: es el piso más superior que conecta con el cerebro.

• Cerebelo: colocado por detrás del tronco del encéfalo y por debajo del cerebro.

• Cerebro: en el que hablamos de hemisferios cerebrales (2) separados por una fisura
longitudinal (no están completamente separados, hay una estructura de sustancia
blanca formada por fibras de axones que los mantienen unidos que se conoce como
cuerpo calloso y una zona central en profundidad en contacto con el 3ª ventrículo,
el diencéfalo donde vamos a encontrar la mayor parte de los núcleos ( asociaciones
de los cuerpos de las neuronas).

No es un tejido macizo sino que se desarrolla entorno a un sistema de cavidades que se
conoce como sistema ventricular formado por unas cavidades en relación con las
distintas porciones:

Ventrículos laterales: en relación con los hemisferios cerebrales , con forma de C abierta
hacia atrás que se pueden dividir en:
§ Asta frontal: en relación con el seno frontal del cerebro
§ Zona central o cuerpo: se puede llamar asta parietal porque se encuentra en
relación con el lóbulo parietal.
§ Asta occipital: que se proyecta hacia el lóbulo occipital.
§ Asta temporal: que se proyecta hacia el lóbulo temporal.

66

Los dos ventrículos laterales se comunican a través de un agujero que se conoce como
agujero de Monro con un ventrículo central que es el 3º ventrículo.

3º ventrículo: es aplanado y se describe con morfología de cubo con el vértice hacia la
parte anterior , hacia el tallo hipofisario (zona de la que prende la glándula hipófisis que
se coloca en la silla hipofisaria dentro del cuerpo el esfenoides ). Es un ventrículo único
que se coloca en la zona central del cerebro y en la zona medial del diencéfalo, a los
lados del 3º ventrículo se colocarían las estructuras diencefálicas que están bañadas por
el líquido cefalorraquídeo que está en el 3º ventrículo. El sistema continua a través de
un acueducto bastante largo, el acueducto de Silvio, que atraviesa el mesencéfalo hasta
el 4º ventrículo.

4º ventrículo: es una cavidad que se constituye entre la protuberancia y el bulbo
raquídeo por delante y el cerebelo por detrás. Desde aquí se continua hacia abajo, hacia
el conducto que tiene la médula espinal en su interior que recorre toda la médula hasta
su parte más distal.

De manera que el sistema nervioso central se desarrolla lateralmente a este sistema de
cavidades que va a contener el líquido cefalorraquídeo.

LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

El líquido cefalorraquÍdeo se produce en los plexos coroideos ( estructuras vasculares
modificadas que se encuentran en los ventrículos, fundamentalmente en los laterales,
aunque también existe en el resto de ventrículos) .

Se secreta de manera constante pero no aumenta la presión intracraneal puesto que
existe una circulación, luego va a ser reabsorbido. La mayor parte del líquido
cefalorraquídeo se produce en los ventrículos laterales y pasa a través del agujero de
Monro hacia el 3º ventrículo y a través del acueducto de Silvio al 4º ventrículo.

En la parte posterior del 4º ventrículo encontramos dos orificios que permiten la salida
del líquido cefalorraquídeo hacia el espacio subaracnoideo( que se conforma entre la
piamadre y la aracnoides) y es reabsorbido a nivel de los senos venosos de la duramadre,
hay una parte muy pequeña que pasa hacia la médula espinal por el conducto
ependimario. Son:

§ Orificio de Luschka: un poco más lateral
§ Orificio de Magendie.

Función:

Claramente protectora que hace que los elementos del sistema nervioso central estén
flotando sobre él, protegiéndolos de posibles traumatismos. Además es esencial para el
funcionamiento normal de las neuronas porque contiene una serie de sustancias que
mantienen la permeabilidad de las neuronas y que ayudan a la transmisión del impulso
nervioso ( baña las neuronas ).

67

MENINGES

Todo el sistema nervioso central y sus componentes están engolados en un estuche de
tres ramas que se conocen como meninges:

• Piamadre: es la más interna de todas y es una membrana vascular que da origen a
los plexos coroideos, está completamente adosada al tejido nervioso y se va
metiendo por todas las irregularidades del tejido nervioso. En el caso de los
hemisferios cerebrales se va metiendo por todos surcos y circunvoluciones de la
corteza.

• Aracnoides: también es una membrana muy delgada y a diferencia de la piamadre
no es vascular y no se mete en los surcos sino que salta de un lado a otro del mismo.

*El conjunto de la aracnoides y la piamadre se conoce como lectomeninges.

• Duramadre: es la capa más externa y se trata de una capa fibrosa muy desarrollada
y dura. Tiene una diferencia estructural entre el interior del cráneo y el conducto
medular.

En el interior del cráneo:
La duramadre tiene dos capas:

• Capa externa: completamente adosada a la estructura ósea y tiene capacidad
osteogénica ( es decir las células que forman esa capa mas externa de la
duramadre tienen capacidad de regenerar tejido óseo en el caso de que sea
necesario).
• Capa interna.
Estas dos capas que forman la duramadre, en el interior del cráneo están íntimamente
unidas entre sí salvo en puntos concretos en los cuales se forman unas estructuras
tubulares que se conocen como senos venosos de la duramadre.

En el caso del conducto vertebral:
Solo tiene una capa sin capacidad osteogénica.
En el interior del conducto vertebral la duramadre no esta unida a la estructura ósea ,
entre esta membrana y la estructura ósea queda un espacio que conocemos como
espacio epidural.

Entre las tres capas o meninges ( piamadre, aracnoides y duramadre) se establecen
espacios:

Ø Espacio subaracnoideo: entre la piamadre y la aracnoides, en el encontramos el
líquido cefalorraquídeo y por el va el trayecto de los pares craneales.

Ø Espacio subdural: entre la duramadre y la aracnoides, se trata de un espacio
virtual que en condiciones normales no tiene que aparecer, si aparece una
separación real entre estas dos capas nos indica la presencia de alguna patología.

68


La duramadre es la capa más compleja de todas porque va formando estructuras, que
separan distintas partes de la estructura del sistema nervioso central intracraneal de
manera que tendremos estructuras orientadas respecto a dos planos:

• Plano horizontal: se denominaran piezas.

• Pieza del cerebelo: estructura de la duramadre bastante desarrollada que va a
separar el cerebelo, que se colocará por debajo, del cerebro, que se colocará por
encima. Se coloca entre las 4 fosas , 2 superiores o cerebrales y 2 inferiores o
cerebelosas.
• Pieza hipofisária: está colocada a nivel de la silla turca, une los extremos de las
apófisis estiloides y forma un techo para la silla turca, va a separar por debajo la
hipófisis, colocada en la silla turca (fosa hipofisaria) del cerebro que quedará por
encima.

• Plano vertical: se denominaran hoces.

• Hoz del cerebro: gran estructura que va de alante a atrás en sentido sagital
separando los dos hemisferios cerebrales.
• Hoz del cerebelo: pequeña estructura , menos desarrollada, que va a separar los
hemisferios cerebelosos.

MORFOLOGÍA DE LAS ESTRUCTURAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

1. INTERIOR DEL CONDUCTO VERTEBRAL:

En el tenemos la médula espinal que no ocupa todo el conducto vertebral sino
que acaba en un extremo afilado o en forma de cono (cono terminal) a la altura
aproximadamente de L2. La médula tiene tantos segmentos como vértebras
pero el nivel medular y el vertebral no se corresponden ( entre T1 y L1 se
sumarían 2 niveles ).

Al ir en el interior del conducto vertebral debe hacer las mismas curvaturas que
la columna pero las hace menos marcadas.Su calibre varia de manera que va a
haber dos zonas más dilatadas a nivel cervical y a nivel lumbosacro que se
conocen como intumescencias.

Termina formando el cono terminal que luego se prolonga con una estructura
atrofiada que se conoce como filum terminal (pequeño hilo) que se fija al coxis.

En una sección de la médula se observa que la medula tiene:
Dos surcos impares y medios:
o Surco anterior: mucho más marcado y se conoce como surco medio
anterior.
o Surco posterior: menos marcado y se conoce como surco medio
posterior.

69

Dos surcos pares y laterales:


Que coinciden con la zona de emergencia de las raíces que van a formar los
nervios espinales:

o Dos surcos anterolaterales: en relación con la raíz anterior.
o Dos surcos posterolaterales: en relación con la raíz posterior.

En el espesor de la médula espinal tendremos:

Sustancia gris: Cuerpos de las neuronas. Tiene forma de mariposa cuyas alas
están unidas en la zona central por una comisura gris donde encontramos el
conducto ependimario. Cada una de las alas se puede dividir en 3 partes:

• Asta posterior: que termina en un extremo afilado.
En ella estarán colocadas las neuronas sensitivas, que se encargaran de recoger
la sensibilidad ( la raíz posterior de los nervios espinales son sensitivas).
• Asta anterior: mucho mas desarrollada y voluminosa. En ella se colocan las
neuronas motoras, de ahí que la raíz anterior del nervio espinal fuera la raíz
motora.
• Zona intermedia: une las dos astas anterior y posterior. En algunos niveles
medulares se localizarán las neuronas del sistema vegetativo. Como no todos
los niveles medulares llevan fibras del sistema vegetativo esta zona intermedia
va a ser muy variable y estará muy desarrollada en los niveles donde aparezcan
estas fibras mientras que en los niveles donde no está presente el sistema
vegetativo ni siquiera se habla de esta región.

*Otro tipo de neuronas son las neuronas de asociación que puede haber en cualquiera
de las zonas de la sustancia gris, estas neuronas establecen sinapsis con otras neuronas
del mismo nivel.

LÁMINAS DE REXED.
• El tipo de neuronas presentes en cada una de las partes de las alas de la sustancia
gris está bien definido. La forma más habitual de definirlo es a través de la láminas
de Rexed.
• Es una división de la sustancia gris en 10 láminas, cada una de ellas relacionada con
una o más vías relacionadas con la transmisión de información o de emisión de
respuestas motoras.
• Las 6 primeras láminas están en el asta posterior de la médula , la 7 constituye la
zona intermedia ( que tendrá un desarrollo variable dependiendo de si en ese nivel
habrá fibras del sistema vegetativo o no ), la 8 y la 9 estarán en el asta anterior y la
10 en la comisura que une las dos alas de la mariposa.
• Cada una de las láminas está relacionada al menos con una vía aunque hay varias
que se relacionan con varias vías a la vez.



70

DIVISIÓN POR NÚCLEOS.


• Existe otra división. Que no tiene una correspondencia exacta con las láminas de
Rexed, se trata de una división en núcleos destinados a vías concretas.
• Hay dos núcleos importantes en el asta posterior (núcleos sensitivos) que son los
que se conocen como sustancia gelatinosa de Rolando (tiene mucho que ver con el
control del dolor) situado en el vértice del asta posterior y el núcleo propio que está
en la base del asta posterior.
• En la zona intermedia hay una correspondencia entre la lámina 7 y el núcleo.

Sustancia blanca: fibras (axones) de las neuronas que conducen el impulso eléctrico y
que dividen en tres cordones:

• Cordón anterior: esta entre el surco anteromedial y la emergencia de las raíces
anteriores del nervio espinal.

• Cordón lateral: entre la emergencia de las raíces anteriores y posteriores.

• Cordón posterior: entre la emergencia de las raíces posteriores y del surco
posteromedial.

A través de ellos irán distintos tractos , por cada uno de los cordones irán distintas vías:
• Vías de sensibilidad, hacia el interior de la cavidad craneal
• Vías motoras hacia la zona distal para que el impulso salga por los nervios
espinales.

En el caso de la médula espinal la sustancia gris está interna y rodeada por elementos
de sustancia blanca.

1. TRONCO DEL ENCÉFALO.

El tronco del encéfalo no es más que la continuación de la médula hasta conectar
con el cerebro. Tiene 3 pisos:

• Bulbo raquídeo:
Es el piso inferior del tronco del encéfalo y es prácticamente igual que la médula a
nivel de morfología externa. El bulbo raquídeo es la continuidad de la médula , que
sigue teniendo el surco medial anterior, el surco medial posterior y dos surcos
anteolaterales y posterolaterales que separan los cuatro cordones.

En la parte baja del bulbo raquídeo, en el surco medio anterior existe una zona de
entrecruzamiento de fibras que se conoce como decusación de las pirámides, que
es el cruzamiento de las fibras motoras que vienen desde niveles superiores , se
cruzan el 95% de las fibras lo que significa que el hemisferio derecho controla la
parte izquierda del cuerpo a nivel motor y el hemisferio izquierdo controlará la parte
derecha.

71

Por encima de esa decusación de las pirámides la zona anterior se va dilatando y la


zona que está entre el surco medio y el surco lateral se conoce como pirámides por
donde van las fibras.

Lateralmente al surco anterolateral, la zona superior también esta dilatada y se
conoce como oliva bulbar, en el espesor del tejido hay un núcleo, el núcleo olivar,
de manera que por delante de la oliva bulbar hablaremos de un surco preolivar y por
detrás de un surco retrolivar.

En la parte posterior del bulbo raquídeo se conserva la estructura de la médula,
aunque solo en la mitad inferior, puesto que la parte superior pasa a formar parte
ya del 4º ventrículo. El cual tiene forma de fosa romboidal de manera que si lo
dividimos en dos triángulos, el triángulo inferior forma parte del bulbo raquídeo. En
el suelo del 4º ventrículo vamos a localizar unas cuantas profusiones en relación con
las estructuras que se encuentran en el espesor del tejido, el ese triángulo inferior
que se corresponde con el bulbo raquídeo vamos a tener de medial a lateral :

• Trígono del hipogloso: es el más medial, pegado al surco medio y constituido por
el núcleo motor del hipogloso.
• Fosita inferior: pequeño abultamiento donde se colocan los núcleos vestibulares.
• Área vestíbular: pequeño abultamiento donde se colocan los núcleos
vestibulares.

