Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ecologia y El Mip

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ECOLOGIA Y EL MIP - CARACTERÍSTICAS DE AGROECOSISTEMAS -

FACTORES DE INTEGRACIÓN

Alumna: Espinoza Utani Nicole Mishel

Ciclo y Sección: 9no “A”

1. Defina: población, ecosistema


Población
Es el conjunto de individuos pertenecientes a la misma especie, que ocupan un área dada,
entre los cuales es de importancia el intercambio de información genética y que comparten
atributos comunes, tales como tasa de natalidad, tasa de mortalidad, proporción de sexos,
distribución de edades, etc.

El Ecosistema
Esta constituida por poblaciones que interactúan entre sí y con el ambiente abiótico, en un
área determinada. Los ecosistemas poseen mecanismos que mantienen ciertas características
al nivel del ecosistema. Así como las poblaciones exhiben características que no están
presentes en los organismos individuales, los ecosistemas tienen atributos que no muestran
las poblaciones individuales que las 17 componen. Todos los ecosistemas son sistemas
abiertos, dependen de la entrada de energía y ellos mismos producen salidas de calor. A pesar
de ser sistemas abiertos y dinámicos, los ecosistemas poseen ciertas estructuras y funciones
características, que son el resultado de la operación de varios sistemas que actúan al nivel de
los ecosistemas. Entre estos se citan a las estratificaciones, las comunidades bióticas, los
biomas y las sucesiones ecológicas

2. Comente los factores climáticos y las plagas: temperatura, humedad,


luz.
La temperatura
Es el grado de calentamiento o enfriamiento de la materia, determinada por la transferencia
de una determinada cantidad de calor de un cuerpo a otro. Los animales y en especial los
insectos están profundamente afectados por la temperatura en muchas formas.
Probablemente ningún otro factor tenga un efecto tan grande sobre su distribución geográfica
sobre la tierra, o sobre los periodos de actividad durante el ciclo anual. El efecto de la
temperatura es mucho mayor si se toma en consideración que afecta a casi todos los otros
factores físicos del ambiente. En el rango de temperatura letal superior, sobre la temperatura
preferida, los insectos muestran un violento incremento en sus actividades. A temperaturas
aún más altas, es seguida por una incapacidad para moverse, fase conocida como sopor por el
calor. La temperatura a la que ocurre la muerte depende de los insectos, la duración de la
exposición y la interacción con otros factores en particular de la humedad. A temperaturas del
rango preferidos por los insectos, éstos se vuelven menos activos hasta que finalmente son
incapaces de moverse, o si lo hacen, es con mucha dificultad. Pueden permanecer vivos bajo
estas condiciones por un periodo prolongado, pero si finalmente son incapaces de alimentarse,
mueren de hambre. La temperatura en el caso de la costa peruana puede variar desde 8- 10ºC
en los meses mas fríos del año (Ica), 13 – 14 ºC en la costa central y mas de 15ºC hacia la costa
norte. Esto determina la presencia de algunas plagas durante todo el año en la costa norte
como es el 15 caso de Prodiplosis longifila en esparrago y Spodoptera frugiperda en el maíz y
otras gramíneas. En el caso de Ica, Prodiplosis longifila esta presente sólo algunos meses del
año, usualmente entre febrero y abril. Así mismo cuando las temperaturas son muy bajas en la
costa central del Perú, especies como Pectinophora gossypiella entra en diapausa entre los
meses de otoño y primavera. Este tipo comportamiento también se ha observado en Heliothis
zea, que al estado pupal permanece en diapausa por varios meses. Las bajas temperaturas que
se presentan en los andes peruanos, especialmente entre abril y setiembre, determina que el
“gorgojo de los andes” Premnotrypes spp., permanezca en diapausa por casi 6 meses.
Humedad

La humedad relativa representa el porcentaje de vapor efectivamente presente, en


comparación con la saturación bajo las condiciones de temperatura y presión existentes. Los
insectos ocupan hábitats que varían ampliamente en sus características de humedad, de la
máxima humedad de los ecosistemas de agua fresca a casi la absoluta sequedad de los
desiertos, granos almacenados o harinas. El agua es esencial para la vida y su conservación es
extremadamente importante para los organismos terrestres pequeños. Se debe hacer notar
que el exceso de humedad puede afectar el normal desarrollo de los insectos, especialmente
de algunos de los estados de desarrollo. Así los riegos pesados provocan el ahogamiento de
larvas de Agrotis, Elasmopalpus, larvas de Blennidus, ninfas de Labidura entre otros.

