Nature">
Ecologia y El Mip
Ecologia y El Mip
Ecologia y El Mip
FACTORES DE INTEGRACIÓN
El Ecosistema
Esta constituida por poblaciones que interactúan entre sí y con el ambiente abiótico, en un
área determinada. Los ecosistemas poseen mecanismos que mantienen ciertas características
al nivel del ecosistema. Así como las poblaciones exhiben características que no están
presentes en los organismos individuales, los ecosistemas tienen atributos que no muestran
las poblaciones individuales que las 17 componen. Todos los ecosistemas son sistemas
abiertos, dependen de la entrada de energía y ellos mismos producen salidas de calor. A pesar
de ser sistemas abiertos y dinámicos, los ecosistemas poseen ciertas estructuras y funciones
características, que son el resultado de la operación de varios sistemas que actúan al nivel de
los ecosistemas. Entre estos se citan a las estratificaciones, las comunidades bióticas, los
biomas y las sucesiones ecológicas
La luz
Es la energía radiante que cae dentro de los límites de la visión humana. El microclima del
bosque se caracteriza fundamentalmente por la modificación de la luz que penetra a través de
las copas de los árboles. La característica esencial del microclima del suelo reside en las
grandes variaciones de temperatura que se producen en la superficie entre el día y la noche,
variaciones que van atenuándose a medida que se avanza en profundidad. En los ecosistemas
agrícolas la luz solar sufre modificaciones al atravesar la cubierta vegetal.
COLONIZACIÓN
Los agroecosistemas de la costa se caracterizan por estar irrigados por el agua de ríos que
provienen de la sierra, siendo mayor la descarga de éstos en los meses de verano, en tanto
que en los otros meses del año se producen déficit hídrico lo que no permite el desarrollo de
muchos cultivos. Generalmente bajo estas condiciones la agricultura se desarrolla mediante la
obtención de agua del subsuelo.
La fertilización de los cultivos y su influencia sobre las plagas Los nutrientes del suelo sin
ninguna duda afectan el desarrollo de las plantas, así como su fisiología y constitución química;
los que a su vez pueden ejercer influencia en el desarrollo y reproducción de las plagas. En el
caso de los ácaros, el aumento de la presión osmótica de la savia, dos a tres veces mayor que
lo normal, debido al uso de alta fertilización y al exceso de elementos solubles como sílice,
magnesio y calcio, tienden a favorecer el desarrollo de poblaciones de las arañitas rojas. En
laboratorio y campo
Las plantas y el agua Un adecuado suministro de agua es esencial para un buen balance entre
el crecimiento vegetativo y fructificación de las plantas. Cuando el agua se emplea en
cantidades excesivas, las plantas tienden hacia el crecimiento vegetativo y resultan más
atractivas a las larvas de lepidopteros que comen las hojas, a chinches y otros insectos. El 36
exceso de humedad puede destruir las semillas o las plantitas recién emergidas o bien la
infección por patógenos de suelo; así en el caso del algodonero, favorece el desarrollo del
hongo causante de la chupadera fungosa, lo cual trae como consecuencia fallas en la
germinación obligando al resiembro con la consecuente desuniformidad en el desarrollo del
cultivo
Resistencia de las plantas La resistencia de las plantas a los insectos ha sido considerada
siempre como uno de los medios más económicos para reducir el daño de las plagas. En las
últimas décadas se prestó máxima atención al control químico debido a que éste produce casi
el 100% de mortalidad y porque los productos eran fácilmente adquiribles y a precios bajos.
Las plantas y el suelo Es necesario conocer el tipo de suelo sobre el cual se desarrollarán las
plantas. Se debe tener en consideración que suelos extremadamente pobres, esto es, con
deficiencia en elementos 37 nutritivos o suelos muy salinos, excesivamente arenosos, no
facilitan el desarrollo de programas de manejo integrado, si es que previamente no se han
efectuado las correcciones correspondientes para facilitar el normal desarrollo de las plantas.
Además, es preciso conocer la pendiente del suelo que incidirá en el trazado de surcos y en el
manejo adecuado de los riegos evitando así el lavado de nutrientes.
Métodos Para Calcular las Pérdidas por Plagas según Cisneros (1995): Medir las pérdidas que
causan las plagas es algo muy complejo y cualquiera que sea el método que se utilice, es
susceptible de reparos más o menos importantes. Aún así la información que puede obtenerse
resulta útil para orientar mejor la política de protección de cultivos que debe seguirse. En
general existen los llamados “métodos experimentales”, que normalmente son más exactos
sin embargo resultan más costosos y de aplicación particular para las condiciones en que se
realiza y, el método que podría llamarse de “opinión o apreciación personal” de especialista
enterados en estos asuntos que si bien son menos exactos resultan mucho más baratos y con
frecuencia son bastante útiles. Algunos métodos específicos se indican a continuación: 1.
Comparación de rendimientos de plantas sanas y plantas infestadas. - Se trata de plantas sanas
e infestadas en forma natural. La ventaja de este método es que no se altera la condición
normal del insecto ni de la planta. La desventaja es que ciertas especies de insectos son
atraídos preferentemente por ciertas plantas que tienen características fenotípicas o
genotípicas propias que las diferencian de las plantas que permanecen sanas y que pueden
afectar los rendimientos a favor o en contra. En estos estudios se pueden establecer relaciones
de regresión entre las infestaciones o daños y la reducción de los rendimientos. 2.
Comparación de campos o parcelas infestadas con parcelas protegidas. - También se trata de
infestaciones naturales. La protección de las parcelas de las plagas puede realizarce por
diversos métodos, entre ellos el recojo manual, siempre que no se dañen las plantas con la
manipulación ni se compacte el suelo con las visitas frecuentes. También puede usarse
insecticidas para mantener las parcelas totalmente libres de plagas o para crear diferencias en
los niveles de infestación, debiendo tenerse cuidado de los efectos que los insecticidas puedan
causar a las plantas y sobre las otras plagas. Una gran parte de la información experimental de
la entomología económica trata de las comparaciones de rendimientos entre parcelas tratadas
y no tratadas. 3. Estimados subjetivos o de opinión. - Los estimados de daños sobre grandes
áreas se obtiene con frecuencia a base de opiniones de personas enteradas en estos temas,
tales como especialistas en sanidad vegetal, agentes de extensión y los mismos agricultores. En
general la información, sin ser exacta, resulta válida para indicar diferencias de cierta
magnitud. Para diferencias menores por lo gener