Geography">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Apoyo en El Levantamiento Topografico para La Elaboracion de Estudios y Diseños para La Rehabilitacion de Redes de Acueducto y Alcantarillado.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

APOYO EN EL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO PARA LA ELABORACIÓN DE

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA REHABILITACIÓN DE REDES DE ACUEDUCTO


Y ALCANTARILLADO.

DEIBY HERNÁN ESGUERRA NEUTA


20142031401

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGÍA EN TOPOGRAFÍA
BOGOTÁ
2019
APOYO EN EL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO PARA LA ELABORACIÓN DE
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA REHABILITACIÓN DE REDES DE ACUEDUCTO
Y ALCANTARILLADO.

DEIBY HERNÁN ESGUERRA NEUTA


20142031401

TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE PASANTÍA PARA OPTAR POR EL


TÍTULO DE TECNÓLOGO EN TOPOGRAFÍA

DIRECTOR:
Ing. JOHN ALEXANDER ORDUÑA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGÍA EN TOPOGRAFÍA
BOGOTÁ
2019
Contenido
INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................................................... 5
OBJETIVOS. .............................................................................................................................................. 6
OBJETIVO GENERAL. ................................................................................................................................. 6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ........................................................................................................................... 6
JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................................... 7
1. MARCO GEOGRÁFICO. ................................................................................................................. 8
1.1 LIMITES. ............................................................................................................................................. 8
2. MARCO CONCEPTUAL. ................................................................................................................. 9
2.1 TOPOGRAFÍA ....................................................................................................................................... 9
2.2 PLANIMETRÍA. ..................................................................................................................................... 9
2.3 ALTIMETRÍA. ....................................................................................................................................... 9
2.4 NIVELACIÓN ....................................................................................................................................... 9
2.5 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO. ......................................................................................................... 9
2.6 POSICIONAMIENTO GPS. .................................................................................................................... 10
2.7 GEORREFERENCIACIÓN ...................................................................................................................... 10
2.8 SERVICIO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO ................................................................................... 10
2.9 REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL .......................................................................... 13
2.10 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ............................................................................................ 14
3. MARCO METODOLÓGICO. ........................................................................................................ 15
3.1 GEORREFERENCIACIÓN. ..................................................................................................................... 15
3.2 LEVANTAMIENTO DE LA POLIGONAL................................................................................................... 16
3.3 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE DETALLES. ................................................................................... 22
3.4 CIRCUITO DE NIVELACIÓN. ................................................................................................................. 22
3.5 NIVELACIÓN DE POZOS, SUMIDEROS Y CÁMARAS ................................................................................ 22
3.6 INSPECCIÓN DE POZOS Y SUMIDEROS. ................................................................................................. 23
4. DIAGRAMA DE FLUJO. ................................................................................................................ 24
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES............................................................................................ 25
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS ....................................................................................................... 26
CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 27
RECOMENDACIONES........................................................................................................................... 28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................................... 29
TABLA DE FIGURAS.

FIGURA. 1. UBICACIÓN UPZ “LOS CEDROS” .................................................................................................. 8


FIGURA. 2 PLACAS DEL POSICIONAMIENTO DEL LEVANTAMIENTO, SITUADAS EN LA AK 7MA CON CALLE 147. 16
FIGURA. 3 PLACAS ENCONTRADAS EN EL SIG DE LA EAB. UBICADAS EN LA CARRERA 7B CON 140............... 16
FIGURA. 4 CIRCUITO DE NIVELACIÓN BARRIO LOS CEDRITOS ....................................................................... 22
FIGURA. 5 NIVELACIÓN DE DETALLES (RADIACIÓN) ..................................................................................... 23
FIGURA. 6 INSPECCIÓN DE REDES DE ALCANTARILLADO. .............................................................................. 23
INTRODUCCIÓN.

En la actualidad, los servicios públicos deben ser proporcionados por el Estado, orientados
al progreso de la calidad de vida de los ciudadanos, y prevalece el compromiso de los
gobernantes para garantizar y asegurar la prestación oportuna, con calidad y eficiencia, e
igualmente, a los cambios de crecimiento de la ciudad y a las políticas establecidas en el Plan
de Ordenamiento Territorial (POT), buscando mantener un equilibrio para minimizar los
impactos y las afectaciones. Considerando lo anterior, la Alcaldía de Bogotá, garantiza y
gestiona la prestación del servicio de acueducto y alcantarillado a través de la Empresa de
Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá (EAAB).
Basado en lo anterior y en el marco de la pasantía establecida como modalidad de grado por
la Universidad Distrital Francisco José de Caldas para la obtención del título de Tecnología
en Topografía; en el presente documento dentro del convenio suscrito a través del contrato
1-23-11000-1172-2017 entre la EAAB y la empresa Geosurveying Ingeniería SAS, da a
conocer las actividades topográficas desarrolladas para la toma de información de carácter
necesario, con el propósito de diseñar y rehabilitar las redes de alcantarillado pluvial y
sanitario en el sector de la Unidad de Planeación Zonal (UPZ) Los Cedros, a través de los
conocimientos adquiridos durante la vida académica.
OBJETIVOS.

Objetivo general.
Conocer el estado actual y funcionamiento de la red de aguas lluvias (pluvial) y la red
sanitaria, suscrito en el contrato 1-23-11000-1172-2017 entre la EAAB y la empresa
Geosurveying Ing. SAS; por medio, de las actividades topográficas, poniendo en práctica los
conocimientos adquiridos durante la vida académica.

Objetivos Específicos.
1. Realizar el levantamiento topográfico planimétrico de los objetos que se encuentren
en la zona, tales como postes, cajas, semáforos, entre otros.

2. Ejecutar el levantamiento topográfico altimétrico de pozos, cámaras y sumideros.

3. Instalar las placas topográficas donde se requieran por medio del posicionamiento
Global Positioning System (GPS), utilizando el método estático y establecer las
coordenadas de las mismas.

4. Hacer la inspección de pozos de alcantarillado con el fin de establecer el estado y así


como corroborar su funcionamiento y su estructura.
JUSTIFICACIÓN.