La luz
Es la energía radiante que cae dentro de los límites de la visión humana. El microclima del
bosque se caracteriza fundamentalmente por la modificación de la luz que penetra a través de
las copas de los árboles. La característica esencial del microclima del suelo reside en las
grandes variaciones de temperatura que se producen en la superficie entre el día y la noche,
variaciones que van atenuándose a medida que se avanza en profundidad. En los ecosistemas
agrícolas la luz solar sufre modificaciones al atravesar la cubierta vegetal.

La alimentación en los insectos


La alimentación es un comportamiento complejo que se encuentra regulado por una serie de
factores. La alimentación en el caso de las larvas frecuentemente no es continua, puede cesar
periódicamente para permitir un tiempo para la digestión y asimilación y, durante la muda. En
el caso de los insectos fitófagos, llámese masticadores picadoreschupadores, etc., finalmente
pueden afectar severamente a los ecosistemas agrícolas, afectando los rendimientos y por lo
tanto a la población en general. Así como se presentan plagas, igualmente existen insectos que
se alimentan de algún estado de desarrollo de las especies fitofagas, en algunos casos con
éxito en tanto que en otros se convierten en reguladores de las poblaciones fitofagas.

Fluctuaciones de las poblaciones


En general la densidad de una población suele fluctuar por sobre o por debajo de un nivel de
equilibrio. Estas fluctuaciones son el resultado de cambios en el medio físico. En los
ecosistemas se puede distinguir: 16 1. Cambios estacionales en la densidad de una población,
regidos en gran parte por los cambios estacionales de los factores ambientales. Alta incidencia
de larvas del follaje en algodonero (Anomis), espárrago (Copitarsia), pimiento (Heliothis) se
presentan con el incremento de la temperatura (verano). 2. Las fluctuaciones anuales, los
cuales pueden ser por diferencias anuales en el medio físico del ambiente, o por oscilaciones
dependientes en primer lugar de la dinámica de la población, o de factores intrínsicos (esto es
factores dentro de la población misma). Por regla general las primeras son irregulares y están
claramente relacionadas con la variación de uno o más factores físicos limitantes
(temperatura, lluvia, etc.), en tanto que las segundas presentan a menudo una regularidad tal
que los términos oscilaciones o ciclos parecen ser las apropiadas. Se ha observado que la
densidad de las poblaciones de las especies animales fluctúa de un año a otro de manera
sumamente violenta en ecosistemas relativamente simples, en donde las comunidades están
compuestas de poblaciones relativamente escasas de especies (esto es, en aquellas donde la
diversidad de las especies y de los ecosistemas son bajas).

3. Comente la estabilidad y diversidad de los ecosistemas.


Estabilidad de los ecosistemas
El estudio de las comunidades abióticas ha permitido efectuar una generalización que
establece que la diversidad de especies propicia la estabilidad de los ecosistemas. Los
ecosistemas que presentan muchas especies, presentan en general relaciones alimenticias más
complejas. Las cadenas alimenticias individuales se vuelven parte de una red alimenticia
multidimensional de la comunidad. En ella existen más alternativas de alimentación para cada
una de las especies. Al existir un mayor número de éstas, se presentan más interconexiones,
las cuales unen íntimamente a todos los elementos del sistema