• Protuberancia
Se trata del segundo piso muy abultado.
En su parte anterior tiene un surco medio que llamamos surco basilar (porque sobre
él se apoya la arteria basilar).

En la parte posterior de la protuberancia encontramos el triángulo superior del 4º
ventrículo donde vamos a encontrar unos abultamientos que forman los núcleos que
están en la profundidad del tejido.
Cerca de la línea media encontramos el folículo del facial ( las fibras del facial hacían
un recorrido hacia atrás, recorrían el abducens y volvían hacia adelante). En es
espesor del 4º ventrículo tendremos otros dos núcleos que forman la fosita superior
y el locus caeruleus.

• Mesencéfalo:
Es el piso mas alto y conecta con el cerebro. Esta formado por dos grandes rodetes
de fibras que forman los pies del cerebro o pedúnculos cerebrales, separados en la
parte anterior por la fosa interpeduncular por la que emergen todos los pares
craneales, es la zona de entrada y salida de muchos vasos sanguíneos y también la
conocemos como área perforada posterior.

En la zona posterior del mesencéfalo encontramos cuatro abultamientos: 2
superiores y 2 inferiores que se conocen como::
o Colículos superiores: están relacionándose con la vía visual.
o Colículos inferiores: relacionados con la vía auditiva.

72


Cada uno de ellos se va a continuar hacia los lados por unos tractos de sustancia
blanca que conectan con estructuras que ya están en el diencéfalo (por encima del
mesencéfalo) y que se conocen como cuerpos pedinculados.

Los 3 pisos del tronco del encéfalo están conectado hacia atrás con el cerebelo de
manera que se constituye a través de los pedúnculos cerebelosos el 4º ventrículo,
con el tronco del encéfalo por delante y el cerebelo por detrás, por lo que
hablaremos de:

• Pedúnculos cerebelosos inferiores: que vienen del bulbo raquídeo.
• Pedúnculos cerebelosos medios: son los mas voluminosos que salen de
las partes laterales de la protuberancia.
• Pedúnculos cerebelosos superiores: que vienen del mesencéfalo.

*Los pedúnculos no están separados físicamente porque tienen que constituir
una estructura que forme las paredes del ventrículo, pero si podemos
delimitarlos a partir de surcos a pesar de tratarse de una estructura conjunta.

DISPOSICIÓN DE LA SUSTANCIA EN EL INTERIOR DEL TEJIDO

En el interior del tejido no hay una disposición igual que en la médula , la disposición es
más parecida a la que tendríamos en el cerebro.

• En la zona del diencéfalo: los cuerpos neuronales se asocian en núcleos que van a
tener zonas que los rodean de sustancia blanca. Los núcleos están en el espesor y no
hay una corteza de sustancia gris.

• En la zona del tronco del encéfalo:

1. Bulbo raquídeo: hay 3 núcleos importantes:

Ø Núcleo grácil: se encuentra cerca del surco medio posterior y es el mas medial y
por tanto el mas pegado a este surco. Se localiza en la parte posterior del bulbo
raquídeo.
Ø Núcleo cuneiforme: se encuentra un poco lateral al grácil y por tanto mas alejado
del surco. Se localiza en la parte posterior del bulbo raquídeo.
Ø Núcleo olivar inferior: forma la oliva bulbar y se localiza en la zona anterior del
bulbo raquídeo.

2. Protuberancia del Bulbo Raquídeo:

Ø Núcleo olivar superior: el núcleo olivar tiene una forma cilíndrica y ocupa la
protuberancia y el mesencéfalo por ello se diferencia una parte superior de otra
inferior.
Ø Núcleos del puente: se localizan en la zona mas anterior de la protuberancia y
tienen un numero variable y numeroso.

73


3. Mesencéfalo: en el se distinguen 2 núcleos motores muy importantes:

Ø Uno con forma de semiluna, abierto hacia atrás mas anterior que el otro, con una
coloración negra que se conoce como sustancia negra (tiene que ver con el
neurotransmisor que produce) y por detrás de la sustancia negra el núcleo rojo.
En el párkinson se pierde esa sustancia negra y con ella, el control motor .
Este conjunto de núcleos serían los núcleos intercalados en las vías nerviosas
donde hacen sinapsis las distintas vías nerviosas sensitivas y motoras.

Además de esos núcleos, dentro del tronco del encéfalo encontramos los núcleos de
origen de los pares craneales sensitivos, motores y vegetativos, dispersos por todo el
tejido del tronco del encéfalo tenemos una serie de núcleos que se conectan entre si
formando una especie de maya tridimensional que se conoce como formación reticular
y que va a ser una estación intermedia de casi todas las vías, muy importante en el
control de la vigilia.

MORFOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
CEREBELO
• El cerebelo va a presentar tres caras: superior, inferior y anterior (depresión que se
corresponde con el IV ventrículo limitada por los pedúnculos cerebelosos).
• Podemos distinguir en él tres grandes zonas: una central o vermis, y dos laterales o
hemisferios cerebelosos.
• El borde circunferencial de los hemisferios cerebelosos está recorrido por la fisura
horizontal.
• El extremo anterior del vermis superior recibe el nombre de língula
• El extremo anterior del vermis inferior recibe el nombre de nódulo.
• A ambos lados del nódulo, en la cara anterior, y por debajo de los pedúnculos
cerebelosos inferiores hay unas prominencias denominadas flóculos.
• De modo que el nódulo y los flóculos están unidos entre sí constituyendo el lóbulo
nóduloflocular.
• En la cara inferior del cerebelo, a ambos lados del vermis, los hemisferios
cerebelosos presentan una eminencia ovoidea denominada amígdala.

• Sustancia gris se dispone en superficie formando la corteza cerebelosa, pero


también en profundidad formando los núcleos del cerebelo.
• Sustancia blanca que se encuentra por debajo de la corteza y que rodea a los núcleos
cerebelosos se le denomina cuerpo medular.

74

• Corteza está recorrida por numerosos surcos, transversales en el vermix y


adoptando curvas concéntricas en los hemisferios cerebelosos,
• La porción de corteza comprendida entre dos surcos recibe el nombre de
circunvolución cerebelosa.

Se distinguen 4 núcleos de lateral a medial:
• Dentado u oliva cerebelosa (el más externo de todos)
• Emboliforme (con forma de coma y medial al anterior)
• Globoso (medial al anterior)
• Fastigio (situado muy próximo a la línea media, por encima del techo del IV
ventrículo).


Divisiones morfológicas del cerebelo
Son complejas de visualizar ya que cada una de ellas se extiende por más de una cara.
Para simplificarlo se representa el cerebelo extendido en un único plano abierto por la
fisura horizontal.
Además de la fisura horizontal existen otras dos grandes fisuras en el cerebelo.
• Fisura primaria en la cara superior que delimita el lóbulo anterior y la posterolateral,
localizada en la cara anterior del cerebelo inferiormente al nódulo
• Flóculo delimitando así el lóbulo floculonodular.
De esta manera en el cerebelo vamos a poder distinguir tres lóbulos:
• Anterior (porción de la cara superior por delante de la fisura primaria)
• Posterior (zona de la cara superior e inferior ente la fisura primaria y la
posterolateral)
• Floculonodular (nódulo más flóculo).


*Sin embargo, esta división morfológica no tiene una aplicación práctica en la clínica.

75

Desde un punto de vista morfofuncional o filogenético, el cerebelo se divide en tres


porciones (con una cierta identidad funcional y clínica):
• Arqueocerebelo o vestibulocerebelo: el segmento más antiguo. Constituido por la
língula y el lóbulo noduloflocular. Recibe aferencias fundamentalmente de la vía
vestibular.
• Paleocerebelo o espino cerebelo: el siguiente en antigüedad, formado por el lóbulo
anterior y el vermis inferior. Recibe aferencias fundamentalmente espinales.
• Neocerebelo o cerebrocerebelo: el más joven, formado por la corteza de los
hemisferios cerebelosos y el núcleo dentado. Recibe aferencias fundamentalmente
corticales a través de la protuberancia.

CEREBRO
• Está formado por dos hemisferios cerebrales unidos en profundidad por haces de
sustancia blanca que constituyen el cuerpo calloso y por el diencéfalo, localizado en
la profundidad del cerebro (coloreado de color rojo en la imagen), y que está
constituido por el conjunto de estructuras localizadas alrededor del tercer
ventrículo.

Hemisferios
cerebrales


Diencéfalo


Los hemisferios cerebrales se encuentran separados en gran parte por la fisura
longitudinal del cerebro en la que se introduce la hoz del cerebro (estructura de la
duramadre) y en cuyo fondo aparece una especie de puente de sustancia blanca que
une ambos hemisferios que es el cuerpo calloso. Cada uno de los hemisferios presenta
una cara superolateral, una cara inferior y una cara medial.

Cada hemisferio cerebral comprende una extensa capa de sustancia gris dispuesta en
superficie (corteza cerebral), una serie de masas voluminosas de sustancia gris
localizadas profundamente en el interior de los hemisferios (núcleos basales: caudado,
lentiforme o lenticular y claustro o antemuro) y una gran masa de sustancia blanca
situada inferiormente a la corteza y alrededor de los núcleos basales (centro semioval)
o comunicando los hemisferios cerebrales (comisuras cerebrales).

76

CORTEZA CEREBRAL
Presenta numerosos surcos: primarios delimitando lóbulos y secundarios delimitando
circunvoluciones.
Surcos primarios: surco central o de rolando, surco lateral o de silvio, surco
parietoocciptal, surco del cíngulo surco subparietal y surco colateral.
Quedan así delimitados los lóbulos frontal, parietal, occipital, temporal, lóbulo de la
insula y lóbulo límbico.



PARCELACIÓN DE LA CORTEZA CEREBRAL
La corteza cerebral va a presentar diferencias tanto en el grosor como en la estructura
tisular que permiten delimitar áreas con estructuras similares, que van a estar
relacionadas con funciones cerebrales muy concretas y definidas. La nomencaltura más
utilizada es la numérica de Brodmann que delimita 54 aéreas diferentes en base a la
citoarquitectura.

77

NUCLEOS BASALES
Los núcleos basales son tres masas de sustancia gris empotrados en la sustancia blanca
de cada hemisferio cerebral: n. caudado, n. lenticular y claustro.


Núcleo caudado (representado en verde en la imagen)
Tiene forma de coma siguiendo la curvatura del ventrículo lateral.
Presenta
• Porción gruesa (cabeza) situada por delante del tálamo (una estructura del
diencéfalo) y pegada al asta frontal del sistema ventricular
• Porción media (cuerpo) ubicada sobre el tálamo y llegando hasta la encrucijada
(zona de unión de las distintas astas del ventrículo lateral)
• Segmento posterior (cola) que se estrecha progresivamente.

Núcleo lenticular. (representado en azul en la imagen)
Está completamente rodeado de sustancia blanca y se coloca un poco por debajo y por
fuera del n. caudado.
Presenta forma de lente y va a estar atravesado por dos láminas de sustancia blanca que
lo dividen en:
• Parte más externa conocida como putamen, que es más larga que la interna.
• Parte interna o globo pálido (parece que envuelve a la parte interna).
Segunda lámina divide a la parte interna en globo pálido interno y el globo pálido
externo.
Es como una lente biconvexa pero mucho más convexo por el interior y más corta, por
eso sólo la zona externa, el putamen, conecta con el núcleo caudado, formando lo que
se conoce como Accumbens.

Claustro o antemuro (observar con más claridad en la imagen del corte transversal del
cerebro donde se pueden distinguir todos los núcleos)
Es una lámina de sustancia gris localizada entre el putamen y la corteza del lóbulo de la
ínsula.
Una lámina de sustancia blanca (cápsula externa) lo separa del putamen y una lámina
similar (cápsula extrema) lo separa de la ínsula.

78

Atendiendo a criterios filogenéticos, estructurales y funcionales los núcleos basales


también se pueden agrupar en:
• Neoestriado (el más reciente desde el punto de visto filogenético), formado por
el cuerpo estriado, es decir, caudado, putamen y las fibras que los unen
(accumbens) más el claustro.
• Paleoestriado (más antiguo filogenéticamente) constituido por el globo pálido.
• Arquiestriado, el más antiguo, constituido en realidad por la amígdala cerebral.



DIENCÉFALO
• Comprende el conjunto de estructuras situadas alrededor del III ventrículo, oculto
por la cara medial de los hemisferios cerebrales a los que está fusionado (la cápsula
interna, interpuesta entre los hemisferios y el diencéfalo constituye su límite lateral.
Un plano trazado por encima de los colículos superiores lo separa del mesencéfalo.
• Está compuesto por distintas estructuras que podemos identificar tomando como
referencia el surco hipotalámico. Este surco forma parte de la pared medial del
tálamo y se extiende desde el agujero de Monro, pasando por debajo de la adhesión
intertalámica hasta el acueducto de Silvio.
• De esta forma, por encima del surco podemos encontrar el tálamo y el epitálamo; y
por debajo el subtálamo y el epitálamo.