La pasantía como modalidad de grado, es una de las formas en la cual la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas permite poner en práctica los conocimientos y habilidades
adquiridas en la academia, e igualmente retroalimentar y reforzar los conceptos teórico-
prácticos; estas actividades fuera de la universidad permite que el estudiante tome
experiencia laboral. Esta modalidad puede realizarse en entidades públicas o privadas.
De igual forma, las actividades topográficas son la base inicial de las obras civiles y de
infraestructura; a través de ella se propone, diseña, ejecuta y controla los procesos en las
diferentes etapas y labores. La EAAB debe establecer el diseño de las redes y constituir el
desarrollo de la obra en las diferentes zonas para realizar la ejecución de la misma con los
menores impactos posibles. Es por esto, que el presente documento refleja el proceso que
efectuó la empresa Geosurveying ingeniería SAS en el convenio del levantamiento
topográfico en la UPZ Los Cedros; en el cual se realizó diferentes actividades topográficas
con el objetivo de conocer el inventario y estado de las redes de la zona y con estos establecer
la elaboración de estudios y diseños de la red, y así mitigar los problemas sociales y
ambientales que se generen en el sector a futuro.
1. MARCO GEOGRÁFICO.

La labor se desarrolló en la localidad de Usaquén, ubicada al norte de la ciudad de Bogotá,


específicamente en la UPZ “los Cedros” con una extensión de 672 hectáreas, las unidades
residenciales de los barrios tuvieron como acontecimiento el establecimiento del Decreto 266
de julio de 2015, el cual estableció en su momento, las construcciones con altura libre,
actualmente derogado. Es por esto que concentra el mayor número de unidades de uso
vivienda en PH de la localidad. Para que el levantamiento se diera más rápido se dividió el
levantamiento en 2 encargado por dos empresas; la empresa Geosurveying Ingeniería SAS
tomó datos entre las Avenidas Calle 134 (Av. Contador) y Calle 153, entre el borde oriental
de los Cerros Orientales hasta la Avenida Carrera 15

Figura. 1. Ubicación UPZ “Los Cedros”

Recuperado de: http://veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/UPZ/LOS%20CEDROS.pdf

1.1 Limites.
Norte: Calle 153 (Avenida La Sirena) con las UPZ´s Toberín y San Cristóbal.
Sur: Con la Calle 134 (avenida Contador).
Este: Con el municipio de La Calera siendo los Cerros Orientales límite natural.
Oeste: Con la localidad de Suba, siendo la Autopista Norte (Av. Paseo de los Libertadores)
el límite entre las dos localidades. Durante la división del levantamiento Geosurveying
Ingeniería SAS realizo el levantamiento hasta la Carrera 15
2. MARCO CONCEPTUAL.

2.1 Topografía
La topografía según Rincón V. (2007) es la ciencia que se encarga de representar físicamente
la extensión de la tierra. Además, constituye las metodologías y los procedimientos para
llevar a cabo estas actividades. Cuando se describe áreas generalmente grandes, como un
continente o el mundo, se llama Geodesia; sin embargo, se llama Topografía cuando se
puntualiza un área pequeña, una ciudad o un país.
2.2 Planimetría.

Es el estudio de métodos y procedimientos que tendrán como resultado conseguir la


representación a escala de todos aquellos detalles interesantes y prioritarios del terreno sobre
el cual se realiza un levantamiento topográfico en una superficie plana. (Navarro, S. 2008, p.
16)

2.3 Altimetría.

La altimetría es la rama de la topografía que estudia el conjunto de metodologías y


procedimientos para representar la altura, o “cota”, de cada uno de los puntos del
levantamiento topográfico, con este se consigue representar el relieve del terreno. (Vargas,
W. 2011. p, 11)

2.4 Nivelación

La nivelación en topografía es un proceso de medición de elevaciones o altitudes de puntos


sobre la superficie de la Tierra. Entendiéndose por elevación o altitud a la distancia vertical
medida desde una superficie de referencia hasta el punto considerado. La distancia vertical
se mide a lo largo de una línea vertical que sigue la dirección de la gravedad o dirección de
la plomada (Navarro, S. 2008. p, 4)

2.5 Levantamiento topográfico.

El levantamiento topográfico es un estudio técnico y descriptivo de un terreno, examinando


la superficie terrestre en la cual se tienen en cuenta las características físicas, geográficas y
geológicas del terreno, pero también sus variaciones y alteraciones, se denomina a este acopio
de datos o plano que refleja al detalle y sirve como instrumento de planificación para
edificaciones y construcciones. Tiene como principales objetivos realizar la representación
gráfica de diferentes terrenos y objetos, Calculo de áreas y de volúmenes. Los levantamientos
proporcionan información detallada de la ubicación y elevaciones de los diferentes elementos
encontrados sean naturales o artificiales. En Topografía la Tierra se toma como una
proyección; para la realización de cálculos se tienen las siguientes hipótesis: la línea más
corta entre dos puntos de la superficie terrestre es una línea recta, las direcciones de la
plomada en dos o más es una altura superficie terrestre son paralelas (realmente se dirige
hacia el centro de esta), se tomarán superficies de referencia imaginarias y serán planas.
(Rincón y Botia. 2007. p 12)

Existen diferentes tipos de levantamiento en un terreno:

Levantamientos topográficos urbanos.


Levantamientos topográficos catastrales.
Levantamientos topográficos de construcción.
Levantamientos topográficos hidrográficos.
Levantamientos topográficos forestales.

2.6 Posicionamiento GPS.


El GPS se compone de tres elementos: los satélites en órbita alrededor de la Tierra, las
estaciones terrestres de seguimiento y control, y los receptores del GPS propiedad de los
usuarios. Desde el espacio, los satélites del GPS transmiten señales que reciben e identifican
los receptores del GPS; ellos, a su vez, proporcionan por separado sus coordenadas
tridimensionales de latitud, longitud y altitud, así como la hora local precisa.
Hoy están al alcance de todos en el mercado los pequeños receptores del GPS portátiles. Con
esos receptores, el usuario puede determinar con exactitud su ubicación y desplazarse
fácilmente al lugar a donde desea trasladarse, ya sea andando, conduciendo, volando o
navegando. El GPS es indispensable en todos los sistemas de transporte del mundo ya que
sirve de apoyo a la navegación aérea, terrestre y marítima. Los servicios de emergencia y
socorro en casos de desastre dependen del GPS para la localización y coordinación horaria
de misiones para salvar vidas. Actividades cotidianas como operaciones bancarias, de
telefonía móvil e incluso de las redes de distribución eléctrica, ganan en eficiencia gracias a
de la exactitud cronométrica que proporciona el GPS. Agricultores, topógrafos, geólogos e
innumerables usuarios trabajan de forma más eficiente, segura, económica y precisa gracias
a las señales accesibles y gratuitas del GPS. Recuperado de https://www.gps.gov/spanish.php
2.7 Georreferenciación
Es un método de aplicación en campo que tiene como objetivo determinar la superficie o área
de terreno, ubicación georreferenciada y definición de linderos, mediante la obtención de
coordenadas de los vértices, empleando equipos de posicionamiento global satelital, cuyo
resultado es una representación gráfica, principalmente planimétrico de la superficie del
terreno. La georreferenciación debe estar ligada o amarrada a coordenadas de la red de
densificación MAGNA-SIRGAS. Los puntos materializados deben ser georreferenciados
mediante el posicionamiento con equipos GNSS -Sistema Global de Navegación Satelital -
L1 o L1/L2, aplicando el método estático diferencial. Recuperado de:
https://www.igac.gov.co/es/contenido/areas-estrategicas/subdireccion-de-geografia-y-
cartografia
2.8 Servicio de acueducto y alcantarillado

