Anatomy">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Embrio Cavidad Oral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Desarrollo de la cavidad oral y glándulas salivales

 Desarrollo de la boca primitiva

La cara, representada por el estomodeo, separado del intestino primitivo por la membrana
orofaríngea, que desaparece al final del primer mes de vida embrionaria. Alrededor del estomodeo
se encuentran varias prominencias que constituyen el tejido a partir del que se desarrollará la cara
4-5 semanas, rodeado por los procesos maxilar y mandibular, en cuya composición también se
integra el mesénquima derivado de la cresta neural, de una región comprendida entre el
prosencéfalo y los dos primeros rombómeros. Prosencéfalo actúa como soporte mecánico y como
centro emisor de señales para el desarrollo facial primitivo, y el estomodeo funciona como punto
morfológico de referencia. La hemicara inferior (región maxilar y mandíbula) deriva del primer arco
branquial, que se encuentra muy agrandado.

Primordio facial aparece al comienzo de la cuarta semana alrededor del estomodeo, desarrollo
facial depende de la influencia inductiva de los centros de organización prosencefálico y
rombencefálico. El centro de organización prosencefálico incluye el mesodermo precordal que se
localiza en la línea media por delante de la notocorda y que cubre la supuesta placa neural
prosencefálica. El límite entre el mesencéfalo y el rombencéfalo es un centro de señales que dirige
la organización espacial de las estructuras del mesencéfalo caudal y del rombencéfalo rostral. 5
primordios faciales aparecen en forma de prominencias alrededor del estomodeo: ● Una
prominencia frontonasal. ● Prominencias maxilares bilaterales. ● Prominencias mandibulares
bilaterales. Las prominencias maxilares y mandibulares son derivados del primer par de arcos
faríngeos, se deben a expansión de poblaciones celulares de la cresta neural que se originan a partir
de los pliegues neurales mesencefálico y rombencefálico rostral durante la cuarta semana. Estas
células constituyen la fuente principal de los componentes de tejido conjuntivo, incluyendo el
cartílago, el hueso y los ligamentos de las regiones facial y oral. La prominencia frontonasal (PFN)
rodea la parte ventral lateral del prosencéfalo que da lugar a las vesículas ópticas que forman los
ojos, la parte frontal de la PFN forma la frente; la parte nasal forma el límite rostral del estomodeo
y de la nariz. Las prominencias maxilares forman los límites laterales del estomodeo y las
prominencias mandibulares constituyen el límite caudal del estomodeo. Prominencias faciales son
centros de crecimiento activo en el mesénquima subyacente. Este tejido conjuntivo embrionario
mantiene la continuidad entre una prominencia y la siguiente. El desarrollo facial tiene lugar
principalmente entre la cuarta y la octava semana.

La mandíbula y el labio inferior son las primeras partes de la cara en formarse. Proceden de la fusión
de los extremos mediales de las prominencias mandibulares en el plano medio. Hacia el final de la
cuarta semana aparecen en las partes inferolaterales de la PFN engrosamientos ovales bilaterales
del ectodermo de superficie que se denominan placodas nasales y que son los primordios del
epitelio nasal. Mesénquima prolifera en los bordes de las placodas dando lugar a la aparición de
elevaciones con forma de herradura que corresponden a las prominencias nasales mediales y
laterales. Como consecuencia, las placodas nasales se sitúan en zonas de depresión denominadas
fosas nasales que son los primordios de los orificios anteriores de la nariz y de las cavidades nasales,
mientras que las prominencias nasales laterales forman las alas de la nariz.

