Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Toma de Decisones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

PATRONES DE TOMA DE DECISONES Articulo 1

El modelo de Janis y Mann (1977) se basa en que la toma decisiones es un proceso que
conlleva un conflicto de decisión generandor de estrés. Este estrés de decisión se va
alimentando, según los autores, por dos fuentes : (a) la preocupación por perdidas objetivas y
(b) la preocupación por perdidas subjetivas. Confluyen en el individuo fuertes deseos de acabar
cuanto antes con el problema precipitado una decisión (cierre prematuro del problema) con
deseos no menos intensos de evitar o al menos aplazar cualquier decisión (estancamiento de
problema)

La preocupación por perdidas objetivas y subjetivas genera que el individuo inicialmente tenga
cierta resistencia a tomar decisiones y a que se pregunte si realmente se corre algún riesgo
dejando las cosas tal como están (patrón de inercia no conflictiva); en caso de no ser así y de
que el sujeto perciba que la tendencia del estado de cosas es a empeorar si no se introducen
cambios, se preguntará si se corren demasiados riesgos llevando a cabo el curso de acción más
accesible (patrón de cambio no conflictivo). Ahora bien, si la situación tiende a empeorar de no
introducirse cambios entonces el sujeto entrará en un conflicto de decisión. Según Janis y Mann
(1977) cuando hablamos de conflicto de decisión "nos referimos con ello a tendencias opuestas
y simultáneas en el individuo a aceptar y rechazar, al mismo tiempo un determinado curso de
acción".

Para resolver este conflicto de decisión, el individuo puede adoptar alguno de los siguientes
patrones de toma de decisiones: a) vigilancia, cuando el sujeto es optimista respecto a
encontrar una solución y cree que tiene el tiempo suficiente para buscar sistemáticamente la
información relevante y evaluarla razonadamente; b) Hipervigilancia, cuando el individuo cree
que es posible encontrar una solución pero piensa que el tiempo de que dispone es insuficiente
de modo que, en un estado próximo al pánico, buscs frenéticamente información de manera
desordenada y se ve presa de altos niveles de estrés; c) Evitación defensiva, cuando el individuo
es pesimista respecto de encontrar una solución e intenta escapar del conflicto evitando tomar
una decisión, ya sea posponiéndola (aplazamiento o procrastinación), transfiriendola o
racionalizando la alternativa mas accesible (Burnett,1991; Mann, Radford, Burnett, Ford, Bond,
Leving, et al .,1998).
con el fin de encontrar un instrumento que permitiera obtener información sobre los patrones
de toma de desiciones con base en el modelo de conflicto de decisión, Mann propuso en 1982
en el cuestionario Flinders DMQ a diversos análisis de ecuaciones estructurales cin el objetivo
de afinar estadísticamente el instrumento. El resultado fue el cuestionario Melbourne sobre
toma de Decisiones (DMQ-II) al cual se hará referencia en el apartado de Método.

LA AUTOCONFIANZA COMO TOMADOR DE DECISIONES

En el marco del modelo de Janis y Mann (1997) es importante considerar el importante papel
que juega la confianza que el sujeto que decide pueda tener en su propia capacidad de tomar
decisiones efectivas (self-esteem as a Decision Marker) ya que esta puede afectar el proceso de
toma de decisión y verse, al mismo tiempo, afectada por los resultados de una decisión juzgada
como exitosa o errónea (Burnett, 1991, Mann et al.,1988). Jannis y Mann (1997) subrayaron el
peso que ejerce la anticipación de emociones negativas sobre quien ha de timar decisiones, por
cuanto puede conllevar a lamentar su elección. El sujeto que esta ante un conflicto de decisión
con frecuencia anticipa con ansiedad que pudiera también encontrarse en un conflucto post
decisional (Janis & Mann, 1977; Laca, 2005; Mann, 2008). Más aún, el riesgo de sufrir pérdidas
subjetivas es un factor inmerso en un conflicto de decisión, que podría presentarse en como un
riesgo de sufrir pérdida de autoestima en caso de que las decisiones tomadas se revelaran
erróneas (Janis y Mann, 1977; Wray y Stone, 2005). Como senala Larrick (1993) las decisiones
pueden entenderse en terminos de un deseo por evitar las consecuencias psicológicas
dolorosas que resultan de una decisión que sale mal. Según Larrick (1993) realizar elecciones
puede ser amenazante para el yo "porque un resultado pobre menoscabara el propio sentido
de competencia como tomador de decisiones". De ahí la importancia de este factor para la
comprensión de todo el proceso.