El servicio de “acueducto y alcantarillado” (más reconocido internacionalmente como de


“agua potable y alcantarillado” o “agua potable y saneamiento básico”), de acuerdo con lo
establecido en la Ley 142 de 1994, está compuesto por las actividades de aducción,
tratamiento, almacenamiento, conducción, transporte y distribución de agua potable (en lo
que se refiere a acueducto) y las actividades de recolección, transporte y tratamiento de los
residuos líquidos (en lo que se refiere a alcantarillado). Según la Ley 142 de 1994 los
servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado se definen como lo establece
al artículo 14 en sus numerales 22 y 23, así:

“Servicio público domiciliario de acueducto. Llamado también servicio público domiciliario


de agua potable. Es la distribución municipal de agua apta para el consumo humano, incluida
su conexión y medición. También se aplicará esta Ley a las actividades complementarias
tales como captación de agua y su procesamiento, tratamiento, almacenamiento, conducción
y transporte.” (Constitución Política de Colombia. 1991. Art. 14. N. 22 y 23.)

El sistema de acueducto o de abastecimiento de agua potable consta de los siguientes


componentes:

- Fuente de abastecimiento: Es el sitio de donde se capta el agua que es por lo general una
cuenca hidrográfica o un acuífero. La selección de la misma depende de factores como
accesibilidad, localización, cantidad y calidad.

- Obras de captación. El tipo de estructura a utilizar depende del tipo de fuente utilizada. Si
la fuente es superficial la captación se hace mediante una estructura de “bocatoma” y si la
fuente es subterránea se hace mediante “Pozos”

Obras de Aducción: Son las obras para el transporte del agua desde el sitio de captación hasta
la planta de tratamiento. Generalmente la conducción se realiza por tubería a presión o por
gravedad y/o por canales abiertos o cerrados.

- Tratamiento del agua: Es el proceso por medio del cual se transforma la calidad del agua
presente en la fuente de abastecimiento a una calidad adecuada para su consumo humano de
acuerdo con la normatividad vigente.

- Almacenamiento: Es la capacidad que debe tener el sistema, de almacenar agua tratada para
poder suplir la demanda en las horas pico y proveer unas reservas para situaciones de
emergencia como es el caso de almacenamiento de agua contra incendio, o en periodos de
mantenimiento de redes.

- Distribución: Es el proceso por medio del cual se conduce el agua desde los sitios de
almacenamiento hasta los predios de los usuarios del servicio. Los elementos principales de
la conducción son las redes matrices, las cuales tienen como función conducir grandes
volúmenes de agua hacia todas las zonas de la ciudad, y redes secundarias, que distribuyen
el agua en cada calle y sobre las cuales están instaladas las acometidas. (López C. 1995. p
266)

Servicio público domiciliario de alcantarillado: Es la recolección municipal de residuos,


principalmente líquidos, por medio de tuberías y conductos. También se aplicará esta Ley a
las actividades complementarias de transporte tratamiento y disposición final de tales
residuos.

El sistema de alcantarillado está compuesto por una serie de tuberías y obras


complementarias, necesarias para recolectar y evacuar las aguas residuales de una población
y la escorrentía superficial producida por la lluvia.

Los sistemas de alcantarillado se clasifican según el tipo de aguas que conducen, de la


siguiente forma:

- Alcantarillado Sanitario: Es el sistema de recolección diseñado para llevar las aguas


domésticas e industriales.

- Alcantarillado pluvial: Es el sistema compuesto por todas las instalaciones e infraestructura


destinada a la evacuación, recolección, conducción de aguas lluvias, drenaje de la escorrentía
superficial, con el fin de controlar las crecientes y mitigar el riesgo por inundación en
época de invierno de acuerdo con las condiciones topográficas, hidrológicas y
socioeconómicas.

- Alcantarillado Combinado: Es un sistema que conduce, evacua y permite el drenaje por


condiciones técnicas y condiciones topográficas simultáneamente de aguas residuales y
aguas lluvia. (López C. 1995. p 266)

El servicio de acueducto y alcantarillado sanitario y alcantarillado pluvial es la provisión a


título oneroso de agua apta para consumo, junto con la recolección y conducción de las aguas
servidas, drenaje y conducción de aguas lluvias; teniendo en cuenta que está conformado
por las actividades de tipo técnico, operativo y comercial necesarias para la adecuada
prestación de estos servicios. El servicio se clasifica según el usuario que se atiende en
servicio comercial, residencial, especial, industrial y oficial.

El artículo 43 del Decreto 190 de 2004 establece los instrumentos de planeamiento


urbanístico. Estos instrumentos, son procesos técnicos que mediante acto expedido por las
autoridades competentes contienen las decisiones administrativas para desarrollar y
complementar el POT.

Los siguientes son los instrumentos de planeamiento, clasificados según la jerarquía


establecida en el artículo 44 del Decreto 469 de 2003, con el fin de garantizar su articulación
y su prevalencia sobre las normas definidas en las fichas normativas, de acuerdo con sus
propósitos, su escala de aplicación y su ámbito de decisión, de la siguiente manera:

1. Son instrumentos estructurantes de primer nivel, los planes maestros de servicios públicos
domiciliarios y de equipamientos, los cuales tienen un horizonte de largo plazo. Con base en
ellos se estructura la estrategia de ordenamiento adoptada y se constituyen en instrumentos
que orientan la programación de la inversión y los requerimientos de suelo para el desarrollo
de las infraestructuras y equipamientos.
2. Son instrumentos de segundo nivel, los planes zonales los planes de ordenamiento zonal
las unidades de planeamiento zonal - UPZ, los planes parciales y los planes de
reordenamiento. Estos instrumentos tienen alcance sobre territorios específicos, precisan y
ajustan de manera específica las condiciones del ordenamiento de los mismos.

