Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Puncion Lumbar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PROCEDIMIENTOS INVASIVOS Y NO

INVASIVOS
ERI LUZ ALTAMIRANO VELASQUEZ

PUNCION LUMBAR
Investigar
1. ¿Qué es la punción lumbar?

también denominada punción espinal es un examen de diagnóstico guiado por imágenes


mínimamente invasivo que consiste en la extirpación de una pequeña cantidad de líquido
cefalorraquídeo (CSF) el líquido transparente que rodea al cerebro y a la médula espinal -
o una inyección de medicamentos u otra substancia adentro de la región lumbar (o inferior)
de la columna espinal.

2. ¿Para que se realiza?

 recolectar una muestra de líquido cefalorraquídeo para ser analizada en el


laboratorio

 inyectar drogas quimioterapéuticas, material de contraste, u otros medicamentos


en el líquido cefalorraquídeo.

 infecciones bacterianas, micóticas y virales,


incluyendo meningitis, encefalitis y sífilis

 sangrado alrededor del cerebro (hemorragia subaracnoidea), cánceres que


involucran el cerebro y la médula espinal

 condiciones inflamatorias del sistema nervioso, incluyendo el síndrome de Guillain-


Barre y la esclerosis múltiple.

3. Descripción del procedimiento, con detalle, indicaciones

Antes de realizar la punción lumbar, se le extraerá sangre para revisar su análisis de laboratorio.
Necesita un cierto recuento de plaquetas para asegurarse de que la sangre se coagule en el sitio.

 colocará de manera que su columna esté estirada para crear espacio entre los huesos de la
espalda. La apertura de este espacio facilita el acceso al espacio cerebroespinal.

 Se le indicará que se acueste de costado o que se siente en el borde de la cama y apoye el


pecho, los brazos y la cabeza en una bandeja o silla que se haya colocado frente a usted, con
los pies colgando de la cama.
 Una vez que usted esté en una posición cómoda, el doctor palpará su espalda para determinar
el mejor lugar para insertar la aguja de la punción lumbar. Es importante permanecer quieto
durante este tiempo, a menos que se le indique que se mueva. Una vez que su proveedor haya
determinado dónde insertar la aguja, marcará el punto con un rotulador, un bolígrafo o con un
pedazo de plástico que haga una hendidura en la piel.
 Su proveedor se pondrá guantes esterilizados. El área se limpiará con un jabón tópico para
evitar que se introduzcan gérmenes en el LCR. Se le colocará un paño estéril en la espalda
para cubrir el área que no estará afectada por la punción lumbar.
 Luego, el médico usará una aguja para administrar un medicamento anestésico (adormecedor)
en el área donde se realizará la punción lumbar. Es posible que sienta un poco de ardor o
presión durante unos segundos antes de que se produzca el entumecimiento. Su proveedor
tocará el área y le preguntará si puede sentirla para asegurarse de que esté adormecida.
 Se usa una aguja larga y delgada para ingresar al espacio cerebroespinal donde fue marcado y
adormecido. Puede sentir presión, pero no debe sentir dolor. Es importante que permanezca lo
más quieto posible. Si necesita mudarse, primero debe preguntarle a su proveedor. Si siente
dolor, informe a su proveedor de inmediato
 Una vez que la aguja esté en el espacio apropiado, el LCR se recogerá en tubos de ensayo. Si
usted está recibiendo quimioterapia, esta se infunde a través de esta aguja directamente en el
LCR. El procedimiento completo suele durar unos 15 a 30 minutos.
 Una vez que se completa el procedimiento, se retira la aguja. Se coloca un apósito sobre el
lugar donde se retiró la aguja.
4. Cual es la técnica de punción lumbar
Una punción lumbar se realiza en la parte baja de la espalda, en la región lumbar.
Durante una punción lumbar, se introduce una aguja entre dos huesos lumbares
(vértebras) para extraer una muestra de líquido cefalorraquídeo. Este es el líquido
que rodea el cerebro y la médula espinal para protegerlos de lesiones.

5. Contraindicaciones

Existen contraindicaciones absolutas para la realización de una punción


lumbar: hipertensión endocraneana grave, deterioro rostrocaudal, datos de
focalización, pacientes con coagulopatía grave y evidencia de sangrado, infección
en el sitio de punción.
Contraindicaciones relativas: inestabilidad hemodinámica o respiratoria,
alteraciones en la coagulación por lo que se debe compensar al paciente antes del
procedimiento.

6. Factores de riesgo

 Cualquier procedimiento que penetre la piel conlleva un riesgo de infección.

 Existe riesgo de sangrado (hematoma epidural o hemorragia subaracnoidea) luego


de la punción lumbar.

 En raros casos, luego de una punción lumbar puede ocurrir la compresión o hernia
del tronco cerebral debido a la presión intracraneal elevada y a la presencia de un
tumor cerebral u otra lesión, presión intracraneal elevada de antemano a una
punción lumbar.