79

TÁLAMO
• Es una masa fundamentalmente de sustancia gris con forma ovoide y mucho más
voluminoso en la parte posterior que en la parte anterior.
• Polo posterior es conocido como Pulvinar.
• Los polos anteriores están más próximos entre sí que los posteriores.
• Toda su longitud va a estar atravesada por una lámina medular interna de sustancia
blanca con forma de Y que conecta entre sí los distintos núcleos del tálamo.
• Se pueden distinguir cuatro caras en el tálamo:
• Interna: forma parte de la pared lateral del III ventrículo y es donde se localiza la
adhesión intertalámica.
• Externa: limita con la cápsula interna (sustancia blanca).
• Superior: estará en relación con el fornix y por encima de él estará el ventrículo
lateral.
• Inferior: se apoya en de atrás hacia delante en el subtálamo y el hipotálamo.


• Lámina medular interna divide el tálamo en distintas regiones, de forma que habrá
núcleos:
o Anteriores: uno en cada tálamo delimitado por la lámina medular interna
o Mediales: dos superpuestos uno encima del otro, el superior es conocido como
núcleo medial dorsal y el inferior como núcleo medial ventral (centro mediano).
Ambos recorren de adelante atrás la cara lateral del tálamo.
o Laterales: se dividen una zona dorsal y una zona ventral por la presencia de una
lámina horizontal de sustancia blanca. Así en la zona dorsal observamos dos
núcleos: lateral dorsal y lateral posterior; mientras que en la zona ventral
encontramos tres núcleos: ventral anterior, ventral intermedio y los núcleos
ventrales posteriores (que son dos: ventral posterolateral y ventral
posteromedial).
o Posteriores: se incluye el núcleo pulvinar y los núcleos geniculados lateral y
medial.

80

• Por último, existen unos núcleos denominados reticulares del tálamo que
comprenden un conjunto de pequeños núcleos que se hayan repartidos en tres
grupos principales:
o N. reticular del tálamo (lámina de sustancia gris localizada entre la cara
lateral del tálamo y el brazo posterior de la cápsula interna),
o N. reticulares intralaminares (localizados en la lámina medular interna)
o Núcleos medios del tálamo (localizados medialmente al tálamo).



EPITÁLAMO
Es la región comprendida entre el núcleo pulvinar del tálamo y los colículos superiores.
Está constituido por:
• Núcleos de la habénula (localizados en una superficie por encima del colículo
superior y medial con respecto al pulvinar).
• Epífisis o glándula pineal (que ocupa la depresión entre los dos colículos
superiores) implicada en la regulación de los ritmos circadianos (mediante la
secreción de melatonina).

81

SUBTÁLAMO
Constituye una zona de paso entre la parte posterior del tálamo y el mesencéfalo (su
límite superior es claro pero el inferior no está bien definido).
De él forma parte el núcleo subtalámico y también la parte más craneal de dos núcleos
mesencefálicos, el núcleo rojo (por detrás de la sustancia negra) y la sustancia negra.
Presenta además dos núcleos propios:
• Zona incerta (situada debajo del tálamo constituye una especie de prolongación
inferior del n. reticular del tálamo).
• Núcleo subtalámico (por debajo de la zona incerta, entre esta y el extremo
inferior de la cápsula interna).



HIPOTÁLAMO
• Se localiza por debajo del surco hipotalámico y por delante del subtálamo sin que
exista un límite claro. Forma parte de las paredes del III ventrículo.
• Desde la base del cerebro se puede ver una parte del hipotálamo que es el rombo
hipotalámico. Delimitado por el quiasma óptico por delante y por los bordes
internos de los pedúnculos cerebrales por detrás.
• Justo por detrás del quiasma óptico se observa el tallo hipofisario del que pende la
hipófisis y un poco más posterior dos abultamientos que son los tubérculos
mamilares.
• Está formado por numerosas agrupaciones neuronales y por haces de fibras que las
conectan entre sí y con otras zonas del SNC.
• Para situar los núcleos se puede realizar una división artificial tanto en sentido
anteroposterior (división en anterior, intermedio y posterior) como en sentido
medio lateral (división en medial o paraventricular y lateral separados por un plano
que pase por la columna anterior del fornix).
• En el hipotálamo existen muchos núcleos (los veis representados en la imagen).
Aquellos localizados en la parte posterior y lateral serán los encargados del control
simpático, mientras que los anteriores y mediales, realizan el control parasimpático.
• Del tallo hipofisario pende la hipófisis, una glándula de secreción interna muy
importante, formada por dos lóbulos:
o Adenohipófisis (anterior; sistema endocrino)
o Neurohipófisis (posterior; que constituye una unidad morfofuncional con el
hipotálamo) y que tienen distinto origen embrionario.

82


DISPOSICION DE LA SUSTANCIA BLANCA
La sustancia blanca de los hemisferios cerebrales puede dividirse en:
• Centro semioval (sustancia blanca que está envuelta por la corteza)
• Sustancia blanca comisural (fibras que cruzan la línea media y unen los hemisferios):
• básicamente el cuerpo calloso, fornix y la comisura intertalámica.
• Sustancia blanca capsular.

SUSTANCIA BLANCA CAPSULAR
Comprende la cápsula interna, la cápsula externa y la cápsula extrema.
• Capsula interna: lámina gruesa de sustancia blanca situada lateralmente con
respecto al núcleo caudado y al tálamo, y medialmente con respecto al núcleo
lenticular. En la parte superior, por encima de los núcleos basales, se abre en abanico
para llegar a la corteza cerebral mientras que en la parte inferior se continúa con la
base del pedúnculo cerebral. La cápsula interna constituye un importante
desfiladero por el que pasan la mayor parte de los haces ascendentes y
descendentes que conectan la corteza cerebral con estructuras inferiores del SNC.
• Cápsula externa: lámina de sustancia blanca que separa el claustro o antemuro del
putamen
• Cápsula extrema: lámina de sustancia blanca que separa el claustro o antemuro de
la corteza del lóbulo de la ínsula.

83

SUSTANCIA BLANCA COMISURAL


• Está constituida básicamente por el cuerpo calloso, el fórnix y la comisura
intertalámica (haz de sustancia blanca que une los dos tálamos)
• Cuerpo calloso: es un haz de fibras nerviosas con forma de C que conecta la corteza
cerebral de ambos hemisferios. situado inmediatamente por debajo de la fisura
longitudinal del cerebro, en el que pueden encontrar cuatro porciones diferentes
(de adelante a atrás): pico, rodilla, cuerpo y rodete.
• A la cara inferior del cuerpo calloso se une una fina lámina de sustancia blanca
denominada septum pellucidum, que se continúa por abajo con el fornix y cuya
función es separar los dos ventrículos laterales.
• Por sus extremos laterales el cuerpo calloso se continua en el interior de los
hemisferios cerebrales por medio de las llamadas radiaciones del cuerpo calloso.


FORNIX
• Es una estructura de sustancia blanca en “forma de bóveda de 4 pilares” que conecta
el sistema límbico de ambos hemisferios.
• Se sitúa entre el cuerpo calloso y la cara superior de los tálamos.
• Tiene dos columnas anteriores que terminan en los cuerpos mamilares (rombo
hipotalámico), un cuerpo y dos pilares posteriores que finalizan en las formaciones
hipocampales, donde conecta con los núcleos amigdalinos del telencéfalo que
estarán localizados en el lóbulo temporal.
• Parte anterior del cuerpo está separada del cuerpo calloso por un espacio ocupado
por el septum pellucidum.
• Parte posterior del cuerpo está unido al cuerpo calloso.
• Porción posterior del cuerpo del fórnix contiene fibras transversales que cruzan de
un hemisferio a otro (comisura del fórnix).

84

VÍAS AFERENTES
PRINCIPIOS BASICOS DE ORGANIZACIÓN DE LAS VIAS NERVIOSAS

Sistema Nervioso Central recibe información proveniente de los distintos receptores


que es conducida a través de las vías aferentes (sensitivas) hacia centros superiores de
integración, donde esa información será procesada y se elaborará una respuesta que
será conducida hacia el órgano diana o efector a través de las vías eferentes (motoras).

Todas las vías nerviosas, aferentes y eferentes van a compartir unas características
básicas:

1. VÍAS ROTULADAS: las fibras nerviosas solo trasmiten impulsos, todos iguales. Cada
vía nerviosa conecta con puntos específicos de manera que la sensación percibida o
la respuesta que se genera va a venir determinada por el punto al que la vía conduce.
Se puede decir que cada vía está rotulada de tal manera que por ella solo circula la
modalidad sensitiva o motora que muestra el rótulo.
2. DIVISIÓN EN SUBSISTEMAS: cada sistema principal está compuesto por distintas
vías dispuestas en paralelo. Los sistemas señoriales, motores o emocionales tienen
subdivisiones que realizan subtareas.
3. MÚLTIPLES SINÁPSIS (multisinápticas vs paucisinápticas): las vías nerviosas tienen
estaciones sinápticas (núcleos intercalados en la vía) donde los impulsos son
modificados por las neuronas localizadas en esos núcleos que pueden ser neuronas
de proyección (cuyos axones constituyen la salida del núcleo) estableciendo sinápsis
con otros núcleos o con la corteza cerebral o interneuronas, que establecen sinápsis
con otras neuronas dentro del mismo núcleo. De manera general el número de
sinápsis que establece una vía está en relación con la antigüedad filogenética de la
misma. Las vías formadas por axones largos con pocas sinápsis (tres o menos,
paucisinápticas) son más recientes y llevan a cabo funciones más precisas que
aquellas con axones cortos y múltiples sinápsis (multisinápticas).
4. ORGANIZACIÓN TOPOGRÁFICA: cada vía nerviosa está organizada
topográficamente. Los axones que constituyen cada vía nerviosa forman un haz
organizado de manera muy fina que representa de forma topográfica la superficie
receptora periférica o los efectores a los que van destinados. Por ejemplo, la
sensibilidad táctil se organiza de manera que se dibuja un mapa de la superficie
corporal (organización somatotópica). Tanto en las vías motoras como en las

85

sensitivas esta representación está distorsionada de manera que las zonas con
mayor importancia funcional tienen una representación más amplia (por ejemplo, el
pulgar es más amplio que el brazo completo). Esta distorsión ocurre tanto a nivel de
la vía como a nivel cortical.

5. CRUZAMIENTO EN LA LINEA MEDIA (DECUSACIONES): la mayor parte de las vías se


cruzan en la línea media en algún punto de su trayecto (aunque el cruce puede no
ser completo dependiendo de la vía). Las zonas de cruzamiento se conocen como
decusaciones.

TIPOS DE SENSIBILIDAD
1. SENSIBILIDAD CONSCIENTE: se percibe en la corteza cerebral (exteroceptiva -
básicamente de los receptores en la piel y las mucosas- y propioceptiva -del sistema
locomotor y laberinto vestibular, participan en el sentido de la posición y
cinestésico).
Dentro de la sensibilidad exteroceptiva podemos describir igualmente:

• Sensibilidad protopática: sensibilidad más primitiva y difusa, poco o nada


diferenciada, que responde a sensaciones como dolor, calor y frío extremos y tacto
grosero; el sujeto no puede localizar con exactitud el lugar en el que ha tenido lugar
el estímulo, ni discriminarlo.
• Sensibilidad epicrítica: sensibilidad fina, localizada y exacta, que permite apreciar
incluso el estímulo de poca intensidad. Es responsable por ejemplo de reconocer
formas y tamaños.
2. SENSIBILIDAD INCONSCIENTE: no se percibe, se relaciona con el cerebelo
(propioceptiva) o interoceotiva (reflejos viscerales)

86

VÍAS SENSITIVAS: CADENA NEURONAL


Las vías sensitivas comienzan a nivel de los receptores, que transforman en impulsos
nerviosos los estímulos procedentes del medio ambiente o del propio organismo. De
manera que podremos encontrar exteroceptores (generales o cutáneos y sensoriales o
especializados), propioceptores (responden a estímulos originados en tejidos
profundos, fundamentalmente el aparato locomotor) e interoceptores (responden a
estímulos generados en vísceras, glándulas y vasos sanguíneos).

En base a la forma de energía a la que son sensibles se pueden clasificar en


mecanorreceptores (tacto, audición, husos neuromusculares, barorreceptores...),
quimiorreceptores (gusto, olfato...), receptores para ondas electromagnéticas
(fotorreceptores, termorreceptores...), osmorreceptores y receptores polimodales
(sensibles a más de un tipo, como por ejemplo los receptores del dolor).

CADENA NEURONAL

Todas las vías sensitivas están formadas por tres neuronas que establecen sinapsis en
dos puntos.

• Primera neurona: se coloca fuera del SNC, en estructuras especializadas en el caso


de la vista y el olfato, o en un ganglio sensitivo en el resto de los casos (ganglio
espinal o ganglio de un nervio craneal). La prolongación periférica de esta neurona
forma parte del receptor mientras que la prolongación central penetra en la médula
por la raíz posterior del nervio espinal o en el tronco del encéfalo por el origen
aparente del nervio, y establece sinapsis con la segunda neurona (núcleo receptor
primario o sensitivo).
• Segunda neurona: se asienta en el núcleo receptor primario o sensitivo (médula
espinal o tronco del encéfalo salvo para la vista y el olfato). Estos núcleos van a
recibir conexiones de núcleos situados en niveles superiores (fundamentalmente la
corteza cerebral) que modulan su actividad. Los axones de las segundas neuronas
discurren hacia el tálamo y metatálamo (cuerpos geniculados), salvo la vista y el
olfato. En su trayecto suelen establecer sinápsis en la formación reticular. Antes de
llegar a su destino los axones se cruzan en la línea media en mayor o menor medida.
Salvo la vía óptica y olfactoria, los axones que forman los cilindroejes cruzados y
directos alcanzan la tercera neurona formando parte de los denominados sistemas
lemniscales (espinal, medial, lateral o trigeminal).
• Tercera neurona: se asienta en el tálamo o metatálamo. Estos núcleos reciben
impulsos de una única modalidad sensitiva o de una función motora particular, se
proyectan sobre zonas localizadas de la corteza cerebral y reciben conexiones
recurrentes de dicha corteza, que controlan su actividad. De manera general para
las vías sensitivas estas neuronas estarán localizadas en los núcleos ventrales
posteriores del tálamo o los cuerpos geniculados. Los axones de estas neuronas
tendrán dos destinos diferentes, el área receptora primaria de la corteza cerebral o
los núcleos de asociación del tálamo (lateral dorsal, medial dorsal y pulvinares) que

87

proyectan sobre las áreas asociativas de la corteza cerebral (áreas receptoras


secundarias).