3. Son instrumentos de tercer nivel, los Planes de Implantación, los Planes de Regularización
y Manejo de usos dotacionales y los Planes de Recuperación Morfológica. Estos
instrumentos operan sobre porciones reducidas del territorio y permiten prevenir y mitigar
los impactos generados sobre el entorno urbano inmediato. (Alcaldía Mayor de Bogotá.
2003)

2.9 Redes de Alcantarillado Sanitario y Pluvial

Dentro del componente de saneamiento básico de la ciudad se encuentra el alcantarillado


sanitario que comprende los componentes de recolección transporte, tratamiento y
disposición final de los residuos líquidos generados de manera entra domiciliar (Ley 142 de
1994). Teniendo en cuenta que el proceso de tratamiento de aguas residuales actualmente
está siendo realizado por la EAAB ESP. La disposición del sistema de alcantarillado sanitario
comprende igualmente redes primarias y secundarias cuya distribución de longitud de redes
por localidad. (Constitución Política de Colombia. 1994)

Tabla 1 Longitud redes de Alcantarillado Sanitario por localidad

Longitud de Redes Longitud de Redes


Localidad primarias Alcantarillado Secundarias Alcantarillado
sanitario (m) sanitario (m)
ANTONIO NARIÑO 9.953 116.229
BARRIOS UNIDOS 23.503 373.226
BOSA 27.456 168.213
CHAPINERO 12.572 203.183
CIUDAD BOLIVAR 22.674 217.31
ENGATIVÁ 55.44 437.818
FONTIBÓN 29.253 253.183
KENNEDY 28.38 445.662
LA CANDELARIA 2.38 33.208
LOS MÁRTIRES 9.841 159.97
PUENTE ARANDA 30.829 355.266
RAFAEL URIBE 11.718 261.871
SAN CRISTÓBAL 11.028 301.946
SANTAFÉ 9.674 130.212
SUBA 71.177 541.435
TEUSAQUILLO 29.643 193.023
TUNJUELITO 6.105 144.917
USAQUÉN 57.899 410.312
USME 13.341 113.892
TOTAL REDES
ALCANTARILLADO 462.867 4.860.875
SANITARIO

Recuperado de: DAPD, Base de datos georreferenciada, 2004.

Por otra parte, el sistema de drenaje pluvial hace parte de la infraestructura de alcantarillado
de la ciudad y comprende las actividades de recolección, transporte y disposición de las aguas
provenientes de la precipitación y escorrentía de la ciudad. La disposición del sistema de
alcantarillado comprende igualmente redes primarias y secundarias cuya distribución de
longitud de redes por localidad.

Tabla 2 Longitud redes de Alcantarillado Pluvial por localidad.

Longitud de Redes Longitud de Redes


primarias Pluvial
Localidad
Alcantarillado Pluvial Alcantarillado
(m) sanitario (m)
ANTONIO NARIÑO 11.708 6.694
BARRIOS UNIDOS 23.182 41.28
BOSA 9.955 41.994
CHAPINERO 15.092 24.918
CIUDAD BOLIVAR 2.634 43.17
ENGATIVÁ 58.336 243.887
FONTIBÓN 34.677 94.361
KENNEDY 23.386 222.754
LA CANDELARIA 2.38
LOS MÁRTIRES 10.877 9
PUENTE ARANDA 16.756 137.237
RAFAEL URIBE 16.342 35.627
SAN CRISTÓBAL 10.786 50.362
SANTAFÉ 7.182 733
SUBA 103.074 268.846
TEUSAQUILLO 26.345 63.928
TUNJUELITO 9.827 55.777
USAQUÉN 60.658 240.371
USME 23.465
TOTAL REDES
MATRICES
443.197 1.595.334
ALCANTARILLADO
PLUVIAL

Recuperado de: DAPD, Base de datos georreferenciada, 2004.

2.10 Plan de ordenamiento territorial

Los Decretos 190 de 2004 “Plan de Ordenamiento Territorial para Santa Fe de Bogotá,
Distrito Capital” y 469 de 2003 “Por el cual se revisa el Plan de Ordenamiento Territorial de
Bogotá, Distrito Capital” contienen las políticas, programas, planes y proyectos para el uso
del suelo y desarrollo futuro de la Capital. Se presenta a continuación un resumen de los
principales aspectos relacionados con la prestación de los servicios públicos domiciliarios y
específicamente con el servicio de acueducto y alcantarillado. El decreto de revisión del POT
del Distrito Capital, ha establecido la política de dotación de servicios públicos domiciliarios,
con el fin de garantizar el acceso de todos los habitantes a estos servicios, definiendo
estrategias como las de ajustar las inversiones en renovación de redes y ampliación de las
coberturas, vinculando la gestión de las empresas de servicios públicos a los objetivos de
aumento de la competitividad, coordinación de obras sobre espacio público y búsqueda de
economías de escala en la expansión de las redes y equipamientos. Dentro de la política
ambiental, se ha definido el propósito de la gestión urbana para mejorar la calidad de vida de
las generaciones presentes y futuras, controlar los procesos de expansión urbana en Bogotá
con el propósito de detener los procesos de expansión sobre áreas de la estructura ecológica
principal, especialmente sobre los componentes del sistema hídrico y el sistema orográfico.
(Alcaldía Mayor de Bogotá. 2004)
3. MARCO METODOLÓGICO.