 Siempre existe una leve probabilidad de tener cáncer como consecuencia de la


exposición a la radiación.
7. Complicaciones

Las complicaciones mayores son muy poco frecuentes, pero pueden consistir en
hernia cerebral, lesión de la médula espinal o de las raíces nerviosas, hemorragia
(hematoma espinal) o infección.
Las complicaciones menores son más frecuentes y entre ellas se encuentran
dolor de espalda, cefalea pospunción y dolor o adormecimiento radicular.

8. Quien realiza el procedimiento

La punción lumbar es una prueba realizada principalmente por el neurólogo o el


anestesista.

9. Que tipo de aguja se utiliza

Se debe utilizar una aguja de aproximadamente 12 cm de largo, dirigiéndola


medialmente unos 45° y cefálicamente unos 60°.
Aguja espinal punción lumbar 22gx3,1/2"
10. Como se realiza la punción lumbar en pacientes pediátricos
La punción lumbar es uno de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos
frecuentemente utilizados en pediatría, consiste en la introducción de una aguja
en el espacio subaracnoideo a nivel lumbar.
Técnica
Al igual que en otros procedimientos, debe solicitarse la firma de un
consentimiento informado, explicando a los padres y al paciente en qué consiste
el estudio, la justificación y los objetivos del mismo; así como las posibles
complicaciones. Idealmente, el procedimiento debe efectuarse bajo sedación y
bajo vigilancia de la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria y oximetría de
pulso. Es indispensable contar con al menos un asistente familiarizado con el
procedimiento para la correcta sujeción y posicionamiento del paciente.
Preparativos: el procedimiento deberá llevarse a cabo en condiciones de
asepsia y antisepsia, por lo que el médico ejecutor deberá portar la vestimenta
apropiada y tener disponibles todos los insumos necesarios para dedicar el
tiempo y la concentración necesarios al procedimiento.
Posición del paciente: es un componente crítico que requiere de al menos un
asistente familiarizado con el procedimiento. Se colocará al paciente en decúbito
lateral, con el eje craneoespinal del paciente en paralelo al eje longitudinal de la
mesa de exploración y flexionando las rodillas. Esto ampliará los espacios
interespinosos para permitir el paso de la aguja espinal. No se recomienda la
realización en sedestación ya que la flexión del paciente puede comprometer la
vía aérea, además de no ser una posición adecuada para la realización de
raquimanometría.

Procedimiento: previa asepsia y antisepsia se localizan las crestas ilíacas


posteriores, se traza una línea vertical pasando por ambos bordes superiores de las
crestas y en sentido transverso a la columna lumbar. Se localiza el espacio entre L3
y L4. Se colocan campos estériles y se administra anestesia local, lidocaína simple
a 1% intradérmica. Posteriormente, con el dedo índice y pulgar se introduce una
aguja espinal (calibre 20 a 22) con el bisel hacia arriba (para prevenir la sección de
fibras durales y reducir el riesgo de fístula de líquido cefalorraquídeo) y con el
estilete dentro de la aguja (para prevenir implantación de tejido epidérmico). Con la
aguja perpendicular al plano vertical y en dirección hacia la cicatriz umbilical se
avanza a través de la piel, hacia las estructuras profundas, hasta encontrar una
resistencia ligera a nivel del ligamento espinoso; esta resistencia continúa hasta
que la aguja penetra la duramadre, se siente "pop" cuando cambia la resistencia, lo
que indica que la aguja se encuentra a nivel del espacio subaracnoideo. Una
fórmula útil para calcular la profundidad de inserción de la aguja es: cm = 10 [peso
(kg)/talla (cm)] + 1, con un coeficiente de correlación r = 0.77. Se retira el estilete y
se conecta el raquimanómetro a través de una llave de tres vías, direccionando la
llave del paciente al raquimanómetro, realizando la medición de la presión de
líquido cefalorraquídeo al momento inicial o de "apertura".
Complicaciones
Existen diversas complicaciones asociadas con la punción lumbar: dolor en el sitio
de punción, cefalea, vómito, hematomas epidural o subdural, radiculitis, fístula de
líquido cefalorraquídeo, deterioro rostrocaudal por herniación, infecciones.
Contraindicaciones
Existen contraindicaciones absolutas para la realización de una punción lumbar:
hipertensión endocraneana grave, deterioro rostrocaudal, datos de focalización,
pacientes con coagulopatía grave y evidencia de sangrado, infección en el sitio de
punción. Contraindicaciones relativas: inestabilidad hemodinámica o respiratoria,
alteraciones en la coagulación por lo que se debe compensar al paciente antes del
procedimiento.
 
CONCLUSIONES
La punción lumbar forma parte de las habilidades y destrezas del pediatra. El
conocimiento de sus indicaciones, aspectos técnicos, alcances diagnósticos y
terapéuticos le permitirá sacar provecho en su práctica diaria.
 

11. Dibujar en que zona del cuerpo se realiza

También podría gustarte