Linguistics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Lenguas Del Ecuador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

“Escuela superior politécnica de Chimborazo”

Nombre: María Gabriela Hihuiquitin Sogso


Curso: Zootecnia “B”
Tema: Lenguas del ecuador
Lenguas del ecuador

El Ecuador es un Estado Pluricultural y


Multiétnico, mismo que estimula el
desarrollo de todas las lenguas existentes en
su territorio, así como la identidad cultural
de las nacionalidades que existen a su
interior, como el Kichwa, Shuar, Achuar,
Chachi, Epera, Huaorani, Siona, Andoas,
Shiwiar, Secoya, Awa, Tsachila, Cofán y
Zápara
Los pueblos indígenas como parte de este
Estado tienen la garantía constitucional para
estimular y conservar el uso de sus
respectivos idiomas; no solo para la
interrelación, sino como parte de su raíz identitaria, de su cosmovisión y filosofía de
vida.
El idioma es la expresión cultural y forma parte de la historia de un pueblo; constituye
el eje articulador de los saberes y conocimientos de cada pueblo, de cada cultura y es un
medio de integración social, de educación y de prosperidad. El lenguaje es un hecho
cultural en sí mismo y, por tanto, debe ser parte vida de una comunidad.

Ecuador es un país multilingüe con predominancia del español (93,0%; censo 2005),
siendo el noveno país con mayor población hispanohablante. Con esta lengua conviven
varias lenguas indígenas, siendo la mayor de estas el quichua.

El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el kichwa y el shuar son idiomas oficiales
de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los
pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. El Estado
respetará y estimulará su conservación y uso. (Art. 2 de la Constitución 2008).
Los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador se encuentran distribuidos de
la siguiente manera.

Lenguas indígenas en la Costa

Nacionalidad Awá -> lengua Awapit 


Nacionalidad Tsachila -> lengua Tsafiqui

Nacionalidad Épera -> lengua Siapede, Epera Pedede

Nacionalidad Chachis -> lengua Chapalaa

Lenguas indígenas en la Sierra

Nacionalidad Kichwa -> lengua Kichwa

Lengua indígena amozónica

Nacionalidad Shuar -> lengua Shuar-Chicham

Nacionalidad Achuar -> lengua Achuar- Chicham

Nacionalidad Secoya y Siona -> lengua Paicoca  

Nacionalidad Cofán -> lengua A’ingae

Nacionalidad Huaroní (tagaedi y taromenani) -> lengua Waotedeo

Nacionalidad Awá -> lengua Awapit

Nacionalidad Andoa -> lengua Shiwiarchicam

Nacionalidad Siona -> lengua Baaikoka

Nacionalidad Zápara -> lengua Sapara

A continuación, te presentamos las lenguas que sobreviven hasta el día


de hoy.