Dentro de la ejecución del Plan Maestro de la EAAB se suscribe el Contrato 1-23-11000-


1172-2017 entre la empresa Geosurveying Ing. SAS y la EAAB que tiene como base, la toma
de información necesaria con el fin de analizar la red de servicios públicos domiciliarios en
el sector, con especial énfasis en las conexiones de redes de alcantarillado, siendo esta
actividad, la plataforma para establecer los criterios y condiciones para la contratación, desde
la perspectiva legal, comercial, financiera, social, organizacional, técnica y de análisis de los
riesgos en el futuro.
Durante 3 meses se ejecutó actividades topográficas por cuadrantes para identificar el estado
y funcionamiento de redes de alcantarillado en la zona. El trabajo por cuadrantes facilitó el
levantamiento de los detalles y minimizó al máximo el error posible. Se dividió el
levantamiento en 5 actividades principales; levantamiento de la poligonal, levantamiento
topográfico de detalles, circuito de nivelación, nivelación de pozos, sumideros y cámaras de
agua e inspección de estos.
Como actividades preliminares se procedió a realizar la referencia espacial del lugar de
trabajo, para tener toda la información posible, que pueda complementar las acciones, de la
labor. Es importante conocer esta información en el momento para establecer las dimensiones
del trabajo y así instaurar la planificación de la actividad. Se realizó el recorrido y división
del sector por cuadrantes para establecer la metodología de trabajo siendo está, directriz para
concretar el punto de partida y los recursos. La división generada fue de 12 zonas en las que
se trabajó de manera consecutiva e ininterrumpidamente.
3.1 Georreferenciación.
A través del recorrido e identificación del sector se encontraron placas topográficas (8),
existentes en la base de datos del Sistema de Información geográfico (SIG) de la EAAB en
los diferentes cuadrantes facilitando el proceso de levantamiento. Aun así, fue necesario la
materialización de puntos referencia, consistentes en la incrustación de dos placas de acero
con relleno de cemento, quedando a ras de la superficie. Los sitios establecidos para su
ubicación fueron la Avenida Carrera 7ma con Calle 147 en el separador y la Avenida Carrera
7ma con Calle 146 sobre el andén en entorno seguro, libre de obstáculos y alejados de
superficies reflectantes. El método establecido fue posicionamiento estático rápido teniendo
en cuenta los tiempos de rastreo de 2 horas para contar con la suficiente frecuencia.
Figura. 2 Placas del posicionamiento del levantamiento, situadas en la AK 7ma con Calle 147.

Elaboración propia.

Figura. 3 Placas encontradas en el SIG de la EAB. Ubicadas en la Carrera 7B con 140.

Elaboración propia.

3.2 Levantamiento de la poligonal.


Los levantamientos con estación total según lo recomendado se situaron sobre dos puntos
materializados de referencia con coordenadas conocidas afirmando la georreferenciación del
levantamiento realizado.
La realización del levantamiento de la poligonal se usó como herramienta la estación total,
implicó acercarse lo más posible a cada punto y definir cuidadosamente el menor número de
puntos para lograr el minúsculo error posible. Todas las poligonales se realizaron por el
método de poligonal cerrada con ceros atrás, estas son útiles para comprobar errores de cierre
angular y lineal. Esta se caracteriza porque sus distribuciones entre estaciones forman una
representación cerrada, ya que se han relacionado las estaciones primera y última.
El método de ceros atrás se distribuye el terreno por medio de un polígono permanente en
medir los ángulos A, B, C.… y las distancias AB, BC, CD... Para medir estos ángulos y
distancias, hay que estacionar el aparato en cada uno de los vértices de la poligonal. La
primera estación se efectuará en la estación A (punto de inicio), que será la estación de la
cual se conocerán sus coordenadas cartesianas y en la cual se podrá orientar el aparato hacía
el otro punto. Entonces, desde esta primera estación A se medirá el ángulo hacia el segundo
punto de la poligonal B y la distancia de AB. Seguidamente, se estacionará el aparato en la
segunda estación B y se medirá el ángulo A, así como la distancia BA y BC, y así
sucesivamente hasta llegar al punto de inicio.
Los levantamientos de las 12 poligonales se realizaron por este método, donde se tomó los
ángulos directos e inversos. El proceso de la poligonal consistió en un circuito alrededor del
barrio, sin embargo, después del 4 cuadrante (Lisboa – Nuevo Country) los levantamientos
procedieron a atravesar los barrios con el objetivo de tener mejor cobertura y minimizar el
número de puntos auxiliares. Se tuvo la necesidad de repetir dos veces las poligonales de los
barrios Capri y Barrio Lisboa - Nuevo Country al no cumplir la precisión exigida por la
EAAB.
Tabla 3 Número de poligonales y recursos de apoyo.

Posicionamiento
Poligonal Placas SIG Puntos Aux.
GPS
Nueva Lisboa X
Cedro Golf X
Capri X
Lisboa - Nuevo Country. X
Belmira X
Torres North Point - Barrancas X
Los Cedritos X
Torres de Monte Loma X
Conjunto Residencial La Cañada X
Sierras del Moral X
Conjunto Residencial Los Pinos X
Bosques del Márquez X
Elaboración propia.

La información seria recolectada en formatos donde se identifique los ángulos, la distancia y


el número que le correspondía según el consecutivo de la estación, igualmente se guardan en
el archivo de la estación (Crudos o Raw).
Tabla 4 Formato de datos.

Fecha:
Topógrafo: Jenny Carolina González
Auxiliar: Deiby H. Esguerra
Equipo Gowin Ref. 8A3921

Ang. H directo Ang. Inverso. Distancia


∆ Θ h. Prisma h. Instr.
° “ ‘ ° “ ‘ H S
GPS
GPS 219 0 0 0 179 59 59 132.391 1.585 1.549
218
CG-1 88 36 43 268 36 43 425.256 2.000
GPS
CG-1 0 0 0 180 0 0 245.257 2.000 1.531
219
CG-2 272 32 16 92 32 16 148.071 2.000
CG-2 CG-1 0 0 0 179 59 59 148.07 2.000 1.555
CG-3 182 50 20 2 50 20 256.334 1.415
CG-3 CG-2 0 0 0 179 59 59 256.333 2.000 1.314
CG-4 83 9 59 263 9 59 289.324 2.000
CG-4 CG-3 0 0 0 179 59 59 289.329 2.000 1.490
CG-5 180 49 12 0 49 12 143.322 2.000
CG-5 CG-4 0 0 0 180 0 0 143.321 2.000 1.550
CG-6 94 16 50 274 16 50 233.821 2.000
CG-6 CG-5 0 0 0 180 0 1 233.82 2.000 1.570
CG-7 182 18 59 2 18 58 237.497 2.000
CG-7 CG-6 0 0 0 179 59 59 237.497 2.000 1.550
CG-8 175 19 12 365 19 12 177.839 2.000
CG-8 CG-7 0 0 0 179 59 59 177.839 2.000 1.500
CG-9 182 42 55 2 42 55 228.441 2.000
CG-9 CG-8 0 0 0 180 0 0 228.441 2.000 1.558
CG-10 109 7 57 289 7 56 80.276 2.000
CG-10 CG-9 0 0 0 180 0 0 80.275 2.000 1.534
CG-11 137 19 33 317 19 32 218.601 2.000
CG-11 CG-10 0 0 0 180 0 0 218.601 2.000 1.587
CG-12 185 13 21 5 13 20 168.334 2.000
CG-12 CG-11 0 0 0 180 0 0 168.833 2.000 1.390
CG-13 106 50 50 286 50 49 270.486 2.000
CG-13 CG-12 0 0 0 179 59 59 270.485 2.000 1.460
CG-14 269 4 10 89 4 10 236.608 2.000
CG-14 CG-13 0 0 0 179 59 59 236.607 2.000 1.570
GPS
94 40 7 274 40 7 134.87 2.000
219
GPS 219 CG-14 0 0 0 180 0 0 134.872 2.000 1.532
GPS
355 7 39 175 7 40 132.392
218
Elaboración propia.