La proliferación del mesénquima en las prominencias maxilares hace que aumenten de tamaño y
que crezcan medialmente la una hacia la otra y también hacia las prominencias nasales, la
expansión, causada fundamentalmente por proliferación celular, da lugar al desplazamiento de las
prominencias nasales mediales hacia el plano medio y entre sí. Cada prominencia nasal está
separada de la prominencia maxilar por una hendidura denominada surco nasolagrimal, se
encuentra entre el proceso maxilar y el primordio nasal (proceso nasolateral). El ectodermo del
suelo del surco nasolagrimal se engruesa hasta formar un cordón epitelial sólido que se separa del
surco. A continuación, el cordón epitelial se canaliza y da lugar al conducto nasolagrimal y, cerca del
ojo, al saco lagrimal. El conducto nasolagrimal se extiende desde la comisura interna del ojo hasta
la fosa nasal. Hacia el final 6ta semana, cada prominencia maxilar ha empezado a unirse a la
prominencia nasal lateral a lo largo de la línea del surco nasolagrimal, se establece una continuidad
entre la parte lateral de la nariz, formada por la
prominencia nasal lateral, y la región de la mejilla,
formada por la prominencia maxilar. Entre las semanas
7 y 10 las prominencias nasales mediales se fusionan
entre sí y con las prominencias maxilares y laterales. La
fusión de estas prominencias requiere la desintegración
de los epitelios de superficie que establecen contacto, lo
que da lugar a la conexión de las células mesenquimales
subyacentes, el área de fusión de los procesos
nasomedial y maxilar queda marcada por un rafe
epitelial, la aleta nasal, mesénquima se introduce,
dando lugar a la unión continua existente entre los
procesos nasomedial y maxilar. La fusión de las
prominencias nasal medial y maxilar establece una
continuidad entre el maxilar y el labio, al tiempo que la
prominencia frontonasal, que durante la 4.ª y 5.ª
semanas rodeaba a la región del estomodeo, es
desplazada debido a la fusión de los dos procesos
nasomediales lo que separa las fosas nasales del
estomodeo. A medida que se fusionan, las prominencias
nasales mediales forman un segmento intermaxilar, da
lugar a: ● La parte media (filtrum) del labio superior. ●
La parte premaxilar del maxilar y la encía asociada. ● El
paladar primario. Las prominencias mandibulares
bilaterales aumentan de tamaño, y sus componentes
mediales se fusionan en la línea media, formando el
extremo medial de la mandíbula. En el interior de la
mandíbula se diferencia una estructura cartilaginosa
alargada, el cartílago de Meckel, derivado de las células
de la cresta neural del primer arco branquial, constituye la base alrededor de la cual se desarrolla el
hueso membranoso (que forma el esqueleto definitivo de la mandíbula).

*La prominencia frontonasal forma la frente, y el dorso y el vértice de la nariz, prominencias nasales
laterales forman las alas de la nariz, prominencias nasales mediales el tabique nasal y el filtrum
labial, prominencias maxilares las regiones altas de la mejilla y el labio superior y prominencias
mandibulares mentón, el labio inferior y las zonas bajas de la mejilla.
* Poco después de la adquisición de su morfología básica, las estructuras faciales son invadidas por
células mesodérmicas asociadas con el primer y el segundo arcos branquiales. Estas células forman
los músculos masticatorios (derivados del primer arco e inervados por el V nervio craneal) y los
músculos de la expresión facial (procedentes del segundo arco e inervados por el VII nervio craneal).

*La articulación temporomandibular, mecanismo de bisagra entre el cóndilo de la mandíbula y la


porción escamosa del hueso temporal, compleja articulación sinovial rodeada por una cápsula que
contiene un disco articular entre los dos huesos. Por temprana expresión de Barx-1, tardía en el
desarrollo, aparece por primera vez en forma de condensaciones mesenquimatosas asociadas con
el hueso temporal y con el cóndilo mandibular durante la 7ma semana del desarrollo. El disco y la
cápsula articulares comienzan a adquirir su forma una semana más tarde, y la articulación
propiamente dicha se forma entre las semanas 9 y 11.