VÍAS SENSITIVAS: ÁREAS RECEPTORAS


Las áreas receptoras se clasifican en primarias o secundarias en función de las
conexiones y de su papel funcional.

• Áreas receptoras primarias: reciben las conexiones de los núcleos del tálamo y
metatálamo y presentan una representación topográfica distorsionada de la
superficie receptora. La elaboración de la información que llega a estas áreas se
corresponde con lo que denominamos sensaciones (por ejemplo, percatarse de las
cualidades sensibles elementales de los objetos como dureza, rugosidad, frio,
calor...)
• Áreas receptoras secundarias: reciben una doble conexión, por un lado desde los
núcleos asociativos del tálamo, y por otro lado desde las áreas corticales primarias.
El procesamiento de la información en estas áreas es lo que denominamos
percepción (es decir percatarse de los objetos o tener conocimiento de ellos), por lo
que se denominan áreas gnósticas de la corteza.

La percepción es un acto muy complejo que implica


la integración e interpretación de varias
sensaciones, de modo que, las sensaciones
constituyen la base de la percepción. En la
percepción intervienen diversas funciones
mentales, como la imaginación, el recuerdo o la
actualización de nociones abstractas. No es, por
tanto, una representación real del objeto, si no una
representación elaborada a partir de experiencias
anteriores.

88

PATOLOGÍA DE ÁREAS RECEPTORAS

• Anestesia: perdida de función del área receptora primaria que imposibilita tener
sensaciones. Si afecta a áreas visuales o acústicas se conoce como ceguera o sordera.
• Alucinaciones elementales: distorsión de funciones de áreas primarias.
• Agnosia: pérdida de función de áreas receptoras secundarias. Se perciben las
sensaciones, pero no se pueden integrar.
• Alucinaciones complejas: distorsión de funciones de áreas receptoras secundarias.

VÍAS DE LA SENSIBILIDAD SOMÁTICA DE TRONCO, CUELLO Y EXTREMIDADES


Hay dos vías distintas que recogen la sensibilidad general: el tracto espinobulbotalámico
y el espinotalámico.

1. TRACTO ESPINOBULBOTALÁMICO (CORDON POSTERIOR-LEMNISCO MEDIAL)

Encargado de conducir la sensibilidad epicrítica y propioceptiva consciente.

La primera neurona se asienta en el ganglio espinal, con una prolongación periférica


cuyo extremo terminal forma parte de los receptores y una prolongación central que
penetra por la raíz posterior del nervio espinal y se incorpora al cordón posterior. Una
vez incorporadas al cordón posterior cada fibra se divide en una rama ascendente y una
descendente. Las ramas descendentes tienen trayectos cortos y acaban estableciendo
sinapsis en la sustancia gris medular (están relacionadas con los reflejos medulares). Las
ramas ascendentes ascienden por los cordones posteriores de modo que las que se
incorporan por debajo de T6 se disponen en una situación medial formando el fascículo
grácil y las que se incorporan por encima de T6 se disponen en una posición lateral
formando el fascículo cuneiforme. Dentro del cordón posterior las fibras presentan una
disposición somatotópica de forma que a medida que se van incorporando se ”adosan”
a la cara medial del asta posterior de la médula y son empujadas hacia la línea media
por las nuevas fibras que se van incorporando en niveles superiores. Eso quiere decir
que, en un corte a nivel cervical alto, las fibras más mediales corresponden a los
segmentos sacroccocígeos, seguidas de las lumbares, torácicos y siendo los cervicales
los situados más lateralmente.

89

Como ya hemos comentado, esta representación somatotópica está distorsionada, ya


que las zonas cutáneas con mayor inervación presentan una representación más amplia.
Estas fibras ascendentes terminan estableciendo sinapsis con las segundas neuronas
que se localizan en los núcleos grácil y cuneiforme, localizados en la porción posterior
del bulbo raquídeo, el primero en posición medial y el segundo en posición lateral. Las
conexiones se establecen conservando la distribución somatotópica. Estos núcleos son
a su vez controlados por la corteza sesomotora a través del tracto corticoespinal. Poco
después de su origen en estos núcleos, los cilindroejes se cruzan en la línea media (un
5-10% permanece como fibras directas) en lo que se conoce como decusación sensitiva,
que tiene lugar justo por encima de la decusación de las pirámides. A partir de la
decusación los cilindroejes ascienden formando el lemnisco medial que asciende a nivel
del bulbo por detrás de las pirámides y por dentro de la oliva bulbar, en la protuberancia
en la zona media y en el mesencéfalo por detrás de la sustancia negra y por fuera del
núcleo rojo.

Pasa lateralmente a los núcleos subtalámcos y aborda el tálamo estableciendo sinapsis


a nivel del núcleo ventral posterolateral. El lemnisco medial conserva la organización
somatotópica aunque con alguna modificaciones. La actividad de estas terceras
neuronas está a su vez controlada por la corteza cerebral a través de fibras
corticotalámicas, que parecen ejercer una acción inhibidora.

Los axones de las terceras neuronas ascienden hasta la corteza cerebral atravesando el
brazo posterior de la cápsula interna para terminar en las áreas somatoestésicas I y I o
áreas sensomotoras I y II puesto que no son exclusivamente sensitivas ya que son
capaces de desarrollar respuestas motoras. SmI ocupa la mayor parte de a
circunvolución postcentral (áreas 3,1,2 de Brodmann), donde existe una representación
somatotópica de la mitad corporal que debido a la decusación sensitiva es contralateral.
Así puede dibujarse sobre la circunvolución poscentral un homúnculo que recuerda a la
posición de un atleta realizando un salto de altura sobre el borde superior del hemisferio
cerebral. Esta distribución aparece distorsionada no sólo porque las regiones con mayor
densidad de inervación ocupan una superficie más amplia si no porque los genitales, el
macizo craneofacial y otras estructuras aparecen separadas. El tracto
espinobulbotalámico se proyecta sobre las áreas correspondientes a las extremidades,
el tronco y el cuello. El área SmII es pequeña y se sitúa en la porción caudal de la
circunvolución poscentral. Presenta igualmente una representación somatotópica y
recibe aferencias bilaterales.

90

Estas áreas corticales primarias envían fibras corticocorticales hacia las áreas
somatoestésicas secundarias, correspondientes a las áreas de Brodmann 5 y 7 y
localizadas en el lobulillo parietal superior y parte del inferior. Estas áreas secundarias
reciben igualmente aferencias del núcleo lateral dorsal del tálamo, que está conectado
con el ventral posterolateral. Se trata de áreas encargadas de la elaboración compleja
de la información, que elaboran el sustrato morfofuncional de las percepciones y que
no están organizadas somatotópicamente

2. TRACTO ESPINOTALÁMICO
Encargado de conducir básicamente información protopática. Trasporta información se
sensaciones térmicas, dolorosas (importante por su aplicación médica), protopáticas
táctiles y de presión, prurito y cosquilleo, así como presión de la vejiga de la orina y el
intestino y sensaciones sexuales.

Las primeras neuronas se asientan en los ganglios espinales con una terminación libre
de tipo nociceptor polimodal (recibe información de varios tipos) y una prolongación
central que penetra en la médula por la raíz posterior del nervio espinal y después de
un corto trayecto siguiendo el asta posterior de la médula espinal hacen sinapsis en las
segundas neuronas situadas en la sustancia gelatinosa de Rolando y en núcleos del asta
posterior de manera directa o a través de interneuronas. Los cilindroejes que salen de
las segundas neuronas cruzan la línea media por la comisura gris (90- 95%) pasando a
ocupar el cordón anterolateral de la hemimédula del lado opuesto. Este cruzamiento no
se produce al mismo nivel si no que las fibras suelen llevar un trayecto oblicuo
conectando con niveles superiores) Las fibras que transmiten las sensaciones de prurito
y cosquilleo, así como la información cenestésica y sexual son tanto directas como
cruzadas, por lo que la transmisión de esta información es bilateral. Los cilindroejes de
las segundas neuronas ascienden por los cordones anterior y lateral de la médula
formando el tracto espinotalámico. Este tracto presenta una organización somatotópica
de modo que las fibras procedentes de los mielomeros sacrococígeos se colocan en una
posición superficial y posterior mientras que las de los mielómeros cervicales se colocan
en una posición profunda y anterior. En el bulbo, el tracto se coloca inmediatamente
por detrás del núcleo olivar inferior, mientras que en la protuberancia y el mesencéfalo
conforma el lemnisco espinal, que se apoya sobre el borde externo del lemnisco medial.

91

En su trayecto por el tronco del encéfalo los diferentes tipos de fibras que trascurren
entremezcladas por la medula se separan de manera que en base a su origen, destino y
tipo de sensación que trasportan se pueden establecer tres subsistemas:

• Tracto neoespinotalámico: fibras procedentes de las neuronas asentadas en las


láminas I y V de rexed. Constituyen el componente principal del lemnisco espinal y
terminan en el núcleo ventral posterolateral del tálamo. Transportan información
térmica, táctil, de presión burda y de dolor rápido.
• Tracto pealeoespinotalámico: fibras procedentes de neuronas asentadas en las
Láminas VI-VIII y que terminan en los núcleos intralaminares del tálamo. Trasportan
información de sensaciones viscerales y sexuales, dolor lento y prurito y cosquilleo.
• Tractos espinorreticulares: fibras procedentes de neuronas asentadas en las
Láminas VI-VIII que terminan en la formación reticular formando una cadena
multisináptica de localización difusa antes de hacer sinapsis en los núcleos
initralaminares del tálamo. Misma información que el anterior. Se puede incluir en
el sistema anterior de hecho.

Los cilindroejes de las terceras neuronas atraviesan el brazo posterior de la capsula


interna para llegar a la corteza somatomotora (áreas SmI y SmII) y a las áreas secundarias
5 y 7 de Brodman. Los núcleos reticulares en los que terminan las fibras del tracto
paleoespinotaláminco se proyectan en realidad de forma difusa por toda la corteza
cerebral, relacionado con la regulación del dolor.

LESIONES DE LAS VÍAS SENSITIVAS

La organización funcional de los tractos permite comprender los síntomas que aparecen
en caso de su lesión y hace posible precisar el nivel del SNC donde se sitúa la lesión.

Lesiones unilaterales del cordón posterior interrumpen el tracto espinobulbotalámico y


dan lugar a la aparición de síntomas por debajo de la lesión. Estos síntomas serán
homolaterales, dado que el cruzamiento de la vía tiene lugar en la decusación sensitiva
en el bulbo. Determinando el lugar de transición entre los dermatomas afectados y los
no afectados podremos precisar el nivel medular al que se ha producido la lesión. Los
dermatomas afectados conservarán únicamente la información recogida en el tracto
espinotalámico (protopática táctil, de presión y temperatura).

92

Se pierde la discriminación táctil, por lo que el paciente tiene problemas para discriminar
entre estímulos únicos y pares aplicados en la piel (prueba de Weber), para determinar
el número de veces que el examinador le roza la piel o para distinguir objetos con forma
similar, pero textura diferente.

Dado que se pierde también la transmisión de los impulsos propioceptivos, esenciales


para la realización correcta de los movimientos, el sujeto presentará alteraciones
motoras. Se conoce como ataxia sensitiva (trastorno del movimiento por alteración
sensitiva) a diferencia de la ataxia cerebelososa (que se debe a un trastorno del sistema
motor). El paciente con una grave ataxia sensitiva sólo puede estar de pie y sin apoyo si
tiene los pies muy separados y la mirada dirigida hacia abajo para verlos. La marcha se
realiza con grandes zancadas y taloneando. No es capaz de determinar con los ojos
cerrados la posición de las extremidades o el sentido en el que se mueven.

Si la lesión no es a nivel medular, si no a nivel del lemnisco medial, los síntomas serán
los mismos pero contralaterales, puesto que ya se ha producido la decusación sensitiva.

VÍAS SENSITIVAS DEL TERRITORIO DE LA CABEZA


Existen dos vías principales que trasportan la sensibilidad general de la cabeza: el tracto
trigeminotalámico o lemnisco trigeminal y el tracto solitariotalámico.


1. TRACTO TRIGEMINOALÁMICO

La vía principal de la cabeza, tanto por el territorio periférico que abarca como las
modalidades sensitivas que conduce. Las primeras neuronas se asientan en el ganglio
trigeminal, el ganglio geniculado y los ganglios sensitivos del glosofaríngeo y el vago. Las
prolongaciones centrales de estas neuronas tienen dos destinos: parte de las fibras
constituyen el tracto espinal del nervio trigémino para terminar en el núcleo espinal del
trigémino (impulsos termoalgésicos), y parte de las fibras terminan en el núcleo pontino
del trigémino (información táctil epicrítica). Los cilindroejes de estas segundas neuronas
se cruzan mayoritariamente (90-95%) a distintas alturas del tronco del encéfalo
constituyendo el lemnisco trigeminal o tracto trigeminotalámico hasta alcanzar el
núcleo ventral posteromedial (que recibe también conexiones de los núcleos
intralaminares procedentes de la formación reticular).