Error angular: Este consiste en restar la sumatoria de ángulos reales medidos, con los
ángulos teóricos:
Para ángulos internos: (n-2) × 180°
Para ángulos externos: (n+2) × 180°
Donde:
n = números de vértices.
𝐸 = ∑∢𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜𝑠− ∑∢𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠

Entonces:

∑∢𝑒𝑥𝑡: (n+2) × 180°

∑∢𝑒𝑥𝑡: (15-2) × 180° = 2700°00´03´´

𝐸 = 2700°00´00´´ − 2700°00´03´´

Es decir, que la sumatoria de todos los ángulos externos de la poligonal cerrada tiene un
error angular de 0°00´03´´, por lo tanto, hay que aplicarle una compensación de ángulos.

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟𝑚𝑎𝑥 = 𝑝𝑥√𝑛

Donde, P = precisión del equipo, y n = número de vértices. En este caso el equipo utilizado
fue la estación total GOWIN, número 8A3921, precisión de 5”, y el polígono levantado tenía
15 vértices por lo tanto el error permitido es:

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑜 = 3" ∗ √15 =± 38.7''


En el caso de que el error angular sea menor que el error máximo permitido conlleva a un
error aceptable de lo contrario debe repetirse.

Compensación:

Esto consiste en eliminar el error de los ángulos por medio de la siguiente formula:

𝑪 =𝑬/𝒏

Donde:

E = error.
n = número de ángulos

El resultado se suma o resta a los ángulos observados dependiendo al caso; es este se resta
puesto que había 3’’ de más.
Así, se realizó la compensación:

E = 0°00´03´
n = 15

Reemplazamos:
𝑪 =𝟎°𝟎𝟎´𝟎3´/ 15

𝑪 = 0°00´0.02´´

Precisión de la poligonal:
La precisión se halla con la siguiente formula:

∑ 𝑑𝑖𝑠𝑡
𝑃=
𝛩𝑑

Donde, 𝛩𝑑 es el error de la distancia y se halla:

𝛩𝑑 = √∑ 𝑁𝑆 + ∑ 𝐸𝑊 , 𝛩𝑑 = √(0.041) + (0.038)=0.28107

El error de la precisión es: P =3069.580/0.28107 =54910, La EAAB recibe polígonos con


precisión 1=25000, en este caso se cumplió con el resultado.
Tabla 5 Cálculo de la poligonal "Los Cedritos".

P ROYECCIONES COOR. P ARCIALES COORDENADAS


DELTA P UNTO ANG. OBS. ANG. CORR. AZIMUTH DIST. N RUMBO E N- COS -S E- SEN -W
N S E W N E N E
GP S 219 GP S 218 112° 40' 57'' -0.00465 -0.00175
228.5005 89.0625 113721.184 104303.512
CG-1 88° 36' 43'' 88° 36' 43'' 21° 17' 39'' 245.249 N 21° 17' 39'' E 0.932 0.363 228.5051 89.06421
CG-1 GP S 219 0.001217 -0.00265
-59.8294 135.4410 113949.684 104392.574
CG-2 272° 32' 16'' 272° 32' 16'' 113° 49' 55'' 148.069 S 66° 10' 05'' E 0.404 0.915 59.82821 135.4437
CG-2 CG-1 0.00234 -0.00449
-115.0609 229.0542 113889.855 104528.015
CG-3 182° 50' 20'' 182° 50' 20'' 116° 40' 15'' 256.333 S 63° 19' 45'' E 0.449 0.894 115.0586 229.0587
CG-3 CG-2 -0.00554 -0.00192
272.1433 98.1773 113774.794 104757.070
CG-4 83° 09' 59'' 83° 09' 59'' 19° 50' 14'' 289.317 N 19° 50' 14'' E 0.941 0.339 272.1488 98.17921
CG-4 CG-3 -0.00273 -0.00099
134.1009 50.5579 114046.937 104855.247
CG-5 180° 49' 12'' 180° 49' 12'' 20° 39' 26'' 143.318 N 20° 39' 26'' E 0.936 0.353 134.1036 50.55894
CG-5 CG-4 -0.00201 0.004156
98.5852 -212.0273 114181.038 104905.805
CG-6 94° 16' 50'' 94° 16' 50'' 294° 56' 16'' 233.823 N 65° 03' 44'' W 0.422 0.907 98.58722 212.0231
CG-6 CG-5 -0.00221 0.004139
108.7575 -211.1382 114279.624 104693.778
CG-7 182° 18' 59'' 182° 18' 59'' 297° 15' 14'' 237.500 N 62° 44' 46'' W 0.458 0.889 108.7597 211.134
CG-7 CG-6 -0.00139 0.003219
68.2671 -164.2183 114388.381 104482.640
CG-8 175° 19' 12'' 175° 19' 12'' 292° 34' 26'' 177.840 N 67° 25' 34'' W 0.384 0.923 68.2685 164.2151
CG-8 CG-7 -0.00198 0.004049
97.5860 -206.5542 114456.648 104318.421
CG-9 182° 42' 55'' 182° 42' 55'' 295° 17' 21'' 228.443 N 64° 42' 39'' W 0.427 0.904 97.58798 206.5502
CG-9 CG-8 0.001166 0.001101
-57.3362 -56.1901 114554.234 104111.867
CG-10 109° 07' 57'' 109° 07' 57'' 224° 25' 18'' 80.278 S 44° 25' 18'' W 0.714 0.700 57.33503 56.18897
CG-10 CG-9 0.004444 0.000131
-218.5086 -6.6660 114496.898 104055.677
CG-11 137° 19' 33'' 137° 19' 33'' 181° 44' 51'' 218.606 S 1° 44' 51'' W 1.000 0.030 218.5042 6.665915
CG-11 CG-10 0.003409 0.000402
-167.5938 -20.4883 114278.389 104049.011
CG-12 185° 13' 21'' 185° 13' 21'' 186° 58' 11'' 168.838 S 6° 58' 11'' W 0.993 0.121 167.5904 20.48794
CG-12 CG-11 0.002221 -0.00485
-109.2280 247.4443 114110.796 104028.522
CG-13 106° 50' 50'' 106° 50' 50'' 113° 49' 01'' 270.484 S 66° 10' 59'' E 0.404 0.915 109.2258 247.4492
CG-13 CG-12 0.004434 0.001804
-217.9924 -92.0225 114001.568 104275.967
CG-14 269° 04' 10'' 269° 04' 10'' 202° 53' 11'' 236.615 S 22° 53' 11'' W 0.921 0.389 217.988 92.02072
CG-14 CG-13 0.001269 -0.00234
-62.3913 119.5677 113783.575 104183.944
GP S 219 94° 40' 07'' 94° 40' 07'' 117° 33' 18'' 134.869 S 62° 26' 42'' E 0.463 0.887 62.39006 119.5701
GP S 219 CG-14
113721.184 104303.512
GP S 218 355° 07' 39'' 355° 07' 39'' 292° 40' 57''