*Labio superior se forma en su totalidad a partir de las prominencias maxilares. Las partes inferiores
de las prominencias nasales mediales parecen situarse profundamente y quedan cubiertas por
extensiones mediales de las prominencias maxilares, formando el filtrum. Los labios y las encías
comienzan a desarrollarse a partir de un engrosamiento lineal del ectodermo, la lámina
labiogingival que crece hacia el mesénquima subyacente la mayor parte de la lámina degenera
dejando un surco labiogingival entre los labios y las encías. En el plano medio persiste una pequeña
zona de la lámina labiogingival que finalmente forma frenillo del labio superior, que une el labio a
la encía.

El primer arco faríngeo, que va a formar el maxilar superior y la mandíbula, no está incluido de
forma completa en el código Hox, tiene influencia la endotelina 1 (Edn-1), que es secretada por el
ectodermo de los arcos y se combina con su receptor (Ednr) en las células de la cresta neural en
migración. Aunque se expresa en todos los arcos faríngeos, la Edn-1 ejerce su papel más destacado
en el desarrollo del primer arco a través de sus efectos sobre la expresión de Dlx. Hay presencia a
nivel distal de Otx-2, junto con la ausencia de Hox a nivel proximal, proporciona las bases
moleculares para el desarrollo del primer arco. La subdivisión del primer arco en las regiones maxilar
y mandibular está controlada en gran medida por la endotelina 1, se expresa en el extremo distal
(ventral) del arco, reprime eficazmente la expresión local de genes, tales como Dlx-1/2, que están
fuertemente involucrados en la formación del maxilar proximal. Distalmente, la endotelina 1
promueve la expresión de genes distales, como Dlx-5/6 y sus posteriores dianas (Hand-2 y
Goosecoid), que especifican el patrón de la mandíbula. En un nivel dorsolateral intermedio dentro
del primer arco, la endotelina 1 estimula la expresión de Barx-1, que es un determinante principal
en la formación de la articulación mandibular. Hay regiones que responden a Wnt en los procesos
maxilar y mandibular, responsables del crecimiento lateral de la cara.

La región medial (oral) del proceso mandibular, que parece regir el crecimiento mandibular,
responde a señales epiteliales locales (FGF-8) estimulando la proliferación del mesénquima
subyacente a través de la mediación de Msx-1. El crecimiento de los maxilares está influenciado por
diferentes factores de crecimiento, las proteínas morfogénicas óseas (BMP), que son producidas
por el ectodermo o por el mesénquima en diferentes estadios.
 Desarrollo del paladar

Embrión joven posee una cavidad oronasal única, pero en los humanos, entre la 6ta y 10ma semana
el desarrollo del paladar separa la cavidad nasal de la oral. El paladar deriva de 3 primordios: un
proceso palatino medio impar y 2 procesos palatinos laterales. 2 fases: desarrollo de un paladar
primario y desarrollo de un paladar secundario.

Proceso palatino medio se forma como una invaginación a partir de los


procesos nasomediales recién fusionados. A medida que crece se
transforma en una estructura ósea triangular, el paladar primario, es una
masa de mesénquima que tiene configuración en cuña y que se localiza
entre las superficies internas de las prominencias maxilares de los
maxilares en desarrollo. Forma la parte anterior y de la línea media del
maxilar, la parte premaxilar del maxilar superior, compuesto por (1) un
componente labial, que forma el filtrum del labio superior; (2) un
componente maxilar superior, que contiene los cuatro dientes incisivos;
y (3) un componente palatino, que forma el paladar primario triangular.
Representa tan sólo una pequeña parte del paladar duro del adulto (es
decir, anterior al agujero incisivo). En la formación del paladar
intervienen 1) el crecimiento de los procesos palatinos, 2) su elevación,
3) su fusión y 4) la eliminación del rafe epitelial en el sitio de la fusión.

Procesos palatinos laterales, precursores del paladar secundario,


primordio de las partes dura y blanda del paladar, se desarrollan a partir
de los procesos maxilares durante la sexta semana y al principio crecen
hacia abajo, a cada lado de la lengua. A medida que los maxilares y la
mandíbula se alargan, empujan la lengua y hacen que se aleje respecto a
su raíz, con el resultado de que queda en una posición más baja en la
boca. Durante las semanas séptima y octava, los procesos palatinos
asumen una posición horizontal por encima de la lengua, el cambio de
orientación se produce como consecuencia de un proceso de
desplazamiento intrínseco, facilitado parcialmente por la presencia de
ácido hialurónico en el mesénquima de los procesos palatinos.