93

A diferencia de los otros dos núcleos, en el núcleo mesencefálico del trigémino se


localizan las primeras neuronas de la vía propioceptiva de la cabeza (incluidos los
músculos extrínsecos del globo ocular, los de la mímica y los de la lengua). Desde estas
primeras neuronas los cilindroejes alcanzarían el núcleo ventral posteromedial
igualmente.

2. TRACTO SOLITARIOTALÁMICO

Trasporta información cenestésica de la cabeza y procedente de los baroreceptores y


quimiorreceptores del glomus carotideo, seno carotideo y arco aórtico. Las primeras
neuronas se asientan en los ganglios sensitivos del facial, glosofaríngeo y vago, cuyas
prolongaciones centrales forman un haz que se conoce como tracto solitario que se
extiende a lo largo del bulbo para acabar en el núcleo solitario (cerca del suelo del IV
ventrículo). Los cilindroejes de estas segundas neuronas pueden ascender tanto directos
como cruzados siguiendo un trayecto similar al lemnisco trigeminal y terminan
proyectando a las áreas somatomotoras de la corteza cerebral donde hay una
representación visceral.

MECANISMOS DE MODULACION DEL DOLOR

La conducción de la información del dolor está regulada por un sistema inhibidor en


cuya estructura se distinguen tres niveles:

• Inferior o medular: se lleva a cabo en la sustancia gelatinosa de rolando, que es


donde hacen sinapsis las primeras neuronas de la vía espinotalámica (que conduce
el dolor). Estas neuronas se encuentran envueltas por pequeñas neuronas
intercaladas que pueden ser excitadoras o inhibidoras. El control de la puerta de
entrada del dolor consiste en un sistema inhibidor en el que la estimulación de las
fibras periféricas de las primeras neuronas del tracto espinobulbotalámico
establecen sinapsis a nivel del asta posterior de la médula, antes de incorporarse al
cordón lateral de la médula, sobre neuronas que van a ejercer una acción inhibidora
sobre los relés de la vía espinotalámica localizadas en la sustancia gelatinosa de
rolando.

94

De este modo, este efecto puede utilizarse en la práctica clínica para el alivio del
dolor crónico (estimulación eléctrica transcutánea TENS, donde se aplica un
electrodo de estimulación en la zona de la piel en el mismo nivel segmentario que la
fuente de la actividad nociva). Explica igualmente los efectos beneficiosos de la
acupuntura o el efecto inhibidor de la estimulación cutánea repetida sobre la zona
dolorida. El control de la puerta de entrada del dolor en los territorios de cabeza y
parte superior del cuello se realiza en el núcleo espinal del trigémino de una manera
similar.
• Medio o troncoencefálico: varios núcleos troncoencefálicos participan en la
regulación del dolor, como la sustancia gris central (en torno al acueducto
mesencefálico), el locus caeruleous o la formación reticular. De manera general, la
sustancia gris central (que recibe aferencias de la corteza, fundamentalmente lóbulo
límbico e hipotálamo) es capaz de producir opioides endógenos por un lado y de
estimular a los núcleos de la formación reticular, que son inhibidores del dolor, por
otro lado. Estos núcleos de la formación reticular junto con el locus caeruleous
presentan una acción inhibidora sobre el nivel medular.
• Superior o corticohipotalámico: se establecen mediante conexiones directas o
indirectas con los otros dos niveles. Estas conexiones explican por ejemplo la
supresión del dolor en individuos sometidos a estrés, como aquellos con una fuerte
excitación emotiva o heridas muy grandes, que no se ven afectados por el dolo r
como sería de esperar. De hecho, está demostrado que esta analgesia por estrés
está mediada en gran medida por hormonas secretadas por la hipófisis.

Además, la memorización de experiencias previas dolorosas intensifica la apreciación


subjetiva de nuevas experiencias dolorosas, incrementando su componente emocional
(corteza prefrontal).

CONEXIONES CEREBELOSAS


Función del cerebelo es modular y controlar los movimientos voluntarios. Para ello
evalúa la diferencia entre el objetivo motor planificado y el movimiento que se está
realizando y hace ajustes necesarios para la terminación apropiada del objetivo motor.

95

Requiere por tanto de un sistema de información que indique cómo se está ejecutando
el movimiento (órgano explorador) y un sistema efector que corrija dicho movimiento.
En el cerebelo puede establecerse un circuito funcional básico formado por dos arcos:
uno principal excitador que pasa por los núcleos cerebelosos y otro secundario inhibidor
y regulador del anterior que pasa por la corteza cerebelosa.

Hay que recordar además que el cerebelo, tanto por sus conexiones como por su función
se puede subdividir en vestibulocerebelo (regula el equilibrio corporal y los movimientos
del globo ocular), espino cerebelo (regula movimientos de extremidades y tronco) y
cerebrocerebelo. (cumple funciones cognitivas como el proceso lingüístico, el
aprendizaje motor o la planificación). Esta división se cumple claramente cuando
hablamos de fibras eferentes, pero no así cuando hablamos de fibras aferentes, donde
un mismo tracto puede proyectarse sobre áreas corticales funcionalmente diferentes.

AFERENCIAS VESTIBULOCEREBELO
Recibe aferencias de la vía vestibular que llegan por el pedúnculo cerebeloso inferior y
son preferentemente homolaterales. Al vestíbulocerebelo llegan también información
visual por medio de fibras corticopontinocerebeloso procedentes de la corteza visual
(relacionado con los movimientos oculares).

AFERENCIAS ESPINOCEREBELO
Proceden de la médula y de núcleos situados en el bulbo y en el mesencéfalo.

• La médula se conecta con el cerebelo a través de los tractos espinocerebelosos


posterior (directo) y anterior (cruzado). Recibe información propioceptiva y
exteroceptiva procedente del tronco y las extremidades. Ascienden por el cordón
lateral de la médula, discurre por tronco del encéfalo y llega al cerebelo por los
pedúnculos cerebelosos inferiores (posterior) o superiores (anterior).
• Las aferencias del bulbo proceden de los núcleos cuneiforme, olivar y de la
formaciñon reticular. Transmiten información propioceptiva y exteroceptiva
procedente del tronco y de las extremidades, información compleja tanto cutánea
del tronco y extremidades como procedente de la corteza cerebral, información
visual, y de los núcleos sensitivos del tronco del encéfalo, el colículo superior y el
núcleo rojo.
• Las aferencias del mesencéfalo son los tractos tectocerebelosos (procedentes de los
colículos superiores e inferiores, penetra por el pedúnculo cerebelosos superior y
conecta con la zona media del vermis llevando información visual y acústica),
trigeminocerebeloso (procedente del núcleo mesencefálico del trigémino, penetra
por los pedúnculos cerebelosos superiores llevando información propioceptiva del
macizo craneofacial. Es un tracto directo) y rubrocerebeloso (procedente del núcleo
rojo, es un tracto completamente cruzado que penetra por los pedúnculos
cerebelosos superiores).

96

AFERENCIAS CEREBROCEREBELO

Todas proceden de la corteza cerebral y reciben el conjunto el nombre de fibras


corticopontinocerebelosas, puesto que establecen sinapsis previamente en los núcleos
del puente. Tras atravesar el centro oval alcanzan la cápsula interna, pasan por la base
del pedúnculo cerebral a nivel del mesencéfalo en dos tractos colocados a ambos lados
del tracto piramidal y llegan a los núcleos del puente. Desde ahí los tractos se cruzan en
la línea media y llegan al cerebelo a través de los pedúnculos cerebelosos medios
proyectándose sobre la corteza cerebelosa y el núcleo globoso.

SENSIBILIDAD ESPECIAL: VÍA GUSTATIVA


Entendemos por sentido del gusto el conjunto de sensaciones originadas por el estímulo
de los botones gustativos (quimiorreceptores especializados) que permiten distinguir
cuatro sabores básicos: salado, dulce, ácido y amargo (se puede incluir el umami –
glutamato sódico- y el metálico). Junto a estos estímulos estrictamente gustativos hay
que incluir los estímulos olfatorios procedentes de las partículas de los alimentos en
suspensión y los de las terminaciones libres de los pares craneales en la mucosa lingual
producidos por sustancias picantes. Los botones gustativos no tienen una distribución
uniforme en la mucosa de la lengua. Son muy abundantes en la porción posterior y los
bordes y faltan en la porción central del dorso de la lengua.

Algunas zonas de la lengua reaccionan más intensamente que otras a sabores primarios.
El vértice aprecia mejor los sabores dulce y salado, la porción posterior el sabor amargo
y los bordes el sabor ácido.

Las primeras neuronas de la vía se localizan en el ganglio geniculado (n. facial) y los
ganglios sensitivos del glosofaríngeo y el vago. Las prolongaciones centrales penetran
en el tronco del encéfalo y formando el tracto solitario alcanzan la parte superior del
núcleo solitario (n. gustativo). Desde ahí, los cilindroejes de las segundas neuronas
ascienden cerca del lemnisco medial para alcanzar el n. ventral posteromedial del
tálamo donde se localizan las terceras neuronas. Los cilindroejes de estas neuronas
atraviesan en brazo posterior de la cápsula interna para llegar a la corteza cerebral.
Existen dos áreas gustativas en la corteza cerebral, una es el área 43 de Brodman
localizada en el opérculo frontoparietal y la otra se localiza en el opérculo frontal y en la
parte anterior de la ínsula.

97

Los estudios funcionales parecen indicar que el procesamiento de la información


gustativa está lateralizado de manera que la mayor parte de la información es procesada
en el área 43 derecha.

Además, existen conexiones entre la vía gustativa y el lóbulo límbico (componente


emocional, sensaciones de placer). Son conexiones colaterales provenientes de las
segundas neuronas en su ascenso hacia el tálamo que se establecen en un núcleo
conocido como parabranquial, localizado cerca del brazo del colículo inferior y que
manda aferencias al cuero amigdalino.
• AGEUSIA: pérdida del sentido del gusto.

SENSIBILIDAD ESPECIAL: VÍA OLFATORIA

La estructura de la vía olfatoria no sigue el esquema general de las vías sensitivas. Las
células receptoras se encuentran en el epitelio olfatorio en la parte superior de las fosas
nasales. Una vez que el cilindroeje de las células receptoras ha penetrado en el bulbo
olfatorio establece sinapsis con varios tipos de neuronas formando una estructura
compleja denominada glomérulo olfactorio. Estos glomérulos son estructuras esféricas
donde establecen sinapsis numerosas terminaciones de células receptoras (unos 25.000
por glomérulo que tienen un mismo tipo de receptores olfativos) de modo que cada uno
represente uno o unos pocos tipos de olores. Las eferencias del bulbo olfatorio, tras
discurrir por el tracto olfatorio y la estría olfatorio lateral, hacen sinapsis en las neuronas
del núcleo olfatorio superior (localizado en la porción más posterior del bulbo y en el
tracto olfatorio), el tubérculo olfatorio (capa de sustancia gris localizada en la sustancia
perforada anterior), el lóbulo piriforme (zona de la corteza localizada en torno a la estría
olfatoria y el uncus) y el cuerpo amigdalino (localizado en la profundidad del uncus).
Desde estas áreas de sustancia gris se establecen conexiones con otras áreas del cerebro
como el hipotálamo o el n. medial dorsal del tálamo.

Cada bulbo olfatorio recibe además aferencias del bulbo y el núcleo olfatorio
contralateral. La información olfatoria es procesada en dos zonas de la corteza cerebral:

98

• Lóbulo piriforme: constituido por la corteza situada inmediatamente por fuera de la


estría lateral que se continua con la porción anterior de la ínsula, las porciones
superior e inferior del uncus que envuelven al cuerpo amagdalino y el área
entorrinal, correspondiente con el área 28 de Brodmann situada en la zona anterior
de la circunvolución del hipocampo. Todas estas áreas pertenecen al lóbulo límbico
y constituyen el área de recepción primaria, salvo el área 28 que es área de
asociación (relación de estímulo olfatorio con memoria de las experiencias previas).
• Cortex orbitofrontal: recibe aferencias desde el tálamo y está implicada en la
identificación y discriminación de olores. Presenta además lateralización, siendo de
dominancia derecha en la mayor parte de los casos.

ANOSMIA: pérdida del sentido del olfato (verdaderas por lesión o específicas por
procesos fisiológicos)

SENSIBILIDAD ESPECIAL: VÍA ACÚSTICA


Esta vía tampoco responde exactamente al esquema de las vías sensitivas ya que se
interrumpe varias veces a lo largo del trayecto, estableciendo sinapsis en varios núcleos
que son esenciales para el análisis de aspectos diferentes del sonido (tono, intensidad,
procedencia y secuencia temporal).

El soma de las primeras neuronas se encuentra en el ganglio de corti o ganglio espiral


de la cóclea que se localiza en el modiolo. Las prolongaciones centrales de estas
neuronas constituyen una gran parte del nervio vestibulococlear que penetra en la
cavidad craneal atravesando el conducto auditivo interno y se introduce en el tronco del
encéfalo a nivel del surco bulboprotuberancial para establecer sinapsis con las segundas
neuronas que se localizan en los núcleos cocleares dorsal y ventral. Los cilindroejes de
estas segundas neuronas forman tres tractos principales:
• Estría o tracto auditivo dorsal con fibras que proceden del n. coclear dorsal y
que después de cruzar la línea media termina en neuronas de n. contralaterales
del lemnisco lateral

99

• Estría o tracto auditivo intermedia con fibras que proceden de ambos núcleos
cocleares y terminan en el núcleo olivar superior.
• Cuerpo trapezoide con fibras que proceden del n. coclear ventral y terminan en
el n. olivar superior haciendo sinapsis a lo largo de este tracto que discurre en
horizontal por la protuberancia.