Diversidad de los ecosistemas


La diversidad y estabilidad completa del clímax de la vegetación, produce estabilidad a nivel
del consumidor, particularmente en climas estables y favorables; sin embargo, en la mayoría
de los agroecosistemas, esta diversidad ha sido reducida en mayor o menor grado. En estas
condiciones de simplificación, no se justifica conjeturar que cualquier aumento en la diversidad
tendrá un efecto estabilizante. Así la diversidad conferida a la vegetación de los bordes de las
áreas agrícolas puede favorecer más a las plagas que a sus enemigos naturales o viceversa. La
disponibilidad de polen y néctar de las flores de estas áreas, influyen grandemente en la
fecundidad de algunas plagas y también es importante para un gran número de enemigos
naturales. Ciertas prácticas culturales, como el corte regular de los bordes y la eliminación de
la flora de los bordes, parecen afectar más a las especies predadoras o parasitoides que a los
fitófagos. La eliminación de la vegetación de los bordes en nuestro medio generalmente se
realiza por medios químicos (herbicidas). Es preciso considerar la presencia de malezas dentro
del área cultivada; éstas compiten con las plantas cultivadas por espacio, nutrientes y luz.
Especialmente esto es notorio durante las primeras etapas de desarrollo del cultivo, de allí que
es necesario su eliminación para favorecer el desarrollo adecuado de las plantas. Los
propósitos del manejo de plagas deben ser, determinar que elementos de la diversidad
pueden ser retenidos o agregados y cuáles ser eliminados para favorecer el manejo de la
población plaga. Por ejemplo algunas malezas ubicadas en los bordes de las áreas cultivadas
que presentan flores por un largo periodo y que facilitan la sobrevivencia de predadores o
parasitoides deben ser conservados, tomando en cuenta el tipo de cultivo, pues se debe
considerar que las flores proveen de alimento tanto a plagas como a controladores biológicos.
4. Factores que influyen en las poblaciones de Plagas en Los
Ecosistemas Agrícolas: Invasión y colonización
INVASION

1. Número de invasores potenciales El número de individuos de una plaga disponibles


para invadir un nuevo cultivo depende (a) del tamaño de su población y (b) de su
grado de movimiento migratorio. Los insectos que viven en vegetación estable
(permanente), tienen un bajo nivel de movimiento migratorio, tienen hábitos más
específicos y a menudo su potencial (tasa) de incremento es menor que aquellos de
hábitats inestables (temporales). El grado de actividad migratoria de una población
puede incrementarse rápidamente si cambia su hábitat. Con frecuencia las invasiones
a los cultivos se producen después que se destruye la vegetación silvestre: gusanos de
tierra, arañita roja, arrebiatado migratorio, etc. La repentina invasión de los
algodonales por Dysdercus, se produce cuando ocurren cambios en sus hospederos
alternantes.
2. Distancia a la fuente de invasores En general se cumple el principio de dilución, de
manera que los cultivos cercanos a la fuente de invasores tienden a recibir
infestaciones más severas que aquellos que se encuentran a mayores distancias. Sin
embargo, existen considerables diferencias entre especies en la magnitud de su
desplazamiento horizontal para migrantes individuales. Se considera que los áfidos en
USA vuelan varios cientos de kilómetros. Otros insectos, por el contrario, tienen
desplazamientos en distancia, mucho más cortos (unos pocos Km.); el picudo mejicano
del algodonero (unas pocas decenas de Km.). De manera que la distancia requerida
para arribar a un cultivo de su fuente de invasores, puede variar desde unos pocos km
a más de mil kilómetros, excluyendo los efectos del clima y la topografía.
3. 3 Condiciones para la invasión y asentamiento El grado en que los invasores
potenciales de una población emprenden viaje y la distancia que se desplazan está
influenciado por las condiciones climáticas prevalecientes. Existen variaciones
considerables en la respuesta de especie a especie; sin embargo, en general el frío y la
lluvia limitan la salida. Muchas plagas son llevadas por los vientos prevalentes, de allí
que la dirección del viento en relación con la fuente de invasores, determinan las
cantidades en un hábitat determinado. Un gran número de insectos son 19
depositados en el lado del campo que recibe el viento en los rompevientos, cercos y
bordes.