Mi opinión artículo 1

En este modelo nos demuestra que tomar decisiones nos genera un conflicto interno,
generando altos niveles de estrés. Cuando realiza una elección en sus decisiones se ve en una
gran angustia y se pregunta a sí mismo si en realidad es preferible dejar las cosas tal y cual
estan. Este modelo nos muestra tres patrones de toma de decisiones: 1) vigilancia, cuando el
que toma la decisión optimista y tiene la idea que encontrará solución a la problemática o
conflicto y además cree que le es suficiente el tiempo que tiene para resolver, 2)
Hipervigilancia, en esta etapa o patrón, el que toma la decisión cree no tener el tiempo
suficiente y busca de información de forma no ordenada. Y por último, 3) Evitación defensiva,
cuando existe un pesimismo para encontrar la solución y se busca evadir el problema. En este
proceso es importante la confianza que tiene el sujeto sobre sí. Ya que al someterse a una
situación de estrés que le genera tomar una decisión, puede precipitarse y tomar una mala
decisión.

TOMA DE DECISIONES EN LA ADOLESCENCIA

La adolescencia es una etapa del desarrollo en el cual suelen aparecer un importante número
de conductas de riesgo. Durante este periodo no es poco frecuente que los adolescentes se
involucren en actos vandálicos, practiquen relaciones sexuales desprotegidas, se inicien en el
consumo de drogas o sientan preferencia por actividades deportivas arriesgadas. Estas
conductas se asocian a cambios que ocurren a nivel fisiológico y también psicológico (elevafa
actividad hormonal, maduración sexual, variabilidad en la dinámica intelectual, etc.), que
impulsan al individuo hacia una constante búsqueda de situaciones que implican elevados
niveles de riesgo. Tradicionalmente, para dar explicación a esta peculiar etapa psicológica se
hace referencia a la perspectiva cognitiva propuesta por Piaget e inhelder, que plantea que
estos comportamientos se deben fundamentalmente a la inmadurez en las habilidades
razonamiento (Piaget e inhelder, 1975). De acuerdo con estos autores, los adolescentes, a
diferencia de los jóvenes y los adultos, presentan una mayor ineficiencia en sus estrategias de
pensamiento y en las habilidades metacognitivas en general, lo cual les impide el análisis
adecuado de las situaciones y, como consecuencia, entorpece la toma de decisiones.

No obstante, recientemente se ha ofrecido una explicación alternativa a estas peculiaridades


compirtamentales de la adolescencia. De acuerdo a esta nueva teoría, las dificultades de los
adolescentes para tomar decisiones adecuadas no radica exactamente en su imadurez
cognitiva, sino en el desequilibrio entre el procesamiento emocional y racional de las
situaciones ( Steinberg, 2009). Este nuevo enfoque, denominado "Modelo del sistema Dual",
plantea que la inmadurez característica en las decisiones de los adolescentes se debe a la
interacción entre dos sistemas neurales con distintos grados de desarrollo: un sistema
esencialmente emocional, orientado hacia la búsqueda de recompensas (Sistema
Socioemocional), y un sistema de naturaleza lógica y racional (Sistema de Control Cognitivo;
Casey, Getz y Galván, 2008; Steinberg, 2008).

De acuerdo con este modelo, durante la adolescencia el Sistema de Control Cognitivo no ha