Además, todos los tractos llevan fibras directas que no establecen sinapsis en estos
núcleos intercalados y que pueden ser cruzadas (50%) o directas. Todas las fibras
alcanzan el colículo inferior formando un tracto denominado lemnisco lateral que se
constituye en la parte alta de la protuberancia y discurre lateral con respecto al lemnisco
medial. Los cilindroejes originados en el colículo inferior llegan al cuerpo geniculado
medial a través del brazo de colículo y desde este cuerpo geniculado lateral ascienden
por la cápsula interna formando las radiaciones acústicas para proyectarse sobre la
corteza auditiva situada en el lóbulo temporal.

El área auditiva primaria (A1) está formada por las áreas 41 y 42 de Brodmann e
inmediatamente por debajo se localiza el área auditiva secundaria (A2) constituída por
el área 22 de Brodmann. La corteza auditiva de cada hemisferio recibe información
bilateral por lo que la lesión de un lado no suele suponer efectos importantes. Sin
embargo, la percepción de la música está lateralizada, por lo general en el hemisferio
derecho.
• HIPOACUSIA: pérdida de audición.

SENSIBILIDAD ESPECIAL: VÍA ÓPTICA


RETINA

Hay dos tipos de fotorreceptores: los conos (median la visión de color y proporcionan
una buena resolución espacial y temporal) y los bastones (especializados en la detección
de luces poco intensas), cuya distribución dentro de la retina no es homogénea. Por un
lado, los bastones son mucho más abundantes que los conos y por otro en la zona
central de la mácula (foveola) solo se encuentran conos. Para poder ver un objeto con
nitidez los globos oculares deben moverse adecuadamente para enfocar la imagen
sobre la fóvea central (zona de mayor agudeza visual).

100

La retina es en realidad una estructura celular compleja formada por 10 capas en las
que, además de los fotorreceptores se localizan las dos primeras neuronas de la vía, las
células bipolares (bipolares cono o bipolares bastón) y las células ganglionares o
multipolares que establecen sinapsis con las primeras. Los axones de las células
ganglionares salen de la retina formando la papila o disco del nervio óptico (zona ciega
de la retina ya que no posee fotorreceptores).

La retina puede dividirse topográficamente en cuadrantes. Un plano vertical que pase


por la fóvea central la divide en dos mitades: nasal o interna y temporal o externa. Cada
una de estas dos mitades se puede dividir igualmente en una mitad superior y una
inferior. Debido a la presencia del cristalino la imagen del campo visual se proyecta sobre
la retina contraria tanto en sentido horizontal como vertical.

SEGMENTO EXTRAAXIAL DE LA VÍA ÓPTICA


Va desde el origen del nervio óptico hasta el cuerpo geniculado lateral y puede ser
dividido en tres partes: nervio óptico, quiasma óptico y tracto o cintilla óptica.

• Nervio óptico: formado por los axones de las células ganglionares y la arteria central
de la retina. Está rodeado por las meninges en contacto con el espacio
subaracnoideo, lo que explica que un aumento de la presión intracraneal se
transmita al nervio óptico produciendo un edema de papila. Se dirige hacia atrás y
hacia la línea media saliendo de la órbita por el agujero óptico y terminando en el
quiasma óptico.
• Quiasma óptico: se sitúa por delante de la silla turca. En el quiasma se produce el
cruzamiento de los axones de las segundas neuronas (50%) de manera que las fibras
de la mitad nasal se cruzan y pasan a la cintilla óptica contralateral mientras que las
de la mitad temporal no se cruzan y continúan por la cintilla óptica del mismo lado.
• Cintilla óptica: lleva fibras de la mitad temporal del mismo lado y la mitad nasal del
lado opuesto. Se dirige hacia atrás y después de contornear el pedúnculo cerebral
correspondiente termina en el cuerpo geniculado lateral (3o neurona)
suministrando también proyecciones al colículo superior.

101

El colículo superior se proyecta a través del núcleo pulvinar del tálamo a extensas
zonas de la corteza cerebral (relacionado con los reflejos pupilares y de
acomodación).

Los cilindroejes que se originan en las terceras neuronas siguen un trayecto complejo
para alcanzar la zona de la corteza cerebral situada en torno a la cisura calcarina
(radiación óptica o tracto geniculocalcarino) inicialmente transcurriendo por la capsula
interna.

ÁREAS RECEPTORAS
Las áreas receptoras primarias (área visual V1) corresponden al área 17 de Brodman,
situada por encima y por detrás de la cisura calcarina. Las áreas secundarias (V2) o
corteza de asociación visual pueden dividirse en dos grupos: clásicas o extraestriadas.
Las clásicas son las áreas 18 y 19 de Brodmann, localizadas por delante de 17, que
reciben información básicamente del área primaria. Las extraestriadas son un conjunto
numeroso de áreas de pequeño tamaño situadas en los lóbulos temporal, parietal y
occipital que se pueden subdividir en dos sistemas: temporal (responsable de la visión
de alta resolución y el reconocimiento de los objetos y el color) y parietal (relacionado
con la percepción espacial de la visión).

SENSIBILIDAD ESPECIAL: VÍA VESTIBULAR


El sistema vestibular comprende el conjunto de estructuras que informan de la posición
y movimientos de la cabeza y el desplazamiento del cuerpo. Esta información se emplea
para controlar la contracción de los músculos que controlan la postura y los
movimientos oculares. Consta por tanto de una seria de receptores localizados en los
conductos semicirculares (crestas ampulares) y el sáculo y utrículo (máculas), neuronas
ganglionares que conectan con estos receptores, núcleos vestibulares localizados en el
tronco del encéfalo y unas vías a través de las cuales los impulsos son conducidos a la
corteza cerebral, médula espinal, cerebelo y formación reticular.

102

Las células ciliadas que forman los receptores conectan con la prolongación periférica
de las neuronas ganglionares cuyo soma se localiza en el ganglio vestibular, en el suelo
del conducto auditivo interno. Las prolongaciones centrales de estas neuronas van a
forman parte del nervio vestíbulococlear que penetra en el tronco del encéfalo en el
surco bulbopontino para terminar estableciendo sinapsis en los núcleos vestibulares y
en el cerebelo. Los núcleos vestibulares son un conjunto de núcleos localizados en el
área vestibular a nivel del suelo del IV ventrículo que se pueden dividir por su posición
en superior (crestas), inferior (maculas), medial (crestas) y lateral (ambos). Estos núcleos
vestibulares reciben información igualmente del cerebelo y los sistemas visual y
somático, de modo que constituyen el centro integrador de toda la información
necesaria para mantener el equilibrio y la posición corporal.

Los núcleos vestibulares establecen conexiones con diversas estructuras del SNC:

• Núcleos de los motores oculares


• Corteza cerebral
• Medula espinal
• Cerebelo (vestíbulocerebelo)
• Formación reticular

N. MOTORES OCULARES

Una de las principales funciones del sistema vestibular es controlar y coordinar los
movimientos de los globos oculares y la cabeza. Cuando miramos un objeto y movemos
la cabeza en sentido contrario la mirada queda fijada en el objeto. Esto se denomina
reflejo vestibuloocular o de fijación de mirada. La coordinación de los movimientos de
los ojos y la cabeza en respuesta a la estimulación vestibular se lleva a cabo a través de
fibras ascendentes y descendentes que discurren por el fascículo longitudinal medial, un
tracto nervioso que se extiende desde el colículo superior hasta el límite inferior del
bulbo para luego perder su identidad y continuar las fibras por el cordón anterior de la
médula. Estos axones conectan los núcleos vestibulares con los núcleos de los motores
oculares y las motoneuronas espinales destinadas a los músculos del cuello.

CORTEZA CEREBRAL
Los cilindroejes de los núcleos vestibulares, directos y cruzados, ascienden por el
lemnisco lateral mezclados con los de la vía acústica, atraviesan la formación reticular y
alcanzan el núcleo ventral posterolateral del tálamo (3o neurona). Desde ahí, las fibras
ascienden por el brazo posterior de la cápsula interna y se proyectan sobre la corteza
cerebral en una zona situada inmediatamente por detrás de la corteza sensomotora y
sobre una pequeña porción de la propia corteza sensomotora (área 3). La corteza
cerebral utiliza la información vestibular para generar una medida subjetiva del
automovimiento y percepción del mundo exterior de manera que las lesiones es estas
áreas corticales vestibulares hacen que se perciban los objetos verticales como
inclinados hacia el lado de la lesión.

103

MÉDULA ESPINAL

Los núcleos vestibulares se proyectan sobre la médula espinal a través de los tractos
vetibuloespinal medial (directo y cruzado) y lateral (directo) situados en el cordón
anterior de la médula para terminar estableciendo sinapsis en las interneuronas del asta
anterior. Estos tractos son esenciales en los ajustes posturales.

VÍAS EFERENTES: SISTEMA MOTOR


El sistema motor es el conjunto de elementos que dinamizan y controlan la actividad
muscular, y producen el movimiento de las palancas óseas. La información circula en el
sentido contrario al sistema sensorial, transformando los impulsos nerviosos en energía
mecánica.

Para que un movimiento sea útil no sólo debe de tener una finalidad si no que debe de
ser llevado a cabo y controlado de manera fina, por lo que tiene que existir una
integración entre los sistemas sensitivos y motor.
Se conoce como programa motor al conjunto de órdenes que se envían a un grupo de
músculos para llevar a cabo un movimiento. Estos programas son complejos y requieren
una planificación elaborada en la que se deben de tener en cuenta numerosos
parámetros (i.e. grado de desplazamiento de las palancas óseas, fuerza de la
contracción, velocidad del movimiento, secuencia temporal) así como responder a los
patrones de información sensitiva que se están recibiendo en todo momento. Por ello,
el SNC descompone estas acciones complejas en movimientos elementales y
estereotipados que se denomina elementos primitivos del movimiento o esquemas del
movimiento.

Durante la realización del movimiento se realizan ajustes finos que permiten corregir
posibles errores. De este modo, existen dos tipos de control: retroacción (se utiliza la
información sensitiva para determinar la desviación del plan motor y se corrige a
posteriori) y anticipador (basado en la experiencia, donde la corrección se anticipa al
error. De ahí la importancia del aprendizaje de los movimientos voluntarios).

Hay tres tipos básicos de movimientos:


• Reflejos: contracciones y relajaciones musculares involuntarias, simples,
estereotipadas desencadenadas por estímulos periféricos.
• Rítmicos: contracciones y relajaciones musculares repetitivas y estereotipadas que
requieren control voluntario al inicio y la finalización.

104

• Voluntarios: movimientos complejos y precisos destinados a la realización de un


objetivo concreto, que requieren aprendizaje y mejoran con la práctica. Requieren
por lo tanto una representación cortical del mismo y la elaboración de una estrategia
motora (grupo de programas motores que se seleccionan y se secuencian para llevar
a cabo el objetivo concreto).

El sistema motor está jerarquizado de manera que a medida que ascendemos los
circuitos motores se hacen más complejos y realizan tareas más complicadas. Además,
los niveles superiores ejercen una acción reguladora sobre los niveles inferiores.

• El nivel inferior está representado por la médula espinal y los núcleos motores de los
pares craneales, donde se ubican las neuronas que conectan directamente con las
fibras musculares y también realizan los procesos que generan los movimientos
reflejos y rítmicos.
• El nivel intermedio se ubica en la formación reticular donde se integra la información
recibida de los sistemas sensoriales y que se proyecta sobre la médula espinal
controlando la actividad motora.
• El nivel superior se localiza en la corteza motora y se proyecta hacia las
motoneuronas troncoencefálicas y de la médula espinal. En la corteza se realiza la
planificación, iniciación y dirección de los movimientos voluntarios. El cortex
prefrontal tiene una especial relevancia ya que genera el deseo de realizar el
movimiento y la representación abstracta de su finalidad.

Junto con estos tres niveles de regulación se encuentran otros mecanismos de control
que garantizan que el movimiento se realiza de forma correcta: cerebelo, núcleos
basales, algunos núcleos talámicos y el sistema vestibular.

105

MOTONEURONAS

Las motoneuronas o neuronas motoras inferiores son las neuronas cuyo soma se localiza
en el asta anterior de la médula o en los núcleos motores del tronco del encéfalo para
los pares craneales. Las terminaciones de estas neuronas terminan formando la placa
motora en la fibra muscular estriada. De acuerdo con el tamaño y el tipo de fibra que
inervan se distinguen dos tipos de motoneuronas:

• Motoneuronas alfa: inervan fibras musculares extrafusales, que constituyen la


mayor parte del vientre muscular y son las responsables por su contracción del
movimiento.
• Motoneuronas gamma: inervan fibras intrafusales, detectoras o receptoras del nivel
de elongación del músculo.

Las motoneuronas constituyen la vía final común, de modo que los impulsos nerviosos
procedentes de cualquier parte del encéfalo o la médula tiene que hacer una estación
sináptica en una motoneurona antes de alcanzar el músculo. Esto explica por qué la
lesión de las motoneuronas deja al musculo completamente desconectado del SNC, es
decir, paralizado.

En la médula espinal las motoneuronas se localizan en el asta anterior agrupadas en


columnas longitudinales con organización somatotópica siguiendo una regla de proximal
a distal. De este modo los músculos axiales (tronco) reciben información de las columnas
localizadas más mediales, los músculos del segmento proximal del miembro de la región
media y los del segmento distal de la región lateral. Además, las columnas que inervan
a los músculos extensores se colocan anteriores a las que inervan a los músculos
flexores. Esto explica la existencia de una columna anteromedial y posteromedial para
el tronco, una columna anterolateral y posterolateral para las extremidades, una
columna retroposterolateral para los músculos intrínsecos de mano y pie y una columna
central para el diafragma.