Muchas lenguas indígenas de Ecuador están severamente amenazadas y el número de


hablantes ha disminuido mucho a lo largo del siglo XX

1. ANDOA, Lengua Shiwiarchicam se denomina así mismo como shiwiar. Es


una lengua indígena, también denominado lengua jíbara al igual que el achuar y
el shuar. Los hablantes se encuentran ubicados en la zona del oriente
ecuatoriano en la provincia de Pastaza. 
2. ACHUAR CHICHAM (lengua “jíbara”) aunque algunos indican que es un
dialecto del shuar, se ha reconocido al achuar una lengua indígena del Ecuador,
provienen de la nacionalidad achuar. Ubicados en la provincia de Morona
Santiago y Pastaza.
3. A’INGAE. Esta lengua pertenece al pueblo, A’i (Cofán), es una lengua que
proviene de la provincia de Sucumbíos en la zona que pertenece a los ríos
Aguarico y San Miguel, en el oriente ecuatoriano. Las comunidades que utiliza
la lengua A’ingae son: Dureno, Duvuno, Sinangüe, Benejo, Sábalo Chandia
Na’en. Alrededor de 650 personas de las comunidades mencionadas utilizan esta
lengua.
4. AWAPIT. Esta lengua es hablada por la nacionalidad awá. Antiguamente se le
conocía como lengua Coaiquer, supuestamente de «Coai» pueblo y «quer
fuerza» = ‘pueblo de fuerza’. Pero la población hablante la conocen con el
nombre de Awapit [Awabit]. En Ecuador el número de hablantes es de unos 3
mil 500 hablantes y se encuentran en las fronteras de Carchi y Esmeraldas y en
la parte noroccidental de Imbabura. Se hallan conformado 17 centros, de los
cuales un 60% son de habla Awapit, los otros han perdido la lengua y se han
castellanizado. Entre los centros donde el idioma Awapit que tiene gran vitalidad
son Mataje, San Marcos, en zonas como La Guaña y en Baboso se ha perdido el
idioma.  Se conoce que este tipo de lengua se le puede hallar en Colombia, en la
Costa del Departamento de Nariño y en el de Putumayo en la parte Amazónica
de Colombia donde se conoce que han emigrado los awas.
5. BAAIKOKA. La nacionalidad se llama baai pero se lo conoce comunmente
como Siona, Las pobalciones que lo hablan se encuentra en la provincia de
Sucumbós en la zona del ríos Aguaricos y Cuyabenos, esta lengua se encuentra
realaciona con la lengua tetete al igual que la lengua paaicoca
6. CHA’PALAA. Es la lengua del pueblo Chachi (pueblo cayapo). En la
provincia de Esmeraldas en la zona del río Cayapas, río Canandé y Muisne. La
población hablante es de aproximadamente ocho mil.
7. SIAPEDE. Esta lengua pertenece al pueblo êpera (embera), un grupo muy
pequeño en la provincia de Esmeraldas utiliza esta lengua en el Ecuador, en la
confluencia del río Santiago con el Cayapas, se conoce que hay una mayor
población en Colombia, que todavía utiliza esta lengua. En el Ecuador sólo se ha
podido ubicar a sesenta habitantes que hablan esta lengua.
8. KAYAPI. La lengua que habla este pueblo que está ubicado en la provincia de
Pastaza, en la se conoce como Záparo. Existen muy pocos habitantes que
hablan esta lengua. Quedan pocos representantes de esta cultura, a lo largo del
río Curaray. Esta lengua está en peligro de desaparecer pese a los intentos que lo
ancianos enseñen a los niños para rescatar la lengua.
9. PAAICOCA. Es la lengua de los pueblos Siona y Secoya que son dos dialectos
de una misma lengua. El número de secoya-hablantes es de 250 hablantes y el de
Siona es de 200 a 250 personas. Se ubican en los ríos Aguarico y Cuyabeno en
la provincia de Sucumbíos. Los centros Siona son el de Piaña (Campo Eno) y
Puerto Bolívar y los centros secoya son el de San Pablo de Cantetsiaya y el de
Secoya (sewaya). La lengua Paicoca tuvo el dialecto conocido con el nombre de
tetete, este dialecto era utilizado por habitantes de Perú, Colombia y Brasil
10. QUICHUA O RUNA SHIMI. Los pueblos kichwa hablantes se ubican en las
provincias del callejón interandino y en la mayoría del oriente: Imbabura,
Pichincha, Bolívar, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja,
Napo, Sucumbíos, Orellana, Pastaza y Zamora Chinchipe. Los grupos de
migrantes indígenas que se han asentado en las provincias de la Costa mantienen
su lengua materna el quichua. Fuera del Ecuador hay quichua-hablantes en Perú,
Bolivia, Argentina, Colombia, Brasil, Chile y posiblemente también en
Paraguay.
11. SHUAR-CHICHAM. En la provincia de Pastaza, Zamora Chinchipe, Morona
Santiago e incluso por efectos de la migración se han expandido a la provincia
de Sucumbíos. Se puede ubicar a un grupo de hablantes de esta lengua en
Ecuador, que llegan a un número de ochenta mil. Los Shuar se encuentran
organizados en comunidades, y de esta manera se ha podido conservar sus
tradiciones culturales y preservar su lengua.
12. SAPARA el nombre comúnmente conocido como Sáparos, ubicados los
habitantes que utilizan esta lengua se encuentran en la provincia de Pastaza, por
la zona de los ríos Curaray, Conambo, río Jinuyaku, 
13. TSAFIQUI. Esta es la lengua que habla el pueblo Tsa’chi o pueblo tsáchila
conocidos antiguamente como los colorados, en la provincia de Santo Domingo
de los Tsáchilas El número de hablantes es de unos dos mil, esparcidos en unas
ocho comunidades. Ellas son: Bua, Chiguilpe, Cóngoma, Naranjos, Peripa, Pose,
Otongo, Tahuaza. El dialecto varía según la comunidad.
14.  WAOTEDEO - HUAOTEDEO. son de la nacionalidad Wao su plural es
waodani. Los hablantes mayoritariamente se encuentran en las provincias de
Napo, Pastaza y Orellana, en la zona que baña los ríos Yasuní, Cononaco. Se
desconoce el número total de tagaedi y tadomenani.

Idiomas en peligro

Cofán, hablan los cofanes que habitan en Sucumbíos, en la frontera con Colombia.

Cayapa, practicado por el grupo étnico indígena que habita en la zona selvática del
noroeste de Esmeraldas.
Kichwa, en peligro y seriamente en peligro, hablado en poblaciones indígenas de la
Sierra y Amazonía.
Shuar chicham, usado por indígenas que viven al sureste de Pastaza.
Tsafiki, practicado por la étnica Tsáchila que se asienta en Santo Domingo de los
Tsáchilas.

Otros seriamente en peligro

Awap’it, hablado por indígenas que habitan desde el río Telembí en Nariño (Colombia)
hasta Carchi y Esmeraldas.
Shiwiar chicham, practicado por los shuaras que viven al sureste de Pastaza.
Siona-secoya, hablado por el pueblo del mismo nombre y que se asienta en Orellana, en
la frontera con Colombia.
Mas en situación crítica
Sia pedee, que es hablada por contados habitantes de pueblos indígenas del norte de
Esmeraldas.

Záparo, que en la actualidad la practican unos pocos ancianos de la comunidad zápara


de Pastaza.

Terminal extintas

Según la Unesco, la lengua andoa está extinta, pero hay información de que unos pocos
ancianos la hablan en alguna de las comunidades de Pastaza.

Tetete, que fue practicada por un pueblo asentado cerca del río Aguarico, en
Sucumbíos.

El huao terero es una lengua aislada. Es hablada por indígenas huaoranis de Pastaza.
En Ecuador hay 14 lenguas originarias habladas en la Costa, Sierra y Amazonía.

También podría gustarte