Crecimiento de los procesos palatinos participan interacciones


mesénquima-ectodérmicas, así como factores de crecimiento
específicos. El FGF-10 producido en la mesénquima del proceso palatino
en formación está ligado a un receptor FGF en el ectodermo, lo que
estimula la liberación de Shh desde el ectodermo, que a su vez causa la
liberación de BMP-2 en el mesénquima. BMP-2 y Msx-1, que
interaccionan con BMP-4, estimulan la proliferación celular en el
mesénquima del proceso palatino y el crecimiento del mismo. Durante la
7ma semana, los procesos palatinos laterales (procesos palatinos)
abandonan por completo su posición a los lados de la lengua y adoptan
una posición perpendicular a los procesos maxilares. Los vértices de estos
procesos contactan en la línea media y comienzan a fusionarse. El edema
de la matriz extracelular de los procesos palatinos les confiere unas propiedades elásticas que les
permiten aproximarse poco después de abandonar su emplazamiento a ambos lados de la lengua.

*En paladar primario se desarrolla gradualmente hueso con formación de la parte premaxilar del
maxilar, en el que al final quedan alojados los dientes incisivos. Al mismo tiempo, el hueso se
extiende desde los huesos maxilar y palatino hacia los procesos palatinos formando el paladar duro.
Partes posteriores de estos procesos no muestran osificación. Se extienden en dirección posterior
hasta más allá del tabique nasal y se fusionan formando el paladar blando, incluyendo su proyección
cónica blanda, la úvula. El rafe palatino medio indica la línea de fusión de los procesos palatinos. Un
pequeño canal nasopalatino persiste en el plano medio del paladar entre la parte anterior del
maxilar y los procesos palatinos del maxilar, representado en el paladar duro del adulto por el
agujero incisivo, abertura común de los pequeños canales incisivos derecho e izquierdo.

Tabique nasal, estructura que participan en la formación del paladar, es resultado del crecimiento
inferior de la prominencia frontonasal, alcanza el nivel de los procesos palatinos una vez que éstos
se han fusionado para formar el paladar secundario definitivo. En dirección rostral, el tabique nasal
se continúa con el paladar primario. Los procesos palatinos se fusionan en la línea media, pero
rostralmente también se unen con el paladar primario. El punto de fusión en la línea media del
paladar primario con los dos procesos palatinos es el foramen incisivo. *La fusión entre el tabique
nasal y los procesos palatinos comienza en la parte anterior durante la 9na semana y finaliza en la
parte posterior hacia la semana 12, por encima del primordio del paladar duro.

*Procesos están recubiertos por un epitelio homogéneo cuando contactan por primera vez en la
línea media. Sin embargo, el rafe epitelial de la línea media desaparece durante el proceso de fusión.
El epitelio de la superficie nasal del paladar se hace cilíndrico y ciliado, mientras que el de la
superficie oral del paladar se vuelve de tipo escamoso estratificado. Algunas de las células epiteliales
del rafe de fusión experimentan apoptosis y desaparecen. Otras células pueden migrar desde el
plano de fusión y formar parte del revestimiento epitelial de la cavidad oral. Factor de
transformación del crecimiento b3 (TGF-b3) se expresa en las células ectodérmicas del borde distal
de los procesos palatinos, justo antes de su fusión, y pierde importancia poco después. Esto
desempeña un importante papel en la estimulación de la apoptosis en las células del rafe de fusión.

*6 ½ semanas, las cavidades oral y nasal se encuentran separadas sólo por una fina membrana
oronasal, desaparece pronto, y se establece una comunicación entre las cavidades nasales y la oral
por medio de aperturas posteriores al paladar primario, denominadas coanas nasales.