COLONIZACIÓN

a. Suministro de alimento en calidad y cantidad Una planta puede causar la muerte de un


insecto fitófago por medios biofísicos o bioquímicos; aspecto que en resistencia de plantas se
denomina “antibiosis” (Painter, 1951). Pelos en forma de ganchos (Johnson, 1953); resinas,
exudaciones pegajosas (Harris, 1960); tejidos de heridas que proliferan rápidamente (Oatman,
1959) y un amplio rango de complejos bioquímicos (Beck, 1965) entre otros mecanismos.
Aunque la resistencia puede ser favorecida por fitomejoramiento, también puede perderse
“accidentalmente” en programas orientados a favorecer otros caracteres. Los cultivos suelen
ser irrigados y tratados con fertilizantes químicos y algunos reguladores de crecimiento, estas
prácticas cambian los constituyentes de las plantas y así la tasa de desarrollo y fecundidad de
los insectos que hospedan. Tal vez una de las características más importantes del hábitat del
cultivo que favorece el desarrollo de erupciones de especies fitófagas, es la continuidad de
gran número de plantas de la misma especie, pues esto permite que un exceso de individuos
producidos en una planta, encuentran una nueva planta hospedera con una exposición mínima
a los peligros de la dispersión. b. Competencia intra e inter específica No existe evidencia clara
de los efectos de la competencia intraespecífica en especies fitófagas aunque se estima que
puede ser importante. En relación con la competencia interespecífica existen ejemplos de
especies fitófagas que compiten con otros hasta que virtualmente la desplaza tal es el caso de
Ceratitis capitata que desplazó a Anastrepha en los valles del sur del Perú. Existe la posibilidad
teórica de que una especie muy dañina, podría ser reemplazada por otra de menor significado
económico o de más fácil control. c. Enemigos naturales Los efectos de los predadores,
parasitoides y enfermedades pueden ser muy importantes en un programa de manejo
integrado: 1. Porque el enemigo natural puede actuar de un modo dependiente de la
densidad, es decir, que mata a un porcentaje creciente conforme aumenta la densidad. 1 Se
considera que entra en un proceso regulador (o estabilizante) a menos que haya una sobre
compensación. Cuando esta respuesta estabilizante se produce dentro de una sola generación,
se dice que el predador es directamente dependiente de la densidad, y muestra una respuesta
de comportamiento al cambio de la densidad de la presa. La 21 respuesta del enemigo natural
tiene dos formas: 1. Una respuesta individual o funcional, en donde cada individuo mata más
presas. 2 Otra respuesta agregativa o numérica, por la que aumenta el número de predadores
que atacan a la presa. La respuesta del predador puede efectuarse en las siguientes
generaciones, a través de los efectos de incremento de la densidad de la presa y su
reproducción. De allí se dice que se trata de un proceso retardado dependiente de la densidad
(viene a ser un aspecto de la respuesta numérica). Si un enemigo natural mata un porcentaje
menor de la presa según se incrementa la población de ésta, se dice que es un proceso
inversamente dependiente de la densidad y tiene el efecto de incrementar las fluctuaciones de
las poblaciones. Un enemigo natural en particular no siempre responde del mismo modo; la
respuesta puede variar con el hábitat y los niveles de la población de la presa. Por ejemplo
Trichogramma puede tener una respuesta dependiente de la densidad de Diatraea en ciertas
áreas pero no en otras. Algunos trabajos de campo con algunos Psyllidae y Phasmidae, indican
que las plagas fitófagas parecen tener dos niveles diferentes de su población: 1 El nivel
endémico o nivel inferior, donde los diversos enemigos naturales normalmente pueden regular
la población, y 2 El nivel epidémico o nivel alto, donde los efectos intraespecíficos en última
instancia hacen bajar la población. Takahashi (1964), ha demostrado teóricamente como
ocurre esto al escaparse la presa de la regulación; su tasa de incremento aumenta de repente,
normalmente debido a algún cambio en el ambiente (el factor perturbador) y supera la
habilidad de respuesta del enemigo natural. Al incrementarse rápidamente la población de la
presa, el predador deja de ser dependiente directo de la densidad, factor estabilizante, y se
transforma en inversamente dependiente de la densidad y de acción desestabilizadora