1007.961 1007.92 969.324 969.286


∑ 2700° 00' 03'' 2700° 00' 00'' 3069.580 0 0
0.041 0.038
0.281069
Ec = 3.000 0.2 Ec Angular máx: ± 38.7''
15 Erro r cierre lineal: 0.056
Á R EA : 599389.597 Ha. Erro r Relativo : 1 / 54910.3207
P recis ió n 54910.3207
113721.2 104303.5 113721.184 104303.512
3.3 levantamiento topográfico de detalles.
Una vez concluida la poligonal y su ajuste se procedió realizar el levantamiento de detalles
el cual consistió en tomar información necesaria para establecer los diseños y su posterior
ejecución entre los detalles tomados se encuentra (cajas de energía, telecomunicaciones,
semaforización, pozos de energía y telecomunicaciones, árboles, postes de energía y
telecomunicaciones, postes luminarias, andenes, sardineles, ejes de vía, paramentos,
armarios de telecomunicaciones y semaforización, entre otros.). La Radiación de los detalles
se realizó por el método de radiación simple, al final se verificó el cierre tomando el par de
puntos base, para descartar movimiento o desnivelación del aparato. Los datos se guardaban
en la memoria, se entregaba la información de los datos crudos en digital al personal de
oficina.
3.4 Circuito de nivelación.
Los circuitos de nivelación estuvieron controlados cada 80 metros, es decir, cada 40 metros
se procedió a ubicar el equipo de nivelación y cada 80 metros se ubicaba un puntillón. La
nivelación se realizó con nivel electrónico marca Sprinter. Después de realizar la nivelación
se procedía a ejecutar la contra nivelación. Se procedió a tomar como BM las respectivas
placas, luego cada 40 metros se procedía a establecer un punto (puntillón) o cambio hasta
llegar al otro delta. El circuito se tomó como nivelación simple con contra nivelación.
Figura. 4 Circuito de nivelación Barrio Los Cedritos

Elaboración propia.

3.5 Nivelación de pozos, sumideros y cámaras


La nivelación de los pozos, sumideros y cámaras se realizaba en la base de la estructura y no
en la tapa al igual que el levantamiento topográfico de detalles. Esta actividad se ejecutó
como nivelación simple en el cual desde un punto o una sola posición el equipo puede
conocer la diferencia de alturas de los diferentes puntos, en este caso pozos y sumideros. La
primera lectura se realizaba sobre el BM en el caso en los deltas de la poligonal debidamente
ajustada o puntos auxiliares que servían de apoyo. Siempre se verificaba el equipo dando
vista en el BM.
Figura. 5 Nivelación de detalles (radiación)

Elaboración propia.

3.6 Inspección de pozos y sumideros.


La inspección de pozos y sumideros consistió en medir la profundidad, las dimensiones, los
tubos de entrada, y salida y el estado de estos. Igualmente se procedía a revisar el estado de
la tapa, el material de construcción. Para revisar la profundidad se introdujo una vara
previamente certificada hasta el fondo del pozo y posteriormente se midió la cota clave y
cota batea para conocer el diámetro de todos los tubos.

Figura. 6 Inspección de redes de alcantarillado.

Elaboración propia.
4. DIAGRAMA DE FLUJO.
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Tabla 6 Cronograma de actividades.

Meses 1 2 3
ACTIVIDADES
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Poligonal 1 barrio Lisboa.
Toma de detalles barrio Lisboa
Circuito de nivelación y nivelación de infraestructura
Inspección Pozos y sumideros
Posicionamiento placas topográficas
Poligonal 2 barrio Cedro golf.
Toma de detalles barrio Cedro golf.
Circuito de nivelación y nivelación de infraestructura
Inspección Pozos y sumideros
Poligonal 3 barrio Capri.
Toma de detalles barrio Capri.
Circuito de nivelación y nivelación de infraestructura
Inspección Pozos y sumideros
Poligonal 4 barrio Nuevo Lisboa.
Toma de detalles barrio Nuevo Lisboa.
Circuito de nivelación y nivelación de infraestructura
Inspección Pozos y sumideros
Poligonal 5 barrio Belmira.
Toma de detalles barrio Belmira.
Circuito de nivelación y nivelación de infraestructura
Inspección Pozos y sumideros
Poligonal 6 barrio Los Cedritos.
Toma de detalles barrio Los Cedritos.
Circuito de nivelación y nivelación de infraestructura
Inspección Pozos y sumideros
Poligonal 7 barrio Barrancas.
Toma de detalles barrio Barrancas.
Circuito de nivelación y nivelación de infraestructura
Inspección Pozos y sumideros
Poligonales Conjuntos residenciales.
Toma de detalles barrio Conjuntos residenciales.
Circuito de nivelación y nivelación de infraestructura
Inspección Pozos y sumideros
La pasantía tuvo una duración de 192 distribuidas a lo largo de 3 meses comenzando la
ejecución de actividades desde el 17 de abril de 2019, en la UPZ Los Cedros.
A la hora de ejecutar ciertas actividades se presentaba continuidad de otras, tal como la
inspección de pozos o nivelación que procedían tan pronto acabara el levantamiento
topográfico de detalles; las actividades se repetían cuando se iniciaba de nuevo el
levantamiento en otra zona, en la misma secuencia:
1. Levantamiento de la Poligonal.
2. Levantamiento topográfico de detalles.
3. Nivelación de la poligonal debidamente calculada y ajustada, auxiliares y redes tales
como cámaras de acueducto, pozos (pluvial y sanitario) y sumideros.
4. Inspección de pozos y sumideros
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. Durante el desarrollo de la pasantía se logró fortalecer los procedimientos en los


levantamientos topográficos y en la actividad de posicionamiento de puntos de una
manera contundente y eficiente, se logró tener una precisión adecuada siguiendo los
lineamientos de la EAAB.