 Formación de lengua

Comienza a desarrollarse a partir de serie de engrosamientos ventrales en el suelo de la faringe, casi


al mismo tiempo que se forma el paladar. Final de la 4ta semana aparece una elevación triangular
en la línea media del suelo de la faringe primitiva, por delante del agujero ciego, tumefacción lingual
media (esbozo de la lengua) es la primera indicación del desarrollo de la lengua. Luego a cada lado
del esbozo medio de la lengua aparecen dos tumefacciones linguales laterales (esbozos de la parte
distal de la lengua), se deben a la proliferación de mesénquima en las zonas ventromediales del
primer par de los arcos faríngeos. Las tumefacciones linguales laterales aumentan rápidamente de
tamaño, se fusionan entre sí y llegan a cubrir la tumefacción lingual media. Las tumefacciones
linguales laterales fusionadas forman 2/3 anteriores (la parte oral) de la lengua, zona de fusión
indicada por el surco existente en la línea media de la lengua e internamente por el tabique lingual
fibroso.

Formación del 1/3 posterior (parte faríngea) de la lengua está


indicada por dos elevaciones que se desarrollan por debajo del
agujero ciego: ● La cópula se forma por la fusión de las partes
ventromediales del segundo par de arcos faríngeos. ● La
eminencia hipofaríngea se desarrolla por debajo de la cópula a
partir del mesénquima existente en las partes ventromediales
de los pares tercero y cuarto de los arcos faríngeos. A medida
que se desarrolla la lengua, la eminencia hipofaríngea cubre
gradualmente la cópula y finalmente desaparece. Como
consecuencia, el tercio posterior de la lengua se desarrolla a
partir de la parte rostral de la eminencia hipofaríngea. La línea
de fusión de las partes anterior y posterior de la lengua está
indicada de manera imprecisa por un surco de configuración en
«V», surco terminal. El mesénquima de los arcos faríngeos
forma el tejido conjuntivo y la vasculatura de la lengua. La
mayor parte de los músculos de la lengua proceden de los
mioblastos que migran desde los miotomas occipitales. El
nervio hipogloso (PC XII) acompaña a los mioblastos durante su
migración e inerva los músculos de la lengua a medida que se
desarrollan, excepto el palatogloso, que está inervado por el
plexo faríngeo a través de fibras nerviosas que se originan en el
nervio vago (PC X). Los mioblastos durante su migración hacia la
lengua expresan Pax-3. El epitelio del cuerpo de la lengua
inervación sensitiva de la mucosa de la casi totalidad de los dos
tercios anteriores de la lengua procede de la rama lingual de la
división mandibular nervio trigémino (V nervio craneal), de
acuerdo con el origen de los engrosamientos linguales laterales
en el primer arco. De la misma forma, la raíz de la lengua está
inervada por el nervio glosofaríngeo (IX nervio craneal-tercer
arco) y el nervio vago (X par craneal-cuarto arco). El epitelio del
segundo arco se ve reemplazado por el del tercer arco, y no
existe inervación sensitiva general de la lengua por parte del
séptimo nervio craneal. El VII nervio craneal (facial) nervio del
segundo arco faríngeo, su rama cuerda del tímpano que se une con la rama lingual del nervio
trigémino y de este modo accede al cuerpo de la lengua, inerva las yemas gustativas localizadas en
los dos tercios anteriores de la lengua, excepto en lo que se refiere a las papilas circunvaladas y el
IX inervan las papilas gustativas. *Rama laríngea superior del nervio vago (PC X), correspondiente
al cuarto arco, inerva una pequeña zona de la lengua situada por delante de la epiglotis.