alcanzado completamente su estado de maduración, mientras que el Sistema Socioemocional
sí. Por esta razón, en esta etapa aparecen conductas con elevados componentes de riesgo,
debido a que los impulsos generados por las estructuras profundas del cerebro (especialmente
el sistema lí mbico) no pueden ser adecuadamente inhibidos por la regiones de la corteza
prefrontal. Esta situación nos ocurre durante la niñez, pues, pues los dos sistemas poseen
niveles de desarrollo equivalentes, como también ocurre en la juventud y la adultez.
Esta peculiaridad se convierte en un desafío a la hora de regular el comportamiento en la
adolescencia, debido a que la mayor parte de los impulsos emocionales no encuentran una
"barrera" que pueda contener la intensidad emocional que motiva la conducta. Una fuente de
evidencia que apoya esta teoría ha sido ofrecida a través de la evaluación de las funciones
ejecutivas (procesos que permiten la implementación de estrategias adaptativas en
situaciones novedosas y poco habituales). Tradicionalmente, las funciones ejecutivas se dividen
en "frias" y "calientes". Las funciones "frías" se usan en la solución de problemas abstractos, y
en ocasiones descontextualizados, que requieren de la inhibición conductual, la planificación de
acciones, el razonamiento abstracto, etc., mientras que las "calientes" actúan en situaciones
donde las emociones juegan un papel fundamental (Chambers, Taylor y Potenza, 2003).

En estos estudios se ha comprobado que, en el caso de las funciones ejecutivas "frías", los
adolescentes tienen rendimientos en las pruebas similares a los de un adulto, mientras que en
las "calientes" muestran grandes dificultades. Estas dificultades se expresan particularmente
en la búsqueda constante de recompensas inmediatas y la incapacidad de retrasar los
beneficios a corto plazo cin el fin de obtener mayores ganancias en el futuro. De esta forma, la
inmadurez del Sistema de Control Cognitivo entorpece la adaptación adecuada frente a
circunstancias que implican riesgos, lo cual provoca que se expresen sin limitaciones lis
impulsos provenientes del Sistema Socioemocional (Best, Miller y Jones, 2009).

Recientemente se han aportado datos que sustentan esta conclusión y que ofrecen las primeras
pruebas directas sobre la disociación entre los sistemas cognitivos y emocionales. Los estudios
realizados por Peper, Koolschijn y Crone (2013) han encontrado un menor volumen de la
corteza orbitofrontal (COF) en los adolescentes varones, que correlaciona directamente con
una toma de decisiones más arriesgada, mientras que esta estructura es ligeramente mayor en
las adolescentes, arribando a la conclusión de que esta disminución en el tamaño de la COF
potencia la asociación entre los niveles de testosterona y los comportamientos arriesgados. Por
otra parte, Peters, y Col. (2014) constataron que los circuitos frontoparietales muestran una
mayor activación después de que los adolescentes se enfrentan a consecuencias negativas
asociadas a sus decisiones, en comparación con la exposición a consecuencias positivas,
peculiaridad que desaparece a medida que aumenta la edad.

En resumen, el modelo, del Sistema Dual defiende la existencia de una capacidad disminuida en
la autorregulación de los adolescentes, no a causa de un menor nivel de raciocinio, sino como
consecuencia de una escasa maduración de las regiones cerebrales responsables del control
consciente del comportamiento.

Este modelo tiene profundas implicaciones para la concepción tradicional de la autorregulación


en la adolescencia y también para otros procesos de toma de decisiones. Sin duda, las
investigaciones futuras desde esta perspectiva orientarán el diseño de estrategias educativas
que potencien mejores niveles de regulación comportamental en tan compleja etapa
psicológica.

Mi opinión Artículo 2

La ciencia ha hecho avances muy importantes sobre la conducta que es tan complicada en la
edad de la adolescencia, busca una respuesta a los comportamientos que asume el
adolescente en esta etapa, ya que es cuando toma decisiones ineficientes. De acuerdo con este
modelo se ha comprobado como ciertas estructuras prefrontales tienen un desarrollo más
tardío, esto es lo que provoca que el sistema cognitivo no pueda ejercer adecuadamente du
función reguladora del comportamiento. En la adolescencia el sistema cognitivo no alcanzado
total maduración, pero el sistema emocional sí. Este modelo nos muestra la existencia de una
capacidad disminuida en la autorregulación de los adolescentes, pero no a causa de menor
razonamiento, sino como consecuencia de una escasa maduración en las regiones cerebrales
responsables del control de la consciencia.

REFERENCIAS:

Revista Ciencia Cognitiva " toma de decisiones en la adolescencia: entre la razón y la emoción.

Universidad Central "Marta Abreu" de las villas, villa clara cuba

(Steiberg, 2009)"Modelo del sistema Dual"

Revista de Psicologia vol.32 (1), 2014

Universidad de Guadalajara; Universidad de Colima- Mexico

Modelo de Janis y Mann ( 1977)

También podría gustarte