2. Se logró asistir a todas las actividades, lo cual permitió ver el alcance de la topografía
en las diferentes etapas para conseguir los datos necesarios para diseñar las fases de
intervención.

3. Evidenció las dificultades de los barrios al no tener una adecuada planificación tales
como congestión vehicular y alta tasa de accidentalidad además del deterioro de la
malla vial.

4. Como resultado de la pasantía, se logró habilidad en el manejo de equipos


topográficos, permitiendo desarrollar más facilidad, precisión y optimización de
tiempo.

5. El manejo de códigos durante el levantamiento facilita el entendimiento entre los


grupos de cada comisión además de tener a la mano carteras de apoyo logrando tener
la interpretación clara en los trabajos de oficina.

6. Se encontró que todo el sector cuenta con alcantarillado sanitario y pluvial en una
cobertura del 100% adicionalmente los canales de la Calle 153, 134 y la Carrera 15
se encuentran en óptimas condiciones de infraestructura solo presenta problemas con
el corte del césped que tuvo problemas con el cambio de operador.
CONCLUSIONES

El levantamiento topográfico planimétrico abordó gran parte de la zona en la cual se


identificó cajas de electricidad del año 1976, telecomunicaciones, semaforización, válvulas
de gas, hidrantes. En la Avenida Carrera 9na, se hizo el levantamiento de la parte férrea que
pasa por el separador identificándose el cárcamo que evacua el agua hacia sumideros de agua
lluvia. Se ejecutó el levantamiento de los canales de la Av. Carrera 15 y Av. Calle 134
identificando daños en su estructura. Igualmente se pusieron en práctica los conocimientos
aprendidos durante la vida académica y también se dio agilidad en la utilización de equipos.

El levantamiento altimétrico, consistió en un circuito de nivelación de todo el polígono


anteriormente realizado, después se abordó puntos auxiliares desde los cuales se procedió a
la nivelación de pozos, sumideros y cámaras en las cuales se comprobó que existen
diferencias de nivel entre la estructura de estos y el pavimento. La nivelación de todos estos
elementos no se realiza en la tapa sino sobre la estructura. Se tomaron datos de acuerdo a la
clase de Altimetría aprendidos durante el segundo semestre.

La revisión de los puntos topográficos existentes figuraba en perfectas condiciones, al hacer


la revisión de estas en base de datos del Sistema de Información Geográfico de la EAAB,
sirvió para tomarlos como referencias y punto de partida. En el único caso donde no se
encontraron puntos, fue necesario realizar un posicionamiento geodésico en el cual se buscó
la zona con mejor visibilidad encontrándose sobre la Av. Carrera 7ma.

Se inspeccionó todos los sumideros, cámaras y especialmente pozos de alcantarillado pluvial


y sanitario encontrándose que muchas de las estructuras se encuentran en perfectas
condiciones, pero la red no es suficiente para la capacidad que se necesita y colapsan.
Adicionalmente, algunos pozos poseen redes desconocidas que fueron imposible identificar.
RECOMENDACIONES

A través de la pasantía se permite afianzar conocimientos teórico – prácticos, igualmente


fomentan el desarrollo profesional en la vida laboral permitiendo generar eficiencia y
efectividad en el campo de la topografía.
Es importante conocer el concepto del levantamiento topográfico, los objetivos y la finalidad,
para evitar la presión psico-social que ejerce la comunidad al encontrar trabajos preliminares;
cualquier palabra o comentario mal intencionado puede llegar a generar protestas o molestias
a los habitantes.
Es necesario tener copia de la información puesto que es necesario tener evidencias de lo
trabajado.
Es de vital importancia utilizar los elementos de protección personal EPP y de seguir las
normas SST a la hora de realizar la ejecución de las actividades, fomentando el cuidado
personal y los accidentes laborales. También es importante resaltar la utilización de
señalización vehicular visible y en buen estado en el momento de realizar los trabajos en las
vías de alto flujo vehicular.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Decreto 562 de 2014. Recuperado 19 de abril de 2019 de.


https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=60137
Laboratorio de astronomía, g. y. c. (s.f.). SISTEMAS GNSS: Funcionamiento,
Posicionamiento y Precisión. Recuperado de
lagc.uca.es/web_lagc/docs./curso_rap/Presentacion_II.pdfTorres, & villate. (s.f.).
Topografía.
López Cualla, Ricardo A. Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados. Editorial
Escuela Colombiana de Ingeniería, 1995 p. 266.
Navarro Hudiel. S (2008) Manual de topografía – Altimetría. Recuperado de:
https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/modulo-i-introduccion-a-altimetria1.pdf
Navarro Hudiel. S (2008) Manual de topografía – Planimetría. Recuperado de:
https://sjnavarro.files.wordpress.com/2011/08/apuntes-topografia-i.pdf
Plan Maestro de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá- EAB
recuperado 19 de abril de 2019, de:
https://www.acueducto.com.co/wps/html/resources/empresa/DocumentotecnicoDTS.pdf
¿Qué es el levantamiento topográfico? Recuperado 19 de Abirl de 2019, de
https://www.certicalia.com/levantamiento-topografico/que-es-el-levantamiento-topografico
Rincón, Vargas y Botía. (2011). Altimetría. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Santamaría y Sánz (2005). Manual de prácticas de topografía y cartografía. Universidad de
la Rioja.
Recuperado de:
http://veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/UPZ/LOS%20CEDROS.pdf
Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/gestion-territorial/planes-parciales-de-renovacion-
urbana/normatividad

También podría gustarte