→Papilas linguales aparecen hacia 7ma y final 8va semana, base de la formación inicial es un
dispositivo intrínseco de señales dentro del epitelio lingual de origen endodérmico, mediado
posiblemente por un mecanismo en el que participan Shh, Gli-1 y patched. El mantenimiento de las
papilas gustativas, una vez formadas, se hace muy dependiente de su inervación. Las papilas
circunvaladas y foliadas aparecen en primer lugar, en la proximidad de las ramas terminales del
nervio glosofaríngeo (PC IX). Las papilas fungiformes aparecen más tarde en la proximidad de los
extremos del nervio cuerda del tímpano del nervio facial (PC VII). Las numerosas papilas linguales
alargadas se denominan papilas filiformes debido a su forma similar a la de un hilo. Se desarrollan
durante el período fetal temprano (10-11 semanas). Contienen terminaciones nerviosas aferentes
sensibles al tacto. Superficie dorsal de la lengua cubierta por un abundante número de papilas. El
desarrollo de las papilas filiformes, que constituyen la gran mayoría de las mismas, sigue un proceso
evolutivo similar al de folículos pilosos. El ectodermo, que rodea a un núcleo de mesénquima,
expresa Hoxc-13 y los factores de señalización Shh, BMP-2, BMP-4 y FGF-8. Estos componentes
moleculares caracterizan el sistema de señales inductivas en casi todos los derivados ectodérmicos.

→Yemas gustativas se desarrollan durante las semanas 11 a 13 debido a una interacción inductiva
entre las células epiteliales de la lengua y las células nerviosas gustativas procedentes del nervio
cuerda del tímpano y los nervios glosofaríngeo y vago. Se forman en la superficie dorsal de la
lengua, aunque algunas se desarrollan en los arcos palatoglosos, el paladar, la superficie posterior
de la epiglotis y la pared posterior de la orofaringe.

*5ta semana, la lengua está representada por un par de engrosamientos linguales laterales,
presentes en las regiones ventrales de los primeros arcos branquiales, y por dos engrosamientos
mediales impares. El tubérculo impar se localiza entre el primer y segundo arcos, y la cópula (yugo)
entre el segundo y el tercero. El foramen ciego, que indica el emplazamiento original del primordio
tiroideo, sirve de punto de referencia útil para delinear el límite entre el tubérculo impar original y
la cópula. En situación caudal respecto a la cópula se encuentra otro engrosamiento que representa
la epiglotis. El crecimiento del cuerpo de la lengua se logra mediante una gran expansión de los
engrosamientos linguales laterales con una menor contribución del tubérculo impar. La raíz de la
lengua deriva de la cópula y del tejido ventromedial adicional existente entre el tercer y el cuarto
arcos branquiales. CARLSON *Una segunda protuberancia medial, la cúpula o eminencia
hipobranquial, es formada por mesodermo del segundo, tercer y parte del cuarto arcos. Por último,
una tercera protuberancia medial, formada por la porción posterior del cuarto arco, marca el
desarrollo de la epiglotis. Justo por detrás de esta protuberancia se ubica el orificio laríngeo,
flanqueado por las protuberancias aritenoides. LANGMAN

 Formación de las glándulas salivales

Glándulas salivales, exocrinas, situadas en la vecindad de la boca y cuyos conductos excretores se


abren a la cavidad oral, su producto final la saliva ayuda a la lubricación, gusto, digestión, inmunidad
y homeostasis bucal, se originan durante la 6ta semana, a modo de engrosamientos/yemas sólidas.
Bajo la influencia de la vía de señalización Notch. Los extremos prominentes de estas yemas
epiteliales crecen en el mesénquima subyacente. El tejido conjuntivo de las glándulas procede de
las células de la cresta neural. Todo el tejido parenquimatoso (secretor) procede de la proliferación
del epitelio oral. Pueden ser según su tamaño: Mayores y menores.