106

UNIDAD MOTORA

La unidad motora está constituida por una motoneurona


alfa y las fibras musculares que inerva. De manera que cada
vientre muscular va a estar constituido por un conjunto de
unidades motoras. Cada una de las unidades motoras
cumple la ley fisiológica de todo o nada, es decir, cuando
llega el impulso nervioso todas las fibras musculares
controladas por una misma motoneurona se contraen
mientras que las fibras de otras motoneuronas permanecen
relajadas. Por ello, en cada vientre muscular en un momento determinado sólo puede
haber fibras en contracción o fibras en relajación, no puede haber estado intermedios.

Todas las fibras musculares que constituyen una unidad motora son del mismo tipo, de
modo que podemos encontrar tres de unidades motoras:
• Unidades motoras lentas, con fibras musculares tipo I, es decir, lentas que generan
relativamente poca fuerza, pero pueden permanecer contraídas por largo periodos
de tiempo.
• Unidades motoras rápidas y fatigables, con fibras musculares tipo II de contracción
rápida y que desarrollan más fuerza pero que se fatigan rápidamente y tardan en
recuperarse.
• Unidades motoras rápidas resistentes a la fatiga, también con fibras tipo II pero con
unas características intermedias por lo que combinan fuerza de contracción
moderada con resistencia a la fatiga.

Los músculos van a estar constituidos por mezclas variables de los tres tipos de unidades
motoras que van a depender de la función del músculo.

La fuerza de contracción de un músculo va a depender del tipo de unidades motoras que


lo constituye, de su número y de su tamaño. Estas motoneuronas van a ser reclutadas
durante la contracción siguiendo el principio del tamaño, es decir en primer lugar se
reclutan las más pequeñas, luego las de tamaño intermedio y luego las de mayor
tamaño, o lo que es lo mismo primero se reclutan las unidades lentas, que desarrollan
poco fuerza pero no se fatigan, después del rápidas resistentes a la fatiga que
proporcionan más fuerza pero se fatigan antes y finalmente las rápidas fatigables que
son las que proporciona más fuerza pero durante un tiempo más corto.

Cuando un músculo pierde la funcionalidad de todas sus unidades motoras se produce


parálisis (lesión de todas las motoneuronas de ese músculo) mientras que si pierde sólo
parte de las unidades motoras se produce paresia, el músculo puede contraerse, pero
débilmente.

107

REFLEJOS SEGMENTARIOS

Los reflejos segmentarios son los actos motores más sencillos que pueden realizarse. Se
caracterizan por un arco reflejo formado por dos neuronas, una aferente y otra eferente
situadas en el mismo segmento medular o el mismo nivel troncoencefálico. El brazo
aferente está formado por la prolongación periférica de las neuronas asentadas en los
ganglios sensitivos que conectan con el receptor del estímulo que desecada el reflejo y
cuya prolongación central penetra en la médula o en el tronco del encéfalo
estableciendo sinapsis con las motoneuronas del asta anterior de la médula o los
núcleos motores de los pares craneales. El brazo eferente está constituido por la
motoneurona cuya prolongación sale de la médula por la raíz anterior del nervio espinal
o del tronco del encéfalo por el origen aparente de los pares craneales y termina
inervando las fibras musculares que se contraen en respuesta al estímulo.

Aunque los reflejos segmentarios son monosinápticos por definición, la realidad es que
en la mayoría de los casos se interponen neuronas de asociación entre los brazos
aferentes y eferentes que modulan el reflejo, aunque a un nivel elemental. En los
reflejos segmentarios sólo participa un músculo o parte de un músculo.


REFLEJO MIOTÁTICO

El reflejo miotático o de estiramiento es el reflejo segmentario más importante. Se


encarga de mantener la longitud muscular, de manera que si el músculo se alarga se
desencadena el reflejo y se produce la contracción muscular para acortarlo hasta la
longitud preestablecida (ejemplo, reflejo rotuliano). Es fundamental por lo tanto en la
regulación de la actividad y tono.

La señal sensitiva del reflejo se inicia en los husos neuromusculares, estructuras


fusiformes intercaladas entre las fibras musculares extrafusales y dispuestos en paralelo
a ellas, que va a ser los responsables de la detección del estiramiento de los músculos.
En estos husos neuromusculares se localizan las fibras intrafusales que van destinadas a
informar de las distintas fases del estiramiento del musculo. De estas fibras intrafusales
van a partir las fibras nerviosas aferentes que no son más que las prolongaciones
periféricas de las neuronas sensitivas asentadas en los ganglios de la raíz posterior de
los nervios espinales o en los ganglios de los pares craneales y cuya prolongación central
va a penetrar por la raíz posterior del nervio, recorrer el asta posterior de la médula y
establecer sinapsis con las motoneuronas del asta anterior de la médula, tanto alfa como
gamma.

108

De este modo las fibras eferentes del reflejo procederán de ambos tipos de
motoneuronas. Las alfa terminan en las fibras extrafusales del músculo produciendo su
contracción, mientras que las gamma terminan en los extremos de las fibras intrafusales
estimulando su contracción y con ello el estiramiento del huso neuromuscular. La
diferencia entre el acortamiento de las fibras extrafusales y el estiramiento de las fibras
intrafusales se conoce como ganancia del reflejo miotático. A mayor ganancia, mayor
número de motoneuronas alfa reclutadas.

Además, aunque el reflejo miotático es segmentario, su acción no se limita al músculo


estirado sino que también actúa activando músculos agonistas e inhibiendo los
antagonistas mediante sinapsis con interneuronas que se establecen también en el asta
anterior de la médula.

Existe igualmente un reflejo miotático inverso relacionado con los órganos tendinosos
del Golgi (estructuras propioceptivas localizadas en los tendones). La activación del
reflejo miotático produce la contracción y por tanto acortamiento del vientre muscular
y por tanto el estiramiento de las estructuras tendinosas. Esta información es detectada
a nivel de los órganos tendinosos de Golgi. La información del brazo aferente de este
reflejo inverso establece sinapsis igualmente en las motoneuronas alfa el asta anterior
de la médula pero no de forma directa si no a través de una interneurona inhibidora,
disminuyendo así la actividad de las motoneuronas alfa y con ello la contracción
muscular.
Este reflejo miotático es el responsable de la hipertonía o hipotonía que se produce en
las lesiones motoras según la localización.

• Hipotonía: disminución o pérdida del tono muscular (músculos flácidos), relacionada


con lesiones de la neurona motora periférica.
• Hipertonía: aumento del tono muscular (aumenta la dureza del músculo y su
resistencia a la movilización pasiva), relacionada con la lesión de la neurona motora
a nivel central, de manera que el arco del reflejo miotático permanece

109

continuamente estimulado al perder el mecanismo de regulación desde niveles


superiores.
Así, la lesión de una motoneurona inferior (neurona motora periférica) produce por lo
tanto arreflexia, al destruir el brazo eferente de los reflejos segmentarios (acompañada
de pérdida de tono muscular – parálisis flácida- al perderse el reflejo miotático)

REFLEJOS SUPRASEGMENTARIOS

Se caracterizan por la participación de varios segmentos medulares o niveles


troncoencefálicos y por el hecho de intercalarse numerosas neuronas de asociación
entre los brazos aferente y eferente. El brazo aferente es generalmente único, pero las
neuronas de asociación difunden el estímulo a niveles superiores e inferiores que
estimulan motoneuronas de esos segmentos, con lo que se generan movimientos más
complejos que los realizados por los reflejos segmentarios. Un ejemplo es el reflejo de
retirada o flexor (que se activa cuando notamos algún daño o roce en alguna extremidad
de modo que la apartamos).

VÍAS EFERENTES: CORTEZA MOTORA


Las áreas motoras de la corteza son aquellas zonas que al ser estimuladas generan
movimientos y contracciones tónicas. Son por tanto las áreas corticales que establecen
conexiones con las motoneuronas alfa. Integran diversos tipos de información (visual,
propioceptiva, etc...) a fin de producir movimientos voluntarios que requieren
planificación.
La corteza motora se subdivide en el área motora primaria (M1) las áreas motoras
secundarias (M2). M1 se proyecta directamente sobre las motoneuronas alfa y gobierna
la ejecución del movimiento. Su estimulación produce movimientos sencillos en los que
participa una sola articulación y unos pocos músculos. Las áreas M2 envían eferencias a
M1 e intervienen en la planificación del movimiento de modo que su estimulación
produce movimientos complejos en los que participan varias articulaciones y muchos
músculos.

110

ÁREA M1

Ocupa la circunvolución prefrontal y corresponde al área 4 de Brodmann. Presenta una


representación somatotópica similar a la corteza sensomotora, es decir, permite dibujar
un homúnculo distorsionado donde ocupan mayor extensión las partes que se utilizan
para tareas de gran precisión y control fino como la mano. Sin embargo, esta
organización somatotópica no es fija de manera que puede modificarse con el
aprendizaje (importante para rehabilitación pacientes con lesiones). EL área M1 recibe
aferencias de las áreas sensomotoras primarias y secundarias.
ÁREAS M2

La mayoría se sitúan en el lóbulo frontal por lo que se conocen como áreas premotoras.
Son las áreas 6 (localizada inmediatamente por delante de la corteza motora M1), 8
(banda estrecha localizada por delante el área 6), y 9. Esta corteza premotora recibe
aferencias sensitivas del lóbulo frontal relacionada con las intenciones motoras y
también sensaciones táctiles y visuoespaciales del lóbulo parietal. Se activa cuando se
producen rutinas motoras en respuesta a estímulos visuales o somatosensitivos.

Además de esta corteza premotora nos encontramos con el área motora suplementarias
(AMS) que, a diferencia de la corteza premotora que responde a estímulos externos,
responde a estímulos internos. Se ubica en la cara medial del hemisferio justo por
delante de la corteza motora M1. Participa en la planificación del movimiento y en el
aprendizaje motor. Su lesión produce acinesia (incapacidad para iniciar el movimiento)

Existen además una serie de campos oculares corticales que están implicados en los
movimientos de escaneo (sacudidas oculares) y que regulan movimientos oculares y de
la cabeza. Son el campo motor ocular frontal (porción más caudal de las áreas 6, 8 y 9)
y campo motor ocular occipital (área 19).

Hay que recordar que las áreas sensitivas receptoras se denominan sensomotoras o
somotosensitivas porque estaban implicadas igualmente en la generación de respuestas
motoras, por lo que las áreas 3- 2-1 y 5 deben incluirse también dentro de las áreas
motoras secundarias.

111

VÍAS EFERENTES: VÍA PIRAMIDAL


La vía piramidal es un tracto continuo de proyección de la corteza cerebral que termina
sobre las motoneuronas del tronco del encéfalo o la médula espinal. Atendiendo al
origen y destino de las fibras se pueden distinguir dos componentes: tracto
corticoespinal y el tracto corticonuclear.

TRACTO CORTICOESPINAL

Los axones que forman el tracto provienen de las neuronas asentadas


en el área M1 (4), el área 6 y las áreas sensomotoras (3-2-1 y 5), en
concreto de las zonas de estas áreas donde están representadas el
tronco y las extremidades. Los axones descienden por las radiaciones
de la cápsula interna para continuar por el brazo posterior de la
misma y penetrar en la base del pedúnculo cerebral donde ocupan el
tercio medio del pedúnculo. En la protuberancia, el tracto ocupa la porción anterior pero
no formando un tracto si no como haces dispersos que pasan entre los núcleos del
puente y que se reúnen de nuevo en la parte inferior para formar el tracto. Todos los
haces se reúnen de nuevo en la parte alta del bulbo conformando las pirámides
bulbares. En la zona de tránsito entre el bulbo y la medula espinal se produce el
cruzamiento de la vía (decusación de las pirámides). Aproximadamente un 80% de los
axones se cruzan mientras que un 20% permanece como fibras directas.

Los axones que se han cruzado conforman el


fascículo corticoespinal lateral que desciende por
la parte posterior del cordón lateral de la médula.
Estos axones provienen de las zonas corticales
donde están representadas las extremidades.
Llevan una organización somatotópica organizada
de lateral a medial de modo que las fibras más
mediales son las que terminan en los segmentos
cervicales de la médula y las más laterales en los
segmentos sacrococcígeos (esto permite conocer
los síntomas que aparecen en caso de lesiones muy
localizadas).

Las fibras directas tienen dos destinos. Un 10% se


incorpora al fascículo corticoespinal lateral de su mismo lado y se distribuye con él
mientras que el otro 10% forman un fascículo independiente, el fascículo corticoespinal
ventral, que continúa descendiendo por el cordón anterior de la médula. Estos axones
se van cruzando de manera difusa a lo largo de toda la médula, de forma que los axones
van abandonando el fascículo y pasando al otro lado por la comisura blanca anterior
para terminar en las motoneuronas contralaterales. Este fascículo corticoespinal ventral
está formado por los axones de las neuronas que se asientan en las áreas corticales
donde está representada el tronco, el cuello y el hombro. Por ello este fascículo se
extiende únicamente por los segmentos cervicales y los primeros torácicos.