5. Características de los agroecosistemas de la costa, sierra y selva.


Los agroecosistemas de la Costa, Sierra y Selva del Perú varían ampliamente debido a que
presentan condiciones complemente diferentes. Así la costa se caracteriza por la presencia de
valles irrigados por ríos, cuyo caudal depende de las lluvias en los andes. Mayormente la
topografía es plana y la lluvia es prácticamente nula o muy escasa. La mayor parte de las áreas
cultivadas se encuentran en las cercanías de la rivera de los ríos. Las partes bajas de los valles
se caracterizan por tener suelos salinos. Más recientemente áreas desérticas han sido
incorporadas a la agricultura, siendo los mas notorios Las Pampas de Villacurí (Ica), Irrigación
Chavimochic (La Libertad) y la irrigación Olmos (Lambayeque). En el caso de la sierra,
caracterizada por lluvias estacionales, bajas temperaturas durante la noche entre los meses de
mayo y agosto, efectuándose por lo tanto el desarrollo o siembra de cultivos en los meses de
lluvia, las que ocurren entre setiembre y marzo. El área andina se caracteriza de una variada
topografía, presentado zonas planas (valles) y la mayor parte áreas con pendiente y en muchos
muy pronunciadas. La mayor área sembrada es efectuada bajo secano o es dependiente de las
lluvias. Fenómenos como las heladas, granizadas y sequias afectan a los cultivos. La selva
caracterizada por precipitaciones intensas en la mayor parte del año, vegetación abundante,
alta temperatura y humedad. Las plantaciones cultivadas se ubican en valles o en zonas de
pendiente. Mas recientemente se tiene plantaciones de palma aceitera en áreas deforestadas.
Igualmente, en algunos valles de la selva se cultivan en áreas relativamente grandes, arroz,
maíz. Igualmente son importantes las plantaciones de café y cacao. Entre los factores a
considerar están la presencia de malezas, igualmente las condiciones de alta temperatura y
humedad favorecen el desarrollo de hongos entomopatógenos que evitan que muchas
especies de insectos se conviertan en plagas claves o de importancia económica.

Los agroecosistemas de la costa se caracterizan por estar irrigados por el agua de ríos que
provienen de la sierra, siendo mayor la descarga de éstos en los meses de verano, en tanto
que en los otros meses del año se producen déficit hídrico lo que no permite el desarrollo de
muchos cultivos. Generalmente bajo estas condiciones la agricultura se desarrolla mediante la
obtención de agua del subsuelo.

6. Principales factores de integración la planta y el clima, fertilización y su


influencia sobre las plagas, agua, resistencia, suelo.
La planta y el clima Las plantas, sobre todo los cultivos anuales, responden al clima en relación
con su ciclo de desarrollo, germinación de la semilla, crecimiento vegetativo, floración y
fructificación. La sincronización de este ciclo con la de las plagas es crítica. Esta interrelación
puede servir de base para reducir o evitar la incidencia de las plagas en ciertos cultivos
evitando su ocurrencia simultánea. En el Perú se cita como ejemplo la siembra del maíz en
invierno con la finalidad de evitar o reducir la infestación por Spodoptera frugiperda. Así
mismo la siembra de tomate entre el otoño –primavera en el valle de Ica para reducir los
daños por la mosca blanca Bemisia argentifolii, cuyos daños son severos en los meses de
verano. Sin embargo, en los últimos años en el caso del maíz, se han desarrollado cultivares
que se pueden sembrar durante todo el año, produciéndose bajo estas condiciones una
variada infestación por S. frugiperda, acentuándose durante el verano.