→Mayores: 6, glándulas parótidas, submaxilares y sublinguales. Ramificadas, sus porciones


secretoras son los acinos, rodeados por células mioepiteliales, de los acinos surgen los conductos
que se reúnen en uno principal para desembocar en la cavidad bucal. Desarrollo de las glándulas
salivales depende de una serie continua de interacciones epiteliomesenquimatosas. La
morfogénesis de la ramificación de las glándulas salivales depende en gran medida de la acción
señalizadora de Shh sobre los FGF. En las glándulas salivales la secuencia entera de señalización de
Shh y respuesta de FGF ocurre dentro del mesénquima. La composición de la lámina basal que rodea
a los lóbulos epiteliales primitivos es diferente según el potencial de crecimiento de la región.
Alrededor del pedículo y en las hendiduras, la lámina basal contiene colágeno de tipo I y tipo IV, así
como un proteoglucano de membrana basal de tipo I. Estos componentes no se observan en las
regiones de los lóbulos que continúan creciendo. La lámina basal de las regiones en fase de
crecimiento, bajo la influencia del mesénquima circundante, pierde el colágeno y los proteoglucanos
asociados a las estructuras estables (p. ej., los pedículos, las hendiduras). Ramificaciones se asocian,
además de con alteraciones en la lámina basal, con la contracción local de microfilamentos
ordenados en los ápices de las células epiteliales, en los puntos de bifurcación. El mantenimiento
continuado del crecimiento en los extremos de los lóbulos glandulares se mantiene gracias al alto
grado de actividad mitótica del epitelio y al depósito en la zona de glucosaminoglucanos de nueva
síntesis. En organogénesis, la inervación parasimpática, actuando a través de la secreción de
acetilcolina, mantiene la población de células progenitoras epiteliales. En su ausencia, se reduce
drásticamente la cantidad de yemas de los lóbulos epiteliales. La diferenciación funcional y
estructural del epitelio de la glándula salival continúa durante toda la vida fetal.

*Glándulas parótidas derivan probablemente del ectodermo, mientras que las glándulas
submandibular y sublingual se cree que proceden del endodermo.

→El desarrollo de todas se inicia por una condensación de mesénquima derivado de la cresta
neural que manda señales al epitelio bucal que se engrosa para formar una placoda, de esta surgen
los conductos, acinos o porciones secretoras de la glándula y las
células mioepiteliales, mientras que del mesénquima de la cresta
neural el tejido conectivo y precursores neuronales para dar lugar al
ganglio parasimpático submandibular. Según estudios (Glándula
submandibular) una vez que se forma la placoda esta se invagina en
el mesénquima y forma una yema unida por un tallo al epitelio bucal,
esta aumenta de tamaño por proliferación celular y se divide
formando de 3 a 5 yemas epiteliales. Del tallo epitelial surge el
conducto principal y de las yemas los conductos secundarios y
adenómeros. La morfogénesis y ramificación de estas glándulas
implica los mecanismos de proliferación celular, formación de
hendiduras, diferenciación, migración y apoptosis, regulado por las
interacciones recíprocas entre las células del epitelio, el
mesénquima, las neuronas y el endotelio vascular.

La formación de las hendiduras es un proceso dinámico en donde la


membrana basal del epitelio de la yema dirige el inicio de la
hendidura. La fibronectina, situada en la membrana basal, induce la expresión de los genes BTDB7
y SNAIL2, que suprimen los niveles de la molécula de adhesión celular cadherina-E, por lo que se
pierde la organización de las células epiteliales de la capa más externa de la yema y las células
comienzan a separarse, con lo que empiezan a formarse las hendiduras. La formación de las
hendiduras está coordinada con la proliferación, la cual está localizada fundamentalmente en la
periferia de las yemas y está regulada por los factores de crecimiento fibroblástico (FGF) y el factor
de crecimiento derivado de plaquetas (PDFG), que son producidos por las células mesenquimatosas
que rodean a las yemas.