112

TRACTO CORTICONUCLEAR

Está constituido por loa axones que provienen de las neuronas


asentadas en las zonas corticales donde está representado el
macizo craneoencefálico, que van destinados a los núcleos de
origen de los pares craneales (a excepción de los núcleos de
los nervios oculomotores). Estas neuronas se asientan
fundamentalmente en el área M1. Las fibras, tras descender
por las radiaciones de la cápsula interna, atraviesan la rodilla
y penetran en el tronco del encéfalo situándose en la base del
pedúnculo cerebral en una posición medial con respecto al
tracto corticoespinal. En la protuberancia no tiene una
disposición concreta mientras que en el bulbo se coloca por
detrás de las pirámides. A medida que descienden por el
tronco del encéfalo las fibras van abandonando el tracto para
dirigirse a los núcleos de origen de los pares craneales. Como
norma general la mayor parte de los núcleos reciben fibras
directas y cruzadas.

La vía piramidal termina tanto sobre neuronas motoras como sobre núcleos sensitivos y
también en la formación reticular. Es decir, que en realidad es un tracto heterogéneo
con funciones motoras y reguladoras sobre las vías sensitivas. Las fibras con origen en
la corteza del lóbulo frontal se proyectan sobre motoneuronas mientras que las que se
originan en las áreas sensomotoras se proyectan sobre los núcleos intermedios de las
vías sensitivas regulando su actividad.
A nivel de la médula espinal la vía termina de manera preferente sobre las neuronas
asentadas en la base del asta posterior que son interneuronas que conectan con las
motoneuronas asentadas en el asta anterior, aunque existen terminaciones directas
sobre las motoneuronas (destinadas fundamentalmente a las motoneuronas que
controlan las extremidades). En cualquiera de los casos, la terminación de la vía regula
tanto motoneuronas alfa como gamma, y de manera general tiene una acción
facilitadora sobre los músculos flexores e inhibidora sobre los extensores.

TRASTORNOS DE LA VÍA PIRAMIDAL

De manera general se denomina motoneurona superior (neurona motora central) a las


neuronas corticoespinales o corticonucleares y motoneurona inferior (neurona motora
periférica) a las motoneuronas del asta anterior de la médula o los núcleos de origen de
los pares craneales.

LESIÓN DE NEURONA MOTORA CENTRAL

Esto indica la interrupción del tracto corticoespinal en algún punto de la vía. Si la lesión
se produce antes de la decusación los signos se detectarán en el lado opuesto del cuerpo
mientras que si se produce por debajo de la decusación se detectarán en el mismo lado
de la lesión.

113

El miembro afectado presentará una parálisis flácida, por pérdida de los reflejos, con
tono muscular disminuido y reflejo abolidos. Estos síntomas evolucionan en varios días
a un patrón que incluye incapacidad para realizar movimientos voluntarios finos, signo
de Babinski positivo (reflejo plantar) y espasticidad por incremento del tono muscular e
hiperreflexia (por hiperactivación del reflejo miotático).

LESIÓN DE NEURONA MOTORA PERIFÉRICA

Se producirá pérdida del tono muscular (hipotonía) y arreflexia.


FORMACIÓN RETICULAR

La formación reticular está constituida por un conjunto de neuronas troncoencefálicas


dispersas que establecen redes sinápticas a modo de malla. Está implicada en el control
de numerosas funciones. De hecho, debe considerarse en conjunto como el centro del
tronco del encéfalo regulador de la actividad motora, sensitiva, vegetativa y muy
especialmente de los niveles de consciencia (esencial para llevar a cabo las funciones
motoras voluntarias). La formación reticular está en realidad
en una situación estratégica ya que al encontrarse en el
tronco de encéfalo se coloca a caballo de los tractos
ascendentes y descendentes de todas las vías por lo que
puede conectarse fácilmente con ellos e influenciarlos e
interconectarlos.

De manera general los núcleos de la formación reticular se


van a colocar en tres columnas o bandas: la banda medial o
núcleos del rafe, la banda intermedia o n. gigantocelulares
(constituyen la mayor parte de las aferencias y eferencias de
la formación reticular regulando los movimientos voluntarios
y posturales, la transmisión del dolor, funciones vegetativas
y el nivel de consciencia) y la banda lateral o n. parvocelulares
(regulan funciones viscerales relacionadas con el nervio vago
y actividad motora orofacial).

114

AFERENCIAS

La formación reticular recibe aferencias de todos los sistemas, tanto sensitivos como
motores. Recibe además proyecciones de la corteza, en especial la corteza sensomotora,
así como de los núcleos basales. Una gran parte de las aferencias proceden de los
núcleos sensitivos de los pares craneales, en especial del núcleo sensitivo del trigémino
lo que, además de establecer la base de algunos reflejos, permite la estimulación de
toda la formación reticular a través de esta conexión (ie. bofetada en la mejilla para
despertar)
EFERENCIAS

Se trata en general de tractos polisinápticos con fibras tanto directas como cruzadas y
van a ser tractos ascendentes hacia la corteza, los núcleos basales o el hipotálamo
(fundamentalmente relacionados con el mantenimiento de la consciencia y el estado de
vigilia) o tractos descendentes hacia la médula espinal (relacionados con el control
motor). Los tractos descendentes son los tractos retículoespinales.

• Tracto reticuloespinal medial: se origina en las neuronas de la banda intermedia a


nivel del puente y desciende por el cordón anterior de la médula por fuera del tracto
corticoespinal ventral y termina en las láminas VIII y VII de Rexed. Está implicado en
el control de los movimientos posturales facilitando la acción de las neuronas que
controlan los músculos axiales y produciendo respuestas extensoras en la
extremidad inferior (mantenimiento de la postura erguida).
• Tracto reticuloespinal lateral: se origina en las neuronas de la banda intermedia a
nivel bulbar y desciende por el cordón lateral de la médula inmediatamente por
delante del fascículo lateral para terminar en las neuronas de la lámina VII de rexed
fundamentalmente. Su estimulación provoca atonía y parece desempeñar un papel
importante en la fase REM del sueño.
Además de estos tractos, las neuronas de la banda lateral de la formación reticular
establecen conexiones con los núcleos de los pares craneales para coordinar las
respuestas motoras implicadas en la masticación, la mímica facial, los movimientos de
la lengua y los labios durante la ingestión.

CONTROL SUBCORTICAL: NÚCLEOS BASALES (“vía extrapiramidal”)


La actividad de la corteza cerebral está regulada por estructuras subcorticales (núcleos
basales y tálamo) con las que establece conexiones recíprocas, es decir, parten de la
corteza y regresan a ella. A este mecanismo de regulación se le conoce clásicamente
como “vía o sistema motor extrapiramidal”, es decir, conjunto de vías motoras que
establecen conexión con las motoneuronas del asta anterior de la médula o del tronco
del encéfalo sin pasar por la pirámides bulbares. Sin embargo, este concepto no es del
todo cierto, los núcleos basales no tienen conexiones directas, de entrada ni salida, con
el tronco del encéfalo o la médula espinal por lo que su acción motora está guiada en
realidad por la corteza motora a través de la vía piramidal.

115

Los núcleos que componen el sistema son el cuerpo estriado (caudado, putamen), globo
pálido, núcleo subtalámico y la sustancia negra. La mayor parte de las fibras de
proyección de la corteza llegan al cuerpo estriado por lo que se conoce como el núcleo
de aferencia del sistema. El cuerpo estriado y el globo pálido están constituidos por
neuronas gabaergicas, es decir, inhibidoras, mientras que el núcleo subtalámico está
constituido por neuronas glutaminérgicas, es decir, estimuladoras, y la sustancia negra
tiene una porción superior (la del subtálamo) gabaergica y una porción inferior (la mayor
y localizada en el mesencéfalo) constituida por neuronas dopaminérgicas, que son
también inhibidoras.

El globo pálido medial y la porción inferior de la sustancia negra constituyen la principal


eferencia del sistema.

PROYECCIONES DE LA CORTEZA HACIA EL CUERPO ESTRIADO

El cuerpo estriado recibe proyecciones de toda la corteza salvo la corteza visual, auditiva
y olfatoria, a través de fibras denominadas corticoestriadas, que atraviesan la cápsula
interna. Todas estas conexiones son glutaminérgicas, es decir, excitadoras. Sobre el
caudado se proyectan las fibras procedentes de las áreas de asociación de la corteza
mientras que el putamen recibe las proyecciones de la corteza sensomotora primaria y
secundaria, las áreas motora y premotora. Las aferencias del córtex motor tienen la
particularidad de proyectarse bilateralmente utilizando el cuerpo callososo para llegar
al lado opuesto. El resto de las proyecciones son homolaterales. Basándose en la
diferencia de aferencias parece que las dos partes del cuerpo estriado procesan
información diferente. El núcleo caudado procesa información cognitiva que contribuye
a la iniciación de los actos motores complejos mientras que el putamen procesa
información acerca del contexto sensitivo en el cual se realiza el movimiento.

EFERENCIAS DESDE EL CUERPO ESTRIADO

Se establecen en realidad cuatro circuitos que interconectan la corteza cerebral con los
núcleos basales y que participan en diferentes partes del control motor.

1) Asa motora:
Los impulsos nerviosos que llegan al cuerpo estriado vuelen de nuevo a la corteza,
después de pasar

por varias estaciones sinápticas, a través de dos vías: una directa y una indirecta.

• Vía directa: las neuronas del cuerpo estriado envían sus axones al globo pálido
medial y desde este las eferencias alcanzan el tálamo (núcleos ventral anterior,
ventral medial, medial dorsal e intralaminares). Desde estos núcleos salen
cilindroejes talamocorticales que se proyectan a la práctica totalidad de la corteza
cerebral. Todas las neuronas de la vía son inhibidoras por lo que el resultado final es
la inhibición de una inhibición y por tanto una estimulación de las neuronas
talámicas que envían impulsos a la corteza y facilitan los movimientos que se quieren
realizar (retroalimentación cortical positiva).

116

• Vía indirecta: los axones que salen del cuerpo estriado establecen sinapsis en el
globo pálido lateral y estas neuronas, a través del fascículo subtalámico establecen
sinapsis en el núcleo subtalámico. Los cilindroejes de estas neuronas alcanzan el
globo pálido medial y la porción inferior o reticular de la sustancia negra. A partir de
este punto la vía continua igual que la directa. Se suceden dos inhibiciones cuyo
resultado es la estimulación del núcleo subtalámico que a su vez estimularía al globo
pálido medial, que es a su vez inhibidor de los núcleos talámicos. Por tanto, el
resultado final es la inhibición de las neuronas talámicas con proyecciones corticales
y por tanto la inhibición del movimiento planificado (retroalimentación negativa).

2) Asa cognitiva: participa en el aprendizaje motor. Se activa cuando se llevan a cabo


nuevas acciones motoras, de manera que participa en la planificación futura del
movimiento. De hecho, cuando se ha practicado la tarea motora nueva hasta el nivel
de ejecución automática, se desactiva esta asa para activarse el asa motora.
3) Asa límbica: implicada en dar expresión motora a las emociones.
4) Asa oculomotora: participa en la regulación de las sacudidas oculares automáticas.
Siempre que vaya a realizarse una sacudida ocular deliberada para mirar otro objeto
se activará esta asa oculomotora.

117

LESIONES DE LOS NÚCLEOS BASALES

Algunos ejemplos de lesión de núcleos basales son la enfermedad de Parkinson


(destrucción de la sustancia negra, se pierde la inhibición, por tanto), el hemibalismo
(destrucción del núcleo subtalámico por lo que se inhibe la actividad del globo pálido
interno y se libera la actividad talámica activándose la corteza por predominio de la vía
directa) o la enfermedad de Huntington (perdida de las neuronas espinosas de la vía
indirecta, trastorno hipercinético con movimientos coreicos).

EFERENCIAS CEREBELOSAS
VESTIBULOCEREBELO

Las eferencias del vestibulocerebelo terminan en los núcleos vestibulares y el núcleo del
oculomotor a través de tres tractos:

• Cerebelovestibular que establece sinápsis en los núcleos vestibulares y va a


participar en la modulación de los tractos vestibuloespinales
• Floculo oculomotor que establece sinapsis en el n. del oculomotor
• Uncinado que Russel que estableciendo sinapsis también en el n. del oculomotor
participa en la regulación de los movimientos del globo ocular.

ESPINOCEREBELO

Las eferencias se realizan hacia la formación reticular, el n. rojo, los colículos superior e
inferior y el n. olivar. Desde estos núcleos las fibras se proyectan hacia el n. ventral
intermedio del tálamo y de este a la corteza motora y sensorial (áreas 4, 6, 8 y 5). De
esta manera el espinocerebelo controla la actividad de las vías descendentes hacia la
médula.

118

CEREBROCEREBELO

Las eferencias del cerebrocerebelo se dirigen al n. ventral intermedio del tálamo y desde
allí se proyectan a la corteza, hacia las áreas corticales de donde parten las aferencias
corticopontinas. De este modo se establece un circuito de retroalimentación similar al
de los núcleos basales. Se inicia en la corteza cerebral, hace estaciones intermedias (n.
puente, cerebrocerebelo, tálamo) y regresa a la corteza cerebral. Regula la corteza
cerebral actuado sobre los sistemas motores descendentes. Realiza así un control del
movimiento anticipador por lo que juega un papel esencial en el aprendizaje motor,
mientras que el espinocerebelo realiza un control por retroacción.

Todos los tractos que parten del cerebelo son cruzados, en general se cruzan en su
tránsito por el tronco del encéfalo, por lo que su lesión produce síntomas homolaterales
ya que hay un doble cruzamiento, el tracto cerebelososo y la vía piramidal.

La lesión del cerebelo produce sintomatología motora (ataxia cerebelosa). El paciente


es incapaz de mantenerse de pie con los ojos cerrados, o realizar correctamente
movimientos como llevarse el dedo a la nariz. De manera general presenta errores de
ejecución de movimientos por perdida de los sistemas de control y vértigo y alteraciones
del equilibrio dada la relación con el sistema vestibular.

119

También podría gustarte