La fertilización de los cultivos y su influencia sobre las plagas Los nutrientes del suelo sin
ninguna duda afectan el desarrollo de las plantas, así como su fisiología y constitución química;
los que a su vez pueden ejercer influencia en el desarrollo y reproducción de las plagas. En el
caso de los ácaros, el aumento de la presión osmótica de la savia, dos a tres veces mayor que
lo normal, debido al uso de alta fertilización y al exceso de elementos solubles como sílice,
magnesio y calcio, tienden a favorecer el desarrollo de poblaciones de las arañitas rojas. En
laboratorio y campo
Las plantas y el agua Un adecuado suministro de agua es esencial para un buen balance entre
el crecimiento vegetativo y fructificación de las plantas. Cuando el agua se emplea en
cantidades excesivas, las plantas tienden hacia el crecimiento vegetativo y resultan más
atractivas a las larvas de lepidopteros que comen las hojas, a chinches y otros insectos. El 36
exceso de humedad puede destruir las semillas o las plantitas recién emergidas o bien la
infección por patógenos de suelo; así en el caso del algodonero, favorece el desarrollo del
hongo causante de la chupadera fungosa, lo cual trae como consecuencia fallas en la
germinación obligando al resiembro con la consecuente desuniformidad en el desarrollo del
cultivo

Resistencia de las plantas La resistencia de las plantas a los insectos ha sido considerada
siempre como uno de los medios más económicos para reducir el daño de las plagas. En las
últimas décadas se prestó máxima atención al control químico debido a que éste produce casi
el 100% de mortalidad y porque los productos eran fácilmente adquiribles y a precios bajos.

Las plantas y el suelo Es necesario conocer el tipo de suelo sobre el cual se desarrollarán las
plantas. Se debe tener en consideración que suelos extremadamente pobres, esto es, con
deficiencia en elementos 37 nutritivos o suelos muy salinos, excesivamente arenosos, no
facilitan el desarrollo de programas de manejo integrado, si es que previamente no se han
efectuado las correcciones correspondientes para facilitar el normal desarrollo de las plantas.
Además, es preciso conocer la pendiente del suelo que incidirá en el trazado de surcos y en el
manejo adecuado de los riegos evitando así el lavado de nutrientes.

7. Comentar las categorías de plagas según Cisneros


Categoría de plagas El reconocimiento de un criterio económico en la designación de las plagas
agrícolas permite hacer distinciones y categorizar a las poblaciones de fitófagos que pueden
encontrarse en un campo agrícola. En principio no todas las poblaciones de fitófagos en un
ecosistema agrícola constituyen plagas, ni todas las plagas presentan la misma gravedad o
persistencia en sus daños; de allí que se suelen distinguir diversas categorías de plagas. Para
determinar la importancia económica de la plaga, se requiere conocer el nivel o umbral
económico de su población respecto al cultivo. Teniendo en cuenta la magnitud de los daños
que ocasionan las poblaciones insectiles (o de otros animales fitófagos) presentes en el
agroecosistema y la persistencia de sus daños, se consideran las siguientes categorías: 38 1.
Plagas potenciales o fitófagos sin importancia económica Son aquellos insectos u otros
fitófagos que, bajo las condiciones presentes en el campo, no afectan la cantidad ni la calidad
de las cosechas. Constituyen la mayoría de las especies de insectos en un agroecosistema y se
presentan en poblaciones bajas o muy bajas, pasando desapercibidas con frecuencia. Los bajos
niveles que presentan las poblaciones de esta categoría, se deben principalmente a la acción
de factores de represión natural, como la presencia de controladores biológicos (predadores,
parasitoides y patógenos) eficientes, variedades de plantas con cierto grado de tolerancia o
resistencia, condiciones climáticas desfavorables, la aplicación de prácticas culturales
desfavorables para el desarrollo de los insectos. En el manejo del agroecosistema, debe
evitarse el deterioro del factor o factores responsables de la represión de estas poblaciones.
Caso contrario ocurre el fenómeno comúnmente conocido como “aparición de nuevas plagas”
que es la transformación de una plaga potencial en una plaga real, de cualquiera de las dos
categorías siguientes: 2. Plagas ocasionales Son poblaciones de insectos fitófagos que se
presentan en densidades perjudiciales solamente en ciertas épocas del año o en ciertos años,
en tanto que en otros carecen de importancia económica. La represión ejercida por los
factores naturales de control, propia del agroecosistema donde se encuentran las poblaciones
no es tan intensa como en el primer caso. De allí que cambios relativamente ligeros en estos
factores, tales como la disminución temporal de la eficiencia de los enemigos naturales,
alteraciones en las prácticas culturales (cambios de fechas de siembra, densidad, riego,
fertilización, etc.), introducción de nuevas variedades o alteraciones climatológicas, pueden
dar lugar a incrementos en la densidad de las poblaciones hasta alcanzar niveles perjudiciales a
los cultivos. Es muy importante por lo tanto en el proceso de manejo del agroecosistema, la
manipulación de los factores que permitan corregir sus alteraciones ocasionales y de esta
manera se eviten incrementos poblacionales de las plagas. 3. Plagas claves Son especies de
insectos que, en forma persistente, campaña tras campaña, se presentan en poblaciones
suficientemente altas ocasionando daños económicos a los cultivos. Suelen tratarse de muy
pocas especies, con frecuencia solo una o dos, que, en las condiciones normales del cultivo,
carecen de factores de represión natural eficientes, por lo menos desde el punto de vista del
interés del agricultor. Entre los ejemplos de plagas claves se citan a Ceratitis capitata (frutales),
Premnotrypes spp. (papa); Spodoptera frugiperda (maíz), Diatraea saccharalis (caña de
azúcar), Anthonomus vestitus, Dysdercus peruvianus y Pectinophora gossypiella (algodón). Se
pueden distinguir las siguientes subcategorías:

8. Como son los efectos de las Plagas Sobre la Producción Agrícola


Efectos de las Plagas Sobre la Producción Agrícola El concepto de plaga agrícola implica la
reducción en el valor o en el beneficio económico que se obtienen de la cosecha; puede
tratarse de reducciones en cantidad de la cosecha, en la calidad del producto, o en el
incremento de los costos de producción. Se entiende por pérdida de calidad al deterioro en la
presentación o aspecto del producto cosechado, o a la disminución de su valor nutritivo u otra
cualidad que influya en el uso del producto y, consecuentemente, baja su valor unitario.
Cuando la reducción de las cosechas se produce en grandes extensiones, la 40 escasez del
producto suele traer consigo el incremento de su precio en el mercado; en estas condiciones
puede darse el caso que la disminución de la cosecha no necesariamente llegue a representar
una pérdida económica para los productores que obtienen mejores precios por sus productos;
sin embargo, debe reconocerse que se trata de una pérdida para la sociedad por la reducción
en el suministro de los alimentos y por los precios más altos que deben pagar por ellos. La
información sobre las valorizaciones de las pérdidas específicas ocasionadas por las plagas es
extremadamente escasa y con frecuencia los términos y criterios utilizados en ellas son muy
variables e inconsistentes. Para reducir la confusión que se produce en la interpretación de los
datos, se revisan algunos conceptos relacionados con el efecto de las plagas sobre la
producción agrícola.