Asimismo, en la morfogénesis y ramificación de las glándulas salivales hay migración de células y


grupos celulares. Se forman complejos de miosina II e integrinas de las células epiteliales que las
unen a las moléculas específicas de la matriz extracelular. El miR-21 es un microRNA que regula la
expresión de los genes RECKY PDCD4 a nivel postraduccional, e intensifica el proceso de ramificación
realizando cambios en la matriz extracelular por degradación mediante metaloproteínas. Los
productos bioactivos que se generan en la matriz por esta proteólisis estimulan la formación de
hendiduras y la liberación de factores de crecimiento. En la diferenciación, las células de la periferia
de la yema presentan marcadores para células acinares, por lo que se diferencian en células
secretoras, y las del centro los expresar para células ductales, motivo por el cual se diferencian en
los conductos. La diferenciación y la proliferación dependen de la inervación parasimpática. Durante
el desarrollo prenatal y la etapa posnatal, hay células progenitoras en las glándulas salivales que se
ubican en la periferia de las yemas y que son células multipotenciales que pueden diferenciarse en
células de los acinos, mioepiteliales y de los conductos.

→Glándulas parótidas, primeras en aparecer (al comienzo de la 6ta semana). Se originan a partir
de yemas que aparecen en el revestimiento ectodérmico oral, en la proximidad de los ángulos del
estomodeo. El alargamiento de los maxilares genera el crecimiento en longitud del conducto
parotídeo mientras que el resto de la glándula permanece prácticamente en su sitio de origen. Más
adelante, las yemas alargadas se canalizan (desarrollan una luz en su interior) y se convierten en
conductos aproximadamente a las 10 semanas. Los extremos redondeados de los cordones se
diferencian hacia acinos (estructuras con forma de racimos de uva). La secreción se inicia a las 18
semanas. La cápsula y el tejido conjuntivo proceden del mesénquima adyacente. →Glándulas
submaxilares, finales de la sexta semana e inician su secreción a las 16 semanas. Los primordios
epiteliales de cada glándula se originan en el surco perilingual (hendidura entre mandíbula y lengua)
→Glándulas sublinguales, octava semana, últimas en aparecer, unas 2 semanas después que el
resto de las glándulas salivales. Se desarrollan a partir de múltiples yemas epiteliales endodérmicas
que aparecen en el surco paralingual. Estas yemas se ramifican y canalizan formando entre 10 y 12
conductos que se abren de manera independiente en el suelo de la boca. →Glándulas
submandibulares, final de la sexta semana y se desarrollan a partir de las yemas endodérmicas que
surgen en el suelo del estomodeo. Los grupos celulares sólidos crecen en dirección posterior,
lateralmente a la lengua en desarrollo. Más adelante se ramifican y diferencian. Los acinos
comienzan a formarse a las 12 semanas y la actividad secretora se inicia a las 16 semanas. El
crecimiento de las glándulas submandibulares continúa después del nacimiento con la formación
de los acinos mucosos. En las zonas laterales a la lengua se forma un surco lineal que se cierra al
poco tiempo y que constituye el conducto submandibular.

* Durante el desarrollo de los tres pares de glándulas salivales mayores, aproximadamente entre el
tercer y cuarto mes tiene lugar la formación de la luz en los conductos y la diferenciación de los
acinos.
→Glándulas salivales menores aparecen entre la 8 y 12 semanas de vida intrauterina, en las
diferentes localizaciones topográficas que más tarde ocupan en la cavidad bucal. Numerosas,
pequeños conglomerados glandulares, ubicados en la submucosa de la cavidad bucal. Las glándulas
labiales su desarrollo embriológico se inicia entre 8 y 10 semanas de gestación. El desarrollo de las
glándulas palatinas, no se inicia hasta después de que se complete la fusión del paladar secundario.
Es entre la 12" y la 14" semanas, cuando aparecen en la mucosa palatina cordones epiteliales
sólidos, que crecen y se ramifican. Las glándulas linguales, éstas inician su formación entre las 8 y
10 semanas del desarrollo. Desde la octava semana aparecen en el mesénquima de la punta de la
lengua y en sus bordes lateroposteriores acúmulos celulares y túbulos con luces poco visibles entre
las 16 y las 20 semanas se observan acinos y conductos en formación.

También podría gustarte