9. Métodos Para Calcular las Pérdidas por Plagas según Cisneros

Métodos Para Calcular las Pérdidas por Plagas según Cisneros (1995): Medir las pérdidas que
causan las plagas es algo muy complejo y cualquiera que sea el método que se utilice, es
susceptible de reparos más o menos importantes. Aún así la información que puede obtenerse
resulta útil para orientar mejor la política de protección de cultivos que debe seguirse. En
general existen los llamados “métodos experimentales”, que normalmente son más exactos
sin embargo resultan más costosos y de aplicación particular para las condiciones en que se
realiza y, el método que podría llamarse de “opinión o apreciación personal” de especialista
enterados en estos asuntos que si bien son menos exactos resultan mucho más baratos y con
frecuencia son bastante útiles. Algunos métodos específicos se indican a continuación: 1.
Comparación de rendimientos de plantas sanas y plantas infestadas. - Se trata de plantas sanas
e infestadas en forma natural. La ventaja de este método es que no se altera la condición
normal del insecto ni de la planta. La desventaja es que ciertas especies de insectos son
atraídos preferentemente por ciertas plantas que tienen características fenotípicas o
genotípicas propias que las diferencian de las plantas que permanecen sanas y que pueden
afectar los rendimientos a favor o en contra. En estos estudios se pueden establecer relaciones
de regresión entre las infestaciones o daños y la reducción de los rendimientos. 2.
Comparación de campos o parcelas infestadas con parcelas protegidas. - También se trata de
infestaciones naturales. La protección de las parcelas de las plagas puede realizarce por
diversos métodos, entre ellos el recojo manual, siempre que no se dañen las plantas con la
manipulación ni se compacte el suelo con las visitas frecuentes. También puede usarse
insecticidas para mantener las parcelas totalmente libres de plagas o para crear diferencias en
los niveles de infestación, debiendo tenerse cuidado de los efectos que los insecticidas puedan
causar a las plantas y sobre las otras plagas. Una gran parte de la información experimental de
la entomología económica trata de las comparaciones de rendimientos entre parcelas tratadas
y no tratadas. 3. Estimados subjetivos o de opinión. - Los estimados de daños sobre grandes
áreas se obtiene con frecuencia a base de opiniones de personas enteradas en estos temas,
tales como especialistas en sanidad vegetal, agentes de extensión y los mismos agricultores. En
general la información, sin ser exacta, resulta válida para indicar diferencias de cierta
magnitud. Para diferencias menores por lo gener

10. Cuáles son los orígenes de las plagas


Los Orígenes de Las Plagas El estudio de cómo y porqué se originan las plagas es fundamental
para comprender su problemática y establecer las estrategias de su control; a pesar de ello,
son muy escasos los investigadores que han tratado de analizar el problema en forma
orgánica. Elton (1958) y Uvarov (1964), refieren en forma general que las plagas son el
resultado de la ruptura del “balance natural” producida en forma natural por el hombre. Clark
y colaboradores (1967) y Polyakov (1968), han realizado un análisis algo más amplio
incluyendo las ideas de otros especialistas que en forma dispersa pueden encontrase en la
literatura sobre plagas (Cisneros, 1995). Interpretación de Clark y colaboradores Clark et. al.,
(1967), citados por Cisneros (1995), consideran que el estado o condición de plaga puede
originarse de cuatro maneras: 1. Por el ingreso de una especie fitófaga a regiones donde no
existía previamente. - Este es el caso de muchas plagas principales introducidas en el país, tales
como la “filoxera de la vid” Daktulosphaira vitifoliae, la “mosca mediterránea de la fruta”
Ceratitis capitata, el “gusano rosado de la India” Pectinophora gossypiella, el “minador de la
hoja de los cítricos” 46 Phyllocnistis citrella, etc. También puede considerarse a la “mosca
blanca lanuda de los cítricos” Aleurothrixus floccosus en la costa, aparentemente introducida
de la vertiente oriental de los andes. 2 Por cambios en las características de una especie de
insecto, que previamente no competía o no interfería directamente con los intereses del
hombre. - Tal es el caso de la adaptación de varias especies de lepidopteros de palmeras
silvestres de nuestra amazonía que infestan a la palma aceitera en el valle del Huallaga. 3 Por
cambios en las actividades del hombre o en sus hábitos o en sus intereses que lo hacen
sensible a la existencia de una especie de insecto que antes consideraba con indiferencia. -
Puede tratarse de la mayor exigencia que se da a la calidad de los productos cuando se eleva el
nivel de vida o cuando se trata de cumplir con una alta calidad sanitaria en productos de
exportación. Tal es el caso de la presencia de posturas de Copitarsia corruda en turiones de
espárrago. 4 Por incremento en abundancia de la especie de insecto cuyas interacciones con el
hombre fueron consideradas previamente sin importancia debido a que se presentaba solo en
bajas densidades. - Los incrementos pueden ocurrir por las siguientes razones: A Un
incremento durader

También podría gustarte